taller unidad genetica

8
CUESTIONES PARA PENSAR TALLER JUAN CARLOS ARRIETA ORTEGA LUIS ANGEL JIMENEZ SIMANCA VIII SEMESTRE LIC: MONICA MARTINEZ GERMAN GENETICA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NIT 891080031-3 FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES LICENCIATURA EN DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRUPO 6 A SEDE SAHAGUN CÓRDOBA,

Upload: angel-jimenez

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mitosis meiosis

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Unidad genetica

CUESTIONES PARA PENSAR

TALLER

JUAN CARLOS ARRIETA ORTEGALUIS ANGEL JIMENEZ SIMANCA

VIII SEMESTRE

LIC:MONICA MARTINEZ GERMAN

GENETICA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBANIT 891080031-3

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

LICENCIATURA EN DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTALGRUPO 6 A

SEDE SAHAGUN CÓRDOBA,

Page 2: Taller Unidad genetica

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBALICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALESASIGNATURA: GENÉTICA. VIII SEMESTREDOCENTE: MÓNICA MARTÍNEZ GERMÁN

CUESTIONES PARA PENSAR

A su juicio cual considera los descubrimientos más significativos para el avance del estudio genético? Porqué?

I.Desde mi punto de vista muchos años atrás venían haciendo investigación, pero uno de los adelantos más importantes de la primera mitad del siglo XX, y de mayor repercusión en materia social y científica, fue el desarrollo de la genética como ciencia. Los trabajos de Mendel posibilitaron el conocimiento objetivo de eventos relacionados con la herencia, que permitieron la posterior aparición de la genética, una nueva disciplina, la cual profundizando en la estructura química del núcleo celular reconoció en la molécula del ADN y ARN su capacidad informativa.

Porque con el descubrimiento de los cromosomas –aquello que Mendel llamó "factores"- la ciencia penetró en el mundo de los genes, y luego del asombro y la contemplación, pasó a la manipulación de los ácidos nucleicos.

II. Enuncie una definición de genética según su propio criterio.

La genética es la ciencia que estudia desde lo más profundo las características e información codificada y la trasmisión genética a través de muchas generaciones a los organismos.

III. Hacia donde crees que puede llevar el estudio genético a la humanidad?

Desde un punto de vista analítico esto puede ser bueno ya que logramos separar algunas anormalidades genéticas se disminuiría muy notablemente algunos problemas, como enfermedades, o en muchos casos deformaciones sin embargo esto debe tener consecuencias. La comprensión de estos fenómenos vitales ha hecho posible la interposición directa de la voluntad humana en la base misma de la vida, con la aspiración de controlar la propia evolución biológica de la especie. Se trata de la sustitución del lentísimo proceso de selección natural por una selección artificial. Este proceso, que ya ha sido llevado en alguna medida en animales y plantas, suscita interrogantes de carácter ético cuando se piensa en el hombre. Los interrogantes se sitúan en la posibilidad de modificación y al mismo tiempo la probabilidad de hacer daño profundo en el hombre. Ya sea a mediano o a largo plazo, manipular genéticamente a un individuo estaríamos construyendo su genética natural.

IV. Escoge la respuesta acertada y explica

1. El período G 1 se caracteriza por:A. Degradación de histonasB. ADN laxo

Las células somáticas de un organismo 2n en G1 tienen 2n cromosomas con una cromátida, pues en G1 el ADN aún no se ha replicado.

Page 3: Taller Unidad genetica

C. Síntesis de huso acromáticoD. ADN condensado

2. En la meiosis cada par de alelos se separa en a. Anafase II b. Profase Ic. Anafase I

Pues en la anafase I a cada polo de la célula van n  cromosomas enteros con sus dos cromátidas. La célula seguirá teniendo 12 cromosomas, seis que van a un polo y seis al otro, cada uno con dos cromátidas

d. Metafase I

3. El cariotipo permite conocer:a. Número de cromosomas, tamaño y genesb. Número de cromosomas, tamaño, forma y sexo

Es de gran importancia debido a que este tipo de análisis nos permites hacer diagnostico referente a anomalías numéricas y estructurales, nos permite anticipar a muchas enfermedades tanto en el área de natalidad y para alteraciones latentemente mortales, una de las cosas que le da importancia a este tupo de análisis es que sirve para valorar el desarrollo del niño desde el primer mes de edad hasta los 6 años

c. Número de cromosomas, genes y sexod. Número de cromosomas, nucleótidos, genes y sexo

4. Si en una fotografía de células humanas en división se ven 23 cromosomas duplicados en el plano ecuatorial, las células se encuentran en:a. Metafase mitóticab. Profase de meiosis Ic. Metafase de meiosis I metafase de meiosis II

En la Meiosis I se reduce el nivel de ploidía desde 2n a n  mientras que en la Meiosis II se divide el "juego"  de cromosomas remanente en un proceso similar a la mitosis (división). La mayor diferencia en el proceso ocurre durante la Meiosis I

5. Una célula eucarionte con un número cromosómico 2n = 24, al finalizar la:a. Meiosis I da células n= 12 con un total de 12 moléculas de ADNb. Meiosis I da células n= 12 con un total de 24 moléculas de ADN

Pues cada cromosoma se ha replicado y está formado por dos cromátidas.

Page 4: Taller Unidad genetica

c. Meiosis II da células n=12 con un total de 6 moléculas de ADNd. Meiosis I da células n= 12 y al completar la meiosis II da células n= 6

6. Una célula 2n = 30 en el período G2 posee:a. 30 moléculas de ADN en estado de cromatinab. 30 moléculas de ADN en estado de cromosomac. 60 moléculas de ADN en estado de cromatina

Pues cada cromosoma se ha replicado y está formado por dos cromátidas.

d. 60 moléculas de ADN en estado de cromosomas

7. Durante la profase I, los ovocitos:a. Poseen 2n cromosomas con dos cromátides cada uno

Es un ovocito inmaduro, diploide. No tiene corpúsculo polar. Presenta vesícula germinal con nucleolos refráctiles. Tiene aspecto irregular oscuro en su zona central y ooplasma C granular. Las células del cúmulo y corona están compactadas.

b. Poseen n cromosomas con dos cromátides cada unoc. Poseen n cromosomas con una cromátide cada unod. Poseen 2n cromosomas con una cromátide cada uno

8. Una célula 2n = 46 tendrá, en G1 :a. 46 pares de homólogosb. 46 moléculas de ADN

Las células somáticas de un organismo 2n en G1 tienen 2n cromosomas con una cromátida, pues en G1 el ADN aún no se ha replicado.

c. 92 moléculas de ADNd. 23 pares de autosomas

V. ¿por qué es importante la regulación del ciclo celular? Explica

Las células proliferan aumentando su contenido de moléculas y orgánulos (crecimiento en masa o tamaño) y duplicando y segregando sus cromosomas, para posteriormente dividirse en dos células hijas que son genéticamente iguales. La proliferación celular tiene lugar de un modo controlado de acuerdo a las necesidades generales del organismo.

La regulación del ciclo celular ocurre de diferentes formas. Algunas se dividen rápidamente, otras como las células nerviosas pierden la capacidad de dividirse una vez que llegan a la madurez. Algunas, como las células hepáticas, conservan, aunque no la utilizan, su capacidad de división. Las células del hígado se dividen si se remueve parte del hígado y su división continúa hasta que el hígado retorna a su tamaño normal.

Page 5: Taller Unidad genetica

Factores ambientales tales como cambios en la temperatura y el pH, disminución de los niveles de nutrientes llevan a la disminución de la velocidad de división celular.

VI. Si durante la etapa S del ciclo celular se introduce una sustancia química que inhibe esta etapa. ¿Qué resultado se obtendría al finalizar el ciclo?.

Si inhibimos la etapa S con una sustancia química, al final del ciclo no tendríamos división cromosomatica, por que la fase S es donde se duplica el material cromosomico.

VII. Elabora un mapa conceptual sobre el tema del ciclo celular

.VIII. Consulta acerca de las causas del cáncer y su prevención.

Cambios genéticos y cáncer

El cáncer es una enfermedad genética, es decir, es causado por ciertos cambios en

los genes que controlan la forma cómo funcionan nuestras células, especialmente la forma

Page 6: Taller Unidad genetica

cómo crecen y se dividen. Estos cambios incluyen las mutaciones en el ADN, el cual

compone nuestros genes.

Los cambios genéticos que aumentan el

riesgo de cáncer pueden ser heredados

de nuestros padres si están presentes en

las células germinativas, que son las

células reproductoras del cuerpo humano

(óvulos y espermatozoides). Ese tipo de

cambios, denominados cambios en la

línea germinal, se encuentran en cada

una de las células de la descendencia.

Los cambios genéticos causantes de cáncer también pueden presentarse durante la vida

de una persona, como resultado de errores que ocurren al dividirse las células o por

exposición a sustancias que dañan el ADN, como ciertas sustancias químicas en el humo

de tabaco, o por exposición a la radiación, como la proveniente de los rayos ultravioleta del

sol.

Los cambios genéticos que ocurren después de la concepción se denominan cambios

somáticos (o adquiridos). Pueden presentarse en cualquier momento de la vida de una

persona. La cantidad de células del cuerpo que son portadoras de esos cambios depende

de cuándo ocurrieron esos cambios.

En general, las células cancerosas tienen más cambios genéticos que las células

normales. Sin embargo, el cáncer de cada persona tiene una combinación única de

alteraciones genéticas. Algunos de estos cambios pueden ser consecuencias del cáncer y

no sus causas. Conforme sigue creciendo el cáncer, ocurrirán cambios adicionales. Aun

dentro de cada tumor, las células cancerosas pueden tener cambios genéticos diferentes.

El cáncer no es una enfermedad única, sino un grupo de enfermedades relacionadas.

Muchas cosas en nuestros genes, nuestro estilo de vida y el medio ambiente que nos

rodea pueden aumentar o disminuir el riesgo de presentar cáncer.

Los científicos estudian muchas maneras diferentes de ayudar a prevenir el cáncer, como

las siguientes:

Formas de evitar o controlar cosas que se sabe que provocan cáncer.

Cambios en la alimentación y el estilo de vida. Identificación temprana de afecciones precancerosas. Las afecciones precancerosas

son afecciones que se pueden convertir en cáncer. Quimioprevención (medicinas para tratar una afección precancerosa o evitar que el

cáncer aparezca).

http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/aspectos-generales-prevencion-paciente-pdq