tÁn@to’s. número 13. julio de 2012 revista de la sociedad...

25
TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012 Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología 1

Upload: hoangtu

Post on 19-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

1

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

2

DIRECCIÓN

Alfonso Miguel García Hernández SUBDIRECCIÓN

Pedro Ruymán Brito Brito Martín Rodríguez Álvaro COMITÉ ASESOR NACIONAL

Sara Darias Curvo Martín Rodríguez Álvaro Roberto Guedes Barreto José J. Cabello García COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL

Verónica de León. Culiacán. México DF Javier A. Rojas Elizondo. San José. Costa Rica Janet Ferrari Wanseele. Dinamarca Rosa M. Pietrani. Santa Fe. Argentina Myrna Zaya-Báez. San Juan de Puerto Rico Mª Luisa Álvarez Corado. Guatemala Mª Ignacia del Río Silva. Chile Cristina Vargas Moreno. Guadalajara, México Susana G. Uribe Ramírez. Morelos, México Claudia Sánchez Treviño. Morelos, México

Edwin J. Mora Guevara. San José. Costa Rica

CONSEJO DE REDACCIÓN

Sara Darias Curvo Martín Rodríguez Álvaro P. Ruymán Brito Brito Roberto Guedes Barreto José J. Cabello García

DISEÑO Y MONTAJE

José J. Cabello García TAN@T0’S. Revista de difusión de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología.

SUSCRIPCIONES:

C/ San Martín 63, 38001 Santa Cruz de Tenerife Teléfono 670 354 990. España. http://tanatologia.org/seit/suscripcion.html

Revista impresa: ISSN: 1579-8887 Revista on-line: ISSN: 1579-8879 http://tanatologia.org/seit/revista.html

Imprime Fotocopias Mateo

La Dirección de la Revista no se hace responsable de los contenidos vertidos en los artículos.

S U M A R I O

Editorial.

Evolución de los epitafios en las lápidas y tumbas de entre 1700 y 2010, en la

provincia de Tenerife (Islas Canarias). Alfonso M. García Hernández.

Cuerpo, velatorio y performance. Laura

Marina Panizo.

La tragedia en Breña Alta el 16 de

enero de 1957. La Palma. Alfonso M. García Hernández.

Tumbas célebres. Benito Pablo Juárez García.

Cine: Sueño y silencio.

Libro. La pérdida y el duelo. Una experiencia compartida.

Noticias en el tiempo. Dirigida por P.

Ruymán Brito Brito.

Sentencias y citas para meditar.

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

3

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

4

EDITORIAL

Y cuando un día me convierta en humos

apenas un rastrojo que se ignore

o en el alba girando con las nubes

habrá dos gotas de agua que aun

querrán negarse a la implacable

destrucción perenne.

Justo J. Padrón1 (Cementerio Municipal de

Garachico. Tenerife. Islas canarias)

En estos días la Revista que tiene entre sus manos ha cumplido doce años de

edad, como medio de difusión de una sociedad que comenzó su andadura en el año

1999 como la Sociedad Española de Tanatología (SET) y posteriormente como la

Sociedad Española e Internacional de Tanatología (SEIT), incorporada hace años

inevitablemente al mundo de las tecnologías e internet, razón por la que ha ido

perdiendo valor el formato tradicional de revista en soporte de papel.

Dedicamos el presente número de Tanato’s a hablar de los muertos, de la tumba

que revive la imagen del cuerpo dormido bajo tierra y cubierto por una losa donde

aparecen los signos de su identificación. De como han evolucionado los epitafios en

las lápidas y tumbas de entre 1700 y 2010, en la provincia de Tenerife (Islas

Canarias). Accesorio funerario que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX ha

ido paulatinamente sustituyendo al epitafio que hoy se reduce a una inscripción

donde figuran los nombres de las personas inhumadas y las fechas de nacimiento y

de muerte. El epitafio que funciona a modo de un relato necrológico que expresa

tanto las virtudes del difunto como el dolor y el amor que siguen sintiendo los vivos

por el que se fue sin dejar de lado diversas reflexiones en torno a la muerte.

El cuerpo, velatorio y performance también nos hablan del enfrentamiento a la

muerte en la sociedad occidental actual y presta atención a la práctica del velatorio.

Esta práctica es entendida como una fase especifica de los rituales mortuorios en la

cual el cuerpo muerto deviene como la materia donde se ejercen los cambios que

se producen tanto en la condición del muerto, como en la actitud mental de la

comunidad, en particular en Buenos Aires y la Capital Federal.

Continuando con el la tragedia en Breña Alta el 16 de enero de 1957. La Palma.

Pueblo de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) que hace 55 años

la tragedia más grave ocurrida en la historia del municipio y de La Palma durante el

siglo XX. Fue al amanecer de un día oscuro, con una espesa neblina que impedía la

visibilidad más allá de una decena de metros y tras una noche de lluvias intensas, y

que el agua corría desenfrenada con un caudal muy superior al que el cauce de los

barrancos podían absorber, consumó en cuestión de minutos dicha tragedia.

Queremos acercaros en el presente número información de las primer Congreso de

la SEIT que se celebra en tierras mexicanas, en Culiacán entre los días 18 y 19 de

octubre, con actividades pre y post-congreso. “Morir y vivir en la sociedad

contemporánea” será el lema que une bajo sus paragüas el bienhacer de su

presidenta Dª Verónica de León y de los ponentes y congresistas en un evento que

no dejará impasible a sus asistentes.

Alfonso M. García Hernández

1 Poeta, ensayista y traductor español nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1943.

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

5

Master Universitario en Cuidados al Final de la Vida (Tanatología) VII edición

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

6

Evolución de los epitafios en las lápidas y tumbas de entre 1700 y 2010, en la provincia de Tenerife (Islas Canarias)

Alfonso Miguel García Hernández

Resumen

En los cementerios de la provincia de Tenerife no es difícil detectar en el cementerio

a qué tipo de familia o individuo pertenece una tumba y son pocas las tumbas que

enmascaran la identidad a través de decoraciones o de crípticos epitafios. A lo largo

de la segunda mitad del siglo XX el accesorio funerario ha ido paulatinamente

sustituyendo al epitafio que hoy se reduce a una inscripción donde figuran los

nombres de las personas inhumadas y las fechas de nacimiento y de muerte (la

primera es a veces substituida por la edad del fallecido). El epitafio propiamente

dicho es un relato necrológico que expresa tanto las virtudes del difunto como el

dolor y el amor que siguen sintiendo los vivos por el que se fue sin dejar de lado

diversas reflexiones en torno a la muerte. Escribir epitafios y necrológicas fue un

género literario que llenó de prosa y poesía la literatura del romanticismo y del

neoclasicismo. Pero no siempre es y ha sido así. Realizamos a lo largo del presente

artículo un recorrido por los epitafios conservados en los distintos cementerios de

Tenerife desde 1700 hasta la actualidad, muchos de ellos conservan la ambición de

una narración evocadora.

Palabras clave: Epitafios, cementerios de Tenerife.

Abstract

In the cemeteries of the province of Tenerife is not difficult to detect in the

cemetery to what type of household or individual belongs to a grave and few graves

that mask the identity through decorations or cryptic epitaphs. Throughout the

second half of the twentieth century funerary attachment has gradually replacing

the epitaph is now reduced to a register where the names of those buried and dates

of birth and death (the first is sometimes replaced by the age of the deceased). The

epitaph itself is a story obituary that expresses both the virtues of the deceased

and the pain and love that they still feel the living on the left side while several

reflections on death. Write epitaphs and obituaries was a literary genre of prose

and poetry filled the literature of Romanticism and Neoclassicism. But not always is

and always has been. We perform throughout the present article a tour of the

epitaphs preserved in the various cemeteries of Tenerife from 1700 to present,

many of them retain the evocative narrative ambition.

Keywords: Epitaps, Tenerife’s cementery

Introducción

La tumba revive la imagen del cuerpo dormido bajo tierra y cubierto por una losa

donde aparecen los signos de identificación. Las capillas, mausoleos y panteones se

reservan tradicionalmente a las grandes familias de la nobleza y de la alta

burguesía tanto en el ámbito urbano como en el rural. El coste de ejecución de la

obra es elevado sobre todo por el precio del suelo a lo que hay que añadir la

ornamentación arquitectónica. Los pocos panteones familiares que aún se

construyen en algunos de los cementerios de las grandes ciudades simplifican la

arquitectura de antaño de regusto barroco e incluso neoclásico ciñéndose a las

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

7

nuevas tendencias tanto en materiales como en factura. El resultado son unas

edificaciones que aparentan en miniatura oficinas verticales de entidades bancarias

o locales destinados a la gestión y administración: Granito, acero bruñido, líneas

rectas, ausencia de decoración exterior y cristales opacos en la puerta de acceso al

vestíbulo distribuidor desde el que se puede, en muchos casos bajar a la cripta, una

suerte de riqueza oculta al visitante que apenas puede identificar a quien allí está

inhumado.

El nicho es la forma mediterránea de enterramiento por excelencia, una versión

nacida en el XIX del columbario romano, término que …

Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:

http://tanatologia.org/seit/revista.html

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

8

GRUPOS DE APOYO DE LA SEIT

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

9

Cuerpo, velatorio y performance

Laura Marina Panizo2

Becaria posdoctoral de CONICET- Escuela de Humanidades/UNSAM. Buenos Aires.

Argentina

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, de forma genérica, el rol del cuerpo muerto

en el contexto del ritual desde un enfoque simbólico. Se analizará desde la

perspectiva de la corporalidad y la performance, lo que implica considerar su

aspecto dinámico en la práctica ritual como generador de instancias

transformadoras y de reflexividad en lo relativo a las clasificaciones y posiciones

sociales.

Palabras Clave: cuerpo muerto, velatorio, embodiment, performance

Abstract

The aim of this paper is, generically, the role of the dead body in the context of

ritual from a symbolic approach. Be analyzed from the perspective of embodiment

and performance, which means considering its dynamic aspect in ritual practice as

a generator of instances transformer and reflexivity regarding classifications and

social positions.

Keywords: dead body, wake, embodiment, performance

Introducción

En este trabajo se pretende hacer una contribución a los estudios acerca de las

prácticas mortuorias, analizando un tipo genérico de enfrentamiento a la muerte en

la sociedad occidental actual y prestando atención a la práctica del velatorio. Esta

práctica es entendida como una fase especifica de los rituales mortuorios en la cual

el cuerpo muerto deviene como la materia donde se ejercen los cambios que se

producen tanto en la condición del muerto, como en la actitud mental de la

comunidad. Para ello, se expondrán los resultados del trabajo de campo realizado

en una serie de funerales en Argentina (Buenos Aires y Capital Federal).

Las numerosas etnografías acerca de la problemática de la muerte y los rituales

mortuorios que atraviesan las diversas culturas en tiempo y espacio (Van Gennep,

A.; Hertz, R., 1990; Thomas, V., 1993; Malinowski, B.; 1994, entre otros),

resaltan la presencia del cuerpo en la acción ritual, tanto así como su función

primordial. Sin embargo, en la cultura occidental, la manera en que el pensamiento

cristiano modeló las prácticas mortuorias fue variando con el paso del tiempo,

pasando por sentimientos de indiferencia, aceptación, y rechazo. Hoy en día, como

refieren Ariès (1999, 2007), Elías (1987) y Barley (2000), pese a la aparente

continuidad de los ritos, en el marco de la modernidad capitalista la muerte se

2 Dirección Postal: Monroe 3226 14 C. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Argentina. C.P: 1428.

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

10

volvió problemática. La secularización, un alto grado de individualización, el avance

de la medicina y la tendencia del hombre al aislamiento y la soledad, son algunos

de los factores que según éstos autores han hecho que la forma de enfrentar la

muerte haya cambiado a lo largo de la historia y con ello las actitudes frente al

cadáver y el moribundo. En este trabajo nos proponemos demostrar que pese a los

cambios que se fueron produciendo frente al fenómeno de la muerte y los rituales

mortuorios en general, y aunque la duración del servicio fúnebre se haya reducido

en …

Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:

http://tanatologia.org/seit/revista.html

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

11

Suscríbete a la SEIT y obtén gratis la revista TÁNATO’S a texto completo…

________________________

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

12

La tragedia en Breña Alta el 16 de enero de 1957. La Palma

Alfonso M. García Hernández

El pueblo de Breña Alta sufrió hace 55

años la tragedia más grave ocurrida en

la historia del municipio y de La Palma

durante el siglo XX. Fue al amanecer de

un día oscuro, con una espesa neblina

que impedía la visibilidad más allá de

una decena de metros y después de que

durante toda la noche estuviera

lloviendo con bastante intensidad, y que

el agua corría desenfrenada con un

caudal muy superior al que el cauce de

los barrancos podían absorber, por lo

que la tragedia se consumó en cuestión

de minutos.

En su recorrido por la pendiente desde

la zona alta, la corriente del barranco de

Aduares había arrastrado árboles,

piedras de diferentes tamaños, ramas y

todo cuanto encontraba a su paso,

taponando el puente de El Llanito y

causando los primeros estragos en las

viviendas que se encontraban a ambas

márgenes, arrasando las casas, muebles

y enseres y también a las personas que

en ellas se encontraban o que trataban

de huir ante la amenaza inminente.

El 16 de enero de 2007, al celebrar el

50 aniversario del luctuoso acontecimiento, un numeroso grupo de personas, entre

ellos testigos presenciales, recordaron a sus familiares y amigos muertos y

desaparecidos, celebrando una solemne eucaristía en un paraje del barranco de

Aduares, donde un sencillo monumento en …

Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:

http://tanatologia.org/seit/revista.html

Puente sobre el Barranco de Aguasencio.

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

13

CURSOS MONOGRÁFICOS ONLINE:

PÉRDIDA Y DUELO

CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA Y NOCIONES DE TANATOLOGÍA

CUIDADOS PALIATIVOS

Matriculación abierta y permanente a lo largo de todo el año.

Estudia a tu propio ritmo.

Inscríbete y comienza hoy mismo.

Acreditados por la SEIT - Sociedad Española e Internacional de Tanatología en colaboración con la Facultad de Enfermería de la Universidad de La

Laguna, Tenerife.

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

14

TUMBAS CÉLEBRES

Benito Pablo Juárez García

Panteón de San Fernándo (México D.F.). Mausoleo de Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de

1872). Abogado y político mexicano, de

origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias

ocasiones (1858-1872). Se le conoce

como el “Benemérito de las Américas”.

Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México,

considerada por muchos historiadores

como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de …

Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:

http://tanatologia.org/seit/revista.html

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

15

CINE

Sueño y silencio

Dirección: Jaime Rosales

Guionista Jaime Rosales Enric Rufas

Productor Jaime Rosales José María Morales

Jérôme Dopffer

Fotografía Óscar Durán

Montaje Nino Martínez Sosa

Sinopsis de la película:

Filmar el dolor siempre ha sido difícil. ¿Dónde reflejarlo, en los personajes o en la

composición del plano? Eso es lo que se ha planteado Jaime Rosales en su última

película.

Partiendo de un argumento arquetípico, un matrimonio burgués que pierde a su

hija en un accidente de coche, Rosales ha creado una sutil obra sobre la necesidad

de pasar el duelo, que casi es el despertar a la lucidez.

De hecho, el duelo permite una progresión en la relación de los personajes con el

entorno, que se muestra en la película a través de una degradación de la geometría

en favor de líneas orgánicas y onduladas.

Al comienzo, la familia parece apresada por la rutina burguesa, de modo que los

planos están cerrados por marcos de puerta …

Adquirir ejemplar a texto completo en pdf o papel:

http://tanatologia.org/seit/revista.html

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

16

LIBRO

“La pérdida y el duelo. Una experiencia compartida” Alfonso M. García Hernández. Se reedita en España el libro publicado por la SEIT-México prologado por la Maestra en Tanatología por la Universidad de la Laguna, la

psicóloga Verónica de León.

Profundiza en el proceso de duelo como objeto de estudio por distintos motivos: En primer lugar, funciona como discurso científico y del habla profana, en segundo lugar, su definición tan amplia constituye tanto

elementos de debilidad como de fortaleza, al no quedar nunca plenamente agotado su significado, pudiéndose emplear en gran variedad de contextos.

Comparte polisemia con el concepto pérdida y trae connotaciones de “dolor”, que aluden a una familia de constructos tales como: luto, aflicción y pena.

El constructo duelo es multidimensional e incluye normas o estándares,

expectativas, posición en la sociedad, ideologías religiosas o estéticas, posicionamiento ante el mundo, etc., y permite aludir a dimensiones positivas y negativas del mismo, a consecuencia de la pérdida del ser

querido.

Puede ser adquirido en México a través de "Déjalos ir con amor, IAP" SEIT-Culiacán.

En España a través de Bubok.

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

17

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

18

6º CONGRESO INTERNACIONAL EN TANATOLOGÍA "MORIR Y VIVIR EN LA SOCIEDAD ACTUAL"

Sinaloa, México, 18 y 19 de octubre de 2012

Durante los días 18 y 19 de octubre de 2012, la Sociedad Española e Internacional

de Tanatología (SEIT), Sede Culiacán, México en colaboración con Déjalos ir con

Amor IAP, celebrarán el 6º Congreso Internacional en Tanatología "Morir y vivir en

la sociedad actual" que contará con la presencia de ponentes de reconocido

prestigio nacional e Internacional y que tendrá lugar en la Torre Académica,

Universidad Autónoma de Sinaloa, Blvd. de las Américas, esq. con Josefa Ortiz de

Domínguez de la Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México.

(Ver tríptico del congreso en formato pdf)

--------------------------------------------------------------------------------

Comité organizador: Déjalos ir con amor IAP

Presidenta

MT. Verónica de León de Cuetos

Coordinador General

Dr. Constantino B. Cuetos Martínez

Comité Científico

Dr. Alfonso M. García Hernández

MT. Verónica de León de Cuetos

Dr. Constantino B. Cuetos Martínez

Tesorero

CP. Alba Gaxiola Lugo

Prensa y Difusión

Lic. Bianca Marisol Martínez Soto

Apoyo Logístico

Ing. Raúl Núñez Romero

Comité Social

Sra. Margarita Gómez

Comité Organizador: Grupo Funerario San Martín

Director Comercial

Lic. Gildardo Medina Retamoza.

Gte. Desarrollo de Mercados

Lic. Seibi Ninomiya Cázarez

--------------------------------------------------------------------------------

Mensaje del Coordinador General:

"La búsqueda del sentido de la finitud, le da coherencia a la vida en éste mundo

convulsionado, te invitamos a que lo conozcas de la mano de los expertos."

Dr. Constantino B. Cuetos Martínez

--------------------------------------------------------------------------------

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

19

Ponencias:

Conferencia: "La pérdida trágica y la búsqueda de significado"

Dr. Robert A. Neimeyer

Conferencia: "Muerte y Duelo, lo que existe y lo que no"

Dr. Alfonso M. García Hernández

Conferencia: "Gastar la Vida"

Dr. Rolando Castro López

"El desgaste de los profesionales que trabajan con el sufrimiento en una unidad de

Cuidados Intensivos"

"Muerte en las culturas de América Latina"

Dr. Javier A. Rojas Elizondo

Conferencia: "Vida y muerte de Iván Illich"

Dr. Maximino Celis Villagómez

Conferencia: "El museo de la muerte"

MT. Yuliana López Romero

Mtro. Budista Zen Dokushö Villalba

Conferencia: “Voluntad y Derechos Humanos”

Dr. Juan José Ríos Estavillo

Conferencia: " El niño frente a la muerte"

Psic. Lucia Bravo Robles

MT. Verónica de León de Cuetos

Conferencia: "De las moléculas de la vida, a las moléculas de la muerte“(La ciencia

ante la muerte)

Dr. Constantino B. Cuetos Martínez

Mesa Redonda

Trabajos Libres

--------------------------------------------------------------------------------

Talleres:

Registro previo (Cupo limitado)

Dr. Alfonso M. García Hernández

"Viaje a la Clara Luz".

Mtro. Budista Zen Dokushö Villalba

Estrategias para la entrega y afrontamiento de un diagnostico terminal

Dr. Javier A. Rojas Elizondo

"Armagedón"

Dr. Rolando Castro López

Psic. Socorro Ceja Márquez

--------------------------------------------------------------------------------

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

20

Profesores:

Extranjeros:

Dr. Alfonso M. García Hernández. Presidente SEIT (Tenerife – España)

Mtro. Budista Zen Dokushö Villalba (Valencia-España)

Dr. Javier A. Rojas Elizondo. Presidente SEIT - Costa Rica (San Juan – Costa Rica)

Dr. Robert A. Neimeyer. Universidad de Memphis – USA

Nacionales:

Dr. Juan José Ríos Estavillo. Presidente CEDH (Culiacán Sin.)

Tanatologa. Lucía Bravo Robles (Hermosillo Sonora)

Dr. Maximino Celis Villagomez (Cuernavaca-Morelos)

Dr. Rolando Castro López. PAAT (Cuernavaca, Morelos-México)

Dr. Agustín Díaz Gois. SSA (San Luis Potosí)

Dr. Gregorio Zúñiga. (San Luis Potosí)

Psic. Socorro Ceja Márquez. Dir. Gral. Luz y Verdad, A. C.(Tijuana-México)

MT. Yuliana López Romero (Edo. De México)

MT. Verónica de León de Cuetos. Presidenta SEIT-Culiacán

Dr. Constantino B. Cuetos Martínez. Dir. Académico Déjalos Ir con Amor IAP

(Culiacán Sin.)

--------------------------------------------------------------------------------

Informes:

Déjalos ir con amor IAP

Eustaquio Buelna #1519 Col. Gabriel Leyva

Te: 7-12-40-72 / 7-12-15-37

http://www.dejalosirconamor.org/

Email: [email protected]

--------------------------------------------------------------------------------

Inscripciones:

Realizar depósito en Banco SANTANDER

Cuenta de cheques No. 65502143116

CLABE Bancaria para transferencias. 014730655021431165

A nombre de: Déjalos ir con Amor IAP

Y enviar la ficha de depósito por mail a: [email protected]

con su nombre completo escrito tal y como aparecerá en su constancia, Email y

Núm. Telefónico.

*Deberá presentar la ficha de depósito original el primer día del Congreso en la

mesa de inscripciones

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

21

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

22

Noticias en el tiempo

Sección de P. Ruymán Brito Brito

Lunes 3 de enero de 1944

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

23

SENTENCIAS Y CITAS PARA MEDITAR

Muerta sobre la estera de mi cuarto mientras vive en la playa por el cielo muerto sobre la estera de mi cuarto.

En la flor del naranjo la frente de la novia asesinada

en la flor del naranjo caída del florero roto sobre la estera de mi cuarto. Me rezas el rosario muerto en tu alcoba blanca

mientras das de comer al loro verde huido por el techo de mi cuarto.

Yo durmiendo en mi cuarto mientras muero mil veces en mi estancia del mar vivo sobre la estera de mi cuarto.

Rafael Alberti. Poemas del destierro y de la espera.

Por una sahara de nieblas, caravana de la noche, el viento dice a la noche

tu secreto. Y el eco, búho a intervalos,

te lo trae de vuelta ciego - paños de la noche - ciego. Mundos fríos bajo lunas,

de saberlo a eternidades y niebla, se están muriendo.

De niebla de poco a poco te va parando a ti yertos pies y manos, corazón

- farolillo de tu pecho, verbena de junio, al río -.

De niebla que un hoyo negro, engualdrapado de espantos - martillo del eco, viento -

cuévano de claridades, sombrante está construyendo.

Dámaso Alonso. Morir.

Loado seas mi señor, por nuestra hermana muerte corporal,

de la cual ningún hombre viviente puede escapar; ¡ay de aquellos que mueran en pecado mortal! Bienaventurados aquellos que acertaren a

cumplir tu santísima voluntad, pues la muerte segunda no les hará mal.

San Francisco de Asís. Cántico de las criaturas.

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

24

La amaba como se ama cuando se ama. De mi pasión la llama

encendió con el fuego de sus ojos, y amor eterno la juré de hinojos. Era feliz (¡oh! ¡quién decir pudiera

siempre soy, nunca era!). La amaba, ella también. Yo, pobre loco,

fui fiel, ella... tampoco. Mi llanto apagó el fuego de la fragua Que ardía en mí, y mi pecho disolvióse

Como un terrón de azúcar en el agua. Su amor era mi vida;

Quedó, al perderse aquel, esta perdida, y me morí.

Resucité, y, hastiado,

quedé al resucitar transfigurado.

No era el yo del siguiente El yo del día antes,

Cosa que, tras un trueno, es consiguiente suceda a casi todos los amantes. Desengañado del amor, mi anhelo

en la amistad buscó dulce consuelo y mi vida partí con fe sincera;

no (digo mal: partí), se la di entera a un amigo -que lo era me creía...- Pero un día llegó, ¡terrible día!

Le tuve de pesar en la balanza Del interés, y aquel amigo mío

A quien quería yo con tanto exceso Cedió a una onza de peso. Al sufrir desengaño tan horrible,

Sentí la pena indecible Y me morí otra vez.

Volví a la vida, mi mente fue atraída por ese meretriz que llaman gloria,

y la seguí; confiando en la victoria, por ella batallé; la mente seguía

un día y otro día luchó con frenesí... Mi loco anhelo un desengaño halló, que no un consuelo,

y vi aquella que virgen yo creía prostituirme vilmente a la osadía.

Sentí que un dardo agudo me atravesó. Sufrí dolor de muerte, y me volví a morir.

Mi extraña suerte

quiso que nueva vida recobrase y a la ciencia con fe la consagrase.

Midió mi inteligencia, la inmensidad del cielo de la ciencia,

TÁN@TO’S. Número 13. Julio de 2012

Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

25

y allí me hizo encontrar mi suerte ruda tras de un porqué la duda.

Y en mi espíritu entró, y con vil aliento emponzoñó del alma el sentimiento más puro, más divino;

el único que pudo mi destino salvar de mis tres muertes anteriores.

¡Sí, me volví a morir! Muerto me creo,

aunque ¡quien sabe si vendrá un deseo a despertar mi alma dormida

ofreciéndola dichas sin medida! Es fuerza, así lo veo,

Morirse muchas veces en la vida.

Joaquín María Batrina. Mis cuatro muertes.