tarea 2 estructura

25
TAREA 2 YOSIANNY BORRERO ORTIZ ID: 000359279 ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS NRC: 24103 DOCENTE: JHON JAIRO CARDENAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL 22 DE AGOSTO DE 2015

Upload: yosianny-borrero-ortiz

Post on 11-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estructura de un plan de innovacion de negocios

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA 2 ESTRUCTURA

TAREA 2

YOSIANNY BORRERO ORTIZ

ID: 000359279

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

NRC: 24103

DOCENTE: JHON JAIRO CARDENAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

22 DE AGOSTO DE 2015

NEIVA – HUILA

Page 2: TAREA 2 ESTRUCTURA

TAREA 2

1. INVESTIGAR QUE CLASES DE EMPRESA EXISTEN?

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS1:

a. Según su actividad

Agropecuarias. Son las que se dedican a actividades de agricultura y ganadería.

Pertenecen al sector primario de la economía.

Mineras. se dedican a la explotación de los recursos del subsuelo.

Industriales. Dedicadas a la compra de materias primas, para transformarlas en

nuevos productos, que más tarde serán vendidos al consumidor final.

Comerciales. Se dedican a la compra y venta de productos, sin transformar o

cambiar las características iniciales del mismo.

Servicios. Vende servicios o capacidad profesional, es decir, productos

intangibles.

b. Según el número de socios

De un solo socio o empresa unipersonal .En este tipo de entidades, es el

propietario quien asume, de manera ilimitada y a título personal, todas las

obligaciones. Esto significa que, en caso de deuda u otra clase de obligación

de la empresa, es responsabilidad del propietario, quien lo garantiza por medio

de sus bienes personales o patrimonio a su nombre. Las empresas

1 TIPOS.CO. Tipos de empresas. Recuperado en: http://www.tipos.co/tipos-de-empresas/

Page 3: TAREA 2 ESTRUCTURA

Unipersonales se caracterizan por tener un único dueño y es justamente éste

el que responsabiliza por el desempeño y manejo de la empresa.

Sociedad Anónima (S.A.): En estas empresas, cualquier persona puede

acceder a la compra de sus acciones, que se caracterizan por ser transferibles

y negociables. Además, en las sociedades anónimas, la responsabilidad de

sus socios es limitada. Esto significa que sólo deben responder por el capital

aportado. Las sociedades como estas no tienen tope máximo de socios pero sí

un mínimo de dos. Además de esto, su capital no está compuesto por

participaciones sociales, sino por acciones. Por último, las S.A. cuentan con un

directorio, una gerencia y una junta general, tres órganos que se reparten las

tareas vinculadas con lo legal y lo administrativo.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): En empresas como esta,

sus socios también poseen responsabilidad limitada (de allí su nombre), por lo

que sólo deben responder con el patrimonio o capital aportado a la institución.

A diferencia de las S.A., en las S.R.L., sí hay un límite máximo de socios, que

es de 20. En el caso de socios mínimos, también es de dos personas. Otra

diferencia que tiene con las sociedades anónimas es que dentro de los

órganos de mando no cuenta con un directorio. La representación y la

administración de la empresa quedan en manos de la gerencia y la junta

general, que no necesariamente deben ser socios. Las S.R.L. no cotizan en la

bolsa, sino que son representadas por participaciones indivisibles, acumulables

e iguales.

En comandita o Comanditarias (S en C): En estas empresas pueden contar

con dos clases de socios. Por un lado, los comanditarios de responsabilidad

limitada, que sólo responden por su capital aportado. Por otro lado, los

colectivos que poseen responsabilidad ilimitada. Empresas de esta clase no

cuentan con gerencia así como tampoco directorio. La junta general de socios

es el único órgano de mando y son los propios socios comanditos los que se

encargan tanto de la representación como de la administración de su empresa.

Las empresas con sociedad comanditaria pueden tener acciones así como

también representaciones sociales en la conformación de su capital. Con

respecto al número de socios, deben ser al menos dos, pero no se establecen

límites máximos.

Page 4: TAREA 2 ESTRUCTURA

Cooperativas: Las empresas de este tipo se caracterizan por no tener fines de

lucro, como sí lo tienen las anteriores. La meta de estas empresas es la

satisfacción de ciertos intereses o necesidades de los cooperativistas que, al

mismo tiempo, son quienes ocupan los distintos puestos de empleo. En

algunos casos, se da que los cooperativistas son también los clientes e incluso

proveedores de la entidad.

Sociedad Colectiva (S.C.): En estas empresas, sus socios, que deben ser al

menos dos, tienen obligaciones que se encuentran limitadas al capital que

hayan aportado. Estos socios se ven comprometidos a participar, con las

mismas obligaciones y derechos, de la gestión de la institución. En las

sociedades colectivas, los grupos que las conforman suelen ser uniformes y

tener metas y objetivos en común. Por lo general, suelen estar compuestas por

miembros de una misma familia o por personas que tienen confianza entre sí.

Además, las empresas de esta clase no cotizan en bolsa, sino que su capital

está compuesto por participaciones sociales. En relación a la administración y

representación de la empresa, esta queda en manos de todos los socios, que

conforman la junta general. Es por esto que no cuentan con una gerencia ni

con un directorio.

Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.): A diferencia de las anteriores, las

S.A.C. sólo cotizan en bolsa, por lo que su capital no está compuesto por

participaciones sociales. Empresas como éstas tienen un máximo de veinte

socios y un mínimo de dos. El gerente general es el encargado de la

administración de la empresa mientras que queda en manos del directorio la

representación legal de la entidad.

 

c. Según los destinatarios de los beneficios

Sin fines de lucro: en empresas de esta clase, sus excedentes, es decir la

diferencia entre ingresos y gastos, son destinados a la propia entidad, a fin de

fomentar su desarrollo.

Con fines de lucro: a diferencia de las anteriores, las empresas con fines de

lucro destinan sus excedentes a los accionistas o propietarios de la misma.

 

Page 5: TAREA 2 ESTRUCTURA

d. Según el ámbito de actividad.

Trasnacional: estas empresas se constituyen en varios países, más allá del

de origen. Esto hace que no sólo compren y vendan en diversos países, sino

que también llevan adelante actividades de producción en los distintos

destinos. Esto puede deberse a que la mano de obra sea más barata, haya

menos regulaciones o que los impuestos sean menores que en sus países de

origen, lo que vuelve más rentable la actividad.

Multinacionales: estas entidades introducen sus servicios o productos en

diversos puntos del planeta, más allá de su país de origen.

Nacionales: en este caso, las actividades de la entidad, así como también

aquello que ofrecen, se vuelca en todo o casi todo el suelo de un país.

Regionales: las ventas y actividades de estas empresas tiene un alcance algo

más limitado, ya que involucran regiones o provincias de un país.

Provinciales: como su nombre indica, su campo de acción queda limitado a

una determinada provincia o estado, de acuerdo a la organización del país.

Locales: las empresas como estas operan y ofrecen sus servicios o productos

al interior de un determinado municipio, pueblo o ciudad.

 

e. Según propiedad del capital

Pública: en esta clase de empresa su capital es propiedad del Estado, siendo

este el que financia las actividades llevadas adelante por la entidad. Cuando se

habla de Estado, se hace referencia tanto al municipal como al provincial o

nacional.

Privada: a diferencia del caso anterior, y como indica su nombre, en las

empresas como estas el capital es propiedad de privados.

Mixtas: en este caso, los capitales están en poder de particulares y del

Estado, ya sea nacional, municipal o provincial. El porcentaje en el que

Page 6: TAREA 2 ESTRUCTURA

participan ambas partes varía de acuerdo al caso y a los objetivos de la

empresa.

 

f. Según el tamaño de la empresa

Microempresas: en estas empresas, suele ocurrir que los equipos y las

maquinarias utilizadas para la fabricación de bienes sean pocos, mientras que

los sistemas de producción, artesanales. Además de esto, suelen ser

entidades que están en manos de una sola persona, quien es a la vez la que

se encarga de tareas como la administración, las finanzas, las ventas y la

producción.

Pequeñas: el número de individuos que conforman estas instituciones suele

ser reducido. Además de esto, son organizaciones que no tienen una posición

dominante dentro del mercado en el que se desenvuelven. Sumado a esto, si

bien son creadas para obtener rentabilidad, sus ganancias suelen tener un

tope anual.

Medianas: aquí el número de personas suele ser bastante más elevado,

superando al menos los cientos. Generalmente, las funciones y procedimientos

que las integran están automatizados y existen áreas y secciones destinadas a

hacer tareas específicas. Las empresas medianas suelen contar con la

presencia de grupos sindicales.

Grandes: en estas empresas, el capital humano está conformado por miles de

trabajadores, sindicalizados. Además, manejan ventas y ganancias millonarias,

al igual que sus capitales y finanzas. Estas entidades cuentan con

instalaciones propias y sistemas de operación y administración sumamente

avanzados. La ventaja que tienen las grandes empresas es facilidad a la hora

de solicitar préstamos o créditos a entidades financieras, ya sean

internacionales o locales.

 

g. Según el sector productivo

Page 7: TAREA 2 ESTRUCTURA

Sector terciario: las empresas que se desenvuelven en este sector, también

llamado de servicios, suelen dedicarse a actividades que requieren trabajos

físicos o intelectuales. Aquí se suelen ubicar las entidades orientadas al

transporte, la educación, la salud, el turismo, los seguros, la administración,

entre muchas otras.

Sector secundario: también conocido como sector industrial, apunta a

aquellas instituciones que se dedican a procedimientos por medios de los

cuales se transforma la materia prima. Se ubican en este caso aquellas

empresas que se especializan en actividades como la construcción, la textil o

la maderera.

Sector primario: estas empresas, también llamadas extractivas

2. CONSULTE LOS PASOS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA ESTRUCTURAR

UN PLAN DE NEGOCIO.2

a. Hacer un resumen ejecutivo: captando el interés de los inversionistas, debe

contener un breve resumen de los aspectos mas relevantes del plan de

negocio, debe ser breve de 3 páginas, y se aconseja realizarlo al finalizar todo

el plan, aunque se ubica delante en el portafolio de presentación. Sus

principales componentes son:

- La idea de negocio: su exclusividad respecto a productos/servicios existentes.

- Público objetivo: principales características y su encaje con el perfil de usuarios

- Valor del producto o servicio para el público objetivo.

- Tamaño de mercado y crecimiento esperado.

- Entorno competitivo.

- Fase actual de desarrollo del producto, especificando las necesidades de

desarrollo adicionales a realizar.

2 UNIREMPRENDE. Desarrollo plan de Negocio. Recuperado en: http://emprende.unir.net/creatuempresa/desarrollo-plan-de-negocio/

Page 8: TAREA 2 ESTRUCTURA

- Inversión necesaria.

- Hitos fundamentales durante el funcionamiento del negocio

- Objetivos a corto, medio y largo plazo. 

b. Descripción del producto y valor distintivo

Debe contener explicación detallada del concepto básico y de las características

del producto o servicio a ofrecer, es aconsejable empezara trabajar desde este

punto.

- Descripción general del producto: funcionalidades básicas, soporte tecnológico,

origen de la idea de negocio.

- valor distintivo para el consumidor: público objetivo al que va dirigido y las

necesidades que satisface. Especificación del valor único distintivo del nuevo

producto o servicio a lanzar desde la óptica del cliente, explicando la

diferenciación con la oferta actual de productos del resto de competidores del

mercado.

c. Mercado potencial

Mercado:

Descripción del mercado.

Tamaño de mercado (volumen de ventas, rentabilidad, etc.)

Grado de consolidación del sector.

Factores clave de éxito de este mercado.

Barreras de entrada y salida.

Evolución y crecimiento.

Ritmo de crecimiento histórico y futuro.

Tendencias.

Público objetivo:

Segmentación de clientes en base a criterios objetivos.

Page 9: TAREA 2 ESTRUCTURA

Tamaño de mercado para cada segmento de consumidores.

Principales factores de crecimiento en cada segmento.

Porcentaje de número de clientes a captar respecto al volumen del mercado.

Volumen de ventas por segmento.

Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado.

Segmento de mercado más atractivo.

Factores clave de compra para los consumidores.

d. Competencia

Competidores existentes.

Nuevos competidores potenciales. Tanto desde el mismo sector y desde

sectores relacionados

Comparación de estos en base a los siguientes parámetros: volumen de

ventas, precios, crecimiento, cuota de mercado, posicionamiento, líneas de

producto, segmentación de clientes, canales de distribución, servicio de

clientes.

Estrategias de los competidores: público objetivo, estrategias de marketing.

Descripción de sus fortalezas y debilidades.

Ventaja competitiva respecto a los competidores.

Potencial reacción de tus competidores ante el lanzamiento del nuevo negocio.

e. Modelo de negocio y plan financiero

Detalle de todas las líneas de ingresos. El Plan financiero debe estar detallado

para los primeros dos años (mensual o trimestral), y posteriormente anual. Todas

las cifras deben estar basadas en hipótesis razonables.

Requisitos fundamentales de una planificación financiera:

Cuenta de resultados provisional: especificando las partidas de ingresos y

costes con sus hipótesis implícitas (Es muy importante justificar las hipótesis de

Page 10: TAREA 2 ESTRUCTURA

crecimiento de ingresos y gastos realizadas). Las hipótesis conservadoras son

más valoradas

Proyecciones de cash flow: especificando cuando se alcanzará el breakeven

(después de la generación de cash flow positivo).

Balance.

Previsiones de 3 a 5 años; al menos un año posterior al breakeven.

Valoración de la compañía.

Necesidades de financiación, a corto, medio y largo plazo. 

f. Equipo directivo y organización

Equipo directivo: esta sección es la segunda en la que se suelen fijar los

inversores, después del resumen ejecutivo, quieren saber si el equipo directivo es

capaz de llevar a cabo el negocio: “I invest in people, not in ideas”.

Un equipo directivo potente ha de tener una visión común y capacidades

complementarias.

Este apartado debe contener:

Miembros del equipo directivo con su perfil: educación, experiencia profesional,

éxitos en el mundo laboral.

Experiencia o habilidades del equipo directivo necesarias para llevar a cabo el

proyecto: qué capacidades y experiencias tienen los miembros del equipo que

hagan posible la puesta en marcha y gestión del nuevo negocio. Cómo encaja

su perfil con las nuevas necesidades del negocio.

Capacidades que faltan: detallando cómo se piensan cubrir y por quién.

Misión/objetivos que persigue el equipo directivo al montar el negocio: cuál es

su verdadera motivación.

Organigrama:

Descripción de las funciones principales, personas, responsabilidades, es

necesario asignar cuáles son las responsabilidades de cada miembro del

equipo y cuál es el sistema de delegación que se establece.

El diseño organizativo a ser suficientemente flexible para permitir la adaptación

de la organización a nuevas circunstancias según la evolución del proyecto. 

Page 11: TAREA 2 ESTRUCTURA

g. Estado de desarrollo y plan de implantación

Estado de desarrollo del producto o servicio: fase en la que se encuentra

(desarrollado, en fase de desarrollo…). Si existe un prototipo desarrollado se debe

presentar, o si se ha podido testar el producto ante algún consumidor piloto, se

deben presentar los resultados.

Plan de implantación: es necesario realizar un plan de todas las actividades

necesarias para poner en marcha la empresa, así como para identificar las

necesidades de financiación reales.

Calendario de implantación: principales actividades y responsables.

Principales hitos: momento de alcanzarlos, e interconexiones con el resto de

actividades.

Principales interconexiones entre los distintos grupos de trabajo (marketing,

operaciones…)

h. Alianzas estratégicas

Si existe alguna alianza, o se tiene previsto realizar alguna, deben especificarse

cuántas, con quién, grado de involucración, estado de desarrollo de las mismas,

condiciones, objetivos, etc.

i. Estrategias de marketing y ventas

Posicionamiento: descripción de las características distintivas del producto

respecto a la competencia, como se espera mantener en el tiempo dicho

posicionamiento.

Estrategia de marketing: en este apartado se debe especificar cuál va a ser la

estrategia a seguir para captar el volumen de usuarios deseados y cuál va a ser su

coste de adquisición.

Page 12: TAREA 2 ESTRUCTURA

En la estrategia de marketing se debe detallar:

Principales medios utilizados para la comunicación, online y offline.

Interlocutores o proveedores de servicio con los que se pretende trabajar:

empresas de publicidad, empresas de venta de banners.

Coste de adquisición y fidelización por usuario.

Si se trata de un nuevo negocio, es preciso detallar cómo se pretende realizar la

campaña de lanzamiento, detallando los medios que se van a utilizar. Una vez

explicada ésta, es necesario describir los programas definidos para continuar con

la adquisición de clientes y fidelización de los ya existentes. Es muy importante en

el mercado de Internet tener programas de adquisición y fidelización muy potentes

que permitan continuar con el crecimiento esperado.

Objetivos de métricas: en este apartado se debe dar un resumen de las

ambiciones del negocio en cuanto a las principales magnitudes operativas y

volúmenes de facturación futuros.

Por ejemplo para el caso de campañas web se deberá indicar:

Objetivos de tráfico a corto y medio plazo.

Usuarios únicos.

Usuarios registrados.

Páginas vistas. 

j. Principales riesgos y estrategias de salida

Riesgos básicos que afectan al mercado:

Crecimiento menor del esperado.

Incertidumbre propia del sector de la alta tecnología.

Costes mayores a los previstos.

Riesgos del negocio en sí:

Entrada inesperada de un competidor.

Falta de encaje entre el producto y las necesidades que cubra del público

objetivo.

Page 13: TAREA 2 ESTRUCTURA

En la evaluación de los riesgos que pueden afectar al negocio, es necesario incluir

medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos y una valoración alternativa

de la compañía si se variasen algunos de los parámetros clave del modelo; como

por ejemplo, tasa de crecimiento de usuarios, etc.

 

Estrategias de contingencia:

En todo Plan de Negocio es necesario incluir un apartado en el que se incluyan

posibles estrategias de contingencia en caso de que el negocio no alcance los

objetivos previstos.

Algunas de las estrategias de contingencia más comunes pueden ser:

Modificación del producto y/o servicio ofertado.

Modificación del segmento de mercado potencial.

Alianza con alguno de los principales líderes globales en el entorno de Internet

o con un consorcio de ellos.

Venta total o parcial de la compañía a una empresa del sector más potente.

Venta o explotación de la tecnología y su patente.

Venta de la base de clientes.

Liquidación del proyecto en su conjunto.

3. QUÉ ES UN FLUJO DE CAJA Y QUE FUNCIÓN CUMPLE EN UNA

EMPRESA? MENCIONE  LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE UN

FLUJO DE CAJA.

La Proyección del Flujo de Caja constituye uno de los elementos más importantes del

Estudio de un Proyecto, ya que la Evaluación del mismo se efectuara sobre los

Resultados que en ella se determinen. La Información Básica para realizar esta

Proyección está contenida en los estudios de mercado, técnico y organizacional. Al

proyectar el Flujo de Caja, será necesario incorporar información adicional relacionada,

principalmente, con los efectos tributarios de depreciación, de la amortización del activo

nominal, valor residual, Utilidades y perdidas.

Page 14: TAREA 2 ESTRUCTURA

El problema más común asociado a la construcción de un Flujo de Caja es que existen

diferentes Flujos para diferentes fines: uno para medir la Rentabilidad del Proyecto, otro

para medir la Rentabilidad de los recursos propios y un tercero para medir la capacidad

de pago frente a los préstamos que ayudaron a su Financiación.

Por otra parte, la forma de construir un Flujo de Caja también difiere si es un Proyecto

de creación de una nueva Empresa o si es uno que se evalúa en una Empresa en

funcionamiento.

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja de cualquier Proyecto se compone de cuatro elementos básicos:

1. Los egresos iniciales de fondos.

2. Los ingresos y egresos de operación

3. El momento en que ocurren estos ingresos y egresos, y

4. El valor de desecho o salvamento del Proyecto.

Los Egresos Iniciales corresponden al total de la Inversión inicial requerida para la

puesta en marcha del Proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un

desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considerara también como

egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador

del Proyecto pueda utilizarlo en su gestión.

Los Ingresos y Egresos de Operación constituyen todos los Flujos de entradas y salidas

reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los Flujos

contables en estudio de Proyectos, los cuales por su carácter de causados o

devengados, no necesariamente ocurren en forma simultánea con los Flujos reales.

Por ejemplo, La Contabilidad considera como ingreso el total de la venta, sin reconocer

la posible recepción diferida de los ingresos si esta se hubiese efectuado a crédito.

Igualmente, concibe como egreso la totalidad del costo de ventas, que por definición

Page 15: TAREA 2 ESTRUCTURA

corresponde al costo de los productos vendidos solamente, sin inclusión de aquellos

costos en que se haya incurrido un concepto de elaboración de productos para

existencias.

El Flujo de Caja se expresa en momentos. El momento cero reflejara los egresos

previos a la puesta en marcha del Proyecto. Si se proyecta reemplazar un activo

durante el periodo de Evaluación, se aplicara la convención de que en el momento de

reemplazo se considerara tanto el ingreso por la venta del equipo antiguo como el

egreso por la compra del nuevo. Con esto se evitara las distorsiones ocasionadas por

los supuestos de cuando vender efectivamente un equipo o de las condiciones de

crédito de un equipo que se adquiere.

El Horizonte de Evaluación depende de las características de cada Proyecto. Si el

Proyecto tiene una vida útil esperada posible de prever y si no es de larga duración, lo

más conveniente es construir el Flujo en ese número de años.

Si la Empresa que se crearía con el Proyecto tiene objetivos de permanencia en el

tiempo, se puede usar la convención generalmente usada de proyectar los Flujos a diez

años, donde el valor de desecho refleja el valor del Proyecto por los beneficios netos

esperados después del año diez.

Los Costos que componen el Flujo de Caja se derivan de los estudios de mercado,

técnico y organizacional, cada uno de ellos definió los recursos básicos necesarios para

la operación óptima en cada área y cuantifico los costos de su utilización. Una

clasificación usual de costos se agrupa según el objeto del gasto, en costos de

fabricación, gastos de operación, financieros y otros.

Page 16: TAREA 2 ESTRUCTURA

ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE CAJA.

La construcción de los Flujos de Caja puede basarse en una estructura general que se

aplica a cualquier finalidad del estudio de Proyectos. Para el Proyecto que busca medir

la Rentabilidad de la Inversión el ordenamiento propuesto es el que se muestra en la

tabla siguiente:

Page 17: TAREA 2 ESTRUCTURA

Ingresos y Egresos afectados a Impuesto son todos aquellos que aumentan o

disminuyen la riqueza de la Empresa. Gastos no desembolsables son los gastos

que para fines de tributación son deducibles pero que no ocasionan salidas de

caja, como la depreciación, la amortización de los activos intangibles o el valor

libro de un activo que se venda. Al no ser salidas de caja se restan primero para

aprovechar su descuento tributario y se suman en el ítem. Ajuste por gastos no

desembolsables.

De esta forma, se incluye solo su efecto tributario. Egresos no afectados a

Impuestos son las Inversiones, ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza

contable de la Empresa por el solo hecho de adquirirlos. Generalmente es solo un

cambio de activos ( maquina por caja ) o un aumento simultaneo con un pasivo

( maquina y endeudamiento ). Beneficios no afectados a Impuesto son el valor de

desecho del Proyecto y la recuperación del capital de trabajo. Ninguno esta

disponible como ingreso aunque son parte del patrimonio explicado por la

Inversión del negocio.

Es necesario para poder elaborar un Flujo de Caja en una Evaluación Financiera

de un Proyecto, tener muy en cuenta las Inversiones, el Financiamiento y el

Presupuestos de costos e ingresos, de manera que podremos evaluar el

Patrimonio, la Liquidez, la Rentabilidad, calcular el punto de equilibrio y finalmente

poder realizar un análisis de sensibilidad del Proyecto.

Page 18: TAREA 2 ESTRUCTURA

4. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE

ESTRUCTURACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIO

IDEA INNOVADORA

PROCESO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

MERCADO POTENCIAL

MODELO DE NEGOCIO

EQUIPO Y ORGANIZACIÓN

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

ESTRATEGIAS DE MARKETING

RIESGOS/ ESTRATEGIAS

RESUMEN EJECUTIVO

Page 19: TAREA 2 ESTRUCTURA

BIBLIOGRAFIA

CONTABILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. Área contabilidad. Díaz

Hernando. PEARSON EDUCACIÓN. Colombia, 2011.

FLUJO DE CAJA, CRITERIOS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO. 2014. Recuperado

el 22 de agosto de 2015, recuperado en

https://docs.google.com/document/d/1dogS9VYEkjkyq-

UKzXLpRjR5ntZasLhTf_5giHX9tI0/edit

TIPOS.CO. Tipos de empresas. Recuperado en: http://www.tipos.co/tipos-de-empresas/

UNIREMPRENDE. Desarrollo plan de Negocio. Recuperado en: http://emprende.unir.net/creatuempresa/desarrollo-plan-de-negocio/