tdha en adultos

4
TDHA en adultos En adultos existen menos datos epidemiológicos en comparación con otras edades, pero los estudios señalan que el TDAH también se manifiesta en personas adultas, con una prevalencia entre el 4 y el 5%. El National Comorbidity Survey Replication, sobre una muestra de 9.282 sujetos en población general americana, observó una prevalencia del 4,4%. Otro estudio realizado en Holanda registró una prevalencia del 1 - 3%. CRITERIO DIAGNOSTICO El DSM - III señala que el trastorno puede afectar a los adultos. El DSM - III - R describe formalmente la posibilidad de realizar el diagnóstico. Actualmente, los criterios diagnósticos son los mismos que los usados para niños en el DSM-IV de la APA. Sujetos con diagnóstico de TDAH en la infancia que en la adultez no presentan seis o más de los síntomas del DSM – IV, pero continúan manifestando síntomas de inadaptación se utiliza el diagnóstico de TDAH en remisión (residual). El TDAH en la adultez es una patología crónica que se manifiesta con inatención e impulsividad (disminuye la hiperactividad) Por ello, para realizar el diagnostico: El trastorno debe estar presente desde la infancia (mínimo 7 años).

Upload: clau3010

Post on 21-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TDHA en Adultos

TDHA en adultos

En adultos existen menos datos epidemiológicos en comparación con otras edades, pero los estudios señalan que el TDAH también se manifiesta en personas adultas, con una prevalencia entre el 4 y el 5%.

El National Comorbidity Survey Replication, sobre una muestra de 9.282 sujetos en población general americana, observó una prevalencia del 4,4%.

Otro estudio realizado en Holanda registró una prevalencia del 1 - 3%.

CRITERIO DIAGNOSTICO

El DSM - III señala que el trastorno puede afectar a los adultos.

El DSM - III - R describe formalmente la posibilidad de realizar el diagnóstico.

Actualmente, los criterios diagnósticos son los mismos que los usados para niños en el DSM-IV de la APA.

Sujetos con diagnóstico de TDAH en la infancia que en la adultez no presentan seis o más de los síntomas del DSM – IV, pero continúan manifestando síntomas de inadaptación se utiliza el diagnóstico de TDAH en remisión (residual).

El TDAH en la adultez es una patología crónica que se manifiesta con inatención e impulsividad (disminuye la hiperactividad)

Por ello, para realizar el diagnostico:

• El trastorno debe estar presente desde la infancia (mínimo 7 años).

• Debe persistir una alteración clínica significativa (o deterioro en más de un área importante como funcionamiento social, laboral, académico o familiar).

• Los síntomas se expresan de manera diferente (en vez de correr por todas partes un sentimiento subjetivo de inquietud).

RENDIMIENTO ACADEMICO

Muestran diferencias significativas en el rendimiento académico respecto a sujetos sin el trastorno.

Tienden a lograr menor formación académica en comparación con grupos control, aun con niveles de inteligencia similares.

Presentan más problemas de adaptación y disciplina en el ámbito escolar.

Page 2: TDHA en Adultos

TRABAJO

Hay menor adaptación laboral que personas sin el trastorno.

Los problemas laborales pueden derivarse de las dificultades en el control de impulsos y la inatención.

Hay alteración en la conducción de vehículos, más accidentes y más graves.

RELACIONES INTERPERSONALES

Existe peor ajuste social en niños y adolescentes, lo que podría persistir en la adultez o incluso agravarse dadas lasdemandas sociales propias de la edad.

Se han descrito estas dificultades en la relación, especialmente en las relaciones depareja.

COMORBILIDAD

Un 60 a 70% presentaría comorbilidad psiquiátrica. Los trastornos comórbidos más frecuentes son:

• 10 - 30% problemas de conducta antisocial.

• 28 % Trastorno depresivo mayor;

• 23% Trastorno antisocial de la personalidad;

• 19% Trastorno por consumo desustancias;

• Trastorno por crisis de pánico;

• Trastorno obsesivo compulsivo.El TDA - combinado muestra mayor probabilidad de presentar un trastorno desafiante oposicionista, intento de suicidio, hostilidad interpersonal y paranoia

EVALUACIONSegún Murphy y Gordon se tendrían que evaluar cuatro cuestiones:

• Evidencias de relación entre síntomas de TDAH en la infancia y deterioro posterior en diferentes ámbitos.

• Si existe relación entre los síntomas actuales y un deterioro sustancial en diferentes ámbitos.

• Si hay otra patología que justifique el cuadro clínico mejor que el TDAH.

• Si hay evidencia de que existan condiciones comórbidas.

Page 3: TDHA en Adultos

FARMACOTERAPIALos psicoestimulantes (metilfenidato) son los mejor estudiados en niños.

Los datos de eficacia y seguridad en adultos son menores.

La atomoxetina es un nuevo fármaco no psicoestimulante que ha demostrado eficacia tanto en niños como en adultos.

PSICOTERAPIA• Usada para manejar factores como cogniciones y conductas disruptivas o

trastornos comórbidos.

• La intervención comienza con el diagnóstico.

• Luego se debe realizar una intervención psicoeducativa para que el paciente logre conocimiento sobre el TDAH.

• Luego definir los objetivos terapéuticos y su relación con las dificultades concretas de la vida del paciente.

• También se puede trabajar en terapia de grupo o intervención familiar.

• La terapia cognitivo – conductual es el abordaje más eficaz.