tecnica de fuerzas equilibradas o de roane

Upload: shurinam-zaidel-sinain-madariaga

Post on 16-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • TCNICA DE FUERZAS EQUILIBRADAS O DE ROANE.

    Autores:

    Miguel Roig Cayn (1), Carlos Canalda Sahli (2), Esteban Brau Aguad (2).

    (1) Profesor Asociado (2) Catedrtico. Patologa y Teraputica Dental. Facultad de Odontologa. Universidad de Barcelona.

    Introducida en 1985 por Roane y cols., esta tcnica busca mejorar los resultados de la instrumentacin de los conductos radiculares curvos. Es una tcnica que se caracteriza por utilizar limas tipo K con punta no cortante (como las limas Flex-R de Union Broach, U.S.A, diseadas por Roane, o como las limas Flexofile de Maillefer con punta BATT), y mediante rotacin. A juicio de los autores que la describieron, permite alcanzar calibres apicales mayores a los de las tcnicas manuales de impulsin-traccin, con un menor ndice de deformaciones del sistema de conductos.Procederemos a continuacin a describir la secuencia clnica de uso de la tcnica, sin entrar en el juicio crtico de la misma.

  • TCNICA SECUENCIAL:

    1. Seleccionar un diente, realizar la radiografa de diagnstico, la apertura, localizacin de conductos y permeabilizacin de los mismos.

    2. Determinar la longitud de trabajo (LT). 3. Instrumentar con una lima tipo K del 15 a la LT, con limado circunferencial (la tcnica de

    fuerzas equilibradas tiene sentido en calibres por encima del 20). 4. Introducir una lima tipo K del calibre 20 en el interior del conducto, hasta que encaje

    ligeramente en el interior del mismo

    5. Rotar el instrumento en sentido horario de 90; hasta un mximo de 180; (dependiendo de la resistencia que se encuentre). El instrumento avanzar en sentido apical, enroscndose en el conducto.

    6. Rotar el instrumento en sentido antihorario un mnimo de 120. Dado que al hacerlo el instrumento tiene tendencia a retroceder (al desenroscarse), habr que ejercer ligera presin apical sobre dicho instrumento, de modo que, en vez de desenroscarse, ejercer una accin de corte sobre las paredes del conducto. En muchas ocasiones se podr oir un chasquido, que corresponder al ruido de la dentina al ser cortada. El movimiento de giro antihorario deber ser lento, para permitir una mejor distribucin de las fuerzas a lo largo de la lima.

    7. Repetiremos los movimientos 4 y 5, de forma sucesiva, hasta que el instrumento alcance la LT. 8. Completada la penetracin del instrumento y el corte de las paredes con el mismo, procederemos

    a la fase de limpieza. Para ello realizaremos hasta dos rotaciones horarias completas del instrumento en el interior del conducto. Ello hace que las virutas de dentina se desplacen en sentido coronal, disminuyendo el riesgo de extrusin de restos a peripice. La rotacin horaria del instrumento supone una cierta tendencia del mismo a avanzar apicalmente, cosa que no nos interesa, pues ya hemos alcanzado la LT. Por ello, en este caso, habr que realizar una ligera fuerza en sentido coronal mientras rotamos el instrumento, para evitar superar la LT. Si el conducto es muy curvo, podremos evitar este movimiento de limpieza, o reducirlo, pasando ya al calibre siguiente.

    9. Irrigaremos en el interior del conducto con 2 ml.. de la solucin escogida. En general utilizamos hipoclorito sdico en torno al 2,5%. En ocasiones, fundamentalmente tratamiento de necrosis y gangrenas, alternamos con irrigacin con EDTA.

    10. Repetiremos los pasos 3 a 8, en este caso con un instrumento del calibre 25.

  • 11. Penetraremos con un trpano de Gates-Glidden del nmero 2 en el interior del conducto, ejerciendo presin apical, y hasta encontrar ligera resistencia. Repetiremos la operacin con trpanos del nmero 3, y en ocasiones, el 4, cada uno algo ms corto que el precedente.

    12. Irrigaremos como en 8. 13. Repetir los pasos 3 a 8 con una lima tipo K del calibre 30. 14. Repetir los pasos 3 a 8 con limas tipo K del calibre 35, 40 y as hasta alcanzar el calibre que

    creamos adecuado para nuestro conducto, en nuestro ejemplo el 40, que ser la lima maestra apical (LMA). La LMA alcanzada depender de la filosofa del profesional. En todo caso, parece que esta tcnica permite alcanzar calibres apicales entre el 40 y 45 en conductos moderada o severamente curvados con un bajo riesgo de deformacin y transporte apical.

    15. Repetir los pasos 3 a 8 con una lima tipo K del calibre 45, pero alcanzando 1 mm menos que la LT (LT-1).

    16. Repetir los pasos 3 a 8 con una lima tipo K del calibre 50, pero alcanzando 2 mm menos que la LT (LT-2).

    17. Repetir los pasos 3 a 8 con una lima tipo K del calibre 55, pero alcanzando 3 mm menos que la LT (LT-3).

    18. Repetir los pasos 3 a 8 con una lima tipo K del calibre 40 (IMA) a 20 mm (LT).

    PUNTOS A TENER EN CUENTA: Para lograr buenos resultados, es preciso tener en cuenta, entre otras normas:

    No trabajar nunca en conductos secos o semisecos. Irrigar copiosamente. Retroceder al instrumento precedente cuantas veces haga falta, si no nos es posible avanzar el

    instrumento actual. Desechar los instrumentos que presenten espiras desenroscadas, o curvaturas muy extremas. Desechar los instrumentos despus de cada uso, si son de acero inoxidable, o despus de un

    nmero determinado de usos si son de Ni-Ti (alrededor de diez usos entre los calibres 15 y 30, y veinte del 35 en adelante).

    No pretender alcanzar un calibre de lima maestra apical ms all de los lmites razonables, que vendrn dados, entre otros factores, por el dimetro inicial del conducto y la curvatura del mismo.

    No querer avanzar demasiado rpido. Avanzar la lima en sentido apical despacio, con pequeos incrementos, para de ese modo minimizar la tensin acumulada en el instrumento.

    Con esta tcnica, el precurvado de las limas se hace innecesario, una vez alcanzada la LT con una lima del dimetro 15.

    Hemos citado el chasquido que se produce al cortar la lima la dentina. En realidad es posible escuchar tres chasquidos: el de la lima cortando dentina, el de los guantes del operador enredados en el mango de la lima, y el de la lima al romperse. Para reducir el riesgo de fractura es importante desechar los instrumentos tras determinados usos, pero sobre todo utilizar la presin adecuada. Ello slo ser posible tras practicar adecuadamente sobre dientes exodonciados, y rompiendo in vitro algunas limas, para conocer hasta donde podemos llegar en la aplicacin de la fuerza. La utilizacin de los instrumentos de Ni-Ti (OnyxR de Union Broach o Nitiflex de Maillefer) con esta tcnica exige un cierto aprendizaje, para habituarse a la peculiar sensacin tctil de este nuevo material. En ocasiones al girar parece que el instrumento no corta, y de hecho, al dejar de hacer fuerza, el mango gira sobre si mismo. Sin embargo, al persistir en intentar girarlo, el instrumento de pronto realiza el movimiento de corte. En general su uso no estara indicadao en los calibres bajos, y se discute su utilidad (con esta tcnica de instrumentacin ) en calibres mayores. Alcanzar el punto adecuado de fuerza a aplicar, sin llegar a provocar la fractura del instrumento, exige practicar con el instrumento durante un cierto tiempo, pero, si se llega a alcanzar ese nuevo tacto (que no creemos que sea mejor ni peor, sino sencillamente diferente), seremos capaces de mejorar las expectativas de nuestros tratamientos.