técnicas de monitoreo y reubicación de nidos en playas de ... · uso de libretas de campo es...

50
Técnicas de Monitoreo y Reubicación de Nidos en Playas de Anidación de Tortugas Marinas Por: Jacinto Rodríguez Murillo Foto: J. Rodríguez

Upload: dinhhanh

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Técnicas de Monitoreo y Reubicación de Nidos en Playas de Anidación de

Tortugas Marinas

Por: Jacinto Rodríguez Murillo Foto: J. Rodríguez

¿Porqué Medir a las Tortugas Marinas?

Las tortugas marinas se miden en la playa de anidación:

Para comparar el tamaño de su cuerpo con su potencial para reproducirse, es decir, saber si las más grandes y pesadas tienen más huevos o al contrario.

Foto: M. Diaz

Para adquirir información general y especifica sobre las tortugas marinas, para demostrar la importancia del sitio y tener bases científicas suficientes para justificar las acción correctas a tomar para su conservación.

Foto: J. Rodríguez

Para conocer el tamaño mínimo al que inician a poner huevos (alcanzan la madurez sexual).

Para dar seguimiento al tamaño de las tortugas hembras que anidan en un área en particular (Ejemplo: Playa Mata Oscura).

Foto: J. Rodríguez

¿Como tomar datos de Tortugas Marinas?

Para obtener estos datos es necesario realizar patrullajes nocturnos de las playas de anidación durante la época reproductiva.

Foto: J. Rodríguez

El personal de campo revisa cada tortuga encontrada y típicamente después de que inicia la puesta de los huevos, se procede con evaluaciones de lesiones, animales que traiga pegados en el cuerpo y otros aspectos de interés, así como la medición y marcado.

Foto: O. Vásquez

Si la tortuga se marca o llega con marcas, se registra el número de la marca. El uso de libretas de campo es básico para garantizar la recopilación de los datos y de la investigación.

Foto: J. Rodríguez

Cuando tomamos los datos en el campo se debe hacer evitando al máximo afectar o incomodar al animal. Para esto es necesario trabajar con rapidez, usar luz roja adecuadamente y contar con personal con experiencia.

¿Debo tener cuidados con las tortugas al tomar datos?

Datos Mínimos

• Número de nido • Fecha • observador • Hora • Segmento o zona • Especie • Sector del nido

Datos Generales

Foto: J. Rodríguez

LCC LRC ACC ARC

Tallas

Peso

Foto: J. Rodríguez

Marcaje

Foto: J. Rodríguez

FORMULARIO DE TOMA DE DATOS PARA ANIDACIÓN DE TORTUGAS MARINAS Nombre de la Playa Mata Oscura

Ubicación Quebro, Mariato, província de Veraguas

Nombre del Proyecto Monitoreo de Carey

N° Fecha Observador Hora # de zona

Especie

Sector del Nido ( A, M, B)

# de Marca Largo Curvo (cm)

Ancho Curvo (cm)

total de huevos del nido

# de huevos inviable

s

Observaciones

Izq M/R der M/R

1 05/06/2011 Jacinto 02:50 6 EI A M-47 M-48 67.0 68.2 112 2 Cirrípedos en el caparazón, anido en la vegetación

2 06/06/2011 Jacinto, Omar 03:27 30 A _ _ Sólo se observó rastro 73.1 cm

3 07/06/2011 Jacinto, Omar 23:59 35 M _ _ Sólo se observó rastro 81 cm

4 08/06/2011 Jacinto, Omar 03:00 38 LO B 65.0_ 67.1_ 98 0 Herida en aleta anterior derecha

Hoja de datos

¿Por qué utilizar un vivero?

Cuando debemos utilizar un vivero como una herramienta de conservación. Cuando la recolección de huevos es tan alta que es casi el 100% de las nidadas, cuando la depredación derivada de humanos y animales domésticos son altamente frecuentes y cuando existen amenazas de violencia contra los que desean realizar actividades de conservación, cuando las tortugas anidan por debajo de la línea de marea, cerca de accesos a la playa, frente a edificaciones o sitios donde se haya identificado problemas de erosión,

Foto: J. Rodríguez

VENTAJAS DE LOS VIVEROS Los huevos son protegidos de posibles impactos, Se pueden tomar datos de nacimientos con mayor facilidad y conocer la influencia de la humedad, temperatura y la manipulación, La producción de neonatos y el seguimiento del periodo de incubación pueden ayudar a generar conocimiento técnico, así como hacer conciencia en las personas, Con buen manejo iguala y/o supera los porcentajes de rendimiento de nidos naturales

Foto: J. Rodríguez

VENTAJAS DE LOS VIVEROS Permite medir índices de rendimiento para el proyecto, El vivero puede funcionar como espacio para coordinar acciones de conservación en la playa, como sitio para el control de acceso a la playa y como área demostrativa, Permite hacer educación e información pública a locales y visitantes.

Foto: J. Rodríguez

DESVENTAJAS DE LOS VIVEROS Es un método relativamente caro, Alto riesgo , las olas, la marea y las tormentas pueden alcanzar el vivero dañándolo o hasta destruyéndolo, Requieren de personal entrenado para el registro, procedimiento de colocación de huevos (siembra), seguimiento y protección de los nidos, Según el trabajo algunos viveros tienen % de éxito menores que al natural,

Foto: O. Vásquez

DESVENTAJAS DE LOS VIVEROS Los nidos se someten a un ambiente similar pudiendo impactar sobre la proporción de sexos en los neonatos, Los nidos están expuestos a la infección de bacterias, hongos, insectos entre otros, lo que requiere de intensos procesos sanitarios, Se dá compactación de la arena reduciendo la disponibilidad de oxígeno para los neonatos, provocando deformidades y dificultando la salida instintiva de los mismos,

Foto: M. Abrego

¿Cómo hacer un vivero?

Selección del sitio Seleccionar un sitio estable, que las mareas no lo cubran. En la franja de playa que la mayoría de las tortugas eligen como sitio natural para anidar, para disminuir el daño de los huevos al ser trasladados.

Chacón et al. 2007

Selección del sitio No elegir sitios con alta humedad y debe estar alejado de estanques para acuicultura o letrinas, desembocaduras de ríos y áreas industriales propensas a liberar desechos al mar. Cada año se debe cambiar la posición del vivero o remover la arena para que se asolee y se destruyan las bacterias, hongos y otros. Seleccionar un sitio seguro, para evitar robo de los nidos.

Chacón et al. 2007

Chacón et al. 2007

Tratamiento de la arena La arena es el medio de incubación de los huevos, esta debe estar libre de restos de raíces, estopas de coco o residuos de todo tipo, para ello se debe remover el área del vivero.

Foto: J. Rodríguez

Tratamiento de la arena Se recomienda colar la arena con una malla, por lo menos 5 días antes de iniciar la siembra de huevos, se debe revolver bien y permitir que se asolee para disminuir la cantidad de bacterias.

Foto: J. Rodríguez

Materiales

Estos pueden ser rústicos, para

disminuir los costos.

Se pueden construir las paredes de malla ciclón forrado de plástico o simple, malla gallinera, trasmallos descartados, bambú cortado a la mitad o venas de hojas de coco (a 10 cm).

Para impedir la entrada de cangrejos y otros depredadores deberá enterrarse una hilada tupida de vara de 1 m de longitud, de los cuales 50 cm deberán ir enterrados. También se puede emplear malla fina de plástico.

Foto: K. Rodríguez

Fuente: C. Dueñas

Foto: C. Dueñas

No se debe emplear concreto y ladrillo para hacer los viveros ya que este material retiene el calor producto de la radiación solar, lo cual altera la temperatura de incubación. Se sugiere que el marco inferior de la puerta, este elevado a 15 cm sobre la superficie de la arena, para evitar que se atasque con la arena al abrir y cerrar Si el sitio sufriera erosión por parte del mar, se deben colocar sacos rellenos de arena, para brindar protección adicional

Foto: J. Rodríguez

Cuadrantes Se coloca un cordel al nivel de la arena, para formar cuadriculas de 50 cm por cada lado, esto servirá para llevar un orden de siembra y espacio entre los nidos. Para hacer la cuadricula coloque estacas en el marco interno del corral a una distancia de 50 cm cada una y luego amarre el cordel de nylon o algodón entre las estacas para formar la cuadrícula

Chacón et al. 2007

Foto: J. Rodríguez

Se enterrarán los huevos iniciando desde la esquina opuesta a la puerta, alternando las casillas como un tablero de ajedrez,

Chacón et al. 2007

Después de enterrar los huevos, coloque un aro de alambre de cuadros o una malla plástica en el sitio donde colocó los huevos, entierre la canasta hasta unos 10 cm, cubra el borde con arena, para impedir que se confundan los neonatos de diferentes nidos y evitar la depredación.

Chacón et al. 2007

Etiquetado Cada nido llevará un número, el cual será correlativo con el libro de registro del Vivero, para ello se emplearan estacas de materiales inertes, que no mantengan microorganismos o se pudran en las zonas de los nidos, a dicha estaca se le colocara un rotulo con papel el cual contendrá la información siguiente: a) Número de Nido b) Especie c) Número de huevos sembrados d) Fecha de siembra e) Fecha probable de eclosión

Foto: O. Vásquez

No use maderas de árboles que son tóxicos. Proteja el rotulo con la información colocándoles botellas plásticas con la abertura hacia abajo.

Foto: J. Rodríguez

Chacón et al. 2007

Temperatura de incubación El sexo de los embriones de tortugas marinas, se determina por la temperatura de incubación. El punto de equilibrio de la temperatura se llama temperatura pivotal. Cuando los embriones tienen 5 semanas la determinación del sexo se ve influenciada por la temperatura. La temperatura pivotal está relacionada a la profundidad del nido, la humedad, presencia o ausencia de sombra, tipo y grano de arena, así como a la estructura y medida del nido. Lo ideal es mantener una temperatura dentro de la arena entre los 24º C y 34ºC.

Humedad de la arena Cuando requiera humedecer la arena, hágalo usando una regadera de plástico que esté limpia Una manera a la vista, de estimar la humedad es tomando con la punta de los dedos la arena, si esta se cae fácilmente está demasiado seca, si se queda en la mano formando pequeños grúmos (pelotitas) tiene la humedad necesaria, pero si la arena está muy compacta y al ser presionada por los dedos libera agua ella está muy húmeda.

Foto: J. Rodríguez

Colecta y manipulación de huevos Cuando se recopilan los huevos se hace colocando una bolsa en el hueco del nido al momento que la tortuga da señales de estar lista para desovar. La boca de la bolsa debe estar abierta alrededor de la cloaca de la hembra para recoger los huevos.

Foto: D. Espinoza

Siembra en el Vivero Cuando reciba una bolsa con huevos, mantenga la bolsa cerrada para impedir la pérdida de calor y maneje los huevos con mucho cuidado. La profundidad del nido dependerá de la cantidad de huevos a enterrar y la especie, Cuando entierre nidos completos debe respetar la profundidad que el nido original tenia, El nido se deberá elaborar simulando la forma que le dan las hembras; con un canal estrecho y ligeramente inclinado

L.o. (40-45 cm)

E.i. (45-55 cm)

C.m. y C.c. (50-60 cm)

C.c. (75-80 cm)

Canal o baula Verde o prieta Carey Lora

Columna de arena

Tomado y modificado, Chacón et al. 2007

Chacón et al. 2007

Siembra en el Vivero Al colocar los huevos; observe si hay huevos vanos , Anote el número y código de nido en la libreta y traspáselos de la bolsa al hueco. Primero los normales (más grandes) y luego los vanos (más pequeños). Incluya el líquido expulsado por la tortuga, Presione levemente la arena compactándola, luego termine de cubrir el hueco con arena y compáctela.

Foto: J. Rodríguez

Siembra en el Vivero No divida los nidos, ya que la temperatura nidal está influenciada por el conjunto de huevos. No combine nidos diferentes, pues podrían tener diferente hora de postura o ser de especies diferentes. Cuando manipule los huevos, utilice guantes o las manos deben estar limpias y sin repelente para insectos o bloqueador solar

Las nidadas no deben permanecer fuera de la arena después de 5 horas desde que la tortuga los desovó, para ese momento el movimiento del huevo es el principal enemigo para la sobrevivencia del embrión debido a que se pueden romper las membranas internas.

Foto: J. Rodríguez

Nacimientos Cuando inicien los nacimientos se deben revisar las canastas del vivero cada 10 minutos. En la noche use luz roja proyectada siempre hacia abajo. Si encuentra neonatos en el corral anote el código del nido, la fecha, y toda la información requerida. Retire la canasta y recoja las tortuguitas, cuéntelas Escarbe el nido 1 ó 2 días después de nacidas, hasta 40 cm. No hale los neonatos, libérelas removiendo la arena alrededor de ellas.

Nacimientos Para todo este proceso de manipulación de tortuguitas siempre hágalo con las manos bien limpias o de preferencia use guantes de látex, no manipule excesivamente los neonatos.

Foto: M. Abrego

Nacimientos Evite encender linternas o focos de las casas al menos 20 minutos, especialmente cerca de ellas. La luz las atrae y podrían desorientarse caminando hacia el bosque y no hacia el mar. Cuando libere neonatos quédese cerca de ellos para vigilar su llegada con éxito al mar, además para espantar perros , gallinazos y otros depredadores porque pueden comérselos.

Foto: J. Rodríguez

Lo que no hay que hacer en un vivero Utilizar paredes de block o concreto que impiden la circulación del aire y alteran la temperatura de incubación. Poner techos sólidos o parcialmente cubiertos sin tener las pruebas científicas que la sombra es necesaria. Viveros ubicados en el mismo sitio sin dar tratamiento a la arena. Corrales de incubación con procesos de irrigación de agua salada o dulce sin un estudio claro de la humedad que es necesaria. Colocar las estacas exactamente sobre los huevos, alguien podría hundirlas y dañar los huevos. Empleo de agroquímicos para combatir hormigas o cualquier otro depredador, esto puede causar la muerte de los embriones

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Foto: J. Rodríguez