técnicas de recolección de información

Upload: willy-oliver

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tcnicas de recoleccin de informacin

Un aspecto que debe tratarse en el plan de investigacin es definir perfectamente la forma como se van a recolectar los datos en el campode investigacin (consumidores y competencia).Al respecto existen varios tipos que a continuacin se enuncian con el propsito de los emprendedores utilicen el ms prctico y til:a.Observacinb.Encuestac.Fuentes documentalesa.El mtodo de observacin directa consiste en advertir los hechos como se presentan en la realidad y consignarlos por escrito; la tarea especfica es apreciar, con base en una gua de observacin, los siguientes aspectos en la competencia: precios, calidades, formas de pago, caractersticas de los productos, cantidad de clientes por unidad de tiempo, nmero de vendedores, polticas de promocin y publicidad.Se puede igualmente desarrollar una gua de observacin de los clientes para registrar sus actitudes cuando adquieren los productos en puntos de venta, la escogencia de marcas y otros aspectos que deben tenerse en cuenta de acuerdo con los objetivos de la investigacin de mercados.b.La encuesta es una tcnica de recoleccin de la informacin.Es la ms comn en la investigacin de mercados. Porque proporciona informacin confiable y completa que se obtiene por medio de entrevistas a los clientes potenciales y a la competencia, a travs de un cuestionario previamente elaborado y comprobado su validez, donde se formulan una serie de preguntas secuenciales sobre los temas que se desea investigar.ANLISIS DE LA INFORMACIN

El anlisis contable es un sistema de informacin integrado dentro del sistema general de informacin financiera - econmica que es la contabilidad. Tiene como objetivo la lectura y anlisis de la informacin e interpretacin de los resultados de la misma.

Caractersticas

Esta informacin econmica no se elabora para quedar oculta, sino para ser comunicada a diferentes destinatarios (Propietarios o Socios de la Empresa, la Administracin Pblica del Estado, Entidades Financieras, etc.)

El campo del conocimiento contable y de la informacin financiera abarca tambin aquellas tcnicas que persiguen la verificacin de la informacin (auditora de cuentas), llevada a cabo por profesionales independientes de la empresa.

La Contabilidad y la informacin financiera incluye dentro de sus conocimientos y tcnicas, el anlisis e interpretacin de la informacin que elabora. Un banco, por ejemplo, no solo lee la documentacin contable que le proporciona el solicitante de un crdito, sino que la interpreta para ver si ste va a ser capaz de devolverlo llegado el vencimiento.

Estructura

La estructura de la informacin financiera est relacionada con el objetivo, de conseguir mediante la puesta en funcionamiento de distintas funciones dentro de la informacin financiera:

Elaboracin de la informacin.

Comunicacin.

Verificacin (auditora contable).

Anlisis e interpretacin por parte del usuario.

Es en concreto la tarea de la elaboracin la que deber revestir una mayor importancia puesto que implicar el resultado de las restantes funciones. Durante la elaboracin de la informacin contable se har necesario observar parmetros para que esta cumpla con las caractersticas que se le exigen:

A) Reconocer e identificar los hechos contables que delimitan la informacin.

B) Realizar una medicin en unidades monetarias de dichos hechos contables.

C) Realizar una sntesis de la informacin: en este apartado se confeccionan los informes contables de entre los cuales los ms representativos son el Balance de Situacin que reflejar el estado del activo, el pasivo y el neto de la organizacin en un determinado momento, y la Cuenta de Prdidas y Ganancias que mostrar el conjunto de ingresos y gastos en un perodo y en funcin de stos un resultado econmico para dicho perodo.

La empresa est orientada a satisfacer a un mercado y generar riqueza por lo que la informacin financiera debe estar orientada al mercado y a generar riqueza debiendo informar desde un punto de vista financiero sobre:

La generacin de riqueza

El retorno de la inversin de los socios o accionistas

La generacin del flujo de efectivo.

La generacin de riqueza se conoce y mide a travs del estado de resultados. El retorno de la inversin de los socios o accionistas se obtiene de la informacin que contienen los estados de situacin financiera, resultados y variaciones en el capital contable.

La informacin financiera que tiene valor es aquella que tiene impacto sobre nuestras acciones, la que contesta nuestras preguntas, la que es base en la toma de decisiones como un arma competitiva que ayude a que la empresa se conduzca hacia adelante a capturar mercado, a mejorar su rentabilidad, a mejorar su eficiencia, etc.

La significacin de la informacin est basada en la capacidad de representar simblicamente en palabras (conceptos) y cantidades los resultados de operacin y la situacin financiera.

La informacin financiera debe, en primer lugar, satisfacer las necesidades internas y debe estar dirigida a los administradores de la empresa para que puedan dirigir, tomar decisiones y lograr las metas propuestas. En segundo lugar, se debe satisfacer las necesidades de tipo financiero general, dirigida a interesados que no se encuentran involucrados directamente con la administracin, y por ltimo se deben cubrir las necesidades fiscales. La informacin debe emanar nicamente de una sola fuente que es el sistema general de contabilidad.

La informacin financiera es indispensable en la toma de decisiones estratgicas y tcticas por lo que su ordenamiento y su preparacin inteligentes, es importante para que pueda usarse como una herramienta competitiva. Debe verse como un producto, como apoyo a los negocios, que aporta valor agregado para la toma de decisiones y debe ser efectiva en cuanto a su oportunidad.

La informacin debe estar ordenada para cada empresa en particular orientada hacia los mercados, clientes y productos con los que participa. De esta manera se puede medir a la empresa en su entorno econmico.

La informacin financiera es una fuente importante para el anlisis de los resultados de la empresa, pero adems es necesario conocer el entorno competitivo en que opera la empresa, evaluar el sistema de comercializacin, la calidad de los productos, su precio, la calidad del personal, etc. Los clientes son un grupo de poder que imponen condiciones como: un nivel mnimo de servicio, localidad del producto. El precio tiene una presin en la competencia y en la rentabilidad de la empresa. As tambin la informacin departamental y de centros de costos es necesaria con el fin de que los responsables puedan vigilar y administrar su rea maximizando sus resultados.

Para mediar una toma de una decisin, se debe planear lo que se quiere realizar, a fin de estar en condiciones de poder dar contestacin a las siguientes preguntas:

Por qu? Para qu?, Cmo hacerlo?, Quin nos obliga? etc. Si estas preguntas tienen respuesta, las decisiones que se tomaron fueron las adecuadas, ya que al tomar una buena decisin todos los involucrados en la economa nacional saldremos beneficiados (Gobierno, Empresarios, Empleados, etc.)

Dicho lo anterior, tenemos que hacernos valer de una planeacin adecuada. Por tal motivo, es importante sealar que la planeacin es una actividad universal. Aunque su contenido puede variar segn los diferentes niveles en la estructura de la organizacin, existen ciertos pasos que se dan siempre que se planea. Estos pasos son similares a los que se dan siempre en un proceso que involucra tomar decisiones; entonces, en cierto sentido, hacer planes no es ms que un caso especial de toma de decisiones con una fuerte orientacin hacia el futuro. Por tal situacin implica prever actividades futuras, concierne a las decisiones que se proponen y el futuro resultado de las decisiones del presente.

El hecho de que tomemos una decisin a un problema o a los planes de accin, deben buscarse de acuerdo con los problemas y soluciones del maana. Los pronsticos y la investigacin realizada cuidadosamente son las claves para una excelente toma de decisin, ya que, al seleccionar una decisin, esta debe basarse en criterios que tengan validez en el presente y en el futuro.

Una buena toma de decisiones, debe basarse en hechos y no en emociones vagas y genricas.

Las actividades se basan en situaciones que dictan los hechos, con lo cual se pueden evitar los posibles obstculos, y en caso de no poderse evitar, se reconocen como existentes y se incluyen dentro de los planes, junto con las previsiones respectivas para enfrentarse a ellos.

Los hechos correspondientes a la situacin que se considera se relacionan con la experiencia y el conocimiento de quien hace uso de ella.

El oficio del directivo conlleva la toma de decisiones con un cierto grado de riesgo econmico en un marco estratgico definido por la propia empresa y en un entorno econmico-social predeterminado. La idoneidad de estas decisiones estar en funcin de la preparacin, experiencia, personalidad e informacin que posea el directivo.

En la toma de decisiones la experiencia es un elemento clave puesto que las decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja debido al enorme nmero de variables que entran en juego.

La acumulacin de experiencia es larga y costosa. Si consideramos que cuando ms se aprende es como consecuencia de los propios errores, el alcanzar un elevado nivel de experiencia en el mundo empresarial puede llegar a tener un costo terriblemente alto. La consecuencia inmediata es que toda la experiencia que pueda ganarse sin los efectos que pudieran derivarse de una decisin errnea o, simplemente de una decisin no ptima, ser bien recibida y ms econmica, sea cual sea su costo.

Casi no es posible imaginar un campo de mayor trascendencia para el humano que el de la toma de decisiones. Tenemos un problema cuando no sabemos cmo seguir. Una vez que tenemos un problema, hay que tomar una decisin (incluyendo la de no hacer nada). Elegimos una alternativa que nos parezca suficientemente racional que nos permita ms o menos maximizar el valor esperado luego de resuelta nuestra accin. Emitimos en silencio un plan de control, que nos gua en la toma de decisiones, incluyendo decisiones relacionadas con modificar ese plan de control.