tecnicas quiurugicas

14
 INCISI  El recu Bist enc pref nue con hoja vez El a). b). c). d). La f (figu ran med muc al m nec (pal de l plan deb ÓN: rimer tiem brimiento rí ó escal ntrar en e rencias d tro trabaj ta de 2 pi  removibl agotado s ango a s a cabeza l cuello o pequeñas oma e inc sensorial dedos l cuerpo, a cola, ro roma. orma corr ra 4) tom rado) ent io de la ha presió áximo la i sario sen ar) en la s tejidos os durant  ser suav  TEC po de tod corporal, pelo: es el l mercado el Cirujan  es el qu zas: un , ésta se filo. vez está donde se cruz, áre ranuras, rementar on la yem la porción ma y redo cta de uti ndolo de l re los ded ano más , con el o formació ir ema de l  la difere  el avanc e y firme NICAS B  abordaje a sea pie instrume una ampli  y de la r  se ilustra ango y u esecha u formado p inserta la dotada d ara facilit l contact a de los mayor, si ndeada p lizar el bis a cruz (el s pulgar, ábil, sin e bjeto de a  sensorial s dedos, l cia de ést  del corte  la vez; SICAS D  quirúrgic l o mucos to apropi ia varieda gión a ex (figura 3): a a or 4 segm hoja e r la ve de apo ede ser e urí es segmento índice y  jercer provechar ; es a consiste a entre lo . La tom E DISEC  es la ape . do para la  de diseñ lorar, el entos: yo y da fir mpleada t ncia a ION. rtura ó inc s incision s a elegir odelo Sta eza a la mbién pa isión del s, se pue  según las ndard par toma ra disecci Figur en n igura 4 3

Upload: davidsumerentetorres

Post on 07-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 1/13

 

INCISI

 Elrecu

Bistencpref nue

conhoja

vez

El

a).

b).

c).

d).

La f (figuranmed

mucal mnec

(palde lplandeb

ÓN:

rimer tiembrimiento

rí ó escalntrar en erencias dtro trabaj

ta de 2 pi removibl

agotado s

ango a s

a cabeza

l cuello opequeñasoma e incsensorialdedos

l cuerpo,

a cola, roroma.

orma corr ra 4) tomrado) entio de la

ha presióáximo la isario sen

ar) en las tejidosos durant ser suav

 

TEC

po de todcorporal,

pelo: es ell mercadoel Cirujan es el qu

zas: un, ésta se

filo.

vez está

donde se

cruz, áreranuras,rementaron la yem

la porción

ma y redo

cta de utindolo de lre los dedano más

, con el oformacióir

ema de l la difere el avanc

e y firme

NICAS B

 abordajea sea pie

instrumeuna ampli y de la r  se ilustra

ango y uesecha u

formado p

inserta la

dotada dara facilitl contact

a de los

mayor, si

ndeada p

lizar el bisa cruz (els pulgar,ábil, sin e

bjeto de a sensorial

s dedos, lcia de ést del corte la vez;

SICAS D

 quirúrgicl o mucos

to apropiia variedagión a ex(figura 3):

aa

or 4 segm

hoja

er la

ve de apo

ede ser e

urí essegmentoíndice y jercer

provechar; es

a consistea entre lo. La tom

E DISEC

 es la ape.

do para la de diseñlorar, el

entos:

yo y da fir 

mpleada t

ncia

a

ION.

rtura ó inc

s incisions a elegir odelo Sta

eza a la

mbién pa

isión del

s, se pue según lasndard par 

toma

ra disecci

Figur 

en

n

igura 4

3

Page 2: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 2/13

demno a

  Cuanreq

índidorsejer 

 Algunoun ldedrecainte

TECNI

diseregideb

 Elinstr 6 )contverti(No

CUIcortdañhojaportpracagu

  AT

otr 

asiada pr segura un

do la resisiere mayo

e puedeo de la hoer la pres

s cirujanopiz al escs pulgarrgado enmetacarpi

CA:

El primeño del con, podrárá dejars

primer coumento venseguid

inuar cortcal, de mdejar “col

 ADOS Ente, debes al ciruja

 al mangoagujas.

ticas de di y jabón

ENCION:

o, una heri

sión ento buen con

encia delr fuerza, e

poyarse sa (figuraión que s

, prefiereribir, entre índice yl dorso d

ano.

r paso, erte gener er curvea un segm

ntacto cortical, dea se horindo connera ques”)

PECIAL hacerseno u otros, nunca dunque la

sección pséptico y

eben to

da accide

pece la srol.

planol dedo

obre el) paraa necesar 

 tomarlola yema dedio y el

l primer e

  la planelmente e

do, sinusento de la

la pieln impuls

zontalizael vientrelos extre

S: El manon mucho miembroberá hace hojas soeden ser

guardado

arse toda

ntal; pero

nsibilidad

ia.

omoe losmangospacio

ación dels longitudidal o sepiel adhe

se hacese alcanen la di(figura 7)

os del c

ejo del bi cuidado,del equip

rse con lo desechareusablesen forma

s la preca

i esto oc

Fi ur  

igura 6 

, mientras

sitio y loinal, peroicircular.ente al re

con la pa la profuección dy al finalizrte sean

turí, como(figuras 8o. El mons dedos, sles paravarias vepropiada

ciones p

rre, inme

 7

que una t

ngitud deen ocasiEn estosto, (Bord

nta de lndidad del trazoar, nuevaperpendic

 todo instr  9) para

taje y dese utiliza pines quirúes, previoen su env

ra no sufr 

iatamente

ma muy f 

la incisióones segcasos, sie bisagra).

hoja, cseada, ( Flaneado,mente seulares al

umentovitar caus

montaje dra ello, u

rgicos, enlavado cltura.

ir o causa

 deberá

Fi

loja,

n, eln lapre

n eliguraparahacelano

arla

lasn

a

gura 5

Page 3: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 3/13

lavest

 

DISEC 

realiesp

a).

arse profuéril antes

CION

La disezarse en f cialmente

ISECCI

1. Digital:podemser usanaturalbien deno expsensibilproporc

2. Extremla supetenerseacciden

3. Gasa: l“pouch

“pela” e. Pinzasmovimila puntsiguientcon la o

5. Tijerasdescritocon cor 

6. Divulsióvecinos

7. Tracciógancho

samente le proseg

ción de lorma cuid vasos y

N ROMA:

Los dedoss decir quos siemps de clivainidos y eestos. Niidad de teiona la ex romo (coficie de laEspecialtes.

mismo es”, mont

structurase Kelly sntos sua de la pine generaltra manoe disecci

 anteriormante.n: Utilizande un mi

  separa, sonda a

F

 herida cir con la

s tejidos sdosa par ervios.

se pued

 índice, me son losre, para ee, cuando los que

gún instr tura, conloraciónla) del bistaponeurouidado co

tendida,da sobre l

vascularee utilizanes de apea, para smente seara sujetn: Con laente, son

do dos pinmo tejido

ión y discanalada

gura 8

n jabón aisección.

ubcutáne no daña

n emplea

edio y pulejores in

plorar, pa se trata de requier mento pusistenciaigital.urí Puedsis u otrosn el extre

ue en for os dedos

s.ara disecrtura, al ti separaciauxilia cor un extr punta y elexcelente

zas, traccblando.

cción utili pinzas d

ntiséptico

s y plano las estru

 distintos i

ar son exstrumentora disecare una sep explorarede propoo tensión

emplear  tejidos re

o cortant

a de toruó en una

ar entre dmpo quen e identi  una pinzmo.borde ro para co

ionando e

zando dise bayonet

 cubrir co

 subsecuturas en

nstrument

elentes hs de disecsiguiendoración gr 

los planosrcionarnontre los p

e para disistentes.

e para no

nda , “cacinza de K

s tejidos,se avanzaicación da de disec

os, del mbinar dise

tre 2 seg

ctores, e.

n apósito

ntes, debstudios,

os:

erramientción y deb los planouesa en pl profundo lalanos, qu

ecar o limOjo: Debsufrir

ahuates óelly, limpia

conen direccl planoción toma

ismo modcción rom

entos

tiletes,

Fi ura 9

erá

s,en

anosaún

nos

piar

y

ón a

da

a

Page 4: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 4/13

b). DISECCION AGUDA:

1. Con bisturí, ya sea la punta o el vientre, aplicándolo suavemente entredos planos en un ángulo de 45 grados, contra el tejido más resistentemientras se fija éste con los dedos, un retractor o una pinza.

2. Con tijera; cortando intermitentemente, las bandas aponeuróticas,cicatriciales o fibrosas que impidan avanzar en el plano de clivaje.

3. Con Legras ó gubias para exponer y limpiar el plano aponeurótico ó elplano óseo, en este caso se buscará la separación por debajo delperiostio.

CORTE

Para avanzar a los planos profundos de las regiones, es necesario hacercortes en aponeurosis, pedículos neuro vasculares, algunos músculos,serosas, hueso, cartílagos, vísceras huecas ó sólidas.

1. Aponeurosis: Una vez expuesto el plano, se diseña el tipo de corte quese requiere. Generalmente se inicia con una pequeña incisión lineal conBisturí, y ésta se prolonga con tijera, combinando disección roma entreaponeurosis y músculo subyacente, con corte en la dirección planeada,traccionando hacia sí, el borde recién expuesto, con pinza de diseccióncon dientes. Para evitar lesionar planos profundos, sobre todo enregiones de visibilidad limitada, es util introducir una sonda acanaladaentre los dos planos, y cortar con bisturí en la dirección del instrumentoprotector.

2. Pedículos neuro vasculares; Es deseable, que después de identificarlosy disecarlos, se respete la integridad de los vasos y nervios de la región,pero en algunos casos es necesario transeccionarlos para poderavanzar a planos profundos. En estos casos, se aplican dos pinzas deKelly con una separación de 1 a 2 cm. Y se corta en medio, con bisturí ocon tijera; los 2 extremos son asegurados con sendas ligaduras, los hilosse refieren con pinzas Kelly.

3. Músculos: Cuando se requiere disecar a través de un músculo, siempreque sea posible utilizar disección roma en la dirección de las fibras

musculares para conservar la congruencia de la región; si no es posible,el corte transversal de un músculo, puede hacerse con bisturí ó contijera, previamente se hará disección roma del plano profundo delmúsculo, y proteger con algún instrumento (sonda acanalada) , lasestructuras subyacentes. En ocasiones es mejor, si está accesible en laregión, cortar cerca de la inserción para reflejar íntegramente elmúsculo.

4. Las serosas; (peritoneo, pleura) y la duramadre se cortan en forma similara las aponeurosis.

5. Plano óseo; Para cortar en el plano óseo se utilizan diversosinstrumentos:

Page 5: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 5/13

a. Instrumentos Manuales: Cinceles, perforadores, gubias cizallas,costotomos craneotomo y sierra de Gigli.

b. Instrumentos de impulsión eléctrica: Taladros, sierra circular,sierra reciprocante, sierra alternante

c. Instrumentos de impulsión neumática: Trépanos, craneotomos y

fresas.

RETRACCION:

Para una correcta exposición y consecuente visualización de losdistintos planos, es necesario retraer o separar las estructuras que se vanexponiendo. Hay diversos modelos de retractor, los que se diseñan de acuerdocon la región, el plano y el tejido de que se trate. En disección anatómica losmás usuales son:

a) Retractores manuales:

En general, consisten en una hoja angulada, que se aplica al tejido,unida a un cuerpo y éste a una extremidad para sujetarlo manualmente porel ayudante. Ejemplos más usuales son: Para retracción superficial los hayRomos, como el Farabeuf y el de Sen, retracción más firme se logra conlos retractores de garra, dientes ó gancho, Y para retraer tejidosprofundos, como las cavidades abdominal y torácica, se utilizanretractores especiales (Richardson, Divers, Murphy, Etc.)

b) Retractores automáticos:

Erinas, los más sencillos y útiles para disección anatómica; están formadospor un gancho que se fija al tejido, una banda elástica que se tracciona yotro gancho ó una pinza que se fija al área exterior del campo quirúrgico.Se pueden hacer con anzuelos, a los que se les lima el gancho lateral.

Separadores de 2 valvas, romas o dentadas, que separan entre sí loslabios de la región; Ejemplo: Separador de Witlander, de Beckman, Etc.(Regularmente no se dispone de ellos en los anfiteatros)

RECONSTRUCCION

 Al terminar todo procedimiento quirúrgico y la disección anatómica lo es porexcelencia, se procede a la reconstrucción de los planos que han sidoexpuestos.

MATERIALES EMPLEADOS:

1) Agujas: Las hay rectas y curvas, de distintos tamaños, calibres y modelos,que se adaptan a las necesidades de los tejidos y preferencias del cirujano.Para nuestras prácticas recomendamos utilizar agujas reusables, por sermás económicas, grandes y resistentes, más apropiadas para

el aprendizaje (figura 10)

Page 6: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 6/13

2) Material de sutura: Existen diversos materiales desutura, que son propios para cada necesidad, quetienen distintas propiedades de resistencia,esterilidad, y menor perfil alergénico. Los hayabsorbibles y no absorbibles, de fibras orgánicas y

sintéticas, Etc.

Para los propósitos de aprendizaje, en el laboratorio de anatomía, porrazones de economía, utilizamos hilo crochet que se puede conseguir encualquier mercería ó naylon No 8 para tapicero, también fácil de conseguireconómico, y más resistente.

3) Tijeras para corte de material tipo Mayo rectas

TECNICA DE SUTURA:

En general, la sutura consiste en pasar una lazada de hilo, con una aguja, através de dos bordes de tejidos que han sido separados, para unirlos yrestaurar la disposición anatómica Las más comunes son:

a).- Sutura interrumpida, puntos aislados o separados:

Puntos simples: (figura 11) Con la mano menos diestra, se toma uno de losbordes con una pinza de disección , (haciendo moderada tracción) mientrasque con la mano diestra, se introduce la aguja en el espesor deseado, despuésde cruzar el labio de la herida, se extrae por la cara interna y se repite lamaniobra en el otro borde, en la dirección opuesta, se aproximan los bordes,se tensan los extremos del hilo, y se fijan con un nudo quirúrgico.

Puntos en “U”: (figura 12) Se introduce la aguja por la superficie de un borde,

cruza por la porción profunda al otro bordes, se repite la maniobra en direccióncontraria en un

Figura 10

Page 7: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 7/13

sitio contiguo y se anudan los dos cabos, en el borde donde se inició el punto.

Puntos de Sarnoff: (figura 13) Se inicia como un punto simple superficial,contiguo al borde, se continúa regresando con una lazada más lateral yprofunda termina anudando ambos cabos en el lado donde se inició el punto.

b).- Sutura contínua (Súrgete)

Simple: (figura 15) Se inicia con un punto simple, anudándose; sin cortar elcabo largo, se continúa con éste avanzando con lazadas sencillas a todo lolargo de la herida; finaliza anudándose el cabo sobrante con una asa de lalazada inmediata anterior.

 Anclado: ( figura 16) Se inicia igual que el anterior, y se continúa avanzandohasta el final de la herida, con la diferencia de que en cada lazada se ancla elcabo, antes de iniciar la siguiente.

C. NUDOS:

El nudo quirúrgico es la parte más importante de la sutura, debe ser losuficientemente apretado para que los bordes adosen bien y no quedenespacios muertos entre ellos, y lo suficientemente suave, que no provoque

isquemia o necrosis tisular. Se han descrito distintos tipos de nudo, y distintasformas de hacer el mismo nudo. Todas son buenas y dependiendo de las

Figura 15Figura 16

Figura 14

Page 8: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 8/13

pref conBiede n

Nudo Ila a

Eta

a).

b).

Eta

a).

b).

rencias etantemen. Describiudo es un

nstrumentuda de el

a 1

e toma edel hilo coporta aguj

e toma eambos en

Figur 

a 2:

a mismala primeraposición o

raccionanó 2 veces,

Figura19

s convenie hasta alemos solrequisito

l: es elporta agu

l portagujn la otras. (figura

l extremodirección

17

lazada peetapa losriginal.

do los extpara evit

nte domicanzar 2mente lasecesario

ás sencillas ó una

s en la mano y se17)

orto con lerpendic

o en direccabos de

emos ser que se c

ar con debjetivos:más usu

 para acre

 de haceinza hem

no más dace una l

a punta dlar a la h

ción opueilo queda

prieta elorra. (figu

streza unaacerlo ráles. El doditar la asi

 y es el mostática. S

estra, sezada alre

l portagujrida. ( fig

sta (figuraron en lad

udo; pora 20

de ellas,idamenteminio perf gnatura p

s usual Se realiza

sujeta el ededor del

s y se trara 18)

19) ya quos opuest

eguridad

practicar  y Hacerloecto de uáctica.

e realizan 2 etapa

xtremo lar cuerpo de

ccionan

e despuéss a la

se repite

igura 18

la

tipo

on:

gol

de

na

Page 9: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 9/13

c). Cuando hay mucha tensión, se puede hacer 2 lazadas en la primeraetapa, proporciona más fuerza de “amarre”.

Nudo Manual (nudo Cuadrado )

Etapa 1

a). Se toman los hilos entre los dedos índice y pulgar de ambas manos,.(figura 21)

b). Con el dedo índice izquierdo como guía, se cruza el hilo de la manoderecha, por debajo (figura 22)

c). Se oponen los dedos índice y pulgar y pasar éste hacia delante (figura 23)

d). El hilo de la mano derecha, se cruza por delante, sobre la yema del pulgarizquierdo y se sujeta con el índice. (figura 24)

e). Con el índice izquierdo, se pasa el cabo hacia abajo y es tomadonuevamente con la mano derecha. (Figuras 25 y 26)

f). Se traccionan ambos cabos hasta unir los bordes de la herida.

Etapa 2:

a). Volvemos a la posición original, pero conlos cabos de hilo invertidos. Se pasa eldedo pulgar izquierdo por debajo del hilo

y con un movimiento de rotación se

Figura 27

Figura 21 Figura 22 Figura 23

Figura 24Figura 25 Figura 26

Page 10: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 10/13

enlaza media vuelta sobre él mismo(figura 27)

c). Se cruza por delante el hilo derecho. (figura 28)

y se avanza el dedo índice, oponiéndose al pulgar por delante del cruce (figura29)

e). Se coloca el hilo derecho entre los dedos índice y pulgar izquierdos y sesuelta. (figura 30 y 31)

f). El cabo suelto se pasa hacia arriba y se toma nuevamente con la manoderecha. (figura 32), se tracciona (figura 33) y se aprieta

Figura 29

Figura 31

Figura.32

Figura 30

Figura.33

Figura 28

Page 11: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 11/13

 

Variante: digito palmar:

Etapa 1

a). Se toman los hilos entre los dedos índice y pulgar de ambas manos,la mano izquierda toma el cabo de hilo que queda en el borde inferiorde la herida.

b). Se gira 180 grados la mano izquierda sobre el mismo cabo que es sujetadopor esta mano (figura 34)

c). Se cruza el hilo de la mano derecha, por delante del cabo que es sujetadocon la mano izquierda(figura 35)

d). El dedo medio de la mano izquierda se flexiona por encima del hilo que sesujeta con la mano derecha y se introduce entre éste y el cabo izquierdo amanera de gancho (figura 36)

e). Se extiende nuevamente el dedo medio de la mano izquierda, traccionandoel hilo engarzado para recuperarlo por abajo y traccionar los doscabos.(figura 37)

Figura 34 Figura 35

Fig. 36 Fig 37

Page 12: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 12/13

Etapa 2:

a). Al ctom38)

b). El dconmo

c). Cocabtom

d). Extedela

e). Se s

 

mpletar ln los hilo

do índiceuciendoentánea

 un movi derecho,do con la

ndiendo ente, (

uelta el c

 

Fig

primeraentre los

izquierdo,l hilo izquiente amb

iento de f se avanzmisma m

l índice, sfigura 41)

bo izquier 

38

Fi

uelta, la pdedos índ

 que ahor erdo, se aos hilos, c

 

lexión, sepor abaj

no (izqui

 tracciona

do y se retr (

ura 40

osición deice, medi

 se encuvanza porruzados p

pasa el de  del misrda)( figur 

 el hilo de

oma poraccionar liguras 42

 los cabos y pulgar

ntra del ladelante, dr debajo

do índiceo, hasta

a 40)

la mano i

ncima des dos ca

)

quedó ine ambas

do superiel otro hile este de

zquierdo,ncontrar

quierda y

la lazada,os y apret

 

Fig.

Figura 41

ertida; semanos, (fi

r de la he, quedando. (figura

por delantl hilo que

se pasa

paraar el nudo

39

gura

rida,o39)

e delestá

acia

Fi

 

gura 42

Page 13: TECNICAS QUIURUGICAS

7/17/2019 TECNICAS QUIURUGICAS

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicas-quiurugicas 13/13

f).

Toda

ci

Con

a.

b.

c.

RE

Par es n

 a).

b).

c).ded

d).

Laspar pueUS

elabespde f conse sper 

 

Para refocompleto

s las comropiadas,

rujano.

clusiones

En estase empleSe sientafinarsesubsecuSe adquifuturo tra

ORZAMI

 obtener lecesario

El recono

Enhebrar

Cargar ys.

Practicar lpuntos ycon rapid

almohadill incisión,en compr ollar) En

orar con uma de mami tama

adhesivoujeta a unite much

zar el nud 2 o 3 vec

binacione de acuer 

ráctica, elan en el ln las basn las asintes.

eren habilibajo quirú

NTO:

as habilidue cada e

imiento d

una aguja

escargar

os distintonudos, haez la técn

as de entr suturas yar en EE su defect

n recortedia pulgaño cartan spray.tabla de

s práctica

o y evitares.

s posibleso con las

estudiantboratorios para elnaturas d

dades psirgico

des psicostudiante

e los instr 

 instrume

una hoja d

s tipos desta dominica.

enamientnudos, seU. (Aprox se pued

e hulea y un reue se pegLa almohescrituras 43)

ue se co

de técnicpreferenci

 identificde disecciuturo trab técnicas

omotoras

motoras qpractique

mentos d

talmente.

e bisturí e

r

. 70n

corteandilla

ra, es con

s manualas, habilid

 los mateón,ajo quirúr quirúrgica

 para el tr 

ue faciliten sus hor 

e disecció

 

n su man

eniente r 

s e instruades y pr 

iales e ins

ico, que ds de los ci

bajo del l

 el trabajoas libres,

y su for 

o sin toca

epetir el n

mentales,ctica del

trumentos

eberánclos

aboratorio

de anfiten:

a de uso

rla con los

Fig

do

son

que

y el

tro,

ra 43