tecnología de los alimentos - seguim.commedia.seguim.com/vv/3-tercero/tecno_alimentos/ta2se.pdf ·...

86
Tecnología de los Alimentos Segundo Semestre Curso 2005/6 Tecnología del Pescado Introducción Los pescados comercializados en los mercados se dividen en tres grupos comerciales: Peces: o Ciclóstomos lamprea o Elasmobranquios peces cartilaginosos, los rayos y los tiburones o Teleósteos todos los demás peces Mariscos o Crustáceos o Moluscos no cefalópodos gasterópodos y lamelibranquios o Equinodermos Cefalópodos o Octópodos pulpos o Decápodos sepia, calamar Los peces se concentran en la plataforma continental, la franja costera donde el fondo marino puede llegar a 300 metros de profundidad; alrededor del 8% de los océanos se encuentra en esta zona de fondos poco profundos. El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina borde continental. Se conocen 20,000 especies de peces, de los cuales 58% son marinos. Los peces se distinguen según su hábitat: Aguas cálidas y templadas 8,000 especies Aguas frías y polares 1,100 especies Pelágicos viven en la superficie 225 especies Aguas medias 1,000 especies de medias aguas Además, podemos diferenciar los peces en función de su contenido de grasas, en magros y grasos. Los peces magros suelen ser demersales, es decir, viven en el fondo o muy cerca del fondo del mar en la plataforma continental (bentónicos). Entre los peces de este grupo encontramos la bacaladilla, pelaya, salmonete, rape y congrio. Los peces grasos suelen ser pelágicos viven en aguas superficiales y medianas; siempre están en movimiento, al ser especies migratorios.

Upload: nguyenbao

Post on 25-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tecnología de los Alimentos

Segundo Semestre

Curso 2005/6

Tecnología del Pescado

Introducción

Los pescados comercializados en los mercados se dividen en tres grupos comerciales:

Peces:

o Ciclóstomos – lamprea

o Elasmobranquios – peces cartilaginosos, los rayos y los tiburones

o Teleósteos – todos los demás peces

Mariscos

o Crustáceos

o Moluscos no cefalópodos – gasterópodos y lamelibranquios

o Equinodermos

Cefalópodos

o Octópodos – pulpos

o Decápodos – sepia, calamar

Los peces se concentran en la plataforma continental, la franja costera donde el fondo

marino puede llegar a 300 metros de profundidad; alrededor del 8% de los océanos se

encuentra en esta zona de fondos poco profundos. El límite de la plataforma con las

zonas oceánicas más profundas se denomina borde continental.

Se conocen 20,000 especies de peces, de los cuales 58% son marinos. Los peces se

distinguen según su hábitat:

Aguas cálidas y templadas – 8,000 especies

Aguas frías y polares – 1,100 especies

Pelágicos – viven en la superficie – 225 especies

Aguas medias – 1,000 especies de medias aguas

Además, podemos diferenciar los peces en función de su contenido de grasas, en

magros y grasos.

Los peces magros suelen ser demersales, es decir, viven en el fondo o muy cerca del

fondo del mar en la plataforma continental (bentónicos). Entre los peces de este grupo

encontramos la bacaladilla, pelaya, salmonete, rape y congrio. Los peces grasos suelen

ser pelágicos – viven en aguas superficiales y medianas; siempre están en movimiento,

al ser especies migratorios.

Bacaladilla (maire) Pelaya (palaia) Salmonete (moll, roger)

Rape (rap) Congrio (congre)

Los peces grasos se conocen también como pescado azul ya que su piel presenta

tonalidades azuladas. En este grupo encontramos diferentes especies como la sardina,

melva, boquerón, jurel y caballa. El pescado azul es muy nutritivo, al tener alto

contenido en grasas; por esa misma razón, se deterioran mucho más rápidamente que los

peces magros.

Sardina Melva (bonitol) Jurel (sorel).

Muy espinoso – barato

Caballa (verat).

Intoxicaciones por escómbridos. Boquerón (seitó). Muy apreciado en fresco y conservado (anchoa)

Los peces migratorios pueden migrar también entre aguas marinas y dulces; hay dos

grupos distintos:

Anádromo – especies de peces que viven en el mar, pero remontan los ríos para

reproducirse, como el salmón.

Catádromo – especies de peces que viven en aguas dulces, pero van al mar para

reproducirse, como la anguila.

Anatomía de los peces

La anatomía general de los peces es muy diferente en los peces cartilaginosos y los

teleósteos. Los peces cartilaginosos no tienen opérculo, sino aberturas bronquiales; sus

alas no presentan radios. Los peces teleósteos presentan alas con espinas opérculo. Las

alas son muy importantes para diferenciar entre especies.

En los peces, el haz muscular o miotoma asume una forma de W; los haces musculares

son bloques de fibras musculares recubiertos de tejido conjuntivo que se deteriora

rápidamente al ser una estructura débil. El tejido conjuntivo se renueva a lo largo de la

vida del pez, a diferencia del tejido conjuntivo de los animales terrestres, que se

endurece.

Teleósteos Cartilaginoso

Sistemas de pesca

El sistema de pesca utilizado determina la especie de pescado que se capturará. Los

sistemas de pesca se dividen en tres clases:

Red. Puede ser móvil o fija.

o Móvil. Proveen peor calidad de pescado ya que los peces se aplastan.

o Fija.

Anzuelo

o Fijo

o Móvil

Nasa – sistema tradicional de capturar pescado

Es importante que la pesca provoque una muerte rápida para prevenir un deterioro

rápido.

Productos Pesqueros

Los productos pesqueros son todos los animales marinos o de agua dulce o partes de

ellos (incluidos sus huevos y lechazas), con exclusión a los mamíferos acuáticos, ranas

y animales acuáticos objeto de otras disposiciones específicas.

El pescado es una fuente importante de nutrientes, conocida por las culturas antiguas.

En función de la fracción comestible (45-50%) la composición total puede variar mucho

con la forma, edad, momento de captura etc.

Peces fusiformes – salmón > 60%

Peces de cabeza muy grande o zona ventral muy desarrollada – gádido (bacalao,

abadejo) – 35-40%

En peces planos (lenguado, rodaballo, gallo) – 35-40%

Rape – 30%

Factores que afectan la composición del pescado

Especie

Alimentación

Época del año

Sexo

Variaciones individuales

Diferencias anatómicas

Factores fisiológicos

El contenido de proteínas en los peces es bastante constante; el contenido de agua y

grasa varía en función del tipo de pez: los magros mantienen una proporción de grasa

constante a lo largo de su vida, mientras que en los peces grasos la proporción de grasa

varía a lo largo de su vida, en función del estado fisiológico.

Componente Pescado (filete) Carne de vacuno (músculo) Mínimo Variación Máximo

Proteína 6 16-21 28 20 Lípidos 0.1 0.2-25 67 3 Carbohidratos <0.5 1 Cenizas 0.4 1.2-1.5 1.5 1 Agua 28 66-81 96 75

Contenido de proteína

La composición en aminoácidos de las proteínas musculares del pescado es muy

similar a la de los animales de abasto (alto valor biológico), con gran contenido en lisina

(compensa los cereales). La cantidad total de proteína no varía mucho en los peces (16-

35%), en moluscos y crustáceos (8-16%). El contenido total de nitrógeno no

corresponde al total de proteínas; el resto son las sustancias nitrogenadas no proteicas

(SNNP), que depende mucho de la especie – varía entre los teleósteos (10-15%) y

elasmobranquios (30%).

El contenido proteico es más o menos constante (15-23%):

Especies grasas – 20%

Especies semigrasas – 19%

Especies magras – 16.4%

Crustáceos – 17.8%

Moluscos – 13%

La proteína del pescado es de alto valor energético – contiene todos los aminoácidos

esenciales, y tiene elevado contenido en lisina, metionina y cisteina.

El punto isoeléctrico de la proteína es de 4.5-5.5; es muy importante porque determina

la desnaturalización y deterioro del pescado (pH, salinidad etc.). La proteína interviene

en las características organolépticas del pescado (textura, jugosidad, palatabilidad etc.),

así como el tiempo de permanencia en el estómago y la sensación de saciedad (merluza

– 2-3 horas, salmón 3-4 horas, ternera 4-5 horas).

Debido al hábitat acuoso, los peces no necesitan una estructura conformacional que

les dé soporte físico. Por eso, las células musculares suelen ser más cortas y no hay

tendones, sino que las fibras se unan entre ellas mediante tejido conjuntivo –

miocomata; los bloques de células (miotomos) tienen forma de W. cuando se calienta el

músculo (cocción), el miocomata coagula y se rompe permitiendo la separación de las

típicas laminas del pescado. El tejido conjuntivo no se endurece con el tiempo, ya que

se renueva constantemente.

La composición de la proteína depende también de la temperatura del hábitat: los

peces de hábitat más calido presentan mayor proporción de prolina y/o hidroxiprolina,

que les proporcionan mayor temperatura de coagulación de las proteínas.

Especie Abadejo Caballa Carpa Mamíferos Hidroxiprolina (%) 8.2 9.7 11 Coagulación (ºC) 38.5 50 56-58 >60-68

Tipos de proteína

Las proteínas se dividen en tres grupos:

Proteína sarcoplasmáticas – 20-35% (mioglobina, enzimas). Se encuentran en

el plasma celular, y son solubles en agua y soluciones salinas a temperatura

ambiente. Influyen la capacidad de retención de agua (pescado más o menos

jugoso).

Proteínas miofibrilares – 65-75% (estructurales, contráctiles).

o Miosina – 55%

o Actina – 25%

o Tropomiosina – 5%

o Troponina – 5%

o Proteína C – 2%

Las proteínas miofibrilares son solubles en soluciones salinas de fuerza iónica

media. La miosina de los peces es más sensible a la desnaturalización

(congelación, deshidratación, cocción), que la miosina de los animales de sangre

caliente; además, tiene baja actividad ATPásica.

Proteínas del estroma – 3-10%. Forman parte del tejido conjuntivo: colágeno y

elastina (insolubles, se extraen en medio ácido). Se sitúan entre las miofibrillas

formando el colágeno y debajo de la piel (cola del pescado). Son menos

abundantes en peces (teleósteos – 2-3%) que en mamíferos y aves (15-25%),

excepto en los cartilaginosos, que tienen unos 7-11% de proteínas estructurales.

La escasa cantidad de proteínas estructurales confiere a los peces una textura

blanda, fácilmente alterada por microorganismos y presión, pero también los

hace muy digestibles; además son menos resistentes a los tratamientos térmicos,

formando geles. Las proteínas del estroma tienen gran importancia en la textura

y el deterioro.

Tipos de músculo

Músculo rojo. Su coloración es rojiza por la elevada proporción de mioglobina

y su grado de irrigación, que permiten conseguir la velocidad de crucero.

Presenta más grasa, y más vitaminas (hidro- y liposolubles); también hay más

oxido de trimetilamina (OTMA) en las especies migratorias. El músculo rojo se

localiza principalmente debajo de la piel a lo largo de los dos lados, sobre la

línea lateral. En algunos casos, en las especies más activos (túnidos), también

hay una banda cerca de la espina principal.

Músculo blanco. Es menos irrigado, pero más rápido. Sirve para huir de peligro

o capturar una presa. Contiene sólo lípidos estructurales, y menos vitaminas.

Los peces planos y los gádidos son tranquilos, viven en el fondo y son magros –

contienen poca cantidad de músculo rojo; los túnidos (atún, bonito, melva, caballa) y los

clupéidos (sardina, arenque, boquerón) tienen gran cantidad de músculo rojo (hasta 48-

50% del peso corporal).

Alteración de la proteína muscular

Si el pH se aleja del punto isoeléctrico, la solubilidad y la capacidad de retención de

agua (CRA) aumentan, lo que afecta la textura. La textura y el gaping (desgajamiento

del paquete muscular) dependen del pH y la temperatura.

Menos Temperatura Más

Si el fileteado se hace antes del rigor mortis, cuando éste se produce, la contracción es

tan fuerte que hace romper las fibras musculares, dando el gaping (si el rigor mortis

ocurre cuando el pescado no está fileteado, las espinas proporcionan resistencia y evitan

esta rotura). La temperatura influye mucho el gaping – a temperatura más elevada, el

gaping es mucho más marcado.

Propiedades funcionales de las proteínas

Las propiedades funcionales son el conjunto de propiedades fisicoquímicas que

inciden directamente en las características y calidad del producto.

Hidratación

Solubilización

Capacidad de emulsión

Formación de espumas

Formación de geles

Capacidad de retención de agua

Deterioro de las propiedades funcionales

Las proteínas del pescado se deterioran muy rápidamente por las temperaturas altas y

bajas, los agentes químicos, los golpes etc.

Hidrólisis

Agregación

Desnaturalización

Composición lipídica

Factores que afectan la composición lipídica

Especie – influye la cantidad y la calidad

Dieta – natural o cultivo (más constante)

Temperatura del agua – a temperatura más elevada, menor grado de insaturación

Salinidad del agua

Movilización selectiva – cuando se movilizan reservas grasas, primero se movilizan

las moléculas pequeñas

Distribución selectiva en el cuerpo

El estado de las reservas grasas depende de muchos factores que interfieren en un

sistema dinámico; son muy importantes los factores fisiológicos.

Contenido en grasa

El contenido en grasa depende de la especie, el estado fisiológico (freza o desove) en

los peces grasos y de la alimentación.

Grasos (> 10%) Semigrasa Magro (<1%) Atun, bonito, melva

Boquerón

Caballa

Jurel

Sardina, arenque

Salmón, trucha

Anguila

Tiburón

Perca

Salmonete

Lenguado, halibut

Rodaballo

Lubina

Bacalao

Merluza

Abadejo

Bacaladilla

Rape

Gallo

La grasa se reparte de forma diferente en los peces blancos (magros) y en los azules

(grasos). En los peces grasos, la grasa se sitúa sobretodo en el músculo (el músculo rojo

es mucho más graso que el músculo blanco) y debajo de la piel, en localizaciones

específicas; en los peces magros, la grasa se sitúa casi exclusivamente en el hígado

(80%) y en las membranas ya que son fosfolipídicas. La grasa es muy importante para la

textura y la jugosidad del pescado, y por eso es muy importante no retirar la piel antes

de la cocción.

Las características tecnológicas (fileteado, penetración de sal etc.) del pescado están

influidas por el contenido en grasas.

Tipos de lípidos

Neutros o apolares. Cantidad variable.

o Triglicéridos. Depósitos en tejido adiposo, en hígado o dentro de las

células musculares.

Peces grasos – triglicéridos localizados en todo el cuerpo

(músculo).

Peces magros – triglicéridos concentrados en el hígado.

o Ceras (ésteres de ácido graso y alcoholes grandes) y escualeno en los

tiburones. Importantes en cosmética.

Polares. Cantidad constante – estructurales.

o Fosfolípidos (lecitinas y cefalinas) en las membranas de las células.

o Esteroles (colesterol). Muy abundante en el camarón (200 mg/100 g de

carne) y en gambas.

Características de los ácidos grasos

Gran variedad de ácidos grasos en función de la alimentación, hábitat, genética,

metabolismo etc.

Muchos dobles enlaces (hasta 5-6). La grasa más insaturada.

Muchos ácidos grasos de cadena larga (principalmente 20-22 pero hasta 26

carbonos). En pescado constan del 25-30% y hasta 50% de los ácidos grasos (en

vegetales – 5%).

En peces de agua dulce abundan los ácidos grasos de 16-18 carbonos.

Ácidos grasos de número impar de carbonos (15, 17, 19) e incluso ácidos grasos

ramificados.

La insaturación suele ir en posición 2 del triglicérido.

Serie omega 3 o PUFA

La serie omega tres es la familia del ácido linolénico; 15-30% de los ácidos grasos del

pescado azul pertenece a esta familia. Los ácidos grasos más importantes de la familia

son el ácido eicosapentanoico (EPA, 20:5) y el ácido dodecahexanoico (22:6), ambos

procedentes de algas.

Las funciones de los ácidos grasos omega 3 sobre la salud son varias:

Reducen los niveles de triglicéridos en sangre

Reducen los niveles de colesterol en sangre

Relacionados con la formación de prostanoides

Reducen la probabilidad de padecer infartos de miocardio

Minimizan el efecto de la radioterapia

Tratamiento en la esclerosis múltiple

Alteraciones lípidicas

Hidrólisis

La hidrólisis es una reacción entre los lípidos y agua o enzimas.

Sustancias producidas

o Ácidos grasos libres – más susceptibles a la oxidación

o Glicerol

o Monoglicéridos y diglicéridos

Aceleración de la reacción – en medio alcalino y en presencia de catalizadores.

Factores que influyen:

o Concentración de lípidos

o pH

o Temperatura

o Iones de calcio

Efectos

o Mala textura

o Desnaturalización proteica – los ácidos grasos oxidados se depositan

sobre las proteínas

o Olor desagradable

o Pérdida de estabilidad

o Pérdida de color

Oxidación

Factores que afectan la oxidación

o Localización de los lípidos – depósitos no se oxidan tanto; la cola se

oxida más por presencia de más mioglobina – más hierro

o Grado de insaturación

o Cantidad de ácidos grasos libres

o Presencia de metales – sal con contaminación y maquinaria (importante

que sea de acero inoxidable)

o Desnaturalización de mioglobina – más oxidación en zonas con músculo

rojo

o Disminución de la actividad de agua

Consecuencias de la oxidación

o Peróxidos: toxicidad

o Sustancias volátiles: rancidez

o Precipitación proteica

o Disminución de la digestibilidad

o Pardeamiento no enzimático

Sustancias nitrogenadas no proteicas – SNNP

Las SNNP son los compuestos nitrogenados del tejido muscular que son precipitables

por ácido tricloroacético al 5% (TCA); son moléculas hidrosolubles de bajo peso

molecular. Su contenido (en porcentaje del nitrógeno total) en las diferentes especies es

muy variable:

Elasmobranquios – 33-39%

Teleósteos – 9-18%

Gádidos y peces planos – 9-14%

Clupéidos – 16-18%

Cefalópodos – ~30%

Bivalvos – apenas existen

Crustáceos – contenido moderado

Tipos de SNNP

Bases de trimetilamina – oxido de trimetilamina (OTMA) y betaínas)

Bases volátiles (amoniaco, MMA, DMA y TMA)

Derivados de la guanidina

Derivados del imidazol (histidina)

Otros: urea, aminoácidos, derivados de purina y tirosina

Bases de trimetilamina (OMTA y betaínas)

El OMTA existe en la mayoría de los peces de mar; los elasmobranquios tienen mayor

cantidad, y después los gádidos, pero es poco abundante en los peces de agua dulce. El

OMTA y las betaínas no son volátiles – no dan olor; provienen de la alimentación del

pescado – los copépodos (crustáceos) son especialmente abundantes en OMTA y los

peces que se alimentan de ellos lo acumulan. Además, el OMTA es un metabolito no

toxico de la depuración nitrogenada, y sirve de sustancia osmorreguladora. La

distribución varía muco – el músculo rojo es más abundante que el músculo blanco etc.

Los indicadores del deterioro se encuentran en un rango amplio – dependen de la

cantidad inicial de OTM, su localización anatómica etc.

Bases volátiles (amoniaco, MMA, DMA, TMA)

Las bases volátiles son productos resultantes de la acción autolítica propia o

microbiana que tiene lugar postmortem de 6-8 días de almacenamiento en hielo. Las

bases volátiles son las responsables del olor a pescado (en pescado fresco no hay olor);

la sensibilidad al olor es máxima en la trimetilamina.

Derivados de la guanidina (creatinina y arginina)

Los derivados de la guanidina son los responsables al sabor a carne.

Urea: arginina --> ornitina --> urea

Arginina --> octopina (moluscos). Se acumula en refrigeración

Derivados del imidazol

Histidina

Carnosita: β-alanina+histidina

Anserina: β-alanina+metilhistidina

Balenina: β-alanina+3 metilhistidina

La degradación de los derivados del imidazol da histidina, que por descarboxilación

bacteriana (Gram negativos) da histamina, causante de gran parte de las intoxicaciones

por pescado alterado (principalmente escómbridos). La producción de histamina no es

tan rápida cuando la histidina está conjugada con otras moléculas.

La histamina también se puede producir en el proceso de autólisis (anchoas) y por

calor (conservas). Sin embargo, la intoxicación requiere la presencia de otras aminas y

la susceptibilidad del individuo, y por tanto esos productos normalmente no provocan

intoxicaciones.

Otros: urea, aminoácidos, derivados de purina y tirosina

La urea es muy importante en los peces cartilaginosos: llega al 1.5-2.5% del músculo,

mientras que en otros peces no supera el 0.05%, y en mamíferos no supera el 0.5%. En

los elasmobranquios la urea tiene papel osmorregulador.

Los aminoácidos libres son importantes en los crustáceos – pueden llegar al 50% de

las SNNP. Son importantes, ya que proporcionan sabor:

Glicina. En crustáceos (1% del peso total) y en moluscos. Da sabor dulce.

β-alanina. En crustáceos y peces de agua fría.

Ácido aspártico. Abundante en mejillones.

Ácido glutámico. Abundante en túnidos.

Ornitina y arginina. Originan la putrescina.

Lisina. Origina la cadaverina.

La putrescina y la cadaverina son indicadores de deterioro; son aminas biógenas que

pueden dar problemas de salud. Sirven de indicador de la calidad de la materia prima

utilizada para la producción de harina de pescado.

Los derivados de la purina (ATP y nucleótidos) se producen de forma natural tras el

rigor mortis (se consume el ATP dando ADP, AMP e IMP etc.).

Los pasos hasta el IMP son normales; a partir de este momento la degradación se da

por los microorganismos. La acumulación de 3-IMP y 5-IMP, que son potenciadores del

sabor hacen el producto más palatable.

Mediante la estimación de los diferentes derivados del ATP podemos evaluar el

estado de degradación del pescado:

El parámetro K sirve para estimar el deterioro del pescado; una K mayor significa

mayor deterioro. Sin embargo, es variable en función del contenido de ATP – no es un

parámetro válido para comparar especies, sino sólo especies en ciertas condiciones.

Vitaminas

Vitamina A. derivado carotenoide que se acumula en hígado y puede provocar

toxicidad.

o Formas activas: retinol y 3-dehidroretinol

o Precursores: kitol y astaxantina

Vitamina D: derivado del colesterol

o Forma activa: 7-dehidrocolesterol

Vitamina E: antioxidante natural

o Forma activa: α-tocoferol

o Contenido homogéneo entre especies

El pescado azul es rico en vitaminas liposolubles, pero la cantidad total es variable.

Producto % Peces 0.01-0.7 Anchoas 0.6 Caviar 2 Cangrejos 1.3 Nécoras 1.0 Mejillones 2.3 Percebes 1.4 Ostras 4.7

Hidratos de carbono

En los peces los hidratos de carbono se encuentran en proporciones muy bajas

(menos de 1%; 3% en los moluscos) en forma de glicógeno. El poco glicógeno que

tienen, lo pierden durante la lucha que mantienen en su carputra produciendo ácido

láctico que reduce el pH.

A mayor pH, el postmortem y rigor mortis son más breves y menos profundos, así que

el pescado es más susceptible a proliferación bacteriana; a pH inferior, las reacciones

autolíticas se inhiben y se reduce la proliferación bacteriana – el pescado aguanta más

tiempo en mejores condiciones.

Minerales

Peces 0.9-1.5% Sardina 1.6% Anchoas 1.9% Ostra 2.0% Langosta 2.1%

El contenido de calcio depende de la forma de preparación:

Sardina entera 522 mg calcio /100 g

Sardina sin espinas 475 mg calcio/100 g

Sardina sin espinas y piel 76 mg calcio/100 g

Además, la proporción de sodio y potasio es de 1:5, así que el pescado es un buen

alimento para personas hipertensas.

Deterioro del Pescado

Etapas del deterioro

No es posible fijar el tiempo involucrado en cada una de las etapas (desarrollo,

duración y resolución) del rigor mortis debido a que depende de muchos factores como

la especie, talla, método de captura, manipulación, temperatura y condiciones físicas del

pescado.

Estadio pre-rigor

El estadio pre-rigor comprende el periodo que va desde la muerte del pescado hasta

que comienza el rigor mortis. En esta etapa se aprecia la excitabilidad muscular

marcada. En este estadio empieza la glicólisis anaerobia, con la consecutiva

acumulación de ácido láctico y degradación del ATP a ADP y otros nucleótidos. El pH

del músculo se encuentra en valores cercanos a 7; el pH puede bajar a 6.5 y hasta 5.5 en

túnidos grandes y bien alimentados. Si palpemos el músculo, notamos un músculo

elástico.

Rigor mortis o rigidez cadavérica

Esta etapa comienza cuando los valores de pH del músculo llegan a su valor mínimo

(~6), y los sarcómeros se encuentran contraídos y existen una formación irreversible de

actomiosina. El pescado se vuelve rígido y duro por la contracción de las proteínas

miofibrilares.

El rigor comienza en la región de la cabeza, propagándose luego a la región de la cola,

desapareciendo luego en el mismo sentido que se instala.

Este estado comienza de 1 a 7 horas postmortem y su duración es variable de acuerdo

a varios parámetros como el estado de fatiga, reservas de glicógeno, estado reproductivo

y nutricional etc.; si los peces luchan mucho, el rigor será muy débil.

Efecto de la temperatura y condición en la instauración y duración del rigor mortis Especie Condición Temperatura Muerte-rigor (h) Muerte-final de rigor (h) Bacalao (Gadus morhua) Exhausto 0 2-8 20-65

Exhausto 10-12 1 20-30 Exhausto 30 0.5 1-2 No exhausto 0 14-15 72-96

Mero (Epinephelus malabaricus) No exhausto 2 2 18 Tilapia azul (Oreochromis aureus) Exhausto 0 1

No exhausto 0 6 Anchoita (Engraulis anchoita) Exhausto 0 20-30 18 Solla (Pleuronectes platessa) Exhausto 0 7-11 54-55 Carbonero (Pollachius virens) Exhausto 0 18 110

Gallineta nórdica (Sebastes spp.) Exhausto 0 22 120 Lenguado japonés

(Paralichthys bivaceus) 0 3 >72

5 12 >72 10 6 72 15 6 48 20 6 24

Capra (cyprinus carpio) 0 8 10 60 20 16

Exhausto 0 1 No exhausto 0 6

Post-rigor

El post-rigor se inicia cuando el músculo empieza ablandarse nuevamente; en este

momento se produce la liberación de catepsinas (enzimas proteolíticas que se

encuentran en los lisosomas) que degradarán las proteínas. Como resultado de esta

acción enzimática sobre las proteínas estructurales del músculo, se verá facilitada la

actividad microbiana.

Cambios postmortem en el pescado

Cambios sensoriales

Cambios autolíticos

Cambios bacteriológicos

Hidrólisis y oxidación de lípidos

Mecanismo intrínseco del deterioro

Degradación de los compuestos nitrogenados

La degradación de los compuestos nitrogenados es diferente en los compuestos

proteicos y no proteicos:

Nitrógeno proteico: los cambios autolíticos de las proteínas por las catepsinas

dan como producto final el amoniaco (arginina), histamina (histidina),

cadaverina (lisina) y putrescina (glutamina).

Nitrógeno no proteico: el OTMA da lugar por enzimas microbianos

(principalmente) a TMA, DMA, MMA y amoniaco

Las bases volátiles totales engloban todas las sustancias indicadoras de deterioro (dan

olor). Es la única analítica que la legislación exige en algunos países.

Degradación del OTMA

El óxido de trimetilamina se degrada de forma distinta en función de la presencia de

enzimas propios y microbianos, y de la temperatura.

Temperatura > 0 – el OTMA se transforma en TMA por acción enzimático

(endógena o microbiana).

o TMA --> DMA

o DMA --> MMA

o MMA --> NH3

Las OTMA reductasas se encuentran en vísceras – la primera operación es la

desvisceración del pescado, con el fin de evitar el inicio de la cascada. Si la

desvisceración no se hace bien (poco agua, falta de personal), es peor

desviscerar que dejar el pescado en refrigeración.

Temperatura < 0 – el OTMA se transforma directamente en DMA y formol (el

formaldehído se forma de forma equimolecular). El DMA también libera olor,

pero su umbral de detección es más elevado y no se nota tan fácilmente; sin

embargo, lo importante es que el formol formado reacciona sobre las proteínas

del pescado, favoreciendo la desnaturalización de las proteínas del pescado –

consecuencias:

o Textura más dura

o Pescado resecado

o Disminución en la retención de agua

Principales diferencias en las sustancias extraíbles del músculo Compuesto

(mg/100g peso neto) Pescado Crustáceos Ave de corral Mamífero Bacalao Arenque Tiburón

Extraíbles total 1,200 1,200 3,000 5,500 1,200 3,500 Aminoácidos libres 75 300 100 3,000 440 350 Arginina <10 <10 <10 750 <20 <10 Glicina 20 20 20 100-1,000 <20 <10 Glutámico <10 <10 <10 270 55 36 Histidina <1.0 86 <1.0 - <10 <10 Prolina <1.0 <1.0 <1.0 750 <10 <10 Creatina 400 400 300 0 - 550 Betaína 0 0 150 100 - - OTMA 350 250 500-1,000 100 0 0 Anserina 150 0 0 0 280 150 Carmosina 0 9 9 0 180 200 Urea 0 0 2,000 - - 35

Degradación de nucleótidos

Producción de hipoxantina por diferentes especies de pescado

La producción de hipoxantina es muy diferente en las diferentes especies, y por tanto

la determinación de ésa no puede servir como indicador del deterioro del pescado.

Degradación de los lípidos

El pesado tiene ácidos grasos de 20-22 carbonos poliinsaturados – con una cantidad

importantes de enlaces dobles (4-6), lo que los hace muy inestables y fácilmente

alterables por el oxígeno. Los procesos químicos son idénticos a los de hidrólisis y

rancidez oxidativa mencionados anteriormente.

Cambios sensoriales

Los cambios sensoriales son muy importantes; es la herramienta más útil a la hora de

evaluar la calidad del pescado. Aunque es una observación subjetiva, la utilización de

tablas y la experiencia permiten una evaluación bastante correcta.

Apariencia – ojos, branquias y piel.

Textura

Olor

Sabor

Tabla de evaluación de pescado blanco (bacalao, carbonero, eglefino, merlán, solla, gallineta nórdica y

merluza)

Compuestos producidos por microorganismos

Microorganismo Compuesto típico Shewanella putrefaciens TMA, H2S, CH3SH, (CH3)2S e hipoxantina Photobacterium phosphoreum TMA, hipoxantina Pseudomonas spp. Cetonas, aldehidos, ésteres, sulfuros no-H2S Vibrionaceae TMA, H2S Anaerobios NH3, ácidos: acético, butírico y propiónico

Quality Index Method

El QIM es un sistema para calcular la vida útil del pescado según su índice de calidad

(observación subjetiva). Existen diferentes indicies para diferentes especies.

Métodos de evaluación de la frescura

Organolépticos o sensoriales

Microbiológicos. Recuentos inespecíficos y/o específicos de los

microorganismos responsables del deterioro.

Físicos – casi no se utilizan

o Resistencia eléctrica. En el pescado deteriorado la resistencia es inferior

(membranas desintegradas, desnaturalización e hidrólisis proteicas). No

puede servir para comparar entre especies ni para comparar entre

pescado graso en diferentes épocas del año.

o Rigidez cadavérica

o pH

o Color

o Líquido ocular: índice de refracción y turbidez

Químicos

o Sobre la fracción nitrogenada

Péptidos y aminoácidos

Aminas biógenas

Compuestos de degradación del óxido de trimetilamina

o Sobre el ATP y sus derivados

o Sobre la fracción lipídica

Procesos Tecnológicos: Pescado Fresco y Congelado

Los productos pesqueros frescos son los productos pesqueros enteros o preparados

incluidos los productos envasados al vacío o en atmósfera modificada, que no hayan

sido sometidos a ningún tratamiento destinado a garantizar su conservación distinto de

la refrigeración. La refrigeración es el procedimiento consistente en bajar la

temperatura de los productos pesqueros hasta aproximarla a la de fusión de hielo.

Refrigeración

Hay dos métodos de almacenar el pescado en el barco:

En cajas. Ocupa mucho sitio – se utiliza en barcos que salen a mareas de corta

duración (un día).

En estantes. Son más compactos, pero requieren más mano de obra.

La refrigeración puede ser mediante diferentes mecanismos:

Hielo. Relación óptima pescado-hielo – 1:1.

Agua dulce

Agua del mar

Hielo líquido – masa pastosa con pequeños cristales de hielo. proporciona

buen contacto con el pescado.

Agua de mar

Refrigerada – se utiliza un sistema mecánico de compresión para conseguir

temperatura constante; el agua se filtra y a veces se esteriliza.

Enfriada – agua de mar con hielo. Se forma un gradiente de temperaturas.

Procesos mixtos

Agua de mar y hielo

Atmósferas modificadas y hielo, agua de mar

Líquidos criogénicos y hielo

El hielo debe estar a temperatura inferior que 0º; el efecto más importante del enfriado

es favorecer el cambio de estado (el hielo saca el calor latente del pescado). El hielo que

hay que incorporar ya tiene que estar fundiendo para que la calidad del pescado sea

mejor. La temperatura no debe se ser muy alta para que el hielo no se funde tan

rápidamente (2-4º).

La pescadería ideal debe tener un mostrador con una pendiente correcta para que el

agua y los jugos caigan en el desagüe. El desagüe tiene que tener el diámetro suficiente

como para evitar que se quede trabado el material no debe de haber codos en la tubería.

La superficie debe tener un buen aislamiento y tener una capa de hielo picado-pescado-

hielo picado; debe tener una barrera de cristal para que ni las corrientes de aire ni las

personas contaminen el pescado. Las lámparas de halógeno favorecen el calentamiento

del pescado – mejor utilizar lámparas fluorescentes. Para que el pescado no se seque,

hay que humidificarlo.

Productos Preparados

Los productos preparados son los productos pesqueros que hayan sido sometidos a

una modificación de su integridad anatómica tales como eviscerados, descabezados,

corte en rodaja, tiroteado y picado.

Manipulación del pescado

Selección y calibrado. En el barco o en la fábrica. También se puede hacer

automáticamente, pero es más difícil.

Lavado

Fileteado

Eviscerado

Desespinado

Pelado

Inspección visual

Lavado

Todo el proceso de manipulación del pescado se hace bajo corriente de agua y a

temperatura bajas, para evitar el crecimiento microbiano.

En la industria pescadera hay mucha mano de obra y es temporal (diferentes especies).

Zoonosis parasitarias

Zoonosis parasitarias causadas por los productos de la pesca:

Helmintos

o Nemátodos

Anisakis simplex

Pseudoterranova decipiens

o Cestodos

o Tremátodos

Protozoos

Artrópodos

Acantocéfalos

Para prevenir la aparición:

Tratamiento térmico

o 60º 1’

o FDA: 63º 15”

o Microondas a 74º 15” (2’ reposo)

Salazón – 14% NaCl o 7% acético

Congelación

o -20º durante 24 horas

o FDA: 7 días a -20º

o 15 horas a -35º

Si el pescado se eviscera rápidamente, el Anisakis no llega a pasar a la musculatura.

Procesamiento industrial

Hay muchas maquinas distintas y por tanto es importante que el calibrado sea

correcto.

El agua se necesita en gran cantidad en la industria pescadera, y como se producen

muchos residuos la calidad del agua se paga; para evitar que haya demasiado

demasiados residuos, se ponen filtros para retener la materia orgánica.

Las sardinas son evisceradas por una maquina que primero hace un corte superficial y

luego la sardina pasa por dos conos que la presionan para que las vísceras tiren hacia

atrás y salgan.

Envasado del pescado

Al vacío. Va bien para envasar filetes porque si hay espinas pueden pinchar el

envasado. Si se hace se utiliza un plástico más duro (evitar pinchazo del plástico

por espinas).

Envasado en cajas (MAP)

Graso: 40% CO2, 60% N2 (sin oxígeno)

Magro: 40% CO2, 30% N2, 30% O2

Aunque se tengan condiciones de anaerobiosis, puede crecer Clostridium botulinum;

es difícil darse cuenta de su crecimiento porque hay ciertas toxinas que no son

proteolíticos (no hay olor). Para asegurar que la toxina no se produzca, la temperatura

debe ser inferior a 3º.

Microorganismos según la atmósfera

Responsables del deterioro. Aeróbica --> vacío --> MAP

o Pseudomonas

o Moraxella

o Acinetobacter

o Photobacterium

o Bacterias del ácido láctico

Patógenos temperatura de 0º a 20º

o Vibrio parahaemolyticus

o Vibrio vulnificus

o Listeria monocytogenes

o Aeromonas hydrophila

o Yersinia enterocolitica

Productos Congelados

Los productos congelados son los productos pesqueros que hayan sido sometidos a

congelación hasta alcanzar en su interior una temperatura de por lo menos -18º tras su

estabilización. Hay diferentes métodos de congelación de pescado: por aire, por

contacto o por inmersión en salmuera.

Sistemas de refrigeración

Por aire o fluido refrigerante. Maquinas que tienen una espiral multipass que

ocupará menos espacio; también es posible estructura en túnel.

Congelación en nitrógeno. El nitrógeno entra por un tubo y llega a la cinta

transportadora; se descomprime y pasa a gas; es mucho más eficiente que

el dióxido de carbono. hay ventiladores para mantener homogénea la

temperatura de todo el túnel; hay una llave de paso que controla la

temperatura dentro del túnel. Para ahorrar la refrigeración, se controla el

cabal para que los productos no lleguen a -196º sino a la temperatura que

les corresponde.

Congelación por contacto. Puede ser de placas horizontales o verticales.

Placas horizontales. Pueden estar en el barco o en la factoría. Son estantes

vacíos donde circula el fluido refrigerante y la velocidad de congelación

es lenta. El grosor de la placa es importante.

Placas verticales. El armario está en el barco y consta de una maquina en la

que se colocan bolsas y se mete el producto por arriba; entonces se llena

con agua y se comprime para que no quede aire (el sistema oxida y es

suficiente).

El sistema de congelación en total consta de 3 etapas:

Bajar la temperatura

Conservación de la congelación

Descongelación

La etapa de conservación es la más crítica; existen parámetros de calidad (temperatura

constante entre -18º y -30º, tiempo breve – máximo 6 meses y humedad relativa alta).

Glaseado

El gaseado se tulipa para evitar procesos de oxidación y deshidratación; también sirve

para abaratar el precio de venta.

El proceso consta de sumergir el pascado, que externamente tiene una temperatura de

-40º, en agua fría (1-2º), creando una cubierta de hielo continua alrededor del producto.

Se puede hacer también en sistema de duchas pero es suficiente ya que pueden quedar

agujeritos; se pueden poner aditivos en el glaseado con características antimicrobianas,

antioxidantes y sustancias que hacen el hielo más flexible y resistente a golpes (sal,

azúcar, hidrocoloides etc.).

Descongelación

La descongelación se puede conseguir por diversas maneras. Lo más correcto es

realizarla lentamente para que el agua vuelva a su lugar de unión y se salga menos

cantidad de exudado. Los métodos más habituales son:

Inmersión en agua fría. El método más usado; muy caro porque requiere mucha

agua.

Aire ambiente. Cámara de refrigeración con temperatura inferior a 20º.

Aire caliente

Radiación infrarroja. Poca penetración.

Microondas. Va mal porque el pescado se cuece.

Al vacío. Parecido a autoclave.

Los polifosfatos son sustancias que se ligan al agua y al descongelar sale menos

exudado; son aditivos prohibidos actualmente.

Productos Pesqueros Transformados

Los productos transformados son los productos pesqueros que hayan sido sometidos a

un tratamiento químico o físico, tales como el calentamiento, el ahumado, la

deshidratación, el escabechado, aplicando a los productos congelados o refrigerados,

asociados o no a otros productos alimenticios o a una combinación de estos productos.

Cocción de crustáceos

Cefalópodos en semiconservas

Deshidratados

Salazones

Semiconservas

Conservas

Ahumados

Geles de pescado.

Cocción de crustáceos

Captura

Congelación en alta mar

Trasporte, almacenaje y distribución (-18º)

Descongelación por inmersión en agua fría o al aire

Cocción en salmuera

Escurrido y enfriado

Refrigeración o congelación

Almacenaje y distribución

Melanosis

La melanosis es el pardeamiento enzimático típico de los crustáceos debido a la

enzima tirosinasa; va ennegreciendo el producto. Algunas especies son más susceptibles

que otras. Si el crustáceo está negro, puede ser que haya estado mal conservado.

Prevención de la melanosis

Cocción. Irreversible

Antimelanocitos. Sulfitos+EDTA+ácido ascórbico+ácido cítrico. La

dosificación es muy difícil.

pH ácido

anaerobiosis. Al vacío o sumergido en agua.

Refrigerar

Congelar

Ácido bórico. Se utilizaba antes, hoy en día prohibido.

Semiconservas

Las semiconservas son productos que han sido tratados de forma que se evita que se

estropeen. Hay que tener en cuenta la temperatura de conservación por la posible

presencia de parásitos.

No muy salazonados: ahumados, caviar, arenques y sardinas.

Fuertemente salazonados: anchoas

Escabeches o marinados

En el caviar está permitido el uso del ácido bórico.

Cefalópodos en semiconservas

La mayoría viene de la india y alrededores.

Captura

Congelación en alta mar

Transporte, almacenaje y distribución (-18º)

Descongelación por inmersión en agua fría o al aire

Preparación: pelado, eviscerado y lavado

Ablandamiento en salmuera y en agitación

Maduración o blanqueado a -3º durante 48 horas

Envasado en salmuera fría

Almacenaje y distribución (-3, máximo 1-2 semanas)

Deshidratación

La deshidratación puede ser natural (condiciones atmosféricas) o bien en túnel con

temperatura, humedad relativa y velocidad del aire controladas.

Captura y refrigeración

Evisceración y lavado

Preparación: fileteado o no

Colocación en estanterías

Secado. 15 días a 1 mes

Prensado y envasado

Almacenaje y distribución

El pescado deshidratado se conserva por la disminución de la actividad de agua y por

la pérdida de agua; la finalidad del proceso es la pérdida paulatina de agua. El agua se

pierde por dos mecanismos: evaporación (velocidad constante) y difusión (velocidad

decreciente). Los productos desecados pueden contener hasta 15% de humedad,

mientras que los productos seco-salados pueden contener hasta 50% de humedad.

Factores de calidad

Materia prima. Frescura, especie y tamaño

Ambiente: temperatura, humedad relativa y velocidad del aire

Relación superficie-volumen del pescado

Desecación al aire libre o industrial

Defectos del bacalao seco

Slime. Bacterias halófilas. Sn sustancias amarillo-grisáceas grasientas y que

desprenden un aroma característico muy picante

Empolvado o dun. Muchos halófilos que crecen en concentraciones de sal del

12-13%. En pescados de gran grosor en los que la sal no penetra al interior.

Manchas rosadas o pink. Bacterias halófilas, especialmente Pseudomonas

salinaria Pseudomonas salinaria y Sarcina litoralis.

Proceso de salazón

Hay dos posibles vías de salazón: la vía húmeda (salmuera a 70-80% de concentración

– Brinning) y la vía seca: sal sólida.

Captura y refrigeración

Evisceración (opcional) y lavado

Salazón con sal en pilas o en tinas

Maduración: 15 días a un mes. En la zona mediterránea, la temperatura es más

elevada y el deterioro más rápido – procesado más rápido.

Preparación: fileteado o no

Lavado

Envasado en sal o al vacío

Almacenaje y distribución

El pescado se conserva por la disminución de la actividad de agua debida a la adición

de sal y la pérdida de agua; la finalidad del proceso es el rápido incremento de la

concentración salina mediante la difusión de sal y agua y la osmosis celular.

Factores de calidad

Materia prima: frescura, especies (magro o graso) y tamaño

Ambiente: temperatura y humedad relativa

o A temperatura más elevada, la sal se absorbe más fácil

o A temperatura más baja, el proceso es más lento

Sal: granulometría, pureza, microbiología. Hay que evitar la presencia de sales

prooxidantes.

Relación superficie-volumen del pescado

Sistema de salazón

Etapas del anchoado

El anchoado es característico del mediterráneo. Solo se considera anchoa al boquerón

pasado por el proceso de salazón. Hay otros productos como la… que es parecido pero

las características organolépticas son muy diferentes (pacífico sur).

Captura

Transporte

Preparación: evisceración y lavado. A veces tiran la cabeza y lo que arrastra de

vísceras.

Salazón con sal seca en barriles. Hay que conseguir la ausencia total de oxígeno

para evitar el crecimiento de microorganismos.

o Una vez en el barril (sal-anchoa-sal etc.) se le echa una salmuera que

tapa todos los rincones y se consigue anaerobiosis.

o Se ponen piedras encima para que hagan presión; cuando baja el nivel se

añade más pescado y sal hasta arriba.

Maduración de 2 a 6 meses. Es el proceso puramente enzimático. proteasas y

lipasas que dan el producto final. Depende del tamaño del pescado y del estado

del mismo y de donde se realice el proceso.

o Temperatura ambiente: de ella depende que el proceso de maduración

dure poco o mucho.

Anchoa de l’escala min. 2 meses

Anchoa del cantábrico 6-7 meses y hasta 8

Preparación: fileteado o no

Lavado

Envasado en sal o con aceite

Almacenaje y distribución (refrigerado max. 6 meses)

Etapas del proceso de marinado

Captura y transporte

Congelación

Descongelación por inmersión en agua

Marinado: inmersión en salmuera (10-15% NaCl) con vinagre (5-10% acético)

durante 24-48 horas a 5º.

Manipulación: evisceración, fileteado y lavado

Envasado en salmuera débil: 4% NaCl y 1-2% acético y especias

Almacenaje y distribución

Ahumado del pescado

El pescado ahumado se conserva por la disminución de la actividad de agua (adición

de sal y desecación), la adición bacteriostática del humo que inhibe la microbiota

contaminante y por la acción antioxidante del humo.

En el antiguo ahumado, no se controla ningún parámetro de los siguientes:

Temperatura ambiente

Humedad relativa

Velocidad de aire

Etapas del proceso de ahumado

Captura o sacrificio

Transporte y distribución (refrigerado o congelado)

Descongelación, si es necesaria

Preparación: evisceración, fileteado y lavado

Salazón por inmersión o con sal seca

o Anguila – inmersión

o Salmón – se echa sal encima

Desecación

Ahumado en frío o en caliente. Actualmente sólo es una cuestión estética ya que

se ahumea durante y esto no sirve para conservar el pescado.

Refrigeración o congelación

Pelado, porcionado y envasado

Almacenaje y distribución en refrigeración

Funcionamiento de un ahumadero

Hay dos tipos de resistencia, una que quema madera y saca humo y la otra ahumea en

frío.

Factores de calidad

Temperatura, humedad relativa y densidad del humo

Velocidad de circulación del humo

Composición de la madera (celulosa, hemicelulosa, lignina, resinas). De acuerdo

a ésta dará distintas sustancias aromáticas.

Temperatura de combustión de la madera. Formación de alcoholes, aldehídos,

ácidos y compuestos policíclicos aromáticos. La temperatura de formación del

humo ha de ser cercana a 300º para que no se haga flama; no se quiere conseguir

temperaturas más elevadas porque a éstas se forman compuestos carcinógenos.

Tipos de ahumado

En frío: temperatura inferior a 28-30º. Proceso corto y fijo. No se da la

coagulación del producto, que se mantiene crudo.

En caliente: temperatura superior a 60º. Proceso largo y escalonado. Sí que se da

la coagulación: producto cocido.

Elaboración de conservas

El procedimiento consiste en envasar los productos en recipiente herméticamente

cerrados y en someterlos a un tratamiento térmico suficiente para destruir o inactivar

cualquier microorganismo que pudiera proliferar, sea cual sea la temperatura en que el

producto esté destinado a ser almacenado.

Etapas del proceso de enlatado

Captura y transporte

Preparación:

o Eviscerado, descamado y lavado.

o Fileteado, pelado y eliminación del músculo rojo (una vez cocido)

Cocción en la lata o afuera

Colocación del pescado en las latas

Adición de aceite, salsa, salmuera (mejor en caliente)

Evacuación de aire

Cerrado y sellado

Esterilización en autoclave

Enfriado de las latas (mejor dentro del autoclave)

Lavado de las latas

Etiquetado y almacenado

Surimi

El surimi es pasta de pecado picado y lavado; es un concentrado de proteínas

miofibrilares, cuyas propiedades funcionales son excelentes. Se le añaden

crioprotectores que contribuyen a su buena conservación en congelación.

El pescado se pasa por una maquina que separa las espinas del pescado; de allí pasa

por una cinta que los aplasta y una rueda con aguajeritos que recoge la pasta picada.

El surimi puede servir para la producción de productos moldeados sin coagular, de

geles de pescado y de productos gelificados, extrusionados o emulsionados.

Formación de un gel de pescado

Tecnología de la Carne

Composición

La carne se define (reglamento 853/2004 del parlamento europeo) como las partes

comestibles de los animales que se refieren en los puntos 1.2 a 1.8, incluida la sangre

(ungulados domésticos, aves de corral, lagomorfos, caza silvestre, caza de cría, caza

menor silvestre y caza mayor silvestre).

El músculo esquelético es muy similar entre especies en cuanto a su estructura, pero

existe variabilidad entre especies y raza. Hay que distinguir que no es lo mismo el

animal entero, la canal y la carne (por ejemplo, la composición de la carne de pollo no

se puede comparar con un cerdo entero, aunque se suele hacer dando información

errónea). Además, existe una variabilidad entre las diversas porciones comestibles.

Water (g) Protein (g) Pat (g) Energy (MJ) Fat Saturated (g) Mono (g) Poly (g) Chol (mg)

Beef, fat raw 24 9 67 2.6 29 32 3 90 Lean 74 20 5 0.5 2 2 0.2 60 Lamb, fat 21 6 72 2.9 36 28 3 75 Lean 70 21 9 0.7 4 3 0.4 80 Pork, fat 21 7 71 2.8 26 29 11 75 Lean 72 21 7 0.6 2.5 3 1 70

EB

(Kcal) Water (g) CP (g) CF (g) Ashes (g) Ca (mg) P (mg) K (mg) Na (mg) Fe (mg) Vitaminas

A (UI) B1 (mg) B2 (mg) B4 (mg) B3 (mg) B5 (mg) Beef Lean 195 66.5 20 12 1 12 195 350 65 3 40 0.1 0.2 1.5 5 0.45 Fatty 380 49 15.5 35 0.7 8 140 350 65 2.5 90 0.05 0.15 1.5 4 0.45

Mutton Lean 210 66 18 14.5 1.4 10 165 350 75 1.5 30 0.15 0.2 0.3 5 0.55 Fatty 345 53 15 31 1 10 130 350 75 1 80 0.15 0.2 0.3 4.5 0.55 Pork Lean 260 61 17 21 0.8 10 195 350 70 2.5 Traces 0.85 0.2 0.3 4.5 0.5 Fatty 330 54.5 15 29.5 0.6 9 170 350 70 2.2 Traces 0.7 0.15 0.3 4 0.5 Chicken 200 67 19.5 12 1 10 240 300 70 1.5 200 0.05 0.1 0.45 8 0.9 Rabbit 160 70 21 8 1 20 350 300 40 1.5 -- 0.1 0.1 0.05 0.45 0.8

El componente mayoritario de la carne es el agua (70-75%), proteína (20 aprox.); en

grasa hay mucha variabilidad. La variabilidad entre las distintas partes del cuerpo no es

reflejada en la tabla.

Agua

El agua es muy importante en cantidad; también es importante en calidad.

La disponibilidad del agua es importante; la actividad del agua determinará la

posibilidad de las reacciones, tanto las propias del músculo como las de los

microorganismos. La actividad de agua de la carne es altísima – 0.98-0.99, por lo tanto

es un alimento muy alterable.

La cantidad de agua no tiene relación lineal con la actividad de agua.

La CRA (capacidad de retención de agua) es la habilidad de la carne de mantener el

agua dentro de su estructura cuando está sometida a una presión. El músculo de un

animal sacrificado siempre deja perder agua. Una carne que tenga una buena CRA será

buena. La CRA es importante tanto para las propiedades organolépticas como para la

facilidad tecnológica (procesamiento de la carne en derivados).

Proteínas

Las proteínas son el componente que relacionamos con la calidad nutritiva de la carne;

la carne contiene muchos aminoácidos esenciales para nuestra dieta. Hay distintas

proteínas en la carne, que se agrupan en tres clases:

Proteínas miofibrilares. Son la fracción mayoritaria del músculo: miosina,

actina, M, C etc.

Proteínas sarcoplasmáticas, como la mioglobina, hemoglobina y enzimas.

Tejido conectivo. Colágeno, elastina.

Grupo Solubilidad Nombres Temperatura ambiente Temperatura elevada

Miofibrilares Insolubles Desnaturalización Miosina, actina, M, C Solubles alta fuerza molar

Sarcoplasmáticas Solubles Desnaturalización Mioglobina,

hemoglobina, enzimas Tejido conjuntivo Insolubles Solubles Colágeno, elastina

Si analizamos la solubilidad en agua de las proteínas, vemos que las miofibrilares son

insolubles, las sarcoplasmáticas son solubles; si aumentamos la fuerza molar

(concentración de sal), las proteínas miofibrilares se hacen solubles en agua. Cuando

elevamos la temperatura, las proteínas miofibrilares y sarcoplasmáticas se

desnaturalizan. Durante la cocción de la carne, si el jugo que sale de la carne es claro,

las proteínas están desnaturalizadas (temperatura suficiente para matar todos los

patógenos).

Las proteínas del tejido conjuntivo son insolubles a temperatura ambiente; al

aumentar la temperatura, se hacen solubles; cuando se enfrían, se melifican (caldo –

proteínas del tejido conjuntivo).

Lípidos

Hay distintas ubicaciones del tejido adiposo; este tejido contiene tres tipos de lípidos:

Triglicéridos

Fosfolípidos

Apolares (colesterol etc.)

Hay diferencias entre especies y ubicación en cuanto a su perfil lipídico. El sistema de

producción interfiere en la composición de la grasa; en extensivo, la grasa es más

infiltrada (más ejercicio físico), que es lo más interesante cuando se busca un producto

fresco de buena calidad.

El punto primario de esterificación es en la posición central (2) del triglicérido en

todas las especies excepto el cerdo (posición 1 – disposición en forma de silla). Por eso,

la grasa de cerdo se utiliza mucho en la industria alimentaria alimentos (bollería,

galletas etc.).

Estabilidad y funcionalidad:

Más oxidaciones cuanto más insaturada sea la grasa

Emulsiones. Frankfurt, mortadela etc. son emulsiones cárnicas. Cerebro, hígado

etc. son emulsionantes por su elevado contenido en grasa; el pulmón contiene

proteínas que favorecen el espumado.

Hidratos de carbono

En el músculo el único carbohidrato es el glicógeno muscular (1% de la masa

muscular); en la carne encontramos sus derivados. En los derivados cárnicos podemos

encontrar diversos carbohidratos añadidos.

Postmortem el glicógeno se hidroliza y la glucosa obtenida sirve para la glicólisis;

esta ruta metabólica tiene papel fundamental en la calidad de la primera materia cárnica.

Vitaminas y minerales

Vitaminas

o Vitaminas del grupo B. La B12 es muy importante.

o Provitamina D

Minerales

o Gran variedad y concentraciones muy variables

o Importancia tecnológica y nutricional – hierro

Bioquímica Muscular Postmortem

Después del sacrificio y el sangrado, se para la regulación interna, no llega oxígeno a

los tejidos y se produce despolarización generalizada de las membranas. Como

consecuencia, se pierde la regulación local y se produce un flujo de calcio a la

miofibrilla; también se inicia la ruta anaerobia para conseguir energía.

Regulación interna del músculo postmortem

Las enzimas relacionadas con la energía muscular pueden ser sintetizadoras de ATP o

bien hidrolizarlo:

Síntesis de ATP

o Glucólisis

o Creatin-kinasa

o Miokinasa

Degradantes de ATP

o Miosin-ATPasa

o ATPasa del retículo sarcoplasmático

o ATPasa de la actomiosina

Degradantes de nucleótidos de adenina

Adenilato desaminasa

Inopina fosfatasa

Inopina fosforilasa

Emblandecimiento de la carne

En el emblandecimiento de la carne participan diferentes enzimas endógenas:

Calpaínas Catepsinas Serin-proteasas Ubicación Citoplasmática (proteasa calcio

dependiente – CAF) Lisosomal Elastasa, colagenasa

pH óptimo Neutro Ácido Alcalino Grupo activo Aspartato-proteasa

cistein-proteasas Serin-proteasas,

metal-proteasas

Las calpaínas son las enzimas más importantes en el emblandecimiento de la carne,

porque se encuentran en el citoplasma y su pH óptimo es neutro; se activan cuando la

célula pierde el control sobre el flujo de calcio. Existen inhibidores de las calpaínas – la

calpastatina.

La maduración acelerada de la carne es posible, pero problemática.

Desarrollo anormal del rigor mortis

A causa del estrés, el rigor mortis puede afectarse dando carnes PSE y DFD. El estrés

es el estado que se produce cuando las demandas, tanto físicas como sociales, superan

los recursos que el individuo posee para enfrentarlas.

Carnes PSE (Pale, Soft, Exudative). El pH baja demasiado rápidamente; como

consecuencia, la CRA baja mucho y la carne queda blanda, pero al cocinarla

queda dura por su baja CRA.

Carnes DFD (Dark, Firm, Dry). El pH de la carne baja poco a poco; como

consecuencia, la CRA de la carne es muy alta y la carne no se hace blanda. Las

carnes originadas de caza suelen ser más duras por el bajo contenido de

glicógeno que provoca esta bajada atenuada del pH y el emblandecimiento

insuficiente; se suele cocinar de otras formas.

Refrigeración de Canales

Las canales se han de refrigerar inmediatamente después del sacrificio; la sala del

matadero y sus anexos deben tener una temperatura inferior a 12º. La acción del frío no

mejora las propiedades nutritivas y organolépticas de la carne, sino que previene su

deterioro. El frío se ha de aplicar a un producto sano y desaguado, de forma continuada.

La velocidad de refrigeración debe ser suficiente para garantizar la calidad sanitaria y

obtener una buena calidad organoléptica.

Los sistemas de refrigeración y congelación son mayoritariamente de compresión; los

sistemas criogénicos se utilizan en productos pequeños, cuando el proceso y el coste lo

permitan. El tiempo total de refrigeración depende de factores intrínsecos y extrínsecos.

El límite crítico de temperatura se define como la temperatura que provoca la total

inhibición del crecimiento microbiano; la presencia de cepas que se adaptan a bajas

temperaturas rebaja este límite. Por eso, es importante desinfectar periódicamente las

instalaciones para eliminar los microorganismos que se adaptan a las bajas

temperaturas.

Refrigeración rápida y ultrarrápida

La refrigeración rápida (la clásica) se hace a temperatura de 0-2º hasta que la canal

acaba de refrigerarse. La velocidad de aire se controla para permitir refrigeración más

rápida.

La refrigeración ultrarrápida se hace a temperatura de entre -10º y -30º a tiempo

variable (120’-30’ en función de la temperatura). El objetivo no es congelar la carne

sino refrigerarla más de prisa. El resultado es temperatura interior de 20º, y temperatura

exterior de 2º; entonces la canal pasa a refrigeración a 0-2º hasta conseguir el equilibrio

térmico. La refrigeración de esta forma reduce las pérdidas por goteo (1% comparado

con 3% en refrigeración ultrarrápida), que tienen gran importancia económica y

tecnológica. Este método funciona bien en el porcino, pero no tanto en la carne de

ternera.

Congelación

La congelación consta de bajar la temperatura para que solidifique el agua y conseguir

la temperatura de almacenamiento en congelación (separación de cámaras de

congelación y almacenamiento). La velocidad debe ser rápida, para conseguir cristales

lo más pequeños posible y prevenir la rotura de células.

Los criterios de establecimiento de la combinación temperatura de conservación y

tiempo dependen de los componentes lipídicos susceptibles a oxidarse. La temperatura

de congelación estándar es de -18º, que es la óptima para la mayoría de los productos.

En Europa el límite legal es de -12º (por debajo de -10º ya no hay crecimiento

microbiano). A esta temperatura se reduce el tiempo de almacenamiento, lo que reduce

el coste.

Descongelación

La carne no se puede consumir congelado; una vez descongelado se han de utilizar

(no necesariamente consumir – puede ser utilizada para la elaboración de productos

derivados, que luego se pueden congelar).

Descongelación para transformación de la carne – lenta.

Descongelación parcial – para productos elaborados. En muchos productos

elaborados es útil empezar con temperatura baja; en muchos productos, el

procesamiento incluye picado y otros procesos que producen calor por fricción,

y la baja temperatura de partida mejora este proceso.

Descongelación-cocción. En algunos casos.

Es necesario distinguir la carne fresca de la carne descongelada (por ley). Durante la

congelación se pierde agua (se rompen células); las consecuencias son pérdidas de

nutrientes hidrosolubles (poco importante) y alteración de la capacidad de

procesamiento industrial. Además, es importante saberlo porque la carne descongelada

debe ser consumida rápidamente porque aguanta menos que la carne fresca, al tener

parte de las células rotas por acción de la congelación.

Existe un sistema enzimático para detectar la carne descongelada; este sistema

funciona bien en el laboratorio, pero todavía no se ha desarrollado un test que se utiliza

de forma rutinaria. Se basa en la detección de la enzima β-

hidroxiacilCoAdeshidrogenasa, ligada en condiciones normales a la membrana

mitocondrial; en la carne descongelada, que tiene membranas rotas, hay más actividad

enzimática. Este método no sirve para carne picada.

Clasificación de Canales

El objetivo de la clasificación de canales es formar grupos homogéneos con canales de

características similares. El procedimiento es medir una o diversas características para

conseguir la máxima transparencia oferta-demanda.

La variabilidad de canales depende de varios factores, como el tipo genético (muy

importante), el medio ecológico y el sistema de producción.

Porcino – categorías en función del % de carne magra Categoría comercial Porcentaje de magro S >60% E 55-60% U 50-55% R 45-55% O 40-45% P <40%

Opcionalmente se puede añadir otra característica, como la conformación. Existen

sistemas similares para otras especies.

La producción de carne en Europa está enfocada en incrementar el porcentaje de carne

magra y mejorar la calidad; en el porcino eso crea un problema: a peso igual, una canal

con elevado porcentaje de carne magra (más cara) tiene más probabilidad de ser canal

PSE, y por tanto tener poca utilidad industrial.

Se producen machos castrados (olor sexual) excepto en España, Irlanda y el Reino

Unido. El peso mediano de las canales de de 95Kg.

El porcentaje de carne magra en la canal se mide mediante la medición del grueso de

la grasa dorsal.

Pie de rey

Sondas de reflectancia – se basan en el hecho que el músculo y la grasa tienen

diferentes características de reflectancia.

o Manuales. Hay que introducirlos en ciertos puntos para conseguir una

lectura correcta.

o Sistemas automáticos de clasificación. Es una maquina completamente

automática.

Inserción de 7 sondas

Medida de reflectancia

Predicción de medidas erróneas mediante programa de ordenador

Repetición de medidas erróneas

Liberación de las canales

Derivados de la Carne

Definiciones

Reglamento 853/2004 del parlamento europeo y del consejo de 29 de abril de 2004

por el que se estrablecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen

animal – anexo I – definiciones:

Carne

o Canal: el cuerpo de un animal una vez sacrificado y faenado

o Carne fresca: la carne que no ha sido sometida a procesos de

conservación distintos de la refrigeración, congelación o

ultracongelación, incluida la carne envasada al vacío o envasada en

atmósfera controlada.

o Despojos. La carne fresca que no sea la de la canal, incluidas las vísceras

y la sangre.

o Vísceras. Los órganos de la cavidad torácica, abdominal y pélvica así

como la tráquea y el esófago, y en el caso de las aves, el buche.

o Carne picada. La carne deshuesada que ha sido sometida a una operación

de picado en trozos y que contiene menos de 1% de sal.

o Preparados de carne. La carne fresca, incluida la carne que ha sido

troceada, a la que se han añadido productos alimenticios, condimentos o

aditivos, o que ha sido sometida a transformaciones que no bastan para

alterar la estructura interna de la fibra muscular, ni por lo tanto, para

eliminar las características de la carne fresca.

Productos transformados

o Productos cárnicos. Los productos transformados resultantes de la

transformación de la carne o de la nueva transformación de dichos

productos transformados, de modo que la superficie de corte muestre que

el producto ha dejado de poseer las características de carne fresca.

o Grasas animales fundidas. Las grasas obtenidas por fundición mediante

tratamiento térmico de la carne (incluidos los huesos) y destinados al

consumo humano.

o Chicharrones. Los residuos proteicos de la fundición de grasas tras la

separación parcial de la grasa y el agua.

o Gelatina. La proteína natural, soluble, gelificante o no, obtenida

mediante la hidrólisis parcial de colágeno producido a partir de huesos,

pieles, tendones y nervios de animales.

o Colágeno. El producto a base de proteína obtenido a partir de huesos,

pieles, tendones y nervios de animales y fabricado de conformidad con

las disposiciones pertinentes del presente reglamento.

o Estómago, vejigas e intestino tratados. Los estómagos, vejigas e

intestinos que hayan sido sometidos a tratamientos como salado,

calentamiento o secado después de haberse extraído y después de

limpiarlos.

Nitrificación – proceso de curado

Finalidades Acciones Generar sustancias antimicrobianas (especialmente

contra Clostridium botulinum) Directamente e indirectamente

Conseguir un color típico Reacción con la mioglobina Generar composición y textura adecuados Proteólisis y lipólisis en los deshidratados,

desnaturalización en los cocidos Generar el aroma típico Conjunto de reacciones que dan lugar a diversos

productos

La nitrificación es la adición de sales de nitratos (NO3) y/o sales de nitritos (NO2);

también se aporta cloruro sódico (o alternativos) y otros aditivos. Después de la

nitrificación se aplican otros procesos de conservación o transformación.

Tipos de curados

Lento – deshidratados. NaCl+NO3–[Na(K)]

Rápido – cocidos NaCl+NO2–[Na(K)]

Ingredientes básicos del curado

Sustancias A destacar NaCl

o Bacteriostático o Saborizante o Incrementa CRA o Solubilización de proteínas o Oxidante de grasas

MgCl2, KCl

o Gustos amargos, metálicos

Nitritos y nitratos

o Inactivación bacteriana o Formación de color o Formación de aromas o Distinción adicionados

residuales o NO2

–< NO3

o Tóxicos por acción directa o Por formación de nitrosaminas

(ambiente oxidante, pH ácido,

temperatura elevada) o No hay sustitutivos totales

Métodos de adición de los ingredientes del curado

Sal Seca

Incorporación superficial

Exceso de sal

Deshidratados

Exosomosis, endosmosis Muy lento 0.75-1.5 días /Kg. carne % real absorbido?

Salmuera por inmersión

Cocidos

Agitación Lento

Salmuera por inyección

Principal sistema industrial Cantidades ajustadas de los ingredientes

Mejor control de dosificación Rapidez de difusión y salazón Ahorro de salmuera

Bombeo por vasos sanguíneos

Manipulación difícil

Tratamientos térmicos de la carne

Los tratamientos térmicos comportan simultáneamente transporte de energía y de

materia, y reacciones físicas, químicas, bioquímicas y microbiológicas. Su finalidad es

la conservación y transformación de la carne:

Almacenamiento: refrigerado o a temperatura ambiente, en función de la intensidad

del tratamiento.

Estabilidad del color

Textura adecuada y consistencia del corte

Temperatura de cocción (ambiental) vs. temperatura del centro

El proceso incluye:

Subir la temperatura hasta conseguir la temperatura del centre establecida

Mantenimiento de la temperatura en el centro

Refrigeración

Efectos de las altas temperaturas

Variación de la presión osmótica de las células

o Rotura de membranas células y pérdida de aguas y solutos

o Rendimiento muy variable según el control de exudados

Duración del tratamiento

La duración del tratamiento depende de varios factores:

Sistema de cocción (vapor o agua)

Temperatura del medio de cocción y velocidad de ascenso

Tamaño y forma de las piezas

Estos factores se controlan mediante sondas y termostatos que regulan el tratamiento

térmico.

Pasterización y esterilización

Límites de temperatura y tamaño de las piezas. Test de la fosfatasa para productos

pasterizados.

Modificaciones durante la cocción

Proteicas

o Colágeno

Retracción a temperaturas moderadas (60-65º)

Solubilización si la temperatura, el tiempo y la cantidad de agua

son suficientes.

o Proteínas miofibrilares y sarcoplasmáticas

Desnaturalización a partir de los 50º

Fisicoquímicas

o CRA. Disminución por modificaciones estructurales

o Rendimientos: disminución por pérdida d jugos

Pérdida de lípidos – mayor a más cantidad inicial (más tiempo de

cocción – más % final de insaturados)

Pérdida de minerales y vitaminas por lavado (según la

temperatura)

Cocción y calidad de carne

Valor nutricional

o Relacionado con las pérdidas de minerales y vitaminas

o Hidrocarburos policíclicos

o Productos de Maillard

Calidad sanitaria

o Buena destrucción de microorganismos a temperaturas adecuadas

o Tener en cuenta las curvas TDT y la contaminación inicial

o Problemas de esporas de Clostridium

Pautas de la elaboración de los productos cocidos

Enteros – jamón cocido

Elección de la primera materia – calidad. La calidad de las piezas es más importante

que en los productos picados.

Preparación del jamón – pulido (eliminación de piel y grasa)

Inyección de salmuera

Masaje y maceración. Maduración

Enmoldar

Cocción

Refrigeración

Picados – salchichas

Elección de la primera materia – calidad. Adición de aditivos.

Picado y amasado – aditivos.

Maduración

Embutido

Cocción

Refrigeración

Pautas de elaboración de productos crudos

Productos enteros

Ibérico

o Raza pura o cruzamiento

o Alimentación (montanera, recebo, cebo)

Cerdo blanco. Mucha variabilidad

o Serrano, baiona, Parma, Sant Danielle

o Lomo embutido

o Cecina

o Morcón, botillo, baiona

Etapas y condiciones para la elaboración de jamón

Fase Temperatura Humedad relativa Duración Día del proceso Salazón 2-4º 90-95% 10-15 días 0-15 Reposo o post-salazón 2-4º 80-85% 30-90 días 15-105 Secado 12-14º 75-80% 60 días 105-165

24-25º 70-75% Últimos 15 días Estufado 26-28º 70% 20-25 días 165-190

30-31º Maduración 16-18º 65-70% 30-120 días 190-310

25-27º 65-70%

Es posible hacer un estufado adicional antes de la comercialización.

Salazón

Durante la salazón los jamones son crudos, y por tanto muy alterable; para evitar su

deterioro, la salazón se hace en condiciones de refrigeración. El proceso se hace en seco

(inyección poco habitual), con un exceso de sal. La eliminación de la sal no absorbida

se hace utilizando cepillos y agua.

Reposo o post-salazón

Durante esta etapa los jamones todavía son muy lábiles, y por tanto también se hace

en frío. Los jamones están colgados sin tocarse (para evitar contaminación cruzada).

Durante esta etapa, se da la difusión de la sal hacia el interior y la salida de agua, dos

procesos que aseguran una distribución uniforme de la sal. El tiempo de reposo depende

del tamaño de la pieza, de la cantidad de grasa y su infiltración.

Durante la etapa de reposo se desarrolla crecimiento fúngico exterior (Penicillium,

Mucor) además de crecimiento bacteriano interior (Micrococcus).

Maduración

La maduración es un proceso largo con diversas etapas más o menos opcionales:

Secado. Durante el secado, la grasa subcutánea descubierta empieza enranciarse

(se hace amarilla y desarrolla el sabor característico del producto). Este proceso

se hace a temperaturas más elevadas (12-14º) y a humedad relativa inferior, para

que la pieza se seque poco a poco (proceso duradero – 2 meses).

Estufado. Durante esta etapa la temperatura es variable – 16-18º al inicio, y 25-

27º durante los 15 últimos días, y normalmente se da después del secado. En esta

etapa se puede incrementar la temperatura, ya que la pieza ya se ha deshidratado

parcialmente. Sin embargo, no se puede superar la temperatura de 30-31º, ya que

a temperaturas superiores ya hay cierta cocción. Esta etapa favorece las

reacciones de lipólisis, enranciamiento y fusión de grasas, todas responsables de

los aromas y sabores características del producto.

Maduración. La maduración se da a temperaturas de 16-18º y con humedad

relativa de 65-70 días; dura entre 30 y 120 días; la duración del proceso está

determinada por la calidad del producto (fase de bodega). Durante esta etapa, se

mejoran las características organolépticas. Pasada esta etapa, el producto sufre el

estufado final.

Presentación final

Cepillado

Entero

Deshuesado

Lonchado: venta en refrigeración (mayor superficie de contacto)

Otros productos enteros

Existen otros productos enteros producidos por procesos similares; el proceso se

modifica en función de la forma y el peso de la pieza.

Jamón de cerdo blanco. Menos de 12 menos de procesamiento, por exceso de

proteólisis y lipólisis y por valor económico.

Paletilla. Menos de 5 meses.

Lomo. Embutido – 2-3 meses.

Control de calidad y comercialización

Calar. Introducir una cala en las articulaciones (las zonas más sensibles y que

tardan más en madurarse) coxofemoral y fémur-tibia.

Visual

Pesos

Productos picados

Dentro del grupo de productos picados y picados encontramos el chorizo, el

salchichón y el fuet, el salami y la sobreasada.

Salado.

o De la pieza entera

o Durante el picado. Más frecuente.

o Mixto

Picado y amasado

Embutido. En tripa natural o artificial.

Estufados adicionales

Secado

o Post-salazón y secado muy cortos (en función del calibre)

o Temperatura: 12-18º

o Humedad relativa: 70-80%

o Tiempo: 8 días (fuets poco maduros) a 60 días (salchichón de más

calibre).

En la preparación de productos picados y secados se utilizan aditivos con sabor a

curado; también se puede añadir agua a la pasta. Antes de la comercialización, son

cepillados (eliminar parte del crecimiento fúngico) o enharinados (mimetizar el mismo

crecimiento en productos poco madurados); pueden ser comercializados enteros o

lonchados y envasados. Los lotes generalmente son más homogéneos que en los

productos enteros.

Cámaras de secado

Control de la temperatura, humedad relativa y velocidad del aire

Hay que conseguir deshidratación paulatina y evitar formación de costras

exteriores

Buena distribución del aire

Informatizados, inteligentes

Proteólisis

La proteólisis es la degradación proteica por enzimas propias de la carne (y de los

microorganismos); es responsable de las modificaciones en textura y aroma.

Lipólisis

La lipólisis es muy lenta, pero suficiente para producir las características

organolépticas; la abundancia de ácidos grasos libres (sobretodo insaturados) permite la

oxidación de estos, pero sin rancidez desagradable.

Condiciones finales

Actividad de agua baja debido a

o Productos de proteólisis

o Deshidratación

o Cloruro sódico

pH ácido que favorece las bacterias lácteas y desaparición de otros.

Calidad Microbiológica de la Carne

El músculo es un material muy alterable y susceptible de ser contaminado.

In vivo

o En el músculo no hay microorganismos gracias a los mecanismos de

control.

o En superficies externas (pelo, plumas, piel) y cavidades conectadas al

exterior (boca y tracto digestivo, nasofaringe y tracto respiratorio, parte

externa del aparato genitourinario) hay contaminación microbiana.

Postmortem. Contaminación bacteriana de múltiples orígenes:

o Microbiota del suelo, paredes etc.

o Cadenas, cuchillos y otros aparatos

o Manipuladores

o Microbiota de vísceras y nódulos linfáticos aparentemente sanos

La diseminación de esta microbiota se ve favorecida al inicio por el reflujo

sanguíneo y después por contaminaciones cruzadas vía contacto de canales o por

aerosoles.

La contaminación microbiana puede variar dependiendo del sistema de

producción (modifica la microbiota del animal) y de la eficacia de las medidas

higiénicas utilizadas:

o Diferencias entre zonas o épocas de alta pluviosidad respecto a zonas

secas.

o Temperatura del suelo. Afecta la proporción de psicrótrofos.

o En intensivo hay más bacterias fecales y menos bacterias del suelo que

en extensivo.

o Contaminación fecal (cantidad y calidad) afectada por la dieta.

Sistemas de autocontrol

Los sistemas de autocontrol se basan en conocer los riesgos asociados a una actividad,

prevenirlo y controlar los resultados del proceso; es la responsabilidad del operador

seguir un sistema de autocontrol. Los sistemas de autocontrol se fundamentan en

conocer los puntos críticos del proceso productivo (Análisis de Peligros y Puntos de

Control Críticos, APPCC) procurando minimizar los resultados no deseados en cada

punto.

From Farm to Fork – filosofía de autocontrol durante todo el proceso productivo, ya

que no tiene sentido manipular una materia prima defectuosa etc.

Microbiota habitual de la carne

Alterantes:

o Bacterias lácteas

o Bacilos Gram negativos: Pseudomonas, Acinetobacter

Patógenos

o Gram positivos: Listeria, Staphylococcus, Clostridium

o Gram negativos: Salmonella, Yersinia, Campylobacter

Microorganismos emergentes en carne y derivados

Estos microorganismos se consideran emergentes por diferentes causas: algunos están

en proceso de evolución, otros fueron descritos recientemente y se sabe poco de ellos,

mientras que otros se conocen mucho tiempo pero son difíciles de aislar, y por tanto de

estudiar.

Campylobacter jujuni. Asociado a pollos recientemente; más representativo que

la Salmonella. Difícil de detectar en placa. Importante en toxiinfecciones.

Salmonella typhinurium DT104 y otras bacterias multiresistentes a antibióticos.

Dificultad de combatir enfermedades provocadas por estas cepas.

Escherichia coli O157:H7 y otras E. coli enterohemorrágicas. Cepa que provoca

problemas graves. Descrita por primera en USA, dando casos de hemorragia

entérica grave por toxiinfección tras consumir hamburguesas poco hechas de

carne bovina.

Histeria monocytogenes. Bien conocida. Últimamente se le da más importancia.

Su eliminación requiere tratamiento térmico y/o irradiación muy agresiva para

conseguir Listeria spp.=0.

Arcobacter buzleri

Mycobacterium avium paratuberculosis

Aeromonas hydrophila

Otros Materiales y Tecnologías

Despojos. La carne fresca que no sea la de la canal, incluidas las vísceras y la

sangre.

Vísceras. Los órganos de la cavidad torácica, abdominal y pélvica así como la

tráquea y el esófago, y en el caso de las aves, el buche.

Estómago, vejigas e intestino tratados. Los estómagos, vejigas e intestinos que

hayan sido sometidos a tratamientos como salado, calentamiento o secado

después de haberse extraído y después de limpiarlos.

By-products. Comestibles y no comestibles

o Comestibles: variety meats u offal

Tripas

Las tripas, denominadas en inglés casings, son envoltorios comestibles; todas las

partes del tubo digestivo de los animales (cordero, cerdo, ternero) se utilizan como

tripas (amplia variedad en longitud y diámetro). Los más empleados son los intestinos,

estómago de cerdo, ciego de vacuno y otros.

Estructura intestinal

Mucosa. Tiene elevada capacidad de absorción. Siempre se ha de eliminar.

o Células epiteliales, algunas especializadas en secreción, absorción y

digestión.

o Células musculares

o Tejido conjuntivo

o Tejido linfático

o Vasos sanguíneos

Submucosa. Es la base fundamental de las envolturas comestibles.

o Tejido conjuntivo – mayoritariamente colágeno y elastina

o Vasos sanguíneos

o Tejido adiposo

Capa muscular circular. Tiene textura más firme.

o Finas capas de células musculares soportadas por una red de fibras de

colágeno. En el cero es más gruesa que la longitudinal.

Capa muscular estriada. Cuanto más se deja de esta capa, más grosor tendrá la

envoltura comestible (difícil de masticar).

o Células musculares finas

o Colágeno en cantidad relativamente alta

Serosa. Capa muy fina de colágeno y elastina.

Obtención

Separación de la grasa asociada. Imprescindible porque tiene valor economico y

sus residuos dan sabores a rancio. Se hace cuando se separan los intestinos en

diversas secciones de longitudes adecuadas. Se hace manualmente quitando los

capilares.

Vaciado (tirar, desbaratar). Frecuentemente se hace simultáneamente al paso

anterior; bajo ducha de agua (manualmente) se aplica presión de vaciado y

lavado.

Sliming. Dejar la estructura histológica que haga falta.

o Separar la mucosa y dejar la submucosa y diferentes grosores de las otras

capas según la necesidad.

o Intestinos de diámetro pequeño (delgados de cerdo y cordero) –

aplastamiento entre rodetes.

o Intestinos de mayor diámetro – girados del revés y aplastamiento

(contienen mucho más tejido muscular).

Inmersión durante 24 horas en solución saturada de sal común

Conservación

Clasificación según:

o Tipo, especie (condicionan la forma de prepararlos)

o Tamaño: diámetro y forma (inflar con aire o agua).

o Calidad. Presencia de agujeros etc.

Curado. Sal fina que seca la tripa (hasta 3 aplicaciones)

Empaquetado

o Mayoría: sal seca. Permite mucho tiempo de conservación y transporte

fácil.

o Otros: salmuera concentrada (95º) en bolsas de plástico

o Algunas: pre-entubados en solución salina

o Ciegos: limpiados, inflados con aire y secados con aire caliente -

aplanados.

o Más recientemente

Tripas naturales laminadas. Se abren, se aplanan y se da la forma

adecuada en molde; sufren un tratamiento a altas temperatura,

secado y extracción del molde.

Tripas cocidas. Diámetro uniforme.

Sangre

La sangre es un tejido conjuntivo particular: su medio extracelular es el plasma, y sus

células son los eritrocitos, trombocitos y leucocitos. Es posible utilizarla según la

calidad higiénica (sanitaria y veterinaria). Es preferible utilizar fracciones en vez de

sangre entera:

Plasma. Congelado, deshidratado o ultrafiltrado

Componentes celulares: concentrados hemáticos, de globina o deshidratados.

Algunos componentes de la sangre tienen propiedades funcionales muy buenas:

Albúmina: muy buen ligando y buen emulsionante.

Gelificación en función de la temperatura

Espumante: inversamente relacionada con el pH

La sangre puede atribuir propiedades organolépticas al producto, como el color y el

sabor.

Carnes recuperadas mecánicamente

Carne separada mecánicamente (CSM). El producto obtenido extrayendo la

carne de los huesos carnosos después del deshuesado, o de las canales de las

aves, por medios mecánicos que ocasionan la pérdida o alteración de la fibra

muscular.

A partir del despiece automático se obtiene mucha carne adherida a carcasas, huesos,

retazos etc. Hay que utilizar este métodos porque la cantidad de primera materia perdida

es enorme – muchas toneladas; manualmente es imposible separar esta carne,

demasiado costoso – hay que utilizar aparatos especializados. Este proceso es muy

utilizado en formulación de productos.

El sistema se basa en triturar finamente o groseramente los fragmentos de partida; a

continuación, se hace un extrusionado a alta presión que permite la separación de los

diversos componentes, gracias a la plasticidad y diferente comportamiento de cada uno

de estos: hueso, músculo, tendones etc.

Composición

Muy variable en función de los fragmentos originales utilizados

Menos contenido proteico el músculo nativo

Más contenido lipídico

Mucho más contenido mineral – calcio

Si hay hueso, el contenido médula aumenta la concentración lipídica y hemática.

Propiedades

Muy buena capacidad emulsionante y de retención de agua

pH más elevado que las carnes nativas

Color más oscuro

Problema grave de altos recuentos microbianos

o Una vez extraída, hay que congelar la carne y tratarla para disminuir la

microbiota

o Irradiación para que conserve las propiedades funcionales.

Presencia en los productos

Obligatorio etiquetar

Discusión del os sistemas de detección e identificación

Carnes reestructuradas

Elaboración de productos a partir de fragmentos de carne y grasa, dando forma y peso

adecuado mediante tecnología. El objetivo es preparar productos similares a los

existentes pero con una composición “diseñada” en función de calidades nutritivas,

aspectos funcionales etc. El proceso consta de:

Desintegración en láminas

Formulación y masaje con aditivos que permiten el ligado (transglutaminasa)

entre proteínas.

Congelación suave

Extrusionado

Huevos y Ovoproductos

Huevos Frescos

El real decreto RD 3514/1981 publicado en el BOE 41 (17/02/1982) p. 3961 describe

los características de los huevos frescos y su manipulación adecuada; el reglamento

(CE) 2295/2003 DOVE 1340 (24/12/03) p. 16 de la unión europea sustituye al RD

español.

Estructura y composición

El huevo, sin su cáscara, pesa unos 55 gramos (peso interno). El huevo está formado

por:

Cáscara. Formada por carbonato cálcico, y envuelta por una capa proteica, la

cutícula. La cutícula es muy importante porque impermeabiliza el huevo.

Cámara de aire. Se encuentra entre las membranas internas del huevo y la

cáscara. Va aumentando de tamaño conforme avanza al tiempo, y por tanto sirve

de indicador de frescor del huevo.

Albumen. Corresponde a ⅔ del peso interno del huevo. Hay dos tipos de

albumen: denso, localizado alrededor de la yema, y fluido, localizado en la

periferia del huevo.

o Agua – 88%

o Proteínas – 11%

Yema. Corresponde a ⅓ del peso interno del huevo.

o Agua – 48%

o Grasa – 33%

o Proteínas – 16%

Albumen

El albumen está formado básicamente por agua y diversas proteínas, que tienen

diversas funciones; algunas de las proteínas tienen función antimicrobiana (marcadas

con asterisco), que ayuda a conservar el huevo. Otro elemento antimicrobiano es el pH

alcalino del albumen, que ayuda evitar el crecimiento de microorganismos.

Ovoalbúmina – 54%

Ovotransferrina* – 13% (cobalalbúmina)

Ovomucoide – 11%

Ovoglobulinas – 8%

Lisozima* – 3.5%

Ovomucina – 3.5

Avidina* – 0.05

Hay muy pocos carbohidratos en el albumen; sin embargo, la poca glucosa que

contiene el huevo debe extraerse antes de elaborar del huevo productos deshidratados,

para evitar las reacciones de Maillard.

El albumen también contiene vitaminas, mayoritariamente vitaminas hidrosolubles del

grupo B.

Yema

Grasa

o Triglicéridos – 65%. ⅔ de los triglicéridos están formados por ácidos

grasos insaturados.

o Fosfolípidos – 28%. Tienen elevado poder emulsionante.

o Colesterol – 5%.

Proteínas.

o Sobretodo lipoproteínas.

o Fosvitina. Proteína con elevada capacidad de formar complejos iónicos

con iones que pueden actuar como catalizadores de la oxidación, y por

tanto tiene efecto antioxidante.

Minerales. La yema contiene muchos minerales; es importante mencionar el

hierro, que tiene importancia nutritiva (1.3 mg/huevo) y también porque implica

problemas en huevos cocidos – se deposita sulfuro de hierro entre la yema y la

clara.

Vitaminas. Sobretodo liposolubles: A, B, D, E y K.

Calidad de los huevos

Hay diferentes métodos de determinación de la frescor del huevo.

Frescor del albumen. Se mide en unidades Haugh. Esta unidad relaciona la altura del

albumen a la zona más elevada (más cercana a la yema) con el peso del huevo y

su calidad. Cuantas más unidades Haugh, el huevo es de mejor calidad.

AA – más de 72 UH

A – entre 60 y 70 UH

B – menos de 60 UH

Calidad de la yema.

Presencia de manchas. Sangre, huevo fecundado, carne.

Pigmentación. Depende de la cantidad del tipo de xantofila y su cantidad en

la dieta. No es índice de calidad real del huevo, sino de su grado de

aceptación por el consumidor.

Propiedades funcionales

Albumen

o Anticristalizante

o Espumante; la grasa perjudica esta propiedad.

o Gelificante (a partir de 57º)

o Ligante ente componentes

o Aumenta la CRA

Yema

o Emulsionante y estabilizador de emulsiones

o Aromatizante. Aporta aroma propia y fija otros.

o Colorante

o Ligante

o Gelificante (a partir de 65º)

Manipulación de huevos frescos

1. Recogida. Hay que intentar recoger el huevo inmediatamente después de la

puesta.

o Eliminar huevos rotos y sucios

o Refrigeración o no a partir del primer momento?

USA – obligatorio mantener los huevos a menos de 7.2º a lo

largo de todo el proceso.

UE – prohibido.

2. Transporte a la planta procesadora. refrigeración?

3. Almacenaje

4. Selección. Se hace mediante ovoscopía. Los huevos se transportan por sistema

de cintas sin tocarse entre sí; entran en un recinto con luz fluorescente potente

(no calienta los huevos), que permite visualizar los defectos de los huevos (más

fácil en huevos blancos que en coloridos). Es el paso más dificultoso, ya que se

hace manualmente formando un cuello de botella; otro problema con el sistema

manual es el grado de errores cometidos. Por eso, se intenta automatizar el

proceso.

Cáscara y cutícula.

Presencia de fisuras.

Presencia de suciedad.

Roturas.

Deformidad.

Cámara de aire.

Entera o fraccionada.

Desplazada.

Tamaño.

Albumen.

Claridad.

Presencia de manchas.

Yema.

Presencia de manchas.

Posición (centrada o no).

En función de todos estos parámetros, se establece la categoría del huevo: A, B

o C (no tiene que ver con AA, A y B de la escala de Haugh).

5. Clasificación por peso

o XL. Supergrande. Más de 73 gramos.

o L. grande. Entre 63 y 72 gramos.

o M. mediano. Entre 53 y 63 gramos.

o Pequeños. Menos de 53 gramos.

6. Limpieza y desinfección. Puede hacerse en seco (manual o automatico) o en

húmedo (más riesgo de recontaminación. No es muy útil porque implica la

rotura de la cutícula, que incrementa el riesgo de penetración de

microorganismos. En USA, es obligatorio realizar proceso de limpieza y

desinfección, mientras que en la unión europea se permite sólo la limpieza en

seco (prohibida la limpieza en húmedo).

o La limpieza húmeda consta de utilizar agua con detergentes y

desinfectantes; hay diferentes métodos de realizar la limpieza húmeda:

Simples. Sumergir los huevos en agua y detergentes.

Complejos. Duchar los huevos, que avanzan en una cinta, de

diferentes direcciones. Puede combinarse con cepillado.

o Temperatura del agua. Debe ser superior a la temperatura del huevo

(superior a 12º), para provocar expansión del contenido (en vez de

contracción) para evitar entrada de agua al huevo. La temperatura

recomendable es de 40-43º, pero no superar los 45º; temperaturas

superiores incrementan el riesgo de roturas de la cáscara y empiezan la

cocción del huevo.

o Temperatura interna del huevo. Recomendable que sea superior a 10º; a

menos temperatura, el huevo tiende a succión interna que provoca

entrada del agua de lavado.

o Contenido en hierro en el agua de lavado. Debe ser inferior a 2ppm;

contenido superior favorece el crecimiento de determinados

microorganismos.

o Detergentes utilizados. Se pueden utilizar productos que son detergentes

y desinfectantes a la vez (amonio cuaternario) o combinar detergentes

con hipoclorito.

o Cambio de agua. El agua debe cambiarse cada 4 horas como mínimo.

o Antes de finalizar el proceso, hay que pulverizar los huevos con agua

limpia y secarlos aplicando corrientes de aire, ya que los huevos no

pueden envasarse húmedos.

o Aplicación de aceites minerales u otras sustancias para cerrar los poros

del huevo. Se evitan las pérdidas que se producen durante el almacenaje

(agua y dióxido de carbono). Las sustancias utilizadas deben ser

incoloras, inodoras, insípidas y que modifican las características del

huevo; se aplican por pulverización.

Obligatorio en USA

Prohibido en EU.

7. Marcado y envasado. Normalmente envases no reutilizables.

8. Almacenamiento

9. Distribución y venta.

Conservación de los huevos

Los huevos deben mantenerse a una temperatura entre 15º y 18º, a humedad relativa

de 70-80% que reduce las pérdidas de agua y dióxido de carbono; es importante que el

recinto esté bien ventilado para evitar condensación sobre la superficie externa del

huevo.

Cambios en la calidad del huevo

Pérdida de agua y dióxido de carbono. Depende de la temperatura externa y la

humedad relativa.

o La pérdida de dióxido de carbono modifica el pH del huevo, por tanto

éste no es un buen indicador de frescor.

o Para evitar las pérdidas de dióxido de carbono, los huevos se almacenan

con alta presión de CO2.

El albumen denso se hace fluido.

o Disminuye la altura del albumen – menos UH.

o Incrementa la capacidad espumante del albumen, pero disminuye la

estabilidad de las espumas formadas.

o Disminuye la dureza de los geles obtenidos por calor.

o Las membranas se desprenden más fácilmente.

La ovalbúmina se transforma en S-ovalbúmina, que es más termorresistente.

Agua y minerales pasan del albumen a la yema, atravesando la membrana

vitelina.

o Disminuye el estrato seco de la yema.

o Disminuye la viscosidad de la yema.

o Disminuye el índice que relaciona el diámetro y la altura de la yema.

o La membrana vitelina se hace débil, lo que dificulta la separación entre

la yema y el albumen.

o Se forma anillo verde grisáceo en la zona de contacto entre yema y

albumen.

Ovoproductos

Real Decreto 1348/1992 publicado en el BOE número 292 (05/12/1992) p. 41,548.

Los ovoproductos son productos obtenidos a partir del huevo o de sus componentes o

sus mezclas, una vez eliminadas la cáscara y las membranas y destinados a consumo

humano; pueden ser parcialmente complementados por otros productos alimenticios y

aditivos; pueden estar en forma líquida, concentrada, deshidratada, cristalizada,

congelada, ultracongelada o en estado coagulado.

Líquidos. También denominados primarios.

o Refrigerados

o Congelados

Secos

o Concentrados (60-80% agua)

o Deshidratados (3-6% agua)

Compuestos. Contienen otros ingredientes, pero el huevo consta más del 50%

del producto. Ejemplo: tortilla de patata.

Ovoproductos líquidos

1. Recogida.

2. Transporte. Se puede refrigerar; la refrigeración facilita la separación de yema y

albumen. Obligatorio en USA y permitido en EU (no importa que baja la

categoría).

3. Almacenaje. Se puede refrigerar.

4. Selección. Se hace por ovoscopía.

o Eliminar huevos rotos o sucios. Los huevos eliminados pueden utilizarse

sin se expone el albumen al aire. Huevos agrietados pueden romperse de

forma no limpia, contaminando el contenido con fragmentos de cáscara;

esos fragmentos obturan los filtros y contaminan el contenido del huevo

con microorganismos.

o Los huevos no se clasifican por peso.

5. Lavado y desinfección. Suele ser húmeda. Obligatorio en estados unidos;

recomendado en la unión europea.

o Se utiliza agua a cierta temperatura con detergente y desinfectante; hay

que asegurar el secado completo para que los huevos no lleguen

húmedos a la maquina que los rompe.

6. Rotura y separación de los componentes. Las maquinas tienen capacidad de

hasta 110,000 huevos por hora; separan la cáscara, yema y albumen. Es una

operación muy delicada – hay que asegurar que no se contamine el contenido

por fragmentos de cáscara; siempre hay operarios que controlan esta operación.

Hay dos tipos de maquinas separadoras: en cazoleta y en canales; en ambos

sistemas, los huevos son sujetados por tres puntos (dorsal y lateralmente).

o En cazoleta. Se separan los componentes de cada huevo individualmente;

se rompe el huevo y su contenido cae en una cazoleta, que está

agujerada; por los agujeros cae el albumen.

o En canales. Todos los huevos se rompen juntos; el contenido de los

huevos rotos cae en canales inclinados que se bifurcan en canales más

estrechos y agujerados; a través de los agujeros cae el albumen.

o Mecanismos de recuperación del albumen adherido a la cáscara.

Centrifugación

Succión

7. Filtración. Es una fase muy importante, ya que es un punto de aumento de la

contaminación microbiana; por eso, es importante el mantenimiento adecuado de

los filtros utilizados.

8. Almacenamiento en refrigeración, en caso de que la pasterización no es

inmediata.

9. Homogenización. Aplicación de presión (inferior a 100 bar) para conseguir

distribución más uniforme que aumenta la estabilidad del producto modificando

la viscosidad, y por tanto las condiciones de la pasterización.

10. Pasterización. Obligatoria. En pasterizador tubular o de placas. El problema en

la pasterización es la sensibilidad de las proteínas al calor, lo que dificulta

mantener las propiedades funcionales.

o Para asegurar la calidad microbiológica, se hacen pruebas de inactivación

de una especie, Salmonella senftenber, que es la más termorresistente de

todo el género, y por tanto indica que todas las demás especies están

eliminadas.

o Condiciones de pasterización:

Huevo entero o yema – 64.4º durante 2.5 min.

Huevo entero – 60º durante 3.5 min.

Albumen – no superar los 57º

56.6º durante 3.5 min.

55º durante 6.2 min.

Si se añaden solutos (azúcar o sal) se puede aplicar un tratamiento térmico más

agresivo sin alterar las propiedades funcionales.

Ultrapasterización. Aplicar tratamiento térmico de 70-72º durante

90-100 segundos. Si se combina con un envasado aséptico, la

vida útil del producto se alarga.

11. Resfriado del producto hasta conseguir 4º como mínimo.

o Envasar el producto

o Someterlo a un tratamiento posterior (congelación, concentración,

deshidratación etc.)

12. Envasado. Vida útil – 1-3 semanas.

o En acero inoxidable.

o En plástico.

Bolsas.

Cajas rígidas.

o En envases asépticos. Vida útil – 4-6 semanas.

Congelación

Hay dos sistemas de congelación:

Introducir el huevo líquido en cámaras con baja temperatura (entre -35º y -40º).

El producto está en forma de bolsa o block.

Mediante tambores o cilindros giratorios. El producto está en forma de escamas,

que es más fácil de dosificar y manipular.

Los ovoproductos congelados se pueden conservar 1 año o más, pero se tiende a

utilizar antes. Hay que mantenerlos en congelación un mínimo de 5-7 semanas para que

todo el producto se estabilice y se consigue la viscosidad definitiva.

Se aconseja que la descongelación sea rápida, ya que no hay problemas de exudación;

la última fase se puede realizar en baños a 40-45º para evitar el riesgo microbiológico,

reduciendo al mínimo el intervalo térmico óptimo para los microorganismos.

Concentración

La concentración consta en eliminar parte del agua, reduciendo la actividad del agua

del producto. Hay dos sistemas que se utilizan:

Evaporación al vacío. Modifica más las propiedades funcionales.

o Huevo entero con 40% de estrato seco.

o Albumen con 20% de estrato seco.

Membranas. Ultrafiltración.

Se suele añadir solutos (en ambos sistemas de concentración) para reducir la actividad

del agua; el producto se puede conservar entre 3 y 6 meses a temperatura ambiente.

Deshidratación

La deshidratación consigue ovoproductos con 3-6% de agua – en forma de polvo. Hay

dos métodos de deshidratar los ovoproductos:

Spray drying o atomización. El producto líquido se introduce en un atomizador

que pulveriza el producto sobre una superficie de elevada temperatura (albumen

– 160º; yema – 180-200º); las gotas que caen encima de la superficie caliente se

deshidratan inmediatamente.

Pan drying. Es un producto de calidad inferior, ya que este sistema afecta las

propiedades funcionales del producto. Consta de secar el producto en placas, en

un ambiente de alta temperatura.

El producto deshidratado se envasa al vacío directamente después del tratamiento para

que no capte humedad; se puede conservar al vacío 1 año (o más) a temperatura

ambiente.

Los productos deshidratados pueden sufrir tratamientos térmicos adicionales, a 54.4º

durante 7-10 días, cuando ya están envasados – hot room o hot bag; estos tratamientos

no son muy habituales.

Previamente a la deshidratación hay que eliminar la glucosa libre del albumen, para

evitar reacciones de maillard; esas reacciones produce pardeamiento del producto,

aromas desagradables, reducen la capacidad espumante y la solubilidad del producto en

polvo (dificultan la rehidratación). Hay dos métodos de extraer la glucosa:

Fermentación.

o Bacteriana natural (3-7 días). Implica un riesgo microbiológico y

modificaciones organolépticas.

o Bacteriana controlada. Se utilizan cepas de Streptococcus y

Lactobacillus. Disminuyen los problemas microbiológicos y no alternan

las propiedades funcionales.

o Levaduras (2-4 horas). Se utiliza Saccharomyces cerevisiae. Es un

método eficaz, práctico y barato cuando se aplica a albumen; en huevo

entero puede producir aromas y sabores desagradables.

Oxidación enzimática. Se introducen enzimas (glucosa oxidasa y catalasa). Este

proceso requiere oxígeno (burbujeo o peróxido de hidrógeno + catalasa).

Huevos cocidos

Los huevos cocidos se procesan en sistemas continuos – cadenas desde el principio de

elaboración hasta el envasado; este tipo de sistema requiere poca manipulación y por

tanto está en buenas condiciones microbiológicas. Estos sistemas pueden manipular

hasta 20,000 huevos por hora.

1. Cocción. Dura 15-18 minutos a 100º, por inmersión o por vapor. El objetivo es

conseguir temperatura interna del huevo de 85º.

2. Resfriados inmediato (23 min.) de 100º a 4º. Inmersión en agua fría con hielo o

con etilenglicol.

o Facilita la pelada del producto.

o Provoca endurecimiento del albumen, que mejora su textura y su

resistencia.

o Reduce la posibilidad de formación de halo verde-grisáceo alrededor de

la yema.

3. Pelada mecánica. La fase más delicada del proceso. Consta de dos fases:

o Romper la cáscara. Se realiza por agitación de los huevos en tambores,

cilindros rotatorios o tubos vibrantes.

o Eliminación de la cáscara rota.

Agua a presión

Cintas en movimiento

4. Conservación

o Pasterización de los huevos envasados

Vapor

Infrarrojos

o Envasado al vacío o en atmósfera modificada (hasta 100 CO2). Puede

conservarse hasta 21 días en refrigeración.

o Salmuera. 1% NaCl y 0.2% ácido acético; puede contener también

antifúngicos. Se envasan en bolsas o recipientes rígidos de plástico;

pueden conservarse 18-40 días a bajas temperaturas.

Añadir salmuera en caliente – alarga la vida útil del producto.

Tratar por calor (100º durante 2 min.; 121º durante 15 min.) la

salmuera y los huevos – alarga la vida útil del producto.

Tecnología de la Leche

Composición de la Leche

La leche es un fluido biológico de color blanco producido por la glándula mamaria de

una hembra mamífera; su componente mayoritario es el agua (85-90%). Los mamíferos

lactantes se alimentan exclusivamente de la leche, por lo que debe hidratar y alimentar

la cría; la leche es un alimento muy completo, que cubre todas las necesidades de la

cría, salvo las necesidades en hierro y cobre (pobre en ambos minerales).

o “leche” – leche de vaca.

o Leche de cabra, oveja etc. – hay que especificar la especie.

La leche recién ordeñada en reposo se separa en dos fases por diferencias de

densidades; la nata (color marfil o amarillo en función de la dieta) se separa de la fase

láctea mayoritaria, que es de color blanco.

Si dejamos la leche en reposo más tiempo, se produce la fermentación bacteriana de la

lactosa (contaminación natural) dando ácido láctico, lo que acidifica la leche

provocando la coagulación ácida de ésta. El coágulo se empaqueta y queda el suero

lácteo (lactosuero), de color amarillo-verdoso, que contiene la mayoría de los

componentes hidrosolubles de la leche.

Especie Agua Estrato seco Grasa Proteína total Caseína Proteína

sérica Lactosa Cenizas

Mujer 87.5 12.5 4 0.9 0.3 0.6 7.0 0.2 Vaca 87.5 12.5 3.8 3.3 2.8 0.6 4.7 0.7 Cebú 86.5 13.5 4.8 3.2 2.6 0.6 4.9 0.7 Yak 82.6 17.4 6.5 5.4 --- --- 4,6 0.9 Búfala 82.8 17.2 7.4 3.8 3.2 0.6 4.8 0.8 Cabra 85.2 14.8 5.6 3.8 3.1 0.7 4.8 0.7 Oveja 80.7 19.3 7.3 5.5 4.6 0.9 4.8 1.0 Reno 68.3 31.6 15.5 10.1 8.6 1.5 3.1 1.3 Llama 83.8 16.2 2.4 7.3 6.2 1.1 6.0 --- Camello 85.5 15.0 5.4 3.9 2.9 1.0 5.1 0.7 Dromedario 86.4 13.6 4.5 3.6 2.7 0.9 5.0 0.7 Caballo 88.8 11.2 1.9 2.5 1.3 1.2 6.2 0.5

Estructura de la leche

La leche está estructurada en diferentes componentes: glóbulos grasosos y micelas

proteicas. Los glóbulos grasos son esferas de diámetro variable que tienden a agregarse;

las micelas proteicas están formadas principalmente por caseínas, y son más pequeñas

que los glóbulos grasos.

Glóbulo graso

El glóbulo graso contiene fundamentalmente triglicéridos; también contiene mono- y

diglicéridos, ácidos grasos libres, esteroles, carotenoides y vitaminas liposolubles (A, D,

E y K). El glóbulo graso también contiene otros componentes minoritarios y agua.

El glóbulo graso está envuelto de dos membranas: una membrana primaria y otra

secundaria. La membrana secundaria está formada por agua, proteínas y lípidos

(fosfolípidos); también contiene dos enzimas: fosfatasa alcalina y xantina oxidasa.

Glóbulo graso

o Glicéridos Triglicéridos 38 g Diglicéridos 0.1 g Monoglicéridos 10 mg

Ácidos grasos 25 mg

Esteroles 100 mg

Carotenoides 0.4 mg

Vitaminas 2 mg

Agua 60 mg

Otros 30 mg

Membrana

o Agua 80 mg

Proteína 350 mg

Lípidos

Fosfolípidos 210 mg Cerebrósidos 30 mg Gangliósidos 5 mg Esteroles 15 mg

Enzimas

Fosfatasa alcalina Xantina oxidasa

Cobre 4 g

Hierro 100 μg

La fosfatasa alcalina es un indicador de pasterización adecuada, pero no puede servir

de indicador en leche desnatada: al extraer los glóbulos grasos también se elimina

la enzima, dando resultado erróneo.

La membrana también tiene cierto contenido en cobre y hierro, localizados en

el espacio entre el glóbulo y el agua.

El glóbulo graso es una esfera envuelta de la membrana de la célula secretora, que

refuerza la membrana del glóbulo; entre membrana interna y membrana de la célula

secretora se encuentran partes de los orgánulos celulares. La membrana secundaria, de

dentro a fuera, está estructurada de la forma siguiente:

Triglicéridos de alto punto de fusión

Colesterol

Lípidos polares

Moléculas de agua ligada

Proteínas de membrana

Por detrás de la membrana secundaria se encuentran los triglicéridos, colesterol y

ácidos grasos contenidos en el glóbulo. En la periferia se encuentran los lípidos de bajo

punto de fusión, y en el centro, los de alto punto de fusión. De esta forma el glóbulo

protege la grasa de los microorganismos y de las enzimas lácteas. Si el glóbulo se

rompe, los lípidos se exponen a las enzimas y a los microorganismos, y la leche se

enrancia.

Para evitar la rancidez, hay que evitar la rotura del glóbulo graso:

Sala de ordeño en condiciones

o Pulsaciones adecuadas

Lactoducto en condiciones

o Vacío discontinuo inadecuado.

Espuma – reduce la tensión superficial desestabilizando el glóbulo.

o Congelación de la leche – se forman cristales de hielo que rompen los

glóbulos.

Micelas de caseína

Las micelas de caseína están formadas por diferentes componentes:

Proteínas

o Caseína 26 g

o Proteosa peptona 0.4 g

Sales

o Calcio 800 mg

o Fosfato 950 mg

Citrato 140 mg

Magnesio, potasio, sodio, zinc. 150 mg

Enzimas

o Lipoproteinlipasa. Ataca los triglicéridos liberando ácidos grasos. Si el

glóbulo graso está intacto, no se afecta por esta enzima.

Plasmina. Proteasa que rompe las moléculas proteicas. Se inactiva por calor.

Agua

La leche es de los alimentos más ricos en calcio, y con el calcio más asimilable; el calcio

es más asimilable en el yogur que en leche cruda.

Características de las caseínas

Las caseínas son sintetizadas en la glándula mamaria de los mamíferos, y representan

el 80% de la proteína láctea; tiene conformación estructural laxa, y punto isoeléctrico de

4.6. Hay diferentes tipos de caseína, en diferentes proporciones en las diferentes

especies: α

S1, α

S2, β y κ (la γ-caseína no existe – es la κ-caseína degradada).

El contenido en diferentes caseínas varía según la especie. La leche de cabra, por

ejemplo, es pobre en α

S1-caseína, lo que dificulta la producción de queso de consistencia dura a partir de su

leche mediante la coagulación enzimática.

Especie αS1-caseína αS2--caseína β-caseína κ-caseína Vaca 38.5 10 35.7 15.8 Cabra 4.4-26 5-25 42.2-64 9.8-23.5

La cisteina es un aminoácido importante, ya que establece puentes disulfuro entre las

diferentes caseínas, calcio y fósforo que forman las micelas. Las caseínas se agrupan en

submicelas, unidas por enlaces de calcio y fósforo para formar las micelas.

Las micelas son muy importantes para la estabilidad de la leche. A pH de 6.67 (pH

normal de la leche recién ordeñada), las caseínas están cargadas negativamente, lo que

les permite estar dispersas en la leche (estabilidad). Al reducir el pH, las caseínas se

cargan positivamente, hasta llegar a su punto isoeléctrico (4.6), en el cual el número de

cargas positivas y negativas es igual; en este pH las caseínas cambian su conformación,

y pierden la estructura miceliar.

En condiciones normales, el calcio está en equilibrio entre la fase soluble (suero) y la

fase ligada a cargas negativas (en la micela). Si añadimos EDTA (o otros agentes

quelantes), se extrae el calcio de las micelas, desestabilizándolas y reduciendo su

tamaño. Si el pH baja mucho, se libera calcio y fósforo hacia la fase soluble, y las

micelas se hacen más pequeñas; si el pH se eleva, se incrementa la carga negativa, lo

que provoca repulsión entre las micelas.

Las κ-caseínas siempre se sitúan el la superficie exterior, al ser las caseínas con más

cargas negativas; esa característica estabiliza la micela dentro del lactosuero. Cuando se

añade el cuajo enzimático, éste actúa sobre la superficie de la micela, es decir sobre las

κ-caseínas, y al romperlas, la micela pierde su estabilidad en el suero, y coagula

formando agregados.

El alcohol colapsa los filamentos de la κ-caseína, lo que provoca la coagulacion de las

micelas; para elaborar bebidas alcohólicas con leche, hay que utilizar leche muy estable

o añadir aditivos que evitan la actuación del alcohol sobre las κ-caseínas.

Otros componentes de la leche

Las células somáticas proceden de la descamación epitelial; también podemos

encontrar leucocitos y partículas de lipoproteína.

Suero lácteo

El suero está formado por una multitud de componentes:

Agua 870 g

Carbohidratos

Lactosa 46g

Otros 0.1g

Minerales

Calcio 370 mg

o Magnesio 75 mg

o Potasio 1340 mg

Sodio 460 mg

o Cloro 1060 mg

o Fosfato 1080 mg

Sulfato 100 mg

o Bicarbonato 100 mg

Microminerales

o Zinc 400 μg

o Hierro 100 μg

o Cobre 20 μg

Ácidos orgánicos

o Citrato 1600 mg

o Formato 40 mg

o Acetato 30 mg

o Oxalato 20 mg

o Otros 20 mg

Gases

Oxígeno 6 mg

o Nitrógeno 15 mg

Lípidos

Ácidos grasos 15 mg

o Fosfolípidos 110 mg

o Cerebrósidos 10 mg

o Esteroles 15 mg

Vitaminas

o Complejo B 200 mg

o Ácido ascórbico 20 mg

Proteínas

o Caseína

o Lactoglobulina 3200 mg

o α-lactoalbúmina 1200 mg

o Albúmina sérica 400 mg

o Inmunoglobulinas 400 mg

o Proteosa peptona 200 mg

o Otras 400 mg

NNP

o Urea 300 mg

Péptidos 200 mg

o Aminoácidos 300 mg

Esteres fosfóricos 300 mg

Enzimas

o Lactoperoxidasa

o Fosfatasa ácida

o Otras

Alcohol 3 mg

Características de las proteínas séricas

Las proteínas séricas son de conformación globular, y representan entre el 10% y el

20% de las proteínas lácteas. Los tipos principales son la β-lactoglobulina, α-

lactoalbúmina, seralbúmina, lactoferrina e inmunoglobulinas.

La β-lactoglobulina y α-lactoalbúmina tienen residuos azufrados (cisteina) que forman

puentes disulfuro responsables de la estructura globular de la proteína (2 puentes

disulfuro en la β-lactoglobulina y 4 en la α-lactoalbúmina). Al calentar la leche, se

rompen las proteínas séricas liberando anhídrido sulfuroso, responsable del olor a leche

quemada; la leche empieza quemarse a 56-60º. A mayor temperatura, las proteínas

desnaturalizan, lo que provoca pérdida de nutrientes; la capa formada al quemar la leche

contiene las proteínas séricas desnaturalizadas.

La proporción en diferentes proteínas séricas varía en función de la alimentación, fase

de lactación, especie y raza.

Especie β-lactoglobulina α-lactoalbúmina SA Inmunoglobulina Vaca 59-63.9 17.1-18.7 8.7-12.2 8.2-11.1 Cabra 39.2-72.1 17.8-33.3 5.1-8.15 4.6-21.4

Calidad Higiénica-Sanitaria

La mayoría de los microorganismos crecen en la leche con facilidad. La leche, dentro

de la ubre, es estéril, al no ser que haya alguna infección; se contamina al salir de la

ubre, durante el ordeño. El ordeño dura unos 8 minutos (depende de la especie); después

del ordeño, hay que filtrar la leche, para quitar las partículas que la contamina y sirve de

soporte para las bacterias (polen, polvo, pelos, partículas vegetales etc.) con el fin de

reducir la contaminación.

Reducción de la contaminación microbiana

Para reducir al máximo la contaminación de la leche, hay que seguir buenas pautas

durante el ordeño y mantener en condiciones el equipo.

Equipo de ordeño

El equipo de ordeño juega un gran papel en la contaminación de la leche.

Presión de vacío y pulsaciones adecuadas. Si no se ajustan bien, pueden

provocar mamitis.

Rutina del ordeño

La rutina del ordeño es muy importante para reducir el recuento microbiano inicial

mediante proceso de limpieza, pero mejor no limpiar la ubre que limpiarla mal. La

limpieza consta de lavar, desinfectar y secar con pañuelos correctamente antes de iniciar

el ordeño.

Tratamiento de los pezones Recuento total (.103) Esporas Coliformes

Sin lavar 7.5 (0.5-75.6) 34 (4-555) 2 (0-20) Lavados con agua, sin secar 7.9 (0.6-111.0) 31 (3-590) 1.3 (0-10) Lavados con agua, secados después 4.2 (0.1-54.0) 16 (1-137) 0.5 (0-4) Lavados con hipoclorito, sin secar 4.1 (0.4-64.2) 38 (6-180) 0.7 (0-4) Lavados con hipoclorito y secados 1.5 (0.1-22.0) 14 (2-112) 0.03 (0-1)

Como se puede observar en la tabla, es mejor no lavar que lavar y no secar; el

tratamiento con hipoclorito reduce el recuento total, pero si no es seguido por secado,

incrementa el recuento de esporas.

Sellar los pezones con desinfectante después del ordeño para evitar la entrada de

microorganismos.

Cuidado de los animales

La cama de los animales influye mucho sobre la contaminación de la leche – la cama

que mejor influye sobre la calidad microbiana de la leche es la paja.

Material de cama Recuento total Psicrótrofos Coliformes Esporas de Bacillus Viruta 1.2·10

10 1.1·109 8.3·10

5 5.4·106

Paja 7.4·108 9.8·10

7 1.8·105 1.5·10

5 Arena 5.4·10

9 1.4·109 3.9·10

5 5.0·106

En los animales en la contaminación es inferior que en los animales en cama de arena:

Cama Pezones Recuento total Psicrótrofos Coliformes Termodúricos Esporas de bacillus Arena Sin lavar 31,700 1,500 43 120 18

Lavados 15,500 990 61 110 14 Pastura Sin lavar 4250 280 19 990 7

Lavados 3530 270 26 750 5

Los animales en pastura tienen recuento total mucho inferior que los animales en

cama de arena, pero tienen mayor proporción de microorganismos termodúricos.

Cuidado de las instalaciones

Para reducir la proliferación bacteriana, hay que aplicar una refrigeración rápida; es

mejor refrigerar la leche antes de que la leche llegue al tanque de refrigeración

(intercambiador de placas), para evitar oscilaciones de temperatura después de cada

ordeño.

Para reducir la contaminación después del ordeño, hay que adaptar las instalaciones.

En los aparatos utilizados pueden quedar residuos de leche, donde se forman biofilms,

sobretodo donde la tubería está reforzada por partes de goma y en finales ciegas de la

tubería; los biofilms son residuos de leche colonizados por bacterias. Cuando la leche

recién ordeñada pasa por la tubería, los pulsos de la leche provocan el desprendimiento

de partes de los biofilms, lo que contamina la leche.

Para evitar la contaminación de la leche por los biofilms, hay que realizar limpieza

manual rutinaria. La contaminación varía en función del sistema de limpieza utilizado y

el mantenimiento de la llave de salida del tanque de refrigeración. La limpieza

automática es mejor que la manual, ya que permite programar un ciclo constante día tras

día.

Refrigeración de la leche

La leche se tiene que refrigerar después del ordeño, excepto en ciertos casos. Para la

elaboración de queso artesanal a partir de leche no pasterizada (sólo en granjas saneadas

sin ninguna enfermedad infecciosa), la leche no se refrigera durante un periodo de

premaduración, que permite la proliferación de bacterias lácteas que provenientes de la

contaminación natural de la leche. Si se refrigera la leche, se desarrollan bacterias

psicrótrofas, que afectarán el producto final (menos consistencia, mal sabor). Por eso,

hay que tener un criterio en la gestión de una granja, y este criterio es la seguridad

alimentaria.

La refrigeración es buena para el transporte hacia la industria, ya que reduce los

recuentos microbiológicos.

La forma más habitual de refrigeración es utilizar un tanque con fondo evaporador

(tanques buenos – también las paredes) acoplado a un compresor.

La leche se recoge cada dos días (4 ordeños), provocando una oscilación térmica

después de cada ordeño; la temperatura después de cada ordeño permanece a 10-12º, lo

que permite la proliferación de psicrótrofos, sobretodo Pseudomonas, que producen

enzimas (lipasas y proteasas) muy resistentes que afectan el producto, también cuando

ya está tratado térmicamente. Hay dos soluciones posibles para este problema:

Acoplar un intercambiador de placas, refrigerando la leche antes de que llegue al

depósito. Este sistema requiere gran producción de leche, ya que el aparato es

costoso, y también se pierde algo de leche en el circuito.

Evaporador sumergido en la leche; la leche se agita poniéndola en contacto con

el evaporador. Recomendado para explotaciones pequeñas.

Si la leche se ha de transportar a gran distancia, hay que tratarla previamente; este

proceso se realiza en centros de recogida. En estos centros se controla la contaminación

ya existente para evitar la contaminación adicional durante el transporte.

Siempre hay que intentar seleccionar leche de baja contaminación inicial, y la calidad

se paga; las industrias controlan la contaminación en granjas, pero el pago en función de

calidad se determina por una analítica realizada en laboratorio externo. Para reducir al

máximo la contaminación total, hay que realizar un buen control al día 0.

Granja UFC por ml de leche después de almacenamiento durante 0 días 2 días 3 días 4 días

A 5,800 3,300 7,900 14,000 B 14,000 10,000 11,000 70,000 C 14,000 10,000 11,000 15,000,000 D 28,000 83,000 2,800,000 18,000,000 E 62,000 400,000 9,500,000 41,000,000 F 170,000 110,000 110,000 130,000 G 240,000 1,800,000 8,900,000 17,000,000

En la granja F probablemente se ha añadido un conservante, ya que tiene el recuento

muy alto pero permanece constante a lo largo del tiempo.

Sistema de transporte

Antiguamente la leche se transportaba en canteras, pero este sistema es peligroso; hoy

en día toda la leche se transporta en cisternas refrigeradas, y la mayoría también tiene un

sistema automático de recogida de muestra.

Cuando la cisterna llega al centro de recogida, la leche se vacía, se filtra y se mezcla

en un depósito; para higienizarla, la leche se centrifuga y a veces sufre un tratamiento de

termización – un tratamiento térmico suave que elimina los psicrótrofos. Entonces la

leche está preparada para el transporte; cuando llega al centro industrial de

transformación, sufrirá otro tratamiento térmico.

La termización es un tratamiento térmico suave (63º, 30”) que reduce la flora

psicrótrofa, pero deja poblaciones que antes estaban inhibidas por los psicrótrofos; es

mejor ya pasterizar la leche (72-76º. 15-30”), y repetir el tratamiento térmico cuando la

leche llegue a su destino.

Tratamientos Térmicos

Proceso Temperatura Tiempo Termización 63-65º 15” Pasterización LTLT 63º 30’ Pasterización HTST 72-75º 15-20” Pasterización HTST - nata >80º 1-5” Ultrapasterización 125-138º 2-4” UHT 135-140º 1-8” Esterilización 115-120º 20-30’

Un tratamiento térmico siempre es una combinación de tiempo y temperatura; sólo

uno no es suficiente. Al aumentar la temperatura, se puede acortar el tiempo para

conseguir un resultado igual desde el punto de vista microbiano; el tratamiento tiene

efectos diferentes sobre las propiedades nutritivas y funcionales en función de su

intensidad.

Tratamientos térmicos utilizados

La termización es un tratamiento térmico no reconocido legalmente. Reduce el

recuento microbiano; sólo se aplica a leche curto si debe estar 24-48 horas en

refrigeración (transporte).

Pasterización

La pasterización es un tratamiento térmico que permite eliminar toda la flora patógena

y parte de la flora banal (microorganismos que alteran el producto). El producto debe

estar en refrigeración, y tiene vida corta-mediana, en función del producto:

Leche: 2-4 días

Yogur: 28 días. Acidificación y carga bacteriana propia del producto.

Postres lácteos: 30-35 días. Solutos añadidos y pasterización intensa.

Los productos elaborados tienen vida útil más larga al sufrir tratamientos que

prolonga su utilidad (añadir solutos, pasterización más intensa).

LTLT – Low Temperature Long Time

Este proceso de pasterización es en sistema discontinuo – en tanques, con carga y

descarga. Es antiguo y casi no se utiliza.

HTST – High Temperature Short Time

Leche

Este tratamiento consta de temperatura más elevada y tiempo más corto; es un

tratamiento que no altera el producto nutricional- y funcionalmente. Se suele utilizar

para pasterizar leche destinada a producción de queso.

Nata y productos complejos

La pasterización de nata y de productos más complejos (leche con solutos – batidos,

postres lácteos, yogures etc.) precisa tratamiento térmico más intenso para conseguir

letalidad, ya que parte de la energía se absorbe en los solutos. En la nata, la grasa (18-

45%) tiene efecto de aislante térmico, que protege a los microorganismos, lo que obliga

a trabajar a mayor intensidad.

Ultrapasterización

La ultrapasterización nunca se aplica por sí sola; es más correcto denominarla

preesterilización. Se aplica a leche destinada a esterilización, antes del envasado en

botellas. Después del envasado las botellas se cargan en el autoclave, donde se

esterilizan.

UHT – Ultra High Temprature

El UHT es un sistema de esterilización en continuo, produciendo un producto de

esterilidad comercial; siempre está asociado a sistemas de envasado aséptico.

Sistemas de Intercambio Térmico

Intercambiador de placas

Los intercambiadores de placas son aparatos modulares que tienen placas metálicas

separadas entre sí por gomas; esta separación crea un espacio por donde circulan el

fluido alimentario y el fluido calorífico. Ambos fluidos circulan a contracorriente

intercambiando calor a través de la placa; hay intercambio térmico por conducción y

convección. Las placas están “arrugadas”, lo que aumenta la superficie de contacto.

Intercambiador tubular

Existen diferentes tipos de intercambiadores tubulares: multitubo, multicanal y de

superficie rascada.

Multicanal

El intercambiador está formado por tubos concéntricos por los cuales circulan el

fluido alimentario y el fluido calorífico a contracorriente. Se utilizan en productos de

viscosidad mediana.

Multitubo

El intercambiador tiene un tubo grueso que tiene en su interior tubos de calibre

idéntico; se utiliza para productos viscosos o particulados.

Superficie rascada

Estos intercambiadores se utilizan para productos muy viscosos – miel, mermelada,

leche condensada etc. En el interior del tubo hay un eje central con cuchillas que van

fregando las paredes de forma dinámica, limpiando continuamente la pared.

Zona de recuperación térmica

Todos los intercambiadores de calor tienen una zona de recuperación térmica, que

permite recuperar energía (hasta 95%), lo que aumenta la eficienca energética del

proceso – se gasta menos calor y frío.

Homogenización

La homogenización es un tratamiento que evita la separación de fases estabilizando el

producto. Consiste en pasar la leche por una llave de paso que aumenta la presión; esta

presión es responsable de un fenómeno mecánico de disrupción y cizalla, que provocan

la separación de los glóbulos de grasa y la disminución de su tamaño; como

consecuencia, los glóbulos se vuelven más estables.

La leche debe estar caliente, para que los glóbulos estén en forma líquida (65º); a esta

temperatura también se inactiva la lipasa láctea, previniendo la rancidez de la leche.

Los homogenizadores constan de unas bombas de pistones que funcionan de forma

sincronizada para dar un flujo continuo; empujan el líquido hacia la válvula de presión

continuamente.

Esterilización

La esterilización consta en conseguir productos comercialmente estériles. Se recogen

muestras tras el tratamiento y se incuban a 37º y 55º; deben ser negativas al ser

sembradas directamente en medio de cultivo general.

Sistema discontinuo

Preesterilización y esterilización en autoclave. Sólo producción pequeña.

Sistema mixto

Preesterilización y envasado seguidas por esterilización en torre o bien esterilizador

horizontal con válvula rotatoria.

El esterilizador vertical es un aparato con cintas transportadoras a cierta velocidad

(para conseguir cierto tiempo de mantenimiento). Para evitar la ebullición de la leche, el

aparato produce una sobrepresión respecto a la presión ambiental; la sobrepresión se

consigue mediante dos columnas de agua. Este aparato es muy alto y requiere naves de

tamaño adecuado – incómodos.

El esterilizador horizontal resuelve el problema de altura del esterilizador vertical;

tiene una válvula rotatoria que permite mantener la presión sin la necesidad de crear una

columna de agua.

Sistema continuo

La esterilización en sistema continuo utiliza el protocolo UHT acompañado de

envasado aséptico.

UHT directo

Se inyecta vapor directamente a la leche. La temperatura se eleva bruscamente, y parte

del vapor condensa y se mezcla con la leche; hay que eliminar el agua, ya que se puede

considerar leche fraudulenta (aguada). Para eliminar el agua, la leche entra en un tanque

de expansión, donde la presión es negativa; la presión negativa consigue ebullición de la

leche, y parte del agua pasa a gas. Se bombea la cantidad de vapor equitativa a la

cantidad inyectada.

Sistema indirecto

1040 ºC/ 4seg

Mejor, no se inyecta nada y se recupera casi todo

Se usan intercambiadores de acero inoxidable

Calentamiento más suave, menos pérdida de proteínas que precipiten con

minerales. Menos desestabilización

Se consume menos energía

La leche se recoge por una bomba a 80º, luego por el inyector donde se inyecta vapor

(150ºC / 1seg). Pasa por el evaporador, homogeneizador, se enfría y luego va a la

envasadora o al tanque aséptico.

Para que la envasadora funcione bien debe envasar un 5% menos del total. Por esto, el

esterilizador produce un 5% más, que se acumulara en el tanque aséptico.

El homogeneizador calienta a 140ºC por 4 segundos, luego se enfría y lo enviamos a

la envasadora o al tanque aséptico. Si se detiene la esterilización la leche se quema y la

única que se salva es la que esta en el tanque.

Hay industrias que cambian del sistema indirecto al directo. A un sistema indirecto se

le añade uno directo, se inyecta menos vapor y se ha de evaporar menos. Sirve para que

la concentración de evaporan en la leche aumente.

Para sistemas muy espesos o viscosos) se usan palas rascadoras (superficie rascada).

Con UHT se destruyen esporas y se deterioran menos productos (tenemos más lisina,

más tiamina etc.).

Leches Concentradas

La leche se considera concentrada cuando tiene un contenido de agua inferior a lo

normal; se puede hacer por:

Membranas de Osmosis Inversa: Solo dejan pasar agua. Concentrada.

Evaporación: Calentar, hacer vacio y evaporar parte del agua. Si solo se hace

evaporación tendremos leche evaporada, y si le añadimos azucar tendremos

leche condensada

La leche concentrada se usa en quesería, también se puede conseguir

medianteultrafiltración, pero esta solo será un concentrado de grasa y

proteínaporque durante el proceso se pierden lactosa, minerales y vitaminas.

Se pueden realizar estos procesos de forma sencilla junto o posteriormente a los

procesos de esterilización.

Lo mejor para la evaporación son los intercambiadores de calor sencillos o en

serie.

Leche Evaporada:

o Eliminación del 45% de agua

o MG>7,5%

o MS>20,5%

o Impurezas macroscópicas grado cero

o Requiere un proceso posterior de esterilización por la elevada a w.

Leche Condensada:

o MG 8%

o Sacarosa 45%

o MS 20%

o Agua 27%

o No necesita tratamientos de conservación porque tiene baja aw.

o Tiene que mantenerse a 15ºC durante el enfriamiento y Tª < a 15 ºC para

su conservación

o Se añade un 48-50% de azúcar

o Se produce la cristalización de la lactosa, la cual puede ser de 2 tipos:

Lenta: 40-50 ºC. Cristales grandes, estructura terrosa

Rápida

Leche deshidratada (en polvo): producto seco y polvoriento que se obtiene de la

deshidratación de leche natural entera, total o parcialmente desnatadas,

higienizada en estado liquido antes o durante el proceso de fabricación. Tiene

color uniforma blanco cremoso, olor y sabor fresco puro, antes y después de su

reconstitución.

o MG < 2,6 (entera) y < 1,5 (desnatada)

o Humedad <5%

o Acidez: 1,45% ácido láctico de leche entera

o 1,85% acido láctico de leche desnatada

o Sin impurezas macroscópicas

o < 100000 UFC/ml

o Ausencia de coniformes en 0,1 mg

o Fosfatasa alcalina negativa

o 3 categorías:

Low heat: mejor calidad y baja temperatura. 70ºC/15seg

Medium Heat: para salsas y para consumo industrial. 85ºC/20 seg

High Heat: Panificación, baja calidad. 135ºC/30 seg.

Actualmente se usa el atomizador de leche para su fabricación. Se tiene aire

microfiltrado que se pone en contacto con la leche. El aire genera un patrón del

tipo de liosciclones para movilizar el polvo y obtener el producto a envasar.

La leche en polvo también puede sufrir un tratamiento que les convierte en

instantánea; en este proceso, la leche en polvo se somete a un tratamiento con

vapor de agua, seguido por desecación con aire caliente seco, y enfriamiento con

aire frío. De esta forma, en cada gránulo de leche en polvo, los grumos están

estructurados en forma de esponja (contienen aire), y por tanto serán más densos

del agua, y podrán dispersarse mejor en agua a la hora de reconstituir la leche.

Nata

La nata se obtiene centrifugando la leche o dejándola mucho tiempo en reposo.

Se usa como sistema de regulación de la grasa en productos lácteos, en pastelería

o en productos e consumo directo. Es un producto muy habitual en diferentes

países del mundo, y recibe diferentes nombres como crema en Nicaragua y

esmetana en Rusia (nata fermentada).

Ha de someterse a pasterización (higienización) en un aparato especializado para

este producto ya que tiene características diferentes a la leche (Tª>80ºC)

Composición:

Doble nata: >50% MG (industrial)

Nata: > 30% MG (para montar)

Nata ligera: > 12 – 30% MG (cocinar)

o El suero tiene lactosa, sales minerales, proteína soluble, etc. MG=1.1 x

(MS-10)

Nata en polvo

o La nata en polvo es un producto destinado al uso industrial en la

fabricación de helados; es un producto seco y polvoriento obtenido por

deshidratación de la nata. Su humedad no puede superar el 5%, y debe

tener un mínimo de grasa del 65% (50-65% para nata ligera).

Tipos de nata

Batida o montada: espuma consistente con aire o gases inocuos. Es fundamental

que los glóbulos grasos sean intactos, ya que estos forman agregados a través de

las aglutininas – proteínas de membrana. Dentro de los agregados hay aire. La

nata se ha de montar entre 2º y 5º grados; a temperatura inferior se congela y el

glóbulo graso se rompe, y a temperatura superior se forma mantequilla – se

rompen los glóbulos.

Para batir o montar

Azucarada: sacarosa o glucosa. Máximo 15% del peso final

Con frutas u otros alimentos naturales

Acida o acididicada mediante fermentos lácticos.

Tratamientos de conservación

La propia centrifugación eliminara gran parte de los microorganismos, pero los

microorganismos que queden por su estructura serán más difíciles de eliminar, ya que la

nata tiene menor conductividad térmica.

Nata Pasteurizada: Las natas pasteurizadas a temperaturas más altas son más

difíciles de montar.

o Nata delgada: 75º durante 15 seg. (80º max.)

o Otras Natas: 80º durante 15 seg. (85º max.)

Nata Esterilizada. Se esteriliza en el envase definitivo.

o Mínimo 108º/45 min. o 114º/25 min., o 116º /20 min.

Nata UHT

o En circulación continua – 132º durante 2 min.

Estas dos ultimas se pueden montar pero usando aditivos. La nata no se puede

homogeneizar porque perdería toda su capacidad de hacer espuma (por destrucción de

los glóbulos de grasa).

Nata pasteurizada envasada bajo presión:

o Con gases inertes y recipientes estancos

o Se envasa con el N2O4. Impulsa a la nata y además es bacteriostático.

Nata esterilizada envasada bajo presión

Nata UHT envasada bajo presión

Nata congelada:

o Pasteurizada y envasada

o Azucarada o no

o Congelación Rápida a -18ºC y transporte a -15ºC

o Han de consumirse rápidamente

Natas de consumo

Montada o Batida

o Crema de 31-38% de MG

o Pasterización 95ºC/30 seg.

o Enfriado 8-10ºC

o Reposo 48-72 Horas

o Batido a 4-5 ºC

o 50% aire (burbujas de 60-70 µm de diámetro)

o Conservación a 3-4 ºC

Crema de Café:

o Crema de 12-15% MG

o Estabilización a 75-80ºC

o Homogenización a 200 Kg/cm3

o UHT a 145ºC/4 seg.

o Requiere que se blanquee el café

Crema a Presión:

o 20% MG

o 10-15 % sacarosa

o 0.25 % alginato sódico

o 2% de leche en polvo desnatada

o Pasterización 95ºC / 30 seg.

o Gas – N2O4 (protóxido de N) para impulsión o propelente.

Crema de Imitación: (Mix Vegetal)

o 30-35% MG animal (cerdo) mas aceite de palma o de coco.

o Leche en polvo desnatada

o Alginato sódico o carragenato.

Mantequilla

Producto graso obtenido de leche o nata de vaca higienizada. Es una emulsión de agua

en aceite (W/O)

Características

Consistencia sólida y homogénea

Amarillo más o menos intenso. Depende de la alimentación de la vaca.

Olor y sabor característico. Más fuertes en mantequillas elaboradas con nata

pasterizada y fermentada.

Humedad máxima 16% del peso

MS máxima 2% del peso

MG mínima 80% del peso

Fosfatasa Negativa (pasteurización)

Ausencia de coniformes en 0.1g

Antiguamente se cogía la nata, se batía hasta desestabilizarla y se iban formando

grumos. Los grumos dejan el suero de mazada, que tienen un alto contenido de

fosfolípidos (para hacer bebidas refrescantes en algunos países).

También se podía hacer una acidificación previa a la batida. Cuando esta fermentaba,

a partir del acido cítrico se formaba diacetilo que es lo que da el sabor característico.

Batido

Nata de partida (30-40% MG)

Agitación (30-35 min. a 20-20 rpm). En cilindros con palas en su interior. El

batido induce la separación del suero y la formación de agregados de

mantequilla.

Temperatura (invierno 12-13º; verano 8-10º). Se debe a cambios estacionales

que pueda sufrir la leche tales como un aumento de la grasa debida a la

alimentación.

Acidez final (65º Dornic)

Amasado o malaxado (20-30 ´)

Mantequilla: 85-90% MG

Mazado a suero de mantequilla: 3% MG

Malaxado

Proceso de homogenización de la mantequilla, en el cual se distribuyen de forma

homogénea la grasa y agua. En mantequillas de fermentación, el lavado se realiza antes

del malaxado.

Se reagrupan los grumos de mantequilla

Se le da la consistencia

Se expulsa la mazada y se controla la humedad

Se reparte homogéneamente el agua

Se le añade sal al gusto. La sal puede añadirse en forma de molido fino o

salmuera. En España y Francia se suele fabricar mantequilla sin sal, pero en

otros países, como irlanda, es muy habitual la mantequilla salada.

Lavado: se pierde hasta un 80% del diacetilo, sabor más suave.

Tratamientos

Se desnata, se pasteuriza con un pasterizador especial a una temperatura superior

a la nata normal; se coloca en un deposito y se le añaden fermentos para hacerla

madurar.

Después de que se pasara al batido, malaxado y envasado que pueden hacerse de

forma directa o indirecta

Defectos o alteraciones

Aspecto, sal no disuelta. Se observan lagunas de líquido o granos de sal.

Textura quebradiza y grumosa. Fabricación no adecuada, que deja cristales de

grasa repartidos de forma no homogénea.

Textura blanda y pegajosa. Acción de lipasas que incrementan el contenido en

ácidos grasos libres.

Textura arenosa. Durante el amasado se forman cristales grandes.

Distribución desigual del agua. Fermentación.

Defectos de gusto y sabor. Leche lipolisada o nata deteriorada (contaminada).

Contaminación por mohos y levaduras con coloraciones típicas. La mantequilla

tiene actividad de agua al limite de crecimiento de estos microorganismos (no

pueden crecer bacterias).

Composición

MG > o igual al 80%

MS < o igual al 2%

Humedad menor o igual al 2%

Sal máximo del 5%

Fermentos BPF

Se quiere:

o Consistencia sólida y homogénea

o Color amarillo uniforma

o Sabor y olor característicos

Se tiene que extender fácilmente, ser firme y tener una textura característica. También

es importante la friabilidad.

Propiedades y calidades de la mantequilla

Propiedades reológicas:

o Aptitud para la extensión. Muy importante.

o Firmeza

o Textura

o Friabilidad

Sabor

Fabricación de aceite de mantequilla

Hay dos tipos de aceite, que se obtienen a partir de mantequilla o a partir de crema. Se

utilizan en la industria para fabricar helados, en repostería y para freír.

A partir de mantequilla

o Fusión

o Separación

o Calentamiento (75-80º)

o Centrifugación (98-99 % MG). Se utilizan centrífugas especiales, que

separan gran parte del agua.

o Evaporación (0,2 % agua)

o Almacenaje

A partir de crema

o Homogenización

o Precalentamiento (90º)

o Centrifugación

o Concentración (centrífuga)

o Evaporación.

Productos Lácteos Fermentados

Productos lácteos obtenidos por la adición de microorganismos fermentadores

de lactosa. Siempre se obtiene acido láctico pero además pueden dar dióxido de

carbono, acido acético, etanol etc. que dan sabor, olor y textura que determinan

las características del alimento. Se incluyen productos como yogurt,

mantequillas fermentadas, ymer, nata acidófila, kefir, o coumis (elaborado a

partir de leche de yegua).

Coagulación acida

Si de añade un ácido a la leche de manera descontrolada tendremos grumos

separados del suero. Pero si se añaden de forma controlada se obtiene un

coagulo liso, homogéneo, que comprime el volumen inicial de la leche.

Mecanismo

o Disminución del pH y pérdida de la fuerza iónica de las caseínas:

Las caseínas, por su conformación no precipitan, debido a la repulsión

esteárica. Cuando disminuye el pH la proteína varía su conformación con

lo que la repulsión esteárica no tiene la suficiente fuerza.

o Incremento de la solubilidad de las sales cálcicas y del fósforo.

o Se produce un desplazamiento de la fase acuosa. Este calcio y este

fósforo son el “cemento” de las caseínas. Si desaparecen, se desintegra la

proteína.

o Desmineralización total a pH < 5, desintegración micelar.

o Obtención de un coagulo en forma de retículo proteico insoluble, que

contiene toda la fase acuosa en su interior. Las submicelas están unidas

por enlaces intermoleculares electrostáticos e hidrofóbicos.

o Las características reológicas (de comportamiento físico) de estos geles

depende de el % de proteína de la leche, temperatura y velocidad de

acidificación, pH final y de las cepas microbianas utilizadas.

o A 20ºC la formación del gel se da a pH 4,6 que es el punto isoeléctrico

de las caseínas. A mayor temperatura tendremos geles con pH menos

bajo y al revés.

Yogurt

Tradicional

o Hervimos la leche de vaca hasta que quedan 2/3 de la leche que

teníamos. El otro tercio se elimina por evaporación.

o Enfriamos el producto hasta 20-25 ºC.

o Adicionamos parte del yogurt anteriormente elaborado para que las

bacterias actúen.

o Fermentación.

o Refrigeración

o Envasado

o Distribución

Este método tradicional da problemas en la utilización de fermentos. El hecho

de usar bacterias usadas anteriormente nos da mutaciones. Esta aparición de

mutaciones puede producir modificaciones en el producto que se quiere

producir. Desde el punto de vista productivo, comercial, esto no es rentable. El

cliente quiere que el producto sea siempre igual.

Industrial

o Tratamientos previos a la leche para fijar sus componentes. Esto se llama

estandarización de la leche.

o Se fija el porcentaje de grasa: 3% para el entero, 0,6 para el desnatado.

o Extracto seco: formado por proteínas, grasa, lactosa y minerales. Es

aproximadamente un 12% en la leche de vaca. Para hacer yogurt nos

interesa que sea de 14-16%.

o A nivel industrial se hace por evaporación, filtrando o adicionando

materia seca láctica. (leche en polvo).

o Agregar los productos que lleven los yogures, como colorantes, azucar,

aromatizantes etc. y mezclar todo.

o Tratamiento térmico: 90 ºC por 3-5 min.

o Homogenización: dispersa las partículas y rompe la grasa.

o Se lleva el producto a una Tª de 42-44 ºC.

o Se agregan los microorganismos. Se han de agregar 2 a la vez y al final

de la vida útil del producto han de quedar 106 UFC/ml de cada uno.

o Se usa Streptococcus salivarus subespecie. thermophilus y Lactobacillus

delbrueckii subespecie bulgaricus.

o El fermento se inocula en un 2-3% del volumen total de leche.

o Se deja que actúen en 3-4 Horas.

o Se coloca el producto en un túnel de refrigeración forzada.

o Envasado.

o Almacén en refrigeración

o Distribución

Kefir

Bebida espumosa efervescente que se fabrica a partir de leche entera tratada

térmicamente a 95ºC por 5 min. Tiene la particularidad de que en su

fermentación se usan levaduras.

o El tratamiento térmico se realiza a 95ºC por 5 min.

o Homogenización

o Enfriar a 20-25ºC (bacterias)

o Se inoculan las bacterias y las levaduras y se deja actuar por 12 horas

o Enfriamos a 14-16º (levaduras)

o Mantenemos 12 horas más

o Refrigeración a 5-8ºC

o Envasado

o Distribución

Hay formación de carbono y etanol.

Los gránulos que se forman son gelatinosos de 2 a 15 mm de diámetro y están

formados por una mezcla de microorganismos agrupados de forma muy

organizada

Productos bio y otras leches acidófilas.

Los yogures terapéuticos se diferencian de los tradicionales en los

microorganismos que se usan para la fermentación, pero en los demás aspectos

de la fabricación son iguales. Se usan Lactobacillus acidophilus,

Bifidobacterium biofidum, y otros de estos géneros. Para determinar su eficacia

deben resistir al transito intestinal, y presentar concentraciones mínimas de 106

células viables/ml.

Procesos tradicionales de la industria láctea

Leche

Nata

Queso

Suero

Leche concentrada

Mantequilla

Suero de mazada

Leche en polvo

La tecnología de la leche ha avanzado mucho. De la leche se obtienen nuevos

productos con nuevas tecnologías que se pueden utilizar, como medicamentos y

otros. Existen más de 2000 productos derivados de la leche, un ejemplo curioso

es el satinado del papel.

Queso

Existen 2 definiciones posibles:

o Producto fermentado o no, obtenido por coagulación de la leche, nata,

leche desnatada o de su mezcla, desuerado y que contiene como mínimo

23 gramos de extracto seco por cada 100 gramos de producto (es la mas

reglamentaria).

o Producto fermentado o no, constituido por la caseína de la leche, en

forma de gel mas o menos hidratado, que retiene casi toda la materia

grasa, acido láctica y una fracción variable de sustancias minerales. (Mas

general, define la estructura del queso).

La cuajada es un producto semisólido obtenido de leche sometida a

tratamiento térmico, entera o desnatada total o parcialmente, coagulada por

acción del cuajo u otras enzimas coagulantes autorizadas, sin añadir fermentos y

sin desuerar – leche + agente coagulante. También existen cuajos vegetales, se

secan flores y se maceran con agua y sal.

Transformación de la leche en queso

47. Preparación de la leche:

Pasterización: con la finalidad de eliminar patógenos. Se trata a

70ºc por al menos 15 minutos. Mientras menos tratada este la

leche mejor será la calidad del queso.

Mató: una excepción. Se trata a 90º durante 30 seg.

(mínimo). Retiene proteínas del suero y necesita una

pasteurización mayor.

Con leche coagulada con cuajo vegetal (VACOL)

Estandarización: desnatar y añadir nata según el tipo de queso.

2. Coagulación

Enzimática

En la leche tenemos micelas con caseínas que en su parte

más periférica tienen κ-caseínas. La κ-caseína es una

molécula con gran afinidad con el agua y estabilizan la

molécula en medio acuoso.

Quimosina (cuajo + enzima). También tiene pepsina.

Rompe las κ-caseínas y es específica para el

enlace entre fenilalanina y metionina. La parte

mas hidrofóbica se va con el agua y deja todas las

κ-caseínas en la superficie de la micela.

El carácter hidrofílico desaparece y se vuelve

hidrófobo; no es estable en agua. De esta manera

reaccionan formando enlaces entre si y así forman

la cuajada. La cuajada es una estructura formada

por moléculas de caseína modificadas:

Para κ-caseína: Parte de la κ-caseína que queda en la micela

Caseína-péptido: parte libre

Ácida. Es la alternativa a la coagulación enzimática; ambas se

pueden combinar. En pH 6,67 las micelas de caseína con carga

negativa en su superficie estarán dispersas por fuerzas

electrostáticas. Si añadimos bacterias lácticas se produce acido

láctico. También se puede añadir acido directamente

neutralizando las cargas negativas. En el momento que las cargas

negativas y positivas se igualan, se alcanza el

punto isoeléctrico de la leche que es a pH 4.6. Entonces se desnaturaliza la

estructura de la micela y se forma la estructura tipo de gel con enlaces débiles

(puentes de H y fuerzas de Van der Walls). Esto es lo que sucede con el yogurt y

en algunos quesos; en el yogur no se desuera, y en el queso sí. Por lo tanto,

tenemos 2 (o 3) tipos de queso:

Queso de coagulación Ácida

Queso de coagulación enzimática

Queso mixto (coagulación acida y enzimática)

La coagulación se da en CUBAS DE CUAJAR (que son de acero inoxidable).

En ocasiones se añaden microorganismos (fermentos), que son bacterias lácticas

que después hacen madurar el queso. Son necesarias porque las naturales que

iban con la leche han sido desnutridas en la pasterización.

CUAJO (enzimas) ≠ FERMENTO (microorganismos)

Cortado

Desuerado. Existen maquinas especiales que nos ahorran el trabajo

Moldeado

Prensado: horizontal y vertical

Salado: Permite equilibrar aromas y sabores del queso provenientes de la

maduración (flavor).

Perdida de agua.

Promueve la sinéresis de la cuajada.

Disminuye la actividad del agua, por lo que se limita el crecimiento

de microorganismos.

Regula el crecimiento de la microbiota.

Influye en el grado de maduración.

Se puede añadir sal en la cubeta del cuajar, también en la prensa

(superficie) o se sumerge el queso en salmuera (mezcla de agua y sal al

14-16%). Es un punto de concentración elevado. Es importante

pasteurizar y controlar el pH de la salmuera: tiene que coincidir con el

pH del queso y esto se logra añadiendo acido láctico para regular. El pH

del queso es de 5-5.5 al salir de la prensa e introducirlo en la salmuera.

8. Maduración:

Actúan microorganismos y enzimas.

Consiste en transformar parte de los componentes de la leche,

producido por reacciones enzimáticas y según el ambiente.

Muy complejo.

Para que los microorganismos actúen es necesario:

Alteración y composición de la atmósfera

temperatura: para cada queso es diferente

actividad de agua: a menor actividad menor crecimiento

de microorganismos y menor número de reacciones

enzimáticas. El queso NO debe secarse rápidamente.

pH: limita al igual que la actividad del agua el

crecimiento de microorganismos y las reacciones

enzimáticos.

Clasificación de los quesos

Por el contenido de humedad sobre base libre de grasa

< 41 % Extraduro

49-56% Duro

54-63% Semiduro

61-69% Semiblando

> 67% Blando

Por el contenido de grasa sobre base seca

o > 60% Muy graso

o 45-60% Graso

o 25-45% graso medio

o 10-25% Bajo en grasa

o < 10% Sin grasa

Según las características principales de curado

o Curado o madurado:

Sobretodo en superficie

Sobretodo en el interior

o No curado o no madurado

Curado con mohos o madurado

Sobretodo en superficie

Sobretodo en interior

Cata de queso

La cata de quesos consta de un examen sensorial; se evalúan textura, aspecto y

flavor.

Variedades de queso

Mato

El mato es un queso elaborado a partir de leche de cabra sometida a una

pasterización alta con la finalidad de provocar la agregación de las proteínas

séricas a la cuajada. La leche se coagula mediante la adición de cuajo animal.

Posteriormente se procede al corte y desuerado de la cuajada; se llenan los

moldes y se realiza un prensado suave de los mismos.

Queso de cabra madurado

Queso elaborado con leche pasterizada de cabra. La coagulación se produce

por acción del cuajo animal. Después de la coagulación, cortado y desuerado de

la cuajada se procede al llenado de los moldes (1 Kg. aprox.) y al prensado.

Posteriormente los quesos se salan por inmersión en salmuera durante 4 horas.

Una vez sacados de la salmuera, los quesos maduran en una cámara a 12º y 86%

de humedad relativa durante 60 días.

Queso Roncal

El queso roncal es un queso de pasta prensado elaborado con leche de oveja de

las rasas Rasa y Lacha.

La coagulación de la leche se provoca con cuajo natural; la temperatura de la

cuajada oscila entre 32º y 37º. De esta forma se obtiene una cuajada que se corta

lentamente, consiguiendo granos homogéneos del tamaño de arroz. La acción

del desuerado se realiza batiendo la masa. A continuación, se moldea la cuajada

y se somete al prensado. El salado se efectúa en seco, a mano o mediante

inmersión en salmuera; en este último caso el tiempo de inmersión son supera

las 48 horas. La maduración de los quesos amparados no será inferior a 4 meses.

Queso Parmesano

La leche del ordeño de la tarde, parcialmente desnatada, se añade a la leche de

la mañana; también se añade suero fermentado. A 34º se añade el cuajo; la

cuajada se rompe con un aparato llamado spino hasta alcanzar la dimensión de

un grano de trigo, entonces la cuajada se cuece a 56º. Terminada la agitación, los

gránulos se depositan en el fondo de la caldera y se unen a en una única masa.

La masa es levantada con una pala de madera y trasladada a una tela, que se

cierra y se introduce en un primero momento en una encella de madera llamada

fascera y sucesivamente, en una de metal perfilado.

El salado se obtiene manteniendo sumergido el queso durante 22-24 días en

una solución saturada de sal. Después de un breve periodo de reposo destinado a

endurecer el queso en formación es llevado al almacén de primera curación. El

periodo de maduración dura 24 meses o más.

Queso Serena

Elaborado con leche de oveja de la raza merina. El queso de la Serena es un

queso graso o extragraso con una curación mínima de 20 días.

La coagulación de la leche se efectúa con coagulante vegetal natural,

proveniente de las flores desecadas de Cynara cardunculus – yerbacuajo. Para el

proceso de cuajado, la leche ha de permanecer entre 25 y 32º durante un periodo

de 50-70 minutos. Se realizan cortes sucesivos hasta conseguir granos de 10-20

mm de diámetro. El moldeado se realiza introduciendo la cuajado en cinchos de

pleita de esparto o moldes cilíndricos metálicos o plásticos.

El salado será húmedo o seco, utilizando cloruro sódico. En caso de salazón

húmeda, el tiempo máximo de permanencia será de 24 horas. Pasados 20 días

contados a partir del moldeado, se suele dar el fenomenito de “atortado” de los

quesos en los que la pasta se hace fluida.

Queso Roquefort

El roquefort es un queso elaborado con leche cruda de oveja. Después de

filtrar y atemperar la leche, se procede a su coagulación mediante la adición de

cuajo animal.

La cuajada obtenida se corta y desuera, procediéndose después al llenado de

los moldes. Después del prensado se pinchan los quesos para que el moho crezca

en su interior.

Durante la formación de las piezas o directamente en la cuba de quesería se

añaden las esporas de Penicillium roqueforti. Posteriormente, se mantienen los

quesos a 20-22º durante dos días.

La maduración se realiza habitualmente en grutas naturales, a una temperatura

de 7-8º y con humedad relativa de 98%.

Queso Cabrales

El queso de Cabrales es un queso natural, elaborado con leche cruda de vaca o

con mezcla de dos o tres clases de leche: vaca, oveja y cabra.

La leche se coagula a 28º con cuajo animal; la cuajada se corta y se deja en

reposo en el molde sin prensado; se sala con sal en superficie y se coloca en

salas de oreo durante 20 días.

Después del oreo, pasa a cuevas naturales en la montaña para su maduración

entre dos y cuatro meses. En estas cuevas la humedad relativa es del 90%, y la

temperatura oscila entre 8º y12º. Estas condiciones favorecen el desarrollo de

mohos del género Penicillium. El sabor es levemente picante, más acusado

cunado está elaborado con leche de cabra y oveja pura o en mezcla.

Limpieza y Desinfección

La limpieza refiere a la eliminación de suciedad no viva, orgánica e

inorgánica, mientras que la desinfección refiere a la eliminación de la

contaminación viva (microorganismos); ambos procesos normalmente se

realizan por separado, ya que los productos que combinan ambas actividades

normalmente son poco eficaces.

La higienización comprende la creación y mantenimiento de las condiciones

óptimas de higiene en todo el proceso de producción de alimentos, utilizando

pautas de limpieza y desinfección.

La calidad del producto depende de la limpieza que presentan los equipos y las

instalaciones.

Programa de Higienización

Las prioridades en el programa se establecen en función del grado de contacto

que tiene cierta instalación con el producto elaborado.

Superficies que contactan con los alimentos, manipuladores incuidos.

Superficies de contacto esporádico.

Superficies que nunca contactan con los alimentos (suelo etc.)

El programa debe garantizar que:

o Los locales estén limpios al iniciar el trabajo.

o El equipo y los utensilios de trabajo estén limpios al inicio de la

jornada y se limpien durante su utilización, cuando se contaminan, y al

finalizar la producción.

o Los productos alimentarios no se contaminen durante la limpieza.

o Detergentes y desinfectantes o restos, no entren en contacto directo o

indirecto con el alimento (ya que muchos de los productos de limpieza

son tóxicos o alteran el producto), y además, que no se produzca la

recontaminación de superficies.

La higiene es una tarea de equipo, y no sólo del personal de limpieza. Si se

trabaja correctamente, se minimiza la suciedad formada y se reduce el esfuerzo

necesario para realizar bien la limpieza. Además, un buen mantenimiento reduce

los costes de higienización y facilitando la labor de la limpieza.

Un sistema efectivo de limpieza de una fábrica está muy ligado a su diseño;

una infraestructura combinada con un sistema eficaz de limpieza puede reducir

los costes de trabajo más del 50%.

El personal de limpieza debe entender la importancia de la limpieza y

desinfección y las repercusiones de una higiene deficiente, ya que de esta forma

se reduce la pérdida de productos (partidas defectuosas, disminución del tiempo

de caducidad etc.) y el riesgo de toxiinfecciones para el consumido. Además,

han de conocer exactamente cuál es su función y cómo realizarla óptimamente;

si cada persona tiene asignada una función concreta, es más fácil supervisar el

control de higiene.

Objetivos de la Limpieza y Desinfección

La limpieza y desinfección son operaciones independientes y

complementarias, dirigidas a combatir la proliferación y actividad de los

microorganismos que pueden contaminar los alimentos y ser causa de su

deterioro o de toxiinfecciones alimentarias.

La limpieza tiene por objetivo eliminar la suciedad de las superficies mediante

una serie de reacciones fisicoquímicas y de acción mecánica; la desinfección

persigue la destrucción de la película de gérmenes que puede quedar después de

la limpieza, reduciéndola hasta niveles aceptables según la zona.

Medidas preventivas

o Selección materias primas de buena calidad

o Limpiar y desinfectar el material que estará en contacto con el alimento

o Asegurar una buena higiene ambiental

o Perseguir una adecuada higiene persona

o Respectar las normas de manipulación y conservación de los alimentos

Factores que Intervienen en la Higienización

La facilidad en la eliminación total de la suciedad en una superficie depende

de la cantidad de suciedad y de varios factores (diagrama de Sinner):

o Acción química del producto detergente o desinfectante

o Temperatura

o Tiempo de acción

o Acción mecánica

Acción química del producto

La elección de producto debe realizarse según:

o Calidad del agua

Agua dura – quelantes. Eliminan incrustaciones y mejoran la

eficacia.

Agua corrosiva. Inhibidores de corrosión y tampón de pH.

Agua potable

o Suciedad. El tipo de suciedad determina el tipo de agente a utilizar.

Suciedad orgánica. Detergentes de pH alcalino.

Soluble en agua: azucares, almidones.

Insoluble en agua: grasa y proteínas.

Suciedad inorgánica. Detergentes de pH ácido.

Soluble en agua: iones monovalentes y sales.

Insolubles en agua: iones polivalentes.

o Soporte.

Estabilidad química, mecánica y térmica.

Estado de la superficie.

o Sistema de aplicación

Sistemas de recirculación – clearing in place – CIP.

Sistemas de aspersión. Aplican las soluciones en forma de ducha.

Sistemas de inmersión

Sistemas de proyección

Sistemas de fregadoras de suelos

Sistemas de limpieza manual

o Concentración del producto. Dependerá de su composición y del tipo de

problema a resolver.

Temperatura

o El aumento de la temperatura multiplica la acción del detergente:

Disminuye la tensión superficial

Acelera las reacciones químicas

Facilita la saponificación de grasas y su hidrólisis

Fluidifica las grasas y ceras facilitando la penetración del

detergente

Produce agitación térmica – movimientos de convección y

ebullición

Facilita la desinfección

o La temperatura está limitada por:

El punto de ebullición del agua

El coste de la energía calorífica

La resistencia térmica de ciertos materiales

La cocción de la suciedad – coagulación de proteínas,

caramelización de hidratos de carbono etc.

El método de aplicación

Tiempo

Las reacciones químicas de limpieza y desinfección no son nunca instantáneas

y deben respetarse un tiempo mínimo:

o Limpieza. Mínimo de 20 minutos para superficies de la industria cárnica

medianamente sucias aunque puede durar horas en las operaciones de

desincrustación de calderas etc.

o Desinfección. Mínimo de 30 minutos que puede alargarse hasta algunas

horas para desinfectantes de espectro microbicida lento aplicados a

temperatura ambiente (ejemplo: formaldehído).

Acción mecánica

La acción mecánica permite la renovación de la solución detergente, el

arranque de la suciedad muy adherida y evita su redepositación. Tan difícil es

querer limpiar sin acción mecánica como sin detergente. La acción mecánica

puede realizarse mediante:

o Agitación de la solución

o Velocidad de circulación (en circuitos cerrados o CIP)

o Presión de proyección

o Flotamiento manual

El tipo de suciedad y características de las instalaciones influirá en:

o La concentración y tipo de soluciones detergentes y desinfectantes

o El sistema de aplicación

o La utilización de agua fría o caliente

o El tiempo de contacto

Espuma: Ventajas e Inconvenientes

o Alta presión (>100 bar)

Adecuada para suciedad fuertemente adherida, a corta distancia.

Caudal: 16-18 l/min.

Riesgos de aerosoles con productos químicos

Mala espuma

Inestabilidad en la dosificación

Agresiva con las instalaciones

Instlacion fija y cara

Disipación de energía térmica

o Baja presión (15-25 bar)

Menor problema de salpicaduras

Caudal – 25-30l/min.

Mejor aprovechamiento de energía térmica

Mejor espuma

Estabilidad en la dosificación

Mejor ambiente de trabajo

Instalación fija más barata