tecnología inclusiva

3

Click here to load reader

Upload: universidad-nacional-de-la-patagonia-austral

Post on 10-Jul-2015

450 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología Inclusiva

LA EDUCACIÓN SIGUE SIENDO LA OPORTUNIDAD

DE BORRAR LAS BARRERAS DE EXCLUSIÓN Y DE

TRABAJAR EN POS DE LA COMPRENSIÓN DEL ROL

QUE TIENEN LAS TIC EN LA GENERACIÓN DE

POLÍTICAS PÚBLICAS QUE ASEGUREN LA

PARTICIPACIÓN RESPONSABLE DE TODOS Y LA

CONCRECIÓN DE OBJETIVOS DE INCLUSIÓN

Adriana De Lucca Gabriela

Rivadeneira

Page 2: Tecnología Inclusiva

JUSTIFICACIÓN

No podemos negar que la diferencia fundamental entre las revoluciones tecnológicas pasadas y la que estamos viviendo a partir de la aparición de las tecnologías digitales es la velocidad con que éstas se extienden, tanto a través del mundo, como hacia las distintas actividades emprendidas por el hombre. Sin embargo, es evidente que la expansión no es igual en los distintos lugares del planeta y esto provoca nuevas oportunidades de desigualdad y por consiguiente de exclusión.

Entendemos que la exclusión social es un proceso complejo y multidimensional. Distintos autores señalan aspectos y modalidades que permiten la lectura de dichos procesos. Factores laborales, económicos, culturales, personales y sociales pueden identificar la exclusión de grupos sociales tanto como los distintos índices de privación que citan Delrioy Nascimbeni. Sirvent también hace referencia a los diferentes tipos de pobreza, no solamente de términos económicos, que causan la exclusión sistemática de los ciudadanos de una nación.

En relación a la cuestión de si las transformaciones sociales, políticas y económicas son consecuencia o no de las revolucionarias tecnologías digitales persisten las discusiones. Podemos resumir tres perspectivas distintas:

Determinista tecnológica: que sostiene que la tecnología impacta sobre la sociedad, algunos sostienen que impacta negativamente y otros positivamente; por ejemplo, están quienes sostienen que incorporar las computadoras a la educación es la “panacea” y, quienes creen que esto es un riesgo que dejará obsoletos otros soportes de información.(Burbules y Callister, 2001)

Determinista social: que sostiene que los avances tecnológicos son producto de la evolución del entramado social en sus actividades políticas e ideológicas; por ejemplo, afirman que la red de redes surge vinculada al control de los ciudadanos.

Sociotécnica: sostiene que una tecnología no es un artefacto único y cerrado sino que se resignifica a partir de los usos que le dan los distintos grupos sociales.

En nuestra frase es posible ver que nuestra perspectiva tiene más afinidad con esta última que con las anteriores. Esta perspectiva nos permite reflexionar sobre los procesos sociales y de transformación que se producen con la inclusión de las tecnologías en la escuela.

Por eso sostenemos que la educación y el uso de las tecnologías de modo responsable se presentan como una posibilidad de distribución de información y de construcción de conocimientos que puede ser vista como un camino óptimo para trabajar sobre la inclusión, sobre todo en lo que respecta a “la educación al alcance de todos” como potenciadora de la disminución de los índices de privación.

La formación del ciudadano es posible a partir de la educación, por lo tanto la esperanza de revertir procesos de exclusión se apoyará en la educación que usa las nuevas tecnologías para llegar a todos en forma permanente a través de políticas públicas que así lo impulsen.

Page 3: Tecnología Inclusiva

BIBLIOGRAFÍA

Cannellotto, Adrián. “A pensar la inclusión como un proceso cultural, lento y complejo”. Pagina 12 “Mitos en torno a la Educación

Area Moreira, M. (2009)”Introducción a la Tecnología Educativa” Universidad de la Laguna. http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf

Mena, M, (2004) “América Latina en la búsqueda de nuevos modelos de Educación a Distancia” en Marta Mena Comp) La Educación a Distancia en América Latina. La Crujía. Buenos Aires.

Sirvent , M. T.“El valor de educar en la sociedad Actual y el talón de Aquiles del pensamiento único.” Revista Voces

Burbules y Callister, (2001),”Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. Garnica. Madrid

Delrio, C y Nascimbeni, F. “Educación electrónica e inclusión digital: políticas prácticas europeas”.