tego calderòn

26
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y BLOQUES COMERCIALES EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA HEGEMONÍA ACTUALES. Materia: Desarrollo Económico II Profesor: Jorge Calderón Salazar. Alumno: Emilio Anguiano Romero Fecha de entrega: 2 de diciembre de 2008 Introducción El presente ensayo intenta explicar de manera general, la dinámica ocasionada por la integración económica de los países latinoamericanos cuyo resultado inmediato es la construcción bloques comerciales, la firma de tratados que como expresión de la competencia y la dependencia económica hacia los países “desarrollados” consolidan así la estructura del mercado mundial capitalista.

Upload: john-elpo

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Economics

TRANSCRIPT

Materia: Desarrollo Econmico II

INTEGRACIN ECONMICA Y BLOQUES COMERCIALES EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIN Y LA HEGEMONA ACTUALES. Materia: Desarrollo Econmico IIProfesor: Jorge Caldern Salazar.Alumno: Emilio Anguiano Romero

Fecha de entrega: 2 de diciembre de 2008

Introduccin

El presente ensayo intenta explicar de manera general, la dinmica ocasionada por la integracin econmica de los pases latinoamericanos cuyo resultado inmediato es la construccin bloques comerciales, la firma de tratados que como expresin de la competencia y la dependencia econmica hacia los pases desarrollados consolidan as la estructura del mercado mundial capitalista.

Uno de los problemas vitales que obstaculiza la mayor parte del tiempo el anlisis de los cientficos sociales latinoamericanos es el de subordinar la investigacin a la interpretacin occidental de desarrollo. Nuestra realidad, diferenciada de la ciencia social europea requiere de originalidad propia, para as profundizar en las problemticas econmicas especficamente latinoamericanas.Debido a esto, tomamos como base de nuestro anlisis al subdesarrollo vinculado con la dependencia que nuestras economas mantienen respecto al conjunto econmico hegemnico representado por los pases industrializados que actualmente mantienen relaciones comerciales con los pases perifricos. Para ello consideramos importante la lectura del ensayo ms famoso de Ruy Mauro Marini Dialctica de la dependenciapartiendo de ah hacia el diagnstico de los nuevos fenmenos presentes en la dinmica actual de las economas latinoamericanas, particularmente la mexicana.La actual globalizacin econmica, as como la estrecha construccin de redes informticas est tendiendo a disolver la geografa econmica que se conoca anteriormente, en parte estimulado por la creciente adhesin al enfoque de mercados imperfectamente competitivos. Dada la polmica generada en torno a este fenmeno, es importante definir de manera clara, los conceptos ms lcidos en lo referente a la globalizacin. Su carcter global hace que la propia definicin del fenmeno, este nublada por infinidad de opiniones la mayora de las veces parcializadas por ciertas escuelas del pensamiento econmico. Se intenta dar cuenta de las etapas histricas de la globalizacin as como las repercusiones sociales que esta implica en su recorrido histrico por el mundo.Las recurrentes crisis en los pases de la regin, la debilidad del crecimiento econmico de las naciones semi-desarrolladas y el creciente conflicto y riesgo en las relaciones internacionales, han caracterizado como inestable, vulnerable e incierto el avance econmico-social de los pases de Amrica Latina, adems de dificultar el progreso de los esquemas de integracin y cooperacin regionales.

Tomamos como casos especficos al Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) como exponente principal de la dinmica de integracin en el Cono Sur latinoamericano, en segundo lugar y tenindolo como referente actual de los resultados producidos por una integracin obligada exponemos los impactos negativos que el Tratado de libre Comercio con Amrica del Norte (TLCAN) ha desencadenado en los sectores productivos de nuestro pas.Si bien los resultados alcanzados en los intercambios comerciales sub-regionales han sido inferiores a las expectativas, en ciertos casos stos permitieron compensar en alguna medida las declinaciones del comercio global de los pases. Por otra parte, en todas las agrupaciones se han ampliado y perfeccionado algunos componentes del esfuerzo integracionista.

Los nuevos modelos de integracin econmica de Amrica Latina asumen el carcter de bloques econmicos regionales, compuestos por economas radicalmente neoliberales y que se asocian no slo para favorecer su crecimiento, sino tambin para regular colectivamente el tiempo y la intensidad de la incorporacin de la regin en los procesos de globalizacin. En el modelo de regionalismo abierto, los nuevos grupos econmicos se ubican en una situacin de privilegio y aprovechan ampliamente de la liberalizacin de los intercambios econmicos regionales y adems se ven favorecidos por el cambio radical que ha tenido lugar en las relaciones entre capital y trabajo.

Finalmente concluimos nuestro trabajo, con un anlisis acerca de los procesos actuales de dominio hegemnico mundial y su relacin con el ejercicio del poder econmico y poltico por parte de las potencias dominantes sobre sus reas de influencia. Tal es el caso de Estados Unidos como centro del mundo occidental, la Unin Europea como contrapeso y la naciente economa China. Este ltimo apartado sigue los planteamientos de Maria Cristina Rosas en la discusin de la existencia de un multilateralismo o bilateralismo mundial.El subdesarrollo latinoamericano como dependiente al desarrollo de los pases industrializados.Dependencia y subdesarrollo

Para hablar del subdesarrollo latinoamericano tomamos como referente el trabajo de Ruy Mauro Marini Dialctica de la dependencia donde se presenta el conflicto de la dependencia econmica de los pases latinoamericanos hacia los pases industrializados, entendiendo este concepto como una relacin de subordinacin entre naciones formalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de produccin de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproduccin ampliada de la dependencia.

Esta relacin dependiente es re-producida en su forma simple, se explica desde los primeros aos de dominio colonial hasta los actuales aos de integracin econmica como parte de los procesos de desarrollo -no de una nacin europea o de todo el continente- sino del desarrollo capitalista y las tendencias de expandirse al exterior de su centro espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesa recorre el mundo entero. Necesitada anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vnculos en todas partes.

Los que Marini pretende demostrar en su ensayo es primero, que la produccin capitalista, al desarrollar la fuerza productiva del trabajo no suprime sino acenta, la mayor explotacin del trabajador, y segundo, que las combinaciones de formas de explotacin capitalista se llevan a cabo de manera desigual en el conjunto del sistema engendrando formaciones sociales distintas segn el predominio de una forma determinada

De este recorrido el espacio natural donde el capitalismo deba obtener la fuente de sus recursos era Amrica Latina que como el autor nos explica se desarrolla en estrecha consonancia con la dinmica del capital internacional Colonia productora de metales preciosos y gneros exticos [] contribuy al aumento del flujo de mercancas y a la expansin de los medios de pago, que, al mismo tiempo que permitan el desarrollo del capital comercial y bancario en Europa, apuntalaron el sistema manufacturero europeo y allanaron el camino a la creacin de la gran industria

Modelo de Industrializacin (ISI)Con la implantacin de la industrializacin va sustitucin de importaciones (ISI) en Amrica Latina, como modelo de desarrollo para le regin, se logro revertir la situacin de la disminucin en los flujos comerciales y de la cada de rentabilidad producto del contexto histrico, el cual hacia necesario un proceso de reconstruccin del aparato productivo despus de los conflictos blicos, aunado a ello se produjo una aceleracin del comercio y del crecimiento econmico en cada nacin. Sin embargo, para la regin de Amrica Latina este proceso de industrializacin lleva en si mismo un limite estructural, pues a largo plazo convierte a la regin en una regin dependiente del desarrollo tecnolgico, pues una caracterstica del desarrollo tcnico se refiere a la concentracin del conocimiento tecnolgico en pases desarrollados, generando con ello gigantescas asimetras que terminaran con los intentos de desarrollo de la regin pues bien aunque existe la difusin de este conocimiento, esta se produce manera muy irregular condenando a la regin a una dependencia estructural en cuanto a patrones tecnolgicos. Tericamente, la innovacin tecnolgica conduce a cambios en la distribucin del plusvalor, ya sea en el mundo, o en ciertas ramas industriales, ya que en un primer momento, no slo reduce los tiempos necesarios para la produccin (volviendo ms eficiente el proceso de trabajo individual, reduciendo los tiempos de trabajo particularmente necesarios), sino que al mismo tiempo abarata el valor de la fuerza de trabajo y de los medios para reproducirla, etc. Esto se traduce en un nuevo reparto del plusvalor extrado de los dems procesos de produccin (dentro de la misma rama o entre los distintos capitales) que se ven afectados en el mercado por la relacin que tienen sus productos con los de produccin ms eficiente. En un caso ms general, este desarrollo representa un proceso de redistribucin de plusvalor extraordinaria por parte de las economas en desarrollo hacia las economas desarrolladas.

Esta dependencia tecnolgica marcara el derrotero a travs del cual Amrica Latina se integra a la configuracin del mercado mundial, pues sus caractersticas econmicas, polticas y sociales la convierten en una regin con enormes diferencias respecto a Europa y dicha asimetra determina la forma de integracin. La industrializacin latinoamericana corresponde a una nueva divisin internacional del trabajo as pues la regin se convierte en un rea con ventajas comparativas en la produccin intensiva en mano de obra y con cantidades importantes de recursos naturales para ser utilizadas por el gran capital productivo, esta se convierte en una importante fuente de atraccin para el capital internacionalLo anterior ser determinante en la forma bajo la cual se integrara la regin latinoamericana, pues si bien la nueva economa internacional implica una mayor movilidad de los flujos comerciales, esta ltima modifica tambin la dinmica de los flujos de inversin y de mano de obra, pues la regin se convierte en una receptora de de flujos de inversin extranjera, la cual como se ha mencionado lneas arriba no genera encadenamientos productivos sino que al contrario dicha inversin de capital profundiza la dependencia hacia el exterior, pues lo que realmente le importa a este capital es su insercin en el mercado internacional.Al hablar de produccin en Amrica Latina, se puede decir que durante los aos setenta comienzan a gestarse las bases tecnolgicas para los diversos actores econmicos-polticos del mundo y Amrica Latina, no tena la magnitud para competir, pues adems de no contar con grandes innovaciones tecnolgicas, careca de una slida gestin empresarial, en esta regin casi ningn pas emprendi polticas de ciencia y tecnologa especficamente orientadas a generar innovacin en el sector industrial, de esta forma el proceso mundial de produccin aprovecha esta condicin interna de la regin y comienza a ocupar los espacios dejados por la industria local.Sin que necesariamente esta ocupacin por parte de las industrias extranjeras genere crecimiento as como tampoco sta genera los empleos abandonados por la industria local, la cual esta en crisis, por un lado a causa de su composicin tcnica la cual muestra una tendencia a favor del capital, es ms productivo por la tecnologa utilizada por lo que no utiliza grandes magnitudes de mano de obra. La mano de obra que utiliza esta industria debe estar calificada de tal forma que sea capaz de manejar la maquinaria.

En esta circunstancia la insercin de la regin al sistema productivo y a la circulacin de comercio de tal forma que se encuentra en desventaja frente a pases desarrollados y conforme se desarrolla esta nueva forma de produccin mundial se incrementan las disparidades nacionales en cuanto a niveles de ingreso. Esto en parte es resultado de la estructura econmica y poltica, en el campo econmico se trata de estructuras que no pudieron desarrollar tecnologas aplicadas al desarrollo industrial, pues desde la poca colonial la regin latinoamericana fue sometida a la dinmica de acumulacin europea, debido a que la regin se especializo en la produccin de bienes primarios, agrcolas y mineros, exportados hacia las potencias europeas lo cual les permiti su especializacin de tcnicas aplicadas a desarrollar su estructura industrial, desarrollo el conocimiento cientfico aplicado para favorecer la productividad industrial, es importante sealar que dichas mejoras no significaron una reduccin en el desgaste fsico de los trabajadores [subexplotacin], lo que si permiti fue liberarse en trminos de costos de un mayor desembolso en fuerza de trabajo.

El argumento oficial es que cuando se establece desde los pases en desarrollo, ste puede ser un mecanismo para acelerar sus procesos de industrializacin y modernizacin de los aparatos productivos, es comnmente utilizado como sinnimo de desarrollo. Cuando parece que la industrializacin de las economas en desarrollo no responde a las necesidades internas de las economas, sino a las necesidades de los capitales extranjeros.

El Estado, acumulacin de capital y desarrollo.

Mientras que en lo poltico Amrica Latina el Estado ocupo un papel predominante de tal forma que es el Estado el que impulsa la acumulacin de capital, creando infraestructuras, fomenta tambin el establecimiento de industrias ante la ausencia de una burguesa local lo suficientemente amplia como para que ella sea la impulsora de la acumulacin, de forma similar a la burguesa europea.

Esta circunstancia resulta fundamental para comprender como se transforma el papel del Estado conforme se desarrolla la acumulacin, conforme se configura el sistema productivo y de comercio mundial. Pues este desarrollo globalizador, fundado en la lgica de la liberalizacin de mercado, implica una reduccin del Estado en cuanto al papel que desempeaba como tal. As en el los pases desarrollados el Estado reduce su participacin en la economa dejando la direccin de la economa en manos del capital privado pero sin abandonar completamente su papel en cuanto a su funcin en cuanto a otorgar seguridad social a la poblacin, es decir no abandona su papel de mediador entre el capital y la sociedad.

Cosa contraria sucede en el caso latinoamericano la transformacin del sistema econmico: liberalizacin y reduccin del control estatal en la toma de decisiones; provoc un cambio en la relacin social ya mencionada. En primer lugar se trata de un capital exterior que impone reglas de operacin posibles, solo despus que desplaza al pequeo capital interno, de tal forma la reduccin estatal lleva implcito el dominio del capital extranjero sobre las decisiones estatales, por lo que el Estado latinoamericano se encuentra en una situacin en la cual este abandona toda relacin con la sociedad y con el pequeo capital, abandonndolos en el contexto de competencia internacional frente al capital de mayor magnitud, solo se salva el capital interno que se asocia, fusiona con otros de tal forma que le permitan sobrevivir en la competencia.Globalizacin y desarrolloCondiciones y fases histricas de la globalizacin.La primera fase de la globalizacin comienza entre 1870 a 1913, durante el periodo de expansin poltica de los imperios europeos, desde su origen la globalizacin se caracteriza la movilidad de mercancas y de mano de obra, producto de las disminucin en los costos de transporte tanto en tiempo como en espacio, facilitando as una mayor ventaja para el establecimiento del libre comercio, sin que haya desaparecido el proteccionismo, pues este se implanto como regla en todas las naciones que mantenan si autonoma financiera.

Para la segunda fase de la globalizacin se producen cambios estructurales a escala mundial principalmente a mediados de 1940, pues despus de la segunda guerra mundial se produce un agotamiento de la fase anterior pues el proteccionismo se convierte en un barreara para el establecimiento del mercado mundial aunado a los acontecimientos de la poca (periodo entre guerras) por lo que se vuelve necesario impulsar una nueva fase productiva que haga frente a la crisis de rentabilidad de la primera etapa.

El modelo de desarrollo, instituciones y su aplicacin.

El perodo que sigui a la Segunda Guerra Mundial, el llamado Modelo de Desarrollo, adquiri diversos rostros dentro del escenario econmico-poltico-social del globo, dentro del nuevo orden mundial surga el rgimen socialista instaurado en la URSS y sus satlites, el desarrollo del bloque occidental teniendo como aliados a los pases nrdicos y a Canad.

La CEPAL ( Comisin Econmica para Amrica Latina), fue creada en el sentido de disfrazar mediante la apariencia del desarrollo, el modelo industrializador con sustitucin de importaciones. Dicho organismo aconseja para Amrica Latina aprovechar economas de escala, reducir costos de transaccin, mejorar expectativas de inversin nacional y extranjera e incrementar su monto, mejorar la incorporacin de progreso tcnico y la articulacin productiva, elevar la produccin y productividad agrcola, emprender proyectos conjuntos de infraestructura fsica y energticaPosteriormente este concepto de desarrollo fue mundialmente aceptado en la esfera de los pases en vas de desarrollo, llegaron entonces dos impactos para las economas de los pases perifricos. El alza de los precios petroleros y la estanflacin en el Norte. Estos conflictos crearon dificultades en la balanza de pagos de los pases perifricos y an en el bloque socialista*El excedente de capital con el que contaban los pases productores de petrleo, genero la posibilidad de que los mismos, otorgaran prstamos a pases insolventes u obtuvieran crditos de pases importadores del recurso mineral. Para 1980 la posibilidad de rembolsar lo prestado se vio cada da ms lejana fue cuando sobrevinieron las crisis a principios de los 80s.

Con estos antecedentes histricos surge un nuevo modelo, que ms que innovar de manera estructural continuo los preceptos de liberalismo econmico de finales del siglo XIX, siendo su consigna la economa de libre mercado y teniendo como condicionante la conversin de una economa estatizada (corrupciones proteccionistas las llamaban), a una economa neoliberal y de librecambio. Los pases endeudados necesitaban desesperadamente inyecciones de capital, y repitieron como condicionante el modelo que empezaba a tener auge en las economas dominantes (Consenso de Washington).

Concepto de Globalizacin

El uso generalizado de los trminos global/globalizacin ser un fenmeno propio de la segunda mitad de los ochenta, cuando comenzar a ser utilizado ampliamente para hacer referencia a un sentido muy amplio de fenmenos nuevos.

En el mismo perodo, las palabras global/globalizacin, se utilizaran en las economa dentro de dos sectores diferentes de actividad (financiera y empresarial). Banqueros, polticos y economistas comenzarn a hablar de globalizacin financiera. La globalizacin es un aspecto inseparable del triunfo poltico e ideolgico del capitalismo occidental en la guerra fra y por consiguiente la consumacin internacional contempornea del viejo proyecto histrico liberal.**Dabat recopila y sintetiza, las conclusiones y los elementos convergentes donde coinciden explcita e implcitamente la mayora de los autores que el estudia a lo largo de todo el texto cuyo tema principal es el estudio del concepto de globalizacin en diversos estadios de las ciencias sociales.***Las brechas entre los pases desarrollados y no desarrollados han permanecido vigentes dentro del sistema econmico mundial, por lo tanto con la globalizacin de la economa estas brechas se expanden a una escala global, a pesar de que el desarrollo de la tcnica, los niveles de vida de la nueva poblacin mundial aumentan. La esperanza de vida aumenta aunque la calidad de vida mengua as como los espacios para reproducir el sistema se agotan.

Dentro del marco de la globalizacin las necesidades de consumo se equiparan a las posibilidades de produccin, la asignacin eficiente de recursos en una economa de escasez como proclaman al mundo los tericos econmicos, no es ni ser la va para disminuir los principales problemas estructurales vigentes y acrecentados con la globalizacin (pobreza, marginacin, hambrunas, migracin de la fuerza laboral, etc.)

Wallerstein, al final de su completo artculo plantea los posibles escenarios para el mundo, dentro de un perodo de 25 a 50 aos. El primero de ellos es el derrumbe del sistema histrico productivo existente, es decir el derrumbe del capitalismo, lo cual a pesar de sus contradicciones se vislumbra ilusorio, esperando que el capitalismo dure ms que medio siglo. El segundo escenario plantea y liga al primer escenario con el posible reemplazo incierto, inherente e imprevisible del antiguo sistema por uno nuevo. Dentro de un tercer escenario nos plantea la posibilidad de un nuevo modelo de desarrollo productivo, eso si, sin garanta de su aplicacin.

Globalizacin y Costos SocialesA primera vista, con la globalizacin en prctica, el retomar un modelo desarrollista parece una inadecuacin hacia los problemas coyunturales-estructurales de actualidad. La apologa de la globalizacin en el neoliberalismo es el crecimiento de las economas en la totalidad global. La nivelacin de las condiciones de competencia dentro del largo plazo.

La realidad es otra, la desigual distribucin de la riqueza, la desruralizacin de la economa, la enfermiza dependencia hacia la especulacin financiera, son algunas de las consecuencias del nuevo sistema global. Nos dice Wallerstein que, debido a los altos niveles en los costos de produccin y las dificultades operativas para la acumulacin capitalista, el personaje-capitalista voltea y mueve sus capitales ya no a la industria, al campo o cualquier rama productiva. Los capitales ahora se mueven hacia la especulacin financiera, pero a pesar de esto es un mecanismo meramente transitorio, debido a la confianza en los mercados, siendo a la vez esta confianza dependiente de la propia especulacin.

Retomando la idea de la globalizacin como un proceso que reconfigura el espacio econmico de acuerdo a la posibilidad para la obtencin de ganancias, el capital nacional en un primer momento para despus ceder su lugar conforme se desarrolla la libre movilidad de capital, al capital internacional; produce un efecto de localizacin para la inversin. Dicha localizacin implica que al capital globalizado funciona de acuerdo a la lgica de la ganancia razn por la cual los flujos de inversin son dirigidos a zonas especficas generando con ello enclaves econmicos especializados cuya caracterstica principal es que estn dirigidos hacia zonas donde los costos de operacin son menores, creando con ello zonas industriales libres conocidas como export processing zones o maquiladoras donde las condiciones de trabajo con frecuencia son particularmente malas a fin de que los costos de las empresas sean lo suficientemente bajos de tal forma el pago por el trabajo local resulte mas barato para la empresa internacional en detrimento del trabajador local pues trabaja en las peores condiciones y con niveles salariales pauprrimos.

Al buscar disminuir al mximo los costos productivos, las empresas en la globalizacin reubican sus fbricas (concepto de fbrica huidiza), en zonas donde los salarios tienen una renumeracin baja. Con el paso del tiempo las demandas laborales y el descontento social se hacen latentes dentro de estas fbricas, obligando al fabricante a reubicarse en otra parte del globo. Son cada vez menores los espacios para esta reubicacin pero mayor la intensidad en las fuerzas productivas todo condicionado bajo la acumulacin de capital y el incremento a las tasas de ganancia.

Dentro del neoliberalismo la externalizacin de los costos productivos es cada vez ms difcil, siendo estas mismas responsables de asumir costos ambientales (contaminacin, erosin de los suelos deforestacin), costos sociales (mejora en las condiciones de vida de la clase trabajadora, seguridad social, educacin e incremento de los ingresos), dentro de estos costos es contradictorio el ataque hacia los salarios y la intencin de reducirlos al mnimo, debido a que la tasa de ganancia disminuye con los costos anteriores, costos nacionales o gubernamentales; dentro de estos ltimos entra el pago de impuestos hacia los Estados Nacionales, el propio modelo neoliberal pugna por la casi nulidad de la intervencin del Estado en asuntos econmicos.

Finalmente entran en juego los movimientos sociales en torno a la globalizacin. La globalifobia o globalicrtica, es llevada como bandera por los activistas-altermundistas cuyo discurso propone la creacin de alternativas a esta etapa histrica que al esta sometida a un sistema en el cual la depredacin de la naturaleza y la interrupcin de los ciclos naturales, ocasionan que gente preocupada por la defensa de los recursos naturales se oponga al nuevo sistema que impera pero a la vez decae en los albores del siglo XXI. Durante el modelo desarrollista, los movimientos sociales llevaron una direccin fija, a pesar de la deformacin de las ideas revolucionarias del siglo XIX, fue con la derrota de todos los movimientos de la vieja izquierda (socialismo de estado, socialdemocracia, frentes de liberacin nacional), que el movimiento antisistmico se disperso para reunirse en contra de un nuevo enemigo que en esencia es el mismo solo que bajo una faceta global y extremadamente acelerada.

Integracin de Bloques comerciales

La integracin dentro de la concepcin de regionalismo, se interpreta como el proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de los acuerdos especiales de carcter preferencial y aquella impulsada bsicamente por las seales del mercado resultantes de la liberacin comercial en general. Las condiciones de Amrica Latina a mediados de los setenta no fueron nada alentadoras, debido a los grandes niveles de liquidez en la banca exterior y, en varios casos, a la necesidad de contar con circulante para el pago de los energticos en naciones que no son productoras del mismo, fueron aspectos que favorecieron la generacin de la deuda externa, con estas condiciones los pases del Norte se vieron beneficiados mientras acentuaron la brecha de desigualdad entre los pobres.

A partir de los aos noventa comienzan a darse una serie de acuerdos en Amrica en donde predominan los intercambios comerciales y sus relaciones multilaterales, dentro de este proceso surgen tres mecanismos que pueden establecerse desde distintos mbitos de integracin bilateral, multilateral y regional, de igual forma inician reuniones ministeriales de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), que anteriormente GATT (Acuerdo General de Aranceles y Tarifas).

Dentro de los principales objetivos de la OMC se encuentran: equilibrar los intereses de los pases desarrollo y los de en vas de desarrollo puedan converger, que se logre una participacin efectiva en las negociaciones, mejorar la transparencia de la institucin, de tal manera que se articulen mecanismos de participacin para sus miembros y para que la participacin del sector privado y de organismo no gubernamentales sea limitada para logar acuerdos y coordinar esfuerzos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.La OMC comenz a tener una severa crisis desde la Conferencia Ministerial de Seattle en 1999, vino despus la siguiente Conferencia Ministerial de Doha, donde se comenzaron a configurar bloques de naciones del Sur con dos prioridades: el comercio agrcola y el rechazo a los temas de Singapur, es donde en la conferencia de Cancn que este bloque se consolida a travs del grupo de los 21 (G-21), liderado por Brasil, China e India, pero cual es el debate principal en estas rondas, la principal preocupacin de los miembros desarrollados es el tema de los subsidios, como ya he mencionado es una contrariedad que los pases que hablan a favor de eliminarlos sean quienes mas los usan.

Algunos de los efectos de la integracin econmica son la creacin y desviacin de comercio, relacin de trminos de intercambio y vulnerabilidad externa, en general habr desviacin comercial cuando productos que son abastecidos dentro del bloque comercial tienden a tener proteccin arancelaria, es decir que se aplican impuestos a la entrada de productos similares o sucedneos que provendran del exterior del bloque de integracin, se crear comercio en la medida que se eliminen las condiciones de proteccin y se promueva una insercin del tratado de integracin en forma ms competitiva con los circuitos del comercio exterior.Los principales procesos de integracin econmica son los siguientes: la de tratados preferenciales de comercio (hay una disminucin de aranceles entre los pases miembros), el rea de libre comercio (donde se eliminan aranceles entre las naciones del bloque comercial), la unin aduanera (adems de eliminar aranceles entre miembros, se establecen aranceles externos comunes), el mercado comn (las caractersticas de la unin aduanera, pero se adiciona la libre circulacin de factores productivos, especialmente mano de obra y capitales); y la unin econmica (fase culminante de la integracin incluyendo coordinacin de polticas macroeconmicas, sistema monetario comn y moneda nica).

Algunos de los efectos de la integracin econmica son la creacin y desviacin de comercio, relacin de trminos de intercambio y vulnerabilidad externa, en general habr desviacin comercial cuando productos que son abastecidos dentro del bloque comercial tienden a tener proteccin arancelaria, es decir que se aplican impuestos a la entrada de productos similares o sucedneos que provendran del exterior del bloque de integracin, se crear comercio en la medida que se eliminen las condiciones de proteccin y se promueva una insercin del tratado de integracin en forma ms competitiva con los circuitos del comercio exterior.

Ms que un proceso econmico de globalizacin, en trminos de integracin, Amrica Latina y el Caribe es objeto de segregacin en la esfera del comercio internacional y van quedando en una posicin ms perifrica, frente a las regiones del Norte.

Al hablar de integracin econmica J. Viner nos dice que una unin aduanera tendrs ms probabilidades de funcionar en la direccin del libre comercio mientras mayor sea su rea econmica y menor sea el nivel medio de los aranceles de importaciones provenientes del resto del mundo, tambin nos dice que ocurrir el comercio si, antes de la formacin de la unin aduanera, los pases miembros potenciales de la unin produjeran un bien tras barreras arancelarias, el que despus de la formacin de la unin uno de los miembros abastece a toda la unin.

Dentro de la integracin afirman que el objetivo debe ser elevar al mximo la creacin de desarrollo, no la creacin de comercio y reducir al mnimo la desviacin de desarrollo que significa desviar la capacidad potencial de un pas para alcanzar el estadio de un pas ya desarrollado.

Entre los impactos de la profundizacin de la integracin regional destaca que tienden a reducirse las barreras al comercio y el movimiento de los factores productivos entre los integrantes del bloque comercial.

Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)

El propsito del proceso de integracin MERCOSUR es tratar de aumentar la presencia y la capacidad de negociacin de Argentina en el nuevo escenario internacional planeado por la globalizacin. La creacin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), en 1960, su sucesin por la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), en 1980, y el proceso de integracin entre Brasil y Argentina, iniciado con la firma del Acta para la Integracin Argentino-Brasilea, en 1986, constituyen antecedentes relevantes del proceso de implementacin del bloque.

En 1985, los presidentes Ral Alfonsn y Jos Sarney decidieron emprender el proceso de integracin binacional que fue embrin del Tratado de Asuncin de 1991 que dio vida al MERCOSUR durante la primera administracin de Menem. El MERCOSUR surge inicialmente, como una zona de libre comercio, estimulada por la liberalizacin arancelaria gradual, lineal y automtica, acordada por sus cuatro Estados Partes (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

El segundo paso fue establecer los primeros contornos de la Unin Aduanera, con entrada en vigor del Arancel Externo Comn (AEC) el 1 de enero de 1995. Mediante la consolidacin del bloque se busca mejorar la insercin y tener una mayor presencia a nivel internacional.El propsito del proceso de integracin MERCOSUR es tratar de aumentar la presencia y la capacidad de negociacin de Argentina en el nuevo escenario internacional planeado por la globalizacin.

El MERCOSUR es actualmente una realidad econmica de dimensiones continentales. Sumando un rea total con cerca de 12 millones de kilmetros cuadrados, lo que corresponde a ms de cuatro veces la Unin Europea, el MERCOSUR representa un mercado potencial de 200 millones de habitantes y un PIB acumulado de ms de un billn de dlares, lo que lo ubica entre las cuatro mayores economas del mundo, inmediato.

Sus reservas de energa estn entre las ms importantes, especialmente las de minerales y las hidroelctricas. Su red de comunicaciones est muy desarrollada y pasa por un constante proceso de renovacin abajo del TLC (o NAFTA), la Unin Europea y el Japn.

En la lucha intestina sostenida por los capitalistas, las relaciones de Amrica Latina con la Unin Europea y el bloque asitico, especialmente con la China convertida en la economa ms dinmica del planeta, el MERCOSUR tiene un papel fundamental, no slo para acumular fuerzas en su competencia con los Estados Unidos y Japn sino para contribuir a la lucha que libran los pueblos de Amrica Latina contra los planes de dominio econmico, militar y geopoltico del imperialismo norteamericano.

Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. (TLCAN).

Con el TLC culminara un proceso histrico de integracin de sistemas productivos, bajo la hegemona del capital estadounidense. "La negociacin de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos no significa otra cosa que la institucionalizacin o formalizacin de un proceso de facto."La presencia de regimenes polticos autoritarios, la debilidad de la burguesa industrial nacional, el dominio de las filiales de las empresas transnacionales hacen perder el objetivo de las naciones latinoamericanas para conseguir la autosuficiencia alimentaria.

La preeminencia de las empresas transnacionales gener un proceso de liberalizacin de los mercados financieros y de mercancas, como una estrategia para generar reas de influencia o bloques econmicos en el contexto del a pugna por la hegemona econmica entre Estados Unidos, Alemania y Japn. Con ello se acentu la dependencia financiera y las empresas trasnacionales se consolidaron como el centro del nuevo patrn de acumulacin secundario-exportador, rompiendo cadenas productivas y volviendo a nuestra economa extremadamente maquiladora.

La ineficiencia del TLCAN resulta tanto ms evidente cuando los organismos internaciones oficiales se decepcionan de los resultados(...) el sector rural ha sido objeto de las reformas estructurales ms drsticas (la liberalizacin comercial impulsada por el GATT y el TLCAN, la eliminacin de controles de precios, la reforma estructural sobre la tenencia de la tierra), pero los resultados han sido decepcionantes: estancamiento del crecimiento, falta de competitividad externa, aumento de la pobreza en el medio rural, (...) Esto plantea un importante problema de poltica, debido a que a partir de 2008 el TLCAN pondr al sector en competencia abierta con Canad y Estados Unidos, ( Banco Mundial, 2002) Poder y Hegemona Mundial

Se dirige el mundo a una nueva bipolaridad, esta vez entre China y Estados Unidos? Es muy posible que as sea, si bien parar algn tiempo de que se configure como tal. Por ahora la primaca poltica, militar y econmica de Estados Unidos se mantiene A pesar de las rivalidades impresionantes entre China y Estados Unidos, los dos pases mantienen relaciones cordiales y han logrado que la diplomacia se imponga an en situaciones de gran tensin.

Mara Cristina Rosas identifica dos tipos de poderes. El primero, el poder absoluto, poder absoluto postulado por Estados Unidos y el poder relativo que para la autora sustentado actualmente por cinco pases, China, India, Rusia, Japn y la Unin Europea. Entre las diferencias principales, est el que el poder absoluto no slo prctica su poder sobre los dems, sino que al mismo tiempo minimiza el poder relativo de los dems.

La forma en la que estos poderes se ejercen, se puede diferenciar al mismo tiempo en dos tipos de prcticas diferentes, por un lado el poder duro, que es el poder que se expresa en trminos cuantitativos, como el nivel econmico o el militar; el segundo, el poder blando, caracterizado en funcin de la influencia poltica, cultural y diplomtica que ejercen sobre las dems. Parece ser una herramienta til para la reflexin de las prcticas hegemnicas que llevan a cabo las diferentes economas, pero al mismo tiempo puede ser interpretado como una visin relativista y limitada para el entendimiento real de las prcticas de subordinacin y dependencia que se crean desde el poder que ejercen unas economas sobre otras, es decir, entender por separado las formas de subordinacin, sin poner el nfasis necesario en la relacin que tendra el poder blando con el poder duro, y que tal vez uno no podra existir sin el ejercicio del otro, de poco sirve la distincin metodolgica del poder en estas dos formas arbitrarias de entenderlos, ya que puede llevar a conclusiones como a las que llega la autora, que el poder absoluto es slo a travs del poder duro, y que los relativos son sobre todo a travs del poder blando. Asimismo, no slo es posible definir el ejercicio del poder hegemnico en trminos cuantitativos, sino que es fundamental pensarlo tambin en trminos cualitativos, esto es, desde el contenido material de los mbitos en los que se practica el poder.Pero sobre que descansa el poder hegemnico internacional? La respuesta tal vez se encuentre en los trminos planteados por Marini es decir en la reproduccin de relaciones econmicas que perpetan y amplan el atraso y la debilidad de esas naciones (las ms dbiles)

Por otro lado la misma autora se refiere al gran ritmo de crecimiento de la economa de la Repblica Popular China, se aproxima a consolidarse como una gran potencia. que es muy posible que el mundo se aproxime a una bipolaridad, entre Estados Unidos y China, segn sus niveles de confrontacin poltica, econmica y militar, pero sobre todo por la comparacin entre los poderes que ejercen en el actualmente en la configuracin hegemnica del orden mundial.

Pareciera que el mundo se aproxima a un multilateralismo, por lo menos en un escenario en que, Estados Unidos, no se enfrenta a poderes equivalentes, sobre todo en el plano militar, el orden se ha tornado interdependiente en cierto modo en el terreno econmico, por lo menos con China y la Unin Europea.

Un ejemplo histrico de hegemona y prdida de soberana: La guerra de Mxico y los Estados Unidos.

A mediados del siglo XIX Mxico inicia el proceso de subordinacin de la soberana econmica y territorial frente a la potencia hegemnica de la poca, los Estados Unidos de Norteamrica. De dicho proceso histrico tomamos un artculo de Friedrich Engels de enero de 1848, el cual transcribimos, a continuacin:La Tutela de los Estados Unidos

En Amrica hemos presenciado la conquista de Mxico, la que nos ha complacido. Constituye un progreso , tambin que un pas ocupado hasta el presente exclusivamente de s mismo, desgarrado por perpetuas guerras civiles e impedido de todo desarrollo, un pas que en el mejor de los casos estaba a punto de caer en el vasallaje industrial de Inglaterra, que un pas semejante sea lanzado por la violencia al movimiento histrico. Es en inters de su propio desarrollo que Mxico estar en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos. Es en inters del desarrollo de toda Amrica que los Estados Unidos, mediante la ocupacin de California, obtienen el predominio sobre el Ocano Pacfico. Pero quin, volvemos a interrogar, saldr gananciosa, por de pronto, de la guerra? Slo la burguesa. Los norteamericanos en California y Nuevo Mxico adquieren nuevo terreno para crear all nuevo capital, vale decir, para que surjan nuevos burgueses y se enriquezcan los antiguos, puesto que todo capital que hoy se produce cae en las manos de la burguesa. Y el proyectado corte del istmo de Tehuantepec, a quines favorece, sino a los armadores norteamericanos? La primaca sobre el Ocano Pacfico, en provecho de quines redunda, sino de los mismos potentados navieros? Quin abastecer de productos industriales a la nueva clientela de los mismos formada en los pases conquistados, sino los fabricantes norteamericanos?De modo, pues, que tambin en Amrica los burgueses han realizado grandes progresos, y si sus representantes se oponen ahora a la guerra, ello solo demuestra su temor de que se haya pagada demasiado caro por tales avances.

La fecha de redaccin antecede por un mes a la publicacin del Manifiesto del Partido Comunista escrito junto con Karl Marx y publicado en febrero de 1848 como material preparatorio para las revoluciones gestadas en Europa y como manifiesto programtico de la Liga de los comunistas presidido por los autores ya mencionados. Tomando esto en cuenta se entiende el entusiasmo que Engels manifiesta al acercarse la victoria de la burguesa norteamericana en detrimento de la lumpenburguesa mexicana. Engels ha pasado revista de los logros y las conquistas que las burguesas internacionales han realizado sobre aquellos pases que incapaces de superar las relaciones de subordinacin respecto a las potencias econmicas (Inglaterra y Estados Unidos).

El primer diagnstico de los comunistas se basaba en el hecho de que a mayor influencia de las burguesas internacionales, la ruptura de las relaciones sociales y de produccin previas al capitalismo, y la conformacin de un mercado mundial consolidado, ofreca el terreno frtil para la llegada de los verdugos de la burguesa, es decir el comunismo apareca como posible no solamente como necesario. Lo que Engels no vislumbro para estos aos revolucionarios, fue la capacidad de la burguesa para sortear la crisis y desarrollar las fuerzas productivas abarcando de forma ms violenta, intensiva y extensivamente el resto del mundo no-capitalista. En un segundo plano el anlisis de Engels versa sobre la importancia estratgica que el territorio latinoamericano a partir de la frontera mexicana- representa en el terreno de la geopoltica. Los mega-proyectos proyectados para la zona del istmo de Tehuantepec y ms all con el Corredor Biolgico Mesoamericano y la riqueza presente en la regin ha estado en la mira de los potentados desde hace 160 aos.Lo que queda demostrado con el artculo de Engels es: 1) que el dominio hegemnico norteamericano conduce a la prdida de las soberanas latinoamericanas, particularmente la mexicana, en lo poltico y lo econmico. 2) La solucin a dicho conflicto no esta siendo resuelta por intermedio de las instituciones internacionales actuales, sino a travs de la accin consciente de los proletarios latinoamericanos. 3) La lucha por el libre desarrollo de la economa y la poltica, marcara la pauta y la direccin de la causa. Podemos decir finalmente, que los efectos inmediatos provocados por la violencia del movimiento histrico, estn resultando cada da, en la construccin de autonomas y emancipaciones propias de un solo pueblo, [el latinoamericano]. Llegado el momento no sern necesarias ni las hegemonas, ni las economas dominantes, solamente las libertades.ConclusionesSobre el subdesarrollo y la dependencia:

Luego de estudiar los planteamientos que arroja el ensayo de Marini retomamos los planteamientos fundamentales y a lo que nuestro parecer permanece vigente en la teora marxista de la dependencia. Esto es, partir del entendido que las relaciones de produccin inter-nacin son ampliadas no solo en su forma simple sino requieren de una re-produccin ampliada de la dependencia.Lo anterior se comprende en el anlisis histrico del modo de produccin capitalista, en cuyo devenir desarrolla las fuerzas productivas expandiendo el radio de influencia en un movimiento cuyo sentido va del centro hacia la periferia acentuando la explotacin sobre el trabajador siendo este ltimo el factor distintivo de la dependencia latinoamericana.

La industrializacin en Amrica Latina asume el modelo de sustitucin de importaciones (ISI) y reviste la forma de produccin especficamente capitalista, donde antiguamente se produca plusvalor absoluto ahora se produce plusvalor relativo, al mismo tiempo que dicho plusvalor se distribuye sobre el resto de las ramas productivas, el plusvalor extraordinario se desplaza hacia las economas desarrolladas.Este modelo tuvo como impulsor de la acumulacin al Estado en lo que respecta a la infraestructura, modernizando los aparatos productivos, este fenmeno no responda a las necesidades internas de las economas latinoamericanas sino a la creciente competencia de los capitales internacionales y al incesante desarrollo de las fuerzas productivas tcnicas as como la consolidacin del mercado mundial capitalista.En lo que respecta a la globalizacin consideramos tres aspectos:

1) La Globalizacin es una etapa histrica que se origina a finales del siglo XIX coincidiendo con la etapa del imperialismo colonial hasta llegar a nuestros das cuando se cambia de un modelo desarrollista hacia un modelo nuevo de libre mercado o tambin llamado modelo neoliberal.

2) El creciente aceleramiento de esta etapa genera altos niveles de crecimiento en las finanzas internacionales, la formacin de bloques econmicos y comerciales, la apertura a las fronteras en cuestin de importacin de bienes y servicios como de inversin extranjera directa, todo esto genera la formacin y la conexin de las economas nacionales dentro de una economa global.

3) A pesar de ser considerada como una etapa histrica particular con caractersticas y dinmica propia la globalizacin no puede ser entendida como tal sin tomar en cuenta las circunstancias histrico-polticas que dieron pie a la formacin de este fenmeno tan vigente en la actualidad.

Sobre la integracin de bloques comerciales se tomo en cuenta:La complejidad de los procesos de integracin a partir de la dcada de los 90s en Amrica Latina de acuerdo a mecanismos bilaterales, multilaterales y regionales. Por medio de organismos internacionales como la Organizacin Mundial de Comercio.

Lo caracterstico de la integracin es el proteccionismo al exterior del bloque comercial establecido bajo polticas de libre mercado y acuerdos arancelarios al interior del mismo. Existen varias formas de integracin econmica de las cuales se destacan las siguientes:

a) Tratados preferenciales de comercio.

b) rea de libre comercio.

c) Unin aduanera.

d) Mercado Comn.

e) Unin Econmica.Del desarrollo de estas formas de integracin se plantea el desarrollo comercial y por ende, econmico sin que por ello exista en los planteamientos oficiales cuestiones referentes a la disparidad y a la inequidad, la tendencia es la de reducir las barreras al comercio con libre movilidad de factores productivos.Sobre la hegemona y el poder se planteo lo siguiente:

De acuerdo al planteamiento central de Maria Cristina Rosas nos encontramos frente a un escenario de pugna de poderes con sus variante cuantitativa poder duro- y cualitativa poder blando- donde por el poder absoluto es detentado por Estados Unidos y el poder relativo es sustentado por el resto de pases hegemnicos como es el caso de la Unin Europea y las nuevas potencias asiticas industrializadas.

De esta pugna resulta un juego estratgico por el control hegemnico global. De nueva cuenta como en nuestro anlisis sobre el subdesarrollo latinoamericano aparece la cuestin referida a las relaciones econmicas incluidas las de produccin- donde resulta indispensable para las potencias hegemnicas la re-produccin perpetua y ampliada de dichas relaciones. El escenario que Maria Cristina Rosas plantea es un escenario de multilateralismo, aproximado por lo menos hasta que Estados Unidos decaiga como la potencia hegemnica dominante actual.Bibliografa:1. Unipolaridad o multipolaridad? El papel de Estados Unidos en el nuevo orden mundial y los dilemas de su poltica interna. De los Ros Lozano Patricia

2. Aspectos relevantes del debate terico sobre el desarrollo econmico contemporneo. Caldern Salazar Jorge. Facultad de Economa. UNAM. Mxico, 2006

3. China y Estados Unidos en el siglo XXI Hacia una nueva bipolaridad?, Rosas Mara Cristina Comercio Exterior No. 113, Mxico, marzo-2008

4. Despus de la globalizacin y el desarrollismo Qu?, Wallerstein Immanuel Revista Mundo Siglo XXI, No. 4 Primavera 2006, pp. 5-17

5. Globalizacin y desarrollo, una reflexin desde Amrica Latina y el Caribe Ocampo, Jos Antonio y Martn, Juan. Coedicin del Banco Mundial y Alfaomega, Bogot 2003

6. Hacia un mundo tripolar Estados Unidos, Japn y Alemania en el nuevo sistema internacional, en El nuevo sistema internacional, Len Jos Luis, FCE, Mxico, 1999

7. La Tutela de los Estados Unidos Friedrich Engels, en La Guerra de Mxico, Compendiado en Materiales para el estudio de Amrica Latina. Karl Marx y Friedrich Engels. Cuadernos de Pasado y Presente. No. 30 1987, p. 182-183.

8. Del TLC al MERCOSUR, integracin y diversidades en Amrica Latina. Victor Lpez Villafae ... [et al.] ; coordinacin Victor Lpez Villafae, Jorge Rafael Di Masi Mxico, D.F. :Siglo XXI,2002

9. Dialctica de la dependencia. Marini Ruy Mauro. Serie Popular Era. Primera Edicin. Mxico 1973.10. El regionalismo abierto en Amrica Latina. La integracin econmica al servicio de la transformacin productiva con equidad. CEPAL (1994). Santiago, Chile.

11. Globalizacin, capitalismo actual y nueva configuracin espacial del mundo, Dabat Alejandro Miguel ngel Porra, Mxico 2002 pp. 61-66

12. TLCAN: alternativas campesinas y Cinco promesas incumplidas. Quintana S. Vctor M. en La Jornada del Campo. Suplemento Mensual. Nmero 3. 18 de diciembre de 2007. Dialctica de la Dependencia. Marini Ruy Mauro. Serie Popular Era. pp. 16-17

Manifiesto del Partido Comunista. Carlos Marx y Federico Engels. Editorial Progreso Mosc. p. 34

Marini Ruy Mauro. Op. cit. p. 93

Dialctica de la Dependencia. Op. cit. p. 17

Las facilidades que encuentra Amrica Latina en el exterior para recurrir a la importacin de capital no son accidentales. Se deben a la nueva configuracin que asume la economa internacional capitalista en el perodo de la posguerra. Hacia 1950, sta haba superado la crisis que la afectara, a partir de la dcada de 1910, y se encontraba ya organizada bajo la gida norteamericana Marini Ruy Mauro Op. cit. p. 67

Aspectos relevantes del debate terico sobre el desarrollo econmico contemporneo. Caldern Salazar, Jorge. Facultad de Economa. 2006.

De lo anterior se explica la tesis de Marini donde nos dice que en pases como Argentina, Mxico, Brasil, etc. nunca llego a conformarse una verdadera economa industrial [] por el contrario la industria sigui siendo all una actividad subordinada a la produccin y exportacin de bienes primarios, que constituan, estos s, el centro vital del proceso de acumulacin. Marini Ruy Mauro Op. Cit. p. 56

La participacin de Amrica Latina en el mercado mundial contribuir a que el eje de la acumulacin en la economa industrial se desplace de la produccin de plusvalor absoluto a la de plusvalor relativo. Marini Ruy Mauro. Op. cit. p. 23

Marini Ruy Mauro. Op. cit. p. 68

Globalizacin y desarrollo, una reflexin desde Amrica Latina y el Caribe Ocampo, Jos Antonio y Martn, Juan. Bogot 2003.

* Wallerstein Immanuel, Despus de la Globalizacin y el Desarrollismo Qu? Mundo Siglo XXI No. 4 Primavera 2006 pp. 6

** Globalizacin, capitalismo actual y nueva configuracin espacial del mundo, Alejandro Dabat, 2002.

*** La convergencia bsica de estas posiciones podra sintetizarse en varias coincidencias explcitas o implcitas, desprendidas del propio campo de coincidencias: a) La globalizacin no es slo un nivel superior de internacionalizacin, mundializacin y sobre todo, tras nacionalizacin de la economa, sino tambin es una realidad histrica cualitativamente diferente a las anteriores; b) la globalizacin es un procesos histrico inseparable de otros procesos igualmente nuevos y trascendentes como (usando un lenguaje propio no compartido por muchos autores) la revolucin informtica, la reestructuracin posfordista/poskeynesiana del capitalismo o la economa y la sociedad mundial o la reunificacin econmica y poltica del mundo bajo la direccin del capitalismo; c) que la globalizacin no tiene que ver con una supuesta desaparicin o minimizacin de existencia histrica del estado nacional, sino con la redefinicin de sus funciones y relaciones con la economa y la sociedad, y d) que los distintos aspectos jerarquizados son prcticamente todos o casi todos de carcter espacial territorial (integracin de sistemas regionales, relacin de lo global con lo local (glocal) (nueva geografa).

El regionalismo abierto en Amrica Latina. La integracin econmica al servicio de la Transformacin productiva con equidad. CEPAL (1994). Santiago, Chile.

Caldern Salazar Jorge A. Regionalismos y multilateralismo en los procesos de Integracin Econmica. El futuro de la Organizacin Mundial de Comercio.

Gonzlez Guadalupe. "La poltica exterior de Mxico frente al nuevo contexto internacional", Exmen. Mxico, diciembre de 1992. p. 30.

Citado en Cinco Promesas incumplidas. La Jornada del Campo Suplemento Mensual. Nmero 3. 18 de diciembre de 2007.

Mara Cristina Rosas, China y Estados Unidos en el siglo XXI, 2008

Mara Cristina Rosas,. op. Cit., p. 217

Marini Ruy Mauro Op. cit., p. 32

Mara Cristina Rosas, Op. cit., p.202.

La Tutela de los Estados Unidos. Friedrich Engels en Materiales para el estudio de Amrica Latina. p. 182-183.