tema 03 - los procesos de interacción y comunicación en el aula

8
Programas de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva 2014-2015 Prof. Julia Ramallo Cuesta TEMA 3. LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL AULA: TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS COFPYD

Upload: pablo-fernandez-alonso

Post on 09-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 0

Programa s de Postgrado y Desarro llo Profesional con Estru ctura Modular

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva

2014-2015

Prof. Julia Ramallo Cuesta

TEMA 3. LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL AULA:

TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

COFPYD

Page 2: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL AULA: TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La interacción es el estilo peculiar de vivir, percibir y compartir el proceso formativo entre los

agentes de la acción educativa, basada en una libre y profunda implicación entre cuantos participan y

trabajan las tareas y las prácticas instructivo-profesionales en las aulas.

La interacción es una fuerza de relación y complicidad entre docentes y estudiantes, que se concreta

en el discurso, las relaciones, el sistema de liderazgo, la pertinencia y proyección de los saberes para

formar a los estudiantes en las competencias requeridas para su futura acción profesional.

CONCEPTO DE INTERACCIÓN DIDÁCITCA

Peterssen (1976) considera la interacción un modo de encuentro profesional entre docente y discente,

así como la capacidad de implicación personal del educador y educando en su proceso de formación.

La clave de la interacción es la corresponsabilidad de los agentes y el compromiso mutuo de

búsqueda de sentido y de colaboración en el desarrollo del conocimiento y la práctica, que lleva al

mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

Señalar que este encuentro no es fortuito, ni atemporal. Su finalidad es lograr el pleno desarrollo y

capacitación de las personas.

Page 3: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

Finalidad

La interacción mejora facilitando la comunicación empática, la calidad de los sentimientos y el rigor

de los saberes trabajados; esto da proyección a la acción formativa en las aulas, centros y

comunidades científicas.

La interacción didáctica sitúa al profesorado como creador de las relaciones y de discursos cercanos

al verdadero trabajo formativo.

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA COMPLEJIDAD SOCIO-

INTERACTIVA

La tarea docente es esencialmente comunicativa e interactiva. Como docentes, hemos de reflexionar

profundamente acerca de cómo actuamos y qué somos capaces de compartir con los estudiantes:

concepciones, modelos, prácticas, sentimientos y múltiples realidades.

La comunicación es la médula de la acción docente y la base de la cultura formativa.

La competencia comunicativa docente supone la síntesis integrada de las nuevas formas de saber y

de conocimiento de la comunicación, centrado en su semántica o contenidos, el modo de expresión y

práctica comunicativa, los valores y las actitudes que caracterizan una comunicación empática,

cercana y comprensiva y el estilo de asumir cada docente el compromiso de comunicarse y

entenderse con cada estudiante, los equipos de aprendizaje colaborativo de estudiantes y el

conjunto de personas del aula-curso y de la comunidad.

Las modalidades comunicativas básicas que el profesorado emplea son:

Narrativa

Socrática

Descriptiva

Explicativa-representativa

Crítica

Poética

Integradora, etc

Page 4: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

COMPONENTES DE LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA: CONTEXTO, CLIMA Y

SISTEMA SOCIO-RELACIONAL, DISCURSO, TAREA FORMATIVA Y

AGENTES

Hemos de considerar la Interacción en sus coordenadas espacio-temporales. La escena y los

cambiantes ambientes, nos afectan, implican y dan un nuevo sentido

Contexto

Los múltiples contextos: mundial, sectorial, diversidad regional, ciudadana, comarcal, local,

intercultural, se explicarán en el aula y el curso como micro-contextos.

El aula representa un grupo humano que en un entorno físico concreto y en la interacción con

colegas y estudiantes, se va consolidando como un auténtico ecosistema social que impulsa los

sentimientos, expectativas, deseos, formas de sentir el saber y de compartirlo, etc., que orientan en

una determinada forma el proyecto de vida compartido.

Para construir el contexto de aula más pertinente, debemos cuidar el discurso y el conocimiento e

interacción del clima social del aula y del centro.

El clima del aula y de la institución

El clima es un ecosistema social envolvente de una institución y posibilita la convergencia de

actitudes, percepciones, sentimientos, modalidades, prototipos de interacción. Se concreta en la

síntesis ambiental entre los participantes que posibilita un estilo de interacción y de proyección

compartida entre los implicados resultante de las vivencias, experiencias y del desarrollo de los

proyectos y procesos de avance en las aulas y en los centros.

Moos (1979) estableció los factores que determinan el clima de una clase:

El contexto de la escuela/centro y aula.

Los factores organizativos, como el sistema de agrupamiento de los estudiantes.

Las características de los docentes y estudiantes al desarrollar la interacción.

Page 5: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Medina (2003) estableció las relaciones que configuran en este proceso de enseñanza-aprendizaje:

Colaboración ------------ Competitividad

Igualdad ------------------ Desigualdad

Autonomía --------------- Dependencia

Confianza ---------------- Desconfianza

Apertura ------------------ Clausura

Cercanía ------------------ Distancia

Empatía ------------------- Rechazo, etc.

Cada docente ha de construir y valorar estas relaciones para comprender qué profundizar en las que

se desarrollan entre docente y estudiantes, conscientes del papel singular de cada uno y del mapa

evolutivo que se genera entre todos los implicados en la tarea formativa.

Las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes son predicciones de la motivación de los

estudiantes.

El modelo de Wubbels y Brekelmans (2005), sintetiza las relaciones entre las personas y tiene

proyección en las interacciones que se generan entre los docentes y discentes:

Page 6: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

El profesorado ha de promover el mayor número de roles adecuados que se esperan del docente, en

el mayor equilibrio entre dominancia y sumisión, cooperación y oposición.

Los estudiantes han de profundizar en el propio conocimiento y valorar el tipo de relaciones que

construyen con sus colegas y con los docentes, co-protagonistas del proceso formativo.

La relación ha de ser responsabilidad compartida y de cierta implicación entre el docente y discentes

conscientes del papel que ambos juegan en la interacción didáctica.

Discurso

Si el contexto y el clima constituyen el dónde y el cómo, el discurso en su amplitud de códigos y de

modalidades es el contenidos sustantivo en las interacción didáctica.

El dominio del discurso está vinculado al de la competencia comunicativa del docente y a las

múltiples formas de vivir y sentir el estilo peculiar de relación e interacción entre todos los

implicados en el acto didáctico.

El discurso propicia la interacción, si los gestos, la tonalidad y el ritmo evidencian apertura,

proximidad y empatía hacia los estudiantes; conscientes de su nivel semántico y del compromiso de

todos por comprender la importancia de la interacción y su incidencia en la calidad de la acción

formativa, hemos de tomar conciencia del papel y la relevancia del estilo comunicativo que

empleamos en los procesos de enseñanza-aprendizaje y del conjunto de tareas que caracterizan la

instrucción y el desarrollo integral de los estudiantes.

La tarea formativa

Es la acción que propicia el desarrollo de los estudiantes como personas y profesionales y sitúa al

profesorado ante su más importante labor, propiciar los escenarios más pertinentes para que la

institución educativa logre su misión y los estudiantes afiancen el dominio de las competencias y la

capacitación académica.

Tales tareas formativas necesitan de climas y realidades plenamente colaboradoras.

Page 7: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Los agentes de la interacción didáctica

Los agentes (docentes, estudiantes, comunicad educativa en general) son los responsables de que tal

interacción sea realizada con un estilo innovador y se alcancen los objetivos esperados.

Docente y estudiantes han de identificar qué procesos orientan la práctica formativa, qué tareas la

mejoran y qué métodos y medios hemos de empelar, si deseamos que la interacción que

desarrollamos sea colaborativa, empática y facilitadora de la formación integral de los estudiantes.

El profesorado ha de asumir el protagonismo que le corresponde.

COMPRENDER E INDAGAR LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA

El análisis de la interacción, implica que cada docente se cuestione y seleccione un escenario de

trabajo, profundizando en las situaciones interactivas de clases presenciales, semi-presenciales, con

apoyo de plataformas, vídeos, etc.; proponiendo la necesaria reflexión acerca de la complejidad y

combinación de diversas modalidades metodológicas.

Hemos de profundizar en la construcción de un modelo de interacción comunicativo, empático y

potencialmente transformador de las múltiples situaciones humanas.

MEJORA DE LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA: ANÁLSIS Y PREVENCIÓN DEL

ACOSO ESCOLAR.

Los modelos para impulsar la interacción positiva se apoyan en la colaboración, en la toma en común

de decisiones y en el reconocimiento mutuo del papel estimulador y potenciador de los docentes, a

la vez que en el avance en la implicación de todas las personas en el plan de trabajo de la clase y el

proyecto institucional que atañe a toda la comunidad educativa.

Debemos anticiparnos a los problemas que puedan surgir en la clase y generar relaciones de

confianza mutua, camaradería, colaboración, reconocimiento de la identidad cultural, comunicación

fluida y cercana a los estudiantes.

Page 8: Tema 03 - Los Procesos de Interacción y Comunicación en El Aula

COFPYD 2014-2015 Procesos y contextos educativos Prof. Julia Ramallo Cuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

Por ejemplo, las actuaciones pertinentes para anticiparnos al acoso escolar son:

Diagnóstico del clima social del aula.

Análisis del discurso empelado: perfil y mapa de relaciones.

Identificación del tipo de liderazgo que desempeñamos.

Cohesión y energía de los estudiantes y sus relaciones.

Adaptación de los métodos a los estudiantes.

Tipos de tareas desempeñadas en el aula.

SÍNTESIS

La interacción didáctica es la relación socio-comunicativa resultante de las posibles actuaciones y

comunicaciones entre los agentes del aula y del centro, quienes participan en el proyecto de mejora

continua del clima, las relaciones y el discurso. La interacción se mejora y comprende al analizarla en

su contexto, valorando el discurso y compartiendo relaciones formales entre todos los implicados.