tema 1 2016 7

7
I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2016-2017 Psicología TEMA 1 LA PSICOLOGÍA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO 1. ¿Qué es la psicología? Si preguntamos a la gente qué es la psicología, seguramente nos dirían cosas como: “La psicología es aplicar test para conocer el coeficiente de inteligencia de los individuos o los rasgos de la personalidad de alguien”, “es psicoanalizar a las personas para conocer los traumas ocultos que tiene en su inconsciente y, de este modo poder curarlos”, “sirve para diagnosticar y curar las enfermedades mentales”, “aplica técnicas de terapia de grupo”, “realiza pruebas la selección de personal en las empresas”, “trata problemas sexuales”, intenta resolver los problemas de niños difíciles, con fracaso escolar o con conducta inadaptada en la familia, con los compañeros o con la gente en general”... Aunque todas estas opiniones son válidas, no definen que es la psicología sino alguna de sus múltiples aplicaciones. Básicamente la psicología es una ciencia empírica. Esto significa que, primero, es un conocimiento comprobado y no el resultado de la especulación. Cuando se aplica un test o una terapia, la validez y la fiabilidad de dicha herramienta ha sido estudiada y comprobada previsamente. En segundo lugar, la psicología es una ciencia metódica. La investigación y la teoría resultante está organizada tanto en cuanto a los conocimientos que la componen como por lo que hace a los procedimentos de que sirve para estudiar su objeto. Teóricamente los conocimientos se organizan según el objeto de estudio (psicología de las emociones, psicología de la conducta, psicología de las organizaciones, etc.). Procedimentalmente la psicología sigue el método de las ciencias experimentales. La palabra psicología procede de las palabras griegas psyche (mente, alma, espíritu) y logos (discurso o teoría). En sentido etimológico, la palabra psicología significa “teoría de la mente”. La psicología comienza como ciencia específica en el momento en que se separa de la filosofía. Este momento suele situarse en 1879 (fecha de la fundación del primer laboratorio de psicología por W. Wunt). Pero la psicología no puede definirse sólo por la etimología. Si la psicología busca ser una ciencia tiene que poder observar el objeto de estudio. El problema que tenía la filosofía a la hora de hablar del alma o de la mente era que sólo podía especular sobre tales objetos, ya que o bien eran considerados inmateriales o bien no eran observables. Por eso la psicología determinó que su objeto de estudio sería la conducta, que es un objeto en el que se revela la mente y que además es observable. Paralelamente, como ciencia que es la psicología también puede anticipar el comportamiento que estudia. La predicción es una herramienta de confirmación de la verdad de un conocimiento; si la predicción es correcta entonces se puede asegurar que el conocimietno de la ley de comportamiento que sustenta esa predicción es

Upload: jesus-gonzalez-fisac

Post on 12-Apr-2017

40 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 2016 7

I.E.S. Virgen del Carmen Curso 2016-2017

Psicología

TEMA 1 LA PSICOLOGÍA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

1. ¿Qué es la psicología?

Si preguntamos a la gente qué es la psicología, seguramente nos dirían cosas como: “La psicología es aplicar test para conocer el coeficiente de inteligencia de los individuos o los rasgos de la personalidad de alguien”, “es psicoanalizar a las personas para conocer los traumas ocultos que tiene en su inconsciente y, de este modo poder curarlos”, “sirve para diagnosticar y curar las enfermedades mentales”, “aplica técnicas de terapia de grupo”, “realiza pruebas la selección de personal en las empresas”, “trata problemas sexuales”, “intenta resolver los problemas de niños difíciles, con fracaso escolar o con conducta inadaptada en la familia, con los compañeros o con la gente en general”... Aunque todas estas opiniones son válidas, no definen que es la psicología sino alguna de sus múltiples aplicaciones.

Básicamente la psicología es una ciencia empírica. Esto significa que, primero, es un conocimiento comprobado y no el resultado de la especulación. Cuando se aplica un test o una terapia, la validez y la fiabilidad de dicha herramienta ha sido estudiada y comprobada previsamente. En segundo lugar, la psicología es una ciencia metódica. La investigación y la teoría resultante está organizada tanto en cuanto a los conocimientos que la componen como por lo que hace a los procedimentos de que sirve para estudiar su objeto. Teóricamente los conocimientos se organizan según el objeto de estudio (psicología de las emociones, psicología de la conducta, psicología de las organizaciones, etc.). Procedimentalmente la psicología sigue el método de las ciencias experimentales.

La palabra psicología procede de las palabras griegas psyche (mente,

alma, espíritu) y logos (discurso o teoría). En sentido etimológico, la palabra psicología significa “teoría de la mente”. La psicología comienza como ciencia específica en el momento en que se separa de la filosofía. Este momento suele situarse en 1879 (fecha de la fundación del primer laboratorio de psicología por W. Wunt). Pero la psicología no puede definirse sólo por la etimología. Si la psicología busca ser una ciencia tiene que poder observar el objeto de estudio. El problema que tenía la filosofía a la hora de hablar del alma o de la mente era que sólo podía especular sobre tales objetos, ya que o bien eran considerados inmateriales o bien no eran observables. Por eso la psicología determinó que su objeto de estudio sería la conducta, que es un objeto en el que se revela la mente y que además es observable. Paralelamente, como ciencia que es la psicología también puede anticipar el comportamiento que estudia. La predicción es una herramienta de confirmación de la verdad de un conocimiento; si la predicción es correcta entonces se puede asegurar que el conocimietno de la ley de comportamiento que sustenta esa predicción es

Page 2: Tema 1 2016 7

correcta. Pero también predecir puede significar anticipar la conducta y, en esa medida, saber màs sobre la conducta de los sujetos que los sujetos mismos. Por eso la psicología ha estado siempre muy cerca de los intereses de personas, empresas o gobiernos que buscan lograr un influjo sobre la conducta de los otros (llámense ciudadanos, consumidores o pacientes).

De acuerdo con todo esto convengamos en que la psicología es una ciencia que intenta construir teorías y modelos que permitan explicar, predecir y controlar la conducta aplicando el método científico.

2. ¿Es la Psicología una ciencia?

Una de las preocupaciones de la psicología desde su fundación ha estado en su reconocimiento como ciencia experimental. Su origen en la filosofía era una muy mala carta de presentación y por eso, como cualquier hijo que que necesita demostrar que ya no es un niño, la psicología ha renegado de su origen teórico cuando no especulativo.

Para saber distinguir entre lo que es ciencia de lo que no, es necesario establecer unos criterios de demarcación. Existen diferentes criterios a la hora de establecer la delimitación de lo que es o no ciencia. Básicamente podemos distinguir entre dos clases de criterios según su fuerza. Los criterios restrictivos y los criterios amplios.

El criterio restrictivo plantea muchas más exigencias que un criterio más amplio. En el caso de la ciencia los criterios restrictivos toman a las ciencias físicas como modelo. Esto criterios estipulan que

a) una ciencia tiene que tener un objeto observable, medible,

manipulable experimentalmente; que b) los conocimientos de una ciencia tienen que poder ser expresados

con aparato matemático; c) una ciencia tiene que poder hacer predicciones. El bosón de Higgs, por ejemplo, es un caso límite pero que confirma

estos criterios. (Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Bosón_de_Higgs.) De acuerdo con estos criterios la psicología no siempre puede

considerarse una ciencia (recuérdese que la psicología estudia muchos objetos distintos). Vayamos por partes. Por lo que hace al primer criterio, hay fenómenos psicológicos que no pueden ser observados. Por ejemplo, las emociones pueden visibilizarse o no. Hay alteraciones fisiológicas claramente observables que son concomitantes con algunas emociones. Por ejemplo, una persona iracunda manifiesta aumento de la tensión arterial, enrojecimiento de la cara, etc. Pero una persona que sepa controlar sus emociones mantendrá ocultas al menos aquellas manifestaciones visibles de las mismas. En el caso de las patologías del pensamiento, por ejemplo pensamientos negativos (lo que habitualmente se llama pesimismo), todavía es más difícil de verificar pues depende de lo que diga el paciente si es que quiere expresarlo. El uso de los sueños que hace el psicoanálisis plantea esta dificultad redoblada, pues no sólo puede que el paciente nos engañe cuando cuenta el sueño sino que además el sueño es un fenómeno escurridizo también para la persona que sueña.

Los fenómenos psicológicos no siempre son medibles. Con

Page 3: Tema 1 2016 7

frecuencia la medición del fenómeno es inútil o simplemente no viene al caso. Por ejemplo, de un sueño no sólo no se puede medir su duración sino que no importa en absoluto (sabemos que un sueño trascurre a nivel del córtex entre apenas unos segundos hasta varias horas, todo ello durante la fase REM). La psicología, no obstante, busca siempre dar con alguna escala que permita graduar el fenómeno. Por ejemplo, volviendo sobre los pensamientos negativos, un psicólogo clínico intenta averiguar con qué frecuencia aparecen y qué grado de malestar les acompaña. Ambas indicaciones no se pueden expresar cuantitativa sino cualitativamente. Los pensamientos aparecen “Casi nunca/A veces/Todos los días” y tienen un grado de malestar “Alto/mediano/bajo”; a veces se pregunta utilizando una escla numérica, p.e., “Marque su grado de malestar entre el 1 y el 5”. En todo caso, esta apreciación cualitativa ayuda a comprender la importancia del problema.

Por lo que hace a la experimentación, la psicología ha intentando siempre poder experimentar con el fenómeno que estudia. Por eso en una facultad de psicología hay laboratorios y la psicología ha intentado siempre controlar el fenómeno y sus condiciones para poder mejor estudiarlo y para asegurar sus predicciones. Pero hay fenómenos cuyo estudio sólo es posible con el concurso de la voluntad del paciente y éstos son más difíciles de predecir y de controlar. Otros, en cambio, sí lo son. Por ejemplo, cuando se induce una conducta por medio del color. Normalmente, hay experimentación, manipulación y predicción en todos aquellos fenómenos de la conducta en los que interviene el sistema nervioso en sus niveles no cognitivos, como por ejemplo con las emociones.

Los criterios amplios, en cambio, tienen en cuenta además otros

elementos: d) el afán de veracidad: una ciencia tiene interés por llegar a la verdad

de los fenómenos que estudia y además no tiene intención de engañar. También puede considerarse que

e) una disciplina es científica cuando da a conocer públicamente los resultados de su investigación, exponiéndose así al contraste con las investigaciones de otros y no aceptando el juicio propio como el único plausible. La ciencia tiene un afán de objetividad. Por último, una ciencia tiene

f) el afán de universalidad pues busca siempre confirmar sus teorías en la experiencia, que es aquello que todos compartimos.

La psicología sí cumple estos criterios. Por una parte, el psicólogo

quiere llegar a la verdad pero sobre todo no busca embaucar a nadie. Un psicólogo es un médico (aunque los médicos no lo ven así)*** y también tiene un compromiso con el paciente con el que tiene un compromiso (juramento hipocrático). Buena parte de la falsa psicología (como en general todas las pseudociencias) se revela en que tratan a las personas no como pacientes sino como clientes. En segundo lugar, la psicología trabaja como cualquier ciencia compartiendo sus resultados a través de publicaciones y reuniéndose en congresos periódicos para discutir y poner en común sus estudios y avances. Pero es la experiencia lo que distingue sobre todo a una ciencia. Cuando la psicología no puede experimentar sí busca recoger la experiencia y mostrarla a los demás. La ciencia intenta documentar fehacientemente con algo más que

Page 4: Tema 1 2016 7

testimonios lo que ha comprobado u observado. 3. El método científico

El método es un modo organizado y pautado de llevar a cabo una

acción. Hablar de método científico es hablar del método hipotético- deductivo.

Por ejemplo, si partimos de la observación que las personas que padecen sida tienen muchas infecciones ¿Cómo podemos explicar este hecho observado? Podemos formular una hipótesis, que es una explicación plausible aunque no comprobada. Para la observación anterior podríamos formular la siguiente hipótesis: “el agente causante del SIDA provoca un deterioro del sistema inmunológico”. Ahora bien, ¿por qué se llama también deductivo? Porque partiendo de esta hipótesis deducimos o concluimos algo: “el número de leucocitos de los enfermos portadores de VIH será siempre más bajo que la media”. Esta conclusión sería la que finalmente tendríamos que contrastar con los hechos, en este caso por medio de análisis de sangre.

4. Etapas del método hipotético-deductivo El método hipotético deductivo se concreta en tres fases o momentos: I. Observación, II. Formulación de hipótesis y III. Verificación o contrastación de las hipótesis.

I. Observación

Es la fase de descubrimiento del fenómeno que se va a investigar. La observación suele comenzar con la presencia de una dificultad, que es la pone en marcha la investigación, aunque la observación también puede ser accidental. Un buen ejemplo de observación accidental lo encontramos en los trabajos de Pavlov, que estudiando la fisiología de la digestión en los perros, se encontró con el fenómeno de los reflejos condicionados.

Ya se trate de un tipo de observación accidental o sistemática, el paso de la observación requiere dos condiciones para que adquiera el calificativo de científica.

1) En primer lugar, tiene que registrar un fenómeno que pueda medirse o cuantificarse de alguna manera. Sin este requisito, no es posible la aplicación del método hipotético deductivo.

2) En segundo lugar, tiene que tratarse de un fenómeno o acontecimiento que se pueda repetir, ya que para poder aceptar o rechazar hipótesis respecto a dicho fenómeno es necesario poder replicar el fenómeno que se está estudiando.

La observación termina cuando se ha hecho un registro significativo, es decri, cuando se han recogido suficientes datos que revelan un fenómeno estable y no un accidente. Una vez que el investigador ha tomado contacto con un problema determinado y ha registrado los datos significativos sobre el mismo, el siguiente paso consiste en formular una hipótesis.

II. Formulación de hipótesis generales que expliquen los hechos

Page 5: Tema 1 2016 7

observados.

Una hipótesis es una conjetura que realiza el investigador en forma de enunciado, y que puede ser sometida a contrastación experimental. Los enunciados de las hipótesis siguen generalmente la estructura “si... entonces” y especifican bajo qué condiciones se espera que se produzca un resultado o resultados determinados. En el caso del ejemplo del SIDA, anteriormente citado, la forma adecuada de formular la hipótesis sería: “Si el agente causal del SIDA destruye a los linfocitos entonces se provocará un deterioro del sistema inmunológico”.

Cuantas más conclusiones se confirmen experimentalmente más plausible es la hipótesis. La ciencia es muy cauta y nunca acepta que una hipótesis es absolutamente verdadera. Esta es una característica importante de las ciencias empíricas y es que siempre son probabilísticas. El científico acumula la mayor cantidad posible de observaciones sobre los casos particulares para llegar a proponer generalizaciones o leyes de carácter general a partir de esas observaciones. Sus conclusiones, por tanto, nunca pueden ser totalmente válidas, sino más o menos probables.

Cuando una hipótesis general no puede ser sometida a la verificación experimental el científico tiene que deducir de su hipótesis general un caso concreto que pueda ser comprobado con los datos empíricos. Se dice entonces que formular subhipótesis a partir de la hipótesis general.

Un ejemplo de hipótesis general podría ser la siguiente: "Sí los individuos se frustran entonces desarrollan agresividad". Pero los conceptos enunciados en esta hipótesis (frustración y agresividad) son excesivamente genéricos por lo que precisa, para que sea operativa, formularlos en términos más concretos de tal manera que se puedan medir. De esta forma el contraste de hipótesis generales se realiza normalmente de un modo indirecto, mediante la deducción de consecuencias muy concretas, que podemos verificar.

Siguiendo con el ejemplo anterior, una subhipótesis podría ser: “Si se frustra a los sujetos con tareas que no pueden resolver entonces manifestarán un mayor número de insultos (agresión verbal) que los sujetos que no tengan que realizar tareas irresolubles”.

III. Verificación o contrastación de la hipótesis

Una vez formulada la hipótesis y sus consecuencias es preciso proceder a su verificación o contrastación, esto se puede realizar a través de dos métodos: no experimentales y experimentales.

5. Métodos de verificación.

5.1. Métodos no experimentales

Entre los métodos no experimentales de contrastación de hipótesis están la observación sistemática y el método correlacional. En ellos el investigador recoge y mide los fenómenos tal y como se producen naturalmente, sin manipular las causas de forma intencionada. En este tipo de métodos el investigador no controla ninguna de las posibles variables que pueden influir en los resultados, por lo tanto los resultados observados

Page 6: Tema 1 2016 7

pueden ser debidos a la influencia de variables extrañas que no se han controlado. Un ejemplo histórico de utilización de la observación sistemática como método de contrastación de hipótesis lo tenemos en la teoría evolucionista de Darwin. Darwin observando a diferentes especies animales y la adaptación de estas a su medio llegó a las conclusiones que dieron origen a su teoría evolucionista. También se utiliza en dinámica de grupos. Por ejemplo, observando cómo se organiza el espacio de un recreo (atendiendo, por ejemplo, a las diferencias de edad), se pueden reconocer pautas de conducta de cada grupo así cómo las relaciones de jerarquía que se establecen entre ellos. Ver https://punt6.files.wordpress.com/2013/07/img_4759.jpg . Una forma de observación consiste en el registro de los relatos del paciente. Hay ciertas patologías que se vislumbran en trastornos del lenguaje. Otras veces, como es el caso del psicoanálisis, el relato mismo es el síntoma de la patología y el médico se sirve de lo que se dice y cómo se dice para el diagnóstico y para la evaluación de la marcha de la patología. El método correlacional consiste en aplicar un análisis estadísticos a un conjunto datos seleccionados, con el fin de averiguar si hay o no correlación entre ellos (si están relacionados). Al igual que en la observación sistemática en este método el investigador tampoco ejerce ningún control sobre las variables objeto de estudio.

En los estudios correlacionales no se obtiene una información sobre cuál de los fenómenos es causa y cuál efecto, únicamente lo que pretende es conocer el grado y la dirección de la correlación. Una correlación no es más que una expresión estadísticas mediante la cual se relacionan dos hechos. El valor de la correlación puede oscilar entre 0 y 1, cuando más próximo a 1 sea el valor obtenido mayor es la relación entre las dos variables estudiadas. La correlación además puede ser positiva (+) o negativa (-). La correlación será positiva cuando el aumento (o disminución) en los valores de una de las variables estudiadas conlleva también el aumento (o disminución) en la otra. Mientras que, por el contrario, existirá correlación negativa cuando se produce una relación inversamente proporcional entre dos fenómenos, de tal forma que al incrementarse el valor de uno, se observa un decremento en el valor del otro, o viceversa. Por ejemplo, si queremos considerar la relación entre temperatura y agresividad, podríamos elaborar la siguiente tabla:

grupo de edad-sexo / oscilación temperatura

+ 25 ºC (∆ 5ºC)

+ 30 ºC + 35 ºC + 40ºC

20-25 hombres mujeres

AV: 10 /AF: 1 AV: 12 /AF: 0

AV: 13 /AF: 2 AV: 13 /AF 0

AV: 16 /AF: 8 AV: 15 /AF 1

AV: 25 /AF: 17 AV: 18 /AF 3

25-30 hombres mujeres

AV: 10 /AF 0 AV: 8/AF 0

AV: 12/AF 2 AV: 8/AF 0

AV: 14/AF 6 AV: 8/AF 1

AV: 20/AF 11 AV: 9 /AF 1

35-40 hombres mujeres

AV: 8 /AF 0 AV: 6/AF 0

AV: 8 /AF 2 AV: 6 /AF 0

AV: 10/AF 3 AV: 5/AF 0

AV: 13/AF 8 AV: 4 /AF 1

40-45 hombres mujeres

AV: 8/AF 0 AV: 4 /AF 0

AV: 8/AF 0 AV: 4/AF 0

AV: 9/AF 1 AV: 4/AF 0

AV: 10 /AF 1 AV: 1/AF 0

Page 7: Tema 1 2016 7

En ella se registran las agresiones verbales (AV) y físicas (AF). Luego habría que establecer una correlación entre ellas. Otra tabla contemplaría la densidad (número de personas por m2) que sería el otro elementos a observar.

5.2. Métodos experimentales.

Los métodos experimentales son los únicos que permiten establecer relaciones de causa-efecto. El experimentador realiza un experimento para poner a prueba hipótesis sobre las relaciones existentes entre dos tipos de variables: la variable dependiente y la variable independiente. La variable que manipula el experimentador se denomina variable independiente. La variable que se refiere a la conducta que nos interesa medir es la variable dependiente. Además, el experimentador debe controlar todas las posibles variables extrañas que puedan contaminar los resultados del experimento. Si no se controlan adecuadamente las variables extrañas, no será posible atribuir las variaciones que se observan en la variable dependiente a las manipulaciones experimentales de la variable independiente.