tema 1 filosofia 201-2014 pdf

15
TEMA 1. FILOSOFÍA 1. ¿QUÉ ES FILOSOFIA? Filosofía como saber de segundo grado. “¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica [...] En cualquier caso el saber filosófico no es [...] un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos de primer grado (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos…).[...] la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.” G. BUENO, ¿Qué es la filosofía? Esta definición de la Filosofía como un saber de segundo grado de Gustavo Bueno será con la que trabajaremos. Como se observa se opone a la forma de entender la Filosofía como un saber de primer grado, es decir, aquella que considera que la Filosofía tendría un campo propio al mismo nivel que las diversas ciencias, lo que la podría constituir como un saber que se desvincula de las ciencias que operan efectivamente en un determinado periodo histórico. Por supuesto, como se recoge en el texto, la definición etimológica de la Filosofía como “amor al saber” también la excluiríamos en la medida que les atribuimos a los miembros de las diversas comunidades de científicos un amor al saber también genuino. Vimos como la Filosofía tendría como tarea la construcción (descubrimiento) de las Ideas (el hombre, el lenguaje, la sociedad, etc.) que se levantan apoyándose en los diversos conceptos que nos aportan las ciencias, cada una desde su propio campo categorial, por ejemplo la física estudia el espacio, el tiempo, la materia y la energía, como sus interacciones. La química el estudio de la composición, estructura y propiedades de la materia, etc., pues las ciencias tienen campo pero la Filosofía propiamente no, su campo no se reducirá al estudio del ser, o de Dios, etc. como pretenden aquellos que defienden la Filosofía como saber de primer grado.

Upload: juan-jose-jimenez

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tema 1 Filosofia

TRANSCRIPT

  • TEMA 1. FILOSOFA

    1. QU ES FILOSOFIA? Filosofa como saber de segundo grado.

    Qu es la filosofa? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta

    etimolgico-psicolgica: es el amor al saber. Como si el amor o deseo de saber tuviera

    que ser, por s mismo, filosfico, siendo as que casi siempre el deseo de saber es de

    ndole prctica, tecnolgica o cientfica [...]

    En cualquier caso el saber filosfico no es [...] un saber del pretrito, un saber

    acerca de las obras de Platn, de Aristteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosfico

    es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofa es un saber de segundo

    grado, que presupone por tanto otros saberes previos de primer grado (saberes

    tcnicos, polticos, matemticos, biolgicos).[...] la filosofa presupone un estado de

    las ciencias y de las tcnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a

    constituirse como una disciplina definida. Por ello tambin las Ideas de las que se

    ocupa la filosofa, ideas que brotan precisamente de la confrontacin de los ms

    diversos conceptos tcnicos, polticos o cientficos, a partir de un cierto nivel de

    desarrollo, son ms abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

    G. BUENO, Qu es la filosofa?

    Esta definicin de la Filosofa como un saber de segundo grado de

    Gustavo Bueno ser con la que trabajaremos. Como se observa se opone a

    la forma de entender la Filosofa como un saber de primer grado, es decir,

    aquella que considera que la Filosofa tendra un campo propio al mismo

    nivel que las diversas ciencias, lo que la podra constituir como un saber

    que se desvincula de las ciencias que operan efectivamente en un

    determinado periodo histrico.

    Por supuesto, como se recoge en el texto, la definicin etimolgica de la

    Filosofa como amor al saber tambin la excluiramos en la medida que

    les atribuimos a los miembros de las diversas comunidades de cientficos

    un amor al saber tambin genuino.

    Vimos como la Filosofa tendra como tarea la construccin

    (descubrimiento) de las Ideas (el hombre, el lenguaje, la sociedad, etc.) que

    se levantan apoyndose en los diversos conceptos que nos aportan las

    ciencias, cada una desde su propio campo categorial, por ejemplo la fsica

    estudia el espacio, el tiempo, la materia y la energa, como sus

    interacciones. La qumica el estudio de la composicin, estructura y

    propiedades de la materia, etc., pues las ciencias tienen campo pero la

    Filosofa propiamente no, su campo no se reducir al estudio del ser, o de

    Dios, etc. como pretenden aquellos que defienden la Filosofa como saber

    de primer grado.

  • Las partes en que se suelen dividir la Filosofa desde Platn sera el

    siguiente:

    - Ontologa(o Metafsica), es decir, la teora sobre el ser, sobre

    lo que hay, sobre la realidad.

    - Gnoseologa o epistemologa, es decir, la teora del

    conocimiento: Cmo conocemos? Recordad que entre los siglos

    XIX y XX se convierte esta ltima en Teora de la ciencia.

    - Psicologa/antropologa: El conocimiento sobre el hombre.

    - tica, un saber de segundo grado sobre las morales (las

    conductas) operantes en una sociedad y su vinculacin con el

    Bien.

    - Poltica, teora sobre la sociedad y el gobierno justo.

    1.2. EL ORIGEN DE LA FILOSOFA. El paso del mito al logos.

    En Grecia es la filosofa quien inventa el Conocimiento como modo de

    pensar riguroso, el cual se impone al hombre hacindole ver que las cosas tienen que

    ser como son y no de otra manera. Descubre el pensamiento necesario o necesitativo.

    Al hacerlo se da perfecta cuenta de la diferencia radical entre su modo de pensar y los

    otros que en torno de ella existan. Qu otras formas de actitud mental ante la

    Realidad haba a la vista? La religin, la mitologa, la poesa, las teologas rficas. El

    pensar de todas estas disciplinas consiste en pensar cosas plausibles, que acaso son,

    que parecan ser; pero no en pensar necesidades, cosas que no dependen de nuestro

    albedro reconocer o no, sino que, una vez entendidas, se imponen sin remedio a

    nuestra mente.

    JOS ORTEGA Y GASSET. La idea de principio en Leibniz

    Por qu surgi la Filosofa en Grecia?

    Motivos econmicos

    Las polis griegas son sociedades de comerciantes. Grecia es la sociedad de

    comerciantes por antonomasia en la medida en que arriesgan su propia

    existencia inmediata por obtener grandes beneficios de los productos que

    comercializan. Los productos con los que mercadeaban, eran el higo, el

    aceite y el vino, que son derivados de unos rboles que requieren mucho

    tiempo de cuidados antes de que sean rentables.

    Poco a poco, por ser ciudades comerciantes, se acrecienta el

    descubrimiento de otras culturas (Babilonia y Egipto). La Jonia (en la

    actual costa de Turqua) es el primer puerto de trfico comercial con

    Oriente de Occidente. Los terratenientes-guerreros fueron sustituidos por la

    clase emergente de los comerciantes urbanos.

    Los comerciantes al tratar con diversos pueblos, con costumbres muy

    distintas a las suyas, les llevar a preguntarse: Qu habrn descubierto

    que nosotros ignoramos an?

  • Motivos polticos: democracia

    Hacia el s.VII aC se introducen las tcticas hoplitas (hoplon=escudo) en

    los ejrcitos griegos. Como la infantera a pie es capaz de derrotar a los

    pueblos donde sus lderes combaten en carros de guerra, aquella a su vuelta

    de las guerras, impondrn la democracia en sus polis, pues al igual que la

    unidad de los escudos haba podido derrotar a los enemigos forneos, bien

    podra derrotar a los que van en carro en sus mismas ciudades: los

    aristcratas. Este mecanismo poltico llevar a una democracia limitada,

    pues los extranjeros, las mujeres y los esclavos no tenan derechos de

    ciudadana, no podan participar en las asambleas, pero incluso en estas

    circunstancias era un sistema poltico muy superior al de los regmenes de

    sus alrededores. En las asambleas se establecen los principios de isegora, o

    el derecho al igual uso de la palabra, y la isonoma, o el sometimiento a las

    mismas normas de todos los miembros de las asambleas. Adems en las

    asambleas se deba hablar buscando la parresa, es decir, dicindolo todo,

    por extensin, hablando libremente, atrevidamente. Esta parresa implica

    no slo la libertad de expresin sino la obligacin de hablar con la verdad

    para el bien comn, incluso frente al peligro individual.

    Incluso en Atenas, el sabio Soln (siglo VI aC, ao 594) establecer una

    constitucin para los atenienses porque la discordia social era violenta y

    el enfrentamiento entre unos y otros duraba ya mucho

    tiempo(ARISTTELES, La constitucin de Atenas, 5). La Constitucin

    de Soln consistir en la cancelacin de todas las deudas y abolicin de las

    normas que permitan tomar a la persona como garanta en los prstamos.

    La constitucin de Soln no es reformada durante ms de 100 aos. Las

    reformas sucesivas respetan sus principios elementales. Esta constitucin

    cimentar la democracia.

    Libertad de conciencia y tolerancia religiosa

    Aunque existan diversas religiones (la tradicin olmpica, el orfismo, etc.),

    haba poco control religioso pues los griegos no tenan un texto sagrado y

    adems no haba una casta sacerdotal bien organizada que pudiese

    controlar la conciencia de los ciudadanos.

    Por esta debilidad de la casta sacerdotal en el siglo VII aC aparecer un

    nuevo modo de tratar el mbito de la Naturaleza (Physis), que se considera

    como el origen de todo filosofar y que surgir como crtica al mito, al relato

    religioso. Tiene dos manifestaciones muy cercanas:

  • - Los Filsofos presocrticos (s.VII-V aC) dan una explicacin racional de

    la naturaleza en forma de Cosmogonas1, que no se desprenden de

    contenidos mticos.

    - Reinterpretan las visiones mticas que existan de la naturaleza a un nivel

    de pensamiento ms abstracto y ms racional. Las preguntas son las

    mismas, difieren en las respuestas que sern racionalistas.

    1.3. EL PENSAMIENTO MITOLGICO Y EL RACIONAL El pensamiento filosfico surgi hace dos mil quinientos aos,

    en contraste con el pensamiento arcaico, que haba permitido a los humanos

    orientarse en el mundo durante los milenios precedentes. A su vez, el

    pensamiento arcaico no era sino la elaboracin de ideas e impulsos cuyos

    orgenes pueden ser buscados en las pocas prehistricas en que nuestros

    remotos antepasados aprendan a articular lingsticamente el mundo que

    los rodeabaSera errneo suponer que el pensamiento arcaico fue ms tarde

    completamente desplazado por el filosfico o el cientfico. En la historia

    intelectual de la humanidad un nuevo tipo de pensamiento no desplaza

    nunca del todo al anterior, sino ms bien se superpone a l.

    JESS MOSTERN, Historia de la filosofa

    En este apartado veremos las diferencias existentes entre el pensamiento

    arcaico-mitolgico y el racionalista, integrndose en este ltimo la

    Filosofa y las ciencias.

    La filosofa y la ciencia, como los mitos, tienen en comn que intentan dar

    respuestas a los problemas que nos preocupan, por lo que todos los saberes

    seran aprovechables. Estos problemas no podemos dejarlos sin resolver,

    por el miedo al vaco del hombre. Al lmite no se dejar un problema sin

    intentar solucionarlo por lo que se lanzarn teoras explicativas sobre el

    mismo. Es por ello que no hay que atacar con escarnio a los hombres que

    se dejan llevar por el pensamiento arcaico, a lo mejor es que en su poca

    histrica no se poda pensar de forma ms rigurosa.

    Rasgos del pensamiento arcaico o mitolgico

    Dogmtico

    El conocimiento arcaico sera dogmtico en la medida en que realizara

    afirmaciones inconcusas, esto es, que no permiten la duda ni la

    contradiccin.

    Se tratara de un conocimiento infundado, pues realizara afirmaciones pero

    no las demostrara, a lo mejor porque no existiran las tcnicas para

    1 Explicacin de cmo se ha producido el cosmos.

  • realizarlo. Tampoco explicitara su metodologa. As no hay manera de

    probar si lo que afirma es verdadero o falso.

    Ej. El pensamiento mitolgico griego consideraba que los

    rayos eran la clera de Zeus. Se entiende que alguna

    explicacin haba que dar a tal fenmeno, pero lo

    solventaron con una afirmacin infundada.

    Tambin sera acrtico puesto que no realiza distinciones adecuadas.

    Amalgamara y mezclara ideas.

    Sin embargo, como veremos, el mtodo cientfico establece el modo de

    construccin de sus conceptos y la Filosofa de sus ideas, que tienen que

    estar sujetas a los conceptos de las ciencias. Las Ideas no pueden perder el

    pie de los conceptos construidos por las ciencias, sino seran acrticas e

    infundadas.

    Ej. Nunca se preguntaron cul es el origen de los rayos.

    Antropomrfico

    Entendemos que un pensamiento es antropomorfo cuando se introduce el

    hombre con sus limitaciones especficas en el objeto de estudio. Los

    hombres primitivos proyectan sus propias motivaciones y vivencias, y

    como consecuencia de ello, el mundo, y todo lo que ocurre en l, se

    convierte en el resultado de la accin de unos seres cuyas facultades han

    sido magnificadas. Los dioses seran cercanos a los hombres, como dira

    Feuerbach, La esencia de la teologa es la esencia trascendental del

    hombre puesta fuera del hombre.

    Ej. Zeus tendra un poder ilimitado, pero un comportamiento

    humano: se enamoraba, se enfadaba, etc. Zeus sera ms

    humano que un griego racionalista de las ciudades jonias.

    Vinculada a esta caracterstica estara la consideracin de que tal

    pensamiento es emocionalmente comprometido en la medida en que todos

    los hechos mantienen relacin con los hombres, que no los pueden

    objetivar, que no pueden apartar sus emociones del objetivo de estudio ni

    de las respuestas a los problemas.

    No requiere intersubjetividad puesto que no establece las frmulas para

    reproducir la manera en que ha alcanzado sus conocimientos. Se permiten

    conocimientos restringidos a iniciados, por lo tanto individuales, privados.

    Como ejemplo tenemos los orculos, los misterios, la mstica.

    Pensamiento racional Antes de indicar qu es la Razn y por tanto cmo es el pensamiento que

    trabaja con tal facultad, tenemos que recordad que los primeros filsofos

  • seran como nuestros cientficos pues establecen que la razn es la primera

    facultad humana para interpretar la realidad. Filosofa y Ciencia sern lo

    mismo hasta la revolucin cientfica de los siglos XVI y XVIII, en el

    proceso que va de Coprnico a Newton, donde se separan en la visin

    popular los dos conjuntos de saberes(las Ciencias y las Letras), pero ambos

    tienen multitud de conexiones como que el instrumento con el que trabajan

    es la Razn.

    En el Racionalismo, la razn tiene prioridad frente a los sentidos. Se apoya

    en la razn sin atender a los sentidos que son engaosos. En Grecia se

    valora negativamente el conocimiento sensible (en el caso de Platn), pero

    no de forma tan extrema como se har en la modernidad.

    Pero qu es la Razn?

    Dos primeras definiciones:

    1. Es el mismo entendimiento humano en su uso discursivo o

    facultad cognoscitiva intelectual distinta de la sensibilidad. La

    Razn sera la facultad con la que podemos conocer lo

    universal y necesario del mundo de las ideas

    2. Designa la nocin o fundamento de algo. Razn suficiente o

    el por qu de algo.

    De la sntesis de las dos definiciones obtenemos que la Razn es la facultad

    con la que conocemos los primeros principios y causas.

    Rasgos distintivos del saber cientfico

    1. Regionales, sectoriales

    Cada disciplina cientfica acotara un campo como objeto de su estudio, por

    ello las consideramos sectoriales. Esta limitacin tiene el peligro de poder

    llevarnos a la barbarie especializada, momento donde podemos estar

    entrando en la medida en que los especialistas sin cosmovisiones, sin visin

    de conjunto, pueden conocer hasta el ltimo elemento del ala de una mosca

    pero no tienen ms conocimientos que esos.

    Ej. Los seres orgnicos seran el campo de la biologa, el movimiento de

    los seres inorgnicos el de la fsica.

    2. Las ciencias son crticas de la realidad que acotan.

    Las ciencias son crticas con la realidad que acotan, con la que trabajan,

    con lo que sern ms limitadas que la Filosofa. Adems no estudian las

    cuestiones ltimas y radicales como si existe la realidad, si podemos

    conocerla, si es regular, etc. La filosofa como saber de 2 grado no dara

    estas cuestiones como supuestas, mientras las ciencias s.

    3. Conocimiento intersubjetivo y transmisible

  • Los racionalistas (filsofos y cientficos) consideran que no son legtimos

    los conocimientos que no ofrecen los procedimientos por los cuales se han

    construido. No se admiten ni orculos, ni mstica. Los experimentos, como

    todos los verdaderos conocimientos, se deben dar a conocer pblicamente,

    especialmente su forma de elaboracin. Las ciencias no es un saber mstico,

    es decir, reservado a un conjunto de iniciados.

    4. Aprovechables, pragmticos

    Se pueden utilizar los conocimientos para modificar la naturaleza y ponerla

    a nuestro servicio. La ciencia eclosiona como saber sobre todo prctico con

    la revolucin industrial. No solo se pueden utilizar porque el origen de

    estos saberes sea un problema, sino que la ciencia en nuestros das no busca

    tanto un saber por saber, sino un saber para alcanzar soluciones

    tecnolgicas a problemas. La ciencia se ha mutado en tecnociencia.

    El desarrollo cientfico ha modificado la relacin del hombre con la

    naturaleza, sobretodo desde el s. XVIII-XIX con la revolucin industrial.

    Desde entonces se desarrolla la marcha triunfal de las ciencias, marcha que

    en sus inicios (s.XVI-XVII) estaba trabada por la lucha contra la

    supersticin y el pensamiento arcaico.

    Rasgos de la reflexin filosfica

    1. La Filosofa sera amor al saber en su conjunto, ms que un saber de

    un campo determinado, por lo que no sera sectorial. No es sectorial

    como las ciencias. Se preocupa de todo lo que hay. No hay problemas

    ajenos a la filosofa, como deca el comediante: Hombre soy y nada

    humano considero ajeno a m. Como ningn saber le es ajeno, ha de

    conocer todas las disciplinas, sino no alcanzara el nivel de saber de

    segundo grado. Desde esta lnea la Filosofa sera interdisciplinar y

    totalizadora.

    Es ms reflexin que saber filosfico (que identificamos con un saber de 1

    grado), pues hace las flexiones desde el suelo establecido por las ciencias,

    sin separarse del suelo porque sino caera en metafsica.

    2. Conocimiento intersubjetivo y transmisible. Igual que en las ciencias.

    3. Crtico y radical

    Nivel de crtica de la Filosofa es ms profundo que las ciencias. Las

    ciencias tambin son crticas, pero siempre admiten unos supuestos, unas

    hiptesis que no discuten nunca, cuestin que la Filosofa si hace. Ej. A=A,

    el principio de identidad, es un principio con el que trabajan todas las

    ciencias pero la Filosofa se detiene a considerarlo racionalmente, a

    fundamentarlo si es preciso.

  • Se enfrenta a supuestos que las ciencias han aprobado sin explorar. Aqu la

    Filosofa se manifiesta como la disciplina del anlisis crtico de los

    primeros principios: principio de Identidad, principio de no contradiccin,

    tercio excluso, etc.

    Adems sera ms radical en la medida en que estudia los problemas

    ltimos y las cuestiones de sentido (qu nos cabe esperar?). Asumira

    cuestiones de sentido al igual que las religiones, aunque intenta

    responderlas racionalmente.

    4. Aprovechable, pues tambin hay un problema en la base que resolver,

    aunque bien es cierto que la Filosofa todava mantiene el perfil como amor

    al saber por el saber ms que la tecnociencia.

    1.4. RASGOS ESENCIALSIMOS DEL PENSAMIENTO EN LA

    HISTORIA

    1. Como hay multitud de escuelas y pensadores con una gran amplitud y profundidad de pensamientos, el esquema de la

    historia de la Filosofa que os ofrezco deja multitud de espacios

    sin desarrollar. No hace falta que os indique que es una mera

    aproximacin muy sucinta a la Historia de la Filosofa, que por su

    brevedad tiene hasta indicios de fraude, pero la no realizacin de

    este trabajo sera ms reprochable. Alguna vez hay que empezar

    en el camino del conocimiento.

    2. La Filosofa es inseparable de la historia, puesto que cada pensador se enfrenta a los problemas que se le presentan desde su

    lugar en la Historia, pues las condiciones materiales de

    existencia determinan la conciencia que dira K. Marx.

    HISTORIA

    La historia de la Filosofa es un reflejo de la historia de la vida humana, del

    modo de pensar del individuo a lo largo del tiempo.

    En cuanto a la historia, para su comprensin ms profunda tendremos que

    tener en cuenta la forma como los hombres organizan la produccin, que es

    la manera como los hombres ponen la Naturaleza a su servicio. Aunque

    solo desde hace algunas dcadas, y en los principales pases desarrollados,

    la mayora de la poblacin no se dedica a las labores del sector primario, a

    saber, la agricultura y la ganadera, ordenaremos las diferentes pocas

    histricas en funcin a cmo los hombres crean su cultura objetiva, sus

    objetos. Es por ello que esta ordenacin no atiende al nmero de empleados

    mayoritario en un sector u otro para definir una etapa histrica, sino que

  • atiende a como los hombres producen objetos por ser lo determinante

    poltica e histricamente en una sociedad.

    Enmarcamos la Antigedad y la Edad Media en el mismo captulo porque

    tienen estructuras productivas cercanas, en la medida en que la artesana

    sera la actividad econmica central con la que los hombres producen su

    cultura material. La artesana es entendida como la actividad donde un solo

    hombre realiza todo el proceso de produccin de un objeto.

    En la Modernidad se comenzar a introducir una nueva forma de

    organizacin del trabajo que supera la artesana y a los talleres gremiales de

    la Edad Media como forma de proporcionarse los objetos, esta ser la

    manufactura o lo que es lo mismo, la divisin de la produccin de un

    objeto entre diversas personas, pero sin llegar estas a estar concentradas en

    un solo centro de trabajo y sin llegar a la produccin en serie, que es lo

    propio de la industria.

    La Contemporaneidad viene dominada por la industria, que es un sistema

    de produccin en serie y a gran escala por un grupo de trabajadores que

    cooperan normalmente en un solo espacio de trabajo, o en la misma

    empresa, con lo que obtienen una productividad muy elevada haciendo que

    la humanidad se levante sobre hombros de gigantes.

    TEORA DEL CONOCIMIENTO VINCULADA AL SER

    ANTIGEDAD Y EDAD MEDIA

    Ni que decir tiene que no es lo mismo la Antigedad que la Edad Media,

    pero en cuanto a cmo los hombres se enfrentan a la naturaleza y sobre

    todo en relacin a su manera de pensarla no se dan muchas diferencias. En

    cuanto a la manera de abordar el hombre la realidad, diremos que las cosas

    se le ofrecan al hombre antiguo como siendo la realidad autntica que le

    envolva y rodeaba. La realidad externa al individuo tendra prioridad

    ontolgica.

    Aristteles2 (y Toms de Aquino

    3) son realistas y naturalistas. El

    modo de conocimiento, comienza con la experiencia y asciendo a travs de

    ella alcanzaramos el concepto, asumiendo la realidad como viene, sin

    ponerla en cuestin de forma radical, como acontecer en la modernidad.

    Para ellos el entendimiento separa la forma de la materia individual (de los

    objetos) y construir conceptos universales por abstraccin prescindiendo

    de las cualidades sensibles secundarias de los objetos.

    2 Aristteles, filsofo discpulo de Platn que vivi en Grecia entre los aos 384-322 aC. 3 Toms de Aquino, filsofo, telogo cristiano seguidor de Aristteles. Vivi entre 1224-1274 en

    lo que es actualmente Italia.

  • Las ticas de este periodo sern materiales o teleolgicas (orientadas

    a un fin). Las ticas de fines parten todas ellas de una determinada

    concepcin del ser humano, le asignan una esencia, una naturaleza o

    modo de ser y, luego, convierten ese modo de ser en el objetivo tico que el

    hombre tiene que realizar en su vida. Son sistemas morales basados en

    fundamentos objetivos como el bien, la felicidad, el placer, etc. que sern

    los fines a buscar. Suelen tener un fundamento teolgico, metafsico,

    biolgico, sociolgico, etc. Estas ticas materiales suelen orientarse en la

    bsqueda de la felicidad por el influjo aristotlico.

    La Esttica es la disciplina que se ocupa en reflexionar sobre la

    Belleza, de explicar los procesos que generan la experiencia de lo bello, as

    como analizar los conceptos que configuran el campo esttico. Tambin es

    la disciplina centrada en la reflexin acerca de un tipo de objetos (naturales

    o artsticos) capaces de producir emociones, que sirven para valorar estos

    objetos como bellos, feos, sublimes, etc. por lo que la esttica sera

    traducible en este caso en Teora del arte.

    En la Antigedad y en la Edad Media la posicin dominante en torno

    a lo bello ser la objetivista, por la cual se considera que existe la belleza

    en las cosas, ms all de la conciencia del sujeto. La Belleza estara

    normalmente asociada a la armona y la proporcin.

    Vinculado a esta visin objetivista, Aristteles considerar que todas

    las artes son imitacin(, mimeisis). La imitacin se produce tanto de

    los hechos, las fbulas verosmiles de las que se ocupa la

    Potica(Literatura), como las cosas reales segn distintos medios (pintura,

    escultura, etc.). Esta imitacin producira un aprendizaje, pues todo

    aprendizaje tiene a su base la imitacin. Connatural al hombre es que a este

    le agrade aprender, es decir, "ver" lo imitado, con lo que obtendremos que

    la mmesis produce placer, y por esto a los hombres les agradan las artes.

    Asociada a esta idea de mmesis est la de catarsis o experiencia catrtica

    que es una experiencia interior purificadora, de gran significado interior,

    provocada por un estmulo externo. Una de las funciones del arte es

    purificar al espectador de ciertas pasiones que podran serle perjudiciales si

    no se liberase indirectamente de ellas. Para Aristteles en la tragedia y en la

    msica, el espectador se conmueve y revive las pasiones que mueven a los

    personajes. Este contagio de sentimientos consigue liberarle de esas

    mismas pasiones al espectador, que, vividas personalmente, seran

    desastrosas para el que las padece.

    MODERNIDAD

    Por la revolucin cientfica (s.XVI-XVIII) nace una nueva ciencia

    que deja asombrados a los pensadores de la modernidad por la magnitud

  • del error del geocentrismo de la Antigedad y la Edad Media. Esta

    revolucin cientfica ser conocida como el Giro Copernicano que consiste

    en el heliocentrismo y la mecnica clsica del Newton que desbancan al

    geocentrismo y la fsica aristotlica.

    Se desprestigia a Aristteles, el bilogo finalista de la naturaleza, y es

    sustituido por una nocin matematicista de la realidad, es decir, la

    naturaleza estara escrita en lenguaje matemtico, segn Galileo. Entonces

    la naturaleza perder su finalidad, y todo en ella se explicar causalmente;

    no por una causa que gua desde fuera el movimiento(causa final) sino por

    una causa que empuja(causa eficiente).

    La Filosofa en la Modernidad se levanta teniendo a la vista el

    derrumbamiento del pensamiento de la antigedad y su monumental error.

    Ser entonces cuando los filsofos querrn levantar de nuevo el edificio de

    la realidad, del conocimiento, y para esto inician la construccin con unos

    nuevos pilares asentados en un nuevo solar. Lo que harn ser poner en

    cuestin la realidad exterior a la conciencia, con lo que llegarn a una

    primera certeza, que es que aunque mi conciencia est equivocada, esta

    misma conciencia muestra que existo, y que sobre esto no hay error

    posible. Entonces la Filosofa en lugar de tener como punto de inicio la

    realidad exterior a la conciencia, lo que llamamos mundo o realidad, tendr

    como punto de apoyo para reconstruir todo el edificio del conocimiento la

    conciencia.

    Descartes(1596-1650) es el pensador que enuncia de forma ms

    ejemplar este giro con sus sentencia Cogito, ergo sum, Pienso, luego

    existo. Considerar que se puede errar sobre el contenido del pensamiento

    pero no en que estoy pensando. Lo primario ser el YO y no el MUNDO.

    Unir lo primario( el yo) con la realidad utilizando el puente ontolgico de

    Dios. Dios sera quien vinculara mi conciencia con el mundo de nuevo.

    (2) DIOS

    (1)YO (3)MUNDO

    En cuanto a la tica, veremos que al ser el hombre un ente social que

    tiene que hacer su vida con los dems, le ser necesario que exista un orden

    que todos respeten y que haga posible la realizacin de cada uno. Tal orden

    debe ser, ante todo, un orden justo y de ah que esas ticas, para conseguir

    la justicia, se ocupen sobre todo del deber y sean ticas deontolgicas

    (ticas formales, del deber)

    Si las ticas de fines se consideran como reflejo del ideal griego de

    vida a los griegos lo que les preocupaba era cmo vivir para ser felices-

    las ticas del deber son expresin del ideal hebreo, pues este pueblo

  • entenda la vida como obediencia y cumplimiento de leyes. No obstante,

    existen tambin ticas del deber en el periodo antiguo, aunque no sean las

    ms representativas, como vimos.

    Identificaramos la moral de este periodo histrico con la moral de

    Immanuel Kant4. Su moral tambin producira un giro copernicano que

    consistira en poner el foco de la conducta moral en la voluntad del sujeto,

    ms que en un resorte externo que gobernase nuestros pasos (felicidad,

    placer, etc.). El objetivo sera alcanzar una buena voluntad, que nos podra

    hacer merecedores de la felicidad, pero, desde luego, la felicidad no es el

    objetivo a perseguir en la moral.

    En la modernidad se produce un proceso de subjetivizacin de la

    belleza. G. Bruno5 fue el precursor cuando dijo aquello de No hay nada

    que sea absolutamente bello, sino slo para alguien. En el s.XVIII, entre

    los empiristas y los Ilustrados ya existe una clara conciencia de que la

    belleza no depende tanto de las caractersticas del objeto, sino de la forma

    en que el sujeto lo siente o percibe. David Hume dir que la belleza no es

    una cualidad de las cosas mismas, sino que se da en la mente que las

    contempla, y, por ello, cada mente percibe una belleza diferente. As se

    entiende que encontrar algo bello o feo depende de cuestiones tan

    personales como nuestro carcter, nuestras preferencias, las convenciones

    de nuestra poca, el entorno en el que vivimos...

    EDAD CONTEMPORANEA

    La Contemporaneidad no significan un giro en la forma de pensar, ni

    de dirigirse las ruedas de la Historia, sino que es una profundizacin de los

    principios que asent la modernidad, es decir, acentuar el hecho de que

    desde el Cogito comenzamos la aventura del conocimiento, situndolo

    como principio de las cosas. La Filosofa analtica, sera la corriente

    principal de la Filosofa de la contemporaneidad. Esto producira una vuelta

    de tuerca en la direccin de la subjetivacin del mundo al basarse en el

    instrumento fundamental de la conciencia para vincularse a la realidad: el

    4 Immanuel Kant (Prusia 1724-1804) es un filsofo de la Ilustracin alemana. Es uno de los pensadores

    ms influyentes de la historia de la Filosofa. Sus obras ms relevantes son la Crtica de la Razn Pura, la

    Crtica de la Razn Prctica y la Crtica del Juicio.

    5 Giordano Bruno,(1548-1600)fue un astrnomo, filsofo, religioso y poeta italiano. Sus teoras

    cosmolgicas superaron el modelo copernicano proponiendo que el Sol era simplemente una estrella, as

    como que el universo haba de contener un infinito nmero de mundos habitados por seres inteligentes.

    Sus afirmaciones teolgicas le llevarn a ser condena por las autoridades civiles de Roma a morir

    quemado en la hoguera, al ser encontrado culpable de hereja.

  • lenguaje. Ahora, como dira Wittgenstein6: 5.6. Los lmites de mi lenguaje

    significan los lmites de mi mundo.(Tractatus logico-philosophicus,5.6).

    La Filosofa analtica o neopositivismo es una corriente filosfica

    afincada especialmente en los pases angloparlantes, aunque tuvieron su

    origen y principal centro en el grupo de intelectuales conocido como

    Crculo de Viena.

    Desde la Filosofa analtica se considerar que la tica no sera un

    saber cientfico, es decir, no realiza enunciados descriptivos sobre el

    mundo buscando la verdad, sino que estaramos en un terreno

    transcendental, el de lo Bueno: Bueno es bueno, y ese es el final de la

    pregunta, dira G.E. Moore7, pues lo Bueno no se podra definir, slo se

    podra intuir. Si lo pudisemos definir, entonces estaramos en el terreno de

    las ciencias naturales. As Wittgenstein nos dir que: 4.11. La totalidad de

    las proposiciones verdaderas es la ciencia natural (o la totalidad de las

    ciencias naturales), por lo que la tica no estara en el terreno de las

    proposiciones verdaderas, en el espacio de las proposiciones que tienen

    como referente el objeto fsico, sino que su campo referencial sera lo

    Bueno, el Bien. De este modo tica y esttica coincidiran en el hecho de

    que no buscaran la Verdad, sino que la primera buscara estudiar el Bien y

    la segunda la Belleza. Wittgenstein lo indica as: 6.421 Es claro que la

    tica no puede expresarse. La tica es transcendental. (tica y esttica son

    lo mismo). De este modo la labor de la tica sera estudiar el lenguaje que

    hace referencia al objeto Bien, al objeto lo Bueno.

    Por otro lado, dentro de la corriente analtica de la filosofa se destacan dos

    tendencias en el estudio tico que nos dicen que la tica no trabajara con la

    funcin representativa del lenguaje, ni tan siquiera para hacer referencia al

    Bien, sino que trabaja con otras funciones del lenguaje, especialmente la

    emotiva y la apelativa:

    1.4. Si otorgamos a la funcin del lenguaje emotiva una mayor relevancia en la construccin de los enunciados ticos estaremos

    ante la doctrina conocida como emotivismo. Esta es representada

    especialmente por Stevenson, que considera que el lenguaje

    moral no es un lenguaje que enuncia hechos (aquellos que hay en

    el mundo, que transmita informacin) sino que su finalidad es

    expresar nuestra actitud, y as influir en la conducta de los otros.

    Los juicios de valor son expresiones de actitudes, de emociones o

    6 Ludwig Wittgenstein(1889-1951). Pensador de origen viens al cual se le considera responsable del

    giro lingstico de la Filosofa. Sus obras ms relevantes son el Tractatus lgico-philosophicus e

    Investigaciones filosficas.

    7 George Edward Moore (1873-1958), filsofo britnico, conocido por su papel en el desarrollo de la

    filosofa occidental contempornea, su contribucin a la teora tica y su defensa del realismo filosfico.

  • de deseos; adems de instrumentos para provocar las mismas

    actitudes en los dems.

    2) Por otro lado si le otorgamos mayor peso a la funcin apelativa del

    lenguaje estamos ante el prescriptivismo, representado por R.M. Hare,

    que se basara en tres afirmaciones:

    a) Los juicios morales son juicios prescriptivos, es decir, se

    impone la funcin imperativa del lenguaje donde el receptor es lo

    fundamental. Un juicio moral tiene que ser tal, que si alguien

    asiente en l, tiene que asentir tambin a una oracin imperativa

    que se derive de l. Es decir, quien acepta Debo hacer X

    acepta Hago yo X.

    b) Los juicios morales se distinguen de otros juicios prescriptivos

    en que son universalizables, es decir, que los juicios morales

    tienen que obligar a todos los sujetos, en esto se coincide con

    Kant.

    c) Es posible establecer relaciones lgicas entre juicios

    prescriptivos. De este modo se asegura la racionalidad del

    pensamiento y las argumentaciones morales, subsanando los

    defectos irracionalistas del emotivismo.

    En cuanto a la esttica, con la aparicin de la fotografa en el s.XIX

    el arte mimtico tena que desaparecer completamente. Los primeros

    artistas que viven esta experiencia seran los impresionistas franceses

    (Manet, Monet, Renoir, etc.). Se producir una subjetivacin absoluta, en

    la medida en que lo relevante no ser solo la creacin sino la creacin en un

    determinado cdigo, un determinado estilo, un lenguaje propio, en muchas

    ocasiones exclusivo de un autor, con el que trabaja para dar fe de la

    realidad. Los artistas no buscaran la belleza expresamente sino que tienen

    la preocupacin de crear un cdigo desde el que interpretar , representar

    el mundo. La representacin de lo bello y lo feo sera absolutamente

    secundario, puesto que como deca Apollinaire ahora Nos gusta tanto la

    fealdad como la belleza.

    De este modo, el desarrollo contemporneo del arte produce la aparicin de

    imgenes difcilmente comprensibles para los receptores, incluso para los

    acostumbrados a la originalidad, puesto que no se posee ningn punto de

    apoyo, ningn modelo de referencia para entender los lenguajes propios,

    los estilos personalsimos de los creadores, que en ocasiones realizan un

    personal rechazo del presente. La posible incomprensin del pblico del

    arte contemporneo es debida a que no existe una gramtica estilstica

    ms que para los estilos que han desaparecido ya, por lo que en el momento

    de creacin del lenguaje este no es comprendido.

  • ESQUEMA DEL ENTRELAZAMIENTO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y DEL PENSAMIENTO POCA HISTRICA BASE

    ECONMICA

    CORRIENTE

    FILOSFICA

    SISTEMAS TICOS

    MS SIGNIFICATIVOS

    VISIN DE LA

    ESTTICA

    FUNDAMENTO PRINCIPAL

    DE LA REALIDAD DE

    ESTUDIO

    Antigedad y Edad

    Media

    (De Grecia hasta el

    Renacimiento)

    Artesana Realismo

    ingenuo

    aristotlico

    ticas materiales

    - Felicidad - Placer

    Mmesis

    (reproduccin lo ms

    fiel posible del objeto

    a representar).

    Concepcin de la

    belleza basada en el

    orden y la armona

    OBJETIVISMO: el Ser

    (La realidad tiene prioridad

    frente al sujeto)

    Modernidad(s.XVI-

    XVIII)

    Del Renacimiento

    hasta la Revolucin

    Francesa

    Manufactura Idealismo

    cartesiano

    ticas formales

    Kant: la forma de la

    mxima, no su contenido.

    Expresin del

    sentimiento subjetivo

    del artista.

    Belleza basada en la

    libertad y la emocin

    esttica.

    SUBJETIVISMO: el Cogito

    cartesiano. El sujeto tiene

    prioridad frente al objeto.

    Contemporaneidad

    (s.XVIII- )

    (De la Revolucin

    Francesa hasta la

    actualidad)

    Industria Giro lingstico

    de la F

    (Wittgenstein y

    el Crculo de

    Viena)

    Positivismo

    ticas no cognitivas:

    Emotivismo

    Prescriptivismo

    Intuicionismo de Moore

    Cdigo de expresin

    del artista

    SUBJETIVISMO

    LINGSTICO: el lenguaje. Se

    estudia el instrumento con el que

    el sujeto accede a la realidad.

    Postmodernidad (1989-?)

    Robtica- Sector servicios

    Postmoderna: Vattimo,

    Lyotard,

    Rorty

    ticas a la carta Muerte de Arte SUBJETIVISMO EXACERBADO: Relativismo. Teoras del

    conocimiento no fundamentalistas