tema 11 31 eso

39

Upload: mguadalufb

Post on 20-Jun-2015

1.683 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 11 31 eso
Page 2: Tema 11 31 eso

1. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN ESPAÑA

Page 3: Tema 11 31 eso

1.1. EL SECTOR PRIMARIO 1.1. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEN ESPAÑA

Ha sido el más importante en la economía española, pero desde mediados del S.XX y como consecuencia del desarrollo de la industria y los servicios, ha perdido peso económico .

Page 4: Tema 11 31 eso

1.2. PRINCIPALES CULTIVOS:

Cereales; (cebada, trigo, maíz…) destacan en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón.

Olivo y viña; predomina en zonas de Andalucía fundamentalmente el olivo y el viñedo en la Mancha, Comunitat Valenciana, Cataluña…

Frutales; en el cual podemos obtener cítricos y no cítricos.

Flores; cultivo muy extenso que predomina en Andalucía, Galicia, Murcia, Canarias…

Hortalizas de invernadero: el principal productor es Andalucía con 40000 ha.

Page 5: Tema 11 31 eso
Page 6: Tema 11 31 eso

1.3. PRINCIPALES REGIONES GANADERAS:

En España predomina la ganadería intensiva (granjas y forrajes), aunque también es importante la extensiva (pastos).

La franja cantábricafranja cantábrica, desde Galicia al País Vasco. Predomina el ganado vacuno (leche y carne).

Cataluña, Aragón, Navarra y el Norte de la Comunitat Cataluña, Aragón, Navarra y el Norte de la Comunitat ValencianaValenciana concentran el ganado porcino, ovino y animales de granja (leche carne y huevos).

En casi toda la MesetaMeseta predomina el ganado ovino. En la parte central y occidental de las dos submesetas predomina el ganado bovino (leche y carne).

AndalucíaAndalucía: predomina la cría de ganado ovino y porcino

Page 7: Tema 11 31 eso

1.4. LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA: La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea supuso realizar importantes cambios en el sector agrario, de acuerdo a las decisiones marcadas por la Política Agraria Comunitaria (PAC):

1. Modernizar las explotaciones

2. Aumentar la productividad

3. Mejorar la calidad de los productos

… España entraba a formar parte de un amplio mercado donde vender

sus productos y se veía favorecida por los diferentes acuerdos de la UE con otros Estados.

Además de conseguir mejorar el sector agrario, recibía importantes ayudas económicas de la UE a través de sus fondos europeos.

Desde 1962 hasta hoy la Pac ha sufrido diferentes reformas para adaptarse a los nuevos retos:

a) Mayor libertad de los agricultores europeos para producir según la demanda del mercad.

b) La consolidación del Pago Único (ayudas estables a los agricultores independientemente de lo que produzcan).

c) El respeto del medio ambiente, el bienestar anima, la calidad de los alimentos y la seguridad laboral como condiciones para mantener el nivel de ayudas

Page 8: Tema 11 31 eso
Page 9: Tema 11 31 eso

2. LOS PAISAJES AGRARIOS 2. LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑAEN ESPAÑA

Page 10: Tema 11 31 eso

2.1. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS:

En España se distinguen cuatro dominios climáticos que se corresponden con otros tantos tipos de paisajes agrarios:

Paisaje agrario continental o de interior. Paisaje agrario atlántico. Paisaje agrario Mediterráneo. Paisaje agrario de las Islas Canarias.

Page 11: Tema 11 31 eso

PAISAJE AGRARIO CONTINENTAL O DE INTERIOR: Paisaje propio del interior

peninsular. LocalizaciónLocalización: ocupa un

extenso conjunto de tierras de la Meseta.

GanaderíaGanadería: ovina (semiestabulada). En las zonas montañosas también bovino y porcino.

AgriculturaAgricultura de secano (vid, olivo y cereal). En las tierra de regadío: productos de huerta.

HábitatHábitat: no es disperso, salvo en zonas del interior de Andalucía (cortijos)

Page 12: Tema 11 31 eso

PAISAJE AGRARIO ATLÁNTICO LocalizaciónLocalización: Norte de la

Península: Galicia, País Vasco, Asturias y Cantabria.

GanaderíaGanadería: bovina (extensiva o semiextensiva)

BosqueBosque: caducifolio sustituido en muchos lugares por el eucalipto o el pino.

AgriculturaAgricultura: ocupa poca extensión (maíz, patatas, manzano y productos hortofrutícolas).

Hábitat Hábitat : Disperso en casas de campo, pequeñas aldeas o caseríos.

Page 13: Tema 11 31 eso

PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO: LocalizaciónLocalización: muy extensa,

desde la frontera francesa en Cataluña hasta la frontera de Portugal, con algunas incursiones en las depresiones del Guadalquivir y el Ebro. Así como algunos enclaves interiores.

AgriculturaAgricultura: se basa en el cultivo de frutas, hortalizas y flores.

GanaderíaGanadería: porcina y avícola. Intensiva.

HábitatHábitat: rural tradicional disperso (zonas de regadío de Levante y Andalucía)

Page 14: Tema 11 31 eso

PAISAJE AGRARIO DE LAS ISLAS CANARIAS: El relieve accidentado y

la escasez de agua dificultan los cultivos.

AgriculturaAgricultura: Hortalizas (tomates y cebollas), plátanos y frutos tropicales. Destaca el cultivo del tabaco.

HábitatHábitat: urbano sobre todo en Gran Canaria Y Tenerife. Mucho poblamiento rural en el conjunto del archipiélago (pueblos tradicionales de casas blancas) tanto disperso como concentrado.

Page 15: Tema 11 31 eso

3. LA PESCA EN ESPAÑA3. LA PESCA EN ESPAÑA

Page 16: Tema 11 31 eso

3.1. ESPAÑA UNA POTENCIA PESQUERA: La pesca desembarcada destaca por:

a) Volumen

a) Valor comercial

c) Numerosa flota de barcos

d) Gran capacidad empresarial

e) Mano de obra cualificada

3.2. LA EXPANSIÓN DEL SECTOR PESQUERO

Con la Ley de Renovación y Protección de la flota Pesquera (1961) y hasta la década de los ´70, la flota pesquera española alcanzó un gran desarrollo; modernizó barcos, amplió caladeros y multiplicó capturas.

A partir de 1973 y hasta hoy, la pesca se ha enfrentado a una crisis que se puede atribuir a dos factores:

1. Agotamiento de las especies.

2. Dificultades en las áreas de pesca de altura. Todo esto conlleva a que se practique la modalidad de la acuicultura 

Page 17: Tema 11 31 eso

3.3.LA PESCA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN

EUROPEA:  Su potencial explica la actitud proteccionista y defensiva que se

adoptó en el momento de definir su entrada en la UE. Actualmente los barcos españoles tienen garantizado el libre acceso a

las aguas comunitarias (sistema de licencias y cuotas). Se limitan las capturas anuales de determinadas especies. España ha cedido a la UE la negociación de sus convenios con otros

países. Aunque inicialmente se esperaba que ser miembro de la UE favorecería

al sector pesquero, al final no fue así.

Page 18: Tema 11 31 eso

4. MINERÍA, ENERGÍA Y 4. MINERÍA, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑACONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

Page 19: Tema 11 31 eso

4.1. LA MINERÍA EN ESPAÑA 

La producción minera propia es reducida e insuficiente para cubrir las necesidades de la industria española, por lo que es necesaria la importación de la mayoría de minerales esenciales.

Se sigue extrayendo carbón, mercurio, cobre, plomo … Auge en los últimos años de rocas y minerales industriales

(exportación de pizarras, granito, mármol …).

Page 20: Tema 11 31 eso

4.2. LA ENERGÍA EN ESPAÑA: España es un país deficitario en fuentes de energía, por lo

que necesita importar enormes cantidades de petróleo y gas natural.

La dependencia energética exterior le confiere una debilidad enorme, ya que está condicionada por los vaivenes geopolíticos que caracterizan los mercados.

La política energética española se enfrenta a un gran reto: creciente ritmo de consumo energético.

Las fuentes de energía en España son: el carbón, energía nuclear, energía hidráulica y energías alternativas (solar y eólica).

Medidas para favorecer el ahorro energético y racionalizar a su vez el gasto energético.

Page 21: Tema 11 31 eso

4.3. LA CONSTRUCCIÓN, UN SECTOR CLAVE.

Reflejo del dinamismo económico y recurso indispensable para su buen funcionamiento.

Desde la década de los ´80 la construcción de obra pública ha tenido un crecimiento constante, gracias a la renovación de equipamientos.

Importante inversiones de las diversas administraciones públicas.

4.4. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y ESPECULACIÓN

Desde los ´90 la edificación de viviendas se convierte en el gran impulsor del sector de la construcción.

Gran facilidad en la obtención de préstamos hipotecarios. Fuerte especulación: conseguir beneficios rápidos la en la

compraventa. Gran fuente de ingresos para los ayuntamientos con concesión

de licencias de obras

Page 22: Tema 11 31 eso

4.5. LA CONSTRUCCIÓN EN LA ACTUALIDAD

Entre 1998 hasta 2007 la construcción ha generado miles de puestos de trabajo, convirtiéndose en el principal motor de crecimiento de la ocupación.

La crisis financiera que nos afecta desde 2007 ha sido más grave en este sector y ha provocado:

1.- El corte en la concesión de créditos para la adquisición de viviendas.

2.- Paralización de la construcción.

3.- Recorte de las inversiones en obra pública.

Page 23: Tema 11 31 eso

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

En el siglo XIX se inicio en España el desarrollo industrial pero con cierto retraso respecto de otros países de Europa occidental. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se alcanzo un crecimiento y expansión notables de la actividad industrial.

Hoy España, con un sistema industrial modernizado, pertenece al conjunto de los países industrializados del mundo

Page 24: Tema 11 31 eso

5. LAS ACTIVIDADES 5. LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN ESPAÑAINDUSTRIALES EN ESPAÑA

Page 25: Tema 11 31 eso

5.2. EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

En el S.XIX se inició el desarrollo industrial en España con cierto retraso. Hasta la segunda mitad del S.XX no se alcanzó un crecimiento y expansión de la actividad industrial.

La crisis del petróleo de los ´70 arruinó industrias poco productivas o anticuadas y se tuvo que realizar una importante reconversión industrial para nuestro ingreso en la UE (introducción de nuevas tecnologías y métodos de producción más modernos.

Page 26: Tema 11 31 eso

5.1. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

Según el volumen de su producción y el número de trabajadores que emplean, destacan los siguientes sectores:

1.- Industria siderúrgica: Asturias, País Vasco, Cantabria, Cataluña, Sevilla, Badajoz y A Coruña.

2.- Metalurgia de transformación: maquinaria, electrodomésticos… Barcelona, País Vasco y Madrid.

3.- Industria naval: importante competencia exterior. Astilleros en Ferrol, Cádiz, Bilbao, Cartagena…

4.-Industria del automóvil: Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Vigo, Valladolid, Pamplona y Vitoria.

  5.- Sector químico: las petroquímicas se localizan en grandes complejos. La química de transformación se localiza en Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía.

6.- Alimentación: Andalucía, Región de Murcia, Cataluña, Comunitat Valenciana, LA Rioja y Navarra.

7.- Industrias de alta tecnología: localizadas en parques tecnológicos: Tres Cantos (Madrid). El Vallés (Barcelona)….

8.- Otros sectores: textil (Cataluña, Galicia. Comunitat Valenciana…), cuero y calzado (Comunitat Valenciana e Illes Balears), Papel y artes gráficas (Cataluña, Madrid….)

Page 27: Tema 11 31 eso

5.3. ESPAÑA EN LA RED INDUSTRIAL EUROPEA

Ocupa un discreto papel. El tejido industrial español está muy relacionado con las grandes

áreas urbanas y con la red de comunicaciones. La industria en España se concentra en:

a) Cuatro grandes áreas: Cataluña, Comunidad de Madrid, País Vasco y Comunitat Valenciana)

b) Diversos núcleos industriales: Zaragoza, Vitoria, Sevilla, Murcia…)

Estas concentraciones llegan a formar ejes industriales que unen entre sí las áreas y los núcleos más importantes, destacando:

- El Eje del Ebro, con enlace con Madrid a través de Zaragoza.

- El Eje del Mediterráneo, conectando con el eje mediterráneo europeo.

La UE ha financiado infraestructuras de transporte y comunicaciones, como el AVE y la mejora de las carreteras, que conectan el tejido industrial español entre sí y con las redes industriales europeas

Page 28: Tema 11 31 eso

6. COMERCIO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EN

ESPAÑA

Page 29: Tema 11 31 eso

6.1.EL COMERCIO ESPAÑOL Y LA UNION EUROPEA En España, la actividad comercial se desarrolla preferentemente

dentro del ámbito de la UE. Este comercio se ha visto favorecido por las normas comunitarias, la

moneda común y la libre circulación entre países de la unión. Los acuerdos comerciales con terceros países también se negocian,

en ocasiones a nivel comunitario. España tiene una balanza comercial negativa y una balanza de pagos

positiva: La balanza comercial es negativa: pues los productos que

compramos a otros países, en conjunto, valen más que los productos que vendemos.

La balanza de pagos española es positiva gracias a los ingresos del turismo, las inversiones extranjeras, los movimientos de capitales, etc.

Page 30: Tema 11 31 eso

6.2.RED DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Sirve para apoyar el desarrollo de la actividad en otros

sectores como la industria, el comercio y el turismo. En los últimos años, España ha realizado importantes

inversiones para la construcción de vías de comunicación y sistemas de transporte para poder asegurar el desarrollo económico de todas sus regiones.

Page 31: Tema 11 31 eso

LA RED DE CARRETERAS

A lo largo de estos últimos años se han ido creando conexiones entre las zonas más pobladas y de mayor actividad económica, para aumentar la rapidez y reducir el tiempo del desplazamiento.

El transporte por carreteras presenta algunos inconvenientes:

1.- Una densidad muy elevada en ciertos lugares, lo que origina grandes congestiones en los desplazamientos cotidianos, durante los fines de semana o en los periodos de vacaciones.

2.- La elevada contaminación por dióxido de carbono y el número de accidentes. El transporte por carreteras presenta algunos inconvenientes:

a) Una densidad muy elevada en ciertos lugares, lo que origina grandes congestiones en los desplazamientos cotidianos, durante los fines de semana o en los periodos de vacaciones.

b)La elevada contaminación por dióxido de carbono y el número de accidentes.

Page 32: Tema 11 31 eso

LA RED DE FERROCARRILES

La inversión en infraestructuras ferroviarias ha sido muy importante durante estos últimos años.

Se ha desarrollado mucho el del tráfico de personas, no así el de mercancías.

Desde 2010 contamos con más de 2200 Km de red de AVE distribuidos en varias líneas que unen Madrid con Barcelona, Sevilla, Valladolid, Pamplona, Valencia y otras ciudades españolas. En un futuro se pretende conectar este con la red ferroviaria europea para facilitar los desplazamientos internacionales.

Page 33: Tema 11 31 eso

EL TRANSPORTE MARITIMO

Se utiliza para el comercio exterior y el tráfico de pasajeros entre la Península y Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

En los grandes puertos del Norte de la Península (Bilbao y Vigo) predomina el transporte de mercancías.

Se están realizando inversiones en infraestructuras y equipamiento portuarios, para favorecer la intermodalidad en el transporte de mercancías en contenedores.

Page 34: Tema 11 31 eso

EL TRANSPORTE AÉREO

Está relacionado directamente con el turismo (mayor fuente de riqueza del país)

Su desarrollo en España es cada vez mayor y obliga a grandes inversiones en la construcción y mejora de aeropuertos así como en la compra y mantenimiento de aeronaves.

Destacan la inversiones en aeropuertos de Comunidades turísticas (Madrid, Cataluña, Illes Balears y Andalucía).

Page 35: Tema 11 31 eso

7. EL TURISMO EN 7. EL TURISMO EN ESPAÑAESPAÑA

Page 36: Tema 11 31 eso

7.1.EL MODELO TURISTICO ESPAÑOL ACTUAL

El turismo en España experimentó su máximo empuje en la década de 1960 convirtiéndose en un fenómeno de masas de procedencia básicamente extranjera.

A este tipo de turismo de sol y playa se le ha añadido en las últimas décadas el turismo interior español, que ha supuesto una autentica expansión de las ofertas y de las actividades turísticas.

Se mantiene el modelo de vacaciones masivas a unos precios asequibles gracias a los tour-operadores (fuerzan tarifas bajas)

Page 37: Tema 11 31 eso

7.2. PROCEDENCIA Y DESTINO DEL TURISMO EXTERIOR

Los principales puntos de procedencia del turismo exterior que visita España son: Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Portugal.

Aunque el turismo predominante es el de verano, también se aprecia un lento incremento del turismo de temporada baja.

Incremento en el número de jubilados que escoge el litoral mediterráneo como instalación permanente.

Page 38: Tema 11 31 eso

7.3. TURISMO INTERIOR Y MOVILIDAD TEMPORAL

Actualmente, los servicios vinculados al tiempo libre implican una gran movilidad de la población del propio país.

En otras épocas se disfrutaba del tiempo libre en la propia localidad, pero en la actualidad se han introducido nuevas formas de ocio (esquí, golf, turismo rural…)

Esas actividades implican desplazamientos que generan otros servicios, como los vinculados al sector del transporte y al de la hostelería.

Las Comunidades que reciben el mayor volumen de turismo interior son: Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Galicia

Page 39: Tema 11 31 eso

7.3. INFRAESTRUCTURA HOTELERA

La distribución de los establecimientos hoteleros aun responde al modelo de turismo masivo exterior. En cambio, muchos hoteles de nueva construcción se sitúan en las grandes ciudades, que concentran el turismo cultural y de negocios.

  La mayor oferta de hoteles

y hostales, además de apartamentos, se sitúa en Illes Balears y Cataluña, seguidas de Andalucía, Canarias y la Comunitat Valenciana.