tema 15 resum

Upload: antofamily

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    1/11

    TEMA 15.- La reflexin sistemtica sobre el lenguaje en laEducacin Primaria, en relacin con las condiciones de uso: elcontexto comunicativo, el texto y las reglas de construccin deoraciones y palabras. Adquisicin y enriquecimiento del

    vocabulario en Educacin Primaria. Intervencin educativa.1.- INTRODUCCIN

    2.- LA REFLEXIN SITEMTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LAEDUCACIN PRIMARIA, EN RELACIN CON LAS CONDICIONES DE USO:EL CONTEXTO COMUNICATIVO, EL TEXTO Y LAS REGLAS DECONSTRUCCIN DE ORACIONES Y PALABRAS.

    2.1.- Reflexin sobre el lenguaje.2.2.- El contexto comunicativo.

    2.3.- El texto.2.4.- Las reglas de construccin de oraciones y palabras.

    3.- ADQUISICIN Y ENRIQUECIMIENTO DEL VOCABULARIO ENEDUCACIN PRIMARIA.

    3.1.- Aussubel: el aprendizaje significativo.3.2.- Conceptos lingsticos.

    4.- INTERVENCIN EDUCATIVA.

    5.- CONCLUSIN.

    6.-BIBLIOGRAFA

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    2/11

    1.- INTRODUCCIN (Se puede poner en todos los temas de lengua)

    El rea de Lengua Castellana y Literatura debe estar presente en laescuela como instrumento de comunicacin oral y escrita, de representacin,interpretacin y comprensin de la realidad, de construccin y comunicacin

    del conocimiento y de organizacin y autorregulacin del pensamiento, lasemociones y la conducta.

    Con la entrada en vigor de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, deEducacin (LOE) y su Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por elque se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria, elprincipal objetivo del rea para su desarrollo en los alumnos,as se centra enfomentar la competencia comunicativa lingstica.

    2.- LA REFLEXIN SITEMTICA SOBRE EL LENGUAJE EN LAEDUCACIN PRIMARIA, EN RELACIN CON LAS CONDICIONES DE USO:

    EL CONTEXTO COMUNICATIVO, EL TEXTO Y LAS REGLAS DECONSTRUCCIN DE ORACIONES Y PALABRAS.

    El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, asigna al rea deLengua Castellana y Literatura una de las finalidades ms importantes en elproceso de la Educacin Primaria: el desarrollo lingstico de los nios y lasnias con el objetivo de que comiencen a adquirir un saber reflexivo sobre lasprcticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI.

    Se valora el aprendizaje de una lengua como el conocimiento designificados culturales y del modo en el que las personas entienden ointerpretan la realidad. Se concibe el lenguaje como un instrumento deconvivencia, de expresin y de autocontrol. Se considera que el lenguaje esuna de las capacidades humanas de mayor relieve en el plano afectivo y de lainteraccin social.

    El objetivo general del rea se centra en fomentar la competenciacomunicativa.2.1.- Reflexin sobre el lenguaje

    Funciones del lenguajeEl lenguaje constituye una actividad humana compleja que asegura dos

    funciones bsicas: la de comunicacin y la de representacin. Son funcionesque no se excluyen entre s, sino que aparecen de forma interrelacionada en laactividad lingstica.

    Comunicacin

    El lenguaje verbal, medio universal de comunicacin, permite recibir ytransmitir informaciones de diversa ndole e influir sobre las otras

    personas con las que interactuamos.

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    3/11

    Representacin

    El lenguaje es adems un medio de representacin, apareceestrechamente vinculado al pensamiento, y en particular alconocimiento.

    Factores de la comunicacin

    En la comunicacin, tanto oral como escrita, hay dos procesos bsicos:el de comprensin y el de expresin.

    - La comprensin es un proceso activo. Educar en la comprensinsignifica favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar,relacionar y valorar la informacin.

    - La expresin es la capacidad para transmitir nuestros sentimientos,vivencias, ideas y opiniones.

    La Educacin Primaria debe favorecer ante todo el uso funcional dellenguaje, sea oral o escrito, en cuanto eficaz instrumento de comunicacin yrepresentacin.

    Enfoques de enseanza de la lengua

    A lo largo de la historia, la enseanza de la lengua se ha llevado a cabode diversas maneras, desde el mtodo de gramtica-traduccin, hasta elenfoque actual, pasando por mtodos como Suggestopedia o estructuralismoamericano.

    Los enfoques ms determinantes en la enseanza de la lengua maternahan sido:

    - Enfoque normativo: la enseanza del lenguaje estuvo centrada en elconocimiento formal del sistema de la lengua desde una perspectivanormativa.

    - Enfoque estructuralista (Saussure): el cambio principal lo constituy lasustitucin de la gramtica tradicional por las categoras aportadas por

    esa corriente. Se describa la lengua segn varios niveles: el nivelfonolgico, el nivel morfolgico y el nivel sintctico.

    - Enfoque comunicativo: uno de los lingistas que lo promova fueNoam Chomsky. Se desplaza la atencin del conocimiento formal de lalengua hacia la participacin en situaciones en las cuales se lee, escribe,habla o escucha para cumplir propsitos especficos. Este enfoqueprivilegia el uso del lenguaje como elemento bsico en la comunicacin,se reconoce que el lenguaje se adquiere y se educa en la interaccinsocial, mediante la participacin en actos de lectura y escritura.

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    4/11

    2.2.- El contexto comunicativo.

    Todo proceso comunicativo involucra tres momentos esenciales: laemisin del mensaje, el mensaje mismo y su recepcin. En el primer caso, elemisor utiliza la lengua hablada o escrita como vehculo de comunicacin. En el

    tercero, un receptor recibe el mensaje y lo comprende. El proceso comunicativopuede llevarse a cabo nicamente cuando en l se ven involucrados unreceptor y un emisor.

    Es el mensaje la parte ms importante del proceso comunicativo. Elmensaje genera el texto; esto es, una unidad de comunicacin que responde auna intencin. El texto puede manifestarse de manera hablada o escrita.

    La lingstica define el contexto como el factor determinante a la hora dela interpretacin correcta de la comunicacin.

    La Educacin Primaria sume que su papel set ampliar la competencialingstica y comunicarticva de los nios y las nias de modo que sean capacesde interactuar en los diversos mbitos sociales en los que se van a verinmersos (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre ).

    Asimismo, el Decreto 105/92, de 9 de junio por el que se establecen lasenseanzas correspondientes a la Educacin Primaria, insista en elfomento de la competencia comunicativa.

    En cada uno de los ciclos que conforma que conforman la

    enseanza de Lengua Castellana y Literatura, las actividades que deben

    realizarse y que ayudarn a los alumnos a comprender el contexto dediversas enunciaciones abarcan prcticamente todos los bloques del

    rea:

    - Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

    - Bloque 2. Leer y escribir.

    - Bloque 3. Educacin literaria.

    - Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

    2.3.- El texto.

    El texto adquiere una presencia fundamental en la Educacin Primaria alser el punto de partida en el perfeccionamiento de las habilidades lingsticasde los alumnos,as. Al ser hablantes, los nios y las nias generan un texto oralque responde al sistema de la lengua materna. Debern aprender a regularlodesde un primer momento. Se debe fomentar en ellos las habilidades que sonesenciales en el bloque 1 de contenidos de las habilidades lingsticas,Escuchar, hablar y conversar.

    Lo anterior no soslaya la importancia del texto escrito pues ste,enseguida, se convierte en una de las prioridades del rea de Lengua de la

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    5/11

    Educacin Primaria al ser considerado en el bloque 2 de contenidos de lashabilidades lingsticas, Leer y escribir. La produccin de textos orales yescritos, y de los factores que intervienen en su elaboracin, cobra unarelevancia mayscula en el boque 4, Conocimiento de la lengua, donde setiene por objetivo la reflexin sistemtica en torno al fenmeno de la

    comunicacin.

    Del texto comunicativo podemos decir que es correcto cuando est bienexpresado. La pobreza de vocabulario, la ortografa deficiente o la malapresentacin pueden servir como argumento para calificar un texto deincorrecto. A la hora de hablar de un texto, sin embargo, tambin se valoraotro tipo de caractersticas, aquellas que se relacionan con l como unatotalidad.

    Diremos que un texto es aceptable cuando, adems de estarcorrectamente escrito, tiene cohesin, es coherente y responde

    adecuadamente a las reglas sociocomunicativas; es decir, son cuatro laspropiedades de un buen texto: correccin, cohesin, coherencia y adecuacin.

    2.4.- Las reglas de construccin de oraciones y palabras.

    Es en la Educacin Primaria donde los nios adquieren losconocimientos esenciales del sistema de la lengua castellana y de las reglasque la rigen. La importancia de este conocimiento es de tal trascendencia que,si por algn motivo resulta deficiente, crear en los individuos dificultades decomunicacin, esto es, de socializacin.

    El conocimiento gradual de la formacin de palabras y oraciones incideen un conocimiento bsico, pero esencial, de los niveles lxicos ysintcticos del sistema de la lengua castellana.

    Algunas de las cosas que se dan son:

    - Nivel lxicoo Los nios y las nias identificarn la palabra como instrumento

    bsico para la segmentacin de la escritura.o Al producir e interpretar textos, reflexionarn sobre el uso y la

    definicin intuitiva de los siguientes trminos: palabra y slaba;gnero y nmero; determinantes; tiempo verbal.o Utilizarn procedimientos de derivacin, comparacin, contrate

    para juzgar sobre la correccin de las palabras y generalizar lasnormas ortogrficas.

    - Nivel sintctico (o morfosintctico)

    o Se familiarizarn con los enunciados y sustituirn, insertarn,

    suprimirn y cambiarn el orden de stos.o Compararn estructuras sintcticas elementales para observar su

    equivalencia semntica o posibles alteraciones del significado.

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    6/11

    o Identificarn los constituyentes de las oraciones, sujeto y

    predicado, e identificarn los papeles semnticos del sujeto(agente, paciente).

    o Compararn y transformarn enunciados mediante insercin,

    supresin, cambio de orden, segmentacin y recomposicin para

    juzgar sobre la gramaticalidad de los resultados y facilitar eldesarrollo de los conceptos lingsticos y del metalenguaje.

    3.- ADQUISICIN Y ENRIQUECIMIENTO DEL VOCABULARIO ENEDUCACIN PRIMARIA.

    Muchos han sido los autores que se han dedicado al estudio de laadquisicin del vocabulario, pero nos centraremos principalmente enAussubel, por ser uno de los que dedic sus estudios a una de las teora quesustentan la enseanza actual: el aprendizaje significativo.

    3.1.- Aussubel: el aprendizaje significativo.

    El aprendizaje significativo comprende la adquisicin de nuevossignificados, a la inversa, stos son producto del aprendizaje significativo.

    Los dos factores que determinan que el aprendizaje sea significativo sonel material que se va a aprender y la propia estructura cognoscitiva delalumno,a.

    Modalidades del aprendizaje significativo

    - Aprendizaje de representaciones: consiste en hacerse del significadode smbolos solos o de los stos representan.

    - Aprendizaje de proposiciones: se ocupa de los significados de lasideas expresadas por grupos de palabras combinadas en proposicionesy oraciones.

    - Aprendizaje de conceptos: aprender lo que significa el conceptomismo, los que sirven para distinguirlo o identificarlo.

    El vocabulario

    El aprendizaje del vocabulario se inserta en lo que hemos definido comoaprendizaje de representaciones. El proceso enseanza-aprendizaje delvocabulario se encuentra estrechamente ligado a lo que Aussubel delimitacomo aprendizaje de proposiciones, por una parte y aprendizaje de conceptos,por otra.

    El aprendizaje de representaciones, y por consecuencia del vocabulario,constituye una predeterminacin gentica y potencial de los seres humanos adiferencia de otras especies.

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    7/11

    Aussubel parte de que la adquisicin de conocimientos de una materiaes el producto de un proceso de recepcin.

    3.2.- Conceptos lingsticos.

    Tener en cuenta que el enriquecimiento y la seleccin del lxico yvocabulario de nuestros alumnos,as no est bajo control absoluto del profesor.

    Desde el momento en que el alumno,a se integra al medio escolar se vaa encontrar con otro conjunto de vocablos que constituyen el lxico especficode las diversas reas y que ser necesario que domine.

    El lxico es el conjunto de todos los vocablos que estn a disposicindel locutor en un momento determinado.

    El vocabulario es el conjunto de vocablos efectivamente empleados porel locutor en un acto de habla concreto.

    La enseanza debe tender al logro de la mxima percepcin de lanormativa que rige esos cdigos.

    Vocabulario activo y vocabulario pasivo:

    La oposicin que pueda establecerse entre conocimientos activos, queson los utilizados espontneamente a travs de una expresin lingstica, yconocimientos pasivos, que son los que somos capaces de comprender einterpretar cuando nos son presentados.

    Vocabulario frecuente

    El nmero de casos que se repite es un fenmeno, en nuestro caso unvocablo.

    Vocabulario disponible

    El que un locutor puede utilizar inmediatamente, segn las necesidadesderivadas de la produccin lingstica.

    Vocabulario usual

    Es lo que normalmente se dice o como normalmente se habla en esegrupo lingstico.

    Vocabulario especfico

    Va acompaado siempre de una exigencia de exactitud y precisin,caractersticas, de los campos cientficos, tcnicas y profesionales a los queel vocabulario especfico hace referencia.

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    8/11

    4.- INTERVENCIN EDUCATIVA

    Basndonos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre,podemos concretar cual es la forma de trabajar que vamos a llevar a cabo, esdecir, que orientaciones metodolgicas vamos a seguir, y en cunto a ellas

    cabe destacar que:

    El propsito de la enseanza en la Educacin Primaria, es que losestudiantes se apropien de diversas prcticas sociales del lenguaje y participende manera eficaz, en la vida escolar y extraescolar. Para ello es preciso queaprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento. Es esencial quereconozcan el papel del lenguaje en la construccin del conocimiento y losvalores culturales.

    Los docentes hemos de lograr que los alumnos,as mejoren la utilizacinsistemtica de los propios recursos que les suministra la lengua. Hemos de

    ayudarles a que perfeccionen sus conocimientos lingsticos para que puedanexpresar mejor sus pensamientos.

    En cuanto a la seleccin de los textos, cabe decir que no se puedeconfiar al azar la eleccin de los textos que deben ponerse a disposicin de losalumnos que inician su experiencia lectora; porque podran toparse con textosinadecuados.

    No debe olvidarse que, a travs de la lectura, se busca ir educando a losnios ms pequeos para que vayan adquiriendo el hbito de leer por el puroplacer desarrollando su capacidad crtica y descubriendo paulatinamente losmltiples valores que las obras literarias encierran. Deben proporcionrselestextos con indiscutibles valores recreativos, artsticos y formativos, quepermitan el enriquecimiento de sus vivencias personales, la estimulacin de susensibilidad y el fomento de actitudes favorables hacia la lectura.

    Es sabido que la Educacin Primaria se organiza en torno a tres ciclosformados cada uno de ellos por dos niveles educativos. La intervencineducativa de la que venimos hablando, no ser por tanto la misma en los tresciclos, sino que ir variando de grado de dificultad atendiendo a las edades delos nios,as que forman cada ciclo.

    Durante el 1 ciclo el alumno debe:

    - Conocer el vocabulario bsico.- Dominar la correspondencia entre sonidos y grafas.- Reconocer las unidades bsicas de la lengua: sonidos, slabas, palabras

    y oraciones.- Conocer y aplicar algunas reglas bsicas de la ortografa castellana.- Expresar con claridad y orden experiencias, sentimientos, aficiones- Participar en situaciones de comunicacin oral respetando las normas

    bsicas que regulan la interaccin (turno de palabra, respeto por las

    opiniones ajenas)

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    9/11

    - Redactar textos de estructura e intencin diversa (narraciones,descripciones, recetas, seales) siguiendo un modelo dado.

    Algunas actividades tiles para la consecucin de los objetivos propuestospodran ser:

    - Resolucin de una sopa de letras y de un crucigrama.- Escritura de un cuento con ayuda de vietas y apoyo verbales.- Invencin de otros ttulos para un cuento.- Descripcin escrita de un lugar utilizando principalmente la adjetivacin.- Elaboracin de un cartel segn un plan trazado.- Comprensin lectora: descripcin de detalles del objetivo, soluciones

    propuestas, solucin final y de personaje.- Lectura de un poema cuidando la pronunciacin y la entonacin.- Comentario sobre cuentos donde aparecen monstruos.- Agrupar palabras en familias de palabras.

    En el 2 ciclo el alumno debe:

    - Conocer y utilizar productivamente el vocabulario bsico.- Reconocer las unidades bsicas de la lengua y las principales clases de

    palabras.- Conocer y aplicar las normas ortogrficas bsicas.- Expresar de forma organizada hechos, sentimientos, experiencias y

    conocimientos personales teniendo en cuenta la situacin comunicativa.- Aceptar las normas bsicas de la comunicacin oral y respetar las

    opiniones ajenas.- Producir textos sencillos de carcter narrativo e informativo atendiendo a

    su estructura.- Organizar grficamente la informacin contenida en textos de carcter

    informativo.

    Para ello trabajar aspectos como:

    - Expresin oral de experiencias personales y de mensajes con intencinpersuasiva.

    - Redaccin libre de un cuento a partir de personajes inventados.

    - Comentario sobre un texto ledo y asociacin del nombre propio y elcarcter de los personajes.- Elaboracin de un discurso persuasivo destinado a la compra-venta.- Expresin oral de un cuento inventado. Comprensin lectora:

    identificacin de datos, reconocimiento de las secuencias, juicio deopiniones relativas a los personajes, narracin de la historia desde elpunto de vista de uno de los personajes.

    - Elaboracin de un texto razonando sobre la propia opinin.- Escritura de una carta a un amigo o amiga, empleando los elementos de

    saludo, mensaje, despedida, lugar, fecha y fiema.- Identificacin y explicacin del significado de smbolos grficos que

    aparecen en los tebeos (bombilla sobre la cabeza, gotas de sudor,espiral en lugar de piernas en un corredor, notas musicales).

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    10/11

    - Lectura en voz alta de textos en prosa y poemas y canciones.- Redaccin de un texto argumentativo sobre acciones apropiadas para la

    conservacin del medio ambiente.- Lectura comprensiva de textos y realizacin de ejercicios escritos sobre

    el contenido de los mismos.

    En el 3 ciclo, el alumno,a debe:

    - Ampliar el vocabulario bsico.- Conocer los principales fenmenos lxicos y semnticos.- Reconocer las unidades bsicas de la lengua y las principales clases de

    palabras.- Conocer y aplicar las principales normas ortogrficas y de acentuacin.- Expresar de forma razonada las propias ideas y opiniones.- Producir textos escritos con diferentes finalidades, atendiendo a su

    estructura.

    - Producir textos de intencin literaria, adoptando un modo personal deexpresin.

    Mediante actividades como:

    - Redaccin del final de un relato inconcluso, poniendo un desenlacelgico.

    - Lectura comprensiva de textos narrativos y expositivos, realizandoejercicios sobre el contenido de los mismos.

    - Transformacin de sustantivos dados, atendiendo al gnero, nmero yclase.

    - Identificacin de la persona, el nmero y el tiempo de las formas de losverbos regulares de la primera, segunda y tercera conjugacin, y de losverbos irregulares ser, ir, tener y caber.

    - Exposicin oral por parte de alguno de los alumnos,as de la informacinobtenida sobre la presencia de las brujas en la literatura infantil. Sinrestar relevancia al contenido de la exposicin, se incidir en la correctapronunciacin en el orden con el que se presenta la informacin y laexpresividad con la que se transmite. Invencin de un cuento en el queuna bruja sea la protagonista de la historia.

    - Literatura.

    - Identificacin de los enunciados de un texto, clasificndolos en frases yoraciones.- Identificacin de las clases de palabras de un texto seleccionado,

    reconociendo sustantivos, adjetivos, determinantes (artculos,demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos), pronombres, verbos,adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

  • 7/29/2019 Tema 15 Resum

    11/11

    5.- CONCLUSIN.

    La enseanza de la Lengua y la literatura en Primaria debe partir delconocimiento que los nios y las nias traen a la escuela. Es preciso respetar yasumir ese bagaje lingstico y, a partir de l, sugerir y propiciar patrones

    lingsticos. En ese enriquecimiento y rectificacin, el profesor y los textos quese utilicen han de desempear un papel modlico para el desarrollo de lacompetencia lingstica.

    Es de vital importancia hacer de los nios,as buenos conocedores de sulengua materna, dada su necesidad por establecer relaciones comunicativas,no olvidemos que el alumno vive en una sociedad en donde las relacionesinterpersonales son imprescindibles y en donde estas relaciones se establecenpor medio de la comunicacin.

    Siendo el lenguaje el medio universal de comunicacin, sta idea cobra

    su mayor sentido, dentro de la Educacin Primaria adems, se entiende lalengua como el hilo conductor de la formacin acadmica y de la vida de laspersonas.

    Tanto el Decreto 105/1992, como el Real Decreto 1513/2006, laentienden como una de las reas ms importantes del currculo, ya queconstituye la base que determina la adquisicin de los objetivos de las demsreas.

    6.-BIBLIOGRAFA- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las

    enseanzas mnimas de la Educacin Primaria.

    - Decreto 105/1992, de 9 de junio por el que se establecen lasenseanzas correspondientes a la Educacin Primaria para Andaluca.

    - DELVAL, J.: Aprender a aprender I. El desarrollo de la capacidad depensar. Alambra Longman. Madrid, 1994.

    - PIAGET E INHELDER: Psicologa del nio. Morata. Madrid, 1993