tema 2

11
Introducción al Derecho privado TEMA 2.- La persona INDICE Tema 2.- La persona......................................................................................... 2 1.- Introducción: personas físicas y personas jurídicas ........................... 2 1.1.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar. ...................................... 3 2.- La persona física: capacidad, incapacidad e incapacitación .............. 3 3.- La persona física: nacimiento y muerte. ............................................... 6 3.1.- El nacimiento..................................................................................... 6 3.2.- La muerte ........................................................................................... 7 El Registro Civil ............................................................................................ 8 El patrimonio ................................................................................................. 9 3.- La persona jurídica: clases. En particular, la asociación y la fundación..................................................................................................... 10

Upload: jeronimo

Post on 10-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2

Introducción al Derecho privado

TEMA 2.- La persona

INDICE

Tema 2.- La persona......................................................................................... 2

1.- Introducción: personas físicas y personas jurídicas ........................... 2

1.1.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar. ...................................... 3

2.- La persona física: capacidad, incapacidad e incapacitación .............. 3

3.- La persona física: nacimiento y muerte. ............................................... 6

3.1.- El nacimiento..................................................................................... 6

3.2.- La muerte........................................................................................... 7

El Registro Civil ............................................................................................ 8

El patrimonio................................................................................................. 9

3.- La persona jurídica: clases. En particular, la asociación y la

fundación..................................................................................................... 10

Page 2: Tema 2

Introducción al Derecho privado

2

Tema 2.- La persona

La persona es uno de los temas que estudia el Derecho Civil.

En este tema vamos a ver: concepto de persona, capacidad jurídica y de obrar, quién la

tiene, y un poco de las personas jurídicas (se estudian con más profundidad en Derecho

Mercantil).

En el siguiente tema veremos algunas nociones sobre Derecho de Familia y Derecho de

Sucesiones.

1.- Introducción: personas físicas y personas jurídicas

En el tráfico jurídico, en la vida diaria, las personas compramos, vendemos… Pero

también vemos que hay empresas, que nos prestan servicios o que producen objetos,

que una persona sóla no podría prestar, por ej. los servicios de telecomunicaciones los

prestan grandes empresas de telefonía, que requieren grandes infraestructuras, personal,

que celebran contratos, cotizan en bolsa, compran otras empresas, etc. Estas

organizaciones de personas son reconocidas por el Derecho como titulares de derechos

y deberes, y por eso pueden ser propietarias, deudoras… Se les conoce como personas

jurídicas, por oposición a los seres humanos, a los que se denomina personas físicas.

Así, para el Derecho Civil, persona es el ser o entidad a la que el ordenamiento jurídico

atribuye personalidad, es decir, aptitud para ser titular de derechos y deberes. Es persona

el que puede ser propietario, deudor, etc…

Está claro que todos los seres humanos somos personas, porque no existe esclavitud,

todos somos titulares de derechos y deberes (derecho a la vida, derecho a la

intimidad…). Reconocer personalidad a todos los seres humanos es una exigencia de la

naturaleza y dignidad del hombre (art. 10 CE). Y junto a las personas físicas, también

son personas las personas jurídicas.

Page 3: Tema 2

Tema 2.- La persona

3

1.1.- Capacidad jurídica y capacidad de obrar.

Todas las personas físicas somos personas, podemos ser titulares de derechos y

obligaciones. En el Derecho civil se distingue entre capacidad jurídica y capacidad de

obrar.

Capacidad jurídica: es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Todas las

personas físicas tienen capacidad jurídica, desde que nacen. Ej. un recién nacido puede

ser propietario, por herencia, o porque uno de los abuelos le dona algo.

Capacidad de obrar: aptitud para realizar actos jurídicos, aptitud para ejercitar los

derechos. Obviamente un recién nacido no tiene capacidad de obrar, no puede ejercitar

sus derechos, lo harán sus padres en su nombre.

2.- La persona física: capacidad, incapacidad e incapacitación

Vemos pues que no todo el mundo tiene plena capacidad de obrar. Depende de la edad y

de las facultades psicológicas. La capacidad de obrar plena se adquiere con la mayoría

de edad, que actualmente está fijada en 18 años (art. 12 CE y 315 CC).

Hay personas que no tienen capacidad de obrar, o que tienen capacidad limitada,

que pueden realizar sólo ciertos actos jurídicos:

1) Menores de edad. Menores de 18 en general, sin emancipar. Hasta la

mayoría de edad, los menores no tienen capacidad de obrar. Son sus padres

(o tutor, en su caso) los que les representan y administran sus bienes

(aunque necesitan autorización judicial para enajenar bienes inmuebles.

Arts. 154, 162, 164, 166CC).

Ahora bien, en los últimos tiempos tampoco se puede decir que carezcan

absolutamente de capacidad de obrar, porque:

- por un lado, el ordenamiento jurídico señala edades concretas para

algunos actos específicos. Con 16 años se puede trabajar, y el menor

puede administrar lo que gana con su trabajo, aunque para lo que

Page 4: Tema 2

Introducción al Derecho privado

4

exceda de la administración ordinaria necesita el consentimiento de

sus padres (art. 164.3 CC); si tiene madurez suficiente (sin concretar

una edad predeterminada) tiene que ser oído en el proceso de

divorcio de sus padres; con 16 años puede decidir sobre los

tratamientos médicos que le afecten, etc…

- por otro lado, la realización de un acto jurídico requiere capacidad

natural, capacidad de entender y querer. Si falta esa capacidad el acto

es inexistente o nulo (un niño de 3 años no puede comprar, pero uno

de 15 sí). El Tribunal Supremo (TS) admite que con cierta edad se

pueden realizar contratos de poca entidad, de acuerdo con un criterio

sociológico. Si no, con 17 años no podríais ni tomar un café, comprar

ropa, libros… sería nulo el contrato.

2) Menores emancipados: son menores entre 16 y 18 años, a los que sus

padres o el Juez han reconocido una especie de mayoría de edad anticipada

Las causas de emancipación son las del art. 314 y siguientes del CC. Son

causas tasadas, sólo se admiten éstas. Podemos sintetizarlas en tres grupos

según la forma de concesión:

- Por concesión de los padres: puede ser expresa o simplemente

cuando el menor viva independientemente de sus padres con su

consentimiento.

- Por concesión judicial, en los casos del art. 320CC: son casos en los

que es difícil la convivencia, por nuevo matrimonio de los padres o

problemas graves.

- Por matrimonio a partir de los 14 años, con dispensa judicial.

Los menores emancipados pueden regir su persona y bienes como si fueran

mayores de edad, aunque no pueden sin el consentimiento de sus padres o del

curador (art. 323CC):

1) tomar dinero a préstamo

2) Gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o

industriales

Page 5: Tema 2

Tema 2.- La persona

5

3) U objetos de extraordinario valor

La emancipación tenía sentido cuando la mayoría de edad se adquiría a los 25

años, o a los 21. Ahora no mucho, salvo situaciones conflictivas.

3) Incapacitados: No tienen capacidad de obrar, o la tienen limitada.

Es una medida de protección para las personas cuya enfermedad les impide la

libre formación de su voluntad. Podrían llevar a cabo actos jurídicos en su

propio perjuicio. Es la excepción a la regla general de que con la mayoría de

edad se tiene capacidad de obrar. Es una medida muy grave, por lo que sólo

puede tomarse por las causas que establece el CC, y mediante un

procedimiento judicial que termine en Sentencia (art. 199CC).

Art.200 CC. Los requisitos para que proceda la incapacitación son:

1) Que la persona padezca una enfermedad o deficiencia.

2) Que la enfermedad sea persistente, es decir, que no pueda curarse con

medicación, o no curse con brotes.

3) La enfermedad o deficiencia puede ser de carácter físico o psíquico

4) Debe impedir a la persona gobernarse por sí misma, en la esfera

personal, patrimonial y social.

La incapacitación conlleva el nombramiento de un tutor o curador. En la

Sentencia se determinará qué actos no puede realizar el incapacitado, que no

tiene por qué ser todos (puede ser por ejemplo que el tutor intervenga sólo para

los actos económicos, y el incapacitado pueda seguir tomando las decisiones

que afectan a su vida).

4) La declaración de concurso: cuando una persona física no puede hacer

frente a todas sus deudas, es insolvente, puede instarse su declaración en

concurso. Es un procedimiento que puede iniciar el propio deudor o sus

acreedores, regulado en la Ley 22/2003, Concursal. Este procedimiento

concursal se dirige a acumular todas las deudas y liquidarlas con el patrimonio

Page 6: Tema 2

Introducción al Derecho privado

6

del deudor. Para que el concursado no defraude a sus acreedores, el Juez puede

nombrar unos administradores concursales, que administren su patrimonio por

él. En estos casos, el concursado tendrá limitada su capacidad de administrar y

disponer sobre su patrimonio.

También puede el Juez limitar algunos derechos del deudor, como el secreto de

las comunicaciones, o la libertad de residencia y circulación.

3.- La persona física: nacimiento y muerte.

3.1.- El nacimiento

El inicio de la personalidad viene determinado por el hecho del nacimiento (art. 29 CC).

Hasta la modificación introducida en el art. 30 del CC por la Ley 20/2011 de 21 de

julio, del Registro Civil, para considerarse persona “a los efectos civiles” debían

reunirse 2 requisitos1:

1) Tener figura humana.

2) Vivir 24 horas desprendido del seno materno.

Desde el 23 de julio de 2011, la redacción vigente del art. 30 del CC es la siguiente:

Art. 30.

La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez

producido el entero desprendimiento del seno materno”.

Por lo tanto, ya no se exige ningún requisito más que el del nacimiento con vida.

1 Se establecía así sobre todo a afectos sucesorios, para que un niño que no iba a ser viable no desviara la

herencia y que los bienes quedaran en la familia del fallecido, del testador. Ejemplo: un bebé que todavía

no ha nacido es llamado a una herencia (por ej. su abuelo muere mientras la madre está embarazada),

nace con graves defectos y fallece al poco. Si se le considera persona, adquiere los bienes de la herencia,

y al fallecer el bebé le suceden sus padres; pero si no se le considera persona, no llega a adquirir los

bienes de la herencia, y éstos irán a parar a quien disponga el testador o la Ley para ese caso, que serán

los parientes del testador.

Page 7: Tema 2

Tema 2.- La persona

7

Un problema tradicionalmente es la protección que el ordenamiento jurídico le da al

nasciturus (el feto, concebido y no nacido). Es un tema polémico relacionado con el

aborto. Actualmente2, a pesar de que se admite el aborto hasta la semana 14 de

gestación por voluntad de la mujer embarazada, no se puede decir que el ordenamiento

jurídico no proteja al concebido y no nacido. Desde el punto de vista penal, sigue siendo

delito el aborto realizado fuera de los casos permitidos por la ley, tanto para la madre

como para el médico que practique el aborto.

En el orden civil, no se le puede considerar persona, porque no reúne los requisitos del

art. 30CC. Pero el art. 29CC establece que el concebido se tiene por nacido para todos

los efectos que le sean favorables siempre que nazca con las condiciones del art. 30.

Se acude a una ficción legal y se entiende que los actos que le sean beneficiosos,

quedan en suspenso hasta que nazca y tenga figura humana y viva 24 horas. Está

pensado para posibles donaciones al feto (art. 627CC) y para sus derechos sucesorios

(art. 959sig. CC), para proteger el patrimonio del bebé que todavía no ha nacido.

3.2.- La muerte

Según el art. 32 CC, la muerte extingue la personalidad.

La determinación del momento de la muerte escapa al Derecho, es una cuestión médica

(aunque algunas normas, como las de trasplante de órganos, hablan de irreversibilidad

de las lesiones cerebrales).

Se extinguen las relaciones jurídicas de las que era titular la persona fallecida,

esencialmente las de carácter familiar, y las que tienen en consideración a la persona (el

matrimonio, la relación laboral, prestaciones de Seguridad Social).

Aunque algunas permanecen, como las acciones de filiación, sobre el derecho al honor,

el reconocimiento de la titularidad de la obra intelectual o artística, y las podrán ejercitar

sus herederos.

2 Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del

embarazo.

Page 8: Tema 2

Introducción al Derecho privado

8

Las situaciones de naturaleza patrimonial no se extinguen y pasan a integrar la herencia,

tanto los bienes que tuviera como los créditos y también las deudas. Se transmiten a sus

herederos a través de la “sucesión mortis causa”.

El Registro Civil

Art. 325 CC: los actos concernientes al estado civil de las personas se harán constar en

el Registro destinado a este efecto.

Se favorece la seguridad jurídica ya que la posibilidad que tiene una persona de actuar

en el tráfico jurídico válidamente depende de su capacidad de obrar, determinada por su

estado civil (puede comprobar si una persona está incapacitada, por ejemplo).

Está regulado en la Ley 20/2011 de 21 de julio, que establece un período de vacatio

legis de 3 años (excepto algunas disposiciones adicionales, que entraron en vigor al día

siguiente de su publicación en el BOE, el 23 de julio de 2011). Hasta entonces, sigue

vigente la Ley del Registro Civil de 8 de junio de 1957.

Se inscriben en el Registro Civil:

1.- El nacimiento

2.- La filiación

3.- El nombre y apellidos, y sus cambios (añadido por nueva Ley)

El sexo y el cambio de sexo (añadido por la nueva ley)

4.- Emancipaciones y habilitaciones de edad

5.- Modificaciones judiciales de la capacidad de las personas, o declaración en

concurso, quiebra o suspensión de pagos. Añadido por nueva Ley: autotutela y

constitución de patrimonios protegidos para personas con discapacidad.

6.- Las declaraciones de ausencia y fallecimiento

7.- La vecindad y la nacionalidad

8.- La patria potestad, tutela y demás representaciones legales

9.- El matrimonio. Añadido por la nueva ley: separación, nulidad y divorcio. El

régimen económico matrimonial legal o pactado

10.- La defunción

Page 9: Tema 2

Tema 2.- La persona

9

El Registro civil es público: puede consultar sus datos cualquier persona, excepto

ciertos datos restringidos (la filiación ilegítima o desconocida sólo se facilita al

interesado o mediante autorización judicial (art. 51 LRC 1957. Con la nueva Ley hay

más datos protegidos, con publicidad restringida: filiación adoptiva y desconocida,

rectificación del sexo, cambio de apellido autorizados por ser víctima de violencia de

género, causa de privación o suspensión de la patria potestad, a los que sólo tienen

acceso el inscrito o sus representantes legales (art. 83 y 84).

El patrimonio (tema sig. del libro)

El concepto de patrimonio no estaba en la redacción inicial del CC y tampoco contiene

una definición de patrimonio.

Concepto: conjunto de relaciones jurídicas evaluables económicamente que pertenecen

a la esfera jurídica de una persona, tanto en el activo (bienes o derechos) como en el

pasivo (deudas).

Existen diferentes teorías sobre el patrimonio. Teóricamente, el patrimonio es una

unidad. Sin embargo, no es posible transmitir el patrimonio entero, sino cada uno de los

bienes que lo componen. Sólo cuando la persona muere y el patrimonio se transforma

en herencia se produce la transmisión global.

El concepto de patrimonio es útil para explicar fundamentalmente dos fenómenos:

1) El de la sucesión mortis causa: la transmisión de todos los derechos y

obligaciones de una persona fallecida a sus herederos.

2) La garantía que supone para el acreedor el patrimonio del deudor (art.

1911CC). Esto implica que como el patrimonio es garantía del cumplimiento de

las obligaciones, una persona no puede constituir patrimonios separados

(excepto si lo autoriza la ley, por ej. patrimonio separado para personas con

discapacidad).

También es útil para diferenciar patrimonio de sociedades mercantiles

capitalistas/personas físicas socias.

Page 10: Tema 2

Introducción al Derecho privado

10

3.- La persona jurídica: clases. En particular, la asociación y la fundación

Hemos dicho que el Derecho reconoce personalidad también a algunas organizaciones

sociales (sociedades anónimas, fundaciones…), que son las personas jurídicas. Son

organizaciones supraindividuales que persiguen fines que difícilmente se pueden

conseguir por personas físicas individualmente consideradas. Son reconocidas por el

ordenamiento jurídico. Hay otras organizaciones a las que el ordenamiento jurídico no

reconoce personalidad jurídica, por ej. comunidades de vecinos, la familia…

Tiene capacidad jurídica: pueden ser titulares de derechos y obligaciones.

Tienen capacidad de obrar: pueden actuar en el tráfico jurídico a través de sus órganos.

El art. 35CC distingue a las personas jurídicas en función de su interés:

1) de interés público (corporaciones, asociaciones, fundaciones)

2) de interés privado o particular (sociedades)

Es más completa la clasificación entre:

1) personas jurídicas de derecho público: las corporaciones: Estado, CCAA,

Provincias, Municipios…

2) personas jurídicas de Derecho privado:

• de interés público o general: fundaciones y asociaciones en sentido

estricto. Son de Derecho privado: surgen por iniciativa de los

particulares, que se unen para perseguir un fin común, general.

• de interés particular: las sociedades. Los socios se unen para obtener

un lucro (sociedades anónimas, limitadas…)

Aquí sólo vamos a ver un poco las asociaciones y las fundaciones. Las sociedades se

estudian en Derecho Mercantil.

La diferencia principal entre asociación y fundación es que la asociación es una

agrupación de personas, mientras que la fundación supone un patrimonio destinado a un

fin de carácter general.

a) Las asociaciones y b) Las fundaciones

Page 11: Tema 2

Tema 2.- La persona

11

A elaborar por el alumno en la práctica nº 2.