tema 5

68
Introducción El problema de la elección colectiva Elección mediante votación mayoritaria Manipulación de las reglas de elección colectiva Elección mediante funciones de bienestar social Modelos de comportamiento del Sector Público Los fallos de la provisión pública

Upload: nino-lopez

Post on 14-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Introduccin El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria

    Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva

    Eleccin mediante funciones de bienestar social Modelos de comportamiento del Sector Pblico

    Los fallos de la provisin pblica

  • Introduccin

    El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria

    Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva

    Eleccin mediante funciones de bienestar social

    Modelos de comportamiento del Sector Pblico

    Los fallos de la provisin pblica

  • INTRODUCCIN En las sociedades democrticas el Sector Pblico es un

    agente econmico creado por los individuos para proveerse colectivamente los bienes y servicios que el mercado es incapaz de suministrar de forma eficiente y/o equitativa.

    El Sector Pblico debe carecer de objetivos propios, limitndose a satisfacer las preferencias individuales por la provisin colectiva.

    Si todos los individuos de la economa fueran idnticos, el problema de eleccin de un Sector Pblico democrtico sera trivial. La mayora de las veces las preferencias individuales por la provisin colectiva sern diferentes.

    En estos casos, un Sector Pblico democrtico se enfrentar al problema de cmo agregar estas preferencias individuales diferentes en una regla de eleccin colectiva.

    3 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Introduccin

    El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria

    Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva

    Eleccin mediante funciones de bienestar social

    Modelos de comportamiento del Sector Pblico

    Los fallos de la provisin pblica

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    Al anlisis de cmo realizar esta agregacin y de las propiedades de los diferentes mecanismos de agregacin se le denomina Teora de la Eleccin Colectiva.

    Todas las decisiones pblicas conllevan ponderar intereses contradictorios. El problema que plantea la Teora de la Eleccin Colectiva es el de cmo agregar los intereses individuales en una regla de eleccin que, respetando las preferencias individuales, cumpla unos requisitos de racionalidad y eficiencia.

    Las reglas de eleccin colectiva pueden basarse en las preferencias individuales entre las diferentes alternativas o considerar, adems, la intensidad de estas preferencias.

    5 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    Las reglas de eleccin basadas exclusivamente en el orden de las preferencias son reglas de votacin.

    En una votacin cada individuo expresa qu alternativa prefiere y lo nico que se toma en cuenta es esto.

    Por el contrario, el ponderar las intensidades de las preferencias conlleva implcita una nocin de bienestar social.

    En estos mecanismos de eleccin, cuanta ms utilidad derive un individuo de una alternativa, mayor ser el bienestar social que genera, y por tanto, es ms probable que sea elegida.

    6 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    Reglas de eleccin colectiva:

    Consideremos un grupo de n individuos que tiene que decidir de forma colectiva entre un conjunto de m alternativas X1, X2,, Xm.

    Cada individuo j, tiene una relacin de preferencias transitiva, Rj, definida sobre el conjunto de alternativas posibles.

    XiRjXk significa que para el individuo j la alternativa Xi es indiferente o preferida a la alternativa Xk.

    La alternativa Xi es preferida a Xk (XiPjXk) cuando se cumple que XiRjXk, pero no XkRjXi. En general, las preferencias de los individuos sobre las alternativas disponibles sern diferentes.

    7 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    Una regla de eleccin social es un criterio de ponderacin de intereses diferentes.

    Formalmente, dadas unas preferencias individuales (R1, R2, ,Rn), una regla de eleccin colectiva es un criterio de agregacin de estas preferencias individuales en unas preferencias globales, R, que determinan las elecciones colectivas.

    Arrow (1951) estableci 5 propiedades que debera cumplir cualquier regla de eleccin sensata:

    1. Dominio no restringido (U). La regla de eleccin social debe estar definida para cualquier conjunto de preferencias que puedan tener los individuos. El mecanismo de eleccin debe de funcionar en todas las situaciones posibles.

    8 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    2. Pareto optimalidad dbil (PO). Si todo el mundo prefiere la alternativa Xi a la alternativa Xk (para todo j, XiPjXk), la regla de eleccin social debe preferir tambin Xi a Xk (XiPXk). Esta propiedad es un requisito dbil de eficiencia. Si todos prefieren, individualmente, una alternativa a otra, esta alternativa es tambin preferida socialmente.

    3. Ausencia de dictadores (AD). No existe ningn individuo j tal que si l prefiere la alternativa Xi a la alternativa Xk, la regla de eleccin prefiera siempre Xi a Xk, independientemente de cules sean las preferencias de los dems individuos. As, por ejemplo, si XiPjXk pero para los restantes individuos, h, XkPhXi, la regla de eleccin social no puede preferir Xi a Xk.

    9 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    4. Racionalidad (R). La regla de eleccin social, R, es transitiva. Es decir, dadas tres alternativas Xi, Xk y Xr, si XiRXk y XkRXr, entonces XiRXr.

    5. Independencia de alternativas irrelevantes (IAI). Supongamos que las preferencias de los individuos fueran (R1, R2, , Rn) y que dadas dos alternativas cualesquiera, Xi y Xk, la regla de eleccin social dictaminara que Xi es preferido o indiferente a Xk (XiRXk). Si las preferencias individuales cambiaran a (R1, R2, ,Rn) sin que ningn individuo alterara la posicin relativa de Xi y Xk, entonces la regla de eleccin colectiva debe seguir considerando que Xi es preferido o indiferente a Xk.

    10 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    La condicin IAI establece que la eleccin de la regla social entre dos alternativas Xi y Xk, debe depender slo de las preferencias individuales sobre estas dos alternativas, y no de su posicin relativa frente a otras alternativas no consideradas. Una implicacin importante de IAI es que ningn mecanismo basado en la intensidad de las preferencias puede cumplir esta condicin.

    Existe alguna regla de eleccin colectiva que satisfaga las cinco condiciones anteriores? Arrow (1951), en un resultado seminal para la Teora de la Eleccin Colectiva, prob que, desafortunadamente, la respuesta es negativa. Con mayor precisin el resultado es:

    11 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • EL PROBLEMA DE LA ELECCIN COLECTIVA

    Teorema de imposibilidad de Arrow:

    Si existen al menos tres alternativas y el nmero de individuos es finito, no existe ninguna regla de eleccin colectiva f (.) que cumpla U, PO, R, AD e IAI.

    El resultado de Arrow demuestra la imposibilidad de encontrar reglas de eleccin colectiva que, utilizando informacin exclusivamente ordinal acerca de las preferencias individuales, se ajusten a unos principios mnimos de coherencia y respeto a las preferencias individuales.

    12 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Introduccin

    El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria

    Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva

    Eleccin mediante funciones de bienestar social

    Modelos de comportamiento del Sector Pblico

    Los fallos de la provisin pblica

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    En las democracias, las decisiones pblicas se adoptan por votacin entre los individuos.

    Para analizar el funcionamiento y propiedades de las elecciones mediante votacin, vamos a considerar inicialmente una situacin en la que los individuos votan directamente sobre los programas pblicos.

    Cuando esto es as, se dice que la democracia es directa.

    En la prctica la mayora de las cuestiones pblicas no las deciden los votantes directamente, sino sus representantes.

    En las democracias representativas los individuos slo pueden influir sobre las decisiones pblicas indirectamente, concediendo el voto a aquellos polticos que defiendan programas ms acordes a sus preferencias.

    14 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    A pesar de que el modelo habitual de eleccin sea el de democracia representativa, el estudio de la democracia directa es importante por varias razones:

    Pone de manifiesto los problemas inherentes a cualquier mecanismo de votacin.

    Es aplicable en muchas circunstancias econmicas en las que el nmero de votantes es reducido.

    Bajo ciertas condiciones, la democracia directa y la representativa conducen a las mismas decisiones de provisin pblica.

    Analicemos el funcionamiento de las democracias directas con votacin mayoritaria.

    15 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA Votacin mayoritaria. Segn este mecanismo, una

    alternativa es preferida a otra si la mayora de los individuos la prefieren. Una alternativa X* es un equilibrio en votacin mayoritaria si es preferida colectivamente a todas las dems.

    Supongamos que slo existen tres alternativas, X1, X2 y X3, y tres votantes A, B y C cuyas preferencias por las alternativas son:

    A X1PAX2PAX3

    B X2PBX3PBX1

    C X3PCX2PCX1 En una votacin mayoritaria la alternativa X2 derrotara a X1

    por 2 a 1, y tambin derrotara a X3 por el mismo resultado.

    16 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Como X3 derrotara a su vez a X1 tambin por 2 a 1, el orden social resultante, P, sera X2PX3PX1. El equilibrio es entonces X2 porque derrota a las restantes alternativas en votacin mayoritaria.

    Sin embargo, como cabe esperar del Teorema de Imposibilidad de Arrow, la votacin mayoritaria no produce siempre unos resultados tan ntidos.

    Supongamos, que las preferencias de los individuos hubieran sido:

    A X1PAX2PAX3

    B X2PBX3PBX1

    C X3PCX1PCX2

    17 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Es inmediato comprobar que ahora X1PX2, X2PX3 pero sin embargo X3PX1. Estas preferencias colectivas son intransitivas, violando la condicin R de Arrow.

    La intransitividad implica que no existe ningn equilibrio en votacin mayoritaria y que el proceso de votacin se extendera indefinidamente sin que nunca alcanzara una decisin colectiva.

    A este fenmeno de repeticin indefinida del proceso de votacin sin conducir a un equilibrio se le denomina ciclicidad. Su causa es la intransitividad de las preferencias. Por ello, a veces, a las preferencias intransitivas se las denomina preferencias cclicas.

    18 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA Una forma de evitar la prolongacin indefinida de las

    votaciones sera eliminar la posibilidad de que alguien someta a votacin de nuevo una alternativa ya discutida, votada y derrotada.

    Cuando las preferencias son transitivas, esta regla de limitacin del proceso de discusin y votacin no supone ninguna alteracin del resultado. Sin embargo, con preferencias colectivas cclicas, el resultado final depende del orden de votacin de las alternativas.

    En este caso, el que disea el orden de discusin de las alternativas puede lograr el resultado final que quiera simplemente estableciendo el orden de discusin adecuado. A este problema de los mecanismos de votacin se le denomina el problema de manipulacin de la agenda.

    19 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto que la transitividad de la votacin mayoritaria depende de cul sea la estructura de las preferencias individuales. Restringiendo el conjunto de preferencias que pueden tener los individuos, es decir renunciando a U, la votacin mayoritaria podra ser un mecanismo de eleccin colectiva satisfactorio.

    Vamos a limitar nuestra atencin a situaciones en las que las alternativas votadas son unidimensionales.

    En los ejemplos anteriores ste sera el caso si, por ejemplo, la votacin se refiere al nivel de presupuesto pblico. La alternativa X1 podra ser entonces un presupuesto bajo, X2 un presupuesto medio, y X3 un presupuesto elevado.

    20 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Con esta interpretacin unidimensional las alternativas se pueden ordenar de menor a mayor, y las preferencias de los individuos se pueden representar grficamente de forma sencilla como se hace en la figura siguiente.

    Dado que las preferencias de los individuos A y B son las mismas en ambos ejemplos, la causa de la ciclicidad debe ser la forma de las preferencias del individuo C en el panel b.

    En todos los casos (excepto el del individuo C en el panel b) slo existe una alternativa que sea preferida a las que son parecidas (estn prximas) a ella.

    Para el individuo A esta alternativa es X1, para el B es X2 y para el C (en el panel a) X3.

    21 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Mejor

    Intermedia

    Peor

    Mejor

    Intermedia

    Peor

    Figura 1. Preferencias de los votantes

    X1 X2 X3 X1 X2 X3

    (a) Existencia de equilibrio (b) Ciclicidad

    C

    B

    A

    C

    B

    A

    22

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA A este tipo de preferencias se las denomina unimodales o

    de mximo nico.

    Por el contrario, las preferencias del individuo C en el panel b tienen dos mximos relativos: X3 (preferida a la alternativa ms similar, X2) y X1 (tambin preferida a X2). Es fcil comprobar que cuando todos los individuos tienen preferencias unimodales (se excluyen preferencias como las de C en el panel b), las preferencias colectivas resultantes de la votacin sern transitivas y se evita entonces la ciclicidad, y se alcanza un equilibrio.

    Luego, restringiendo el dominio a preferencias unimodales, podemos encontrar una regla de eleccin colectiva la votacin mayoritaria que cumpla las restantes condiciones de Arrow.

    23 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Es la unimodalidad una condicin muy restrictiva?

    La alternativa ms preferida por C es un presupuesto elevado (X3). A pesar de ello, prefiere un presupuesto bajo (X1) a un presupuesto medio (X2).

    En cierto sentido, sus preferencias son o todo o nada antes que una situacin intermedia. Si bien conceptualmente estas preferencias son posibles, en la prctica parece poco probable un comportamiento tan extremista.

    La existencia de comportamientos extremistas no implica necesariamente la ciclicidad ni requiere, por tanto, restricciones de dominio para garantizar que la votacin conduzca a un equilibrio.

    24 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Supongamos que a los individuos les importa nicamente el nivel de gasto del Sector Pblico y que este nivel de gasto tiene unas caractersticas de un bien pblico puro.

    Podemos utilizar el modelo de votacin mayoritaria con alternativas unidimensionales para, dada una regla de financiacin de este gasto, determinar cul ser el nivel de gasto elegido en una sociedad democrtica.

    Supongamos que existen n individuos en la economa, y que cada uno de ellos tiene una renta Yi.

    Los individuos desean proveerse colectivamente un nivel de gasto pblico G que se financia mediante impuestos.

    25 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Los impuestos que paga el individuo i, Ti, dependern de dos factores: del nivel de gasto que se elija y de la regla de financiacin del bien pblico.

    Si, por ejemplo, el gasto pblico se financia mediante un impuesto de capitacin, Ti = G/n. Si, por el contario, se financiara mediante un impuesto proporcional sobre la renta Ti = t Yi, donde t se determinara en funcin del nivel de gasto pblico.

    En general, llamaremos Ti (Yi, G) a los impuestos que paga el individuo i cuando el nivel de provisin es G.

    La utilidad del i-simo individuo es Ui (Yd

    i, G) donde Yd

    i es la renta disponible (despus de impuestos) para usos privados.

    26 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Yd

    A

    u2i

    u1i

    G1 G*

    i G2 G1 G*i G2

    u2i

    u1i

    V (G)

    G G

    Figura 2. Preferencias individuales sobre el nivel de gasto

    27

    B

    (a) (b)

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA La utilidad que deriva el individuo i de un nivel de

    provisin G es:

    Vi (G) = Ui [Yi-Ti (Yi, G), G]

    Como consecuencia de la concavidad de Ui(.) y de la de AC, la utilidad es creciente para niveles de gasto, alcanza un mximo y posteriormente decrece. Es decir, las preferencias del individuo son unimodales.

    Ordenemos los niveles ms preferidos de gasto de los individuos de menor a mayor. Obtendremos entonces un vector (G*1, G

    *2, , G

    *n).

    Se denomina votante mediano a aquel cuyo nivel de gasto ms preferido se encuentra en la mediana de distribucin de gastos ptimos.

    28 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    El votante mediano es aquel individuo tal, que la mitad de los restantes individuos tienen un nivel de gasto ptimo superior al suyo y la otra mitad lo tiene inferior.

    Un resultado general de la teora de la votacin mayoritaria es que cuando los individuos tienen preferencias unimodales y se votan, por tanto, alternativas unidimensionales, el votante mediano es decisivo.

    El resultado de la votacin mayoritaria coincidir con la alternativa ms preferida del votante mediano. Este resultado es importante porque concede a la teora de la votacin mayoritaria capacidad predictiva.

    Supongamos que un individuo tiene que votar entre dos niveles de gasto cualesquiera G1 y G2 (figura 3).

    29 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Si ambas alternativas de gasto son menores (caso de Ga y Gb) o mayores (caso de Gc y Gd) que su nivel ptimo de gasto (G*j) el individuo siempre votar por la alternativa que es ms parecida a su nivel ms preferido (la de mayor gasto, si ambos niveles son inferiores al ms preferido, y la de menor gasto en caso contrario).

    Por el contrario, cuando una alternativa es menor que su nivel ptimo y la otra mayor, la unimodalidad no es suficiente para determinar su voto que depende de la forma concreta de las preferencias.

    Consideremos el nivel de gasto G*m ptimo para el votante mediano y cualquier otro nivel de gasto G0, y sometamos a votacin cul de las dos alternativas es preferida.

    30 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    (Panel b) Supongamos que G0 > G*m. Votarn por G

    *m al

    menos el votante mediano y todos aquellos individuos cuyo nivel ptimo de gasto sea inferior a G*m, la mitad de los restantes individuos. Consecuentemente, la mayora de la poblacin prefiere G*m a G0, que sera elegida en la votacin.

    Cuando G0< G*m, por un razonamiento simtrico votarn a

    favor de G*m por lo menos el votante mediano y todos aquellos individuos con un nivel ptimo de gasto superior a G*m. Nuevamente, la mayora prefiere G

    *m.

    Por tanto, G*m es preferido en votacin a cualquier otro nivel de gasto (mayor o menor que l). Esto prueba que el equilibrio existe y que el votante mediano es decisivo.

    31 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Ga G*

    j Gd

    ud

    uj

    V (G)

    G Gb Gc

    uc

    ub

    ua

    Vi (G)

    G*m G0

    Votante 1 Votante 2

    Votante 3

    (Mediano)

    Votante 4 Votante 5

    (a) Decisin individual de voto

    (b) Votacin entre G*m y G0: 1,2 y 3 prefieren

    G*m. 5 prefiere G0. 4 puede preferir G*m o G0.

    Figura 3. Votacin sobre el nivel de gasto

    32

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    La votacin mayoritaria es una regla democrtica de eleccin colectiva pero, ser eficiente la provisin de bienes pblicos resultantes de la votacin?

    De acuerdo con la regla de Samuelson el nivel eficiente del bien pblico ser aquel que satisfaga que:

    RMSA + RMSB + RMSC = RMT.

    La solucin de votacin no es independiente de la regla de financiacin del gasto. Supongamos, por simplicidad, que el gasto se financiara mediante un impuesto de capitacin. Esto es, asignando a cada votante una carga impositiva de un tercio del coste total de produccin:

    Ti = G RMT/3 i= A, B, C

    33 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • RMT

    RMT/3

    RMSA

    RMSB

    RMSC

    GC GA GB =G*m G*E

    Figura 4. Eficiencia de la votacin mayoritaria

    RMSA+ RMSB+RMSC

    34 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    El nivel de gasto ms preferido por un individuo ser aquel para el que se iguale el beneficio marginal de la ltima unidad provista al coste marginal que tiene esa unidad para l:

    RMSi = dTi /dG =RMT/3 i= A, B, C

    En la figura 4 los niveles de gasto resultantes para cada uno de los individuos son, respectivamente, GA, GB y GC.

    Como GA < GB < GC, el votante mediano es el B y, consecuentemente, el nivel de gasto elegido por votacin sera G*m = GB que es una cantidad inferior a la eficiente.

    Para otras preferencias u otras reglas de financiacin, el resultado podra haber sido G*m > G

    *e. En general, slo por

    casualidad podra esperarse que G*m = G*e.

    35 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    La provisin eficiente exige tomar en cuenta la intensidad de las preferencias, pero la regla de votacin impide tomar en cuenta esas intensidades.

    Si los individuos pudieran negociar antes de la votacin, la minora podra convencer a la mayora para que a cambio de unas compensaciones monetarias votara por el nivel eficiente de gasto.

    Abrir la posibilidad de negociacin permitira tomar en cuenta la intensidad de las preferencias y podra permitir mejorar la eficiencia asignativa de la votacin mayoritaria.

    Una forma habitual de negociacin en muchos mecanismos de votacin es el intercambio de votos.

    36 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    El intercambio de votos consiste en que cuando se van a votar varias alternativas no mutuamente excluyentes, los votantes se intercambien entre s apoyo a propuestas diferentes.

    El intercambio de votos tiene varios problemas:

    En primer lugar, su mbito de aplicacin es limitado porque como requiere una negociacin entre las partes slo se puede utilizar en situaciones donde hay pocos votantes y los costes de negociacin son bajos.

    En segundo lugar, no hay nada en el sistema de concesiones mutuas que obligue a los ganadores a hacer efectiva la compensacin a los perdedores.

    37 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA

    Analizamos ahora la regla de votacin en las democracias representativas. Estas se caracterizan porque quienes toman las decisiones de gasto son polticos elegidos por los votantes.

    La relacin entre las elecciones en una democracia directa y en una representativa depende del comportamiento de los votantes, de los polticos, e incluso de la estructura del proceso de toma de decisiones dentro del Sector Pblico.

    Modelo de Downs-Hotelling. En este modelo se supone que slo existen dos partidos polticos, cuyo objetivo es maximizar el nmero de votos.

    Los votantes identifican a cada partido, no con sus propuestas concretas, sino con su ideologa.

    38 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Distribucin

    de votantes

    Extrema

    izquierda

    Extrema derecha

    Votarn a l2

    Pueden

    votar a l1 o

    l2 Votarn a l1

    l1 l2 lm l2 l1

    Figura 5. Determinacin del programa electoral ptimo en un sistema bipartidista

    39

  • ELECCIN MEDIANTE VOTACIN MAYORITARIA De esta forma, la votacin entre partidos se reduce a la

    votacin sobre una variable unidimensional.

    En un sistema bipartidista en el que se vota segn la ideologa existe una tendencia a que los partidos propongan programas centristas, similares a la ideologa del individuo que est en el centro de la distribucin de las preferencias, muy similares entre s.

    Es un modelo que no se puede generalizar a situaciones ms realistas en las que existen varios partidos, o en las que los individuos a la hora de votar toman en cuenta otros elementos ms all de la ideologa global del programa.

    Asimismo, ignora la abstencin por parte de los votantes, y la abstencin puede hacer que el votante mediano efectivo difiera del votante mediano real.

    40 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Introduccin

    El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria

    Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva

    Eleccin mediante funciones de bienestar social

    Modelos de comportamiento del Sector Pblico

    Los fallos de la provisin pblica

  • MANIPULACIN DE LAS REGLAS DE ELECCIN COLECTIVA

    Hasta el momento hemos supuesto que los individuos no ocultan sus verdaderas preferencias al mecanismo de eleccin colectiva.

    Si mintiendo acerca de sus preferencias los individuos pueden alterar la eleccin colectiva hacia sus intereses, lo harn, desvirtuando de esta forma el proceso de eleccin.

    Cuando algn individuo puede alterar en su beneficio el resultado de un mecanismo de eleccin mintiendo acerca de sus preferencias se dice que el mecanismo es manipulable.

    Si, por el contrario, el mecanismo es tal que los individuos nunca ganan mintiendo, se dice que es a prueba de estrategias.

    42 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MANIPULACIN DE LAS REGLAS DE ELECCIN COLECTIVA

    Un mecanismo a prueba de estrategias es aquel que induce a los individuos a revelar sus preferencias verdaderas.

    La cuenta de Borda es un sistema de votacin que pone de manifiesto de forma sencilla el tipo de problemas a que dan lugar los mecanismos manipulables.

    Segn el mecanismo de Borda, si existen n alternativas, a la ms preferida por cada individuo se le asignan n puntos, a la segunda ms preferida (n-1) puntos, a la tercera (n-2), y as sucesivamente hasta asignar un punto a la menos preferida.

    Se suman los puntos obtenidos por cada alternativa y se escoge colectivamente aquella que obtenga ms puntos. En el siguiente ejemplo la eleccin colectiva sera X3.

    43 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MANIPULACIN DE LAS REGLAS DE ELECCIN COLECTIVA

    Se puede manipular este mecanismo? Supongamos que el individuo A mintiera acerca de sus preferencias, y en vez de declarar las verdaderas (X1PAX2PAX3PAX4), dijera que son X2PAX1PAX4PAX3.

    En este caso, si el individuo A votara segn estas preferencias falsas, en tanto los dems sigan votando segn sus preferencias verdaderas, la cuenta de Borda sera X1=6, X2=9, X3= 8, y X4=7 y la nueva eleccin colectiva, X2.

    Votantes/puntos X1 X2 X3 X4

    A (X1PAX2PAX3PAX4) 4 3 2 1

    B (X2PBX3PBX4PBX1) 1 4 3 2

    C (X3PCX4PCX1PCX2) 2 1 4 3

    Total 7 8 9 6

    44 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MANIPULACIN DE LAS REGLAS DE ELECCIN COLECTIVA

    La manipulacin no es un problema especfico de la cuenta de Borda. Gibbard (1973) y Sattertwaite (1975) demostraron que afecta a la mayora de los mecanismos de eleccin colectiva.

    Para caracterizar la clase de mecanismos no manipulables es necesario introducir una condicin adicional.

    Asociacin positiva (AP). Supongamos que dados un conjunto de preferencias individuales y un conjunto de alternativas, el mecanismo de eleccin colectiva escoge la alternativa Xi. Si las preferencias del individuo j cambian de tal forma que Xi mejora en su escala de valoracin en tanto la ordenacin relativa de las restantes alternativas no vara, el mecanismo debe seguir escogiendo la alternativa Xi.

    45 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MANIPULACIN DE LAS REGLAS DE ELECCIN COLECTIVA

    Un mecanismo de eleccin es a prueba de estrategias slo si se cumplen las propiedades AP, IAI y R. La cuenta de Borda es manipulable porque no cumple IAI.

    La votacin mayoritaria es manipulable cuando se cumple la condicin U porque, en este caso, al producirse la ciclicidad, incumple la condicin R.

    Si con alternativas unidimensionales restringimos U a preferencias unimodales se cumplir la condicin R. Como la votacin mayoritaria tambin cumple AP e IAI, entonces no ser manipulable.

    Todos los mecanismos basados en la intensidad de las preferencias incumplen IAI, por lo que se pueden manipular.

    46 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Introduccin

    El problema de la eleccin colectiva Eleccin mediante votacin mayoritaria

    Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva Eleccin mediante funciones de bienestar social

    Modelos de comportamiento del Sector Pblico Los fallos de la provisin pblica

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    La sociedad cuando debe tomar una decisin colectiva, comparte, aunque a diferente escala, el problema de la agregacin de intereses divergentes.

    El supuesto habitual en el anlisis econmico es el de que las decisiones colectivas se adopten maximizando una funcin W (U1, U2,, Um).

    A estas reglas de agregacin se las denomina funciones de bienestar social (FBS).

    El Sector Pblico sera simplemente un planificador econmico que se limitara a poner en prctica las polticas econmicas que maximicen el bienestar social.

    48 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    Como mecanismo de eleccin colectiva, una FBS cumple con las condiciones U, AD, PO y R del Teorema de Arrow. Sin embargo, al depender de los niveles de utilidad de los individuos incumple la condicin IAI.

    Esto implica que es manipulable.

    Los individuos tendrn todos los incentivos para mentir y declarar unas preferencias falsas en las que se exageren o infravaloren la utilidad que le reportan las distintas alternativas .

    El problema al que se enfrenta un planificador benevolente es que no puede observar las preferencias de los individuos, y stos carecen de incentivos para revelrselas.

    49 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    Mecanismos de revelacin de preferencias: Una lnea de investigacin de la teora de eleccin colectiva se ha centrado en la cuestin de si hay algn esquema de financiacin y de determinacin del nivel de provisin de los bienes pblicos que induzca a los individuos a revelar sus preferencias verdaderas.

    El mecanismo de revelacin ms importante es el de Groves-Clarke.

    En este mecanismo se supone que las preferencias de los individuos son de la forma Uj (G) Tj, donde G es el nivel de provisin del bien pblico, y Tj los impuestos que paga el individuo j.

    50 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    El planificador pregunta a los individuos cul es su funcin de valoracin de los bienes pblicos. stos le responden con una funcin Pj (G) [que no tiene porqu ser igual a la verdadera funcin de valoracin Uj (G)].

    El nivel de provisin se determina maximizando la diferencia entre los beneficios declarados y el coste de produccin. Esto es, maximizando la diferencia Pi (G) C (G).

    La maximizacin de esta diferencia implica que la provisin se har hasta el punto en el que la suma de los beneficios marginales declarados [Pi (G) = BMi] sea igual al coste marginal de produccin [C(G) = CM].

    51 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    Esta regla de provisin es idntica a la condicin de eficiencia de Samuelson, excepto por el hecho de que las funciones de beneficios marginales declarados pueden no ser las verdaderas.

    Para determinar los impuestos pagados por un individuo, digamos el j, llamemos G0 al nivel de gasto que proveera el planificador si el individuo j no participara en el proceso de determinacin del nivel de provisin, y G1 al que provee cuando j participa en el proceso.

    Si llamamos H a la suma de las funciones de BM declaradas por todos los individuos de la economa exceptuando al j (H= BMi), el nivel G0 ser aquel donde se intersectan H y la funcin de coste marginal, CM (figura 6).

    52 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • BMi

    H

    BMj

    BM

    CM

    a b

    c

    CM-H

    CM

    G0 G1

    Figura 6. Mecanismo de Groves-Clarke para la revelacin de las preferencias

    G

    53

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    Los impuestos que paga el individuo j se definen como la prdida neta que causa a los restante individuos su participacin en el proceso de decisin. O sea, la diferencia entre el coste de proveer G1-G0 unidades adicionales de bien pblico y el beneficio que declaran obtener los restantes individuos de este aumento en la provisin.

    Para ver que declarar la verdad es la estrategia ptima para cualquier individuo, situmonos en la posicin del j.

    Partiendo de G0, cada unidad de aumento de gasto que se derive de las preferencias que declare le supondr un aumento marginal de impuestos igual al coste marginal de produccin menos los beneficios que declaren obtener los restantes individuos de esa unidad.

    54 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    De esta forma, su funcin de coste marginal privado para cada unidad adicional que generen sus preferencias declaradas ser la recta CM - H.

    El beneficio que obtendr por cada unidad de aumento del bien pblico vendr medido por su funcin (verdadera) de valoracin marginal del bien pblico.

    Como en todo problema de optimizacin, al individuo le interesar declarar unas preferencias que impliquen un aumento del gasto hasta el punto en el que su coste fiscal marginal se iguale a su beneficio marginal.

    Esto es, que impliquen un aumento del gasto hasta el punto en el que BMj = CM - H. O, lo que es lo mismo, hasta que Uj + H = CM.

    55 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    Si este razonamiento es cierto para el individuo j, tambin lo ser para los dems. Por ello, todos los individuos revelarn sus preferencias verdaderas al planificador y el resultado ser un nivel eficiente de gasto pblico.

    Limitaciones de los mecanismos de revelacin de las preferencias:

    No son inmunes a la formacin de coaliciones entre los individuos. Como lo que paga cada uno depende de en cunto revelan los dems que valoran el bien pblico, varios individuos podrn ponerse de acuerdo para revelar simultneamente preferencias que les reduzcan a todos la factura fiscal.

    56 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    No existe ninguna garanta de que el sistema de impuestos establecidos para la financiacin del gasto d lugar a una recaudacin igual al coste de provisin.

    El proceso de recogida y procesamiento de la informacin necesaria para su puesta en prctica sera muy costoso y es dudoso que muchos individuos sepan con precisin cul es su valoracin marginal real del gasto pblico.

    Como las funciones de bienestar social tienen como argumentos las utilidades de los individuos, el problema de la revelacin de las preferencias podra suponer un impedimento serio a la hora de adoptar decisiones conducentes a la maximizacin del bienestar social.

    57 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • ELECCIN MEDIANTE FUNCIONES DE BIENESTAR SOCIAL

    Argumentos que pueden limitar la importancia de este problema:

    Los individuos pueden ser honestos y revelar sus preferencias verdaderas.

    Las funciones de utilidad pueden interpretarse como ndices objetivos de bienestar (en funcin de la renta, consumo, esfuerzo laboral, etc.) en vez de cmo ndices subjetivos.

    Esto eliminara el problema de la revelacin de las preferencias.

    58 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Introduccin El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva Eleccin mediante funciones de bienestar social

    Modelos de comportamiento del Sector Pblico Los fallos de la provisin pblica

  • MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PBLICO

    Teora de la Burocracia:

    Un primer tipo de agentes que pueden incidir sobre las decisiones colectivas son los funcionarios o burcratas.

    Los burcratas son los empleados del Sector Pblico. Su cometido es suministrar a los polticos la informacin tcnica necesaria para que stos adopten sus decisiones de gasto, y ejecutar los programas decididos por aquellos.

    Una unidad burocrtica es un grupo de funcionarios cuya actividad se centra en un conjunto bien delimitado de actividades de gasto.

    Si, al igual que ocurre en el sector privado, a sus empleados se les retribuyera segn su productividad, tendran incentivos salariales para hacer su trabajo eficientemente.

    60 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PBLICO

    En el Sector Pblico esto no es as por una doble razn:

    Generalmente los salarios se determinan por ley en funcin de la categora administrativa del puesto.

    Hay problemas para medir la productividad, puesto que una gran parte de la produccin no se vende en el mercado.

    Excluidos los incentivos econmicos, las motivaciones de los funcionarios para realizar su trabajo eficientemente se reducen a caractersticas personales, que no son supuestos habituales de comportamiento en el anlisis econmico.

    En base a qu un funcionario guiar su comportamiento? Niskanen (1971) conjetur que el objetivo de los funcionarios es maximizar el tamao de su presupuesto.

    61 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PBLICO

    En la medida en que todos se comporten as, se producir una competencia por atraer los fondos pblicos.

    Esto conduce a un exceso de gasto por diferentes vas:

    Comportamiento monopolista con la informacin. Nivel de provisin eficiente BMg = CMg. Nivel ofertado por el burcrata al poltico Bme= Cme. Esto produce un nivel de provisin excesivo.

    Infraestimacin de costes. Mover la curva de CMg hacia abajo. Esto provoca niveles de provisin ms elevados. Si el poltico mantiene los costes previstos, el gestor no podr proveer la cantidad acordada, y este no ganara nada infravalorando los costes.

    62 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PBLICO

    Sin embargo esto ocurre raramente y una vez que un proyecto de gasto se empieza, casi nunca se para por falta de fondos. Simplemente se ampla el presupuesto argumentando variaciones de coste no previsibles.

    Sobreestimacin de beneficios. El funcionario puede intentar aumentar el tamao de su presupuesto exagerando la magnitud de los beneficios.

    El control de la Burocracia:

    La forma ms simple de eliminar la ineficiencia burocrtica sera restablecer el nexo retribucin/productividad.

    Otro elemento sera individualizar las responsabilidades.

    63 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PBLICO

    Cambiar las prcticas presupuestarias.

    Crear agencia independientes que aplicaran de forma sistemtica las tcnicas habituales de anlisis econmico de la actuacin pblica.

    Sustituir produccin pblica por privada.

    Votantes y polticos:

    Muchos individuos no votan porque tiene un coste monetario o de oportunidad.

    Votar informado supone un recargo adicional.

    La falta de informacin de los votantes tiene efectos sobre el gasto pblico en funcin de cules sean los objetivos de los polticos.

    64 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • MODELOS DE COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PBLICO Si es mantener el poder, se desarrollarn polticas

    expansivas antes de cualquier cita electoral.

    Grupos de inters:

    Asociaciones de individuos con intereses comunes que tratan de que las decisiones pblicas favorezcan estos intereses (sindicatos, patronales, ecologistas, etc.)

    El efecto econmico de su actuacin depende de la naturaleza de sus objetivos.

    Segn Olson (1971) la actividad de los grupos de inters tiene las caractersticas de un bien pblico para los individuos que comparten ese inters (usuario gratuito).

    Los grupos pequeos y de renta elevada son ms efectivos.

    65 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Introduccin El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva Eleccin mediante funciones de bienestar social Modelos de comportamiento del Sector Pblico

    Los fallos de la provisin pblica

  • LOS FALLOS DE LA PROVISIN PBLICA

    Que la actuacin pblica pueda mejorar la asignacin de mercado no significa, sin embargo, que en la prctica vaya a mejorarla.

    Al igual que ocurre con la provisin privada, la provisin pblica puede ser ineficiente debido a fallos del mecanismo de adopcin de las decisiones colectivas.

    La existencia de un fallo en el mercado ya no ser un argumento suficiente para justificar la intervencin pblica, porque en muchos casos esta intervencin simplemente cambiar un tipo de ineficiencia por otro.

    67 Tema 5 Hacienda Pblica I

  • Introduccin

    El problema de la eleccin colectiva

    Eleccin mediante votacin mayoritaria

    Manipulacin de las reglas de eleccin colectiva

    Eleccin mediante funciones de bienestar social

    Modelos de comportamiento del Sector Pblico

    Los fallos de la provisin pblica