tema: estrategias de enfermeria para el mejoramiento de la...

142
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMNA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LECENCIA DA EN ENFERMERIA TEMA: AUTOR: OLGA VALERIA ANDALUZ AMAN ASESOR: DRA. GRIMANEZA FONSECA. AMBATO-ECUADOR 2014 ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA DEL HOSPITAL BÁSICO PELILEO.

Upload: trinhtuong

Post on 03-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMNA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE LECENCIA DA EN

ENFERMERIA

TEMA:

AUTOR: OLGA VALERIA ANDALUZ AMAN

ASESOR: DRA. GRIMANEZA FONSECA.

AMBATO-ECUADOR

2014

ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA EN LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA DEL HOSPITAL

BÁSICO PELILEO.

Page 2: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

2

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

En calidad de asesores del trabajo de investigación, certificamos que el tema:

“ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDA

DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA DEL HOSPITAL

BÁSICO DE PELILEO PERIODO 2014.”, elaborado por la IRE. Olga Valeria

Andaluz Aman estudiante de Enfermería, ha desarrollado el trabajo investigativo

bajo los lineamientos científicos y metodológicos de la Institución, por lo que se

APRUEBA el mismo, facultando su presentación y defensa correspondiente.

Dra. Grimanesa Fonseca.

ASESORA

Page 3: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

3

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Olga Valeria Andaluz Aman, estudiante de la carrera de en Enfermería de la

Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes”

UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación cuyo

tema es: “ETRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA DEL

HOSPITAL BASICO DE PELILEO PERIODO 2014”. Se ha fundamentado en

consultas bibliográficas, de internet que son de responsabilidad y autoría de la

abajo firmante. En consecuencia declaro la originalidad de la misma y el cuidado

pertinente al remitirme a fuentes bibliográficas actualizadas, y al plan del buen vivir.

Olga Valeria Andaluz Amán

Page 4: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

4

AGRADECIMIENTO

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Quiero comenzar mi

agradecimiento con una célebre frase, dejando constancia en ellos a las siguientes

personas.

En primer lugar a Dios por el regalo maravillo de la vida, la salud y en especial mi

familia. Mis padres y hermanos que siempre me apoyaron siendo ellos mi me

ejemplo a seguir y ese pilar fundamental en todo el proceso de mi carrera, a mi

esposo y en especial a mi hijo que ha sido la razón fundamental por la que luche

hasta llegar a final de una de mis metas.

A nuestra prestigiosa Universidad Unidades, a la Facultad de Enfermería, a nuestra

directora Lcda. Isabel Echeverría, a nuestro guía de tesis Lcdo. Olger Velastegui, y

a mi asesora Dra. Grimanesa Fonseca, que con sus sabios conocimientos me han

guiado, para realizar y culminar una de las etapas importantes en mi vida; y a todas

aquellas persona que de una u otra forma lograron que mi meta se cristalizara.

LA AUTORA

Page 5: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

5

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicado a mi hijo Francisco Alejandro, a mis padres Oswaldo y

Olga que a más de ser mi apoyo me han brindado toda la confianza y animo

suficiente para superarme.

A mi esposo Jorge, por su apoyo incondicional durante el transcurso de mi carrera,

a mis hermanos y amigos quienes con su confianza, amistad, comprensión,

supieron valorarme y elevar mi autoestima para poder culminar esta etapa de mi

vida.

ATT. Valeria Andaluz

Page 6: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

6

Page 7: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

7

ÍNDICE

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMNA DE LOS ANDES ............................... 1

“UNIANDES” .......................................................................................................... 1

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES ................................................................. 2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS ............................................................. 3

DEDICATORIA ........................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

I.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 1

OBJETIVOS............................................................................................................ 8

VARIABLES ........................................................................................................... 8

CAPITULO I .......................................................................................................... 13

MARCO TEORICO ............................................................................................... 13

1.1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ..................................................................... 13

1.1.1. LEY ORGANICAS QUE AMPARAN A LAS PERSONAS CON

DISCAPACITADOS .............................................................................................. 13

1.2. FUNDAMENTACION TEORICA .............................................................. 15

1.2.1. DISCAPACIDAD .................................................................................. 15

1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD ............................................. 18

1.2.3. DISCAPACIDAD COGNITIVA E INTELECTUAL ................................... 23

1.2.4. DISCAPACIDAD SENSORIAL ................................................................ 26

1.2.5. DISCAPACIDAD PSÍQUICA ................................................................... 30

1.2.6. GRADOS DE LA DISCAPACIDAD ......................................................... 31

1.2.7. COMO MEDIR EL RANGO DE DISCAPACIDAD ................................... 33

Interpretación del Índice de Barthel .................................................................. 36

1.2.8. ATENCION PRIMARIA ............................................................................ 38

ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE SALUD............................................................ 38

1.1.9 CUIDADOR FAMILIAR................................................................................ 40

1.2.9. ESTRATEGIAS ....................................................................................... 46

Objetivos estratégicos: ...................................................................................... 46

1.2.10. ASPECTO BIO-PSICO-SOCIAL .............................................................. 48

Área Social ........................................................................................................ 49

Área Familiar ..................................................................................................... 50

CAPITULO II ......................................................................................................... 54

2.1. MARCO METODOLOGICO Y PLATEAMIENTO DE LA PROPUESTA ....... 54

Page 8: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

8

2.1.1 MODALIDAD DEL ESTUDIO ....................................................................... 54

2.1.2. TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................... 55

2.1.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................. 55

2.1.4. POBLACIÓN O MUESTRA ......................................................................... 57

2.2. CARACTERZACION DEL SECTOR Y PROBLEMA DE INVESTIGACION ... 57

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................... 57

MARCO PROPOSITIVO ....................................................................................... 76

VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN. ........ 76

3.1 PROPUESTA ................................................................................................. 76

TEMAS A TRATAR: ........................................................................................... 111

EVALUACION DE LA PROPUESTA ................................................................. 114

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................ 116

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 117

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 118

Page 9: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

9

RESUMEN EJECUTIVO:

ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA DEL

HOSPITAL BASICO PELILEO.

La presente investigación con el Tema Diseño de Estrategias para el mejoramiento

de la calidad de vida en las personas con discapacidad severa del Hospital Básico

Pelileo, dirigido para lograr que las personas con Discapacidad severa para elevar

su calidad de vida, disminuyendo así problemas físico y psico-emocionales

considerando que el principal problema la falta de compromiso por parte de

enfermería, incluyendo a cuidador informal es por ello por lo cual la población de

estudio representa uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, en el cual

con una atención oportuna y de calidad, se actuara inmediatamente, para lo cual

se ha utilizado la siguiente metodología un estudio descriptivo y explicativo de corte

transversal porque selecciona el grupo de discapacitados y trata de relacionarlos

con la intervención de enfermería, un modelo predominante cualitativo-cuantitativo

ya que se apoyara en las ciencias humanas, para establecer las condiciones en

las que se presenta el problema a sociales y culturales, la muestra fue 33 personas

con discapacidad severa y 9 miembro del personal de enfermería del Hospital

Básico Pelileo, se ha llegado a las siguientes conclusiones.

La estrategia fundamental de este grupo vulnerable como son los PCD severo, es

fundamental la capacitación a la actualización de conocimientos, tanto el personal

de enfermería como a los cuidadores informales, para satisfacer las necesidades

básicas, empezando por el ejercicio pleno de los derechos del buen vivir.

Diseñar Tarjetero para el seguimiento de los PCD Severos.

Programar taller de conocimientos sobre cuidados básicos.

Elaborar material informativo-

PALABRAS CLAVE: Discapacidad, calidad de vida, Estrategias.

Page 10: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

10

SUMMARY

STRATEGIES OF NURSING FOR THE IMPROVEMENT OF THE QUALITY OF

LIFE IN PERSONS WITH SEVERE DISABILITIES OF THE HOSPITAL BASIC

PELILEO.

This research with the theme design of strategies for the improvement of the quality

of life in persons with severe disabilities of Pelileo basic Hospital, intended for

people with severe disabilities to improve their quality of life, thus reducing problems

physical and psycho-emotional considering that the main problem the lack of

commitment by nursingincluding informal caregiver is therefore the study population

represents one of the most vulnerable groups of society, in which quality and timely

care, you act immediately, for which has been used the following methodology a

cross-sectional descriptive and explanatory study because it selects the Group of

disabled and tries to relate them to the intervention of nursinga predominantly

quantitative model is support in the human sciences, to establish the conditions in

which the problem to social and cultural sample was 33 people with severe

disabilities and 9 member of Pelileo basic Hospital nurse, has come to the following

conclusions.

The key strategy of this vulnerable group such as the severe PCD, is essential to

updating knowledge training, both nurses as to informal carers, to satisfy basic

needs, starting with the full exercise of the rights of the good live.

• Design business card holder for the monitoring of severe PCDS.

• Set workshop of knowledge on basic care.

• Develop information material

KEY words: Disability, quality of life, strategies.

Page 11: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

11

Page 12: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

1

INTRODUCCIÓN

I.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la siguiente investigación de Dirigida por: Dra. Dña. Ángela Muñoz Sánchez en

Málaga, Junio 2007 realizando un trabajo de grado titulado “Discapacidad

intelectual y necesidades educativas especiales asociadas: retraso mental

ligero frente a retraso límite” el mismo que se destaca en contenidos principales

que se exponen en la Tesis Doctoral se dividen en cuatro grandes apartados. El

primer apartado, denominado “Fundamentación Teórica”, recoge las aportaciones

de diferentes autores y los principales estudios en relación a cuestiones

fundamentales sobre las personas con síndrome de Down y discapacidad

intelectual y las TIC. En este apartado se explica la concepción de retraso mental y

de síndrome de Down y se describen los procesos cognitivos y de aprendizaje de

estas personas.

Este trabajo se ha propuesto como objetivo general tratar de llegar a conseguir una

forma de diagnóstico de la discapacidad intelectual asociada a retraso mental ligero

en el ámbito escolar a través del diseño de una forma diferente de evaluación de la

discapacidad cognitiva y partiendo de los resultados obtenidos en esta

investigación.

Terminando el párrafo con las siguientes conclusiones:

Se ha partido de que a veces el diagnóstico de retraso mental puede no estar

claramente delimitado, lo que da lugar a confusiones en el diagnóstico. Si

seguimos el criterio que aquí se expone, la mayoría de los alumnos que

calificamos en nuestros colegios como retrasados, no lo son. En mi opinión, la

demanda de evaluación y diagnóstico de retraso mental responde más a una

necesidad de ayuda del profesor para ese alumno concreto en cuanto a

dificultades de aprendizaje o problemas de conducta que a una supuesta

discapacidad o deficiencia.

Existen además algunos problemas comunes en los cuestionarios o escalas que

valoran conducta adaptativa, potencial de aprendizaje y competencia curricular

Page 13: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

2

ya que generalmente dichos cuestionarios no están diseñados para ser

utilizados con alumnos de retraso ligero y no suelen establecer claramente un

punto de corte que determine si existe o no discapacidad cognitiva.

La explicación puede ser que una de las funciones más importantes para la que

han sido diseñados estos instrumentos es la de establecer el consiguiente plan

de intervención, no la de obtener la clasificación que nosotros necesitamos.

En la siguiente investigación de Paulina Barrera Ormeño y Mónica Fritz Rebolledo

en Concepción, marzo 2009 realizó un trabajo de grado titulado “Integración

laboral de personas con discapacidad física pertenecientes a agrupaciones

de la red provincial de y para la discapacidad”: el cual destaca el interés por

conocer la situación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo ha

cobrado especial relevancia en los últimos años, como una parte esencial de

cualquier intento de aumentar la integración social de este colectivo, es así como

se manejan cifras que intentan acercarse y exponer la realidad laboral a través de

diversos estudios tales como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica.

Este trabajo se ha propuesto como objetivo general conocer la integración laboral

de personas con discapacidad física pertenecientes a agrupaciones de la Red

provincial de y para la Discapacidad de Concepción que se encontraban trabajando

durante el año 2008.En relación a la temática de estudio y los objetivos planteados,

la presente investigación tuvo carácter cuantitativo, ya que se centró en aspectos

objetivos y susceptibles de ser cuantificables de la integración laboral de las

personas con discapacidad, utilizando la estadística como herramienta más eficaz

para el análisis de estos.

Terminando el párrafo con las siguientes conclusiones:

Considerando la teoría de las necesidades de Max Neef, utilizada en este

estudio, se observó que los entrevistados y las entrevistadas, son personas que

tienen necesidades múltiples e interdependientes, las que se dividen según

categorías existenciales y axiológicas, las que pueden ser satisfechas a través

de múltiples satisfactores.

En lo que respecta a la relación existente entre la satisfacción de las

necesidades existenciales y axiológicas se comprueba que el trabajo responde

Page 14: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

3

a la necesidad de Ser parte de un sistema de trabajo, así también, responde a

la necesidad de Tener un trabajo real con contrato y salario; y por tanto, ser

sujeto de derechos y obligaciones, sin embargo, en la práctica se tradujo que

del 100% de los trabajadores dependientes, el 65% se desempeñó sin contrato

de trabajo, el 20% se desempeñó con contrato a plazo fijo, el 10% con contrato

por obra o faena y el 5% restante por honorarios y ningún trabajador y

trabajadora se desempeñó con contrato indefinido.

En cuanto al cumplimiento de los derechos se destaca que del 100% (20

personas) de los trabajadores dependientes el 75% (15 personas) manifestó

recibir el salario estipulado, en el tiempo acordado y de acuerdo a la oferta de

trabajo, por tanto un número considerable de los trabajadores y las trabajadoras

han satisfecho la necesidad de tener cumplidos sus derechos.

En la siguiente investigación de Andrea Ferraz Fernández en Barcelona, diciembre

2012 realizó un trabajo de grado titulado “ergonomía de la información para

estudiantes universitarios con discapacidad - la adaptación de la información

académica a las posibilidades de acceso y legibilidad de estudiantes

universitarios con discapacidad, por el método de la ergonomía cognitiva.”: el

cual destaca en su contexto académico universitario, tal como en la misma vida, no

todos los estudiantes son iguales. La comunidad de alumnos está compuesta por

individuos procedentes del más variopinto origen, con situaciones familiares que

les formaron de maneras distintas en sus conceptos.

Los alumnos, considerados individualmente, tendrán seguramente preferencias y

estilos de aprendizajes muy diversificados entre sí, pero algunos también

presentarán limitaciones, Independientes de sus capacidades de adaptación al

entorno, que los diferenciarán de sus compañeros.

Se puede afirmar que el objetivo buscado en este trabajo es el desarrollo de un

sistema que permitan a los EUD aminorar las dificultades de acceso y legibilidad

de la información didáctica, con la finalidad de mejorar su participación en el

proceso de enseñanza /aprendizaje.

Page 15: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

4

El sistema engloba el empleo de métodos, técnicas e instrumentos pedagógicos y

didácticos que tengan en cuenta las limitaciones y particularidades de cada uno de

los estudiantes con discapacidades.

Terminando el párrafo con las siguientes conclusiones:

La metodología ergonómica es una ciencia que permite justificar las elecciones

hechas para un determinado sistema, donde interactúan hombres, artefactos y

el entorno, privilegiando las características y necesidades del factor humano.

En el caso de este estudio se aplicó la metodología de la ergonomía cognitiva a

posteriori, para buscar soluciones de diseño del sistema, con capacidad de

mejorar la participación de estudiantes universitarios con discapacidades

sensoriales en el proceso enseñanza/aprendizaje, particularmente en lo que

concierne al acceso y legibilidad de la comunicación didáctica.

Como se sabe, cuando la metodología ergonómica es empleada una vez

terminada la fase del diseño del sistema, debe ser hábil para evaluar las

decisiones tomadas en las interfaces del sistema, justificando siempre el mayor

confort y seguridad para el factor humano del sistema.

A la persona con Discapacidad severa se lo considera así por

presentar dificultades para desarrollar actividades cotidianas y corrientes que, al

resto de los individuos, no les resultan complicadas. Los cuales pueden ser

temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la

deficiencia de una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a

deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

El modelo de atención integral considera que se debe realizar un enfoque de

calidad como una prioridad, que favorece la democratización de la salud al

reconocer a la persona con discapacidad como actores centrales del cuidado de su

salud, permitiendo lograr que los usuarios, adopten prácticas y estilo saludables de

vida, para enfrentar el proceso salud enfermedad.

Page 16: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

5

Planteamiento del problema

El modelo de atención hace énfasis en las estrategias de atención primaria de salud

y se define como la “asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías

prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables poniéndole al alcance

de los PCD severo y familias. Pretendiendo responder a las necesidades y

demandas de los ciudadanos en el marco de sus derechos como discapacitados

surgiendo como método las visitas domiciliarias.

La atención domiciliaria es una modalidad asistencial dirigida a las personas que,

por su situación de salud, requieren cuidados en su domicilio. Esta es, sin lugar a

dudas, una labor tan cotidiana como importante para la enfermera del equipo básico

de atención primaria. Aunque, en principio, los destinatarios son personas que

padecen incapacidad, parece conveniente incluir a aquellas que tienen grandes

dificultades para desplazarse, ellos sufren cotas de dependencia altas o muy altas

para las actividades de la vida diaria; es decir, una merma importante de su

autonomía. Para evaluar esta dependencia, contamos con herramientas de uso

muy común por la enfermera comunitaria, como puede ser el índice de Barthel.

Este grupo de pacientes crece debido, en gran medida, al aumento de la incidencia

de patologías que cursan con lesiones neurológicas severas e irreversibles. En

personas mayores suelen presentarse, sobre todo, como demencias vinculadas a

procesos degenerativos (como el tipo Alzheimer), mientras que en personas

jóvenes es frecuente encontrar dichas lesiones a raíz de accidentes (como los de

tráfico).

Estos pacientes suelen ser, en primer término, los que reciben la primera atención

enfermera, por los que el profesional se adentra en su entorno habitual. En cambio,

una vez dentro de su medio, es muy frecuente encontrar la figura de un cuidador.

Emplearemos el término cuidadora porque habitualmente esta actividad es

desempeñada por mujeres (relacionado con roles culturales que persisten en

nuestra sociedad).

Page 17: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

6

En este texto vamos a referirnos al modelo de gestión de tal manera, tengan un

direccionamiento estratégico, con un nivel de calidad donde los resultados

contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los PCD. Tomando en cuenta

que las cuidadoras informales, son las personas a cargo del cuidado diario, directo

tratando de encaminarlo a satisfacer las necesidades básicas, para ofrecer una vida

de calidad y calidez.

Dentro del Plan Estratégico se considera al cuidador familiar como la principal

persona con la cual se debe trabajar.

La enfermera, como parte del equipo de salud, debe prestar una atención primaria,

la cual no cubre con las expectativas requeridas, por el hecho de no brindar un

servicio eficaz y de calidad, existe además barreras tanto económicas, culturales,

viales y geográficas tradicionalmente que han limitado a los servicios de salud

pública en especial a la población rural más pobre. Esto se encuentra afectando el

ámbito profesional de enfermería y a la persona con discapacidad, e incluso su

entorno familiar.

Hasta el momento no se ha definido un modelo de atención y gestión que apliquen

estrategias horizontales en el cumplimiento de los programas, que recuperen la

visión y necesidades particulares de salud en las personas con discapacidad.

La atención primaria ineficaz se debe a que no existe la capacitación continua y

permanente por parte del personal de enfermería a los usuarios llamados

cuidadores o que cumplen con el rol de cuidador; conllevando a un índices de

morbilidad, afectaciones con el estado de salud, de sentirse física y

emocionalmente atrapados, colocándose en una situación de alta vulnerabilidad,

estrés e incluso presentando sentimientos de culpa, al no poder satisfacer las

necesidades que requiere su familiar con discapacidad severa.

Enfermería actualmente en su trabajo extramural se encuentra parcialmente

insatisfecho por no poder cumplir las actividades que se tiene a nivel de atención

primaria en su totalidad, entre estas tenemos las visitas domiciliarias, al no asistir a

estas visitas no se puede diagnosticar las necesidades insatisfechas del

Page 18: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

7

discapacitado y su familiar. No se debe basarse solo en conocimientos empíricos

de cómo cuidar y tratar a su familiar discapacitado.

A los PCD se los ha dividido en tres grupos conocidos como: discapacidad leve,

moderada y severa. En esta división no existe por parte del personal de enfermería

una actividad que priorice las necesidades que presenta según el estado de

gravedad; sin ser permanente esta atención, ni desarrollándose en el entorno

habitual, con el propósito único de mejorar su calidad de vida del discapacitado.

Las personas adultas con discapacidad desde el nacimiento pueden presentar,

ulceras por decúbito, atrofia muscular, articular y ósea, van a presentar

desnutrición, su cuadro clínico se va a complicar, adquiriendo alguna enfermedad

crónica, infecciosa que le cause la muerte inmediata. Si los familiares no están

acordemente informados de los derechos que tiene su familiar discapacitado, estos

van a sufrir de violencias y maltratados.

Las razones señaladas urgen la generación de un conjunto de reformas y

estrategias centradas en la prestación de servicios tanto a la atención a la

enfermedad, a la promoción, prevención y rehabilitación con el fin de mejorar la

calidad de vida de la persona con discapacidad.

Formulación del problema

¿Cómo contribuye enfermería para el mejoramiento de la calidad de vida en las

personas con discapacidad severa del Hospital Básico de Pelileo en el periodo

2013-2014.?

Delimitación del problema

La siguiente investigación se realizara en el Hospital Básico de Pelileo del cantón

Pelileo de la provincia de Tungurahua en el periodo 2013-2014 y se investigó al

personal de enfermería y al cuidador informal.

Objeto de investigación

Enfermería

Campo de acción

Discapacidad

Page 19: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

8

Línea de investigación

Gestión de salud y prevención de enfermedades.

OBJETIVOS

Objetivo general

Implementar estrategias de enfermería que coadyuva en fortalecer la calidad de

vida de las personas con discapacidad severa del Cantón Pelileo.

Objetivos específicos

Fundamentar científicamente la investigación sobre intervención de enfermería

en el mejoramiento de la calidad de vida del discapacitado severo.

Determinar la relación entre la atención del cuidador y la calidad de vida de las

personas con discapacidad.

Establecer como influya la participación de enfermería en el mejoramiento de la

calidad de vida de los PCD.

Diseñar y aplicar las estrategias de enfermería.

Evaluar los resultados de las estrategias aplicadas.

Idea a defender

Con la implementación de estrategias de enfermería se logrará así elevar la calidad

de vida de las personas con discapacidad severa, disminuyendo los problemas

físicos y psico-emocionales para el paciente y el familiar cuidador.

VARIABLES

Variable Independiente

.- Estrategias de enfermería

Variable Dependiente

.- Calidad de vida.

Page 20: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

9

Justificación del Tema

Como Interna Rotativa de enfermería he considerado importante ejecutar el

presente trabajo de Investigación porque es un área de gran importancia ya que

se encuentra desarrollado, en un grupo vulnerable, como son las Personas con

discapacidad severa que hace de ellos dependientes física ,emocional y

económicamente los cuales necesitan ser partícipe de una atención permanente

integral, con calidad y calidez de un personal altamente especializado en el

área, que cubra con las necesidades básicas elementales, cumpliendo lo

establecido en el programa del Buen vivir, que indica la constitución de la república,

dentro de la sexta del Estado que es la de “TRANSPARENCIA Y CONTROL

SOCIAL”.

Que pretende la protección integral, con una vida digna de todas las personas con

discapacidades especiales, que por su condición no puede valerse por su mismo

de manera independiente. Surgiendo Entonces con la necesidad de mejorar su

calidad de vida basándome en conocimientos científicos, en evidencia con el

propósito de optimizar riesgos de mortalidad brindando una atención de calidad.

Encaminada esta atención tanto a la persona con discapacidad como a las persona

denominada cuidador informal, para satisfacer y suplir las necesidades,

conllevando a mejorar su estilo de vida.

Siendo así, los discapacitados severos los principales beneficiarias con este

proyecto investigativo, sin dejar de lado las personas denominadas cuidador

familiar que forman parte de esta investigación ya que se le ayudara a mejorar y

afrontar la verdadera realidad en los cuidados que los PCD se merecen por

derecho.

Esta investigación es factible de realizar porque se dispone del apoyo por parte del

personal de enfermería, contando además con los recursos humanos y materiales

por parte del investigador. Afirmando así que atreves de las estrategias de

enfermería se beneficiara a la persona con discapacidad severa, el mismo que

accederá a obtener una atención oportuna, mejor trato, personalizada, continua,

eficiente y lo más importante humanizada.

Page 21: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

10

Metodología investigativa

La presente investigación contara con un modelo predominante cualitativo-

cuantitativo ya que se apoyara en las ciencias humanas, sociales y culturales para

establecer las condiciones en las que se presenta el problema a investigar dentro

dela población de discapacidad severa, considerando los aspectos como

actualización y renovación de conocimientos en el personal de salud, educación a

las personas cuidadorascon relación a temas sobre la administración de

medicamentos, alimentación, signo de alarma cambio d postura e higiene.

Tipo de Estudio

La investigación que aplicamos es un estudio descriptivo y explicativo de corte

transversal porque selecciona el grupo de discapacitados y trata de relacionarlos

con la intervención de enfermería, ya que la investigación permite elaborar y

transformar sistema s teóricos confirmarles en la práctica.

- Descriptiva

Se llevará a cabo un análisis de datos recogidos que se puedan obtener de las

investigaciones al usuario discapacitado, a la persona que desempeña el rol de

cuidador incluido el personal de enfermería.

- Correlacionar

Se diagnosticara, se pretenderá establecer la relación que existe entre las variables

y las enfermedades que se puede presentar en el ámbito de salud de las personas

con discapacidad severa.

- Explicativa

Se determinar los factores que influye en la inadecuada intervención de enfermería

en el cuidado y educación en personas con discapacidad severa que se encuentra

a cargo de un cuidador y las causas que se pueden ocasionar.

Page 22: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

11

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos

Los métodos aplicados en el desarrollo de este trabajo investigativo son:

Métodos Teóricos

Analítico - sintético

Inductivo - deductivo

Método científico

Analítico - sintético

Este método facilita la separación en partes del objeto de estudio y la identificación

del campo de acción afectado por el problema, para llegar a la toma de decisiones

en cuanto a su solución; mediante el objetivo general presente en todo el trabajo

investigativo.

Inductivo – deductivo

Permitirá identificar cuáles son las razones que impiden para brindar una buena

calidad de vida, y como se evidencia el estado de salud y la implementación de

estrategias de enfermería.

CAPITULO I.-Se desarrollara el Marco Teórico, se exponen los antecedentes,

bases teóricas que sustentan la variables. El autor debe dejar claro los aspectos

que asume como valiosos para la construcción de su diagnóstico de la realidad y

para la presentación de su propuesta, y finalizando con la conclusiones parciales

de este capítulo.

CAPITULO II.- Corresponde el marco Metodológico comprende el tipo de estudio,

población, técnicas e instrumentos de recolección de datos y se presenta la

propuesta modelo, sistema y procedimiento para la aplicación de estrategias con

guías de capacitación dirigidas a las personas consideradas como cuidadores

informales y finalmente con las conclusiones parciales de este capítulo.

Page 23: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

12

CAPITULO III.- En este capítulo se hace un análisis de todos los resultados

alcanzados de la investigación, y se puede materializar con la validación o

implantación de los resultados alcanzados, según el marco prospectivo se compara

los datos obtenidos anteriormente y sacamos conclusiones de la aplicación de las

estrategias, manual de capacitación dirigidas a los cuidadores informales y un

seguimiento a los pacientes por parte del personal de enfermería del Hospital

Básico de Pelileo.

APORTE TEORICO.- Este proyecto lleva a cabo la propuesta, con la aplicación de

estrategias que están articuladas en el campo de los hechos y dirigidas a través de

la visión con el propósito de mejorar la calidad de vida de los discapacitados, el

trabajo es novedoso porque no se ha realizado antes, es práctico y contiene un

lenguaje claro para la lectura y sobretodo es aplicables, además se da un

seguimiento a los usuarios, por parte del personal de enfermería para elevar la

calidad de vida de la persona con discapacidad severa.

Page 24: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

13

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

1.1.1. LEY ORGANICAS QUE AMPARAN A LAS PERSONAS CON

DISCAPACITADOS

A lo largo de los años, la discapacidad ha sido percibida de distintas maneras por

la sociedad. Se encontraba vinculada a una cierta función que se calificaba como

dañada en comparación al estado general de un sujeto. Podía tratarse de una

discapacidad física, intelectual o de otro tipo, originada por un trastorno mental o

por una enfermedad de características crónicas.

Título II de los derechos y de las personas con discapacidad

Capítulo I Derechos

Art. 6.- Derechos: Se reconoce a las personas con discapacidad el ejercicio de

derechos establecidos en la Constitución de la República, los tratados y convenios

internacionales de Derechos Humanos y esta Ley; así como, la aplicación de

políticas públicas que garanticen su inclusión social.

Art. 7.- Medidas de acción afirmativa: El Estado a través de los organismos

competentes adoptará las medidas de acción afirmativa que fueren necesarias para

garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad que se

encontraren en situación de desigualdad.

Art. 8.- Cooperación internacional: El Ministerio de Relaciones Exteriores,

promoverá, difundirá y canalizará asesoría técnica y recursos provenientes de

cooperación internacional enfocados hacia el ámbito de la discapacidad.

Sección I De La Salud

Art. 9.- Derecho a la salud: El Estado garantizará el derecho a la salud y asegurará

el acceso a servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación funcional

e integral de salud, sin discriminación por motivos de discapacidad.

Page 25: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

14

Art. 10.- Sistema de prevención y rehabilitación: El Ministerio de Salud Pública,

dentro del Sistema Nacional de Salud, establecerá programas y estrategias de

prevención, detección oportuna, atención, habilitación y rehabilitación integral y

permanente de las personas con discapacidad, con cobertura nacional, regional,

zonal y distrital, de manera que reciban una atención integral, individualizada,

especializada y continua preferentemente en su propio contexto socio cultural.

Art. 11.- Programas de promoción, detección, diagnóstico e intervención temprana:

Los Ministerios Salud Pública y Educación, en coordinación con otras entidades del

sector público y privado, desarrollarán y ejecutarán programas de promoción,

detección, diagnóstico, intervención temprana y seguimiento, sobre condiciones de

salud potencialmente discapacitantes durante las etapas del ciclo de vida.

Art. 12.- Atención especializada: El Ministerio de Salud Pública garantizará la

atención especializada a las personas con discapacidad en las redes pública y

privada de salud.

Art. 13.- Genética humana: El Ministerio de Salud Pública, en el marco del Sistema

Nacional de Salud, desarrollará, normará y ejecutará el Programa Nacional de

Genética Humana, incluyendo el componente de las discapacidades.

Art. 14.- Medicamentos e insumos: El Ministerio de Salud Pública asegurará y

garantizará que en el Sistema Nacional de Salud, exista la disponibilidad de

medicación gratuita, e insumos que se requiera en la atención de enfermedades

potencialmente discapacitantes o discapacidades.

Art. 15.- Ayudas técnicas: Las órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas y

tecnológicas, que reemplacen o compensen las deficiencias anatómicas o

funcionales de las personas con discapacidad, serán entregadas gratuitamente por

el Estado a sus beneficiarios.

Art. 16.- Producción, disponibilidad y distribución de ayudas técnicas: El Ministerio

de Salud Pública, en el ámbito de su competencia, garantizará a través del Sistema

Nacional de Salud, la producción, disponibilidad, adquisición y distribución de las

ayudas técnicas que cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Page 26: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

15

Art. 17.- Acreditación de servicios de salud para discapacidad: El Ministerio de

Salud acreditará y certificará en el Sistema Nacional de Salud, los servicios de

diagnóstico temprano, atención general y especializada, rehabilitación integral, y

centros de órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas en sus diferentes niveles de

complejidad para personas con discapacidad.

Art. 18.- Programas de soporte psicológico: El Ministerio de Salud Pública en

coordinación con los organismos públicos y privados que correspondan,

implementará programas de soporte psicológico para personas con discapacidad y

sus familiares, direccionados hacia una mejor comprensión del manejo integral de

la discapacidad, incluido el aspecto sexual.

Art. 19.- Seguros de vida o salud: La Superintendencia de Bancos y Seguros,

garantizará el acceso de las personas con discapacidad a seguros de vida y/o

seguros de salud privados.

Art. 20.- Sistema de información continuo: El Ministerio de Salud Pública

implementará y mantendrá un sistema de información continuo sobre discapacidad

e incluirá la Rehabilitación Basada en la Comunidad, para personas con

discapacidad.

1.2. FUNDAMENTACION TEORICA

1.2.1. DISCAPACIDAD

Conceptos:

Una discapacidad es una condición que hace que una persona sea considerada

como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión

tendrá dificultades para desarrollar actividades cotidianas y corrientes que, al resto

de los individuos, no les resultan complicadas.

Los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como

consecuencia directa de la deficiencia o una respuesta del propio individuo, sobre

todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función

psicológica, fisiológica o anatómica.

Page 27: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

16

Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de

la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se

considera normal para un ser humano.

Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo

determinado consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o

impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad,

sexo o factores sociales y culturales).

Definición de Persona Postrada

Es aquella que requiere de apoyo, guía y supervisión total en Actividades de

laVida Diaria :

Bañarse

Vestirse

Usar el inodoro

Trasladarse

Continencia de esfínteres

Alimentarse

Toda discapacidad tiene su origen en una o varias deficiencias funcionales o

estructurales de algún órgano corporal, y en este sentido se considera como

deficiencia cualquier anomalía de un órgano o de una función propia de ese órgano

con resultado incapacitante.

Características:

Partiendo de esta distinción básica promovida por la OMS a través de

la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF), se puede identificar numerosas clases de deficiencia asociadas a las

distintas discapacidades.

Para identificar las características de los grandes grupos se ha recurrido a esa

misma fuente agrupando las deficiencias en las categorías física, mental y

sensorial, teniendo siempre presente la gran heterogeneidad que existe dentro de

cada uno.

Causas de discapacidad

Page 28: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

17

.- Enfermedad de la madre:

Durante el embarazo la madre puede adquirir enfermedades en las

cuales consume sin prescripción médica algún medicamento que dañan al

producto ocasionándoles una discapacidad dependiendo el tiempo de gestación.

Factores genéticos, el caso del síndrome de Down, trisomía del cromosoma 21.

Errores congénitos del metabolismo, como la fenilcetonuria.

Alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones

prenatales.

.- Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infección grave a un

traumatismo.

.- Graves déficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para

el desarrollo cognitivo, personal y social.

.- Congénitas o de nacimiento:

En el nacimiento es posible que se utilicen auxiliares con los que dañan al bebé o

bien al momento de nacer el niño puede presentar complicaciones como el cordón

umbilical enrollado en su cuello, puede tomar líquido amniótico, entre otras cosas.

Envejecimiento:

En las personas adultas con frecuencia se presentan discapacidades propias de la

edad.

Accidentes:

Toda persona está propensa a sufrir un accidente en el cual es posible que como

consecuencia tengan una discapacidad.

.-Accidentes de tráfico.

.-Accidentes laborales.

.-Enfermedades profesionales.

.- Consumo de Sustancias psicoactivas

Page 29: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

18

1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Discapacidad física

La discapacidad física es una deficiencia de tipo motórico y/o visceral es cierto que

esta categoría, tanto como las correspondientes a los trastornos mentales y

sensoriales, no es enteramente precisa, sino más bien un esquema que responde

a objetivos de delimitación dentro de un espectro amplio. No obstante, su uso puede

ayudar a comprender la compleja realidad de las discapacidades.

Se considerará que una persona tiene deficiencia física cuando padezca anomalías

orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (cabeza, columna vertebral,

extremidades superiores y extremidades inferiores).

Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores

congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades

degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas.

Causas

Las causas por las que se presenta la discapacidad física pueden ser muy variadas,

pueden ser por factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o

enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre

muchas.

Tipos de discapacidad física

Sistema músculo esquelético

Distonía muscular:

Page 30: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

19

Es un síndrome que consiste en contracciones musculares sostenidas en el

tiempo. La mayoría de las veces causa torsiones, movimientos repetitivos y/o

posturas anómalas.

Amputaciones

Las personas que sufren una amputación traumática acarrean consigo una serie de

características, tanto físicas como sociales, las cuales pueden variar según la

gravedad del accidente y de la parte del cuerpo afectada. Por ello estas no pueden

ser pasadas por alto.

Sistema nervioso

Lesión medular

Es un daño que se presenta en la medula espinal puede ser por una enfermedad o

por un accidente y origina perdida en algunas de las funciones movimientos y/o

sensibilidad, estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió la

lesión.

Paraplejía: Es una lesión completa en el área dorsal produce parálisis completa en

las piernas pero no afecta los brazos.

Tetraplejía: Una lesión completa entre la vértebra cervical 4 y cervical 7 produce

debilidad en los brazos y parálisis completas en las piernas.

Page 31: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

20

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es un endurecimiento del órgano o tejido, ataca al sistema

nervioso central y afecta al cerebro, tronco del encéfalo y la medula espinal, La

sustancia que recubre las fibras nerviosas llamada mielina resulta dañada e

inhabilita los nervios, esto interrumpe las órdenes del cerebro.

No hay ningún síntoma típico de la esclerosis que ayude en el diagnóstico inicial.

Incluso es habitual que el primer episodio pase desapercibido por la vaguedad de

las molestias sin que el sujeto consulte con su médico. A menudo, las primeras

manifestaciones se presentan como problemas de la visión, bien en forma de visión

borrosa, doble o pérdida de visión.

La mayoría de los pacientes experimenta además sensaciones anormales como

hormigueo, entumecimiento y picazón; pérdida de fuerza en los brazos o piernas, y

trastornos del equilibrio o de la coordinación. También son frecuentes el vértigo, los

problemas para orinar o defecar, los dolores inespecíficos, alteraciones del

carácter, etc.

Parálisis cerebral

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno en el desarrollo motor, de carácter crónico

y no progresivo, secundario a una lesión cerebral, producida generalmente

Page 32: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

21

durante el crecimiento intrauterino, pero que también puede ocurrir en el momento

del parto (por falta de oxígeno durante el periodo de expulsión, por ejemplo), o

durante los dos primeros años de vida del bebé, mientras su cerebro aún se está

desarrollando (traumatismos, infecciones...).

No es una enfermedad específica, sino un grupo de trastornos de causas

variables, que puede presentar síntomas muy leves o muy graves. Las lesiones

propias de la parálisis cerebral se traducen en una dificultad para controlar las

funciones del sistema motor, y el afectado puede presentar espasmos o rigidez

muscular, movimientos involuntarios, falta de coordinación, o trastornos en la

postura o la movilidad del cuerpo. Dependiendo de la extensión y localización de la

lesión, pueden existir otros problemas como retraso mental, dificultades para hablar

o en el aprendizaje, o deficiencias visuales o auditivas.

Mal de párkinson

Esta enfermedad fue descrita en 1917 por el neurólogo inglés James Parkinson.

Pertenece a un grupo de padecimientos médicos que reciben el nombre de

"alteraciones del sistema motor". El mal de Parkinson se produce cuando algunos

de los centros nerviosos del cerebro pierden su capacidad para regular los

movimientos musculares. Como consecuencia, puede tener rigidez muscular,

temblores y dificultad para caminar y tragar. El mal de Parkinson es una de las

enfermedades más comunes que afectan la capacidad de movimiento en personas

de más de 55 años de edad. Es crónico, es decir que lo tendrá por el resto de su

vida. También es progresivo, o sea que los síntomas se van haciendo cada vez

peor. Después de muchos años, esta enfermedad se puede volver incapacitante.

Page 33: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

22

Espina bífida

Espina Bífida es una malformación congénita del tubo neural que se produce en las

primeras dos semanas del embarazo. Se caracteriza por la ausencia de la parte

posterior de las vértebras, lo que causa que la médula espinal esté expuesta o salga

de su canal dando lugar a una protuberancia. Puede localizarse a diferentes niveles

de la columna, aunque es en la región lumbar y sacra donde aparece con más

frecuencia.

Dependiendo del grado de severidad, la Espina Bífida trae como consecuencia

diversos grados de parálisis y/o pérdida de sensibilidad en las extremidades

inferiores y dificultad para controlar los esfínteres. Este grado de severidad depende

del nivel de la lesión, es decir, a lesiones más altas corresponde mayor

compromiso. Además, aproximadamente el 85% de bebés con Espina Bífida

también desarrollan Hidrocefalia, que de no ser tratada inmediatamente puede

ocasionar serias lesiones cerebrales e incluso la muerte.

Acondroplasia:

Es una condición que afecta el crecimiento de los huesos y se considera que es el

factor más importante para el enanismo. Se desarrolla como una mutación

esporádica en alrededor de 75% de los casos de enanismo y se relaciona con la

Page 34: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

23

edad paterna avanzada. Este es un trastorno genético y puede ser heredada como

un trastorno autosómico dominante

1.2.3. DISCAPACIDAD COGNITIVA E INTELECTUAL

Es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las

habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas

discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de

Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de

acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva

tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y

matemática, mientras que en la mayoría de casos conservar intactas sus demás

inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal

Autismo

El autismo es una discapacidad con características que varían en un amplio

espectro. Si bien no se puede identificar a las personas autistas por su apariencia

física, por lo general tienen dificultades con el lenguaje o la comunicación, las

relaciones interpersonales y la conducta, las cuales a menudo se deben a

dificultades sensoriales.

Los diferentes grados de autismo van de moderado a grave. Es posible que las

personas con autismo grave no se comuniquen verbalmente y parezcan

indiferentes a las demás personas. Quienes tienen autismo moderado pueden

parecer increíblemente inteligentes, pero quizás parezcan muy extraños al

Page 35: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

24

interactuar socialmente. La mayoría de las personas con autismo se hallan en algún

punto intermedio de esa escala.

Las personas con autismo tienen dificultades en tres áreas principales

1. Comunicación

Reiteran palabras o frases, a veces fuera de contexto.

Hay falta de reciprocidad (no responden)

Ríen o lloran sin razón aparente.

Interpretan la comunicación de modo literal; no entienden las indirectas

verbales o sociales.

2. La interacción social

Les cuesta expresar a los demás cómo se sienten o lo que desean.

Tienen una conducta social afectada o prefieren estar a solas.

Les cuesta entablar contacto visual o emplear la comunicación no verbal.

No perciben el peligro.

3. La conducta

Les cuesta adaptarse a los cambios y prefieren las rutina.

Son muy susceptibles al exceso de estímulos. Se irritan fácilmente ante los ruidos,

las muchedumbres, los hechos simultáneos o el contacto físico.

Tienen juegos inusuales, rotación de objetos o apego excesivo a objetos

Demuestran gran interés en algún tema en particular (por ejemplo, trenes, películas,

dinosaurios o animales)

Son demasiado activos físicamente o demasiado estáticos.

El síndrome Down

El síndrome de Down es un trastorno que se denominó así gracias al médico John

Langdon Down quien fue el primer en identificarlo, en este trastorno se presentan

defectos congénitos, entre ellos cierto grado de retraso mental, con frecuencia

algunos defectos cardiacos y además facciones características, se ocasiona por la

Page 36: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

25

presencia de un cromosoma mas, el cromosoma es la estructura celular que posee

nuestra información genética.

¿Cuáles son los problemas asociados al síndrome de Down?

Problemas Cardiacos: Aproximadamente el 50% de los bebes con síndrome de

down desarrollan defectos cardiacos, algunos de poca importancia fácilmente

tratados y otros más delicados que incluso pueden llegar a requerir cirugía, es por

eso que todos los niños con diagnóstico de síndrome de Down deben ser evaluados

por el cardiólogo, como manera de prevenir o intervenir cualquier defecto que se

tenga en este sentido.

Los niños que presentan síndrome de Down además tienen mayor riesgo de tener

malformaciones intestinales, deficiencia visual o auditiva, algunos problemas

respiratorios, mayores resfriados, tienen riesgo de problemas de tiroides y

leucemia, por estas características es importante que el niño con síndrome down

tenga sus controles médicos permanentes y sus vacunaciones al día.

Síndrome de asperger

Es un trastorno profundo del desarrollo cerebral caracterizado por deficiencias en

la interacción social y coordinación motora, y por los inusuales y restrictivos

patrones de interés y conducta. Este comportamiento fue observado y descrito por

Hans Asperger, un médico austriaco, cuyo trabajo solo fue traducido al resto del

mundo en los años ochenta

Síndrome de west

Los niños con SW suelen manifestar la enfermedad entre los 3 y 6 meses de edad,

aunque en ocasiones esto ocurre hasta los dos años. El SW siempre genera algún

grado de retraso global en el desarrollo infantil y, a pesar de que el conocimiento

sobre él ha mejorado considerablemente, todavía hay casos en los que no se

diagnostica a tiempo, ante todo cuando los síntomas son leves (las convulsiones

se pueden confundir con cólicos o dolor abdominal) o debido a la falta de

experiencia por parte del pediatra.

Retraso mental

Page 37: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

26

El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de

lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se

presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más

frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población

general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las

pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el

funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros

asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan

retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes

para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo

normal.

1.2.4. DISCAPACIDAD SENSORIAL

Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva es un término amplio que se refiere a la carencia,

disminución o deficiencia de la capacidad auditiva total o parcial.

Dependiendo del momento en el que se produzca la discapacidad, y en función de

factores como la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, podemos

encontrar personas que realicen lectura labio-facial y que se comuniquen

oralmente, y otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.

Sordera prelocutiva: anterior a la adquisición del lenguaje

Sordera postlocutiva: posterior a la adquisición de lenguaje (sobre los 3

años)

Existen diversos criterios para clasificar las diferentes tipologías de pérdida auditiva

o sordera, según: la localización de la lesión, de las causas de la pérdida auditiva,

del grado de pérdida auditiva o de la edad del comienzo de la sordera.

La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por causas exógenas como la

rubeola materna durante el embarazo, incompatibilidad del factor Rh, y que suelen

provocar otros problemas asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas).O

Page 38: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

27

bien puede ser una sordera hereditaria, la cual, al ser recesiva, no suele conllevar

trastornos asociados.

Según la causa

Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa

de Hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan entre la 7 y la 10ª semana. Entre

las más graves nos encontramos con la rubeola, sarampión, varicela,

alcoholismo, etc.

Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno),

prematuridad, ictericia (aumento de a bilirrubina en la sangre por

incompatibilidad Rh).

Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno

y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores,

etc.

Según intensidad

Leves: pérdida inferior a 40 decibelios.

Moderadas: de 40 a 70 decibelios.

Severas: superior a 70 decibelios. Conforme a la Seguridad Social se considera

una persona sorda a partir de 75 decibelios.

Sordera o Cofosis: no se oye.

Con el objetivo de entender mejor algunas limitaciones de la discapacidad sensorial

puede ayudarnos conocer las diferentes variantes de las características de la

pérdida auditiva, que son:

Debilidad auditiva superficial: Implica la pérdida de algunos sonidos, sin llegar a

ser tan profunda como para afectar a la mayoría de los usos de la audición.

Debilidad auditiva media: Implica que muchos sonidos no son escuchados

(como sonidos ambientales o sonidos del lenguaje).

Pérdida bilateral significativa: Implica una pérdida auditiva en ambos oídos; por

lo que hay dificultades para escuchar y comprender el lenguaje (se escucha la

voz, pero no se discrimina el mensaje).

Page 39: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

28

Pérdida auditiva severa: Implica que muchos sonidos no son escuchados, no se

discriminan las palabras.

Pérdida profunda: Implica que la mayoría de los sonidos no son escuchados.

El diagnóstico precoz y la rehabilitación adecuada previenen la consecuencia más

importante de la Hipoacusia infantil, crecer sin un lenguaje.

La podemos clasificar en función de la parte del oído afectada. Así:

de transmisión o conductiva: la zona alterada es la encargada de la transmisión de

la onda sonora. La causa se sitúa en el oído externo o medio, también las

producidas por lesión de la trompa de Eustaquio, que es un conducto que une el

oído medio con la rinofaringe. Hay una deficiencia de la transformación de energía

en forma de ondas sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno por lesiones

localizadas en el oído externo y/o en el oído medio. El mecanismo por el que las

ondas de sonido llegas a las terminaciones nerviosas de la cóclea no funciona. La

causa puede ser un tapón de cera u objetos extraños en el cala auditivo externo.

Una de las formas más comunes de pérdida de audición conductiva es un exceso

de líquido en el oído medio (otitis media) y los niños pequeños son más propensos

a padecerla.

sensorial, neurosensorial o de percepción: en el oído interno y/o en la vía auditiva.

La causa radica en el oído interno o estructuras centrales (nervio auditivo, etc.) ya

que los nervios se encuentran dañados. No existen procedimientos médicos o

quirúrgicos que puedan restablecer la audición si la pérdida es sensorial. En

muchos casos se prescriben audífonos para amplificar la audición residual (los

audífonos deben prescribirse por un otorrino). También se puede hacer un implante

coclear a un niño cuya pérdida de audición es demasiado profunda para que le

resulte útil un audífono. Los sonidos graves los oyen relativamente bien y en

algunas ocasiones y bajo determinadas circunstancias pueden mantener una

conversación. Cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial

pura o mixta.

Mixta: Es una mezcla de pérdida auditiva conductiva y sensorial que afecta

normalmente a los niños pequeños. El elemento conductivo puede ser corregido

por procedimientos médicos o quirúrgicos.

Page 40: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

29

Discapacidad Visual

La gran mayoría de los niños con problemas de visión reciben su educación en

centros de régimen ordinario donde, con el apoyo adecuado, pueden obtener una

buena escolaridad. Sin embargo, en algunos casos las dificultades de estos niños

no se reconocen o no son comprendidas. Es en este momento donde pueden surgir

los problemas.

Los profesionales y el personal de apoyo, son las personas ideales para observar

a los niños y tomar nota de aquellos comportamientos que indiquen un problema

de visión; siempre se debe recomendar a los padres y cuidadores que visiten al

médico de cabecera, pediatra u oculista cuando exista algún indicio.

Características principales

Ojos inflamados, llorosos, nublados o enrojecidos.

Estrabismo y ojos que no parecen estar alineados y funcionar juntos al mismo

tiempo.

Movimientos de los ojos rápidos e involuntarios.

Parpadear, frotar o cerrar los ojos con fuerza de forma continua.

Molestias ante la luz fuerte.

Poner la cabeza en na posición extraña o sostener el libro con una inusual

inclinación/distancia.

Dolores frecuentes de cabeza o mareos.

Torpeza, choques contra los muebles, etc.

Escaso equilibrio.

No responder adecuadamente a las preguntas, órdenes o gestos a no ser que

al niño se le llame por su nombre; respuestas inadecuadas a la comunicación

no verbal.

Dificultades para copiar de la pizarra, falta de limpieza y orden en su cuaderno

confusión entre letras/palabras que tienen forma similar.

Síntomas como los descritos pueden dar por resultado que el niño sea incapaz de

realizar adecuadamente la tarea de aprendizaje y se "desconecte".

Page 41: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

30

1.2.5. DISCAPACIDAD PSÍQUICA

Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales se

caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia,

lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras.

Como ocurre con el resto de los colectivos, el integrado por las personas con

deficiencias mentales es de difícil cuantificación, entre otras razones por la falta de

precisión en la determinación de sus límites.

Concretamente la EDDES ( Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado

de Salud ) incluye en la categoría de deficiencia mental el espectro del retraso

mental en sus grados severo, moderado y leve, además del retraso madurativo, las

demencias y otros trastornos mentales. En esta última recoge trastornos tan

diversos como el autismo, las esquizofrenias, los trastornos psicóticos, somáticos

y de la personalidad, entre otros. La falta de acuerdo en torno a la idoneidad de la

inclusión de algunos de éstos últimos en categorías distintas y sobre todo la

imposibilidad de realizar su cuantificación de manera aislada, hace ineludible una

exploración previa del conjunto, considerando la categoría 'otros trastornos' como

enfermedades mentales.Entre estas encontramos:

Depresión:

Está caracterizada por la pérdida de capacidad de interesarse y disfrutar de las

cosas, y la disminución de la vitalidad, llevando a la reducción del nivel de actividad

y al cansancio exagerado.

Dentro de episodios depresivos, pueden también manifestarse síntomas como:

disminución de la concentración y la atención,

la pérdida de confianza de uno mismo,

sentimientos de inferioridad,

ideas de culpa y de no ser útil,

perspectiva sombría del futuro,

pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones,

trastornos de sueño y la pérdida de apetito.

Page 42: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

31

Trastorno bipolar:

Definido como trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados en

los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están

profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en:

.- Una exageración del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de

actividad (manía o hopomanía), y en otras, en una disminución del estado de ánimo

y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión).”

Esquizofrenia:

Se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del

pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta

de adecuación de las mismas.

En general, se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad

intelectual, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse déficits

cognoscitivos. El trastorno compromete las funciones esenciales que dan a la

persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma.

Trastorno de ansiedad generalizada“

La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y

persistente”.

Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son

muy variables, pero lo más frecuente son quejas de sentirse constantemente

nervioso, con temblores, tensión muscular, sudo-ración, mareos, palpitaciones,

vértigos y molestias epigástricas.”

Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con estrés

ambiental crónico. Su curso es variable, pero tiende a ser fluctuante y crónico.

1.2.6. GRADOS DE LA DISCAPACIDAD

Discapacidad Leve: Personas que presentan alguna dificultad para llevar a cabo

actividades de la vida diaria sin embargo la persona es muy independiente y no

requiere apoyo de terceros y puede superar barreras del entorno.

Page 43: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

32

Discapacidad Moderada

Personas que presentan una disminución o imposibilidad importante de su

capacidad para realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, llegando

incluso a requerir apoyo en labores básicas de auto cuidado y supera con

dificultades sólo algunas barreras del entorno.

Discapacidad Severa

Se considera a una persona con esta condición cuando presenta una deficiencia

física, mental o sensorial que limita la capacidad de ejercer una o más actividades

esenciales de la vida diaria y que necesita del apoyo de otros.

Dentro de las más comunes están la Parálisis Cerebral (PCD), factor más frecuente

de discapacidad motora. Se da por una lesión a nivel de la corteza cerebral (cortical-

subcortical) y puede estar asociada con otras lesiones como es el caso del Retardo

Mental (RM) y sensorial, donde se encuentra aproximadamente del 50% al 60% de

pacientes con PC.

Diversas agresiones pueden sufrir el cerebro del feto o neonato. Éstas son

responsables de aproximadamente el 35% de los casos de PCD. Pueden ser de

tipo genético, infecciones de la madre, trastornode la oxigenación fetal, irradiación

materna, medicamentos incontrolados y más.

También se pueden presentar luego del nacimiento y se da aproximadamente en

el 55% de los casos como en la anoxia fetal, traumatismos físicos, prematuridad,

hipoglucemia, infecciones como meningitis, encefalitis…

Presentan un desarrollo disarmónico en todas sus áreas (motora, cognitiva, social,

lenguaje...) de acuerdo con su edad cronológica, es decir, se evidenciará siempre

un trastorno del desarrollo como la demora en la adquisición de habilidades,

trastorno del lenguaje, problemas cognitivos y sensoriales, entre otros. Por tanto, si

los padres notan un retraso, cambio o alteración en el neurodesarrollo, podría ser

considerado como señal de alerta.El equipo terapéutico tiene la labor de integrar a

la persona con discapacidad, a través de varios métodos específicos, en el medio

Page 44: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

33

en el que se desenvuelve; complementando con salidas terapéuticas, donde se

fomente la recreación y por ende su parte afectivo-social.

1.2.7. COMO MEDIR EL RANGO DE DISCAPACIDAD

Indice de Barthel

El IB fue uno de los primeros intentos de cuantificar la discapacidad en el campo

de la rehabilitación física, aportando un fundamento científico a los resultados que

obtenían los profesionales de rehabilitación en los programas de mejora de los

niveles de dependencia de los pacientes. El IB es una medida simple en cuanto a

su obtención e interpretación, fundamentada sobre bases empíricas. Se trata de

asignar a cada paciente una puntuación enfunción de su grado de dependencia

para realizar una serie de actividades básicas. Los valores que se asignan a cada

actividad dependen del tiempoempleado en su realización y de la necesidad de

ayuda para llevarla a cabo. Las Actividadesde la vida Diaria incluidas en el índice

original son diez: comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del

retrete, bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla

de ruedas), subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control

de orina.

Las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0-5 , 10 ó 15

puntos. El rango global puede variar entre 0 (completamente dependiente) y 100

puntos (completamente independiente) .

El IB aporta información tanto a partir de la puntuación global como de cada una de

las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cuáles

son las deficiencias específicas de la persona y facilita la valoración de

su evolución temporal.

¿Cómo se elabora?

1. Puede ser aplicado por el geriatra como por el médico no geriatra, enfermera,

terapeuta, auxiliar de enfermería o por el cuidador.

Page 45: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

34

2. Se tarda aproximadamente 30 segundos en puntuar cada tema, pues se basa en

funciones ya observadas (la observación directa de la capacidad del individuo para

realizar las ABVD requiere un tiempo excesivo).

3. Las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) incluidas en el índice original

son diez: comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete,

bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas),

subir/bajar escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orina.

4. El geriatra o médico no geriatra debe iniciar su uso, al ingreso del anciano al

centro, y realizar exámenes periódicos (trimestrales o semestrales) que permitan

conocer su evolución, el resultado del plan de cuidados y de los objetivos

asistenciales.

Tabla 1

Puntuaciones originales de las AVD incluidas en el Indice de Barthel.

Comer

0 = incapaz

5 = necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.

10 = independiente (la comida está al alcance de la mano)

Trasladarse entre la silla y la cama

0 = incapaz, no se mantiene sentado

5 = necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede

estar sentado

10 = necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)

15 = independiente

Page 46: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

35

Aseo personal

0 = necesita ayuda con el aseo personal.

5 = independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y

afeitarse.

Uso del retrete

0 = dependiente

5 = necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo.

10 = independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)

Bañarse/Ducharse

0 = dependiente.

5 = independiente para bañarse o ducharse.

Desplazarse

0 = inmóvil

5 = independiente en silla de ruedas en 50 m.

10 = anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal).

15 = independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador.

Subir y bajar escaleras

0 = incapaz

Page 47: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

36

5 = necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta.

10 = independiente para subir y bajar.

Vestirse y desvestirse

0 = dependiente

5 = necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda.

10 = independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc

Control de heces:

0 = incontinente (o necesita que le suministren enema)

5 = accidente excepcional (uno/semana)

10 = continente

Control de orina

0 = incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa.

5 = accidente excepcional (máximo uno/24 horas).

10 = continente, durante al menos 7 días.

Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas)

Interpretación del Índice de Barthel

El rango de posibles valores del IB está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos

para la versión original. Cuanto más cerca de 0 está la puntuación de un sujeto,

Page 48: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

37

más dependencia tiene; cuanto más cerca de 100 más independencia. El IB puede

usarse asignando puntuaciones con intervalos de 1 punto entre las categorías (las

posibles puntuaciones para las actividades son 0, 1, 2, 3 ó 4 puntos) resultando un

rango global entre 0 y 20.

De este modo se evita la pseudoprecisión implícita en la escala original de 0 a 100

(Tabla 1). Por ejemplo, en esta escala no existen puntuaciones intermedias entre 0

y 5, y así sucesivamente, con lo que la cantidad total de posibles valores es de

2115.

Algunos autores han propuesto puntuaciones de referencia para facilitar la

interpretación del IB. Por ejemplo, se ha observado que una puntuación inicial de

más de 60 se relaciona con una menor duración de la estancia hospitalaria y una

mayor probabilidad de reintegrarse a vivir en la comunidaddespués de recibir el

alta. Esta puntuación parece representar un límite: con más de 60 casi todas las

personas son independientes en las habilidades básicas.

Para su medición se establecen los siguientes criterios:

a. Las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0, 5, 10 ó 15

puntos.

b. El rango global puede variar entre 0, completamente dependiente, y 100 puntos,

completamente independiente (90 para pacientes limitados en silla de ruedas).

c. Para los temas de deposición y micción, se deberá valorar la semana previa

Para su interpretación, la puntuación se agrupa en categorías de dependencia:

1) Total < 20 2)

2) Grave = 20 a 35

3) 3) Moderada = 40 a 55

4) 4) Leve > 60 5) Autónomo =100

El tercero y el cuarto acogen a los individuos más susceptibles de recuperar la

independencia con el tratamiento adecuado.

Page 49: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

38

1.2.8. ATENCION PRIMARIA

Definición del programa

La atención domiciliaria hace referencia a un programa de atención que sin poner

en riesgo la vida del paciente y bajo un modelo multidisciplinario brinda una solución

a los problemas de salud de ciertos pacientes (los que cumplen los criterios de

inclusión) conservando siempre como mayor logro y objetivo la ganancia en

términos de calidad de vida.

El programa se ha posicionado en los últimos años como una estrategia de atención

extra hospitalaria que permite brindar servicios de salud humanizados y oportunos

a la población, representando una mejoría importante en la calidad de vida de los

usuarios y con un relativo menor costo comparado con la atención tradicional.

En el modelo de atención domiciliaria caben actividades de todo el espectro de los

servicios de salud desde el fomento y la protección de la salud, la atención primaria,

la prevención clínica, la hospitalización en casa con el uso domiciliario de equipos

tradicionalmente hospitalarios, enfermedades de alto costo y procedimientos de

rehabilitación.

Debido a lo amplio del concepto se hace necesario limitar el alcance del

presente trabajo a la siguiente definición:

Atención Primaria

Programa de atención a las necesidades de aquellas personas mayores, con

enfermedades crónicas y/o terminales de diagnóstico y tratamiento establecido o

con discapacidades que les impidan el acceso a los servicios de salud por sus

propios medios. Normalmente la atención se brinda en el propio domicilio de

la persona atendida, aunque no necesariamente.

ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE SALUD

1. Primera visita domiciliaria por enfermera para:

a. Diagnosticar funcionalidad con Indice de Katz o Berthel

b. Aplicar ficha de ingreso y abrir tarjetón de seguimiento

Page 50: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

39

c. Elaborar Plan de Cuidados para la Cuidadora

2. Visita domiciliaria mensual del Técnico Paramédico para:

a. Verificar cumplimiento de indicaciones

b. Verificar cumplimiento de criterios de continuidad del estipendio

c. Realizar procedimientos, si están indicados

d. Reforzar educación a Cuidadora

3. Cuatro visitas domiciliarias anuales por enfermera para:

a. Evaluar ajustes del Plan de Cuidados de la Cuidadora

b. Realizar procedimientos de enfermería

c. Entrega y capacitación en el uso de Ayudas Técnicas: Silla de Ruedas,

Cachón y Cojín Antiescaras

4. Dos visitas domiciliarias anuales por kinesiólogo para:

a. Diagnóstico e intervención de la movilidad y de la postura del paciente postrado

b. Apoyo a la cuidadora en la prevención de enfermedades causadas por sobre

esfuerzo físico.

5. Seis sesiones de capacitación para cuidadores por enfermera:

a. Primera sesión de presentación y expectativas

b. Segunda y tercera sesiones trasmisión de conocimientos básicos, con apoyo de

rotafolio

c. Cuarta y quinta sesiones aprendizaje de procedimiento, con apoyo de video

d. Sexta sesión cuidados del cuidador con apoyo del rotafolio

e. Entrega de Cartilla

f. Entrega de Certificado de Participación en el Curso

6. Pago de subsidio a aquellas familias que cumplan con los criterios de

inclusión biomédico y socioeconómico.

Page 51: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

40

7. Incorporación de recursos comunitarios:

a. Voluntarios, monitores, ONGs u otros, que puedan apoyar la creación de redes.

8. Gestión del Programa:

a. La enfermera ingresa a la persona postrada al programa, abre una tarjeta de

ingreso y seguimiento, la cual es incorporada al tarjetero del “Bajo Control”

b. La guía clínica define los criterios diagnósticos de la situación de la persona

postrada y cuidador para que el equipo elabore el plan de cuidados, definiendo

concentración y rendimiento de los recursos humanos, los registros y el monitoreo.

c. El equipo informará mensualmente al Municipio, el cumplimiento de los criterios

antes definidos para la continuidad del subsidio.

d. El Municipio, una vez recibida la información por parte de los equipos de salud,

de cumplimiento de los criterios de continuidad, procederá a cancelar el subsidio.

1.1.9 CUIDADOR FAMILIAR.

El discapacitado en estado de postración, debido al nivel de dependencia que

experimenta, requiere de la presencia de alguna persona que se encargue de

proporcionar aquellos requerimientos que él no logra cubrir por sí solo, como sus

necesidades básicas de alimentación, eliminación, reposo, sueño, movilidad,

hidratación, respiración, protección, higiene y confort, con la finalidad de mantenerlo

en adecuadas condiciones generales. Surge entonces la figura del cuidador

familiar, definido por Barrera y cols. (2006) como la “persona adulta, con vínculo de

parentesco o cercanía que asume las responsabilidades de cuidados de un ser

querido que vive en situación de enfermedad crónica discapacitante, y que

participan con ellos en la toma de decisiones. Estos realizan o supervisan las

actividades de la vida diaria en busca de compensar las disfunciones existentes por

parte del receptor de cuidados”

Por otra parte Zapata y cols. (2007) definen al cuidador como “la persona que es

responsable de atender las necesidades diarias de otra que es incapaz de cuidarse

a sí mismo debido a enfermedad o discapacidad”.

Page 52: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

41

Los cuidadores son responsables de brindar apoyo físico, emocional y, a menudo,

económico. Son descritos como informales por los profesionales, para referirse a

los que cuidan de miembros de su familia sin remuneración”.

El cuidado informal se caracteriza por ser realizado en su mayoría por mujeres, con

nivel de escolaridad diverso, quienes corresponden principalmente a hijas o

esposas del receptor de los cuidados. Este cuidado además no es regulado, ni se

encuentra sometido a horario ni a remuneración económica (Giraldo y Franco

,2006).

En nuestro país es posible observar que el rol de cuidador es asumido

principalmente por los hijos, seguido del esposo o esposa y en menor proporción

yernos y nueras. Cabe destacar que los cuidadores son mujeres, por tanto es

presumible que las madres cuidan a los hijos y las esposas cuidan de los maridos.

Es importante destacar que las esposas y madres corresponden a personas

mayores o cercanas a la vejez, razón por la cual asumir el rol de cuidador, puede

acelerar los deterioros propios del envejecimiento, considerando además que

muchas de estas mujeres siguen ejerciendo otros roles domésticos y reproductivos,

lo que sumado a su integración cada vez mayor al mercado laboral, supone una

altísima carga de trabajo.

Consecuencias asociadas al rol del cuidador.

Tales características del cuidador familiar lo predisponen a sufrir un alto nivel de

estrés debido a la carga física y psicológica que conlleva esta actividad, al estar

expuesto a largos periodos de tiempo, desde meses hasta años, con extensas

jornadas diurnas y aún nocturnas al cuidado y de acompañamiento de una persona

enferma que requiere asistencia, más aun considerando que la mayoría de las

personas que asumen este rol, son del sexo femenino, las que como se mencionó

anteriormente deben cumplir con responsabilidades paralelas a las que implica ser

cuidador de alguien que se encuentra en estado de dependencia.

Es así como asumir la responsabilidad de proporcionar estos cuidados durante un

periodo prolongado de tiempo, no está exento de generar modificaciones en las

vidas de quienes asumen este rol de cuidador familiar.

Page 53: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

42

Los cuidadores familiares señalan muchas veces no saber la evolución de la

enfermedad de su ser querido, sentirse solos, la fatiga física de responder por

muchos roles y el cansancio emocional son malos compañeros en estas

experiencias. Las situaciones familiares, la intolerancia de quienes no comprenden

la experiencia y las exigencias explícitas o implícitas de su ser querido los hacen

sentirse en algunos momentos sometidos. Los riesgos para la salud son evidentes,

aunque en algunas condiciones son más dramáticos que en otras, por el estigma

social y la perspectiva de la pérdida (Pinto, Barrera y Sánchez, 2005).

Giraldo y Franco (2006) plantean que las principales consecuencias para el

cuidador en su calidad de vida luego de haber sumido este rol, son la soledad, el

aislamiento social, la sobrecarga de trabajo habitual, el deterioro de su salud física

y mental y el olvido de si entre otras.

Sobrecarga del cuidador.

Un número significativo de cuidadores, que se dedican de manera permanente al

cuidado de personas dependientes, evidencian como consecuencias de este rol

principalmente: encontrarse siempre cansado, percibir su salud empeorada, tener

que reducir su jornada de trabajo, no poder ir de compras, no tener tiempo para

compartir con sus amigos, sentirse estresado o deprimido, no tener tiempo para

cuidarse, aumento en problemas económicos (Ferreira y cols. 2008).

Es así como se llama carga del cuidador “al conjunto de problemas físicos,

mentales y socioeconómicos que experimentan los cuidadores de personas

postradas y que pueden afectar sus actividades de ocio, relaciones sociales,

amistades, intimidad, libertad y equilibrio personal”, como señala Villalobos y cols.

(2006). Los mismos autores expresan que, esta carga tiene una parte objetiva y

otra subjetiva. La parte objetiva se refiere a la cantidad de tiempo o dinero invertido,

problemas conductuales del sujeto, disrupción de la vida social, etc. La parte

subjetiva se refiere a la percepción del cuidador de la repercusión emocional de las

demandas o de los problemas relacionados con el acto de cuidar. Mencionan

además que los problemas más comunes del cuidador son: deficiente ayuda de

parte de familiares, tiempo limitado de descanso y ocio, problemas económicos,

insatisfacción de las necesidades propia, conflictos familiares, pérdida de

Page 54: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

43

relaciones sociales, dificultades laborales, desconocimiento de la enfermedad y su

manejo, problemas conyugales, sentimientos de pena, culpa, enojo, rabia,

vergüenza, impotencia, soledad, inseguridad, frustración, resentimiento,

alteraciones afectivas, trastorno del sueño, depresión y ansiedad.

Enfermería y los cuidados del cuidador familiar.

Por años la salud se han enfocado en brindar atención de calidad a las personas

portadores de alguna enfermedad, pero se ha olvidado que detrás de cada paciente

existe alguna persona que se encarga de proporcionarle cuidados. Surge así un

nuevo desafío para la salud y por lo tanto para la enfermería ya que el cuidador es

un aporte para la sociedad en cuanto al cuidado informal, pero además demanda

urgentemente una mirada hacia ellos y hacia la promoción, prevención y

tratamiento de sus problemas de salud.

El profesional de enfermería además de brindar atención y cuidados a aquellas

personas con problemas de discapacidad y dependencia debe además enfocarse

en las necesidades de salud del cuidador familiar, debido al riesgo potencial de

sufrir un agotamiento fiscopsíquico. Por ello según Zapata, Caballero y Gómez

(2007) resultan prioritarias las actuaciones para ofrecer alternativas de actividad en

el ámbito del ocio, la integración social y los grupos de apoyo, entre los que se

incluye el apoyo familiar, en definitiva, cuidando del cuidador también se estarán

cuidando al paciente.

Según Breinbauer y cols. (2009) la enfermera debe valorar las repercusiones que

tiene sobre el cuidador la labor que realiza, detectar cualquier necesidad que

presente y establecer el plan de cuidados más oportuno. Para ello utiliza el proceso

de enfermería (PE), definido por Pérez, (2002) como “un método ordenado y

sistemático para obtener información e identificar los problemas del individuo, la

familia y la comunidad con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de

enfermería”. El desarrollo exige del profesional habilidades y destrezas,

cognoscitivas y motrices para observar, valorar, decidir, realizar, evaluar e

interactuar con otros profesionales de la salud. Este instrumento, puede asegurar

la calidad de los cuidados al individuo, familia o comunidad otorgados por el

profesional de enfermería, además, proporciona la base para el control operativo y

Page 55: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

44

el medio para sistematizar y hacer investigación, asegura la atención

individualizada, ofrece ventajas para quien presta la atención y para quien la recibe

y permite evaluar el impacto de la intervención de enfermería.

El PAE se organiza en cinco fases cíclicas, interrelacionadas y progresivas: la

primera se denomina valoración, en esta etapa se realiza la recolección de

información que ayuda a identificar los factores y las situaciones que guían la

determinación de problemas presentes en los individuos. En la segunda fase, se

establece el diagnóstico de enfermería, el cual corresponde al enunciado del

problema real de alto riesgo o estado de bienestar para el sujeto de atención que

requiere intervención para solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento de la

enfermería. Para la NANDA un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre

las respuestas del individuo, familia o comunidad a problemas de salud, procesos

vitales reales o potenciales. La tercera fase denominada planificación contempla el

desarrollo de estrategias destinada a prevenir, minimizar o corregir los problemas

de salud. En la cuarta fase del proceso de atención se lleva a cabo la ejecución de

las intervenciones de enfermería. En la última fase el profesional de enfermería

evalúa regular y sistemáticamente, las respuestas del paciente a las intervenciones

realizadas con el fin de determinar su evolución y el logro de los objetivos

establecidos (Pérez, 2002).

Cabe destacar que los cuidados de enfermería son llevados a la práctica,

sustentados en las bases teóricas de esta disciplina, constituidas por teorías y

modelos, que permiten la adecuada utilización y desarrollo de instrumentos como

el PE.

Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem.

La mayoría de las consecuencias que experimentan los cuidadores familiares luego

de asumir este rol, se relacionan directamente con un déficit de autocuidado, debido

al escaso tiempo del que dispone para preocuparse de sí mismos. Es así como

resulta fundamental realizar intervenciones que permitan a este grupo de la

población comprender la importancia del autocuidado para el adecuado

mantenimiento de la salud. Para avanzar en términos de cuidados del cuidador,

debe lograrse este objetivo ya que son ellos mismos quienes deben decidir

Page 56: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

45

autocuidarse y tomar las respectivas decisiones para realizar acciones que

contribuyan al bienestar consigo mismo, con otros y con su entorno.

Dorothea Orem en su teoría del déficit de autocuidado describe esta capacidad

como agencia de autocuidado, este concepto tiene dos dimensiones: componentes

del poder de la agencia de autocuidado y componentes de la agencia del poder de

enfermería, este último definido como una capacidad compleja de las enfermeras

que las capacita para conocer y ayudar a los demás a conocer e identificar sus

demandas de cuidados terapéuticos para ayudarlos a controlar el ejercicio de su

agencia de autocuidado. La agencia del poder de enfermería posee tres

dimensiones interrelacionadas, el sistema social, el sistema interpersonal y el

sistema tecnológico y profesional (Rivera, 2006).

Necesidades de cuidados de enfermería en cuidadores familiares.

Para evitar las consecuencias derivadas del rol de cuidador familiar, es preciso

identificar las necesidades de cuidados que estas personas experimentan, a través

del proceso de enfermería, con el fin de contar con la información necesaria para

realizar intervenciones efectivas que permitan contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida de estas personas y disminuir los factores de riesgo que puedan

afectar su salud.

Zapata y cols. (2007) describen el caso clínico de una madre con un hijo de 24 años

totalmente dependiente y establecen un plan de cuidados enfermeros a esta

cuidadora informal. En función de la valoración enfermera se identificaron los

diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) destacando:

déficit de actividades recreativas, relacionado con deterioro de la interacción social,

deterioro del patrón del sueño relacionado con dolor crónico, riesgo de cansancio

en el desempeño en el rol de cuidador relacionado con sobreesfuerzo en el rol de

cuidador, Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con hábitos

nutricionales y de ingestión de líquidos inadecuados

Martins y cols. (2007) a través de un estudio exploratorio-descriptivo, con abordaje

cualitativo, identifican y clasifican las necesidades de educación en salud presentes

en 6 cuidadores de ancianos, basadas en la clasificación internacional de las

prácticas de enfermería en salud colectiva. La recolección de los datos se realizó

Page 57: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

46

por medio de visitas domiciliarias, entrevistas y observación. Las principales

necesidades educativas de los cuidadores estaban relacionadas con las

enfermedades y sus agravamientos, la terapia medicamentosa, dietas y ejercicios

físicos. Se plantean además acciones educativas que buscan cubrir las

necesidades presentes en estos cuidadores.

Ortiz (2007) en su investigación, especifica algunas necesidades de cuidados o

intervención psicológica en familiares y cuidadores principales de personas en

estado de dependencia destacando las necesidades de información, orientación y

formación, necesidades de apoyo emocional, derivadas de tener un familiar en

estado de dependencia, necesidades surgidas durante el proceso adaptativo, así

como también aquellas derivadas del estrés que genera el asumir el rol de cuidador

y necesidades de salud especializadas, como salud mental.

1.2.9. ESTRATEGIAS

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una

serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir

los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un

objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas

para conseguir uno o varios objetivos.

Objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico

que una organización pretende alcanzar a largo plazo. Algunas posturas identifican

los objetivos estratégicos con los objetivos generales. Están basados en la visión,

la misión y los valores de una organización y condicionan las acciones que se

llevarán a cabo.

Se pueden identificar varias características de un objetivo estratégico. De una forma

amplia, estos objetivos deben ser claros, coherentes, medibles, alcanzables y

motivadores.

Page 58: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

47

La finalidad de los objetivos estratégicos es ofrecer directrices o pautas de

actuación encaminadas a la mejora de la actividad y el rendimiento de una

organización. Se suelen considerar un paso previo para la elaboración de objetivos

operacionales.

Este tipo de objetivos determinan la línea de acción, la estrategia y los medios

necesarios para alcanzar cumplir la misión respetando la visión establecida.

Estrategias generales para la aplicación y desarrollo del modelo

Capacitación permanente del talento humano mediante pasantías del personal de

servicio de menor complejidad a aquellos de mayor complejidad, asesoría e

intercambio e experiencias entre personal de diversa complejidad y el

entrenamiento en servicio. Modalidad “pirámide de capacitación en red de servicio

de salud”.

Desarrollo de equipos multiprofesionales de salud con una visión holística: médicos,

enfermeras, y auxiliares de enfermería como el equipo básico de salud- EBAS, de

atención primaria con el apoyo de promotores de salud, de la comunidad

organizada.

Utilización de la ficha familiar que determine riesgo ( Económico, sociales) y estado

de salud de las personas, ambiente y las posibilidades de intervenir con medidas

de mayor impacto social y de menor costo.

Educación comunitaria y transferencia de conocimientos básicos sanitarios para

lograr la responsabilidad y autonomía de los usuarios. El rol de los promotores

debidamente entrenados y supervisados asegurara un mejor estado de salud

colectiva, reducción de la morbilidad y mortalidad y una mayor cobertura de los

servicios de salud fortaleciendo el sistema de referencia y contrarreferencia.

Actualización e innovación de conocimientos y procedimientos médicos,

instrumentales, diagnósticos y terapéuticos, sustentados científicamente.

Vigilancia en salud que incorpora acciones, en lo ambiental, sanitario y

epidemiológico.

Page 59: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

48

Restauración de los programas de salud pública, los cuales deben ser horizontales,

integrales, interculturales con enfoque en el ciclo de vida.

Control de gestión en función de productos, actividades, metas e indicadores que

permitan una evaluación sistémica de cada uno de los procesos y subprocesos.

Control social a través de la veeduría ciudadana y coparticipación en la atención y

en la gestión de los servicios de salud.

Coordinación de las diversas fuentes de cooperación técnicas y financieras

nacional e internacional para el desarrollo d programas y proyectos integrales,

integrados e interculturales dentro del modelo de atención.

1.2.10. ASPECTO BIO-PSICO-SOCIAL

BIO= Proviene del Latín Bio, bios: vida y Logos: Ciencia o Tratado, y significa

"Ciencia de la Vida"

PSICO= literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico psykhé,

«psique», «alma», «actividad mental», y logía, «tratado» o «estudio», es la ciencia

que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos.

SOCIAL= Del conjunto de personas que se organizan en clases según su nivel e

conómico o su poder político, o que tiene relación con ellas.

El Modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo

de salud y enfermedad que postula que el factor biológico,

el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales,

desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de

una enfermedad o discapacidad.

De hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores

biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.

Contrasta con el modelo reduccionista tradicional, únicamente biológico que

sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de

una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno,

genético o anormalidad del desarrollo o lesión.

Page 60: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

49

Este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología

clínica, Psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más

especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el trabajo

social clínico. En el ámbito de la atención a las personas con discapacidad y

enfermedad crónica es básico este enfoque dentro del equipo de rehabilitación

formado por médicos especialistas en rehabilitación, neuropsicólogos, logopedas,

terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas asistentes sociales y otros profesionales.

Área Social

El modelo social en el ámbito de la discapacidad propone que las barreras,

actitudes negativas y la exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o

involuntariamente), son los factores últimos que definen quien tiene una

discapacidad y quien no, en cada sociedad concreta.

Reconoce que mientras algunas personas tienen variaciones físicas, sensoriales,

intelectuales o psicológicas que pueden causar limitaciones funcionales, éstas no

deben llevar a la discapacidad, a menos que la sociedad no tenga en cuenta las

diferencias individuales.

El modelo no niega que existan diferencias individuales que provocan limitaciones,

pero ellas no son las causas de la exclusión de los individuos.

El desafío es entonces que la sociedad se ajuste o se acomode teniendo en cuenta

la existencia de personas con discapacidades. En vez de apuntar a los individuos,

las estrategias de rehabilitación se dirigen hacia la sociedad para hacerla más

accesible para todos, asegurando la inclusión en las actividades y servicios

sociales, las necesidades de las personas con discapacidades deben tomarse en

cuenta explícitamente en las políticas, programas y proyectos desarrollados a nivel

local y nacional. Las personas con discapacidades deben tener acceso a los

servicios ordinarios, los cuales son fortalecidos por el apoyo de servicios

especializados.

Como Repercute En El Área Social

En la actualidad existen muchos indicios preocupantes que señalan que ni el

término ni el concepto de discapacidad resultan plenamente satisfactorios para

Page 61: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

50

describir ni comprender una de las manifestaciones más fundamentales de la

esencia humana.

Estos indicios tienen que ver, por ejemplo, con la escasa identificación que las

mismas personas con discapacidad suelen mostrar con respecto a su propia

condición. Al precisar que 94 de cada 100 personas con discapacidad consideran

que son víctimas de la discriminación como resultado de una cultura social

intolerante y excluyente, se pronunció por pasar de una democracia meramente

electoral a una democracia de derechos plenos donde no importe el género, la

condición étnica ni las capacidades de los habitantes.

Área Familiar

La familia, desde la perspectiva de los hijos que en ella viven, es un contexto de

desarrollo y socialización. Pero desde la perspectiva de los padres, es un

contexto de desarrollo y de realización personal ligado a la adultez humana y a

las etapas posteriores de la vida. La maternidad y la paternidad han sido a

menudo vistas como motivos de consolidación, estabilidad y culminación de las

relaciones de pareja y de la vida adulta.

Este periodo o proceso del desarrollo evolutivo de los padres, se ve truncado con

el nacimiento de hijo/a con discapacidad, deficiencia o trastorno. El

acontecimiento de tener un hijo/a, por sí mismo, es un proceso que requiere una

adaptación, pues se producen muchos cambios individuales ligados a sus nuevas

funciones como padres, cambios de roles, se alteran los hábitos cotidianos, las

relaciones entre los padres cambian, etc. Todos estos cambios se acentúan

mucho más al tener un hijo/a con discapacidad.

La discapacidad, más que un problema que afecta a una persona, es un problema

que afecta a toda la familia. Cuando los padres tratan de describir lo que es vivir

con un hijo/a con problemas, usan diferentes términos: doloroso, molesto, difícil,

complicado, muy satisfactorio, hace madurar, desilusionante, traumático y otros

muchos. Lo cierto es que cada familia, y dentro de estas, cada miembro es

afectado por este problema de forma diferente. El impacto que produce, además

Page 62: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

51

de variar en las familias, y a los individuos que la forman, cambia según la etapa

en que se encuentre cada uno. El tener un niño/a discapacitado, puede ser una

experiencia devastadora para los padres en particular y también para los otros

hijos/as. Somete a las familias a grandes tensiones, puede parecer incluso que

no haya salida, pero no es así. Casi todas las familias logran sobreponerse y sus

experiencias, ayudan a otras a afrontar la mayor preocupación, que es el miedo

que se siente hacía lo desconocido. El hijo/a muestra dificultades en su desarrollo

cognitivo, en el conjunto de sus interacciones con los demás, dificultades en su

día a día, etc. Por ello cuando nace un niño/a con discapacidad se produce en la

familia reacciones de inquietud ante lo nuevo, pues se enfrentan a un problema

para el cual no están preparados (Adroher, 2004).

Con frecuencia las familias, y en concreto los padres, se siente mal por el

encontronazo emocional que sienten respecto a sus hijos/as. Una ayuda a todos

ellos, es saber que estos sentimientos son normales, que otros padres ya los han

tenido y que no es vergonzoso o malo tener esas reacciones, ni se es mala

persona por tenerlas.

Relaciones sociales de familias con hijo/as con discapacidad

En cuanto a las relaciones sociales de la familia, al principio se puede llegar a

una situación de aislamiento especialmente en determinadas fases

De la dinámica social, evitando ñas relaciones con otros amigos y familiares que

no entiende las situación y se niegan al problema o que son pocos tolerantes.

Por ellos los padres necesitan sentirse apoyados desde el momento del

diagnóstico por el fuerte impacto emocional que conlleva, y además sentirse que

pueden contar con la familia de forma incondicional y servirse de ellos para el

cuidado alternativo. Y por supuesto la familia necesita mantener sus relaciones

sociales, para seguir disfrutando del ocio y tiempo libre, asi como disfrutar de la

pareja.

Como se ve afectada la dinámica familiar

Un familiar discapacitado precisa de mucha más dedicación que otro familiar y

Page 63: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

52

dependiente del tipo de discapacidad puede incluso obligar a uno de los padres

a no trabajar o reducir su jornada laboral, es por este motivo que algunas familias

sufren un ahogo económico, ya que hay que añadir los gastos en centros

educativos, terapias, ocio etc.

Otro punto en el que se puede ver afectada la familia, es la plena dedicación al

familiar con discapacidad, al hacer que se dedique menos tiempo a los otros

familiares, siendo posible que conlleve a una relativización de los problemas, y

en consecuencia, generar sentimientos de culpabilidad, irresponsabilidad,

guardar sentimientos negativos como celos, menos queridos, ignorados

causando depresión en ellos.

Respecto a las relaciones de pareja, también puede verse afectada por este

motivo, ya que es más difícil compartir espacios de intimidad, tiempo de ocio y

relacionarse con el resto del mundo.

En ocasiones recae toda la responsabilidad en uno de los progenitores con la

sobrecarga que esto supone, o puede que no se entienda de la misma forma el

problema, lo que se puede llevar a diferencias en la pareja y un distanciamiento

produciéndose divorcios o separaciones.

Aun en la actualidad el contexto social exige a la madre que sea ella la que se

adapte a las circunstancias, y se espera, que sea ella la que se haga cargo, casi

en exclusiva, de los problemas que se genera. En general las madres se

preocupan del futuro a corto plazo mientras que los padres de preocupan más

del futuro a largo plazo en los mejor casos, en otros la medre es la que se hace

cargo de todo en su familia.

Conclusiones del primer capitulo

En la investigación se ha podido establecer la importancia de la participación

de enfermería, la educación la guía que se puede brindar mediante

estrategia para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad

severa que no pueden valerse por sí solos.

Page 64: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

53

Mediante la participación de enfermería se brindara la prioridad de atención

a los PCD severos dentro de la comunidad considerándolos como los más

vulnerables.

Page 65: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

54

CAPITULO II

2.1. MARCO METODOLOGICO Y PLATEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1.1 MODALIDAD DEL ESTUDIO

La presente investigación contara con un modelo predominante cualitativo-

cuantitativo ya que se apoyara en las ciencias humanas, sociales y culturales para

establecer las condiciones en las que se presenta el problema a investigar dentro

dela población de discapacidad severa, considerando los aspectos como

actualización y renovación de conocimientos en el personal de salud, educación a

las personas cuidadoras con relación a temas sobre la administración de

medicamentos, alimentación, signo de alarma cambio d postura e higiene.

Por otra parte será un modelo cuantitativo ya que se establece las condiciones

necesarias en la que la realidad es repetible y se realizara en el lugar mismo de los

hechos, en donde se evidencia la problemática, y se puedan aplicar los

instrumentos recolección de datos basándonos en una estadística descriptiva lo

que llevara a cabo una interpretación a partir de la traficación más fidedigna de loa

resultados alcanzados permitiendo comprender los impactos que se proyecta, a

más de un seguimiento al domicilio para evaluar el cumplimiento de las mismas.

Ubicación

Se encuentra ubicado al sur este de la provincia del Tungurahua de Ecuador en Sur

América y está formado por las parroquias rurales de Bolívar, Huambalo, Chiquicha,

El Rosario, Salasaca, García Moreno, Benítez, Cotaló, y la parroquia urbana de

Pelileo Grande.

Población

Cuenta con una población de 69112 habitantes

La cabecera cantonal de Pelileo cuenta con un hospital, el cual se encuentra

ubicado en la parroquia la matriz en las calles Pedro Vicente Maldonado y Padre

Chacon funciona en una construcción de hace cincuenta años.

Limites

Page 66: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

55

Los limites son al norte Pillaro , al sur Chimborazo ,al este Patate y Baños al oste

Ambato y Cevallos.

2.1.2. TIPO DE ESTUDIO

La investigación que aplicamos es un estudio descriptivo y explicativo de corte

transversal porque selecciona el grupo de discapacitados y trata de relacionarlos

con la intervención de enfermería, ya que la investigación permite elaborar y

transformar sistema s teóricos confirmarles en la práctica.

- Descriptiva

Se llevará a cabo un análisis de datos recogidos que se puedan obtener de las

investigaciones al usuario discapacitado, a la persona que desempeña el rol de

cuidador incluido el personal de enfermería.

- Correlacionar

Se diagnosticara, se pretenderá establecer la relación que existe entre las variables

y las enfermedades que se puede presentar en el ámbito de salud de las personas

con discapacidad severa.

- Explicativa

Se determinar los factores que influye en la inadecuada intervención de enfermería

en el cuidado y educación en personas con discapacidad severa que se encuentra

a cargo de un cuidador y las causas que se pueden ocasionar.

2.1.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Métodos

Los métodos aplicados en el desarrollo de este trabajo investigativo son:

Métodos Teóricos

Analítico - sintético

Inductivo - deductivo

Método científico

Page 67: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

56

Analítico - sintético

Este método facilita la separación en partes del objeto de estudio y la identificación

del campo de acción afectado por el problema, para llegar a la toma de decisiones

en cuanto a su solución; mediante el objetivo general presente en todo el trabajo

investigativo.

Inductivo – deductivo

Permitirá identificar cuáles son las razones que impiden para brindar una buena

calidad de vida, y como se evidencia el estado de salud y la implementación de

estrategias de enfermería.

Métodos y técnicas de nivel empírico

- Observación Directa

Se realizara desde el inicio de la investigación, esto consiste en aplicar el sentido

de la visión para poder identificar la manera en la que se comporte la enfermera en

la atención primaria, apreciando las condiciones en las que se va desarrollando el

problema.

- Instrumentos

.- La observación

.- Libreta de apuntes

Con estos instrumentos a utilizar se podrá facilitar la limitación y la descripción del

problema.

- Entrevista

Se entrevistara a las personas que elaboran en los centros de salud, incluidos a los

que están cumpliendo con el rol de cuidador, esto es con el fin de obtener

información de primera mano y a la vez datos reales.

- Encuesta

Page 68: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

57

Se aplicaran dos tipos de encuestas que irán dirigidas al personal de enfermería y

a los cuidadores de su familiar con discapacidad, estas encuestas contaran con 10

preguntas cerradas.

2.1.4. POBLACIÓN O MUESTRA

El universo es el 120 personas con discapacidad considerando que son el 100% en

el Cantón Pelileo tomando en cuenta que de ese número 33 persona padecen de

discapacidad severa lo que se refiere a un 28% calificados así por su rango de

discapacidad en un 75% al 100% .

Plan de procesamiento de información

Revisión, crítica de la información recogida.

Repetición de la recolección.

Tabulación y cuadros según variables, manejo de información, estudio

estadístico de datos para interpretación de resultados.

2.2. CARACTERZACION DEL SECTOR Y PROBLEMA DE INVESTIGACION

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de los resultados estadísticos de acuerdo a los objetivos e hipótesis.

Interpretación de los resultados con la ayuda del Marco teórico.

Comprobación de hipótesis.

Para lograr que esta investigación se pueda llevar acabo, el instrumentó que se

aplicara es la encuesta que se encuentra dirigida al personal de enfermería de cada

una de las unidades perteneciente al Hospital Básico de Pelileo de las cuales son

6 unidades distribuidas en el Cantón a más de eso también se dirigirá la encuesta

a los cuidadores informales que se encuentran a cargo de ellos una persona con

discapacidad severa. Cada uno de las encuestas se encuentran formuladas con 10

preguntas cerradas para lograr obtener la información deseada y así poder concluir

con lo propuesto en base a las estrategias que se desea aplicar, para así mejorar

la calidad de vida de los PCD severos.

Page 69: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

58

ANALISIS E INTERPRESTACION DE RESULTADOS ESTADISTICO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE ENFERMERA

TABLA 1 ¿Presenta usted en su unidad operativa un instrumento (mapa,

croquis, etc.) en el cual se localice los domicilios de las personas con

discapacidad?

Fuente: Encuesta dirigida al Personal de Enfermería

Realizado: Valeria Andaluz

El 71% de los centros de Salud donde se ubican los pacientes con Discapacidad

cuentan con un mapa actualizado siendo ubicados según la aérea a la que

pertenecen, resultando con facilidad la ubicación de la misma, mientras que el 29%

no presentan ningún instrumento del cual se pueden apoyar para la ubicación de

los PCD. Nos indica que la mayoría del personal ubica a sus pacientes dando un

acceso directo e inmediato a su desempeño, brindando una atención de calidad y

calidez.

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 6 75%

NO 2 25%

TOTAL 8 100%

3300%

0%

500%

1000%

1500%

2000%

2500%

3000%

3500%

SI 4

GRÁFICO#1

Page 70: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

59

TABLA 2 ¿Ha recibido usted capacitación sobre atención primaria a las

personas con discapacidad en este último año?

Fuente: Encuesta dirigida al Personal de Enfermería

Realizado: Valeria Andaluz

De acuerdo a la información obtenida el 57% del personal se encuentra capacitado,

actualizado y apto en la atención Primaria a los PCD, el 43% no presentan

conocimientos actualizados lo cual significa que se está prestando la atención, no

su totalidad ni en la manera que requiere el PCD para cubrir sus necesidades.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

GRÁFICO#2

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 5 57%

NO 3 43%

TOTAL 8 100%

Page 71: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

60

TABLA 3 ¿Sabe usted con qué frecuencia se realizan visitas domiciliarias?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

1 VES 4 57%

2 VECES AL MES 3 29%

CADA 2 MESES 0 MAS 1 14%

TOTAL 8 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Personal de Enfermería

Realizado: Valeria Andaluz

De la totalidad de personal de enfermería a cargo de la atención de la persona con

discapacidad el 57% considera que las visitas domiciliares se debe realizar una vez

al mes, el 29% considera dos veces al mes y el 14% cada dos meses. Lo que

significa que en la totalidad el personal no tiene claro el número de visitas que se

debe realizar al PCD considerando aun el conocimiento que tienen sobres la

atención permanente y urgente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 VES 2 VECES AL MES CADA 2 MESES 0 MAS

GRÁFICO#3

Page 72: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

61

TABLA4¿sabe usted con que frecuencia se realizan las visitasDomiciliaria

snoprogramadasdentrodela de atencion que presta el ministerio de saludpu

blica?

Fuente: Encuesta dirigida al Personal de Enfermería

Realizado: Valeria Andaluz

El 86% considera que las visitas domiciliarias no programadas deben ser poco

frecuentes, el 14% considera que deben ser muy frecuentes. Esto indica que la

mayoría considera que las visitas deben ser programadas, sin tener el conocimiento

de que las visitas no programas se les considera importantes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Poco frecuenté Muy poco frecuente

GRAFICO#4

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

Poco frecuenté 7 86%

Muy poco frecuente 1 14%

TOTAL 8 100%

Page 73: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

62

TABLA 5 .- ¿Cuenta usted con un registro de las visitas domiciliarias que

realiza?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 2 29%

NO 6 71%

TOTAL 8 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Personal de Enfermería

Realizado: Valeria Andaluz

El 29% presentan un registro de las visitas que realizan, el otro 71% no los tiene.

Lo que significa que el seguimiento no se realiza correctamente se necesita un

registro para evaluar si la atención prestada da los resultados esperados que están

propuestos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

GRAFICO#5

Page 74: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

63

TABLA 6.- ¿En el último año, ha realizado alguna capacitación dirigida a las

familias con PCD sobre los cuidados directos?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 1 14%

NO 7 86%

Fuente: Encuesta dirigida al Personal de Enfermería

Realizado: Valeria Andaluz

El 14% del personal ha impartido capacitación a los cuidadores, el otro 86%

manifiesta que no ha capacitado en este último año. Demostrando una diferencia

significativa que únicamente el personal se está concentrando en brindar una

atención superficial sin fijarse en que el cuidador no está totalmente capacitados y

no brinda la calidad de vida que cada uno de los PCD se merecen.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

GRÁFICO#6

Page 75: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

64

7.- ¿Con que frecuencia capacita usted a los cuidadores?

TABLA 7

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

1 vez al mes 0 0%

2 veces al mes 3 29%

Rara vez 5 71%

total 8 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Personal de Enfermería

Realizado: Valeria Andaluz

Tenemos un 0% que no capacitan una vez al mes, un 29% que no capacitan cada

2 meses y un 71% lo hace rara vez. Lo que indica diversas falencias en los

conocimientos que necesitan los familiares cuidadores por ser una persona informal

qué no presentan los conocimientos necesarios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1 vez al mes 2 veces al mes Rara vez

GRÁFICO#7

Page 76: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

65

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FAMILIARES

TABLA 1.- ¿Ha recibido usted visitas por parte del personal del Centro de

Salud?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 29 12%

NO 4 88%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

El 88% reconoce de haber recibido las visitas por parte de los centros de Salud,

mientras que el 12% refiere no haber recibido visitas por parte del personal. Nos

indica que la mayoría del personal realiza visitas a sus pacientes dando un

seguimiento a cada uno de ellos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

GRÁFICO#1

Page 77: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

66

TABLA 2 ¿Considera usted importante las visitas que realiza el personal de

salud?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 33 100%

NO 0 0%

TOTAL 8 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

El 100% considera importante las visitas domiciliarias por parte del personal de

salud. Lo que se considera que la atención primaria debe estar enfocada en la

satisfacción de sus usuarios.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

SI NO

GRÁFICO#2

Page 78: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

67

TABLA 3 ¿Ha recibido usted capacitación sobre los cuidados que debe

recibir su familiar por parte del personal del centro de salud?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 25 76%

NO 8 24%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

De acuerdo a la información obtenida el 76% de las personas se encuentra

capacitado, el 24% no presentan conocimientos actualizados lo cual significa que

las personas están capacitadas no en su totalidad, encontrando falencias en

algunos aspectos sobre los cuidados que deben saber, prestando la atención

necesaria para cubrir sus necesidades.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

GRÁFICO#3

Page 79: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

68

TABLA 4.- De quien recibo información sobre los cuidados domiciliarios:

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

El 30% reconocen a ver recibido información por parte del médico, el 36%

informan a ver recibido por parte de enfermería mientras que en un 20% por parte

de las auxiliares de enfermería y finalmente un 14% encontrándose en variedad

de a ver recibido información por el trabajador social, psicóloga, TAB. Lo que se

considera por lo tanto es que el equipo de salud se encuentra trabajando en

conjunto y los usuarios tiene conocimiento, información, de los cuales se necesita

ser actualizados y muy bien explicados.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

MEDICOS ENFERMERA AUXILIAR DEENFERMERIA

OTROS

GRÁFICO 4

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

MEDICOS 3 30%

ENFERMERA 15 36%

AUXILIAR DE ENFERMERIA 0 20%

OTROS 15 14%

Page 80: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

69

TABLA 5.- La calidad de información recibida le pareció:

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

El 44% afirma a ver recibido una información buena entendible, el 22% regular, el

otro 22% mala. Lo que significa que existe en la mayoría de personas que no se

encuentran satisfechas, claras con la información que recibieron por lo cual se

amerita brindar una información clara concreta, organizada para la conformidad

con el servicio prestado a los usuarios.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA

GRÁFICO#5

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

MUY BUENA 4 30%

BUENA 15 36%

REGULAR 8 20%

MALA 6 14%

Page 81: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

70

TABLA 6.- ¿Conoce usted las técnicas adecuadas para atender las

necesidades de su familiar con discapacidad?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 9 27%

NO 24 73%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

El 27% se considera tener el conocimiento necesario para ayudar a su familiar y el

73% no presenta los conocimientos. Lo que significa que os cuidadores no se

encuentran capacitados en la totalidad por lo que no podrán satisfacer las

necesidades del PCD para mejorar su calidad de vida.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

GRÁFICO#6

Page 82: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

71

TABLA 7.- ¿Cuenta usted con los implementos adecuados para satisfacer las

necesidades de su familiar discapacitado?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 5 15%

NO 28 85%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

El 15% considera contar con implementos necesario para cuidar a su familiar, el

85% considera no contar con los implementos adecuados. Esto indica que la PCD

no tienen los implementos adecuados en sus domicilios para el cuidado especial

que deben tener y el cuidador tan solo tiene materiales básicos para ayudarlos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

GRÁFICO#7

Page 83: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

72

TABLA 8.- ¿En el último año, se ha realizado alguna adaptación en la vivienda

de la persona con discapacidad para mejorar su calidad de vida?

ALTERNATIVA NUMERO PORCENTAJE

SI 9 27%

NO 24 73%

TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

El 27% han realizado ciertas adaptaciones, el otro 73% no han realizado ninguna

adaptación en sus viviendas. Lo que significa que la persona con discapacidad vive

en condiciones como una persona que no necesite cuidados especiales por lo que

se concluye no tienen una vida digna.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SI NO

GRÁFICO#8

Page 84: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

73

RESULTADOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA GUIA DE OBSERVACION

APLICADO AL FAMILIAR CUIDADOR Y AL LA PERSONA CON

DISCAPACIDAD

LISTA DE COTEJO APLICADA AL CUIDADOR INFORMAL.

ASTECTO A EVALUAR

SI

NO

OBSERVACIONES

BAÑO/HIGUIENE Realiza el baño por lo menos 3 veces a la semana y el aseo bucal diariamente.

4

29

El PCD presenta caries, su vestimenta no es la adecuada, la misma que no se encuentra en condiciones aceptables.

ALIMENTACIÓN Alimenta usted 5 veces al día, brindando con una dieta variada.

2

31

El estado nutricional es aceptable pero no el recomendable, debido a que no reciben la alimentación adecuada.

CAMBIOS DE POSOCIÓN Realiza cambios de posición cada dos horas.

2

31

El familiar cuidador debido a la falta de tiempo y conocimientos específicos ignora la importancia de cambio de posición.

SIGNOS DE ALARMA Sabe los signos y síntomas de alarma para acudir al centro de salud más cercano

10

23

Tienen presente cuando acudir, pero no cuales son los signos por los que debe acudir.

PREVENCION DE ULCERAS Cuenta con un colchón atiescaras y cremas de hidratación

15

18

La mayoría cuenta con el colchón pero no todos lo utilizan adecuadamente y permanente.

OCIO/TIEMPO LIBRE Participa en actividades fisioterapistas, recreativas etc.

20

13

De una u otra manera forman parte de grupos recreativos, acuden alas fisioterapias, pero esto no es constante.

MEDICACION Identifica los medicamentos. Cuenta con todos los medicamentos necesarios.

4

29

No presenta los conocimientos sobre la medicación, a más de no tener completo el tratamiento que necesita.

ADECUACION DE LA CASA Presenta usted espacios amplios, barandas, adecuaciones en los cuartos (baño). Presenta con recursos económicos suficientes.

1

32

Por falta de recursos económicos no presentan adecuaciones necesarias para su familiar PCD.

MATERIALES Presenta materiales como gasas, guantes, algodón, mascarillas, esparadrapo, baja lenguas, etc.

13

20

No cuentan con materiales completos.

Page 85: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

74

TABLA 1

ASTECTO A EVALUAR SI NO TOTAL

PORCENTEJES

BAÑO 4 29 33 12% 88%

ALIMENTACION 2 31 33 6% 94%

CAMBIOS DE POSICION 2 31 33 6% 94%

SIGNOS DE ALARMA 10 23 33 30% 70%

PRESVENCION DE ULCERAS 15 18

33 45% 55%

OCIO/TIEMPO LIBRE 20 13 33 61% 39%

MEDICACION 4 29 33 6% 88%

ADECUACION DE LA VIVIENDA 1 32

33 3% 97%

MATERIALES Y RECURSOS 13 20 33 39% 61%

Fuente: Guía dirigida al Cuidador Informal

Realizado: Valeria andaluz

ANALISIS E INTERPRETACION

En cuanto a la aplicación de la guía como resultados tenemos, índices altos. El 84%

presentan una falta de higiene a nivel general, el 94% correspondiente a la

alimentación, no es adecuada a las necesidades que hay que suplir, el 70% no

conocen sobre los signos de alarma que puede presentar el PCDS, 55% se ha

percibido que no utilizan los recursos necesarios para evitar ulceras por presión,

Page 86: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

75

88% en cambio muestran cierto desconocimiento sobre la medicación que están

utilizando, 97 de los cuidadores informales revelan una vivienda inadecuada, 61%

no cuentan con los recursos necesarios para mejorar la atención. Lo que se

considera por lo tanto existir falencia en cuidado directo por parte del cuidador

informal, siendo esta una de las principales causas, del tipo de vida inadecuado

que lleva la persona con discapacidad severa, por lo tanto la atención permanente

y oportuna hacia el cuidado informal y el grupo vulnerable que es los PCDS, se

podrá satisfacer sus necesidades, mejorando su calidad de vida implementando asi

su derecho a la igualdad de ciudadano.

CONCLUSIONES PARCIALES

Según el estudio realizado a los 33 pacientes se han podido identificar que la

calidad de atención de los cuidadores no pueden satisfacer las necesidades

básicas para tener una buena calidad de vida, por no encontrarse capacitados,

actualizado, sin mejorar la infraestructura, tecnología, sin disponer de los recursos

necesarios para el cuidado especializado que necesitan los PCD severo.

A la aplicación del instrumento se llega a concluir que los cuidadores informales no

se encuentran en su totalidad preparados para afrontar dicho papel que deben ser

encaminados a satisfacer las necesidades de sus familiares discapacitados.

En el entorno en el que viven los PCD severos no se encuentran adecuados

correctamente, por lo que se llega a concluir la falta de compromiso por parte del

cuidador informal.

El familiar cuidador no se encuentra informado sobre como satisfacer las

necesidades de su familiar por lo que será conveniente una capacitación con temas

claros, específicos y en horarios flexibles.

Page 87: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

76

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN.

3.1 PROPUESTA

Titulo:

Estrategias de enfermería para mejorar la cálida de vida en las personas con

discapacidad severa del hospital básico de Pelileo.

Ubicación de la propuesta

.- Provincia: Tungurahua

.- Cantón: Pelileo

.- Ciudad: Pelileo

.- Nombre del Hospital: Hospital Básico De Pelileo

Antecedentes de la propuesta

Los resultados de esta investigación, se afirma que las personas con discapacidad

severa requieren de una atención especializada, priorizar las necesidades que cada

una de ellas, orientada a reconocer y retribuir el cuidado informal de estas personas

en situación crítica dentro del hogar.

Basándose en la atención permanente de las diferentes necesidades, donde el

personal de enfermería debe dedicar paciencia, impartir sus conocimientos tanto

científicos como prácticos, durante la Atención Primaria.

Obteniendo de este estudio información en la cual el personal de enfermería no se

encuentra en su totalidad actualizado en temas referidos a la discapacidad,

teniendo en esta instancia como principal objetivo el de mejorar la calidad de vida

en los PCD severos.

Page 88: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

77

Las personas con discapacidad severa para mejorar su calidad de vida necesitan

cuidados informales dentro del ámbito familiar encontrando así estas personas

consideras como cuidadores informales no estar conscientes de la importancia que

hay el contar con insumos adecuados a pesar de recibir el bono.

Por lo que se constituye uno de los principales apoyos en el proceso de

rehabilitación tendiente a evitar mayores deformaciones dolores y complicación. Es

por eso que encontramos aquí como protagonista al familiar cuidador informal,

quien se encuentra a cargo de su familiar discapacitado el cual no está totalmente

capacitado en los diferentes aspectos de cuidado.

Justificación

Como Interna Rotativa de Enfermería consideró importante la intervención de

enfermería mediante las estrategias a proponer, debido a que con estas estrategias

se podrá aplicar nuevas técnicas y conocimientos en caminados a mejorar la

calidad de vida de las personas con discapacidad, obteniendo resultados positivos

mediante las estrategias aplicadas.

Beneficiarios

.- Directos

Pacientes con Discapacidad Severa

.- Indirectos

Personal de enfermería

Cuidador informal

Familiares

Comunidad

Objetivos

Objetivo general

Diseñar estrategias de enfermería para mejorar la calidad de vida de las personas

con discapacidad severa del Cantón Pelileo.

Page 89: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

78

Objetivos específicos

.- Realizar guía de capacitación a cuidadores informales para optimizar los

cuidados hacia las personas con discapacidad severa.

.- crear fichas de tarjetero para el seguimiento sobre los cuidados que recibe el

PCD.

.- Fomentar un grupo

Page 90: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

79

DESARROLLO DE LA PORPUESTA

Page 91: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

80

Manual de capacitación de cuidados domiciliarios a personas con

discapacidad severa

Objetivo

Capacitar a Cuidadores Informales de PCD severos, sobre temas que contemple la

problemática bio-psico-social y las necesidades del paciente.

Destinatarios

.- Cuidadores informales y Cuidadores voluntarios.

Competencias y Aptitudes

Promover y difundir información orientada a lograr la concientización de los

cuidadores informales, parala necesidad detecnificar los servicios que se brindan

durante los cuidados y actividades hacia los PCD severos.

Como resultado de la capacitación se espera que los Cuidados y actividadesque

otorgan familiares, cuidadores informales y cuidadores voluntarios puedan:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los PCD severos.

Contenidos

A través de esta estrategia se promueve en los participantes la importancia de

capacitarse, la revisión de los contenidos conceptuales, competencias y actitudes

requeridas para el desempeño idóneo de una eficiente capacitación sobre los

temas referidos a los cuidados profesionales, encaminados a mejorar la calidad de

vida.

Marco Teórico

Cuidados básicos de la persona postrada

Las necesidades de alimentación, eliminación, reposo, sueño, movilidad,

hidratación, respiración, protección, higiene y confort que se desarrollan a

continuación, constituyen la base que toda familia debe proveer a su familiar

postrado para asegurar su bienestar. Si no velamos por este cumplimiento, nuestro

Page 92: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

81

ser querido sufrirá, ya que los problemas se agudizarán y será una escalada de

deterioro.

Si hacemos esto, no revertiremos el deterioro, pero sí lograremos que nuestro

familiar esté tranquilo. De este modo también nosotros, quienes estamos a cargo

del cuidado podemos estar tranquilos que estamos haciendo bien las cosas

Otra condición importante para la tranquilidad nuestra y de nuestro familiar

postrado, es ordenarnos a través del día con un horario que contenga todas las

actividades a realizar, por ejemplo: aseo, alimentación, medicación, actividad

distractiva etc.

Siempre debemos recordar que nuestro familiar, merece todo nuestro respeto y

consideración. No debemos tratarlo como un objeto al que se le hacen cosas, es

una persona que está dependiente y que necesita de nosotros. Debemos por lo

tanto ir siempre anunciando las acciones que vamos haciendo, ya sea la

alimentación, la evacuación, la movilización etc. Así también el/ ella puede

colaborar.

ALIMENTACION

La alimentación, es una de las necesidades más básica del ser humano, si no

comemos no sobrevivimos, tan simple como eso. Además para una persona que

tiene su vida tan reducida como es una persona postrada, la actividad de comer

será probablemente una de los pocos agrados que tenga.

Page 93: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

82

¿Para qué sirven los alimentos?

Productos lácteos: leche, queso, yogur

Carnes: pollo, pavo, pescado y vacuno Huevos : Reparar y formar los tejidos

Legumbres: porotos, lentejas, garbanzos Aportar energías para vivir:

Cereales: avena, fideos, aceite, etc: Regular el buen funcionamiento del organismo:

Frutas:naranjas, limones, manzanas, peras, kiwis, melones, tuna, plátanos, etc.

Page 94: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

83

Verduras: lechugas, tomates, cebollas, berenjenas, zapallitos italianos, brócoli,

zanahorias, betarraga, pepino, etc.

Cada uno de estos grupos de alimentos debe estar presente diariamente en la

alimentación.

La persona postrada debe consumir fruta y verdura diariamente, que aportarán

vitaminas y minerales. Además aportan fibra, la que junto al líquido, evitará el

estreñimiento e infecciones urinarias.

Los líquidos deben administrarse con el paciente sentado y en pequeña cantidad

cada vez. La cantidad diaria debe fluctuar entre 1,5 y 2 litros, incluyendo el líquido

de las comidas. Se recomienda restringir el líquido después de cenar para disminuir

la orina durante la noche.

Si se alimenta normalmente por boca, es importante la buena presentación y el

sabor de las comidas; recordando que la hora de comida puede ser uno de los

pocos agrados de una persona postrada.

Antes de dar la comida, se debe hacer aseo de la boca y de las manos, y siempre

el paciente debe estar sentado o semi sentado, sin importar si es por boca o por

sonda.

ELIMINACIÓN

La función de eliminación se refiere es la eliminación de orina y deposiciones, la

orina se forma en los riñones los que tienen la misión de limpiar las sustancias

toxicas de la sangre.

Page 95: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

84

Incontinencia Urinaria

Normalmente el ser humano tiene un control voluntario de la micción, hay

enfermedades que pueden alterar el control, generando incontinencia urinaria que

es la pérdida involuntaria de orina.

La incontinencia urinaria es frecuente en las personas que han perdido la movilidad

y se encuentran postradas. Para el manejo de la incontinencia urinaria de la mujer

se usa, según el grado de pérdida, desde toalla higiénica, pañal o sonda Foley.

La prevención de ulceras por presión y de lesiones de la piel se logra con la

preocupación por mantener la piel limpia y seca, el cambio frecuente de pañal y la

higiene de la piel son la mejor manera de lograrlo.

Si usa pañal

Debe tenerse la precaución de lavar los genitales, secarlos muy bien. Si hay

dermatitis, producido por el contacto con el pañal y humedad retenida, es decir si

la piel está enrojecida, irritada, pica o arde, entonces informar al equipo, para iniciar

rápidamente un tratamiento, evitando así complicaciones. Mientras usted espera la

visita del equipo de salud, asegúrese de mantener permanente aseo de la zona con

agua tibia, no use cremas por su cuenta, cubra con una toalla o pañal de género.

Si hay heridas o grietas en la zona, la consulta al equipo debe ser lo más urgente

posible.

Si usa sonda Foley: debe tener los siguientes cuidados:

Page 96: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

85

Evitar que se desconecte de la bolsa recolectora,

Evitar que se acode (que se doble sobre si misma) o que sea aplastada por el

cuerpo de la persona,

Si en momentos de desorientación o desagrado, la persona postrada tiende a

manipular la sonda, informe inmediatamente al equipo, y entre tanto fije las manos

a los costados de la cama, asegurándose de no producir heridas o hematomas por

la fijación.

Debe supervisar la bolsa recolectora, para evitar que se llene mas allá de tres

cuartos de su contenido, por el peligro del retorno de la orina a los riñones.

La bolsa debe ser vaciada 3 a 5 veces al día.

La bolsa debe estar siempre más baja que la persona, ya que en caso contrario

podría retornar la orina a los riñones, puede ser fijada al colchón con alfileres o

colocada en el larguero de la cama o sobre un piso.

En el caso de los varones que usen pañales, se deben tomar las mismas

precauciones descritas anteriormente para la mujer.

La mantención de la higiene de nuestro familiar postrado con incontinencia urinaria,

es muy importante para su confort y bienestar general. El aseo personal es algo tan

vital y tan íntimo a la vez, que debe ser manejado con respeto, reserva e idealmente

por las mismas personas. Basta pensar por un segundo lo que sería si nosotros no

pudiéramos hacer nuestro propio aseo. Se debe recordar que este es uno de los

motivos más frecuentes de depresión y angustia en la persona postrada.

Estreñimiento e Impactacion Fecal:

El estreñimiento es la disminución de la frecuencia

de las deposiciones sin dificultad. Se considera

como frecuencia normal de deposiciones un mínimo

de tres por semana, y un máximo de tres al día.

Las personas sin movilidad presentan con

frecuencia estreñimiento, además tienden areprimir

el reflejo natural de defecación, lo que puede

Page 97: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

86

desembocar en una acumulación de heces al final del intestino grueso y cerca del

ano. La impactación fecal es una complicación seria del estreñimiento, las heces

retenidas se resecan y se endurecen, no pudiendo ser eliminadas

espontáneamente, se presenta con frecuencia en las personas postradas,

pudiendo llegar a una obstrucción intestinal o infección urinaria.

Para prevenir este problema en la persona postrada, se debe movilizar en forma

activa o pasiva con ejercicios abdominales. La dieta debe tener alto contenido en

fibra, además, de abundante líquido: entre uno y medio a dos litros diarios.

Se recomienda hacer un horario para sentar en la chata. Se puede lograr que la

persona puede acostumbrarse a un horario de eliminación, lo que facilitará

enormemente la evacuación diaria, la higiene y el confort. Está sentada debe ser

después del desayuno, y después de la fruta. La pieza debe tener una temperatura

agradable para que la persona se pueda relajar. La persona no debe ser apurada,

y debe respetarse su intimidad. Esta acción para ayudar a la evacuación diaria,

proporciona enormes beneficios, tanto al postrado como al cuidador.

Si hay impactacion fecal se debe informar rápidamente al equipo del consultorio

para que realicen la extracción manual.

CUIDADO DEL SUEÑO

El sueño es necesario para la persona ya que permite recuperarse de la fatiga del

día. Es necesario tener en cuenta que aunque la persona esté en cama, gasta

energías. El sueño permite la recuperación física del individuo, lo que se traduce

en una sensación de bienestar que se siente al despertar.

Por la importancia que tiene el sueño es necesario:

Mantener en la pieza de la persona una temperatura adecuada, durante la noche

sin ruido.

Durante el día se le debe realizar movilización activa y pasiva a la persona postrada

En nuestra rutina diaria debemos contemplar actividades de distracción que la

persona pueda realizar como: leer o leerle, escuchar radio, ver TV, recibir visitas

etc.

Page 98: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

87

Enseñar a la persona a relajarse para conciliar el sueño.

Tratar que la persona no duerma mucho durante el día

Los líquidos deben tomarse de preferencia durante el día, evitarlos en horas

cercanas al momento de dormir

Manejo postural de la persona postrada en cama

Para movilizar una persona postrada en cama es necesario tener presente:

La altura de la cama:

Las camas muy bajas afectan al cuidador en un mayor uso de la fuerza y como

consecuencia mayor dolor de espalda al mover a la persona postrada.

Se sugiere adaptar la altura de cama, en que la línea superior del colchón esté a la

altura de las caderas del cuidador. Según la altura del cuidador, se puede contar

con una tarima que le permita a este una mayor altura requerida para la movilización

en la cama.

Posición de la cama:

En la habitación: Idealmente debe estar al centro de la habitación de tal manera

que permita los desplazamientos por ambos costados al cuidador.

Posturas adoptadas del cuidador:

La lumbalgia es una molestia común en las personas que realizan la tarea de cuidar

a un persona postrada, la tensión muscular es muy dolorosa, esta puede

presentarse con o sin dolor en la pierna , al estar de pie, al agacharse y regresar a

la posición derecha, levantar a la persona en cama o girar de manera defectuosa.

Page 99: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

88

Es muy importante que el cuidador (a) realice correctamente la movilización de la

persona para evitar esta importante dolencia que afectara en la realización de las

actividades de la vida diaria (ver anexo de autocuidado físico)

Asistencia en cama

Para girar al lado izquierdo a la persona postrada debe seguir los siguientes pasos:

Pararse al lado izquierdo de la cama, doblar la ropa de cama hacia los pies, quitar

las almohadas, excepto la que apoya la cabeza.

La persona está de espalda en el centro de la cama, ubique el brazo derecho del

persona postrada sobre su pecho y la pierna derecha sobre la pierna izquierda

Tome suavemente al persona postrada de la cadera y los hombros y lo gira al lado

izquierdo Verifique que la pelvis haya quedado en posición estable, doble la pierna

izquierda para que la persona postrada no pierda el equilibrio en esta posición.

Ubique una almohada en la espalda de la persona postrada para mantener la

posición. Ubique las almohadas de apoyo, la ropa de cama y compruebe que la

persona esta abrigada y cómoda.

El cuidador debe ubicar una pierna doblada en la cama de tal manera de evitar el

esfuerzo físico en su columna lumbar.

Otra forma de girar al persona postrada es utilizando una sábana, para girar al lado

izquierdo

.- Doble la ropa de cama hacia los pies, acueste a la persona de espalda en el

centro de la cama Quite las almohadas excepto la que apoya su cabeza, ubique

una sábana o toalla suave por debajo de la pelvis.

.- Ubique el brazo derecho de la persona sobre su pecho, el brazo izquierdo debe

estar al costado del cuerpo y la pierna derecha sobre la pierna izquierda.

Page 100: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

89

.- Tome el lado derecho de la sabana o toalla y enróllela hacia la persona, sujete

bien la sabana o toalla y movilice hacia usted

.- Pásese al lado derecho de la cama, ponga un brazo debajo del muslo y el otro

debajo de la articulación de la cadera de la persona y levántela con suavidad la

pelvis hacia el centro de la cama. Ubique las almohadas detrás de la espalda para

mantener la posición.

Sentarse en la cama:

Es necesario levantar a la persona postrada varias veces al día para alimentarse,

ver la televisión, comunicarse con la familia, amigos o vecinos. Siempre debe

comprobar que la persona esté cómoda con almohadas una vez que haya

terminado de moverla.

Hay diferentes formas de poder sentar al persona postrada:

1.- Levantar por las axilas con la ayuda de otra persona. Usted y un ayudante

deben pasar un brazo debajo de las axilas de la persona, si puede ayudarles pídale

que se tome de los codos u hombros de ustedes.

2.- Levantar por las axilas una sola persona.

Pida a la persona que pase la mano por debajo de su brazo y se tome de su hombro,

indíquele que se tire de su hombro hacia abajo con una mano y que se empuje con

la otra mano y un pie, conforme la levanta hacia usted.

Page 101: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

90

MOVILIZACIÓN

El movimiento es esencial para la salud de la persona postrada. La inmovilidad es

un factor de riesgo principalmente para:

Disminución de la fuerza y tono muscular:

Esta pérdida del tono y masa muscular puede llevar a fibrosis capsular,

deformidad y contracturas articulares dolorosas. Se puede llegar a la anquilosis

con posturas fijas habitualmente en flexión.

Alteración en la función urinaria:

Puede darse una alteración del vaciado vesical que junto al aumento de la

excreción de calcio y reducción de la ingesta de líquido, incrementa el riesgo de

formación de calcio e infección urinaria.

En la función Cardiovascular:

El corazón tiene un bombeo menos eficaz al adaptarse a demandas menores,

tono vascular bajo, el aumento del calcio serico procedente de la resorción ósea

incrementa la coagulabilidad de la sangre, predisponiendo la formación de

trombos.

Problemas respiratorios:

Favoreciendo la hipoventilacion pulmonar, la expectoración se hace mas difícil

acumulándose secreciones favoreciendo la sobre infección bacteriana. Aumenta

el riesgo de aspiración pulmonar en personas que no pueden ser sentados al

momento de la ingesta.

Page 102: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

91

Integridad cutánea: isquemia- necrosis tisular, dermatitis por pañal.

Alteraciones en el equilibrio emocional:

Perder la relación con el entorno disminuye la calidad y cantidad de información

sensorial ubicando a la persona en una situación desventajosa para sentirse

motivado y aprender, favorece comportamientos emocionales de apatía,

retraimiento, frustración, agresión, depresión.

Para prevenir la aparición de estos problemas, es fundamental asegurar una

movilidad diaria y cambios de posturas cada dos horas. Las movilizaciones son

ejecutadas por el cuidador previo entrenamiento. Estas movilizaciones no deben

ser traumáticas, ser indoloras y de frecuencia diaria.

Bases y cuidados para una movilización

Mantener una posición conveniente, tanto para el cuidador como para el

paciente. Estabilizar o fijar las articulaciones para movilizar Evitar causar dolor o

no ser traumatizante con la maniobra.

Mantener un movimiento lento y uniforme La movilización debe ser ejecutada

por personas debidamente entrenadas No se deben usar apoyos de espumas en

zonas de mayor presión del cuerpo, para evitar las lesiones en la piel solo están

indicadas las movilizaciones diarias y cambios de posición cada dos horas.

Page 103: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

92

Orientaciones básicas para movilizar a una persona postrada: El cuidador

debe adoptar posiciones correctas para evitar problemas musculares y de

columna vertebral. Los músculos de las piernas son más fuertes que los de

la espalda. Por tanto, para levantar a un enfermo el cuidador debe doblar

siempre las rodillas, manteniendo la espalda recta e inclinada hacia delante

desde las caderas.

Orientaciones básicas para movilizar diariamente: Ubicar a la persona de espalda,

llevar la ropa de cama hacia los pies, si la persona tiene sondas, estas deben ser

ubicadas correctamente antes de realizar las maniobras de movilización. Siempre

debe explicar a la persona lo que va a realizar solicitando su colaboración si es

posible. Por ejemplo:

Manos y dedos: Mueva muñeca realizando movimientos hacia arriba y abajo,

recuerde la forma correcta de estabilizar las articulaciones, use pelotas blandas

para apretar y soltar si la persona responde a movimientos voluntarios.

Brazos: Tome el brazo dando un apoyo en el codo y mueva hacia arriba y abajo,

hacia el centro del cuerpo y hacia fuera

Page 104: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

93

Hombro: Mueva la articulación del hombro hacia arriba, abajo, movimientos

circulares.

Piernas: Doble rodillas y mueva estirando y doblando la pierna, recuerde la

importancia de hacer una buena tomada de la extremidad y de adoptar posturas

correctas para evitar el dolor de espalda, Si la persona puede cooperar pídale que

realice alternadamente el movimiento de doblar y estirar las piernas.

HIGIENE Y CONFORT DE LA PERSONA POSTRADA

El dormitorio se transforma en el mundo de la persona postrada. Son las 24 horas

de cada día que permanece en una cama, es el espacio del dormitorio, todo el

espacio que ve. Por lo tanto, es un espacio del que hay que preocuparse en forma

especial.

La habitación debe ser tranquila, iluminada, con colores claros, aireada, con

temperatura agradable, tener los muebles estrictamente necesarios. Debe

mantenerse limpia y en orden.

Page 105: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

94

Condiciones de la cama

La cama de la persona postrada es todo su hábitat, es el lugar donde vive y

permanece todo el tiempo. Debe ser muy acogedora, la estructura debe ser firme,

la superficie no debe hundirse, si hay somier debe ponerse un tablón debajo para

que la cama no se hunda, debe tener una altura desde el suelo al borde del colchón

de 80 a 90 cm.

Colchón antiescaras:

La función del colchón antiescaras es disminuir la presión de las zonas de apoyo,

estando indicado en enfermos inmovilizados.

Sábanas y Sabanillas:

Sobre el colchón antiescaras, se coloca la sabana inferior y sobre ella se coloca

una sabanilla o sabana clínica, la que permite cambiar de posiciones a la persona

postrada dentro de la misma cama.

Dependiendo del tamaño de la sabana, ésta se dobla en dos o en cuatro.

Desde esta posición, se podrá movilizar a la persona postrada para el cambio de

sabana, para el baño en cama, para cambiar de posición, masaje y humectación

de la piel.

La sabana inferior debe estar bien estirada, limpia y sin restos de alimentos como

migas de pan u otros.

La sabana superior debe dejarse holgada lo que permitirá la movilidad de los pies.

Frazadas y Almohadas:

Las frazadas o plumones deben ser lo más livianos posibles.

Las almohadas deben tener la altura del cuello de 7 a 10 cm. de altura, blandas,

evitar que sean de plástico.

Es bueno contar con varios cojines blandos para acomodar en la cama a la persona

postrada.

Baño en Cama y Cambio de Sábanas

Page 106: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

95

El aseo de un ser querido es algo elemental, pues de ello dependerán su comodidad

y buen estado ánimo, indispensables para su bienestar. Debe hacerse una vez a

la semana o cada vez que sea necesario

Baño en Cama:

Se realiza cuando la persona está permanentemente en la cama y el traslado al

baño es doloroso o dificultoso.

Preparación del baño en cama:

Procure que la habitación tenga una temperatura adecuada para evitar el resfrío y

para que la persona se sienta cómoda.

Reúna los siguientes elementos antes de iniciar el baño en cama:

Ejecución del baño:

Cierre las puertas y ventanas

Desnude completamente a la persona y colóquele debajo del cuerpo una sábana o

toalla con un trozo de plástico

Con apoyo de la sabanilla deslice a la persona al lado izquierdo de la cama o Enrolle

la sábana que quedó libre en el lado derecho de la cama.

Lave a la persona de abajo hacia arriba, empezando por los pies, las piernas, los

genitales, el tronco, los brazos y terminar por la cabeza, lavando la cara, el cuello y

las orejas. Utilice una toallita distinta para los genitales.

Seque la zona que acaba de lavar

Rote a la persona hacia la derecha sobre la sábana limpia.

Page 107: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

96

Lave el resto del cuerpo que quedó expuesto, cuidando que el agua que escurra

caiga sobre la sábana sucia enrollada.

Estire la sábana limpia a toda la cama y ponga a la persona en posición normal

Lubrique la piel o Vista y abrigue a la persona

La piel de nuestro cuerpo nos protege de las agresiones externas, por ello es muy

importante cuidarla.

Cuando la persona debe permanecer en cama y no puede cuidar su piel por sí

misma, es una gran responsabilidad del cuidador hacerlo prolijamente.

Toda la piel del cuerpo debe secarse muy bien y lubricarse con cremas hidratantes.

Higiene de la boca

La higiene bucal debe constituir una rutina diaria y deben cepillarse los dientes con

un cepillo muy blando después de cada comida.

Si la persona rechaza el cepillo se recomienda limpiarle los dientes y encías con

una gasa (no usar algodón) enrollada en un palo de helado o en el dedo embebido

en solución de agua con bicarbonato o agua de manzanilla.

Limpie suavemente la lengua (de atrás hacia delante con el cepillo). Si la persona

usa prótesis, debe cepillar suavemente las encías para barrer los restos de

alimentos.

Las prótesis también deben ser aseadas con un cepillo blando y pasta dental, y

durante la noche deben retirarse y dejarse en agua con unas gotas de cloro.

Termine colocando 3 a 5 gotas de vaselina liquida o miel de Bórax en los labios. De

ser posible repita el aseo de boca 4 veces al día y si la persona puede hacerlo sola

facilítele los elemento para que realice ella misma la higiene de su boca.

Si las encías sangran durante el cepillado informe a la enfermera.

Condiciones del Vestuario

Es recomendable que la persona postrada, use ropa holgada, para la comodidad

del familiar postrado mismo y de quién lo cuida.

Page 108: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

97

Es también recomendable el uso de calcetines de lana o hilo que mantengan la

temperatura de los pies.

PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

Las escaras son uno de los principales riesgos de la persona que debe permanecer

largos periodos en cama.

¿Qué es una escara?

Es el daño lento y progresivo de la piel, por falta de circulación (la que aporta los

nutrientes, el oxígeno que el organismo necesita para vivir y elimina los desechos)

lo que lleva a la muerte del tejido, comienza con un leve enrojecimiento, pudiendo

llegar a transformarse en heridas o ulceras. Debido a la presión excesiva, continua

o por arrastre, sobre una prominencia ósea del cuerpo.

Las zonas de mayor riesgo son:

Cabeza Hombros Codos o Rodillas

Talones Columna Pliegue mamario

Pliegue axilar Pliegue inguinal Pliegue intergluteo

Revisar diariamente condición, de conciencia, estado general y piel.

Esto puede ocurrir habitualmente en las personas que permanecen por largos

periodos en cama, sin cambiarse de posición, o bien, por la piel sucia, húmeda y

en roce sobre superficies arrugadas o con restos de alimentos. Suele agravar esta

situación, la alimentación insuficiente de la persona, muy en especial por la falta de

líquidos y proteínas.

Factores de riesgo que predisponen a la aparición de escaras:

Inmovilidad

Alimentación e Hidratación deficientes ( en especial proteínas y líquidos)

Inconciencia

Alteraciones de la sensibilidad

Incontinencia (no controlar la orina y la defecación)

Page 109: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

98

Un factor que favorece extraordinariamente la formación de estas lesiones,

es la humedad, la presencia de excrementos y de orina, macerando muy

rápidamente la piel y dando lugar de inmediato a la formación de la escara

Mal estado higiénico

Mala circulación, como puede verse en diabéticos

Como evitar que se produzcan escaras:

Aseo diario y prolijo de la piel

Mantener la piel seca y limpia

Masaje suave de la piel para activar la circulación

Cambio de posición periódico, cada dos horas, respetando las horas de

sueño.

Higiene de la ropa de cama: La sábana debe estar bien extendida y limpia,

ya que las arrugas u objetos extraños pueden erosionar una piel frágil

Movilización y manejo postural

Uso de colchón antiescaras

Si su enfermo tiene ulceras la enfermera le enseñara como tratarla

CUIDADOS DEL CUIDADOR

La Carga del Cuidador

Se llama carga del cuidador al conjunto de problemas físicos, mentales y

socioeconómicos que experimentan los cuidadores de personas postradas y que

pueden afectar sus actividades de ocio, relaciones sociales, amistades, intimidad,

libertad y equilibrio personal.

Esta carga tiene una parte objetiva y otra subjetiva. La parte objetiva se refiere a la

cantidad de tiempo o dinero invertido, problemas conductuales del sujeto,

disrupción de la vida social, etc. La parte subjetiva se refiere a la percepción del

cuidador de la repercusión emocional de las demandas o de los problemas

relacionados con el acto de cuidar.

El equipo de salud puede intervenir reduciendo ambas cargas, la carga objetiva, a

través de la entrega de conocimientos técnicos que permitirán mejorar la eficiencia

del cuidado, la carga subjetiva, a través de brindar reconocimiento al cuidador,

Page 110: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

99

permitir que el cuidador relate su experiencia de cuidado y exprese sus vivencias y

sentimientos etc.

Problemas más comunes del cuidador

.- Deficiente ayuda de parte de familiares

.- Tiempo limitado de descanso y ocio

.- Problemas económicos

.- Insatisfacción de las necesidades propias

.- Conflictos familiares Pérdida de relaciones sociales

.- Dificultades laborales

.- Desconocimiento de la enfermedad y su manejo

.- Problemas conyugales

Sentimientos que afectan al cuidador

Pena Culpa Enojo

Rabia Vergüenza Impotencia

Soledad Inseguridad Frustración

Principales Alteraciones Afectivas de los cuidadores

Trastorno del Sueño

Depresión

Ansiedad

Posibles acciones para enfrentar los problemas de los cuidadores

Atención médica y/ o psicológica

Enseñar estilos de afrontamiento más apropiados

Enseñar habilidades para el manejo y cuidado

Enseñar a relajarse

Brindar ayuda en servicios sanitarios y sociales

Brindarle información sobre la enfermedad y su manejo.

Page 111: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

100

Fomento del Autocuidado del Cuidador

Dormir lo suficiente

Hacer ejercicio con regularidad

Evitar el aislamiento

Salir de casa

Mantener aficiones e intereses

Organizar el tiempo

Descansar

Cuidados posturales para el cuidador de personas postradas

Al realizar fuerza tenga presente:

No doblar la espalda al levantar pesos

Flexionar (doblar) caderas y rodillas, sosteniendo a la persona lo mas cerca posible de su cuerpo

Separar los pies para aumentar su base de sustentación y evitar perder el equilibrio

Evite usar tacones altos o zapatos estrechos

Distribuya su peso uniformemente mientras esté de pie

Ubique una pierna doblada sobre la cama para movilizar a la persona postrada en cama.

La realización adecuada del esfuerzo del cuidador implica:

Doblar siempre las rodillas.

Mantener la parte superior de la espalda recta

Evitar torcerse o girarse al sostener a la persona

Mantener o llevar a la persona lo más cerca de su cuerpo cuando vaya a cambiarla de posición de la cama, a la silla de rueda o sentarle al borde de la cama.

Usar faja abdominal ayuda a mantener la estabilidad de la columna lumbar.

Las almohadillas calientes pueden ayudar a relajar espasmos musculares dolorosos provocados por fuerzas mal realizadas.

Prevención de la Lumbalgia:

Evite levantar a la persona mientras no esté en posición de frente. Procure realizar cada 2 horas ejercicios de estiramiento de la musculatura lumbar: en posición de pie inclinarse hacia adelante y atrás.

Page 112: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

101

Si Ud. levanta un objeto pesado

recuerde acercar el objeto a su

cuerpo, doble las rodillas y levante con

los músculos de sus piernas. No doble

su espalda

Mientras sostiene usted un objeto, mantenga las

rodillas algo dobladas para mantener su equilibrio. Si

tiene que mover el objeto a un lado, evite torcer su

cuerpo. Mantenga el objeto cerca de su cuerpo cuando

lo mueva. Esta misma postura debe realizar cuando

pase a la persona de la cama a la silla de ruedas.

Page 113: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

102

Ejercicios que ayudaran a disminuir el dolor de espalda

Para restaurar o mantener la fortaleza de la parte baja de la espalda y poder así

continuar realizando las actividades cotidianas se sugiere hacer algunos ejercicios

en forma regular, que ojala pueda incorporar diariamente al momento de su

descanso

Bombear con el Tobillo - Acuéstese

boca arriba. Mueve los tobillos

arriba y abajo. Repítalo 10 veces.

Deslizar el Talón - Acuéstese

boca arriba. Lentamente doble y

enderece la rodilla. Repítalo 10

veces.

¿Cuál es la mejor posición para dormir?

La mejor manera de dormir es de lado

con las rodillas dobladas. Usted se

puede poner una almohada debajo de

la cabeza para apoyar su cuello.

También se puede poner una almohada

entre las rodillas. Si usted duerme

sobre su espalda, póngase almohadas

debajo de sus rodillas y una almohada

pequeña debajo de la parte baja de la

espalda. No duerma boca abajo a

menos que se ponga una almohada

debajo de las caderas. Use un colchón

firme. Si el colchón que usted usa es

demasiadoblando use una tabla ancha

de madera comprimida y con media

pulgada de espesor (1,25 cm) debajo

del colchón para dar más soporte.

Page 114: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

103

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Medicamento: Sustancia simple o compuesta que se administra con fines

terapéuticos.

Dosis: Cantidad de medicamento que se da de una sola vez.

Dosis diaria: Es la suma de las dosis que deben administrarse en 24 horas.

Vías de administración de los medicamentos.

• Oral: es la más utilizada por su comodidad, sin embargo, tiene el inconveniente

de que la absorción se ve modificada por varios factores: acidez de estómago,

tomarlo con comida o no, diarreas o vómitos.

• Sublingual: es una vía de absorción rápida. Se coloca la pastilla debajo de la

lengua hasta que se deshaga, procurando que no se mezcle con la saliva.

• Vía rectal: alternativa de la oral, pero de absorción muy variable.

• Vía subcutánea: absorción más lenta que la vía intramuscular.

• Vía intramuscular: vía de absorción más rápida que la oral, el fármaco se

administra disuelto mediante punción intramuscular.

• Vía local o dérmica: pomadas y cremas.

• Vía inhalatoria: vía de absorción rápida, para fármacos en forma de aerosoles.

Importancia del cumplimiento del tratamiento.

En las personas mayores varía la distribución, metabolismo y eliminación de

algunos fármacos. Esto obliga a tener un cuidado especial en la medicación,

individualizar el tratamiento, evitar la polimedicación y cumplir correctamente con

las dosis, pautas y tiempo de tratamiento.

Por otro lado, el manejo de la medicación de la persona mayor ha de ser cuidadoso,

por lo que la persona encargada de la gestión de la medicación, debería tener en

cuenta una serie de pautas:

- Conocer el nombre del medicamento y para qué sirve.

Page 115: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

104

- Como se debe aplicar: vía de administración, dosis y frecuencia en 24 horas.

- El tiempo que debe durar el tratamiento.

- Conocer los efectos indeseados: mareos, somnolencia,... Servicio de Atención

Primaria, Planificación y Evaluación. S.C.S. Enero 2003 88

- Precauciones durante el tratamiento: no conducir, no ingerir alcohol, no exponerse

al sol.

Medidas Higiénico - Dietéticas.

a) Una alimentación equilibrada y una buena hidratación aumentan la eficacia del

tratamiento farmacológico.

b) Evitar los hábitos tóxicos y seguir las instrucciones del médico facilita la

efectividad de los fármacos y evita el incremento innecesario de la dosis.

c) Evitar el sedentarismo y practicar ejercicio físico regularmente.

d) El tratamiento farmacológico es solo una parte de la terapia.

Precauciones básicas en el uso de medicamentos para personas mayores.

Los medicamentos se guardarán siempre en su envase y con el prospecto.

No deben almacenarse. Tener en casa solo los de uso diario.

Conservación según se indique: signo * en frigorífico.

Fuera del alcance de los niños y de las personas que tengan perturbada sus

facultades mentales.

Fecha de caducidad.

Llevar un orden para administración del tratamiento.

Cada 24 h. (una vez al día) siempre a la misma hora y asociado a un acto

que se repita cada día.

Cada 12 h (dos veces al día). Servicio de Atención Primaria, Planificación y

Evaluación. S.C.S. Enero 2003 89

Cada 8 h (tres veces al día).

Cada 6 h (cuatro veces al día).

Hacer una planilla de medicación y ponerla en un lugar visible.

Page 116: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

105

Los medicamentos que debe llevar consigo el paciente conservarlo en su

envase.

Otras precauciones.

SINTOMAS DE ALARMA.

OBJETIVOS:

1. La cuidadora será capaz de reconocer los signos de alarma que puedan indicar

la aparición de una complicación o el agravamiento del estado de salud de la

persona a su cargo.

2. La cuidadora será capaz de identificar las actuaciones adecuadas ante la

aparición de signos de alerta en la persona a su cuidado.

Principales Signos De Alerta.

Enrojecimiento de la piel: Es la antesala de la úlcera por presión y suele

aparecer en las zonas del cuerpo donde existen prominencias óseas (caderas,

rodillas, codos, hombros), y generalmente debido a la posición continuada

durante más de dos horas, del peso del cuerpo en la misma zona. Puede

también aparecer enrojecimiento de la piel debido a la exposición al sol, sin

protección, lo que provoca una quemadura de primer grado o eritema solar.

Fiebre: Aumento de la temperatura corporal por encima de 37,5 º C. En las

personas mayores la temperatura corporal en situación normal suele estar en

36 º C así que un aumento de la temperatura corporal puede indicar un proceso

infeccioso que desequilibre su situación psíquica y física.

Diarreas, vómitos: Pueden desencadenar alteraciones metabólicas y/o

deshidratación por pérdidas de líquidos y baja ingesta hídrica, por la disminución

de la sensación de sed de los mayores.

ES MUY IMPORTANTE SEGUIR LAS INDICACIONES DEL MÉDICO Y

TERMINAR EL TRATAMIENTO COMPLETO PARA EVITAR RECAÍDAS,

RESISTENCIAS AL FÁRMACO O EFECTOS INDESEADOS.

Page 117: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

106

Flemas, tos: La tos en el mayor puede ser causada por un cuadro de asma

bronquial de base o bien por procesos infecciosos pulmonares, que además

vendrán acompañados de flemas. Hay que fomentar la tos para ayudar a la

expectoración.

Caídas: Las complicaciones a consecuencia de las caídas suponen la 6ª causa

de muerte en las personas mayores de 65 años. Los problemas más frecuentes

que aparecen son el miedo a una nueva caída, por lo que la persona mayor no

quiere volver a caminar, la pérdida de confianza en sí misma y el aislamiento

social.

Confusión o incoherencia al hablar: Falta de capacidad para pensar y para

hablar, que puede evolucionar hacia el deterioro (desorientación temporo -

espacial) y alucinaciones visuales. Puede desencadenarse por una infección

(las más frecuentes son las neumonías y las infecciones urinarias), por efectos

de algunos fármacos (anticolinérgicos), alteraciones metabólicas,

enfermedades cerebrovasculares, traslados y/o cambios de domicilio.

Protocolo De Actuación.

a) Evitar el apoyo sobre esa zona y consultar con la enfermera.

b) Nutrición e hidratación adecuada.

c) Consulta con el personal facultativo si aparecen fiebre alta, vómitos y/o diarreas.

d) Fomentar la tos productiva, respiraciones profundas y si es preciso, drenajes

posturales.

e) Avisar lo antes posible, al personal sanitario, en caso de caída. Ante la sospecha

de fractura, no movilizar, protegerlo del frío y tranquilizarlo.

f) Fomento de la deambulación con elementos de apoyo: bastón, muletas,

andadores,...

g) Consultar al médico en caso de aparición de estado confusional y/o incoherencia

al hablar.

Page 118: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

107

3.2 DISEÑAR TARJETERO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA MUJER

EMBARAZADA.

Tarjetero:

Son piezas pequeñas de cartulina en las que se anota, de manera breve y lógica,

cierta información.

Facilitan anotar, procesar y localizar datos

Permite Registrar en forma individual, los datos relevantes del Cuidador

informal.

Recopilar datos para los programas de prevención y control.

FICHA DE DATOS BASICOS DE LA CUIDADORA.

Datos básicos de la cuidadora.

Nombre y Apellidos:

Edad: Teléfono:

Dirección:

Estudios:

Actividad Laboral Actual:

Años que lleva realizando esta

actividad:

Ayuda domiciliaria: SI NO

Dias: lu ma mie jue vie

Temas que le interesan:

Horario deseado

Mañana: hora

Tarde: hora

Datos básicos persona a la que cuida.

Nombre y Apellidos:

Edad: Teléfono:

Dirección:

Relación:

Diagnóstico:

Médico/Enfermera de referencia:

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

Observaciones:

Page 119: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

108

3.3. ESTABLECER UN REGISTRO DE VISITAS MENSUALES PARA EL

PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITA BASICO PELILEO

REGISTRO MENSUAL DE VISITAS DOMICILIARIAS

Subcentro__________________________Mes_____________Año____

_________

Fecha Sector Manzana Casa Localidad C. Familiar Total

Page 120: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

109

3.4. CERTIFICADO DE ASISTENCIA AL CURSO DE CAPACITACION

CERTIFICADO

La Sr./Sra.

Ha cumplido satisfactoriamente, con el total de

horas de capacitación correspondiente a,

“CUIDADOS EN EL DOMICILIAO A PERSONAS

CON DISCAPACIDAD SEVERA” impartida por

, de 201

DIRECTOR ENFERMERA DOCENTE

Page 121: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

110

3.5. ELABORAR MATERIAL INFORMATIVO PARA LA CAPACITACION A

REALIZAR.

TRIPTICO:

El tríptico es uno de los medios de comunicación gráfica impresa más habituales

para dar a conocer cualquier acto, servicio en forma detallada.

Diseñar un tríptico tiene el objetivo fundamental estudiar el despliegue del folleto:

estudiar cómo se leerá el mensaje que se quiere transmitir y que a su vez impacte

al usuario.

Elaboración de un Tríptico el cual contara con:

Parte Externa:

Nombre de la institución, Imagen de Portada.

Actividades que se realiza en la capacitación al cuidador informal.

Signos y síntomas de Alarma.

Parte Interna

Temas a tratar (Definición, beneficios, Consejos )

Horarios

Page 122: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

111

TEMAS A TRATAR:

Siempre debemos recordar que nuestro familiar, merece todo nuestro respeto y consideración.

Alimentación Eliminación Cuidado del Sueño Movilización Higiene y confort Medicación en la casa Mecánica corporal Cuidados al cuidador Signos de alarma

Objetivo

Capacitar a Cuidadores Informales de

PCD severos, sobre temas que

contemple la problemática bio-psico-

social y las necesidades del paciente.

COMPETENCIAS Y APTITUDES

Promover y difundir información orientada a lograr la concientización de los cuidadores informales, para la necesidad de tecnificar los servicios que se brindan durante los cuidados y actividades hacia los PCD severos.

Como resultado de la capacitación se espera que los Cuidados y actividades que otorgan familiares, cuidadores informales y cuidadores voluntarios puedan: Contribuir a mejorar la calidad de vida de los PCD severos.

Page 123: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

112

HOSPITAL BASICO PELILEO

Capacitación de cuidados

domiciliarios a personas con

discapacidad severa

Page 124: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

113

3.6. PLAN OPERAIVO

ASPECTOS

OBJETIVOS ESTRAEGIAS

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA RECURSOS Y MATERIALES

PRESUPUESTO INDICACIONES

MANUAL DE CAPACITACION

Promover la importancia de los cuidados domiciliarios en las personas con discapacidad. Motivar al cuidador informal a mejorar la atención hacia su familiar discapacitado Integrar un grupo solidario y responsable de cuidadores informales. Concientizar la importancia de satisfacer las necesidades del PCD. Motivar el autocuidado en el cuidador informal. I

Capacitación

Ficha del cuidador informal

Motivación grupal

Trípticos

Carteleras informativas

Capacitación teórico-practico

Bridar break

Entrega de certificado al culminar la capacitación

Horarios flexibles

Bienvenida mediante una dinámica de integración Practicas Temas a tratar

Licenciadas de los diferentes Centros de Salud pertenecientes al Hospital Basico Pelielo del Cantón Pelileo

Capacitación a empezar el 5 de enero de 2015 Horarios: 8am- 10am 12am- 14pm 16pm-18pm Días Lunes a Viernes

Computadora Paleógrafos Pizarrón Cuadernos Esferográficos Marcadores Hoja de papel bon Auditorio Linfocus Almohadas Sillas de ruedas

200 dólares al mes 1ooo dólares en 5 meses.

La capacitación se brinda a todas las personas que deseen asistir sin costo alguno. Se otorgara un certificado por parte del Hospital Básico Pelileo, al culminar la capacitación.

Page 125: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

114

EVALUACION DE LA PROPUESTA

Idea a defender

Con la implementación de estrategias de enfermería se logrará así elevar la calidad

de vida de las personas con discapacidad severa, disminuyendo los problemas

físicos y psico-emocionales para el paciente y el familiar cuidador.

Una vez revisado el proyecto de investigación, consideró que la estructura de la

tesis se ha dado paso a la aprobación y validación de la propuesta por parte de Lic.

Sandra Martínez Salazar.

COORDINADORA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL BASICO PELILEO

MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBAT

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD “UNIANDES”

Page 126: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

115

Page 127: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

116

CONCLUSIONES GENERALES

.- La estrategia fundamental de este grupo vulnerable como son los PCD severo,

es fundamental la capacitación a la actualización de conocimientos, tanto el

personal de enfermería como a los cuidadores informales, para satisfacer las

necesidades básicas, empezando por el ejercicio pleno de los derechos del buen

vivir.

.- En base al fundamento científico se ha determinado que del total de

discapacitados, el 22% son personas con discapacidad severa en un nivel mayor

al 75% de discapacidad que son personas severamente afectadas y necesitan de

personas especializadas o al menos con conocimientos actualizados, pero que en

la realidad solo el 36% son personas con conocimientos y el 54% no presentan

ninguna preparación.

.- Según el estudio realizado a los 33 pacientes se han podido identificar que la

calidad de atención, de los cuidadores no pueden satisfacer las necesidades

básicas para tener una buena calidad de vida, por no encontrarse capacitados,

actualizados, sin mejorar la infraestructura, tecnología, ni disponer de los recursos

necesarios para el cuidado especializado que necesitan los PCD severo.

.- Por lo anteriormente indicado se puede concluir que para mejorar la calidad de

vida de los PCD severos se debe garantizar las condiciones de promoción,

prevención y rehabilitación, con adecuado fortalecimiento en las capacitaciones en

los cuidadores y a la vez actualización de conocimientos permanentes.

Page 128: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

117

RECOMENDACIONES

Una vez concluida mi proyecto investigativo se llega a las siguientes

Recomendaciones:

Trabajar en un nuevo modelo de atención primaria para promocionar la Salud,

prevenir riesgos futuros en las personas con discapacidad severa siendo estos

considerados como un grupo vulnerable, incapaces de satisfacer sus propias

necesidades.

Trabajar con el cuidador informal mediante la aplicación del manual de

capacitación ya antes exhibido de este estudio investigativo, fortaleciendo en

ellos sus conocimientos al cuidado de su familiar discapacitado.

Analizar con mayor detenimiento las causas principales que afecta en el

desarrollo del buen vivir en la persona con discapacidad severa y buscar

alternativas que conlleve a mejorar su calidad de vida.

Actualizar conocimientos al personal de enfermería, brindando atención

tecnificada, de calidad y calidez, con la caracterización que diferencia a nosotras

como enfermera.

Page 129: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(Compiladora), h. j. (2008). informatica y discapacidad bsas 2000. bsas : novedades

educativas.

Angel, r. h. (1993). invalidez, desamparo e indefension en seres humanos. madrid:

mafre.

Anna Bruce, C. B. (2009). Uso actual y posibilidades futuras de los discapacitados.

Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.

Bragagnolo, P. G. (2010). La baja autoestima como un factor de desorientación

ocupacional en la discapacidad. Argentina.

Casañas, R. M. (2009). Tipos de minusvalías vs. problemática motriz. españa.

Del, b. j. (madrid 199). estructura cognoscitiva: desarrollo del lenguaje en niños con

s. de down . madrid 199: universidad computense de madrid.

Escoveo, J. A. (2010). guia para la atencion a personas con multidicapacidad. peru:

primera.

González, d. w. (2009). atención primaria. costa rica: universidadd .

Fernández Ballesteros R., (dir.). Gerontología Social. España: Pirámide;2000.

Flórez Lozano, J.A. Enfermedad de Alzheimer. Aspectos psicosociales. España:

EDIKA MED ;1996. Servicio de Atención Primaria, Planificación y Evaluación.

S.C.S. Enero 2003 152

Houssay, B.A. et al. Fisiología Humana. Buenos Aires: El Ateneo Editorial;1969.

Long, B.C. y Wilma J. Tratado de Enfermería médico-quirúrgica. Volumen II.

Interamericana McGraw- Hill; 1985.

Marion, L. La práctica clínica del Trabajo Social con personas mayores.

Mc Van, B. Manual de Cuidados Respiratorios. España: Doyma, S.A; 1991.

Mercado Rus, M.. Manual de Fisioterapia Respiratoria. Olalla Ediciones S.L.; 1996.

Page 130: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

119

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSERSO. Cuando las Personas

Mayores

Necesitan Ayuda. Guía para cuidadores y familiares. Volumen 2. 1998.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSERSO. Cuando las Personas

Mayores

Necesitan Ayuda. Guía para cuidadores y familiares. Volumen 1. 1998.

Mosquera J.M., Galdos P. Farmacología para enfermeras. Interamericana Mc

Graw-Hill.

Navarro Góngora, J. Avances en Terapia Familiar Sistémica. Paidós:1997.

Pascual, G.y Barlés. Guía para el cuidador de pacientes con demencia tipo

Alzheimer.

Zaragoza: Certeza; 1999.

Pérez Jarauta, M.J. y Echaurri, M. En la madurez... Guía educativa para promover

la salud de las mujeres. Gobierno de Navarra; 1996.

Pérez Melero, A. Guía de cuidados para personas mayores. Síntesis; 1999.

Pérez Trullen J.M., Abanto Alda J.,y Labarta Mancho J. El Síndrome del cuidador

en los procesos con deterioro cognoscitivo (demencia). Atención Primaria 1996; 18

(4).

Rivera Casado JM., Cruz Jentoft AJ. Geriatría. Formación Continuada en Atención

Primaria.

Ruiz-Adame Reina, M. y Portillo Escaleras, M.C. Alzheimer. Guía para cuidadores

y profesionales de atención primaria. España: Junta de Andalucía, Consejo de

Salud; 1996. Servicio de Atención Primaria, Planificación y Evaluación. S.C.S.

Enero 2003 153

Sánchez Ayéndez. La Atención de los Ancianos: un desafío para los años noventa.

Selmes, J. y Selmes, M.A, Actualización en la enfermedad de Alzheimer. Alzheimer

Europe - Alzheimer España. España: 1994.

Page 131: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

120

Selmes, J. y Selmes, M.A, Vivir con la enfermedad de Alzheimer. Guía práctica para

los cuidadores... España: Meditor; 1996.

Servicio Canario de Salud. Programa de Atención a las Personas Mayores en

Atención Primaria en Canarias. 1999.

Singh Khalsa, D.. Rejuvenece tu cerebro. Barcelona: Urano; 1998.

Wieck, L. King, E.M. Dyer, M. Técnicas de enfermería. Interamericana McGraw-Hill,

3ª edición; 1988.

Page 132: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

121

ANEXOS

Page 133: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

122

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENCUESTA DIRIGIDA ALCUIDADOR INFORMAL A CARGO DE UNA PERSONA

CON DISCAPACIDAD

I.- OBJETIVO: determinar el manejo correcto de los cuidadores informales hacia

sus familiares con discapacidad severa.

II.- Lea detenidamente las preguntas y luego proceda a marcar con una x las

preguntas que considera necesarias.

III.- PREGUNTAS

1.- ¿Ha recibido usted visitas por parte del personal del Centro de Salud?

SI

NO

Que persona ha llegado?...........................................................................................

2.- ¿Considera usted importante las visitas que realiza el personal de salud?

SI

NO

Porque?....................................................................................................................

3.- ¿Ha recibido usted capacitación o información sobre los cuidados que

debe recibir su familiar discapacitado por parte del personal del centro de

salud?

SI

NO

4.- De quien recibo información sobre los cuidados domiciliarios:

a) Medico

b) Enfermera

c) Auxiliar de enfermería

d) Otro quien

5.- La calidad de información recibida le pareció:

a) Muy buen

b) Buena

Page 134: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

123

c) Regular

d) Mala

6.- ¿Conoce usted las técnicas adecuadas para atender las necesidades de

su familiar con discapacidad?

SI

NO

Cuál?..........................................................................................................................

7.- ¿Cuenta usted con los implementos adecuados para satisfacer las

necesidades de su familiar discapacitado?

SI

NO

Cuáles?......................................................................................................................

8.- ¿En el último año, se ha realizado alguna adaptación en la vivienda de la

persona con discapacidad para mejorar su calidad de vida?

SI

NO

9.- Le han explicado a usted sobre los siguientes temas:

CUIDADO DIRECTOS

SI NO

Baño e higiene de la piel

Nutrición/Alimentación

Administración de medicamentos

Vacunas que debe recibir

Mecánica Corporal

Movilizar al paciente.

Signos de Alarma

Eliminación.

Page 135: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

124

10.-La calidad de información recibida le pareció:

a) Muy entendible

b) Entendible

c) Poco confusa

d) Confusa

Page 136: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

125

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS FAMILIARES A CARGO DEL CUIDADO DE UNA

PERSONA CON DISCAPACIDAD

I.- OBJETIVO: Identificar y Obtener información sobre la participación del personal

de enfermería en la atención primaria en salud hacia el mejoramiento de la calidad

de vida de las personas con discapacidad.

II.- Lea detenidamente las preguntas y luego proceda a marcar con una x las

preguntas que considera necesarias.

III.- PREGUNTAS

1.- ¿Presenta usted en su unidad operativa un instrumento (mapa, croquis, etc.) en

el cual se localice los domicilios de las personas con discapacidad?

SI

NO

Cual?..........................................................................................................................

2.- ¿Ha recibido usted capacitación sobre atención primaria a las personas con

discapacidad?

SI

NO

Que tipo?..................................................................................................................

3.- ¿Sabe usted con qué frecuencia se realizan visitas domiciliarias?

1 vez al mes

2 veces al mes

cada 2 meses

4.¿sabe usted con que frecuencia se realizan las visitas Domiciliarias no

programadas dentro de la de atencion que presta el ministerio de salud publica?

poco frecuente

muy frecuente

5.- ¿Cuenta usted con un registro de las visitas domiciliarias que realiza?

SI

NO

Page 137: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

126

Cuáles?......................................................................................................................

6.- ¿En el último año, ha realizado alguna capacitación dirigida a las familias con

PCD cuidador sobre los cuidados directos como:?

8.- ¿Con que frecuencia capacita usted a los cuidadores?

.- 1 vez al mes

.- 2 veces al mes

.- cada 2 meses

.- rara vez

CUIDADO DIRECTOS

SI NO

Baño e higiene de la piel

Nutrición/Alimentación

Administración de medicamentos

Vacunas que debe recibir

Mecánica Corporal

Movilizar al paciente.

Signos de Alarma

Eliminación.

Page 138: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

127

FICHA DE DATOS BASICOS DE LA CUIDADORA.

Datos básicos de la cuidadora.

Nombre y Apellidos:

Edad: Teléfono:

Dirección:

Estudios:

Actividad Laboral Actual:

Años que lleva realizando esta

actividad:

Ayuda domiciliaria: SI NO

Dias: lu ma mie jue vie

Temas que le interesan:

Horario deseado

Mañana: hora

Tarde: hora

Datos básicos persona a la que cuida.

Nombre y Apellidos:

Edad: Teléfono:

Dirección:

Relación:

Diagnóstico:

Médico/Enfermera de referencia:

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

Observaciones:

Page 139: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

128

DESARROLLO DE UNA FICHA DE SEGUIMIENTO

REGISTRO MENSUAL DE VISITAS DOMICILIARIAS

Subcentro__________________________Mes_____________Año____

_________

Fecha Sector Manzana Casa Localidad C. Familiar Total

Page 140: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

129

CERTIFICADO DE ASISTENCIA AL CURSO DE CAPACITACION

CERTIFICADO

La Sr./Sra.

Ha cumplido satisfactoriamente, con el total de

horas de capacitación correspondiente a,

“CUIDADOS EN EL DOMICILIAO A PERSONAS

CON DISCAPACIDAD SEVERA” impartoda por

, de 201

DIRECTOR ENFERMERA DOCENTE

Page 141: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

130

Page 142: TEMA: ESTRATEGIAS DE ENFERMERIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2847/1/... · MEJORAMIENTO DE LA CALIDA DE VIDA ... de la misma y el cuidado

131