tema: los aranceles y su incidencia en la …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22819/1/los...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: LOS ARANCELES Y SU INCIDENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2010 2015AUTORA: ROXANA VANESSA GÓMEZ MARTÍNEZ TUTOR: Econ. MARIA FERNANDA ALAVA VERA GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Upload: lybao

Post on 01-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA:

“LOS ARANCELES Y SU INCIDENCIA EN LA

COMERCIALIZACIÓN DE LAS BEBIDAS

ALCOHÓLICAS EN EL ECUADOR EN EL PERIODO

2010 – 2015”

AUTORA:

ROXANA VANESSA GÓMEZ MARTÍNEZ

TUTOR:

Econ. MARIA FERNANDA ALAVA VERA

GUAYAQUIL, AGOSTO – 2017

2

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Los aranceles y su incidencia en la comercialización de las bebidas

alcohólicas en el Ecuador en el periodo 2010 – 2015”

AUTOR ROXANA VANESSA GÓMEZ MARTÍNEZ

REVISOR ECON. MARIA FERNANDA ALAVA VERA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMIA

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2017 No. DE PÁGINAS: 71

ÁREAS TEMÁTICAS: SECTOR TRIBUTARIO

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Sector tributario, Impuesto a los Consumos Especiales,

Bebidas alcohólicas, Aranceles, Salvaguardas.

RESUMEN/ABSTRACT: En el presente trabajo se busca analizar la incidencia de los impuestos en la venta de licor

en el Ecuador, de la misma forma cuantificar las recaudaciones de los tributos dando paso a un análisis

socioeconómico del país. Continuando con el segundo capítulo se expondrá los antecedentes de las bebidas

alcohólicas en el Ecuador al mismo tiempo en América Latina, su clasificación y consumo del mismo, de modo

que el tercer capítulo conceptualizamos aquellos mecanismos que cuenta el gobierno para el control de la

economía, una vez teniendo claro el uso y aplicación de los mismo se continua con la investigación. En efecto, el

tercer y cuarto capítulo nos centramos en detallar la situación real en el que encuentra la industria de bebidas

alcohólicas teniendo un resultado favorable para el sector.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939379681 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 E-mail: @ucet.fce.ug

3

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, revisor del trabajo de titulación LOS ARANCELES Y SU

INCIDENCIA EN LA COMERCIALIZACION DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL

ECUADOR EN EL PERIODO 2010-2015, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por ROXANA VANESSA GÓMEZ MARTÍNEZ con C.I. No. 0940791916, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

ECONOMISTA, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

ECON. HILDA CEVALLOS ROMERO Msc.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0906025176

4

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ROXANA VANESSA GÓMEZ MARTÍNEZ con C.I. No. 094079191-6,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“LOS ARANCELES Y SU INCIDENCIA EN LA COMERCIALIZACION DE LAS

BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2010 - 2015” son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

__________________________________________

ROXANA VANESSA GÓMEZ MARTÍNEZ

C.I. No. 0940791916

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

5

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a)tutor(a)del trabajo de titulación LOS ARANCELES Y SU

INCIDENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2010 -2015,el mismo que certifico, ha sido

elaborado por el(la) señor(ita) Roxana Vanessa Gómez Martínez, C.C.:0940791916,con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista.

Se informa que el trabajo de titulación, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 3%decoincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29785064-932733-

849668#q1bKLVayijbQMdQx0jHWMTbTMTHQMTHUMY3VUSrOTM/LTMtMTsxLTl

WyMtAzMDIwsrQ0MTQztjQ0N7cwNzatBQA=

__________________________

Econ. MARIA FERNANDA ALAVA VERA

C.I. 0922771928

6

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 22 de agosto del 2017

ECONOMISTA MARINA MERO

DECANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Los

aranceles y su incidencia en la comercialización de las bebidas alcohólicas en el Ecuador en el

periodo 2010 – 2015” de la estudiante ROXANA VANESSA GÓMEZ MARTÍNEZ, indicando

ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

ECON. MARIA FERNANDA ALAVA VERA

C.I. 0922771928

7

Dedicatoria

A este punto de estar a un paso de culminar una etapa más en mi propósito de vida y

teniendo en cuenta lo aprendido día a día, el siguiente proyecto va dedicado a mi DIOS,

aquel que me ha sabido guiar espiritualmente, aquel que no abandona y mucho menos me

ha dejado sola, aquel que siempre ha tenido una respuesta a mis inseguridades, aquel que

me ha tenido una salida cuando más la he necesitado, sí, aquel que siempre estará para mí

y para los que crean en él

.

Juan11: 25 – 26

Roxy Gómez M.

8

Agradecimiento

El más sincero agradecimiento va dirigido a mi mamá Ofelia, mujer única e inigualable, la

que siempre me ha motivado para seguir adelante, ella quien me concede absolutamente

todo mis caprichos y gustos, siempre y cuando estén a su alcance y yo sea recíproca, en los

estudios o metas a cumplir.

Y sin pensarlo agradecer a todos aquellos que me han dado ese empuje adicional, mi tía

Marita, familiares, mi negro, mis incondicionales amistades y sin dudarlo a aquella

“madrina mágica” que de manera reservada siempre me apoyado.

Roxy Gómez M.

9

Tabla de contenido

Resumen .............................................................................................................................. 14

Abstract ................................................................................................................................ 15

Introducción ......................................................................................................................... 16

Capítulo I ............................................................................................................................. 17

Generalidades ...................................................................................................................... 17

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 17

1.2 Justificación ................................................................................................................... 17

1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 18

1.4 Delimitación .................................................................................................................. 18

1.5 Hipótesis o preguntas de investigación ......................................................................... 18

1.6 Metodología ................................................................................................................... 19

Capítulo II ............................................................................................................................ 20

Bebidas alcohólicas ............................................................................................................. 20

2.1 Antecedentes .................................................................................................................. 20

2.2 Bebidas alcohólicas en Latinoamérica .......................................................................... 22

2.3 Consumo de alcohol en el Ecuador ............................................................................... 24

Capítulo III .......................................................................................................................... 28

Políticas públicas y su aplicación en la industria de las bebidas alcohólicas ...................... 28

3.1 Política pública .............................................................................................................. 28

3.2 Impuestos en el Ecuador ................................................................................................ 30

3.3 El Impuesto a los Consumos Especiales en el Ecuador................................................. 34

3.4 Políticas y reformas a las importaciones de bebidas alcohólicas .................................. 36

3.5 La industria de bebidas alcohólicas en Ecuador ............................................................ 39

3.6 Principales empresas del sector .................................................................................... 43

Capitulo IV .......................................................................................................................... 46

Efectos de los aranceles en la comercialización de bebidas alcohólicas ............................. 46

10

4.1 La bebida alcohólica como producto ............................................................................. 46

4.2 Exportaciones mundiales de bebidas alcohólicas .......................................................... 48

4.3 Importaciones mundial de bebidas alcohólicas ............................................................. 52

4.4 Importación de bebidas alcohólicas en el Ecuador ........................................................ 55

4.5 Recaudación del ICE en la industria de las bebidas alcohólicas ................................... 58

4.6 Recaudación por concepto de aranceles a las bebidas alcohólicas ................................ 59

4.7 Incidencia de los impuestos en la comercialización de bebidas alcohólicas ................. 61

Conclusiones ........................................................................................................................ 64

Recomendaciones ................................................................................................................ 66

Bibliografía .......................................................................................................................... 67

Anexos ................................................................................................................................. 70

11

Índice de tablas

Tabla 1 Consumo de alcohol por ciudades y gasto mensual en hogares. ............................ 27

Tabla 2 Tipos de política pública ........................................................................................ 29

Tabla 3 Principales instrumentos de políticas públicas ....................................................... 30

Tabla 4 Clasificación de los tributos ................................................................................... 33

Tabla 5 Bienes y servicios gravados por el ICE, con sus tarifas respectivas ...................... 35

Tabla 6 Aranceles aplicados a las bebidas alcohólicas en Ecuador. ................................... 38

Tabla 7 Producción de las industrias de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en Ecuador.

Años 2010-2015. ................................................................................................................. 41

Tabla 8 Principales empresas del sector de bebidas alcohólicas del Ecuador. Año 2016. .. 44

Tabla 9 Partidas de las bebidas ............................................................................................ 48

Tabla 10 Exportaciones de bebidas alcohólicas y no alcohólicas a nivel mundial. Año 2010

– 2015 .................................................................................................................................. 49

Tabla 11 Principales exportadores de cerveza malta en el mundo. Años 2010-2015. ........ 49

Tabla 12 Principales exportadores de Vino en el mundo. Años 2010-2015. ...................... 50

Tabla 13 Principales exportadores de Vermut y demás vino de uvas frescas en el mundo.

Años 2010-2015. ................................................................................................................. 51

Tabla 15 Principales exportadores de aguardientes y licores y demás bebidas alcohólicas 51

Tabla 16 Importación mundial de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Año 2010-2015 . 52

Tabla 17 Principales importadores de cerveza malta .......................................................... 53

Tabla 18 Principales Importadores de Vino de uvas frescas a nivel mundial. Años 2010-

2015. .................................................................................................................................... 54

Tabla 19 Principales importadores de aguardientes y licores y demás bebidas alcohólicas 55

Tabla 20 Precios de algunos licores provenientes de la Unión Europea ............................. 57

Tabla 21 Gasto de consumo final de los hogares en bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Años 2010-2015. ................................................................................................................. 60

12

Índice de figuras

Figura 1 Consumo de alcohol per cápita en la población adulta (litros de alcohol puro) en

países de América del Sur.. ................................................................................................. 23

Figura 2 Bebidas Alcohólicas más consumidas en la Región. ............................................ 24

Figura 3 Consumo de alcohol por auto-identificación. ....................................................... 25

Figura 4 Consumo de bebidas alcohólicas por sexo.. .......................................................... 25

Figura 5 Bebidas Alcohólicas más consumidas. ................................................................. 26

Figura 6 Recaudación tributaria por grupo de impuestos.. .................................................. 32

Figura 7 Importación de bebidas alcohólicas en el Ecuador, años 2010-2015. .................. 56

Figura 8 Precios de bebidas alcohólicas. ............................................................................. 57

Figura 9 Recaudación del ICE por concepto de bebidas alcohólicas. ................................. 58

Figura 10 Recaudaciones por productos con 25% de salvaguardias ................................... 59

Figura 11 Evolución de las ventas de la industria de bebidas alcohólicas del Ecuador.. .... 61

13

Índice de anexos

Anexo 1 Exportaciones de bebidas espirituosas por producto. Año 2010- 2015 ................ 70

Anexo 2 Importación mundial de bebidas espirituosas. Año 2010-2015 ............................ 70

Anexo 3 Evolución de las ventas de bebidas alcohólicas de las principales empresas en

Ecuador. ............................................................................................................................... 71

14

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Los aranceles y su incidencia en la comercialización de las bebidas

alcohólicas en el Ecuador en el periodo 2010 – 2015””

Autora: Roxana Gómez Martínez

Tutora: María Fernanda Alava

RESUMEN

En el presente trabajo se busca analizar la incidencia de los impuestos en la venta de licor

en el Ecuador, de la misma forma cuantificar las recaudaciones de los tributos dando paso

a un análisis socioeconómico del país. Continuando con el segundo capítulo se expondrá

los antecedentes de las bebidas alcohólicas en el Ecuador al mismo tiempo en América

Latina, su clasificación y consumo del mismo, de modo que el tercer capítulo

conceptualizamos aquellos mecanismos que cuenta el gobierno para el control de la

economía, una vez teniendo claro el uso y aplicación de los mismo se continua con la

investigación. En efecto, el tercer y cuarto capítulo nos centramos en detallar la situación

real en el que encuentra la industria de bebidas alcohólicas teniendo un resultado favorable

para el sector.

Palabras claves: Sector tributario, Impuesto a los Consumos Especiales, Bebidas alcohólicas,

Aranceles, Salvaguardas.

15

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Tariffs and their impact on the marketing of alcoholic beverages in

the Equator in the period 2010 - 2015”

Author: Roxana Gómez Martínez

Advisor: María Fernanda Alava

ABSTRACT

In the present work, one seeks to analyze the incident of the taxes in the sale of liquor in

the Ecuador, of the same form to quantify the collections of the taxes giving step to a

socioeconomic analysis of the country. Continuing with the second chapter there will be

exposed the precedents of the alcoholic drinks in the Ecuador at the same time in Latin

America, his classification and consumption of the same one, so that we conceptualize the

third chapter those mechanism that the government counts for the control of the economy,

once having the use clear and application of them same is continued by the investigation.

In effect, the third and fourth chapter we center on detailing the royal situation in the one

that finds the industry of alcoholic drinks having a favorable result for the sector.

Key Words: Tax Sector, Tax on Special Consumption, Alcoholic Beverages, Tariffs, Safeguards.

16

Introducción

El descontrolado consumo de bebidas alcohólicas que se daba en el Ecuador genero

problemas sociales, tales como, accidentes de tránsito, violencia intrafamiliar, etc. La cual

el gobierno de turno decidió establecer medidas y así frenar el consumo excesivo.

La imposición de estas restricciones al consumo de bebidas alcohólicas se dio con el

objetivo de delimitar el consumo de alcohol en la sociedad dicho sea de paso, producto que

es considerado pernicioso en la salud del ser humano, por ejemplo, coartar su consumo

hasta ciertas horas de la noche en bares o discotecas, prohibir el consumo de alcohol los

domingos y a su vez incrementar una medida tributaria.

La acción tributaria que se dio en el país, toma un fuerte papel ya que, al imponer

una tarifa arancelaria a las importaciones, motiva a la población a consumir productos

nacionales, la cual genera un incremento favorable para la industria de alcohol en el

Ecuador.

El actual trabajo se centra en cuantificar las recaudaciones que se generan a través de

los impuestos para los licores que gravan ICE e IVA, además de analizar la incidencia que

tiene en su comercialización de este producto. Cabe recalcar que con este proyecto se

evalúa los aspectos sociales y económicos que se ha dado en el periodo 2010- 2015.

17

Capítulo I

Generalidades

1.1 Planteamiento del problema

El consumo de bebidas alcohólicas se ha instalado en Latinoamérica y se torna como

un problema de salud en la región. En el caso del Ecuador el consumo de alcohol, es muy

frecuente en los eventos sociales.

Según el portal del Instituto Nacional Estadística y Censo (INEC), en su última

publicación, 2014, sobre el consumo de bebidas alcohólicas en el Ecuador, muestra que

gran parte de los adolescentes son los mayores consumidores de estos tipos de bebidas.

Actualmente, en el Ecuador el consumo de alcohol ha disminuido, en el 2013 nuestro

país ocupaba el segundo lugar, a nivel de América Latina, en consumir bebidas

alcohólicas, para el 2014 – 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos informa

que Ecuador está en el noveno puesto.

El exceso en el consumo de bebidas alcohólicas es un problema social, donde nace

un sin número de consecuencias perjudiciales y toxicas para aquellos que las consumen,

esto implica que el Estado tome ciertas medidas para regularizar el consumo de las

mismas.

El gobierno mediante reformas tributarias ha tomado medidas para reducir su

consumo y a su vez para reducir las importaciones de bebidas alcohólicas.

1.2 Justificación

El Instituto Nacional Estadística y Censo, da a conocer un informe realizado el 22 de

julio del 2014, que 912.576 personas ingieren bebidas alcohólicas, de los cuales el 89,7%

son hombres y el 10,3% son mujeres.

La encuesta fue realizada a mayores de 12 años e incluye el consumo de bebidas

destiladas, cerveza y vino. Las personas entre 19 y 24 años son las que más consumen de

bebidas alcohólicas con 12%, seguidas por las de 25 a 44 años con 11,5%, de 45 a 61 años

con un porcentaje de 7,4%, los mayores de 65 años con 2,8% y la población menor de 18

años con un 2,5%. La cerveza es la bebida alcohólica preferidas por quienes consumen

licores con un 79.2%.

18

En la siguiente investigación nos enfocaremos en el impacto que se ha venido dando

en el transcurso del tiempo aquellas medidas arancelarias que optó el gobierno en el caso

de las bebidas alcohólicas.

Cabe recalcar que nos apuntaremos en datos estadísticos y en las recaudaciones

fiscales que se han dado para analizar si aumento o disminuyó la comercialización de las

bebidas alcohólicas el país.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general. Analizar el consumo de las bebidas alcohólicas y la influencia de

los tributos en el periodo 2010 – 2015

1.3.2 Objetivos específicos

Revisar los antecedentes históricos del origen del consumo de las bebidas

alcohólicas en América del Sur.

Identificar los impuestos y reformas tributarias en la industria de las bebidas

alcohólicas en el Ecuador en el periodo 2010 – 2015.

Cuantificar las recaudaciones de los tributos a las bebidas alcohólicas en el periodo

de estudio.

Identificar la evaluación del consumo de bebidas alcohólicas antes y después de las

reformas tributarias.

1.4 Delimitación

En el siguiente estudio se tomará en cuenta cual ha sido la perspectiva del

consumidor con las reformas tributarias hacia la importación de bebidas alcohólicas,

teniendo en cuenta la recaudación de los tributos durante este periodo de cinco años.

1.5 Hipótesis o preguntas de investigación

¿Cómo ha afectado el arancel a la industria de las bebidas alcohólicas en el

Ecuador?

¿Cuál es la recaudación fiscal para el país?

¿Se ha reducido el consumo de los licores por las reformas tributarias aplicadas por

el gobierno?

19

1.6 Metodología

La metodología que se llevará a cabo será descriptiva ya que se detallará el

comportamiento de los tributos y los procesos que se han dado en la industria de las

bebidas alcohólicas del país. Se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

Recopilación de datos estadísticos

Material de lectura

Analizar antecedentes

Clasificación de datos

20

Capítulo II

Bebidas alcohólicas

2.1 Antecedentes

2.1.1 Origen de las bebidas alcohólicas. El inicio del consumo de alcohol ha

estado vigente en nuestra cultura desde siglos, se genera con el proceso de evolución del

ser humano, desde los antiguos jeroglíficos egipcios se hace referencia de las vendimias1 y

de la fabricación de la cerveza, también aparece en la biblia ya se mencionaba al vino

como una bebida para las ceremonias religiosas, desde el principio se relacionó las bebidas

alcohólicas con el sentimiento religioso, y desde luego en las leyendas de la mitología

griega. No hay un registro oficial sobre el origen del alcohol, aunque el crédito es para los

griegos de la misma forma para los romanos. Los griegos simbolizaran al vino

con Dionisos e igualmente los romanos lo hicieron con Baco. Los arios en

la India fabricaron innumerables bebidas fermentadas, lo prueba el hecho de que en

sánscrito2 existan más de sesenta nombres para designarlas.

Los griegos hicieron el alcohol parte de su cultura, ya que estas bebidas alcohólicas

las utilizaban en diferentes ocasiones, a la hora de rendirle culto a sus dioses parte de la

ofrenda era una bebida, antes que su ejército salga a otros pueblos bebían alcohol, y era

muy común presenciar el alcohol en aquel rito denominado symposia3. Por otro lado, los

romanos estimaban al vino y contribuyeron al esparcimiento de la vid4 por Europa debido a

que el imperio romano se expandió lo que dio paso a fortalecer la viticultura5 de este modo

el alcohol se dio a conocer a la humanidad dejando la religiosidad y los rituales en el

pasado, por consiguiente se sistematizo su uso en las demás civilizaciones.

El consumo de alcohol en Europa fue bastante elevado. En el siglo XVII se logró

producir vino estable, apto para ser almacenado varios años y transportado sin que se

deteriore, por esa razón se creó un mercado europeo de alcohol. Por consiguiente se

1 La vendimia es la recolección o cosechas de las uvas, generalmente refiriéndose a las que servirán para la

producción del vino o licor. 2 Sanscrito es una lengua indoeuropea que se conserva en los textos sagrados y cultos del brahmanismo

escritos entre los siglos xv y x a. C. en la India 3 . El symposia era común en todos los antiguos griegos un banquete propiamente que significa una reunión

de bebedores motivos de fiestas familiares, fiesta de la ciudad o cualquier otro acontecimiento digno a

celebrarse. 4 Planta vivaz y trepadora de la familia de las vitáceas, con tronco retorcido, vástagos muy largos, flexibles y

nudosos, cuyo fruto es la uva. 5 Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la vid.

21

comienza a destilar alcohol y fueron los holandeses quienes popularizaron el aguardiente

promoviendo su producción y distribución de la misma. De esta manera los europeos

inician con las colonias ultramarinas y así es como empieza una ola de intoxicación de

alcohol en el resto de culturas en el mundo.

Comenzando en la mitad del siglo XVIII se promueve a cambiar la situación y a

emplearse como bebida embriagante, pero el recuerdo de su función anterior se mantendrá

como justificación ideológica para su uso. Se crean ciertos cambios en la Península Ibérica.

El comercio con América se liberaliza la cual Cataluña se beneficia de aquello, dando

arranque en ciertas zonas a un monocultivo vitivinícola para destilar aguardientes con

destino a América. A mediados del siglo XX las bebidas alcohólicas ya se visualizaban en

el mundo por motivo a los movimientos migratorios, medios de comunicación, el

consumismo, etc.

2.1.2 Clasificación de las bebidas alcohólicas. En la actualidad el alcohol es una

droga aceptada por la sociedad, su consumo conlleva a ciertos problemas sociales,

accidentes de tráfico, problemas familiares, problemas en la salud etc. Se considera una

bebida alcohólica aquel líquido incoloro que contiene etanol o alcohol etílico originado por

la fermentación de azucares o destilación de productos fermentados. La elaboración de

estas bebidas se clasifican en dos grupos: destilados y fermentados, donde se los diferencia

por la cantidad de etanol que lleva cada una de ellas en su proceso de elaboración.

Las bebidas fermentadas llamadas también fermentación alcohólica, se deriva del

proceso químico de un microorganismo como vegetal, fruta o levadura con gran

contenido de glucosa que se deja reposar por un lapso de tiempo para que

transformen su azúcar en alcohol, por medio de un proceso enzimático. Catorce

grados de alcohol se obtiene en este proceso de fermentación ya que es la máxima

tolerancia del microorganismo este proceso es respectivamente simple cuando la

esencia a fermentar es de alguna fruta por otra parte en el caso de la cebada, el

almidón, el maíz, la levadura o el sustrato6 del arroz no se puede fermentar

directamente, puesto que deberá ser convertido químicamente en azúcar. Mediante

el trascurso de fermentación alcohólica se puede conseguir, además de los

productos tradicionales como el vino una serie de productos a partir de sustratos no

6 El sustrato en biología, superficie en la que una planta o un animal vive. El sustrato en bioquímica, es una

molécula sobre la que actúa una enzima.

22

frutales, como son la cerveza tradicional extraída de la cebada o la cerveza africana

elaborada a base de sorgo también se obtiene el pulque elaborado con el jugo

extraído del agave y el famoso “Sake” japonés elaborado con el jugo de arroz.

Por otro lado, están las bebidas destiladas que implica calentar el líquido

fermentado al máximo que el agua se evapore y de esta manera extraer un alcohol

puro aquel que ha perdido toda concentración natural del fruto que fue fermentado

además se puede someter a un proceso de envejecimiento la cual se obtiene

productos como el ron, el whisky, el aguardiente, vodka, el pisco, tequila, la

ginebra entre otros.

2.2 Bebidas alcohólicas en Latinoamérica

De acuerdo al último estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en

su informe sobre la situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas,

mantiene que la región tiene las tasas más elevadas en el consumo de alcohol comparado

con el resto del mundo, la producción y consumo de alcohol en las Américas han pasado

factura a hombres y mujeres adultos también a jóvenes. Los datos estadísticos que maneja

la Organización Mundial de la Salud en referencia a los 35 países que lo integran arrojan

que los últimos cinco años episodios de consumo de alcohol excesivo en la región han

aumentado, de 4.6% a 13% en mujeres y 17.9% a 29.4% para los hombres.

Según la Organización Mundial de la Salud (2015), en su informe respecto al

consumo de alcohol regional con referencia a la salud en América, indica que el consumo

nocivo de alcohol aumento en cinco años en la región y aboga para limitar la

disponibilidad de la misma por medio de medidas y restringir su comercialización,

aumentando los precios con mayores impuestos.

En las Américas, las personas consumen un promedio de 8,4 litros de alcohol puro

por año, 2,5 litros menos que en Europa pero 2,2 litros más que el promedio mundial.

Además, tiene la mayor cantidad de personas que han consumido alcohol al menos una vez

en su vida (más del 81% de las personas mayores de 15 años). La cerveza es la bebida

alcohólica más popular, al representar el 55,3% del total del alcohol consumido. (Donna

Eberwine-Villagrán, 2015)

Puesto que las medidas para regular el consumo de bebidas alcohólicas, figuran la

imposición de una edad mínima para la compra venta y consumo de alcohol, el aumento de

23

impuesto al alcohol, restricciones en horarios en locales donde expendan estas bebidas, no

obstante, hay varios países que todavía no toman algunas de estas medidas:

En la región siete países no restringen la comercialización de alcohol a menores de 18

años

Casi el 70% no tiene regulada la propaganda de bebidas alcohólicas o solo tiene códigos

reglamentarios elaborados por la propia industria

Solo nueve países tienen impuestos al alcohol de acuerdo con la cantidad que contienen

y que se ajustan en función de la inflación.

Países como Chile, Brasil, Ecuador, Colombia y Uruguay pusieron un límite legal de

concentración de alcohol en la sangre que es menos del 0.04 g/dl.

Figura 1 Consumo de alcohol per cápita en la población adulta (litros de alcohol puro) en países de

América del Sur. Información obtenida de la Organización Mundial de la Salud (2015). Expresado en litros.

Elaboración propia.

Como se puede visualizar de los doce países de américa del sur, Chile encabeza la

línea como el mayor consumidor de alcohol per cápita con un promedio anual de 9.7 litros

de alcohol puro seguido de Argentina con 9.4 litros de alcohol mientras que el país con

menor tasa de consumo de alcohol puro esta Bolivia con un promedio de 5.9 litros de

alcohol puro.

9,7 9,48,95 8,9 8,8

8,2 8,1 7,757,25

6,65 6,35,9

0

2

4

6

8

10

12

24

Figura 2 Bebidas Alcohólicas más consumidas en la Región. Información obtenida de la revista Opina

América Latina (2016). Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

De acuerdo a la figura 2, la cerveza es la bebida más preferida con un 35% de la cual

fueron los venezolanos y ecuatorianos quienes aceptaron ser más cerveceros, el vino tinto

se ubica en segundo lugar con un 20% gracias a los Argentinos y Chilenos países donde

son los principales productores de esta bebida, sin embargo los brasileños también

mostraron cierta afinidad por esta bebida, como tercer puesto se encuentra el tequila un

clásico de los mexicanos con un 11% mientras que con un 5% está el pisco que fue

elegido por muchos peruanos y ciertos chilenos.

2.3 Consumo de alcohol en el Ecuador

Debido a los problemas sociales que se han dado por el excesivo consumo de alcohol

en los últimos años en América Latina, Ecuador opto por tomar ciertas medidas para

minimizar el consumo de alcohol, la cual genera un grave problema de salud pública en el

país. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), alrededor de 600

muertes se ocasionaron a causa de enfermedades y afectaciones debido al consumo de

alcohol.

35%

20%

11%

5%

4%

5%

4%

3%

13%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

CERVEZA

VINO TINTO

TEQUILA

PISCO

EL AGUARDIENTE

CAIPIRIÑA

MOJITO

OTRO

NINGUNA

25

Figura 3 Consumo de alcohol por auto-identificación. Información obtenida de la Encuesta Nacional de

ingresos y gastos en hogares urbanos y rurales (2011-2012). Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

Se puede visualizar que un 10.8% de la población que se auto consideran montubia

son los más consumidores de bebidas alcohólicas seguidas de los Afroecuatorianos con un

9.7% mientras que los indígenas ocupan el último lugar con un 4.5% en consumir estas

bebidas. Según el informe la Organización Mundial de la Salud, Ecuador paso del segundo

al noveno puesto de los países con mayor consumo de alcohol en la región consumiendo

7.2 litros de alcohol per cápita por año.

Figura 4 Consumo de bebidas alcohólicas por sexo. Información obtenida de la OMS (2011-2012).

Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos más de 912.576 personas

ingieren alcohol, todos ellos a partir de su adolescentica mayores de 12 años, con un 89.7%

10,8%

9,7%8%

8,8%

4,5%

Montubio (a)

Afroecuatoriano (a)

mestizo (a)

Blanco (a)

Indigena (a)

89,7%

10,3%

HOMBRES MUJERES

26

son los hombres quienes más beben bebidas alcohólicas seguidas de las mujeres con un

10.3%, todos ellos aceptaron ingerir alguna de esas bebidas más de una vez a la semana.

Ecuador siguiendo las recomendaciones de la OMS y con el apoyo de la Secretaria

del Buen Vivir en el 2010 aplico ciertas medidas para reducir el nivel de consumo de

bebidas alcohólicas en el país, mediante un acuerdo ministerial se restringió el expendio de

bebidas alcohólicas en establecimiento de comidas y bebidas, lugares turísticos, centros

deportivos, marines y muelles esta medida indica cierto horario que deben cumplir estos

establecimientos además quedo prohibida la entrega gratuita de alcohol en cualquier

evento público, gasolineras. Sin embargo, esta medida no obtuvo el resultado que se

esperaba a pesar de los controles de la policía nacional.

Figura 5 Bebidas Alcohólicas más consumidas. Información obtenida de la OMS (2014). Expresado en

porcentajes. Elaboración propia.

En la figura 5, se observa un 67% de los ecuatorianos optan por beber cerveza

mientras que en la gama de licores lo prefieren un 32% en esta se incluyen el Whisky, Ron,

Vodka entre otros y solo el 1% de las personas eligen por beber vino.

67%

1%

32%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

CERVEZA

VINO

LICOR

27

Tabla 1

Consumo de alcohol por ciudades y gasto mensual en hogares. (2012)

Provincias Consumo ($) Hogares Porcentaje (%)

Azuay $1.190.377 44.977 3,20

Bolívar $315.527 11.452 0,90

Cañar $465.851 17.693 1,30

Carchi $302.627 10.524 0,80

Cotopaxi $924.538 30.324 2,50

Chimborazo $417.897 19.933 1,10

El Oro $1.676.220 46.342 4,50

Esmeraldas $1.257.132 37.117 3,40

Guayas $11.037.220 278.367 29,80

Imbabura $8.791.143 26.890 2,40

Loja $920.783 30.000 2,50

Los Ríos $1.983.332 58.570 5,20

Manabí $3.545.068 109.917 9,60

Morona Santiago $297.305 9.056 0,80

Napo $209.069 6.863 0,60

Pastaza $198.029 5.939 0,50

Pichincha $7.420.612 226.268 20,00

Tungurahua $1.092.320 46.153 2,90

Zamora Chinchipe $200.477 5.716 0,50

Galápagos $223.411 2.063 0,60

Sucumbíos $391.452 9.385 1,10

Orellana $362.980 9.390 1,00

Santo Domingo de los Tsáchilas $870.753 29.061 2,30

Santa Elena $925.004 23.590 2,50

TOTAL $45.019.127 $1.095.590 100,00

Información obtenida del INEC. Expresado en dólares y porcentajes. Elaboración propia.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos indica que el mayor

consumo de bebidas alcohólicas lo lidera la provincia del Guayas con un 29.8%, es decir,

una familia gasta un estimado de $40 mensual por el consumo de alcohol, de la misma

manera provincias como Pichincha y Manabí son los mayores consumidores de alcohol,

por otra parte, Zamora Chinchipe, Pastaza y Napo son las provincias que tienen sus índices

bajos para el consumo de bebidas alcohólicas.

28

CAPÍTULO III

Políticas públicas y su aplicación en la industria de las bebidas

alcohólicas

3.1 Política pública

Para iniciar este apartado en el trabajo, es necesario conocer las principales

conceptualizaciones y definiciones de los mecanismos con los que cuenta un Gobierno,

para llevar el control de lo que sucede en su economía. Para ello se iniciará presentando lo

que comprende el mecanismo de política pública, así como sus principales instrumentos y

enfoques que esta puede tomar. Cabe destacar que el manejo de políticas públicas, se

diferencia radicalmente con el manejo político de un estado, ya que el segundo, se refiere a

las relaciones de poder que existen entre los actores políticos, que persiguen distintos

objetivos y que pueden estar o no de acuerdo con la aplicación de políticas públicas

(Lahera, 2004). De esta forma, a continuación, se presentarán algunas definiciones

presentadas por distintos autores, para referirse a la esencia de lo que es una política

pública.

Para Olavarría (2007):

Es una intervención del Estado, expresada en una decisión o conjunto de decisiones

de una autoridad pública, que considera un análisis técnico-racional para un tema

determinado y una finalidad específica, que sigue un procedimiento formal, todo lo

cual se da en el contexto de un intenso proceso político de confrontación y

articulación de intereses (pág. 23)

De acuerdo con Eugenio Lahera (2004):

Las políticas públicas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los

asuntos públicos. (…) Una política pública de excelencia corresponde a aquellos

cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político

definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y,

frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. (pág. 8)

Para Cevallos (2017): “se entiende por política pública, a la capacidad de respuesta

que posee un gobierno para generar acciones que permitan resolver problemas. Sean estos

a nivel sectorial o nacional” (pág. 24). De modo que, a manera de elaborar un concepto

propio, se puede definir a la política pública como el poder o la capacidad, al alcance del

estado, para solucionar problemas sociales, económicos, comerciales, etc. Que afecten a la

población en general, mediante un análisis del beneficio de la aplicación de la política, se

29

implementará el curso de acción de la agenda gubernamental, con el fin de resolver los

problemas.

3.1.1 Tipos de política pública. Habiendo definido ya el concepto de lo que

esencialmente comprenden las políticas públicas, es imperante conocer cuáles son los tipos

o enfoques, que este mecanismo puede adoptar. De esta forma, el tipo de política pública

será determinado por la meta que se quiera lograr, partiendo de la identificación de los

sectores de la sociedad, que requieran atención estatal, ejemplos claros serían una política

educativa, política sanitaria, política fiscal, entre otras. A continuación, se presentan las

principales categorías de este mecanismo público.

Tabla 2

Tipos de política pública

Tipo Ejemplo

Sustantivas Construir carreteras, construir hospitales, subsidios

Procedimentales Especificar procesos para el manejo de la administración pública institucional

Distributivas Proporcionar bienes o servicios a los agentes económicos (capacitaciones, abonos al

agricultor, etc.)

Regulatorias Imponen restricciones al comportamiento del individuo (cuotas de contaminación, ley

de comunicación, aranceles)

Autorregulatorias Regular el proceso de entrada a un mercado (farmacéutico, químico)

Redistributivas Seguridad social, impuesto a las herencias

Materiales Becas para estudiantes universitarios

Simbólicas Campaña contra el racismo o xenofobia

Información obtenida de (Delgado, 2009). Elaboración propia.

En cuanto a los tipos de política pública que se encuentran al alcance del estado, se

consideran 8 grandes categorías, que se pueden apreciar en la tabla no. 2, las mismas que

por su definición tratan de explicar su finalidad. El primer tipo son las políticas sustantivas,

que básicamente se refieren al actuar de la autoridad pública, frente a obras, programas y

proyectos que tendrán incidencia directa sobre la sociedad. Este tipo de política es una de

las de mayor alcance, ya que comprende directamente los procedimientos fiscales, como la

aplicación de subsidios u obra social. Por otro lado, están las distributivas y

redistributivas, la primera que busca, en pocas palabras, facilitar bienes y servicios a los

agentes económicos para su eficiente comportamiento, en algunos casos, productivos. Sin

embargo, las políticas redistributivas responden a esa persecución social sobre la

erradicación de la desigualdad, que forma parte de la agenda de los gobiernos progresistas,

que priorizan el desarrollo social frente al capital, este tipo de herramienta busca

redistribuir la riqueza, teniendo como objeto la renta de los quintiles con mayores ingresos

en la economía. El resto de tipos de políticas públicas, comprende la regulación, el detalle

30

de procedimientos, la autorregulación, el simbolismo o la dotación de beneficios tangibles

para determinados sectores de la población. Todas en su conjunto, comprenden el abanico

de poder público de un estado.

3.1.2 Instrumentos de política pública. De igual forma como existen tipos de

políticas, existen instrumentos o métodos para realizar estos procedimientos públicos. A

continuación, se presentan los más destacados, que comprende el manejo de política

pública y económica de un país.

Tabla 3

Principales instrumentos de políticas públicas

Instrumentos de política pública

Desregular, legalizar, privatizar, crear y simular mercados

Incentivar con subsidios e impuestos, bonos y deducciones

Regular directamente el comportamiento

Producir directamente los servicios

Contratar externamente

Proporcionar un seguro o ayudas ante la adversidad

Información obtenida del Ministerio Coordinador de la Política económica. Elaboración propia

Partiendo de la identificación del sector donde se quiere actuar, la implementación de

la política pública dependerá de lo que se quiera conseguir. Como se puede apreciar los

instrumentos que posee un gobierno para ejecutar sus políticas son varios, entre ellos

tenemos la función de desregular que se refiere a la no participación estatal en el sector

privado, o la privatización que significa permitir que empresas privadas produzcan bienes

públicos o la venta de empresas públicas al sector privado. O también existe la aplicación

de subsidios que incentivarán el consumo de cierto producto, o la contratación externa de

producción de servicios con el fin de beneficiar a empresas privadas y organizaciones no

gubernamentales. (Delgado L. , 2009)

El objetivo de la política pública, indiferentemente de su naturaleza, es modificar el

funcionamiento de la sociedad, mediante la corrección o incentivo de ciertos aspectos que

tienen afectación en el desarrollo nacional.

3.2 Impuestos en el Ecuador

Los impuestos corresponden a una de las herramientas de política pública de mayor

ambigüedad en la economía mundial, de acuerdo a Pazmiño, el origen de los impuestos

data desde cuando los hombres realizaban ofrendas a dioses, o al imperio inca y azteca,

31

que, mediante su organización jerárquica, obligaban al pago de tasas y contribuciones a sus

habitantes (Pazmiño B. , 2017). De esta forma, se puede definir a los impuestos como

aquellos derechos atribuidos por parte del Estado, a exigir a los sujetos pasivos, una

retribución monetaria dirigida a la administración tributaria, con el fin de garantizar la

efectiva gestión pública.

Cuando se habla de impuestos en el Ecuador, no se puede dejar de mencionar al

Servicio de Rentas Internas o SRI, que es la entidad encargada de la aplicación, regulación

y recaudación de tributos en el país. Esta institución tiene la misión de “gestionar la

política tributaria, en el marco de los principios constitucionales, asegurando la suficiencia

recaudatoria destinada al fomento de la cohesión social” (SRI, s.f). En los últimos años, la

contribución de la recaudación tributaria se ha visto incrementando sostenidamente,

respondiendo a procesos administrativos de eficiencia en el cobro de tributos, así como a la

mejora en los canales de atención tributarios, que se articulan al progreso y desarrollo de

las tecnologías de la información, llegando así a representar un nivel de ingresos públicos

elevado, incluso mayor que la percepción de renta por la venta de crudos de petróleo.

De acuerdo al SRI, en el Ecuador existen 8 grupos principales de impuestos, que son:

Impuesto a la Renta (IR)

Impuesto al valor agregado (IVA)

Impuesto a los consumos especiales (ICE)

Impuesto a la contaminación vehicular (ICV)

Impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables

Impuesto a la salida de divisas (ISD)

Impuesto a las tierras rurales

Impuesto a los vehículos motorizados (IVM)

Cada uno de estos impuestos posee una finalidad en específico-en algunos casos más

de una-, está el de recaudación (IVA), redistribución (Impuesto a la renta personas

naturales), el de regulación del consumo (ICE), el de la protección del medio ambiente

(ICV, Impuesto a las botellas, IVM), o el caso del ISD, que busca evitar la salida de

capitales del país, mediante la aplicación de una tasa fija porcentual al valor que se busca

trasladar a otros mercados, restringiendo de alguna forma estas transacciones. La

aplicación en conjunto de todos estos impuestos, conllevan un beneficio principal, que es

32

el desarrollo económico. Esta consideración parte de la noción de que una elevada

recaudación de impuestos, permitirá financiar las operaciones estatales, en materia de

inversión en salud, educación, empleo, pobreza, etc. Ya que todos estos sectores forman

parte del gasto público, gasto financiado por el gobierno. Para el año 2014, de acuerdo al

Ministerio Coordinador de Desarrollo social, mediante el Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador (SIISE7), la inversión social para el país fue de más de US$ 9.223

millones, es decir, que se destinaban alrededor de US$ 575 por persona para la inversión

social.

Elevar la inversión social no es el único objetivo de un Estado, ya que lograr

crecimiento económico nacional da señales de una buena operación pública en los sectores

productivos de un país. La evolución del PIB radica en la armonía de la política

económica, en las áreas fiscales, monetarias, cambiaria, financiera, comercial y social,

resultando en alcanzar el bienestar económico de la población. Y es este sector fiscal el que

supone uno de los mayores métodos de financiamiento estatal, en cuanto a los impuestos

existen apreciaciones distintas entre pensadores económicos, existen los que piensan que

estos frenan el crecimiento económico de un país y otros que consideran que son el

mecanismo para la estabilización de los ciclos económicos. Sin embargo, es innegable la

importancia actual de los impuestos en el Ecuador, por lo que a continuación se presenta el

valor recaudado por grupo tributo para el año 2016.

Figura 6 Recaudación tributaria por grupo de impuestos. Información obtenida del SRI. Año 2016.

Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

7 http://www.siise.gob.ec/agenda/index.html?serial=13

3.652,79

4.463,08

680,98 952,07

194,67

1.191,46

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

3.000,00

3.500,00

4.000,00

4.500,00

5.000,00

IR IVA ICE ISD IVM Otros

33

De acuerdo a la figura no. 6, el impuesto que mayor nivel de recaudación registró

para el año 2016 fue el IVA, con una participación del 40% del total recaudado para este

año (US$ 11.478 millones), equivalente a un valor de US$ 4.463 millones, este impuesto al

valor agregado, grava todas las transacciones de bienes y servicios que se den entre los

agentes económicos, aplicando dos tarifas únicas, del 12% y el 0%, dependiendo la

naturaleza del bien. En segundo lugar, por orden de importancia en la recaudación,

encontramos al Impuesto a la Renta global, que comprende la aplicación de tarifas a la

percepción de rentas de las personas naturales, jurídicas y sociedades, así como al nivel de

utilidades de empresas y entidades financieras, este tributo participó con un 33% del total,

que en valores absolutos habla de más de US$ 3.652 millones. Dejando como resultado

que cerca del 73% de la recaudación tributaria del Ecuador para este año, se obtenga por la

aplicación del IVA y el IR.

3.2.1 Clasificación de los impuestos. El uso y aplicación de impuestos, como se

dijo con anterioridad, remonta hace muchos siglos, sin embargo, su eficiencia e

importancia se mantiene intacta. De acuerdo al derecho tributario, existen 3 tipos de

tributos: los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.

Tabla 4

Clasificación de los tributos

Tipo Concepto Ejemplo

Impuestos

Es aquella prestación en dinero realizada por los

contribuyentes que por ley está obligados al

pago, cuya prestación es exigida por un ente

recaudador.

Impuesto a la Renta; Impuesto

al Valor Agregado; Impuesto

sobre la propiedad urbana;

Impuesto sobre los vehículos.

Tasas

Es también una prestación en dinero que debe

pagar el contribuyente, pero únicamente cuando

recibe la realización de un servicio efectivamente

prestado por el ente recaudador (Estado), ya sea

en su persona o en sus bienes.

Tasas portuarias; Tasas

arancelarias; Tasas de agua

potable; Tasas de energía

eléctrica.

Contribuciones especiales

Son aquellas sumas de dinero que el Estado

exige en razón de la ejecución de una obra

pública, cuya realización o construcción debe

proporcionar un beneficio económico en el

patrimonio del contribuyente.

Construcción y ampliación de

obras, Aceras y cerca;

Construcción de vías.

Información obtenida del SRI. Elaboración propia.

La clasificación de los tributos parte de la amplitud de incidencia, de esta forma, la

tabla no. 4 muestra estas tres categorías, con su descripción particular y ejemplos

observados para cada una de ellas. Los impuestos, como se ha dicho, corresponden a la

obligación del sujeto pasivo a pagar prestaciones monetarias al estado (sujeto activo), el

34

cobro de este tipo de tributos tiene un alcance global, priorizando el consumo y la renta de

los agentes económicos. Por otro lado, las tasas, mantienen un ámbito de aplicación

ocasional y circunstancial, ya que solo es objeto de este tributo aquel servicio que sea

gravado con este, los cuales serán determinados por la autoridad competente (estado,

municipio, etc.), un ejemplo notable de este tipo de tributos, es la tasa portuaria o las tasas

arancelarias, que regulan la actividad relacionada. Finalmente, tenemos a las

contribuciones especiales, que abarcan la construcción de obra pública, básicamente, la

misma que repercutirá positivamente en el patrimonio del sujeto pasivo, un ejemplo sería

la implementación de aceras y bordillos o la construcción de parques.

3.3 El Impuesto a los Consumos Especiales en el Ecuador

Para iniciar con el enfoque hacia el objeto del estudio, que comprende a las bebidas

alcohólicas, es necesario destacar el tributo que tiene una afectación directa frente al

consumo y producción de este tipo de bienes en la economía ecuatoriana, hablamos del

Impuesto a los Consumos especiales- ICE. Impuesto que actúa como mecanismo regulador

del consumo de la sociedad ecuatoriana, siendo objeto de su gravamen, productos

específicos que presenten algún tipo de perjuicio a la salud de la persona, o la economía en

general. Por lo cual, a continuación, se presentarán los principales aspectos a considerar

para conocer a mayor profundidad el funcionamiento de este tributo.

3.3.1 Concepto del ICE. El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) es uno de

los impuestos indirectos que existen en el Ecuador, que regulan el consumo de bienes y

servicios que mantienen elevados costos o que son considerados suntuarios. El ICE es

considerado un tributo regresivo porque afecta en mayor proporción al que menor ingreso

posee. Al igual que el IVA, el ICE mantiene una tarifa fija para los productos,

independientemente de que clase social o nivel de renta mantenga el sujeto pasivo.

3.3.2 Objeto del impuesto. En la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno,

se detalla a profundidad la concepción de los distintos impuestos que rigen en el sistema

impositivo del Ecuador, entre ellos el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), en base

a esta normativa se establece que el objeto del ICE será “establéese el impuesto a los

consumos especiales ICE, el mismo que se aplicará de los bienes y servicios de

procedencia nacional o importaos detallados en el artículo 82 de esta Ley” (LORTI, 2015).

El mismo que tendrá tres formas de imposición, que son:

35

Especifica. - Supone a la tarifa que no dependerá del valor del bien, sino que

será fija a cada unidad del mismo.

Ad valorem. - Como su nombre lo indica, esta tarifa será de un porcentaje

adicional a la base imponible del bien.

Mixta. - Básicamente la combinación de la tarifa específica y ad valorem.

3.3.3 Base imponible. De acuerdo a la LORTI (2015), la base imponible del ICE

será determinada:

(..) Con base en el precio de venta al público sugerido por el fabricante o

importador, menos el IVA y el ICE o con base en los precios referenciales que

mediante Resolución establezca anualmente el Director General del Servicio de

Rentas Internas. A esta base imponible se aplicarán las tarifas ad valorem que

establecen en esta Ley. (pág. 78)

3.3.4 Hecho imponible. Al igual que el IVA, el ICE se aplica a la compra de

productos o servicios resultantes de la transferencia “a título oneroso o gratuito, efectuada

por el fabricante y la prestación del servicio dentro del periodo respectivo” (LORTI, 2015)

3.3.5 Tarifas. El ICE es un impuesto que posee una característica regulatoria del

consumo de la sociedad ecuatoriana, ya que los bienes y servicios objeto del mismo son

considerados innecesarios para la salud humana o economía familiar, a continuación, se

detallan los productos gravados con el ICE.

Tabla 5

Bienes y servicios gravados por el ICE, con sus tarifas respectivas

Tarifa Producto o servicio Cuota

Ad

val

ore

m

Productos del tabaco y sucedáneos del tabaco 150%

Bebidas gaseosas 10%

Perfumes y aguas de tocador 20%

Videojuegos 35%

Armas de fuego, armas deportivas y municiones 300%

Focos incandescentes 100%

Vehículos motorizados cuyo pvp sea de hasta USD 30.000 5% -10%

Vehículos motorizados cuyo pvp sea entre USD 40.000 y USD 50.000 20%

Vehículos motorizados cuyo pvp sea entre USD 50.000 y USD 70.000 25% - 30%

Vehículos híbridos cuyo pvp sea mayor a USD 70.000 32%

Televisión pagada 15%

Casinos y juegos de azar 35%

Cuotas o membresías a clubes sociales cuyo monto supere los USD 1.500 35%

Esp

e

cifi

c

a

Cigarrillos 0,1310 USD c/u

Bebidas alcohólicas (con al menos 75% de alcohol puro) 6,20 USD c/Litro

Información obtenida de la LORTI. Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

36

Como se puede apreciar en la tabla no. 5, los bienes y servicios gravados por el

Impuesto a los Consumos especiales, suelen mantener una tarifa o cuota ad valorem, que

significa que el impuesto causado será proporcional a la base imponible, con excepción de

los cigarrillos y las bebidas alcohólicas, que poseen una cuota fija por unidad, en el caso de

las bebidas alcohólicas, el ICE causado será de US$ 6,20 por cada litro de licor

comercializado, siempre y cuando este licor mantenga una concentración de al menos un

75% de alcohol puro. Por otra parte, tenemos a bienes como gaseosas, perfumes,

videojuegos, armas de fuego, vehículos, televisión pagada, casinos y juegos de azar, etc.

Que, en esencia, son bienes suntuarios, o “innecesarios” dentro del consumo familiar,

gravando tasas que van desde el 5%(vehículos) hasta el 300%(armas de fuego) de su valor,

dependiendo la naturaleza del producto.

3.4 Políticas y reformas a las importaciones de bebidas alcohólicas

Una vez expuestos los principales conceptos y fundamentos que dan cabida al uso de

impuestos y la aplicación de la política pública, y su finalidad, es necesario analizar a nivel

macro como se estructura el poder gubernamental. En este apartado hablamos de lo que es

la política económica. Para Navarrete (2012) es el “conjunto de instrumentos,

procedimientos y medidas que se aplican en un sistema político para controlar el

crecimiento económico. Se utiliza para lograr metas, objetivos y planes estratégicos. El

encargado de implementar estas políticas es el poder ejecutivo” (pág. 22). De modo que, la

política económica es el conjunto de herramientas y mecanismos estatales para regular y

administrar sus operaciones públicas, teniendo distintas áreas de aplicación (fiscal,

comercial, cambiaria, social, tributaria, etc.).

Como se expresó anteriormente, dentro de la política económica al alcance del

estado, se encuentra la política comercial, que es la encargada de normar el ámbito externo

de un país, refiriéndose al estudio de la balanza de pagos y sus componentes (balanza

comercial, exportaciones e importaciones). Componiendo una de las herramientas de

mayor importancia en un país, ya que a través de esta se puede llegar a corregir situaciones

adversas en la economía, como el déficit comercial, o el perjuicio a la industria por la libre

entrada de bienes extranjeros a menores precios, restando competitividad. Dentro de la

política comercial existen herramientas arancelarias, que se explicarán a continuación.

Durante este periodo de estudio, las importaciones de licores hacia el Ecuador, se han

visto afectadas por la implementación la reforma al Arancel Nacional Ecuatoriano, que

37

mediante Resolución No. 59, en el año 2012, establecía aranceles a productos como el

whisky y el vodka y demás licores, que establecía el pago de 0.25 dólares por cada grado

de alcohol, más 1% del valor de compra (ad-valorem), arancel que se mantuvo durante

todos estos años, recordando que este tipo de bebidas ya pagan dos impuestos (IVA e ICE),

registrándose un incremento de precios considerable. De igual forma, para el año 2015,

mediante Resolución No. 011, el ejecutivo dispuso la aplicación de sobretasas arancelarias,

que afectarían directamente la importación de licores, entre estas se destacan las siguientes:

25% de salvaguarda: cerveza de malta, vino espumoso, sidra, aguamiel,

pisco, extractos y concentrados (para la elaboración de brandy, whisky, ron,

gin), vodka, tequila, entre otros.

45% de salvaguarda: los demás vinos, demás mostos de uva.

En resumen, han existido dos grandes reformas que afectaron a la importación de

licores, la primera, el establecimiento del arancel, en 2012, y la segunda, y más impactante,

la aplicación de las sobretasas arancelarias, que duraron 15 meses, a partir de su aplicación.

Disparando el nivel de precios de licores extranjeros en el mercado ecuatoriano,

dificultando la compra y entrada de estos productos.

Otra política aplicada, de no igual incidencia, fue la Reforma a la Regulación de

Venta de Bebidas Alcohólicas, mediante Acuerdo Ministerial 1470, con base en el Registro

Oficial 233, expedido en el año 2010, establecía regular la venta de bebidas alcohólicas de

cualquier tipo en establecimientos registrados como turísticos y no turísticos, delimitando

horarios limites en los que la venta de licor sería aceptada. Disponiendo la no venta de

alcohol los días domingo. Esta ley fue estipulada en base a la búsqueda del desarrollo

turístico, que, de la mano de una buena cultura de consumo de licores, se prevé conseguir.

Medida que de cierta forma contribuyó a la reducción de la compra de bebidas alcohólicas

extranjeras.

3.4.1 Aranceles. Los aranceles fueron inicialmente utilizados bajo el modo de

producción mercantilista, que sostenía que el desarrollo de un país dependería de su

capacidad para acumular riquezas, llegando a restringir el comercio externo, mediante la

aplicación de medidas proteccionistas a las importaciones, que, a su vez, defenderían los

intereses de la industria nacional. La Organización Mundial del Comercio (s.f.) define a los

aranceles como:

38

Las medidas comerciales más visibles y más frecuentemente usadas que determinan

el acceso de las mercancías a los mercados. En el contexto del comercio

internacional, un arancel, es una carga financiera en forma de impuestos que se

aplica en frontera a las mercancías transportadas de un territorio aduanero a otro.

(pág. 4)

Estos aranceles se clasifican en cuatro tipos: ad valorem, específico, mixto y

compuesto. La aplicación de aranceles puede perseguir distintos fines, entre los que se

destaca:

Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de

los países

Generar ingresos a la caja del estado

Proteger la producción nacional

Protección y fomento de una industria incipiente.

En el Ecuador, la aplicación de aranceles se articula dentro de la política económica, como

herramienta para garantizar la productividad y bienestar de la población. Dentro del objeto

de estudio, cabe destacar que los aranceles aplicados hacia las bebidas alcohólicas en el

país son de:

Tabla 6

Aranceles aplicados a las bebidas alcohólicas en Ecuador.

Código

subpartida Descripción Medida Tarifa arancelaria

220600

Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo:

sidra, perada, aguamiel); mezclas de bebidas

fermentadas y mezclas de bebidas fermentadas y

bebidas no alcohólicas, no expresadas ni

comprendidas en otra parte

Litros 1% + US$ 0.25 G.A.L.

(Grado alcohólico por litro)

220710

Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado

alcohólico volumétrico superior o igual al 80%

vol.

Litros 1% + US$ 0.25 G.A.L.

(Grado alcohólico por litro)

220820-

220830…220890

Pisco; singani; de orujo de uvas; whisky;

extractos y concentrados; ron; gin y ginebra;

vodka; de anís

Litros 1% + US$ 0.25 G.A.L.

(Grado alcohólico por litro)

Información obtenida del INEN-Listado de Aranceles. Elaboración propia.

La tarifa arancelaria para las bebidas alcohólicas es mixta, ya que grava un

porcentaje de la base imponible como una tarifa específica, que se detalla en la tabla no. 6,

de 1% + 0.25 centavos por cada grado de alcohol encontrado en cada litro de licor

importado. Cabe destacar que el acuerdo logrado con la Unión Europea en meses

anteriores, considera la eliminación de aranceles a los licores (El Comercio, 2016), por lo

39

que se estima que el ingreso de esta producción de bebidas europeas, ingrese en gran

magnitud al mercado ecuatoriano, trayendo dificultades para la industria de bebidas

nacionales.

3.4.2 La OMC como organismo rector. En cuanto al comercio exterior se trata,

la Organización Mundial del Comercio, es la entidad reguladora, que busca lograr

consensos entre los países miembros, priorizando el adecuado desempeño de las

actividades exportadoras e importadoras del ámbito comercial mundial. Este organismo

supranacional cuenta con la participación de cada uno de sus miembros en la toma de

decisiones, siendo el representante de cada país, su ministro o embajador. Cuando un país

opta por aplicar medidas proteccionistas (salvaguardas) o restrictivas (aranceles) al

comercio de mercancías, es necesario contar con la aprobación de este organismo para

continuar el procedimiento. En el caso particular de Ecuador, la aplicación de

salvaguardias en el 2015 fue posible, debido a que se sustentó el perjuicio comercial que el

arancel establecido, entre los diferentes acuerdos de los que el país forma parte, conllevaba

a los resultados comerciales del país, sumado a esto, la existencia de una economía

dolarizada, que imposibilita la capacidad del país de recurrir a la devaluación de la moneda

como medida correctiva. Y mediante la resolución No. 011-2015, se aprobó la aplicación

de estas sobretasas arancelarias, que afectarían a aproximadamente 2800 subpartidas.

3.5 La industria de bebidas alcohólicas en Ecuador

Como producto, las bebidas alcohólicas han estado presente en el mundo desde la

primera elaboración de vino, en el que usaban las uvas como principal fruto, mediante su

fermentación se obtiene el preciado líquido. El vino es nombrado inclusive en una de las

escrituras sagradas de la religión católica, como lo es la biblia, denotando que este

producto viene, desde hace muchos siglos, consumiéndose, sin embargo, se cree que la

producción de bebidas alcohólicas proviene desde las primeras civilizaciones de la

humanidad, que, mediante técnicas de destilación de granos, obtenían licores. Al día de

hoy, la producción de bebidas alcohólicas es variada, van desde bebidas livianas, como la

cerveza, hasta licores sumamente fuertes, como el whisky y ron.

El sector de las bebidas alcohólicas en Ecuador, presenta sus inicios en la provincia

del Guayas, más específicamente en Guayaquil, siendo el icónico barrio Las Peñas, el lugar

donde se establecería la primera instalación cervecera en el Ecuador, en 1887. Sin

embargo, no fue hasta finales de 1913 donde la industria vio un despunte, con la ya

40

constante producción de una de las marcas más importantes hasta el día de hoy, Pilsener, la

misma que desde sus principios mantuvo una fuerte aceptación en el mercado (Pazmiño,

2015).

La industria de licores puede ser considerada controversial, recordar que llegó a ser

considerada ilegal en ciertos pasajes de la historia americana, donde por medio de la

prohibición, importación y consumo de estas bebidas, nace el crimen organizado, siendo

uno de los actores de mayor renombre, Al Capone8. Las consideraciones para regular la

producción y consumo de licores en el mundo, se debe a que este tipo de bebidas puede ser

perjudicial para la salud de la persona, como para la sociedad en general, y se estructura

dentro de la política pública para garantizar la integridad global. De acuerdo a datos de la

Organización Mundial de la Salud, cada año se producen alrededor de 3.3 millones de

muertes debido al consumo nocivo de alcohol (OMS, 2015). El licor tiene distintas

afectaciones dependiendo de la persona que haga uso de este producto, habrá a quienes les

afecte de mayor manera, nublándole el juicio y habrá a otros quienes les cause un menor

efecto, contribuyendo incluso al sueño. El alcohol es un bien usado para causar placer en

las personas, su consumo en la actualidad no es prohibido, sin embargo, es objeto de la

mirada estatal, debido a las implicaciones sociales y económicas que la comercialización

de este producto conlleva.

La producción de bebidas en Ecuador, agrupa dos tipos de industrias, la de

elaboración de bebidas alcohólicas y las no alcohólicas, clasificación que se puede

observar en el CIUU 4.0 (Clasificación Uniforme de Actividades Económicas), que es una

herramienta usada por las instituciones públicas y privadas para facilitar el acceso a

información estadística referente a la producción, empleo, entre otras, de cada una de las

actividades desarrolladas en el Ecuador. Haciendo uso de este clasificador, el Banco

Central del Ecuador presenta los datos de producción por tipo de industria, con lo cual se

procedió a elaborar las siguientes tablas que comprenden información referente al objeto

de estudio del presente trabajo, que a continuación se presentan.

8 Alphonse Capone, neoyorquino considerado un gánster, contrabandista de licores.

41

Tabla 7

Producción de las industrias de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en Ecuador. Años

2010-2015.

CIIU 4.0 Industria 2010 2011 2012 2013 2014 2015

020001 Elaboración bebidas

alcohólicas 730.279 764.319 858.369 983.692 1.073.598 1.105.960

020002 Elaboración bebidas

no alcohólicas 489.443 563.220 623.432 693.309 774.659 975.508

Total 1.219.722 1.327.539 1.481.801 1.677.001 1.848.257 2.081.468

Información obtenida del BCE-Cuentas Nacionales Anuales. Expresado en miles de dólares. Elaboración

propia.

Como se expresó anteriormente, la elaboración de bebidas alcohólicas y la

elaboración de bebidas no alcohólicas son las dos industrias que conforman el sector de

bebidas del Ecuador. La tabla no. 7 es la encargada de presentar los valores

correspondientes a la producción de cada una de estas actividades para los años

comprendidos entre 2010 y 2015, cabe destacar que el sector de elaboración de bebidas

pertenece a la industria manufacturera nacional. Para el año 2010, el valor de producción

total del sector de bebidas fue de US$ 1.219 millones, de los cuales, un 59,87%

correspondió a la producción de licores, entre los que destaca la cerveza, el ron y el

whisky, por su parte, la producción de bebidas no alcohólicas, como las bebidas gaseosas,

agua embotellada, etc. Registró una participación del 40,13% para este mismo año,

equivalente a US$ 489 millones.

A nivel global, el sector de la elaboración de bebidas, ha presentado en los últimos

6 años (2010-2015), un considerable crecimiento, que en promedio se incrementó en un

11,29% anualmente, pasando de US$ 1.219 millones, en el año 2010, a más de US$ 2.081

millones, en 2015, una forma de explicar este incremento es la aplicación de impuestos a la

importación de bebidas de mercados extranjeros, contribuyendo al consumo interno, y por

ende a la producción de las empresas establecidas dentro del territorio ecuatoriano. El

arancel aplicado al ingreso de licores, provocó que las personas recurran a la compra de

licor nacional, sin embargo, en cuanto a calidad se trata, gran parte de los consumidores

seguían recurriendo a marcas extranjeras para suplir su necesidad.

En promedio, para estos años expuestos en esta tabla, la producción de bebidas

alcohólicas alcanzaba el 57,54% de participación frente al valor total de la industria de

bebidas, no obstante, la elaboración de bebidas no alcohólicas, fue la actividad que registró

un mayor crecimiento relativo en el transcurso de estos años, llegando a ser de un 99,3%,

42

pasando de US$ 489,4 millones (2010) a $975,5 millones (2015), equivalente a US$ 486

millones, mientras la producción de licores registró un incremento de un 51,4%, que en

valores absolutos habla de US$ 375,7 millones. Es necesario destacar que la producción de

licor en el Ecuador, no necesariamente responde a procesos industriales efectuados por

empresas reconocidas en el ámbito, ya que se evidencia la producción artesanal e ilegal

dentro del agregado productivo, por lo cual se estima que 1 de cada 3 botellas, provenga de

la elaboración ilegal de licores (El Telégrafo, 2014). La producción y posterior consumo de

licor ilegal, puede arraigar graves problemas para la salud de las personas, ya que no

cuentan con un registro sanitario que garantice la calidad y salubridad del producto.

La producción de bebidas alcohólicas en el Ecuador se encuentra ligada

directamente con la industria de alimentos, ya que diversos productos obtenidos del sector

primario, sirven para realizar técnicas de destilación y fermentación de licores, como el

cacao, manzana, trigo, etc. Siendo este uno de los procesos que el gobierno fomenta para el

desarrollo productivo, mediante la añadidura de valor agregado a la materia prima

producida internamente. De igual forma como se presentó la evolución de la producción de

bebidas alcohólicas y no alcohólicas en el país, se presentará a continuación, el

comportamiento del gasto de consumo, para estos dos tipos de bienes, efectuado por los

hogares ecuatorianos. Lo que servirá para conocer, de cierta manera, la cantidad de licor

demandada por la población que no es satisfecha o cubierta por la producción de licores y

bebidas no alcohólicas, efectuada por las empresas dedicadas a esta actividad en el

Ecuador.

3.5.1 Caracterización del mercado. El mercado de bebidas alcohólicas posee

una serie de normas y leyes que contemplan su consumo y producción, la de mayor

aplicación y conocimiento, es la de que los licores no pueden ser vendidos a personas

menores de edad, que tiene como objetivo retrasar el consumo de alcohol en la población

de niños y adolescentes, cuya eficiencia no es siempre la esperada, ya que numerosos

establecimientos hacen caso omiso de la estipulación legal, así mismo, existen normativas

que buscan delimitar el consumo, como el Acuerdo Ministerial para la Regulación de

Venta de Bebidas Alcohólicas, efectuada por el Ministerio de Turismo que establece un

horario fijo para que los negocios (restaurantes, bares, cafeterías, discotecas, salas de

banquetes, centros, etc.) Puedan vender licores, cuyo horario varía dependiendo de la

naturaleza del establecimiento, siendo estos desde las 10pm a las 2am. De esta forma, el

43

mercado de bebidas alcohólicas está compuesto por negocios pequeños, como bares,

locales de comida rápida, entre otros, que comercializan licores a sus usuarios, así como a

las industrias que venden al por mayor su producción.

3.5.2 Oferta de productos. La clasificación de bebidas alcohólicas debe su

origen a los distintos procesos que se utilizan para obtener este líquido, entre estos

destacan dos tipos: bebidas fermentadas y bebidas destiladas. Así mismo, la materia prima

que se utilice dará la pauta al producto a elaborar, a nivel ecuatoriano, el consumo de licor

es vasto, se consumen distintos tipos de licores, que dependerán de varios factores como el

poder adquisitivo de la persona, gustos y preferencias, ocasión, etc. A continuación, se

presentarán las principales bebidas alcohólicas que se consumen en Ecuador y que forman

parte de la producción nacional:

Pilsener, Club Verde, Biela – cerveza

Cristal, Caña Manabita, Zhumir – Aguardiente

Trópico, Anisado Patito – Anisados

Ron Castillo, Ron Bellows, Ron San Miguel – Ron

Champaña Gran Duval – Vinos

Las marcas que se presentan, son las que son producidas estrictamente en territorio

ecuatoriano, cabe destacar que la oferta de licores importadas es bastante extensa, por lo

que no fueron consideradas en la presenta sección. Por lo que se puede destacar que la

industria de bebidas alcohólicas cuenta con distintos productos con los que en la actualidad

acapara una parte del mercado. Entre las de mayor posicionamiento encontramos a la

cerveza Pilsener, los aguardientes Zhumir y Cristal, y, el ron Castillo y ron San Miguel,

debido a su accesible precio para el bolsillo de la sociedad ecuatoriana.

3.6 Principales empresas del sector

La actividad de elaboración de bebidas alcohólicas en el Ecuador se clasifica en

distintas subactividades, todas ellas contempladas en el CIUU. Para efectos de la

realización de este trabajo, se optó por considerar a 5 subgrupos que son:

C1101.01.- Elaboración de bebidas alcohólicas destiladas: whisky, coñac,

brandy, ginebra, aguardiente de caña de azúcar, etcétera.

44

C1101.02.- Elaboración de mezcla de bebidas alcohólicas destiladas y

preparados alcohólicos compuestos: cremas y otras bebidas alcohólicas

aromatizadas y azucaradas.

C1102.01.- Elaboración de vinos, vinos espumosos (champagne)

C1102.02.- Elaboración de bebidas alcohólicas fermentadas, pero no

destiladas: sake, sidra, perada, vermouth, aguamiel y otros vinos de frutas y

mezclas de bebidas que contienen alcohol.

C1103.01.- Elaboración de bebidas malteadas como: cervezas corrientes de

fermentación alta, negras y fuertes, incluida cerveza de baja graduación o sin

alcohol.

De forma que estas categorías comprenden la producción de los distintos productos

que conforman la industria de bebidas alcohólicas en el Ecuador. Bajo esta consideración,

se procedió a buscar estadísticas referentes al desempeño financiero de las mayores

empresas de elaboración de bebidas en el país, información que puede ser encontrada en la

Superintendencia de Compañías9, en su apartado de portal de información “Balances de

Compañías Manufactureras”.

Tabla 8

Principales empresas del sector de bebidas alcohólicas del Ecuador. Año 2016.

No. Nombre CIIU Activos Pasivos Utilidad

1 Cervecería Nacional CN C1103.01 528.010.588,00 333.702.450,00 180.537.012,00

2 Producargo S.A. Productora De

Alcoholes C1101.01 12.930.339,80 5.952.102,72 5.639.193,96

3 Licores San Miguel S.A.

LICMIGUEL C1101.01 3.200.429,67 1.687.510,31 321.928,12

4 Compañía Embotelladora Industrial

Licorera Manabí CA CEILMACA C1101.01 2.262.456,53 1.298.483,15 260.364,91

5 Licores De América S.A. Licoram C1101.01 4.600.387,54 2.369.997,41 105.787,28

6 Industria Licorera Embotelladora De

Pichincha S.A. ILEPSA C1101.01 2.286.662,71 650.967,57 102.114,36

7 Baldore Cía. Ltda. C1102.02 2.068.108,57 1.609.879,69 81.156,65

8 Distribuidora Latina S.A.

DISLATINA C1101.01 2.240.308,31 2.128.193,68 19.080,51

9 Licola S.A. C1101.02 274.058,46 139.311,11 18.262,26

10 Organización Comercial E Industrial

DONGUIDO S. A. C1102.01 99.565,62 40.550,72 16.960,46

Información obtenida de la Superintendencia de Compañías. Expresado en dólares. Elaboración propia.

La tabla no. 8 nos presenta las primeras 10 empresas más importantes del sector de

elaboración de bebidas alcohólicas en el Ecuador, por su tamaño de activos, pasivos y

9 http://appscvs.supercias.gob.ec/portalInformacion/sector_societario.zul

45

utilidades. Sin lugar a dudas, y con una amplia diferencia, Cervecería Nacional CN, que

con sus productos (Pilsener, Pilsener Light, Club Verde, etc.), ocupó el tercer lugar entre

las empresas con mayores utilidades para el año 2016, solo superado por la telefónica

Conecel S.A. (Claro) y Corporación Favorita C.A. (Supermaxi, etc.). En cuanto a ingresos

por ventas, esta compañía cervecera ocupo el puesto 17 en el ranking de empresas, con

alrededor de US$ 502 millones (EKOS, 2016). El resto de empresas que se detallan en la

tabla anterior, con excepción de Producargo S.A., no superan el millón de dólares en

utilidades.

46

CAPITULO IV

Efectos de los aranceles en la comercialización de bebidas alcohólicas

4.1 La bebida alcohólica como producto

Las bebidas alcohólicas son producidas y distribuidas de cuatro formas: Primero,

existe la producción artesanal y la elaboración casera, tanto de bebidas fermentadas

tradicionales y de licores destilados. Segundo, hay una distribución de versiones

comerciales de bebidas originarias y producción industrial tales como, en África del sur

está la bebida chibukuen, en Corea del Sur está la bebida soju y pulqueen en México. En

Tercer lugar, hay una producción industrial local de bebidas internacionales tales como, en

la India se produce el whiskey doméstico y la cerveza clara como Corona en México. En

Cuarto lugar, hay una producción de bebidas internacionales que son de marca que son

comercializados a una escala mundial.

En distintos países, la elaboración y la comercialización de bebidas alcohólicas es

una actividad económica muy importante. Debido a que genera grandes ganancias para los

productores, inversionistas y anunciantes, crea oportunidades de empleo, también atrae

divisas extranjeras por las bebidas enviadas del exterior, ayuda a generar ingresos fiscales

para el régimen. Las bebidas alcohólicas son una principal fuente de ventas y ganancias

para los sectores hoteleros y turísticos, asimismo, para los restaurantes y despensas del

sector. Gracias a esto, existen intereses creados que apoyan a la continuación y el

desarrollo de la elaboración y comercialización de alcohol. Las cervecerías modernas a

gran escala pueden ser operadas por algunos cientos de empleados. Además, cuando la

cerveza se comercializa en negocios de abarrotes o comedores, se convierte en una

principal fuente de ventas al menudeo, esto genera ganancias a los dueños de empresas

pequeñas y ayudara a generar ocupación para empleados de servicio y vendedores. Sin

embargo, como lo señala el sr. Jernigan, un aumento de la industrialización creado por la

industria del alcohol en las sociedades en desarrollo en realidad no conlleva a un aumento

claro de empleos ni a una expansión de la base fiscal. (Jernigan , 1998)

En muchos países desarrollados, las bebidas alcohólicas, específicamente la cerveza

y el vino se consideran productos agrícolas. El vino tiene un papel fundamental en las

economías agrícolas de países como Francia, Italia, y España. Se calcula que, en Italia, la

fabricación de alcohol especialmente en la forma de vinicultura, genera empleo para 1.5 y

47

2.0 millones de personas. No obstante, la cerveza y los licores destilados igualmente tienen

enlaces claros con la agricultura, en distintos países estas actividades están bajo la

competencia del ministerio de la industria. En diferencia con la fabricación de vino, en

muchos países desarrollados la cerveza y especialmente los licores destilados son

procedentes en su mayoría en fábricas grandes.

El consumo de los consumidores en bebidas alcohólicas prácticamente genera

impuestos, por lo que convierte a estos bienes en un origen popular de ingresos para los

gobiernos nacionales, estatales y locales.

En diferentes países, los impuestos a las bebidas alcohólicas se asignan bajo

diferentes encabezados y a distintos niveles administrativos. Esto puede ser muy

complicado estimar la cantidad total de impuestos cobrados por la fabricación y la

comercialización de bebidas alcohólicas. En el año 2006, en Estado Unidos de América los

ingresos locales y estatales fueron de US$ 37 mil millones por contribución total de

bebidas alcohólicas, de esta cantidad US$ 19 mil millones provinieron de ingresos

indirectos como, por ejemplo, impuestos corporativos, impuesto sobre la renta, impuesto

sobre bienes inmuebles y otros impuestos generados por la industria del alcohol.

En resumen, las bebidas alcohólicas son productos de consumo muy importante con

una cadena de provisión compleja y una base de empleo considerable. Sus productos se

deben fabricar, empacar, etiquetar, almacenar, distribuir, vender, comercializar y publicar.

Esto no solo Genera ganancias para los fabricantes principales, sino, para todo tipo de

intermediarios y actores secundarios involucrados en la comercialización de las bebidas

alcohólicas. El alcohol es un producto de consumo que se demanda, compra y consume a

nivel mundial. Los impuestos sobre las bebidas alcohólicas son muy importantes, ya que

producen ingresos en mayor o menor medida para los presupuestos gubernamentales. Las

bebidas alcohólicas son, bajo cualquier estimación, un bien de consumo económicamente

establecido y muy relevante.

En el 2010, las exportaciones de bebidas alcohólicas y no alcohólicas a nivel mundial

fue de un valor FOB de US$ 86.068.838 miles, para el 2015, registró un valor FOB de US$

106.958.839 miles, teniendo una tasa promedio de crecimiento del 5 %, por las

características propias de los productos, este sector se divide en tres grandes agregados:

bebidas alcohólicas, no alcohólicas y vinagre. (Ver tabla 9).

48

Tabla 9

Partidas de las bebidas

Agregados Producto

Agua mineral y gaseada

Partida 2201: Agua mineral y la gaseada, sin adic. De azúcar u edulcorante

ni aromatizada, hielo y nieve

Partida 2202: Agua mineral y la gaseada, con adic. De azúcar u

edulcorante ni aromatizada, hielo y nieve

Bebidas o líquidos alcohólicos

Partida 2203: Cerveza de malta

Partida 2204: Vino de uvas frescas, Incluso encabezado; mosto de uva

excepto de la partida 2209

Partida 2205: Vermouth y demás vinos de uvas frescas preparados con

plantas o sustancias aromáticas

Partida 2206: Las demás bebidas fermentadas (sidra)

Partida 220710: Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico

superior o igual a 80% vol.; alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados

de cualquier graduación

Partida 2208: Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico inf.

Al 80 % vol. Aguardientes, licores y demás bebidas espirituosas

Vinagre Partida 2209: Vinagre y sucedáneos del vinagre

Información obtenida de la Base de datos Comtrade de la ONU. Elaboración propia.

4.2 Exportaciones mundiales de bebidas alcohólicas

En la tabla 10, se observa las exportaciones de bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

durante el periodo del 2010 al 2015 tiene una tasa promedio de crecimiento del 4 % y 10 %

respectivamente. Las bebidas no alcohólicas se dividen en agua mineral y la gaseada, con y

sin azúcar, estos productos representan el 21 % anual (promedio) con respecto a las

exportaciones de bebidas a nivel mundial, mientras que las exportaciones de bebidas

alcohólicas representan en un 79 %. Dentro de esto producto está la cerveza de malta el

cual tiene una tasa de crecimiento del 3 %, pasando de US$ 11.075,87 millones en el año

2010 a US$ 12.834,33 millones en el 2015, este producto representa el 15 % anual

(promedio), mientras que el vino representa el 39 %, entre las bebidas espirituosas se

encuentra el whisky, el aguardiente, ron, vodka entre otras (ver anexo ) y representan el 34

% con respecto a las exportaciones de bebidas alcohólicas, con una tasa promedio de

crecimiento del 4 % pasando del US$ 23.413,42 millones en el año 2010 a US$ 28.363,96

10 Es muy importante mencionar que en esta partida 2207, se encuentra tanto el alcohol sin desnaturalizar

como el alcohol desnaturalizado se registra parte del comercio mundial del bioetanol como biocombustible,

dado que ambos tipos de alcohol son utilizados como materia prima para ese producto.

49

millones en el año 2015, el whisky y el ron representa el 20 % con respecto a las

exportaciones de bebidas alcohólicas con una tasa de crecimiento del 4,80% y 5,26 %

respectivamente.

Tabla 10

Exportaciones de bebidas alcohólicas y no alcohólicas a nivel mundial. Año 2010 – 2015

Producto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bebidas no

alcohólicas 16.018.443 21.884.193 22.954.770 25.106.569 26.606.233 25.023.703

Bebidas

alcohólicas 70.050.395 84.738.251 86.997.261 90.709.705 89.256.209 81.935.136

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

4.2.1 Principales exportadores de bebidas alcohólicas

Tabla 11

Principales exportadores de cerveza malta en el mundo. Años 2010-2015.

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015

México 1.876.384 2.022.123 2.121.906 2.211.205 2.411.024 2.542.305

Países Bajos 1.817.824 1.910.915 1.962.764 2.003.111 2.041.298 1.887.692

Bélgica 970.282 1.104.501 1.354.929 1.550.427 1.401.026 1.273.098

Alemania 1.252.838 1.380.354 1.372.411 1.372.626 1.429.498 1.266.424

Reino Unido 871.786 931.052 896.736 984.996 813.510 773.247

Estados Unidos de América 381.075 369.471 448.439 520.474 541.893 616.734

Francia 303.874 381.718 455.434 443.483 468.031 388.541

Irlanda 353.974 353.788 332.055 317.709 305.647 316.226

Dinamarca 310.341 333.225 303.038 326.322 343.176 291.011

República Checa 200.612 222.585 234.473 263.658 277.166 256.740

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

En la tabla 11, se observa los principales exportadores de cerveza, este producto

registró una tasa promedio de crecimiento del 3% durante el periodo de estudio, donde en

el año 2010 presentó un valor FOB de exportaciones de US$ 11.075,87 millones, para el

año 2014, el valor de las exportaciones fue de US$ 13.604,92 millones, el valor más alto

registrado durante el periodo de estudio. Las exportaciones de cerveza se encuentran muy

concentradas en países europeos, sin embargo, México ocupa el primer lugar de proveedor

de cerveza de malta, a pesar de tener un leve crecimiento, que en promedio se incrementó

en 1 % anualmente, registrando un valor FOB de exportaciones de US$ 1.876,38 millones

en el 2010, para el 2015 el valor FOB de exportaciones fue de US$ 2.542,31 millones,

México tiene una tasa de participación anual del 17 % con respecto a las exportaciones de

50

este producto. Países Bajos es el segundo proveedor de cerveza, con una tasa de

participación del 15 %. Le sigue Bélgica y Alemania con participación del 10 % y el 11 %

respectivamente.

Tabla 12

Principales exportadores de Vino en el mundo. Años 2010-2015.

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Francia 8.387.976 10.014.697 10.099.954 10.396.069 10.262.285 9.177.487

Italia 5.189.250 6.131.480 6.035.729 6.693.067 6.789.862 5.976.404

España 2.495.176 3.088.908 3.300.536 3.429.986 3.401.347 2.961.720

Chile 1.547.244 1.696.306 1.798.194 1.968.729 1.855.986 1.842.696

Australia 1.955.670 1.985.615 1.974.709 1.791.764 1.691.652 1.643.991

Estados Unidos de América 1.105.121 1.348.177 1.384.927 1.557.699 1.468.239 1.542.590

Nueva Zelandia 774.201 895.194 984.967 1.030.345 1.123.466 1.073.335

Alemania 1.140.263 1.360.537 1.269.579 1.368.895 1.315.252 1.081.037

Argentina 745.402 853.551 929.263 887.675 842.001 817.649

Portugal 814.648 914.263 904.713 956.872 964.844 814.993

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

En la tabla no 12 se observa los principales exportadores de vino, durante el periodo

de estudio el comercio mundial de este producto tuvo un crecimiento del 3 %, donde el

valor en el 2010, fue de US$ 27.990,01 millones. Los principales proveedores a nivel

mundial de este producto son Francia, Italia, y España, representan el 54% de las

exportaciones durante el periodo de estudio y son los exportadores más competitivos de

este producto según el ICE, con una tasa promedio de crecimiento del 2,95 %, 3,39 % y

4,16 % respectivamente.

Mientras que en América Latina, Chile es uno de los principales exportadores de

vino ocupando el 4 lugar del ranking mundial, representa el 5 % de las exportaciones de

vino y con una tasa promedio de crecimiento del 3,74 %. Donde en el 2010 las

exportaciones fueron de US$ 1.547,24 millones en el 2013, el valor de las exportaciones

fue de US$ 1.968,73 millones el valor más alto registrado durante el periodo de estudio. El

principal socio de Chile con respecto a las exportaciones de vino es China con una

participación del 8 %, en segundo lugar, se encuentra Estados Unidos, le sigue Reino

Unido y Japón.

51

Tabla 13

Principales exportadores de Vermut y demás vino de uvas frescas en el mundo. Años 2010-

2015.

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Italia 200.317 214.760 221.221 245.989 225.130 164.238

España 81.550 79.624 88.519 105.733 109.949 96.435

Francia 33.627 35.915 41.880 48.522 51.772 47.870

Alemania 48.602 53.790 55.308 63.785 58.509 38.464

Estados Unidos de América 7.385 13.772 11.856 10.011 12.057 19.880

Jamaica 1.338 4.704 5.167 5.949 5.894 2.739

Letonia 1.240 1.598 2.263 4.714 9.381 6.243

Bélgica 7.958 7.014 8.473 12.646 11.094 9.078

Países Bajos 5.793 5.943 3.546 5.985 7.257 8.061

Finlandia 1.571 2.279 2.097 1.711 5.461 4.613

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

En la tabla 14 se observa los principales exportadores de Vermut y demás vino, este

producto tuvo una tasa promedio de crecimiento del 1 % durante el periodo 2010 al 2015,

el valor de las exportaciones en el 2010 fue de US$ 441,57 millones, para las

exportaciones fueron de US$ 569,49 millones el valor más alto registrado durante este

periodo de estudio. Los principales países que exportan son Italia, España y Francia donde

representa el 70 % promedio anual de las exportaciones totales de este producto, con una

tasa de crecimiento del -3, 4 y 8 % respectivamente.

Tabla 14

Principales exportadores de aguardientes y licores y demás bebidas alcohólicas

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Reino Unido 6.580.842 8.389.178 8.514.608 8.447.888 8.352.224 7.469.567

Francia 3.939.095 4.509.243 4.740.640 4.869.411 4.628.117 4.376.351

Singapur 1.333.670 1.700.073 1.909.342 2.029.162 1.974.218 1.986.374

Estados Unidos de América 1.365.112 1.670.800 1.834.105 1.861.888 1.975.565 1.966.951

Alemania 1.314.308 1.490.973 1.524.443 1.636.747 1.657.647 1.420.119

México 871.357 964.468 1.024.716 1.148.115 1.317.296 1.324.324

Irlanda 762.647 869.150 881.591 879.598 851.125 841.736

Países Bajos 506.574 725.494 737.280 829.649 784.094 785.225

Italia 697.289 823.789 770.948 874.722 810.403 699.986

España 507.548 673.949 722.095 803.301 772.481 612.338

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

En la tabla 15 se observa los principales exportadores de bebidas alcohólicas como

whisky, ron, Vodka, aguardiente de vino o de orujo de uvas entre otras, Reino Unido es el

principal proveedor de whisky, gin y ginebra con una participación del 57 % y el 73 %

52

respectivamente, tiene una tasa de crecimiento del 3 % con respecto a las exportaciones de

bebidas alcohólicas. Alemania, es el principal proveedor de ron con una participación del

16 %, además, se encuentra en el segundo lugar con respecto al gin y ginebra y teniendo

una participación del 7 %, mientras que Estado Unidos de América es el segundo

proveedor de whisky con una participación del 10 %. En cuanto a Francia es el principal

proveedor de aguardiente de vino, con una participación del 51 %.

4.3 Importaciones mundiales de bebidas alcohólicas

Tabla 15

Importación mundial de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Año 2010-2015

Producto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bebidas no

alcohólicas 12.644.027 14.931.504 16.231.184 17.127.657 18.088.606 17.630.449

Bebidas

alcohólicas 69.343.547 83.487.567 85.499.227 88.609.403 87.755.627 81.046.357

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

En la tabla 16, se observa las importaciones de bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

durante el periodo de estudio las importaciones de bebidas alcohólicas tuvieron una tasa

promedio de crecimiento del 4 %, donde en el 2010, registró un valor de US$ 69.343,55

millones, pasando en el 2015 a US$ 81.046,36 millones, con una participación del 81%

con respecto a las importaciones de bebidas a nivel mundial. El vino de uvas frescas es el

producto que mayor participación tiene con el 40 % promedio anual y con una tasa

promedio de crecimiento del 3 %. Pasando de US$ 27.990,01 millones en el 2010 a US$

31.823,27 millones en el 2015. La cerveza de malta tiene una participación del 15 %, y con

una tasa promedio de crecimiento del 3 %, donde en el 2010 registró un valor CIF de las

importaciones de US$ 11.075,87 millones, ya para el 2015 el valor CIF de las

importaciones fue US$ 12.834,33 millones. En cuanto, las bebidas no alcohólicas tuvieron

una tasa promedio de crecimiento del 7 %, pasando de US$ 12.644,03 millones en el 2010,

a US$ 17.630,45 millones en el 2015. Las bebidas no alcohólicas tienen una participación

del 19 % con respecto a las importaciones a nivel mundial.

4.3.1 Principales importadores. En la tabla 17, se observa los principales

importadores de cerveza malta, este producto tuvo una participación del 15 % promedio

anual, con respecto a las importaciones de bebidas alcohólicas, con una tasa promedio de

53

crecimiento del 5 %, donde en el 2010, el valor de las importaciones fue de 10.842.830

miles de dólares, para el 2015, registró un valor de US$ 13.536,65 millones.

Estado Unidos es el principal comprador de esta bebida con una participación del

32%, durante el periodo de estudio tuvo una tasa de crecimiento del 5 % anual (promedio),

pasando de 3.747.228 miles de dólares en el 2010 a 4.754.821 miles de dólares en el 2015.

Los principales proveedores de Cerveza son México con una participación del 51 %, le

sigue Países Bajos y Bélgica con una participación del 23% y el 7 % respectivamente.

Tabla 16

Principales importadores de cerveza malta

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos de América 3.747.228 3.795.492 3.917.077 3.906.799 4.346.815 4.754.821

Reino Unido 667.038 763.886 676.348 678.836 688.169 611.723

Francia 577.404 647.148 707.227 638.703 687.240 629.960

China 58.380 90.611 144.207 231.486 407.029 575.119

Italia 626.636 670.531 629.186 645.634 652.087 605.473

Canadá 610.325 566.127 594.060 627.797 597.704 560.248

Alemania 521.037 598.299 572.383 582.368 634.853 487.908

Australia 213.876 196.039 253.969 308.993 324.724 324.293

España 228.606 228.875 255.874 305.106 332.075 302.183

Países Bajos 206.393 285.777 274.098 292.194 317.812 276.291

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

En la tabla 18, se observan los principales importadores de vino de uvas frescas, este

producto tuvo una tasa promedio de crecimiento del 3 %, en el 2010, las importaciones de

vino tuvieron un valor CIF de US$ 28.673 millones, para el 2015, estas fueron de US$

32.559 millones.

Estados Unidos, ocupa el primer lugar en las importaciones de vinos, esto debido a

que la producción en ese país no abastece, además, requieren de una oferta más variada de

producto. Las importaciones de vino en E.E.U.U tienen una tendencia creciente durante el

periodo de estudio, con una tasa promedio de crecimiento del 5 % anual, pasando de US$

4.461 millones, en el 2010, a US$ 5.623 millones en el 2015. Los principales países

proveedores de Estados Unidos son: Italia, Francia, Australia, Nueva Zelandia y España.

En segundo lugar, se encuentra Reino Unido con una participación del 15 %

promedio anual, las importaciones de vino tienen tendencia decreciente durante el periodo

del 2010 al 2015, con una disminución del 2 % anual (promedio), donde en el año 2010,

registró un valor de US$ 5.110 millones, para el 2015, el valor fue de US$ 4.514 millones.

54

Esto debido a que el precio del vino sufrió una fuerte caída. Los principales exportadores

de vino a Reino Unido son: Francia, Italia, Australia y España.

Tabla 17

Principales Importadores de Vino de uvas frescas a nivel mundial. Años 2010-2015.

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos de América 4.461.838 5.049.024 5.308.614 5.494.134 5.596.689 5.623.259

Reino Unido 5.110.169 5.530.161 4.904.646 4.960.035 5.044.931 4.541.304

Alemania 2.696.772 3.276.963 3.142.669 3.470.940 3.422.806 2.804.842

China 797.215 1.436.336 1.581.017 1.554.614 1.518.528 2.038.563

Canadá 1.699.530 1.914.566 1.975.603 2.025.444 1.938.427 1.797.545

Hong Kong, China 898.484 1.259.270 1.039.165 1.034.687 1.089.403 1.390.930

Japón 1.172.903 1.330.620 1.574.749 1.582.319 1.641.603 1.490.157

Suiza 1.054.075 1.195.540 1.192.374 1.266.196 1.219.362 1.074.410

Países Bajos 1.107.933 1.283.022 1.149.569 1.176.129 1.271.229 1.087.315

Bélgica 1.139.307 1.285.066 1.239.989 1.387.507 1.327.910 1.010.652

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

Rusia, a pesar de ocupar el 7mo lugar de compradores de vino es el mercado que

mueve mayor cantidad de volumen de toneladas y valores CIF, durante el periodo de

estudio la participación fue del 15 %, con un decrecimiento del 17 % anual (promedio)

pasando de US$ 112,62 millones en el 2010 a US$ 34,84 millones esto debido al

incremento de precios de vino provenientes de sus principales proveedores como los son

Francia, Italia y España. En cuanto el mercado estadounidense ha tenido un crecimiento

del 13 % anual (promedio) en valores CIF de importaciones, pasando de US$ 33,28

millones el 2010 a US$ 60,45 millones, es uno de los principales importadores de Vermut,

con una participación del 7 %. Sus principales proveedores son Italia, Francia y España.

En la tabla 19, se observan los principales importadores de aguardientes, licores y

demás bebidas alcohólicas, tales como el whisky, ron, aguardiente de vino, vodka entre

otros; estos productos, durante el periodo de estudio, tuvieron una tasa promedio de

crecimiento del 3 %, y una participación del 33% con respecto a las importaciones totales

de bebidas alcohólicas. El whisky, tiene una participación del 12 % anual (promedio) con

respecto a las importaciones de bebidas espirituosas, con una tasa promedio de crecimiento

del 5 %, pasando de 8.416,87 millones en el 2010, a 10.267.775 miles de dólares (ver

anexo), le sigue el aguardiente de vino y el vodka con una participación del 6 % y el 4 %

respectivamente, así mismo, mantuvieron una tasa promedio de crecimiento del 5 % y 1 %,

respectivamente.

55

Tabla 18

Principales importadores de aguardientes y licores y demás bebidas alcohólicas

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos de América 5.749.515 6.408.124 6.661.646 7.077.815 7.219.013 7.382.791

Alemania 1.436.583 1.735.580 1.757.993 1.930.898 1.830.545 1.574.826

Singapur 1.066.380 1.441.131 1.600.683 1.792.490 1.565.073 1.385.167

Francia 1.179.595 1.525.220 1.275.932 1.405.468 1.445.823 1.227.382

Vietnam 30.299 37.373 34.537 46.795 48.144 54.161

España 1.357.754 1.407.970 1.190.051 1.213.776 1.141.938 1.001.608

Reino Unido 787.576 893.005 982.743 1.031.638 1.140.006 1.100.821

China 702.920 927.725 1.227.402 1.067.181 913.757 849.934

Japón 608.481 710.697 730.652 671.836 661.474 644.392

Canadá 665.159 719.851 760.430 757.914 760.565 706.944

Información obtenida de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

El principal comprador de esta bebida es Estados Unidos con una participación del

24% promedio anual, y con una tasa promedio de crecimiento del 5%, pasando de US$

5.749,52 millones en el 2010 a US$ 7.382,79 millones en el 2015. El principal proveedor

de Estados Unidos es Francia, Reino Unido, México e Irlanda. En cuanto Alemania, ocupa

el segundo lugar con una participación del 6 % y una tasa promedio de crecimiento del 3%.

Sus principales socios son Reino Unido, Estados Unidos e Italia.

4.4 Importación de bebidas alcohólicas en el Ecuador

Actualmente, todos los países se caracterizan por su comercio internacional, esto

permite el cambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países. Los países que

realizan este tipo de comercio son llamados economías abiertas, donde pueden exportar o

importar diferentes bienes o servicios.

Según Arthur, Sheffrin & Steven (2003): “La importación es el envío legítimo de una

cuantía determinada de bienes o servicios hechos nacionalmente y que; a su vez, son

exportados por otro país, estos productos o servicios son recibidos con propósitos

comerciales o consumo doméstico” (pág. 25). Los países que importan o consiguen bienes

o servicios procedentes de otro país, lo hacen por el precio o incluso la calidad de los

mismos, de modo que esto favorece a los compradores finales. De esta forma, traen

consigo ventajas y desventajas.

Sin embargo, las importaciones afectan al estado que decide obtener los productos o

servicios extranjeros, debido a que, al importar otros bienes o servicios, esto causa una

mayor competitividad entre los competidores nacionales de cualquiera industria del país

56

exportador. En el caso ecuatoriano, es caracterizado por ser una economía abierta, ya que

ha sido un país importador desde hace varias décadas atrás.

Figura 7 Importación de bebidas alcohólicas en el Ecuador, años 2010-2015. Expresada en miles de

dólares. Información obtenida de la página web de Trademap. Elaboración propia.

En la figura 7, se observa el comportamiento de las importaciones de las bebidas

alcohólicas, durante el periodo de estudio tiene tendencia decreciente, durante estos años

mantuvo un decrecimiento del 9 % anual (promedio), pasando de US$ 47,58 millones en el

2010, a US$ 25,48 millones en el 2015, esto debido a las nuevas reformas que implementó

el Gobierno de Rafael Correa, como la modificación del ICE (2010), reforma tributaria

(2012), resolución de SENAE (2012) y las salvaguardas (2015). Las bebidas espirituosas

como el whisky, ron, vodka entre otros, tienen una participación del 33 % anual

(promedio) con respecto a las importaciones de bebidas alcohólicas. Estos productos

tuvieron decrecimiento del 9 %. Los principales proveedores de estas bebidas son Reino

Unido, Colombia, México y Estados Unidos. Dentro de estas bebidas el whisky es el

producto que tuvo una participación del 20 %, durante el periodo de estudio tuvo un

decrecimiento del 22 %, donde el valor CIF de las importaciones en el 2010 fue de US$

14,85 millones, para el 2015 registró un valor CIF US$ 3,75 millones.

El vino, es el segundo producto con una participación del 33 %, tiene una tasa

promedio de crecimiento del 15 %. Los principales socios del Ecuador con respecto a este

producto son Chile, Argentina e Italia.

47.475

43.286

55.139

37.630

32.923

25.482

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mile

s d

e d

óla

res

57

4.4.1 Precios: sin arancel y con arancel. Ecuador, desde el año desde el año 2010

ha modificado el Impuesto al consumo especial, para el 2012, se implementaron dos tipos

de tarifas de cálculo del Impuesto al consumo especial específicamente a las bebidas, estas

son: la ya determinada tarifa ad-valorem, pero con diferente porcentaje y con una nueva

tarifa específica. En el 2013, bajo la resolución No. 300, la SENAE solicitó que las bebidas

importadas lleven en su parte frontal la leyenda “importado por” y el nombre de la

empresa. Desde entonces el precio de las bebidas alcohólicas en el Ecuador han tenido un

crecimiento del 50 %, en la figura se observa el comportamiento de los precios de bebidas

alcohólicas en el año 2013.

Figura 8 Precios de bebidas alcohólicas, la información fue obtenida del Diario el Universo, expresada en

dólares. Año 2013. Elaboración propia.

Con el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, la importación de

licores provenientes de esta región representó a mediados del 2016, cerca del 10 %, muy

lejos de lo que representaba a finales del 2012.

Tabla 19

Precios de algunos licores provenientes de la Unión Europea

Licor Precio regular Precio reducido desde

diciembre

Precio estimado con el

acuerdo comercial

Chivas 75 60 35

Johnnie Walker Rojo 60 48 25

Ballantines 45 30 25

Gin Bombay 60 28 20

Precios de otros licores

Champagne francés

110 70

Vodka

58 27

Vino español

40 25

Licor español

50 24

Información obtenida del Diario el Comercio. Expresado en dólares. Elaboración propia.

75

76

71

49

42,5

28,5

34,7

48,5

42,435,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Johnie walker Black Label

Old Parr

Chivas Regal

Johnie walker Red Label

Grant

Something special

John Barr

Vodka Absolut

Vodka Finlandia

Ron Bacardi

58

En la tabla 20, se observa el precio de algunas bebidas alcohólicas provenientes de la

Unión europea, antes de entrar en vigencia, la reducción de los precios ya era notable a

finales del 2016, distintos licores ya habían bajado de precio. Un ejemplo es el precio del

licor “chivas” con una reducción del 25 % con respecto al 2015. El acuerdo comercial con

esta región supone una amenaza para la producción de licores ecuatorianos, que en la

actualidad no cuenta con grandes niveles de producción, ya que es la cerveza la principal

bebida producida. Sin embargo, al disminuir considerablemente su precio, la importación

de estos licores se volverá más atractivo, contribuyendo al aumento del déficit fiscal, y en

determinados casos, la productividad y empleo generado por la industria de bebidas.

4.5 Recaudación del ICE en la industria de las bebidas alcohólicas

El porcentaje fijado para el Impuesto a los Consumos especiales va de acuerdo al

grupo en que se encuentre el producto. Con respecto a las cervezas y las otras bebidas

alcohólicas están clasificadas dentro del Grupo V (anteriormente en el Grupo I), cuyas

tarifas específicas y ad–Valorem, fueron detalladas y analizadas en el capítulo III dentro de

esta investigación.

En la siguiente figura se observa el comportamiento de los valores del Impuestos a

los consumos especiales tanto de cervezas como de otras bebidas de alcohol, estas fueron

recaudadas durante el periodo del 2010 al 2015. Se puede observar que las recaudaciones

de estas bebidas espirituales tienen tendencia positiva y que su crecimiento es de año a año.

Figura 9 Recaudación del ICE por concepto de bebidas alcohólicas. Información obtenida del Servicio de

Rentas Internas. Expresado en miles de dólares. Año 2010-2015. Elaboración propia.

118.918,7 135.066,4

152.415,8 170.251,1 166.167,2

188.035,2

23.049,2 23.760,3

33.673,9

42.901,1 45.439,4

43.697,6

-

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

250.000,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mile

s d

e d

óla

res

ICE Cerveza ICE Alcohol y Productos Alcohólicos

59

De acuerdo a las estadísticas del Servicio de Rentas internas, la recaudación del

Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), para el 2010, fue de US$ 530,24 millones en el

2015 registró un valor de US$ 839,64 millones (ver anexo), con una tasa promedio de

crecimiento anual del 11 %, con una participación del 6 % con respecto a la recaudación

total. En la figura 9, se muestra la recaudación del ICE de bebidas alcohólicas, durante el

periodo de estudio la recaudación de ICE cerveza tuvo tasa promedio de crecimiento del 10

%, pasando de US$ 118,02 millones en el 2010 a US$ 188,04 millones en el 2015, el ICE

por concepto de cerveza tiene una participación del 23 % anual con respecto a la

recaudación total del ICE. Mientras que el ICE Alcohol tuvo una tasa promedio de

crecimiento del 15 % durante el periodo del 2010 al 2015, el ICE alcohol tiene una

participación del 5 % anual (promedio).

4.6 Recaudación por concepto de aranceles a las bebidas alcohólicas

Figura 10 Recaudaciones por productos con 25% de salvaguardias, Información obtenida del informe anual

del SENAE, expresada en miles de dólares. Año 2015. Elaboración propia.

Según datos obtenidos del SENAE en el año 2016 el valor CIF de las importaciones

fue de US$ 13.156,7 millones, En la figura se observa el comportamiento de la

recaudación por productos sujetos al 25 % salvaguardias, el total de importaciones CIF por

concepto del 25 % de salvaguardias fue de US$ 347, 29 millones en el año 2016, teniendo

una tasa de participación del 3 % con respecto a las importaciones totales. Las bebidas

alcohólicas, como el vino y la cerveza, tuvieron una participación del 2 % y 1%

respectivamente con respecto la recaudación del 25 % de salvaguardias.

33%

21%

21%

7%

6%

5%

2%

2%1% 1% 1% Prenda de vestir

Calzado

Televisores en CKD

Cerámica

Llantas

Motocicletas

Vino

Los demás artículos TextilesConfeccionadosLlantas las demás

Cerveza

Los Demás Productos

60

4.7 Evolución del consumo de los hogares ecuatorianos en bebidas alcohólicas

Tabla 20

Gasto de consumo final de los hogares en bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Años

2010-2015.

CIIU 4.0 Industria 2010 2011 2012 2013 2014 2015

020001 Elaboración bebidas

alcohólicas 1.163.875 1.205.706 1.387.009 1.599.592 1.701.418 1.760.926

020002 Elaboración bebidas

no alcohólicas 689.463 785.475 905.323 1.007.086 1.111.137 1.408.105

Total 1.853.338 1.991.181 2.292.332 2.606.678 2.812.555 3.169.031

Información obtenida del BCE-Cuentas Nacionales Anuales. Expresado en miles de dólares. Elaboración

propia

El Banco Central del Ecuador, es la entidad encargada de presentar este tipo de

estadísticas referentes al consumo interno realizado en el Ecuador, en este caso se analizará

la evolución del gasto de consumo final, que es definido como el “gasto realizado por las

unidades institucionales residentes, en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer

directamente las necesidades o carencias (…) de los miembros de la comunidad”

(EUSTAT, s.f.). Para lo cual, la tabla no. 21 agrupa los valores de consumo para el periodo

comprendido entre los años 2010 y 2015. En el año 2010, el gasto por consumo final de los

hogares ecuatorianos en el sector de elaboración de bebidas, ascendió a los US$ 1.853

millones, distribuidos en un 62,8% para la adquisición de bebidas alcohólicas, equivalente

a US$ 1.163 millones, y US$ 689 millones para la compra de bebidas no alcohólicas,

relativo al 37,2% de participación. De acuerdo al BCE, el gasto de consumo de hogares en

el Ecuador para el 2010, fue de US$ 43.268 millones, por lo cual, el consumo de licor

correspondió al 2,68% de este monto, es decir, casi 3 dólares de cada 100 gastados por las

familias ecuatorianas, fueron dirigidos al consumo de alcohol.

El consumo de bebidas de los hogares ecuatorianos se fue incrementando a ritmo del

11,37% anual (promedio), pasando de US$ 1.853 millones en el año 2010, a US$ 3.169

millones en el 2015, registrando un incremento absoluto superior a los US$ 1.315 millones,

en el transcurso de 5 años. Esta evolución se debe al aumento sustancial del consumo de

bebidas no alcohólicas en este periodo, que de los US$ 689 millones observados en el

primer año, cerró el 2015 con un monto cercano a los US$ 1.408 millones, que en términos

relativos habla de una variación de un 104,2%, en contraste con el consumo de bebidas

alcohólicas, que mantuvo un incremento relativo del 51,3%, en estos 5 años. Para finalizar,

el gasto de consumo en licor correspondió, en promedio, al 60,2% del gasto en bebidas de

61

los hogares, mientras que la adquisición de bebidas sin alcohol, mantuvo una participación

cercana al 39,8% del total observado.

De acuerdo a las estadísticas del BCE, la elaboración de bebidas alcohólicas en

Ecuador, corresponde apenas al 5,14% de la producción manufacturera en el país. Siendo

el consumo observado para el 2015, de más de US$ 1.760 millones, frente a una

producción de US$ 1.105 millones, dejando como resultado que anualmente cerca de US$

655 millones en gastos por consumo, sean suplidos por la compra de bebidas provenientes

del exterior, contribuyendo de esta forma en el elevado nivel de importaciones que

actualmente el país mantiene, y, por consiguiente, en el déficit comercial.

4.8 Incidencia de los impuestos en la comercialización de bebidas alcohólicas

El uso de impuestos como mecanismo para regular el consumo, puede mantener

distintas finalidades, una de ellas es la de protección de la integridad de la persona,

mediante la restricción al acceso a productos considerados perjudiciales, como el cigarrillo

o el licor. Otro es el fin económico, donde la aplicación de tasas impositivas persigue fines

recaudatorios o delimitantes, dificultando la salida de divisas, o gravando la operación de

empresas de este tipo. De esta forma, para analizar la incidencia de los impuestos y

sobretasas arancelarias, en la comercialización de bebidas alcohólicas en el Ecuador, puede

tener distintos acercamientos y apreciaciones, sin duda, la más clara sería analizar la

evolución del nivel de ventas de las principales empresas del sector, así como medir el

nivel de importaciones de este producto hacia el Ecuador.

Figura 11 Evolución de las ventas de la industria de bebidas alcohólicas del Ecuador. Años 2010-2015.

Expresado en miles de dólares. Información obtenida de la Superintendencia de Compañías. Elaboración

propia.

36

0.1

54

42

6.1

22

46

2.2

81

47

9.9

31

52

8.5

36

53

3.3

34

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

62

La figura 11 nos presenta la evolución de las ventas de bebidas alcohólicas

efectuadas por 6 de las principales empresas productoras de este tipo de productos en el

Ecuador, entre ellas: Cervecería Nacional; Producargo S.A.; Licores San Miguel;

CEILMACA; Licores de América; y, Industria Licorera Embotelladora de Pichincha. Que,

de acuerdo a sus reportes financieros presentados para cada uno de estos años presentados

en este periodo de estudio, a la Superintendencia de Compañías, se pudo elaborar este

apartado. Como ya ha sido expresado con anterioridad, a nivel ecuatoriano es la Cervecería

Nacional la que mayor participación mantiene en el mercado de bebidas alcohólicas en el

país, cuyo nivel de ventas promedió los US$ 430,83 millones, siendo la cerveza el

producto predilecto.

Para el año 2010, las ventas registradas por esta industria ascendieron a los US$

360,15 millones, el 89% del cual, provino de la operación de la Cervecería Nacional.

Siendo la cerveza una bebida que no cuenta con muchos grados de alcohol por lo que no es

objeto del ICE, sin embargo, si grava arancel a la importación, que al igual que el resto de

licores, es de 1% del valor más 25 centavos por cada litro comercializado. De acuerdo al

BCE, para el 2016 se importó cerveza de malta por un valor de US$ 2,85 millones,

sumamente bajo en comparación a lo vendido por el referente nacional, comprendido entre

cervezas de marcas reconocidas internacionalmente, como Budweiser, Heineken, entre

otras.

Sin embargo, pese a la entrada en vigencia de impuestos como el ICE o la aplicación

de aranceles a la importación de licores, la industria de bebidas alcohólicas ha mantenido

un nivel de crecimiento sostenido, incrementándose en promedio anualmente en un 8,33%,

llegando a ser para finales del 2015 un valor de US$ 533,33 millones, 48,1% mayor que el

valor presentado por la industria licorera nacional en el año 2010. Denotando que la

comercialización de la producción interna de alcohol no se ha visto afectada por los

impuestos existentes. En todo caso, la restricción a las importaciones, han dado mayor

cabida al productor nacional, a posicionar su producción por encima de los encarecidos

bienes extranjeros.

La producción de licores como whisky, ron, coñac, vino, etc., no tiene mayor

significancia en el agregado productivo de la industria de licores nacionales, ya que se

estima que alrededor de US$ 34 millones sean obtenidos anualmente por la venta de este

tipo de licores (Ver anexo 3), dando como resultado que el consumidor ecuatoriano, que no

63

quiere adquirir la bebida producida internamente, como la “caña manabita”, “cristal” o

“Zhumir”, por nombrar algunos licores nacionales, sea por su calidad, sabor, etc. Recurra a

la importación de este bien de mercado extranjero, como el peruano o colombiano, que por

su tratado comercial con EEUU, adquieren el licor a precios sumamente bajos, por lo que

se vuelven atractivos al comerciante o consumidor del Ecuador.

No obstante, el nivel de importaciones de licores extranjeros ha mantenido una

disminución constante para estos últimos años, ya que de los US$ 47,48 millones

observados en 2010, para pasar a ser de US$ 25,48 millones en el 2015, demostrando una

variación negativa del 46,3% en el transcurso de 5 años. Mostrando un resultado positivo

en base a la aplicación de aranceles a estos productos, ya que protege la industria nacional

y evita la salida de divisas.

64

Conclusiones

El consumo de bebidas alcohólicas es una de las practicas más antiguas de la

civilización, nombrada inclusive en el libro sagrado de la religión católica, la biblia,

siendo el vino uno de los licores con mayor ambigüedad. Las bebidas alcohólicas

pueden clasificarse por su forma de producción, entre estas destacan las que se

consiguen mediante procesos de destilación y las que se obtienen mediante la

fermentación. Entre las más demandadas tenemos a la cerveza, whisky, ron y vino.

De acuerdo a la OMS, el consumo de licor per cápita promedio en América del Sur

es de 7.99 litros en el año, manteniendo el nivel más alto en Chile (9.7) y el más

bajo en Bolivia (5.9), el ecuatoriano, por su parte, consume cerca de 7.25 litros al

año.

En el Ecuador, el licor es objeto de la normativa tributaria, que se hace presente

mediante la aplicación del Impuesto a los Consumos Especiales, de la cual las

bebidas alcohólicas es objeto, generando ingresos tributarios para el estado, que

ascienden a los US$ 34 millones anuales, en promedio. De igual forma, estas

bebidas han sido consideradas como bien que grava arancel a la entrada al mercado

ecuatoriano, estableciéndose una tarifa mixta que es del 1% ad-valorem más US$

0.25 por cada litro de alcohol puro que ingrese al país. Medida comercial adoptada

por la aduana ecuatoriana en el afán de restringir las importaciones de este

producto, que afecta a una industria, que nacionalmente, produce cerca de US$

1.100 millones anuales.

Los aranceles aplicados en el Ecuador hacia estas bebidas han dado la pauta para

que la industria nacional se adueñe de una demanda que es creciente, no obstante,

la producción nacional no da cabida al gasto de consumo de los hogares en licores,

como se expresó anteriormente, para el año 2015 existió un gasto por consumo

final de más de US$ 1.760 millones, mientras que la industria licorera nacional,

dominada por la Cervecería Nacional, produjo, para el mismo año, un valor de

producción equivalente a US$ 1.105 millones, que en pocas palabras, supone que

anualmente cerca de US$ 600 millones del gasto en licor de los hogares en

Ecuador, sea efectuado mediante la compra de licor extranjero. Ya sea por la

calidad, precio o estrato social, el consumo de licor importado suele ser el preferido

por el consumidor nacional, que, en reiterados casos, recurre a países vecinos (Perú

65

y Colombia) para adquirir bebidas, ya que en estos lugares no mantienen un precio

elevado, debido a los acuerdos logrados por estas naciones.

En conclusión, las bebidas alcohólicas en el Ecuador es un producto con una

demanda perfectamente inelástica considerando su comercialización, la producción

nacional se ha mantenido a un nivel de crecimiento sostenido, en el caso de los

licores extranjeros ha disminuido debido a las restricciones, en pocas palabras,

existe un resultado positivo en el país.

66

Recomendaciones

Es importante mencionar que el SENAE y el SRI continúen con los controles de

monitoreo y rastreo del origen lícito de las bebidas alcohólicas con el fin de reducir

el contrabando.

El gobierno debería motivar la producción interna, utilizando insumos nacionales

para disminuir las importaciones, con la intención de generar plazas de trabajo

aprovechando una industria que mueve millones de dólares y así mejorar la

posición a favor de la Balanza de Pagos del Ecuador.

No obstante, continuar con nuevas regulaciones tributarias siempre y cuando las

tasas no sean excesivamente altas y perjudique a la industria nacional.

Finalmente se recomienda, vigilar el cumplimiento en ventas de bebidas

alcohólicas, para mayores de edad tal como lo rige la ley, de tal manera se podrá

corregir el comportamiento de la población.

67

Bibliografía

BCE. (2016). Información Estadistica Mensual. Banco Central del Ecuador:

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Cadena, P. (2006) La factura electrónica en el Ecuador. UASB. Quito.

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1673/1/RF-05-AV-Cadena.pdf

Cevallos, S. (2017). Las políticas públicas enfocadas a la reducción de la pobreza en el

Ecuador en el periodo 2010-2015 (Tesis de grado). Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Delgado, L. (2009). Las políticas públicas. El ciclo de las políticas. Clases de políticas

públicas. Eficacia, legalidad y control, Indicadores de gestión. (pág 15). Castilla,

España: Escuela de Administración Regional.

http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf

EKOS. (2016). Rankings de empresas. Revista Ekos negocios:

http://www.ekosnegocios.com/empresas/rankingecuador.aspx

El Comercio. (2016). Acuerdo con la Unión Europea elimina arancel a licores. Diario El

Comercio: http://www.elcomercio.com/actualidad/acuerdo-unioneuropea-arancel-

licores.html

El Comercio. (2015). 604 personas mueren al año por exceso de licor en Ecuador. Diario

El Comercio: http://www.elcomercio.com/datos/muerte-ecuador-estadisticas-

causas-alcoholismo.html

El Telégrafo. (2014). Santa Isabel, Paute y Gualaceo son cantones fuertes en la

producción de bebidas mezcladas con etanol. Diario El Telégrafo:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/una-de-cada-3-botellas-de-licor-

vendidas-en-ecuador-proviene-del-mercado-ilegal-infografia

EUSTAT. (s.f.). Gasto en consumo final. Instituto Vasco de Estadística:

http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_478/elem_3563/definicion.html

Guzmán, M. & Mendieta, C. (2010) Análisis del proceso de implementación de la

facturación electrónica en el Ecuador desde el año 2009. Cuenca. Universidad de

Cuenca-Ecuador.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1465/1/tcon496.pdf

INEC. (s.f.). Resultados de la encuesta de ingresos y gastos. Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-resultados-

de-la-encuesta-de-ingresos-y-gastos/

Jernigan , M. (1998). Investigación sobre la producción internacional y el comercio de

alcohol.

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf

LORTI. (2015). Ley Orgánica de Regimen Tributario Interno-LORTI. Quito: Dirección

Nacional Jurídica.

68

Navarrete, J. (2012). Política Económica. Estado de México: Red Tercer Milenio.

http://www.aliat.org.mx/bibliotecasdigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Politica_

economica.pdf

Olavarría, M. (2007). Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Santiago de

Chile: Universidad de Chile.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123548/Conceptos_%20Basicos_

Politicas_Publicas.pdf?Sequence=1

OMC. (s.f.). Aranceles y negociaciones arancelarias. Organización Mundial del

Comercio:

https://ecampus.wto.org/admin/files/Course_419/Module_1448/moduledocuments/

NAMA-M3-R1-S.pdf

OMS. (2015). Alcohol, datos y cifras. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

OMS. (2015). Crece el consumo nocivo de alcohol en las Américas. Organización Mundial

de la Salud:

http://www.paho.org/hq/index.php?Option=com_content&view=article&id=11116

%3A2015-harmful-alcohol-use-increasing-americas&Itemid=135&lang=es

Opina América. (2016). Cerveza y carnes asadas, los preferidos en la mesa de los

latinoamericanos. Opina América Latina:

http://www.opinaamericalatina.com/index.php?Page=notas&id=64

Pazmiño, A. (2015). Impuestos aplicados a los licores en el Ecuador, un análisis

cuantitativo periodo 2007-2012 (Tesis de maestría). Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Pazmiño, B. (2017). Análisis de los impuestos regresivos y progresivos y su efecto en la

economía ecuatoriana periodo 2010-2016. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

SIISE. (2016). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador.

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?Sistema=1#

SRI. (2017). Estadísticas Multidimensionales. Servicio de Rentas Internas - SAIKU:

https://declaraciones.sri.gob.ec/saiku-ui/

SRI (s.f.) Comprobantes electrónicos. Información básica.

http://www.sri.gob.ec/documents/156146/0/pdf+FACTURACION+ELECTRONICA

+V1_out_03_03_2015.pdf/489fb78d-5e8d-4a01-808f-b4417d1842dc

SRI (2017) Menú de consultas: Listado de Establecimientos Gráficos Autorizados.

Ecuador. Consultado en: https://declaraciones.sri.gob.ec/facturacion-

internet/consultas/publico/seleccionar-imprenta.jspa#

SRI (2017) Guía Básica tributaria- Comprobantes de venta.

http://www.sri.gob.ec/web/guest/comprobantes-de-venta

SRI. (s.f). ¿Qué es el SRI? Servicio de Rentas Internas:

http://www.sri.gob.ec/de/web/guest/que-es-el-sri

69

Superintendencia de Compañías. (2016). Portal de Información/Sector Societario- Balance

de compañias manufactureras 2016. Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros: http://appscvs.supercias.gob.ec/portalinformacion/sector_societario.zul

70

Anexos

Anexo 1 Exportaciones de bebidas espirituosas por producto. Año 2010- 2015

Producto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Whisky 9.011.175 11.303.945 11.932.915 12.412.921 12.301.214 11.057.471

Aguardiente de vino o de orujo

de uvas 4.861.890 5.788.419 6.481.892 6.946.265 6.580.067 6.142.292

Licores 2.880.008 3.288.322 3.288.799 3.423.125 3.318.430 2.974.093

Alcohol etílico sin

desnaturalizar con un grado

alcohólico volumétrico < 80%

vol.; aguardientes. . .

2.653.101 3.187.655 3.312.601 3.840.403 4.136.214 3.861.706

Vodka 2.305.904 2.649.821 2.829.046 2.850.112 2.664.453 2.194.870

Ron y otros espirituosa

obtenidos de productos de caña

de azúcar, destilados y

fermentados

1.118.474 1.239.377 1.280.342 1.307.878 1.359.682 1.221.338

Gin y ginebra 582.866 741.073 778.722 831.168 930.288 912.193

La información fue obtenida de la página web de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración

propia.

Anexo 2 Importación mundial de bebidas espirituosas. Año 2010-2015

Producto 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Whisky 8.416.865 10.389.510 10.668.245 11.536.371 11.516.072 10.267.775

Aguardiente de vino o de orujo

de uvas 4.055.829 4.757.365 5.439.869 5.859.445 5.475.912 4.925.592

Alcohol etílico sin

desnaturalizar con un grado

alcohólico volumétrico < 80%

vol; aguardientes y demás

bebidas espirituosas

2.801.941 3.133.442 3.156.417 3.194.653 3.544.217 3.310.937

Vodka 3.167.904 3.601.383 3.676.756 3.774.548 3.601.132 3.212.494

Licores 2.942.156 3.357.659 3.401.291 3.512.231 3.339.041 3.007.489

Ron y otros espirituosa

obtenidos de productos de caña

de azúcar, destilados y

fermentados

1.476.207 1.635.220 1.647.934 1.700.022 1.684.675 1.535.319

Gin y ginebra 622.737 742.840 853.203 929.811 1.022.488 960.827

La información fue obtenida de la página web de Trademap. Expresado en miles de dólares. Elaboración

propia.

71

Anexo 3 Evolución de las ventas de bebidas alcohólicas de las principales empresas en

Ecuador.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cervecería Nacional

CN 321.277.365 386.097.589 428.429.345 452.174.636 494.056.759 502.917.164

Producargo S.A.

Productora De

Alcoholes 21.449.698 21.499.149 21.341.591 19.508.250 19.584.278 20.785.402

Licores San Miguel

S.A. LICMIGUEL 1.874.483 2.392.818 - - 2.342.290 2.542.405

Compañía

Embotelladora

Industrial Licorera

Manabí CA

CEILMACA 7.705.588 7.181.762 5.416.568 3.772.756 3.357.111 -

Licores De América

S.A. Licoram 6.020.666 6.582.511 4.412.588 4.475.835 5.881.081 3.963.010

Industria Licorera

Embotelladora De

Pichincha S.A. ILEPSA 1.826.962 2.368.526 2.681.178 - 3.315.056 3.126.183

Total 360.154 426.122 462.281 479.931 528.536 533.334