tema nº 3

58
TEMA Nº 3 HEMATOLOGIA CLINICA El examen de sangre es uno de los métodos complementarios más importantes, al que se recurre rutinariamente en la clínica veterinaria, por tal motivo es importante interiorizarse en las técnicas de pruebas más comunes y poder interpretar los valores obtenidos. Todas las células sanguíneas tienen una vida media finita, pero en los animales sanos el número de células en circulación se mantiene en un nivel constante. Para conseguirlo las células que se hallan en circulación necesitan ser repuestas constantemente, y se consigue mediante la producción y emisión de células desde la medula ósea. Los centros de producción en la medula ósea se conocen normalmente como lugares medulares. En momentos de una mayor demanda la producción puede realizarse fuera de la medula ósea, en lugares como el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos, se trata de lugares llamados extra medulares. La Hematopoyesis, la producción de células de la sangre, es un proceso complejo y sumamente regulado, todas las células sanguíneas de la medula ósea surgen de una célula madre común.

Upload: linzay03

Post on 03-Jun-2015

1.616 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema nº 3

TEMA Nº 3

HEMATOLOGIA CLINICA

El examen de sangre es uno de los métodos complementarios más importantes, al

que se recurre rutinariamente en la clínica veterinaria, por tal motivo es importante

interiorizarse en las técnicas de pruebas más comunes y poder interpretar los

valores obtenidos.

Todas las células sanguíneas tienen una vida media finita, pero en los animales

sanos el número de células en circulación se mantiene en un nivel constante. Para

conseguirlo las células que se hallan en circulación necesitan ser repuestas

constantemente, y se consigue mediante la producción y emisión de células desde

la medula ósea.

Los centros de producción en la medula ósea se conocen normalmente como

lugares medulares. En momentos de una mayor demanda la producción puede

realizarse fuera de la medula ósea, en lugares como el bazo, el hígado y los

ganglios linfáticos, se trata de lugares llamados extra medulares.

La Hematopoyesis, la producción de células de la sangre, es un proceso complejo

y sumamente regulado, todas las células sanguíneas de la medula ósea surgen de

una célula madre común.

Esta célula madre multipotencial origina diferentes fases de las células

progenitoras que posteriormente se diferencias en células de la serie eritrocitica,

granulocitica, megacariocitica y agranulocitica.

El resultado final de este proceso es la emisión de eritrocitos, leucocitos y de

plaquetas al torrente sanguíneo.

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE.

En la sangre se distinguen dos fracciones: fracción forme y fracción líquida.

* FRACCIÓN FORME.

Page 2: Tema nº 3

En condiciones normales, representa aproximadamente el 45% del volumen total

de la sangre. A este porcentaje se le llama valor hematocrito.

Debido a ella, la sangre es un líquido espeso. Está constituida por elementos que

tienen una forma definida. En concreto, está compuesta por tres tipos distintos de

células: trombocitos, eritrocitos y leucocitos.

FRACCIÓN LÍQUIDA O PLASMA SANGUÍNEO.

En condiciones normales, supone más o menos el 55% del volumen total de la

sangre. Es un líquido transparente, de color ambarino y constituido en un 90% por

agua. El 10% restante consiste en una serie de sustancias sólidas que se

encuentran disueltas en el agua.

Dentro de las pruebas más comunes utilizadas en hematología están las

siguientes:

HEMATOCRITO

El hematocrito es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta

por glóbulos rojos. Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de

la hemoglobina, y el conteo de leucocitos y plaquetas.

El hematocrito (PCV, Packed Cell Volume) se puede determinar por centrifugación

de sangre heparinizada en un tubo capilar (también conocido como un tubo de

micro hematocrito) a 10 000 rpm durante cinco minutos. Esto separa la sangre en

capas. El volumen de concentrado de glóbulos rojos, dividido por el volumen total

de la muestra de sangre da el PCV.

Page 3: Tema nº 3

Con equipos de laboratorio modernos, el hematocrito se calcula por un analizador

automático y no se mide directamente. Se determina multiplicando el recuento de

glóbulos rojos por el volumen corpuscular medio.

Tanto en caninos como en felinos el plasma normalmente es transparente y de

color ámbar, por tal motivo a través de esta prueba puede observarse alteraciones

tanto en el aspecto como el color del plasma, las cuales deben observarse

sistemáticamente, ya que los cambios en la coloración del mismo pueden ser

indicativos de distintas patologías.

Las variaciones en la coloración normal del plasma se deben, principalmente al

tipo de dieta y a hemoconcentración, lo que nos va a dar una variación dentro de

la gama del color ámbar.

La presencia de plasmas ictéricos nos puede orientar hacia enfermedades

hepáticas, obstrucción biliar o anemias hemolíticas donde generalmente está

asociado con disminución del hematocrito.

En los casos de los plasmas lipémicos debemos descartar en primer instancia el

ayuno inadecuado antes de la extracción de la muestra, en caso de persistir

pueden orientarnos hacia distintas patologías como ser: diabetes mellitus,

pancreatitis aguda, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo o enfermedad hepática.

La presencia de plasmas hemolisados suele deberse a la incorrecta toma o conservación de la

muestra.

VALORES DE REFERENCIA

CANINOS Adultos 37 – 55 % Cachorros 30 – 50 %

FELINOS Adultos y cachorros 28 – 45 %

Page 4: Tema nº 3

HEMOGLOBINA

La hemoglobina, un pigmento de color rojo presente en los glóbulos rojos de la

sangre, es una proteína de transporte de oxígeno y que está compuesta por

la globina y cuatro grupos Heme.

Cuando la  hemoglobina se une al oxígeno se denomina  oxihemoglobina

o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico

de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina  hemoglobina

reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre venosa (se manifiesta

clínicamente por cianosis).

Los glóbulos rojos, conocidos también como eritrocitos o hematíes, son el

componente más abundante de la sangre, y actúan (por su componente de

hemoglobina) transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de

color rojo (por el color de la hemoglobina). Se fabrican en la médula roja de

algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de glóbulos rojos

produce anemia.

El examen de hemoglobina casi siempre se hace como parte de un conteo

sanguíneo completo (CSC).

Existen varios métodos para medir la hemoglobina, la mayoría de las cuales se

llevan a cabo actualmente por las máquinas automatizadas diseñadas para

realizar varias pruebas de sangre. Dentro de la máquina, los glóbulos rojos se

descomponen para obtener la concentración de hemoglobina en una solución.  

Page 5: Tema nº 3

El nivel de hemoglobina se expresa como la cantidad de hemoglobina en gramos

(g) por decilitro (dl) de sangre entera, un decilitro son 100 mililitros.

Los índices que se obtienen a partir de la hemoglobina son las siguientes:

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), y hemoglobina

corpuscular media (HCM).

La CHCM representa la concentración de hemoglobina promedio dentro de los

eritrocitos, se calcula dividiendo el valor de la hemoglobina en g/dl por el

hematocrito y multiplicado por 100.

Los valores incrementados de CHCM pueden ser originados por procesos

hemolíticos en vivo o in vitro, lipemia o la presencia de cuerpos de Heinz.

Los valores disminuidos de CHCM suelen presentarse en pacientes con anemia regenerativa, en

especial en aquellos con altos porcentajes de reticulocitos, también en pacientes con deficiencia

crónica de hierro suele observarse CHCM inferiores a los valores normales.

VALORES DE REFERENCIA

CANINOS 12 – 18 mg/dl

FELINOS 8 – 15 mg/dl

INDICE RETICULOCITARIO

Page 6: Tema nº 3

Los reticulocitos son eritrocitos inmaduros no nucleados que contiene RNA

residual.

Para realizar la coloración de reticulocitos (tinción vital), se colocan partes iguales

de sangre y colorante (azul brillante de cresilo o nuevo azul de metileno), se

incuba a 37º C por 15 minutos para luego realizar un extendido en un porta objeto.

La lectura se realiza con objetivo de inmersión y se realiza la cuenta de

reticulocitos en 500 a 1000 eritrocitos para luego extraer el porcentaje de los

mismos.

La presencia de reticulocitos en sangre periférica constituye un valioso elemento

de pronóstico para diferenciar anemias regenerativas de aquellas arregenerativas.

La cantidad de reticulocitos en sangre aporta datos sobre la intensidad de la

respuesta medular.

Las anemias que cursan con índices reticulocitarios inferiores a 1.8 se consideran

arregenerativas.

Cuando el índice reticulocitario es superior a 1.8 se considera que la anemia

es regenerativa.

VALOR DE REFERENCIA ≥ ó = 1.8

La intensidad de la tinción indica la cantidad de hemoglobina en los eritrocitos y se

emplean los siguientes términos para describir ésta característica:

Normocromo: se refiere a una intensidad de coloración o tinción normales.

Hipocromía: la parte central de eritrocito se hace mayor y más clara e

indica que la hemoglobina está disminuida.

Hipercromía: los eritrocitos son mayores y más espesos, se tiñen más

profundamente y tienen menor palidez central, porque tienen un mayor

contenido de hemoglobina.

Page 7: Tema nº 3

Tamaño. Los eritrocitos pueden ser anormalmente pequeños o microcitos,

anormalmente grandes o macrocitos y/o mostrar variaciones anormales en el

tamaño (anisocitosis).

Forma. La variación en la forma se llama poiquilocitosis. En algunos casos de

alteración podemos observar eritrocitos anormales como: eliptocitos, esferocitos,

células diana, esquistocitos o acantocitos.

Las variaciones de la morfología de los eritrocitos pueden producirse en animales

con varias enfermedades y estados fisiopatológicos. Para comprender mejor el

desarrollo de estos cambios, se agrupan en cinco categorías y son:

Una respuesta regenerativa

Daños inmunomediados

Lesión oxidativa

Trastornos de membrana / metabólicos

Fragmentación mecánica.

RESPUESTA REGENERATIVA

Las anemias pueden clasificarse en dos categorías principales: las

arregenerativas y la regenerativas.

Una anemia arregenerativa se debe a la producción inadecuada de eritrocitos por

la medula ósea, los eritrocitos presentes en la circulación a menudo parecen

normales.

La anemia regenerativa es aquella en que la medula ósea ha respondido a una

demanda de eritrocitos produciendo y enviando a la circulación cantidades

adecuadas de eritrocitos inmaduros conocidos como policromatofilos.

Page 8: Tema nº 3

DAÑO INMUNOMEDIADO

Las anormalidades morfológicas de los eritrocitos asociados con procesos

inmunomediados dirigidos a los eritrocitos dan como resultado la posibilidad de

encontrar esferocitos, aglutinación y células fantasmas.

Los esferocitos se forman cuando los macrófagos eliminan anticuerpos unidos a

las membranas, a causa de la pérdida de la membrana, estas células no pueden

retener por más tiempo su forma discoidal normal y por ello se produce una forma

esférica con una falta de palidez central. Estas células se reconocen fácilmente en

perros. Los esferocitos son difíciles de reconocer en otras especies debido a la

falta de palidez central significativa en sus eritrocitos normales.

Los esferocitos pueden aparecer en cantidades reducidas también cuando existe

daño no inmunomediado en los eritrocitos.

La aglutinación puede observarse tanto macroscópicamente como

microscópicamente.

Las células fantasmas son membranas residuales de eritrocitos que han

experimentado una lisis intravascular, esta lisis puede inducirse añadiendo

anticuerpos y complementos a la membrana del eritrocito así como otros

mecanismos no inmunitarios.

LESION OXIDATIVA

La oxidación de eritrocitos puede producirse en algunos estados de enfermedades

así como la exposición a algunos fármacos.

Esta oxidación y desnaturalización de la hemoglobina en eritrocitos origina la

formación de protuberandas en la membrana de los eritrocitos que son a menudo

refractiles, se las conoce como cuerpos de Heinz.

Si los cuerpos de Heinz son grandes pueden observarse con facilidad en los frotis

teñidos con la tinción de Wright. Estas estructuras pueden también identificarse

utilizando frotis teñidos con nuevo azul de metileno, en las que se colorean de un

Page 9: Tema nº 3

azul verde claro. Los cuerpos de Heinz se observan con más regularidad en los

gatos.

Otro tipo de célula que aparece a veces en la exposición a los oxidantes es el

excentrocito, estas células tienen áreas claras de forma de media luna situadas

excéntricamente.

TRASTORNOS METABOLICOS / DE MEMBRANA

Una de las variaciones más comunes observadas es el equinocito.

Los equinocitos son células con múltiples púas pequeñas, delicadas de forma

regular distribuidas de modo uniforme alrededor de la membrana del eritrocito.

Los verdaderos equinocitos se producen asociados a diversos trastornos

metabólicos tales como las enfermedades renales

FRAGMENTACION MECANICA

Los esquinocitos son fragmentos de los eritrocitos, y estos fragmentos surgen del

deterioro mecánicos de los eritrocitos en la circulación a menudo debido a

anormalidades microvasculares. Una de las anormalidades más comunes que

lleva a la formación de esquistocitos es la presencia de redes de fibrina en el

sistema microvascular.

Un estado fisiopatológico frecuente en el cual estos cambios pueden observarse

es la coagulación intravascular diseminada.

Los dacriocitos son eritrocitos en forma de lágrima, puede observarse en animales

con mielofibrosis.

INDICES HEMATIMÉTRICOS

Son utilizados para detectar cambios específicos asociados con diferentes

procesos patológicos:

Page 10: Tema nº 3

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM): representa el volumen

promedio de un eritrocito solitario expresado en femtolitros. Se lo puede

determinar con mayor precisión mediante la medición directa con

contadores celulares electrónicos.

En forma directa se lo calcula dividiendo el hematocrito por el recuento

eritrocitario (en millones de células/ul) y multiplicando por 10, pero es

menos exacto porque se requieren dos mediciones separadas.

VCM= Hto % x 10 = fl

Rto eritrocitario en millones/ul

HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM): es la cantidad de

hemoglobina depositada en el eritrocito y expresada en picogramos. Se la

calcula dividiendo el valor de la Hb (g/dl) por el recuento eritrocitario (en

millones de células /ul) y multiplicando por 10.

HCM= Hbo (g/dl) x 10 = pg

Rto eritrocitario en millones /u

CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA

(CHCM): expresa que volumen del eritrocito, en porcentaje, está ocupado

por hemoglobina. Es el índice más preciso ya que no requiere del conteo

total de eritrocitos circundantes. Se la calcula dividiendo el valor de la

hemoglobina por el hematocrito y multiplicando por 100. Se expresa en

porcentaje.

CHCM= Hb x 100 = %

Hto

INDICE RETICULOCITARIO (IR)

Mide la capacidad regenerativa de la medula ósea. Si como resultado de la hipoxia

tisular se produce un incremento en la liberación de eritropoyetina y una respuesta

Page 11: Tema nº 3

favorable de la medula ósea, se produce una liberación prematura y rápida de

células más inmaduras (reticulocitos).

Estos son glóbulos rojos jóvenes con ARN precipitado sobre su estroma, que se

tiñen de rojo azulado debido a la presencia combinada de hemoglobina (coloración

roja) y ribosomas (coloración azul).

Normalmente en un perro se detecta un 1% de reticulocitos en sangre, en un gato

un 2%, en el bovino la aparición es más lenta dado que la vida media del glóbulo

rojo es mayor y en el equino no se observan reticulocitos porque se retienen en la

medula ósea hasta su total maduración.

Determinar el IR presenta su mayor utilidad en caninos y felinos, se realiza

contando los reticulocitos que hay en un total de entre 500 y 1000 glóbulos rojos y

ese valor se lleva a porcentaje obteniéndose el recuento relativo.

Para el recuento absoluto se compara el recuento relativo con el hematocrito del

paciente y con un hematocrito normal considerando 45 para caninos y 35 para

felinos; por último a este valor absoluto se lo relaciona con el valor de la vida

media del reticulocito calculada para el hematocrito del paciente.

REC. ABSOLUTO (perro)= %de reticulocitos x Hto del paciente

45

REC. ABSOLUTO (gato)= %de reticulocitos x Hto del paciente

35

IR=REC. ABSOLUTO DE RETICULOCITOS= VALOR NORMAL 1.8 – 2

VIDA MEDIA

Page 12: Tema nº 3

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR

La velocidad de sedimentación globular (habitualmente referida como VSG) o

Eritrosedimentación, es una prueba diagnóstica de laboratorio utilizada

frecuentemente en medicina. Consiste en medir la velocidad con la que

sedimentan (decantan, caen) los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre,

provenientes de una muestra de plasma sanguíneo (Citratado o con EDTA) en un

periodo determinado de tiempo, habitualmente una hora.

La capacidad y la velocidad de formar estos acúmulos dependen de la atracción

de la superficie de los glóbulos rojos.

El análisis de la VSG se realiza normalmente en un estudio completo de

hematimetría.

Para la prueba, la sangre no debe coagularse, motivo por el cual, la sangre

extraída se le adiciona una sustancia anticoagulante (la más común es citrato

sódico al 3,8 % en proporción exacta de 1 parte de citrato por 3 de sangre, es

decir, al 1/4).

Los principales usos de la medición de la VSG son:

1. Para detectar procesos inflamatorios o infecciosos. Como discriminador o

reactante de presencia de enfermedad.

2. Como control de la evolución de ciertas enfermedades crónicas ó infecciosas.

3. Para detectar procesos crónicos inflamatorios ocultos o tumores.

El valor de la técnica no es muy sensible y además poco específica, por sí sola

tiene poco valor y se debe asociar a otros estudios para poder orientar un

diagnóstico.

La sedimentación globular se realiza en tres etapas:

Page 13: Tema nº 3

Hemaglutinación: Es la tendencia de los hematíes a formar agregados en

forma de "pilas de moneda". Estos sedimentan de forma muy lenta por lo

que van a determinar la velocidad de todo el proceso

Sedimentación: Desplazamiento de los hematíes hacia el fondo de la pipeta

a velocidad constante

Acumulo o depósito en el fondo. Duración de 40 a 60 minutos.

FACTORES QUE AFECTAN A LA VSG

FACTORES FÍSICOS

Sobre todo la morfología eritrocitaria y el VCM, observándose que a mayor tamaño

de los glóbulos rojos, mayor velocidad de sedimentación.

FACTORES AJENOS A LA SANGRE

Tales como temperatura, hemólisis, tiempo transcurrido desde la extracción o

limpieza de material

INFLAMACIÓN

Uno de los efectos sistémicos que tiene el proceso inflamatorio, es un aumento de

la VSG

DETERMINACIÓN DE LA VSG

Habitualmente se emplean dos procedimientos:

Método Westergreen

Método de Wintrobe

MÉTODO DE WESTERGREEN

1- Extraer sangre venosa (aprox. 1-2 mL) y homogenizar con el

anticoagulante (Citrato Sódico 3.8 % en proporción 1/4). Se recomienda

Page 14: Tema nº 3

realizar la determinación dentro de las 2 horas posteriores a la extracción

de la muestra.

2- Cargar una pipeta de Westergreen y en el momento de llegar a la marca

0, poner en marcha el cronómetro. Asegurarse que la pipeta esta en una

posición de 90 º respecto la superficie, exenta de vibraciones o cualquier

factor que modifique la VSG.

3- Transcurridos 60 minutos exactos, leer la sedimentación eritrocitaria, que

se expresa en mm/hora y comparar los resultados obtenidos con los

resultados normales.

METODO DE WINTROB

Después del método de westergreen es el más conocido. Tiene la ventaja

de que es más sensible a pequeñas variaciones para valores normales pero

es menor reproductible para valores patológicos. Asimismo, una vez

realizada la VSG en el mismo tubo puede realizarse el hematocrito.

El anticoagulante usado es el EDTA o una mezcla de fosfatos.

VALORES ANORMALES EN VSG

Los valores elevados (mayor sedimentación) pueden deberse a:

Causas Fisiológicas: preñez 

Causas Patológicas: Anemias intensas (especialmente microcíticas y

ferropénicas), Procesos Inflamatorios Crónicos, Insuficiencia Renal,

Neoplasias, tumores y hemopatías 

Las causas más frecuentes de valores disminuidos (menor sedimentación) son

- Policitemias

- Alteraciones eritrocitarias

Page 15: Tema nº 3

- Hipofibrinogenenemia (disminución concentración de fibrinógeno

plasmático)

- Otros factores desconocidos

TASA DE SEDIMENTACION ERITROCITICA

ESR corresponde a tasa de sedimentación eritrocítica y comúnmente se denomina

"tasa de ESR".

Es un examen que mide indirectamente qué tanta inflamación hay en el cuerpo.

Este examen se puede utilizar para vigilar enfermedades inflamatorias o

cancerosas. Es una prueba de detección, lo que significa que no se puede utilizar

para diagnosticar un trastorno específico.

Sin embargo, sirve para detectar y vigilar:

Trastornos autoinmunitarios

Enfermedades inflamatorias que causan síntomas vagos

Muerte de tejido

Tuberculosis

Page 16: Tema nº 3

ANEMIAS

La anemia es una enfermedad de la sangre que es debida a una alteración de la

composición sanguínea y determinada por una disminución de la masa eritrocitaria

que condiciona una concentración baja de hemoglobina.

Las causa son numerosas y es una de las anormalidades hematológica mas

importante y que se da con mayor frecuencia. Para el diagnostico es necesario

seguir una metodología ordenada, lo que incluye una anamnesis detallada y un

examen objetivo general completo.

El primer paso consiste en determinar si es una anemia regenerativa o

arregenerativa sobre la base del índice reticulocitario (IR).

ANEMIA

IR mayor a 2 IR menor a 2

REGENERATIVA ARREGENERATIVA

Hemolisis hemorragias agudas enf. Extramedular enf. Intramedular

Page 17: Tema nº 3

ANEMIA REGENERATIVA

Se caracteriza por una intensa regeneración eritroblastica medular que intenta

compensar el déficit hemoglobínico periférico. Puede obedecer a dos causas

principales que son la hemorragia y la hemolisis.

SINTOMAS DE LA ANEMIA REGENERATIVA

- Encías pálidas

- Ojos y oídos pálidos

- Debilidad

- Frecuencia cardiaca aumentada

- Depresión

- Dormir más de lo normal

- No se acicalan

- Bajo apetito

- Jadeo excesivo

- Murmullo cardiaco

CAUSAS DE ANEMIA REGENERATIVA

- Parásitos (gusanos)

- Pulgas

- Heridas

- Cáncer

- Antiinflamatorios No Esteroidales (AINES), tales como aspirina e ibuprofeno.

CLASIFICACION DE ANEMIAS REGENERATIVAS

Existen dos causas que pueden llevar a una anemia de este tipo:

HEMORRAGIA AGUDA

Page 18: Tema nº 3

HEMOLISIS

HEMORRAGIA AGUDA

Se define como la perdida de una importante cantidad de sangre entera en un

lapso breve de tiempo generalmente días.

CAUSAS DE ANEMIA HEMORRAGIA AGUDA:

Traumatismos externos e internos

Parasitosis

Trastornos de la coagulación

La causa más corriente de hemorragia aguda es un trauma, la hemorragia en un

lugar del cuerpo indica un problema local, mientras que en múltiples sitios refleja

un trastorno en la coagulación.

Las hemorragias puntiformes (petequias, equimosis) sobre piel y mucosas sugiere

una trombocitopenia, los hematomas, las hemorragias subcutáneas grandes o los

derrames sanguíneos en cavidades corporales indican defectos en los factores de

la coagulación.

Las modificaciones que va sufriendo el hemograma dependerá del momento en

que se realice:

INMEDIATAMENTE DESPUES DE UN EVENTO HEMORRAGICO

Se produce una disminución del volumen sanguíneo con pérdida de todos los

componentes de la sangre. Se ponen en marcha los mecanismos rápidos

compensatorios por los cuales en las primeras horas hay pasaje a la circulación de

células maduras que son normociticas normocromicas y que provienen del pool de

reserva que tienen el bazo y la medula ósea, lleva a una dilución plasmática y a

una disminución de la concentración de proteínas plasmáticas.

Page 19: Tema nº 3

PRIMERAS 24 HORAS

Ya se ha recuperado la volemia en casi su totalidad y hay una disminución de

todos los parámetros sanguíneos. El IR es menor a 2 porque todavía no se

observa reticulocitos, estas células tardan por lo menos 24 horas en madurar en

médula ósea antes de que esta los libere.

Las células circulantes son normociticas, normocromicas y corresponde a las que

el bazo y la medula enviaron a la circulación de su pool de reserva. Se instaura en

este momento una anemia de tipo normocitica normocromica arregenerativa.

Se observa también un aumento del recuento de glóbulos blancos y de plaquetas

como consecuencia del estado de estrés del paciente y por la estimulación

medular.

ENTRE 48 – 72 HORAS DESPUES

El IR ya es mayor a 2 por la importante reticulocitosis, estas células tienen un

tamaño mayor que el eritrocito maduro y contienen menor hemoglobina que aquel,

hay un aumento del VCM y una disminución de la CHCM.

La anemia que se instaura es de tipo macrocitica hipocromica regenerativa.

El recuento de glóbulos blancos y de plaquetas sigue elevado y así se mantendrá

mientras dure el periodo regenerativo.

ANEMIA HEMOLITICA

Sus síntomas son:

- Encías amarillas

- Parte blanca de los ojos de color amarillento

Page 20: Tema nº 3

CAUSAS DE ANEMIA HEMOLITICA EN CANINOS Y FELINOS

Son:

Parasitosis

Infecciones bacterianas

Drogas y químicos

Desordenes metabólicos hereditarios del eritrocito

Trastornos inmunes

PARASITOSIS

HEMOBARTONELLA

La hemobartonella felis es causal de anemia infecciosa felina, que cursa con

hipertermia, decaimiento, depresión, palidez e ictericia en mucosas,

esplenomegalia, etc.

Es transmitida por artrópodos hematófagos y también puede pasar de la madre

infectada a las camadas y por transfusiones de sangre en donde se han realizado

los debidos controles. La enfermedad puede o no estar asociada a virosis como

Leucemia Felina e Inmunodeficiencia Felina.

La destrucción de los eritrocitos infectados es extravascular mediada por

macrófagos del bazo, hígado y medula ósea.

En hemabartonelosis canino es producida por la Haemobartonella Canis.

BABESIA

Page 21: Tema nº 3

La babesiosis en el canino puede estar producida por dos organismos: Babesia

Canis y Babesia Gibsoni; ambas producen una enfermedad hemolítica similar y

son transmitidas por las garrapatas marrón del perro.

Las manifestaciones clínicas son muy variadas y estarán en relación al cuadro e

incluyen distintos grados de anorexia, decaimiento, ictericia y fiebre. Como la

hemólisis presenta un componente intravascular hay hemoglobinemia y

hemoglobinuria.

La enfermedad puede complicarse con infecciones concurrentes producidas por

otros agentes como la Hemobastonella, Hepatozoon, Ehrlichia canis.

En felinos la enfermedad no es común y es causada por Babesia Cati, Babesia

Felis.

CYTAUXZOON

La Cytauxzoonosis es una enfermedad regularmente rápida y fatal de los gatos

domesticos provocada por un protozoario de la familia Therileridae llamado

Cytauxzoon Felis.

La enfermedad cursa con una depresión muy importante, fiebre, palidez e ictericia

en las mucosas y muerte. Parece ser transmitida por parásitos hematófagos.

EHRLICHIA

La ehrlichiosis es una enfermedad causada por una rickettsia: Ehrlichia Canis la

que es transmitida por la garrapata común del perro. La enfermedad puede ir

desde un episodio febril agudo a un proceso crónico, grave y fatal.

El parasito puede producir hemólisis inmunmediada, pero además puede dar en el

curso de la enfermedad hemorragias, hipoplasia medular y anemia de inflamación

crónica.

Page 22: Tema nº 3

HEPATOZOON CANIS

En caninos es causada por un parasito de la familia de los coccidios como

consecuencia del consumo de garrapatas infectadas por un estadio del parasito.

La enfermedad cursa con distintos grados de decaimiento, hipertermia, pérdida de

peso, dolor inminente en articulaciones, etc. La anemia que se presenta en estos

pacientes puede ser hemolítica inmunomediada pero en los casos crónicos puede

ser arregenerativa y de enfermedad crónica.

INFECCIONES BACTERIANAS

LEPTOSPIROSIS

En la especie canina la infección con Leptospira Icterobaemorragiae en general

produce hemólisis pero la Leptospira Canicola no siempre.

El mecanismo por el cual produce un cuadro hemolítico es por la presencia de

toxinas que intervienen en el metabolismo del eritrocito dañándolo y acortando la

vida media del mismo.

DROGAS Y QUIMICOS

AGENTES OXIDANTES

Las sustancias oxidantes actúan en tres formas:

Desnaturalizando la hemoglobina con precipitación de la globina y

formación de cuerpos refráctiles llamados cuerpos de Heinz. Este proceso

es irreversible.

Por injuria oxidativa de las proteínas de las membranas con precipitación de

las mismas. Igual es irreversible este proceso.

Por oxidación del hierro del grupo hem con formación de metahemoglobina,

único proceso reversible.

Page 23: Tema nº 3

Cualquiera de estos procesos lleva a la alteración de la deformación propia y

normal de las células con acortamiento de su vida media.

Dentro de los agentes que tienen esa capacidad de producir lesión oxidativa

tenemos.

Azul de metileno, el cual es usado como antiséptico urinario puede producir

anemia por formación de cuerpos de Heinz.

Benzocaina es una anestésico local que induce a la formación de

metahemoglobina y anemia por cuerpos de Heinz.

INTOXICACION CON PLOMO

Actúa de tres formas.

Inhibe las enzimas necesarias para el metabolismo del hierro.

Inhibe la formación de la globina

Tiene un efecto directo sobre los glóbulos rojos acortando su vida media.

Al inhibir la enzimas que intervienen en el metabolismo del hierro los glóbulos

rojos no pueden terminar de sintetizar la cantidad de hemoglobina necesaria para

poder expulsar el núcleo.

DESORDENES METABOLICOS DEL ERITROCITO

Son enfermedades hereditarias muy raras de aparecer en caninos y felinos y entre

ellas tenemos:

PORFIRIA CANINA

La deficiencia en la porfiria felina radica en la hipoactividad de la enzima

uroporfirinógeno II cosintetasa, lo que permite acumulaciones excesivas de

uroporfirina I, coproporfirina I y protoporfirinasa en los eritrocitos, orina, materia

fecal y tejidos.

Page 24: Tema nº 3

Los gatos afectados presentan fotosensibilidad, anemia severa y enfermedad

renal grave, la anemia se debe a un acortamiento en la vida media de los

eritrocitos.

DEFICIENCIA DE PIRUVATO QUINASA

Esta enzima es necesaria en la vía glucolítica, esencial para el metabolismo de los

eritrocitos, los animales que la padecen presentan anemia importante con

marcada reticulocitosis, macrocitosis y a nivel medular hiperplasia eritroide.

A medida que la enfermedad progresa el tejido medular normal es reemplazado

por tejido fibroso, la mielofibrosis progresa a mieloesclerosis que deteriora al

máximo la eritropoyesis y conduce finalmente a la muerte por anemia extrema.

Como en el caso anterior la anemia se debe a un acortamiento en la vida media

de los eritrocitos.

TRASTORNOS INMUNES

ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE

Es la anemia hemolítica primaria o idiopática, en la que no se conoce la causa por

la cual hay un desorden del sistema inmunológico con producción de anticuerpos

dirigidos contra los glóbulos rojos. Combinaciones variables de IgG, IgM y

complemento participan en todos los casos de anemia hemolítica autoinmune, es

la causa más común de anemia hemolítica en caninos.

Es una enfermedad de aparición repentina que cursa con una debilidad,

decaimiento, fatiga, con o sin hipertermia, palidez e ictericia de mucosas,

esplegnomegalia, etc. La hemolisis es tanto intravascular como extravascular.

REACCIONES POST TRANSFUSIONALES

La administración de sangre incompatible ocasiona una reacción del sistema

inmunológico con formación de anticuerpos dirigidos hacia los glóbulos rojos

Page 25: Tema nº 3

transfundidos, la especie canina no presenta anticuerpos previos y por lo tanto en

ellos la primera transfusión puede realizarse sin ninguna prueba de compatibilidad,

y no así los felinos los cuales si presentan anticuerpos previos.

CAUSAS DE ANEMIA HEMOLITICA EN BOVINOS, OVINOS Y EQUINOS

Son:

Parasitosis

Infecciones bacterianas y virales

Intoxicaciones

Desordenes metabólicos hereditarios del eritrocito

Trastornos inmunes

Desordenes metabólicos

PARASITOSIS

ANAPLASMA

Las especies de Anaplasma Marginale y Centrale producen en los bovinos una

anemia hemolítica por una acción directa sobre el eritrocito infectado.

PIROPLASMA

Babesia Equi y Babesia Caballi causan piroplasmosis en los equinos dando

anemia hemolítica, siendo la primera la más patógena. El mecanismo implicado en

la hemólisis es la acción directa del agente causal en la célula con predominio del

mecanismo intravascular con hemoglobinemia y hemoglobinuria importante.

BABESIA

Babesia Bovis y Babesia Bigemia son los responsables de la babesiosis bovina, la

lesión que lleva a la lisis es producida directamente por la multiplicación del agente

Page 26: Tema nº 3

causal dentro de la célula infectada, predomina la hemolisis intravascular con

hemoglobinemia y hemaglobinuria.

TRIPANOSOMA

En la tripanosomiasis la hemólisis es principalmente vascular y ocurre sin la

infección directa de los eritrocitos por algún estadio del organismo, se han

documentado varias especies como la Tripanosoma Evansi y Tripanosoma Brucei

en equinos. La lisis es mediada por anticuerpos con intervención del sistema

mononuclear fagocitico del bazo, hígado y médula ósea.

INFECCIONES BACTERIANAS Y VIRALES

LEPTOSPIROSIS

La Leptospira Icterohemorragiae y Pomona producen una anemia hemolítica como

consecuencia de las toxinas que reducen la vida media de los eritrocitos. Los

animales afectados presentan anorexia, depresión, ictericia en mucosas,

petequias en piel y mucosas, hemoglobinemia y hemoglobinuria.

HEMOGLOBINURIA BACILAR

Es una enfermedad infecciosa que se produce en bovinos y ovinos por el

Clostridium Haemolyticum y cursa con fiebre elevada, hemólisis brusca,

hemoglobinemia y hemoglobinuria.

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

Es una enfermedad viral que cursa con una anemia importante, ictericia, aumento

de las bilirrubinas en sangre, hemoglobinemia, hemoglobinuria.

INTOXICACIONES

Page 27: Tema nº 3

ENVENENAMIENTO CRONICO CON COBRE

Los ovinos son una especie susceptible a la ingestión de cobre en cantidades

excesivas por consumo de vegetales con alto contenido de ese metal. Este

elemento se acumula en el hígado y en ciertas condiciones de estrés se libera a la

corriente sanguínea donde rápidamente destruye los eritrocitos.

DESORDENES METABÓLICOS HEREDITARIOS DEL ERITROCITO

PORFIRIA CONGÉNITA

El mecanismo de la lisis está en relación con las altas concentraciones de

porfirinas intraeritrocitarias, la enfermedad cursa con diferentes grados de

fotosensibilidad, hiperpigmentación de los tejidos y anemia

TRASTORNOS INMUNES

ISOERITROLISIS NATAL

La especie equina es susceptible de padecer este trastorno, se produce cuando

un grupo sanguíneo del neonato causa inmunidad en la madre durante el periodo

gestacional, los animales afectados al consumir calostro las primeras horas de

vida adquieren anticuerpos maternos contra sus propios glóbulos rojos

desarrollando una crisis hemolítica que puede ser fatal tras dos o tres días de

mamar.

DESORDENES METABÓLICOS

HEMOGLOBINURIA POST PARTO

Es una enfermedad que se da en bovinos hembras de alta producción lechera y

aparece dos o tres semanas después del parto, la enfermedad se debería a las

bajas concentraciones de fósforo en el suero, por lo tanto existiría una relación

entre este padecimiento y la deficiencia de fósforo.

Page 28: Tema nº 3

INTOXICACION CON AGUA

Por lo general se da en animales jóvenes por el consumo de agua fría, en grandes

cantidades luego de un cierto tiempo de beber, por ejemplo los animales que

soportan los largos viajes. En estos casos se puede producir una anemia

hemolítica si padecen de este trastorno metabólico, una alteración de la presión

osmótica y una menor capacidad de adaptación globular seria la responsable de la

hemólisis.

ANEMIA ARREGENERATIVA

Generalmente, la medula ósea repone a esta disminución incrementando la

producción de glóbulos rojos. Sin embargo, en la anemia no regenerativa, la

médula ósea responde inadecuadamente en comparación al aumento de

demanda.

La anemia generalmente es un síntoma de otra enfermedad, por esto el

diagnostico se basa en el historial y signos clínicos del animal, el examen físico,

hemogramas, urianálisis, exámenes de hierro y examen de la médula ósea.

SINTOMAS DE LA ANEMIA ARREGENERATIVA

Encías y membranas mucosas pálidas

Ojos y oídos pueden estar pálidos también

Debilidad

Depresión

Dormir más de lo normal

Dejar de acicalarse y asearse

Disminución del apetito

Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria

Page 29: Tema nº 3

CAUSAS DE LA ANEMIA ARREGENERATIVA

La médula ósea es incapaz de producir hematíes esto se debe a 4 causas y son:

1. Desaparición de las células progenitoras de hematíes únicamente o de todas

las líneas medulares (granulocitos y plaquetas). Se observa una Anemia aplástica

por: tóxicos industriales (benceno), drogas (cloranfenicol, dipirona, AINES,

citostáticos antineoplásicos) radiaciones ionizantes) y de causa desconocida

(anemia aplástica primaria). 

2. Invasión de la médula ósea por células extrañas que reemplazan las células

progenitoras por: leucemias, metástasis de carcinomas, granulomas inflamatorios

como TBC o sarcoidosis, tejido conectivo fibroso (mieloesclerosis). Esta son las

anemias mieloptísicas. 

3. Las células progenitoras proliferan pero no maduran ni se diferencian a

hematíes y son destruidas en la misma médula ósea (eritropoyesis ineficaz). Estas

son anemias mielodisplásicas. Este tipo de anemia se puede producir por drogas

antineoplásicas o radiaciones. En circunstancias se instalan sin causa aparente,

en forma primaria o idiopática. 

4. Las células eritropoyéticas son normales pero no reciben material suficiente

para producir eritrocitos. Son las anemias carenciales. Las carencias pueden ser

de: 

Hierro: sideropénicas por falta aporte o con aporte normal pero incapacidad

de utilizar el hierro como sucede en algunas enfermedades crónicas

inflamatorias no infecciosas e infecciosas (artritis reumatoide, enfermedad

inflamatoria intestinal, TBC, osteomielitis)

Vitamina B12 y/o ácido fólico: Anemias megaloblásticas. 

Hormonas: hipotiroidismo, hipopituitarismo, hiposuprarrenalismo,

eritropoyetina en la insuficiencia renal.

Page 30: Tema nº 3

CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS ARREGENERATIVAS

Son:

Microcitica Hipocromica

Macrocitica Normocromica

Normocitica Normocromica

ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICA

Es una anemia con eritrocitos más pequeños y con menos cantidad de

hemoglobina que un eritrocito normal. Ocurre cuando se detiene la etapa de

diferenciación en rubricito, ocasionando una doble división del mismo cuya

consecuencia son eritrocitos más pequeños con menos cantidad de hemoglobina.

CAUSAS DE ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICA

La causa de este tipo de anemia es la deficiencia de hierro y cobre.

DEFICIENCIA DE HIERRO

Como la mayor parte del hierro corporal se encuentra en la hemoglobina, la falta

de incorporación o la pérdida constante del mismo disminuye la velocidad de

síntesis de la hemoglobina. El glóbulo rojo a nivel de normoblasto ortocromático no

puede completar la síntesis de hemoglobina y por lo tanto no puede expulsar su

núcleo y permanece por más tiempo sin pasar al estadio siguiente de reticulocito y

como el núcleo está intacto continua dividiéndose dando como resultado células

Page 31: Tema nº 3

hijas más pequeñas (microciticas), y con menor concentración de hemoglobina

(hipocromicas).

Deficiencias nutricionales: la deficiencia de hierro de origen dietético tan

común en humanos no se reconoce en caninos y felinos adultos ya sean

alimentados con dietas caseras o comerciales. En lechones lactantes

criados sobre cemento que no tienen acceso al suelo para obtener el hierro,

en animales adultos alimentados con pastos pobres en minerales y en

becerros lactantes que no reciben el complemento ferroso apropiado son

susceptibles de tener este tipo de anemia.

Mala absorción

Hemorragias crónicas: la pérdida de sangre por hemorragias crónicas se

entiende como la perdida de pequeñas cantidades de sangre en un lapso

de tiempo de meses o años, como ocurre con las parasitosis ya sea

externas o internas, las perdidas por ulceras gastrointestinales, lesiones a

nivel del tracto urinario ocasionadas por la presencia de cálculos o cristales,

sangrados permanente por neoplasias.

Parasitosis externa e interna

Lesiones gastrointestinales y genito urinarias

Sangrado de neoplasias

DEFICIENCIA DE COBRE

El cobre interviene tanto en la síntesis de hemoglobina como en la absorción

intestinal del hierro. La deficiencia se observa en rumiantes que pastan en suelos

ricos en molibdeno o cuyas aguas tengan una elevada concentración de sulfatos.

Estos elementos forman sales con el hierro a nivel intestinal que impiden la

absorción del mismo.

ANEMIA MACROCITICA NORMOCROMICA

Page 32: Tema nº 3

Se caracteriza por un mayor tamaño de los eritrocitos y con la misma cantidad de

hemoglobina que un eritrocito normal. Se presenta por una detención en la

diferenciación del eritrocito en la etapa de rubricito, lo que ocasiona una falta de

división celular.

También se puede observar una anemia macrocitica hipocromica, en esta anemia

los eritrocitos son más grandes de lo normal y tienen menor cantidad de

hemoglobina, se caracteriza por reticulocitosis, policromasia e hipocromía, se

presenta cuando existe recuperación del volumen sanguíneo debida a alguna

pérdida por procesos hemolíticos, este tipo de anemia es la única que es

regenerativa.

CAUSAS DE ANEMIA MACROCITICA NORMOCROMICA

Este tipo de anemia se presenta por deficiencia de ácido fólico, vitamina B12 y

cobalto.

DEFICIT DE ÁCIDO FÓLICO

El acido fólico actúa como coenzima con la vitamina B12, en la formación de ácido

nucléico, hay que tener en cuenta que ciertos medicamentos actúan como

antagonistas del acido fólico: anticonvulsivos como el fenobarbital y la primidona,

antibióticos como las sulfamidas y algunos agentes antineoplásicos como el

metotrepsato.

DEFICIT DE LA VITAMINA B12

Son raros los estadios de déficit de vitamina B12 en los animales pero se podría

asociar a síndromes de mala absorción.

La vitamina B12 y el ácido fólico son necesarios para la síntesis de

nucleoproteínas en la preparación de la división celular, un déficit en las mismas

se traduce en la disminución de la mitosis y en defecto en la maduración nuclear

de las células hematopoyéticas en general.

Page 33: Tema nº 3

DEFICIT DE COBALTO

La deficiencia de cobalto se acompaña de una disminución en la síntesis de

vitamina B12, esto sucede en bovinos y ovinos que pastan en suelos que tienen

deficiencia en cobalto.

ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA

Este tipo de anemia se caracteriza por presentar eritrocitos de tamaño y color

normal, puede ocurrir por una disminución en la síntesis de eritropoyetina a nivel

renal, lo que ocasiona una disminución en la diferenciación del eritrocito, por daño

directo en médula ósea que afecta a las células progenitoras eritrociticas.

La anemia normocitica normocromica son no regenerativas con excepción de la

que se presenta por hemorragia y hemolisis.

CAUSAS DE LA ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

En este caso la anemia se produce por una disminución en la liberación de

eritropoyetina por la falta de estimulo sobre la médula ósea, deterioro de la

respuesta de las células hematopoyéticas a la hormona y acortamiento de la vida

media de los glóbulos rojos por lesión metabólica.

INSUFICIENCIA HEPATICA

Intervienen distintos mecanismos. Hay disminución de la eritropoyesis, una

disminución de la vida media de los eritrocitos circulantes por lesión metabólica y

secuestro del hierro cuando el proceso es de naturaleza inflamatoria.

Page 34: Tema nº 3

DEFICIENCIA HORMONALES

Una anemia leve aparece en el hipotiroidismo y en el hipoadrenocortisismo debido

a que ambas hormonas tienen un efecto estimulante de la eritropoyesis a nivel

medular.

En el hipotiroidismo hay una disminución del metabolismo basal, por lo tanto un

menor consumo de oxigeno lo que lleva a la reducción del hematocrito por falta de

estimulo.

INFLAMACION CRONICA

Esta anemia aparece asociada a muchos procesos de origen infeccioso, no

infeccioso y neoplásico. Se observa una reducción de la vida media de los

eritrocitos y menor capacidad ligadora del hierro. La patogenia de esta anemia

comprende una combinación de secuestro del hierro por el sistema mononuclear

fagocitico, acortamiento de la sobrevida de los glóbulos rojos y falta de una

adecuada respuesta por parte de la médula ósea al estimulo de la eritropoyetina.

MIELOPATIAS

Las mielopatias son enfermedades que resultan de lesiones a nivel de la célula

troncal, el daño puede afectar al microambiente necesario para el mantenimiento

de la hematopoyesis o directamente sobre las células estaminales inducidas por

irradiación, sustancia química o farmacológica, mecanismo inmunomediados,

virus, etc. Entre las mielopatias tenemos:

MIELOAPLASIA (ANEMIA APLÁSICA)

Page 35: Tema nº 3

Se caracteriza por una despoblación medular pronunciada y citopenias

sanguíneas incluyen anemia arregenerativa, neutropenia y trombocitopenia.

CAUSAS DE ANEMIA APLÁSICA

INFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA FELINA (VIF)

Este virus produce frecuentemente supresión selectiva de la eritropoyesis con

anemia arregenerativa y trombocitopenia pero en algunos casos puede llegar a

producir anemia aplásica por destrucción de las células progenitoras en médula

ósea mediada por el virus.

INFECCIÓN CON PARVOVIRUS

La infección con este virus causa en caninos una anemia aplásica aguda como

resultado de la proliferación viral en las células progenitoras en médula ósea. La

misma se caracteriza por severos cambios degenerativos de las células

hematopoyéticas, necrosis e incremento de células con capacidad fagocítica.

INFECCIÓN CON VIRUS DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

La infección con este virus produce anemia por hemólisis y trombocitopenia, pero

en algunos casos puede llevar a una anemia aplásica por destrucción de

progenitoras mediada por el virus.

INFECCIÓN CON EHRLICHIA CANIS

Las citopenias son recurrentes y responden a diversos mecanismos, en la forma

aguda hay hipercelularidad medular en presencia de citopenias sanguíneas estas

pueden ser consecuencia de lesiones inmunomediadas dirigidas hacia las células

bien diferenciadas, ya en forma crónica aparece hipocelularidad medular con

rasgos de anemia aplásica.

MIELODISPLASIA

Page 36: Tema nº 3

También llamada Dismielopoyesis, la médula exhibe una celularidad adecuada o

incrementada pero por razones desconocidas las células que se producen tienen

menor sobrevida, pero salen a la circulación y son capaces de mantener la

normocelularidad. A nivel sanguíneo se puede encontrar cualquier combinación de

anemia arregenerativa, falta de reticulocitosis, células inmaduras y tendencia a la

macrocitosis.

ENFERMEDAD MIELOPROLIFERATIVA

La patogenia comprende la injuria celular troncal que lleva a la pérdida de la

capacidad de diferenciación y maduración celular, esto se manifiesta en la

producción ineficaz de las células afectadas y en la presencia de cambios

morfológicos la proliferación de estas células anormales se hace a expensa de la

hematopoyesis normal.

En sangre periférica hay una anemia de tipo Normocitica normocromica

arregenerativa en combinación con otras citopenias.

Page 37: Tema nº 3

POLICITEMIA

La policitemia es una grave condición de la sangre, también conocido

como plétora o eritrocitosis caracterizada por un aumento anormal en la

cantidad de glóbulos rojos en el sistema circulatorio. Supone un aumento en

hematocritos, concentración de hemoglobina, y en glóbulos rojos, por encima de

los intervalos de referencia, debido a un aumento relativo, pasajero, o absoluto en

el número de glóbulos rojos circulantes.

Las policitemias pueden ser:

Relativas

Absolutas

POLICITEMIA RELATIVA

La policitemia relativa se desarrolla cuando la masa corpuscular es normal pero

existe una disminución del volumen plasmático. Puede ser producida por cualquier

Page 38: Tema nº 3

causa de deshidratación produciendo un aumento relativo de glóbulos rojos

circulantes.

Los pacientes afectados tienen una masa corpuscular normal o en el límite

superior de lo normal, con volumen plasmático reducido. El recuento de glóbulos

rojos es normal pero como hay una disminución del volumen plasmático la

cantidad de glóbulos rojos por mm3 está aumentado.

SÍNTOMAS DE LA POLICITEMIA RELATIVA

Vómitos

Diarrea

Disminución de la ingesta de agua

Micción excesiva

Excitación

Ansiedad

CAUSAS DE POLICITEMIA RELATIVA

Page 39: Tema nº 3

SITUACION FISIOLOGICAS

Es por redistribución de eritrocitos, puede ser secundaria a la esplenocontracción

producida al momento de la extracción de la sangre, esto lleva a un incremento de

10 – 15 % en el hematocrito.

En el paciente que está visiblemente excitado al momento de la extracción la

esplenocontracción debería considerarse al interpretar el hemograma, el

incremento del hematocrito por esta causa no se acompaña del incremento en las

proteínas plasmáticas.

EJERCICIO

Durante el ejercicio la estimulación simpática produce esplenocontracción, con la

liberación al torrente sanguíneo de un elevado número de glóbulos rojos del pool

de reserva del bazo. Esto es muy notorio en la especie equina

EXCITACIÓN Y MIEDO

El aumento de glóbulos rojos en la circulación obedece a los mismos mecanismos

que en el caso anterior, esto ocurre en algunas razas caninas como el ovejero

alemán, bóxer, caniche miniatura.

En el hemograma se verá un incremento del hematocrito de la concentración de

hemoglobina, del recuento de glóbulos rojos por mm3 y del recuento total de

glóbulos blancos, mientras que la concentración de proteínas plasmáticas se

mantendrá dentro de valores normales.

SITUACION PATOLOGICA

Es por una hemoconcentración y es causada por:

DESHIDRATACIÓN

La perdida de plasma por cualquier motivo lleva a una hemoconcentración, la

rápida pérdida de líquidos corporales produce aumento relativo del hematocrito y

se acompaña de un incremento en las proteínas plasmáticas.

Page 40: Tema nº 3

PASAJE DE LÍQUIDO AL INTERSTICIO

La reducción del volumen plasmático también puede ser el resultado del desvío

hídrico desde el espacio intravascular hacia el extravascular. Esto sucede por

ejemplo en:

Un aumento en la presión hidrostática en las venas y en los capilares o un

aumento en la permeabilidad vascular, como en la anoxia o en la anafilaxia

pueden determinar el pasaje de líquidos al espacio extravascular.

POLICITEMIA ABSOLUTA

La policitemia absoluta, caracterizada por el aumento de glóbulos rojos en la

médula ósea, Puede ser consecuencia de una proliferación anormal de los

precursores eritrocíticos, de etiología desconocida, o de diversas enfermedades

asociadas con un aumento de la producción de eritropoyetina.puede ser primaria o

secundaria en relación a un aumento en la producción de eritropoyetina.

SINTOMAS DE LA POLICITEMIA ABSOLUTA

Falta de energía

Baja tolerancia al ejercicio

Encías de color rojo oscuro o azulado

Estornudos

Hemorragias nasales

Agrandamiento del abdomen

CLASIFICACIÓN DE LA POLICITEMIA ABSOLUTA

Un incremento de la masa de eritrocitos y de la concentración de hemoglobina por

una mayor producción celular con un volumen plamástico normal y se divide en:

POLICITEMIA ABSOLUTA PRIMARIA

POLICITEMIA ABSOLUTA SECUNDARIA

Page 41: Tema nº 3

POLICITEMIA ABSOLUTA PRIMARIA

La policitemia primaria absoluta o policitemia vera, es un trastorno

mieloproliferativo que consiste en el espesamiento de la sangre debida a una

sobreproducción de glóbulos rojos por la médula ósea. Es principalmente visto en

perros más viejos.

Es una enfermedad de la familia de las denominadas enfermedades

mieloproliferativas, que se caracterizan por la proliferación anormal de los

elementos figurados de la sangre, los eritrocitos, leucocitos y plaquetas pueden

estar afectados en diferentes combinaciones. Los trastornos cubren un amplio

espectro, que va desde la policitemia vera, pasando por la trombocitemia

hemorrágica, hasta la leucemia mieloide crónica y la mieloesclerosis.

SÍNTOMAS DE LA POLICITEMIA ABSOLUTA PRIMARIA

Los siguientes síntomas aparecen gradualmente pero en un curso crónico:

Debilidad

Depresión

Falta de apetito (anorexia)

Enrojecimiento de la piel (eritema)

Incremento de la sed y orina (polidipsia y poliuria)

CAUSAS DE LA POLICITEMIA ABSOLUTA PRIMARIA

A pesar de que la viscosidad de la sangre es debido a un aumento de la

producción de los glóbulos rojos por la médula ósea, la causa de esta

sobreproducción es actualmente desconocida.

POLICITEMIA ABSOLUTA SECUNDARIA

La policitemia absoluta secundaria es causada por una liberación fisiológica

adecuada de eritropoyetina como resultado de la hipoxemia crónica (falta de

Page 42: Tema nº 3

oxígeno), o por la producción inadecuada y excesiva de eritropoyetina o de una

sustancia eritropoyetina relacionada en un animal con niveles normales de

oxígeno en la sangre.

CAUSAS DE POLICITEMIA ABSOLUTA SECUNADARIA

Se producen por sobreestimulación de la línea de células rojas, debido al aumento

de la eritropoyetina y aparecen como consecuencia de otro proceso patológico. Se

clasifican en dos grupos: con aumento apropiado del volumen de eritrocitos como

respuesta compensatoria a un estímulo y un segundo grupo que tiene un aumento

inapropiado o desmedido.

POLICITEMIA ABSOLUTA SECUNDARIA APROPIADA

HIPOXIA TISULAR

Esto se puede observar en:

Enfermedades pulmonares crónicas, siendo esta la causa más frecuentemente.

En estas enfermedades se produce la alteración de la oxigenación normal como

consecuencia de cambios obstructivos en los pasajes aéreos importantes o lesión

del parénquima alveolar o ambos. La policitemia secundaria regresa al valor

normal si se corrige la causa.

Cardiopatías congénitas, la hipoxia de estasis por insuficiencia circulatoria, como

en la insuficiencia cardiaca congestiva o en la dirofilariasis pueden llevar a una

policitemia absoluta secundaria.

Durante el periodo neonatal puede producirse un cierto grado de hipoxia tisular

debida a un bajo contenido de oxigeno intrauterino o cuando la hemoglobina fetal

se reemplaza por la altura, este último es fisiológico.

POLICITEMIA ABSOLUTA SECUNDARIA INAPROPIADA

HIPERPRODUCCION DE ERITROPOYETINA PRIMARIA

Page 43: Tema nº 3

En el hombre se da este tipo de policitemia como resultado excesiva de

eritropoyetina o de sustancias con actividad eritropoyetinamimética. Hay

documentación sobre carcinomas renales que han producido policitemia en

caninos y que la misma desapareció después de la extracción del tumor.

TRATAMIENTO DE LAS POLICITEMIAS

POLICITEMIA RELATIVA

El tratamiento estará dirigido a revertir la patología que la origino.

POLICITEMIA ABSOLUTA

POLICITEMIA ABSOLUTA PRIMARIA

La terapia se puede iniciar con la extracción de 20 – 30 ml de sangre por kilo de

peso corporal en intervalos de 2 a 4 días hasta que el hematocrito alcance los

límites normales.

En los felinos siempre está el riesgo de anemia por formación de

metahemoglobina y anemia hemolítica como complicantes del tratamiento con

hidroxiurea.

POLICITEMIA ABSOLUTA SECUNDARIA

La terapéutica debe estar orientada a la resolución de las patologías que llevan al

padecimiento de esta policitemia.