tema_4.pdf

Upload: nissan8852

Post on 02-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    1

    TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    Prof. Dra. Claribel de Castro Snchez

    Prof. Dra. Carmen Quesada Alcal

    I. INTRODUCCIN. II. EL CONSEJO DE EUROPA Y LOS DERECHOS HUMANOS. III. LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE LOS RECLUSOS. 1. LAS REGLAS PENITENCIARIAS EUROPEAS; 2. EL CONVENIO EUROPEO DE DERECHO HUMANOS; 3. EL CONVENIO EUROPEO CONTRA LA TORTURA; 3.1. El Comit Europeo contra la tortura. IV GLOSARIO. V. BIBLIOGRAFA

    ALGUNAS PREGUNTAS INICIALES:

    1.- Cmo ha evolucionado el tratamiento de los derechos de los reclusos en el marco

    europeo?

    2.- Existen normas internacionales europeas que obliguen a los Estados a respetar

    los derechos humanos de los reclusos? Cules son los principales convenios

    atinentes a los derechos humanos?, en estos convenios se recogen los derechos

    especficos de los reclusos?, por qu?

    3.- Cul es el valor de las denominadas Reglas Penitenciarias Europeas?

    4.-Qu rganos protegen en Europa esos derechos humanos? Existe algn

    mecanismo internacional que permita la denuncia por parte de un recluso contra un

    Estado por la violacin de sus derechos?

    OBJETIVOS:

    Profesora Contratada Doctora de Derecho Internacional Pblico (UNED). Profesora Titular de Universidad de Derecho Internacional Pblico (UNED)

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    2

    Identificacin de los derechos especficos de los reclusos, en el mbito europeo y especialmente, en el mbito del Consejo de Europa.

    Valoracin crtica de la relevancia de estos mecanismos europeos para la proteccin de los derechos humanos de los reclusos.

    Identificacin de las principales aportaciones realizadas por dichos mecanismos al tema de los derechos especficos de los reclusos.

    Anlisis valorativo de la actuacin de los mecanismos europeos en relacin con la tortura.

    Incidencia de estos mecanismos en Espaa.

    I. INTRODUCCIN

    Cmo ya analizamos en el tema anterior, tras la II Guerra Mundial, comienzan

    a aparecer un conjunto de normas que estn dedicadas a la proteccin de los

    derechos humanos de los individuos. La razn de la proliferacin de este tipo de

    normas, como veamos, se debe a que el individuo ya posee un valor propio en el

    Derecho Internacional, y por este motivo es necesario asegurar la proteccin de sus

    derechos bsicos. Recordemos que estas normas que van apareciendo son de dos

    tipos: sustantivas -que reconocen derechos- y procedimientales o procesales -que

    establecen procedimientos para la proteccin de dichos derechos-. La aparicin de

    este conjunto de normas va a generar la creacin de un sistema universal de

    proteccin de los derechos humanos (en el mbito de las Naciones Unidas), y al que

    nos hemos referido en el tema anterior, y de varios sistemas regionales (en el mbito

    del Consejo de Europa, la Organizacin de Estados Americanos o la Unin Africana).

    Ya apuntamos en el tema anterior que a pesar de la pluralidad de sistemas de

    proteccin, existen bastantes similitudes entre el sistema universal y los sistemas

    regionales. Queremos centrarnos en el estudio del mbito europeo y de forma

    concreta del anlisis del sistema establecido por el Consejo de Europa. Ciertamente,

    en el mbito europeo, contamos con varios sistemas de proteccin de los derechos

    humanos, como pueden ser la Unin Europea (UE), el Consejo de Europa y la

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). De todos estos

    sistemas, el sistema ms perfeccionado es el del Consejo de Europa, esencialmente a

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    3

    travs del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por ello en el presente tema nos

    ocuparemos del sistema de proteccin de los derechos humanos en el mbito del

    Consejo de Europa. En nuestro anlisis partiremos del doble enfoque en el anlisis de

    las normas existentes que hace referencia, por una parte, a las normas que recogen

    derechos y, por otra, a los mecanismos de proteccin de tales derechos.

    II. EL CONSEJO DE EUROPA Y LOS DERECHOS HUMANOS.

    Esta Organizacin regional ha sido, hasta el momento, el marco natural de

    proteccin de los derechos humanos en la regin europea. La razn estriba en que los

    artculos 2, 3 y 8 del Estatuto del Consejo de Europa (el tratado constitutivo de esta

    Organizacin) hacen de la promocin y proteccin de los derechos humanos uno de

    los fundamentos del Consejo. As, en cumplimiento de este mandato, en el seno del

    Consejo de Europa, se ha llevado a cabo la labor ms importante de elaboracin de un

    catlogo de derechos humanos, tanto si nos referimos a los derechos civiles y polticos

    como si lo hacemos a los derechos econmicos, sociales y culturales.

    As, en cuanto a los instrumentos normativos que contienen un catlogo de derechos humanos, en este mbito demos subrayar la existencia de dos textos que

    tratan de forma diferenciada uno y otro tipo de derechos:

    - El Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (conocido como Convenio Europeo de Derechos Humanos, adoptado en Roma el 4 de noviembre de 1950, que comenz a aplicarse

    en Espaa a partir del 4 de octubre de 1979). Este texto incluye los derechos civiles y

    polticos que proceden de las tradiciones constitucionales de los Estados de Europa

    Occidental, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad de

    pensamiento, conciencia y religin, etc. Adems, el Convenio ha sido completado o

    modificado por sucesivos Protocolos.

    - La Carta Social Europea (conocida como Carta de Turn, que entr en vigor el 26 de febrero de 1965, y para Espaa en junio de 1980), se ocupa de recoger los

    derechos econmicos, sociales y culturales. Junto a ella su Protocolo adicional,

    ampla los derechos reconocidos en la misma. En esencia, la Carta de Turn suple la

    laguna del Convenio Europeo, al recoger detalladamente una serie de derechos

    econmicos sociales y culturales, como: a) el derecho al trabajo y los conexos con

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    4

    ste (derecho a la remuneracin equitativa, seguridad e higiene en el trabajo, etc),

    b) ciertos derechos sociales al margen de la relacin laboral (como el derecho a la

    salud, seguridad social, etc) c) y los derechos de los trabajadores migrantes. La

    Carta Social Europea ha sido revisada en mayo de 1996, pero Espaa no es parte en

    la misma.

    III. LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE LOS RECLUSOS En relacin con el mbito regional europeo y, como primer apunte, no conviene

    olvidar que el Consejo de Europa ha sido, hasta el momento, el marco natural de proteccin de los derechos humanos en la regin europea. La razn estriba, como

    decamos supra, en que los artculos 2, 3 y 8 del Estatuto del Consejo de Europa (el

    tratado constitutivo de esta Organizacin) hacen de la promocin y proteccin de los

    derechos humanos uno de los fundamentos de la actuacin del Consejo. En

    cumplimiento de este fundamento, en el seno del Consejo de Europa, se ha llevado a

    cabo la labor ms importante de elaboracin de un catlogo de derechos humanos,

    tanto de los derechos civiles y polticos como de los derechos econmicos, sociales y

    culturales a travs del Convenio europeo de Derechos Humanos y de la Carta de

    Turn. Sin embargo, no se ha elaborado un catlogo de derechos propios de los

    reclusos. Por qu? La razn la vamos a encontrar en la propia evolucin de la

    Comunidad Internacional tras la II Guerra Mundial.

    Al finalizar la II Guerra Mundial, comienza a surgir en gran parte de Europa la

    necesidad de reforma de los sistemas penitenciarios para lograr una mayor

    humanizacin de la prisin. Ello contrasta con la finalidad de la prisin con

    anterioridad, consistente tan slo en la proteccin de la sociedad poniendo a buen

    recaudo al delincuente. Efectivamente, a partir de 1945, los distintos Estados de

    Europa se dedicaron a reformar sus sistemas penitenciarios, preparando a los

    reclusos para volver a la vida en libertad; la crcel deja de ser un lugar de aislamiento

    para convertirse en el lugar en el que se le aplica al preso un tratamiento que le

    permitir un da volver a su vida normal. Cambia el concepto de la pena, y ya se

    habla de la funcin de reinsercin social del delincuente. Nuestro sistema penitenciario

    es pleno reflejo de este cambio, y as, en nuestra Constitucin del ao 78, en concreto

    en el art.25.2, se dispone: Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad

    estarn orientadas hacia la reeducacin y reinsercin social [].

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    5

    La razn de esta humanizacin de la prisin se halla en la opinin pblica

    existente con posterioridad a la II Guerra Mundial, una opinin pblica sensibilizada

    con el dolor humano y que reivindica la dignidad humana. Recordemos que algunos de

    los nuevos dirigentes polticos europeos haban sido privados de libertad durante la

    guerra, haban estado en campos de concentracin o en el exilio

    En este ambiente de posguerra, se produce la internacionalizacin de los

    derechos humanos, tal y como veamos en la leccin anterior, y surgen organizaciones

    como el Consejo de Europa. Desde entonces, en este mbito europeo, han proliferado

    tratados internacionales (textos internacionales obligatorios) dedicados a proteger los

    derechos humanos de los ms vulnerables, y sin embargo, ninguno de ellos se ha

    ocupado especficamente de los presos, de igual modo que ocurre en el mbito

    universal de las Naciones Unidas.

    Por qu esta reticencia a tratar especficamente, tambin en el mbito de

    Europa, el tema de los reclusos? Quiz haya que buscar el motivo en la vinculacin

    que existe entre la poltica penal y la soberana de los Estados, de modo que stos se

    resisten a ceder el poder de castigar a sus individuos.

    Cmo ya hemos sealado, en este mbito es el Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH), el instrumento que se ocupa de la proteccin de los derechos civiles y

    polticos de los individuos que se encuentran bajo la jurisdiccin de un Estado parte en

    el mismo, por lo que tambin desplegar sus efectos respecto de los derechos de

    aquellas personas que se encuentran privadas de libertad, tal y como veremos a

    continuacin.

    Por otra parte, si bien no podemos encontrar un texto de carcter vinculante

    que se ocupe de forma especfica de los derechos de los reclusos de una forma

    especfica y general, lo cierto es que en el tema especfico de la tortura, contamos con

    el siguiente instrumento: el Convenio Europeo para la prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, del que tambin nos ocuparemos a continuacin.

    1. LAS REGLAS PENITENCIARIAS EUROPEAS.

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    6

    As pues, en lo que denominamos hard law, no contamos con un texto

    especfico y especial que se ocupe del reconocimiento y garanta de los derechos que

    asisten a las personas que se encuentran privadas de libertad. Sin embargo, al igual

    que ocurriera en el mbito universal, existen tambin es este mbito europeo otros

    textos, que sin ser obligatorios, funcionan como recomendaciones que los Estados

    deberan tener en cuenta. Es el llamado soft law o derecho blando. As, en el marco

    del Consejo de Europa, contamos con: las Reglas Penitenciarias Europeas (versin europea de las Reglas Mnimas, que hemos examinado, y que existen en las Naciones

    Unidas).

    Ciertamente la Reglas Penitenciarias Europeas adoptadas en el mbito del

    Consejo de Europa constituyen la culminacin de un proceso iniciado en 1926 en

    Berna (Suiza) en el seno de la Comisin Internacional Penal y Penitenciaria; en

    aquella reunin ya se trat la cuestin de los derechos mnimos de las personas

    privadas de libertad. La primera versin de estas Reglas Penitenciarias Europeas se

    adopt el 12 de febrero de 1987, a travs de la Recomendacin 87 (3) del Comit de

    Ministros del Consejo de Europa. Este documento ha sido revisado por las Nuevas

    Reglas Penitenciarias Europeas adoptadas el 11 de enero de 2006, a travs de la

    Recomendacin 2006 (2). Se trata de 108 reglas que se estructuran en nueve ttulos:

    1) Principios bsicos; 2) Condiciones de internamiento; 3) la salud; 4) buen orden; 5)

    direccin y personal; 6) inspeccin y control; 7) internos preventivos; 8) internos

    penados; y 9) actualizaciones.

    En cualquier caso, y a pesar de la ausencia de valor jurdicamente vinculante,

    lo cierto es que estas RPE han servido de inspiracin a las legislaciones penitenciarias

    europeas, y en concreto, a la legislacin penitenciaria espaola. Sus principios no son

    obligatorios, pero reflejan una concepcin liberal de la prisin, y contemplan derechos

    como: el derecho a la no discriminacin, el acceso a los recursos o la informacin al

    detenido de sus derechos, entre otros.

    2. EL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS (CEDH) Como hemos visto, el CEDH tiene una proyeccin general en el sentido de que

    sus normas son de aplicacin respecto de todos los individuos que se encuentren bajo

    la jurisdiccin de un Estado Parte en el Convenio, independientemente de la

    nacionalidad del individuo e independientemente de la situacin personal de tal

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    7

    individuo. Sin embargo, dicho Convenio nicamente dedica una disposicin a la

    proteccin de los derechos de las personas privadas de libertad: el art. 5 del CEDH,

    que establece que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad y que

    nadie puede ser privado de su libertad salvo en los casos que determina este artculo

    y siempre con arreglo al procedimiento establecido por la ley. Asimismo, el artculo 5

    se ocupa de la regulacin de aquellos derechos que asisten a toda persona detenida y

    privada de libertad.

    Asimismo, conviene tomar en consideracin el art. 3 de este Convenio que

    establece que: nadie podr ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o

    degradantes.

    Cmo apuntbamos anteriormente, este Convenio ha sido completado a travs

    de diferentes Protocolos que han ido incorporando nuevos derechos, aunque se echa

    de menos un protocolo especfico relativo al tema de los derechos de los reclusos;

    ciertamente en su momento hubo un proyecto de Protocolo 12 referente a esta

    cuestin, pero finalmente no sali adelante.

    Para el control y garanta del respeto de los derechos en el recogidos el

    Convenio Europeo de Derechos Humanos, cuenta con un autntico tribunal (recordemos que en el caso de Naciones Unidas, funcionan Comisiones y Comits,

    pero no tribunales): el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este hecho debe ser

    especialmente tenido en cuenta ya que, desde que el 1 de noviembre de 1998 entrase

    en vigor el Protocolo XI, es posible que los individuos que se encuentran bajo la

    jurisdiccin de Estados Miembros del Consejo de Europa y que consideren se le han

    vulnerado los derechos reconocidos en el Convenio pueden acudir directamente al

    Tribunal. Con anterioridad a esta fecha, los individuos tenan que acudir previamente a

    la Comisin Europea de Derechos Humanos, ya desaparecida.

    Por lo tanto, la actividad principal del TEDH se desarrolla a partir de denuncias

    individuales, que puede ser presentada por cualquier persona fsica, organizacin no

    gubernamental o grupos de particulares que se considere vctima de una violacin de

    un derecho reconocido en el Convenio o sus Protocolos, que haya cometido un Estado

    Parte en el Convenio.

    La demanda, para poder ser admitida, habr de reunir los siguientes requisitos:

    1.- No ser annima.

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    8

    2.- No ser manifiestamente mal fundada o abusiva.

    3.- No ser incompatible con el Convenio o sus Protocolos.

    4.- Haberse presentado tras el agotamiento de los recursos internos

    disponibles en el Estado demandado.

    5- Presentarse en el plazo mximo de seis meses desde que recaiga la ltima

    resolucin en el mbito interno.

    6.- No haber sido sometida en los mismos trminos ante el Tribunal Europeo o

    ante cualquier otro organismo internacional.

    As pues, dado que los detenidos y recluidos en determinados tipos de centros

    son titulares de los derechos y libertades reconocidos en el Convenio Europeo de

    Derechos Humanos, estn legitimados para acudir al Tribunal Europeo de Derechos

    Humanos, invocando la vulneracin de los mismos, sobre todo a partir de la entrada

    en vigor del Protocolo XI al Convenio, que permite al individuo acudir directamente al

    Tribunal. Es interesante que analicemos la incidencia que este TEDH ha tenido y tiene

    en el respeto y garanta de los derechos de este grupo de personas.

    En cualquier caso, debemos tener presente que se trata de un mecanismo de

    carcter judicial y que, por tanto, finaliza con una sentencia, directamente ejecutoria en

    el seno de los Estados, que estn obligados a adoptar todas las medidas necesarias

    para cumplirla.

    Pero, cul ha sido la jurisprudencia del TEDH en relacin con los derechos de

    los reclusos? En primer lugar, como ya hemos mencionado, el Tribunal asegura que

    se han de garantizar todos los derechos del CEDH a los presos; pero, no obstante

    esto, en la prctica, las disposiciones ms invocadas ante dicho Tribunal en relacin

    con los reclusos han sido:

    - el art.3: prohibicin de torturas y de tratos o penas inhumanos y degradantes.

    - el art.8: derecho al respeto a la vida privada, vida familiar, domicilio y

    correspondencia.

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    9

    En relacin con el art. 3, el TEDH ha asegurado que, para que un acto

    constituya tortura y trato o pena inhumano y degradante ha de ser grave, y habremos

    de evaluar la duracin del trato infligido, los efectos fsicos o mentales sobre la vctima,

    e incluso, el sexo, la edad y el estado de salud de la misma, entre otros factores.

    Vamos a poner una serie de ejemplos relacionados con el art. 3, extrados de la

    jurisprudencia del TEDH y de la Comisin Europea de Derechos Humanos, ya

    desaparecida:

    - Los registros corporales ntimos no necesariamente son contrarios al art.3,

    segn el Tribunal, siempre que se realicen de modo que se reduzca el grado de

    humillacin del detenido, evitndose el contacto fsico y la presencia de otros

    detenidos en el momento del registro.

    - En un caso concreto, se consider que la exigencia impuesta a un recluso de

    que facilitara una muestra de orina en el marco de una campaa contra la toxicomana

    en prisin no era suficientemente grave como para ser calificado de trato inhumano y

    degradante.

    - Por el contrario, el aislamiento sensorial y social s sera contrario al art.3, y

    no puede estar justificado por motivos de seguridad.

    - En cuanto al uso de la fuerza, la violencia gratuita, el acoso al detenido, el

    empleo de medios coercitivos no estrictamente necesarios s constituiran una

    violacin al art.3.

    - Por ltimo, en casos de mal estado de salud de los reclusos, no sera

    violacin del art.3 el hecho de no excarcelarlos, siempre que se les de los cuidados

    sanitarios suficientes.

    En cuanto al art.8, el derecho a la vida privada, familiar y al secreto de la

    correspondencia, habra que incluir en el mismo el derecho a mantener relaciones con

    terceros, especialmente en el terreno afectivo, con el fin de desarrollar su

    personalidad.

    A similitud de lo que hemos hecho con el art.3, vamos a poner una serie de

    ejemplos extrados de la jurisprudencia del TEDH y de la Comisin:

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    10

    - La imposicin de un sistema de filtro de la correspondencia remitida por los

    reclusos a sus abogados sera una vulneracin del art.8, si esta correspondencia tiene

    como fin que el abogado asista al preso respecto de la interposicin de un recurso

    ante los tribunales.

    - La prohibicin de la correspondencia con personas del crculo familiar e ntimo

    del detenido tambin violara la mencionada disposicin.

    - Sin embargo, el control normal de la correspondencia del detenido no

    resultara, por s mismo, contrario al art.8, siempre que estuviera establecido por ley,

    persiguiera un objetivo legtimo y fuera necesario en el contexto de una sociedad

    democrtica (criterios que habra de valorar el TEDH).

    - Los mismos requisitos habra que valorar en el caso de limitar las visitas a un

    preso o las comunicaciones telefnicas. As, un rechazo de un permiso de salida

    solicitado por un preso para visitar a su madre hospitalizada podra entrar en conflicto

    con el Convenio Europeo.

    Siguiendo con el derecho a la vida privada y familiar, conviene reflexionar sobre

    si el Convenio Europeo atribuye a los reclusos el derecho a cumplir su pena en un

    establecimiento cercano al de su domicilio o el de sus familiares, cuestin que afecta a

    Espaa en relacin con los terroristas vascos. Cabe sealar que, hasta el momento, el

    Tribunal Europeo de los Derechos Humanos no ha hecho una interpretacin en este

    sentido. Sin embargo, y partiendo del hecho de que esta causa no est en el origen de

    ninguna violacin de los derechos contemplados en la Convencin Europea de los

    Derechos Humanos (arts. 5, 6, 7), podramos afirmar que la falta de acercamiento de

    un preso al domicilio de su familia constituira, en todo lo caso, una falta de respeto a

    su vida familiar y no una injerencia o violacin de sta.

    3. EL CONVENIO EUROPEO CONTRA LA TORTURA

    Este Convenio se inspir en el art. 3 del Convenio Europeo de Derechos

    Humanos, antes mencionado. As, fue adoptado el 26 de noviembre de 1987, y entr

    en vigor (se pudo empezar a aplicar) el 1 de febrero de 1989. Este Convenio ha sido

    ratificado por 47 Estados, entre ellos Espaa.

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    11

    Efectivamente, para nuestro pas, el Convenio entr en vigor el 1 de septiembre

    de 1989, pudiendo aplicarse a partir de ese instante. Hasta el momento, se han

    adoptado dos Protocolos adicionales a dicho Convenio, que introducen modificaciones

    de tipo procesal al sistema de proteccin. Espaa ha dicho s a estos Protocolos, y por

    lo tanto, son aplicables a nuestro pas.

    El trmino tortura incluira una variedad de mtodos, desde palizas hasta

    abusos sexuales, confinamiento prolongado solitario, mutilacin, sofocacin, etc..

    Aunque no hay una lista exhaustiva de actos constitutivos de tortura, el Convenio

    Europeo apunta tambin a la consideracin de actos constitutivos de "un trato cruel,

    inhumano o degradante", como, por ejemplo, el estar sometido a una luz intensa o con

    los ojos vendados; o a un ruido fuerte y continuo; estar privado de sueo, comida o

    bebida, etc.Finalmente, no conviene olvidar que la tortura no se limita a acciones

    que causan dao o heridas fsicas, sino que incluye acciones que causan sufrimiento

    mental, tales como amenazas contra la familia o los seres queridos.

    En todo caso, recordemos que el que comete la tortura ha de ser, pues:

    -un funcionario pblico, bien sea miembro de las Fuerzas y Cuerpos de

    Seguridad o bien sea funcionario de la administracin penitenciaria,

    -o en todo caso, una persona que acta en cumplimiento de funciones pblicas.

    Tambin es discutible si el Estado sera responsable por torturas llevadas a

    cabo por personas privadas (actores no estatales) en forma de ataques racistas o

    violencia domstica, lo cual sera claro, por ejemplo, si el Estado no hace lo suficiente

    para prevenir tales abusos o no castiga dichos abusos de modo suficiente.

    En todo caso, se requiere que cada Estado tome medidas legislativas,

    administrativas, judiciales o de cualquier otra ndole que sean eficaces para prevenir

    actos de tortura en su territorio. Los actos de tortura tienen que ser considerados

    delitos de acuerdo con las leyes penales, y tampoco est justificado el uso de la tortura

    en situaciones de excepcin, por ejemplo durante la guerra, inestabilidad poltica

    interna, u otra emergencia pblica. Y, adems, todos los Estados tienen la

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    12

    responsabilidad de enjuiciar a los responsables de tortura. En Espaa recogemos la

    tortura como delito en nuestro Cdigo Penal.

    Lo novedoso de este Convenio es el sistema de proteccin que instaura, con

    un Comit que realiza visitas con carcter preventivo a centros de detencin y

    establecimientos penitenciarios, y esto ser objeto de estudio en el siguiente epgrafe.

    De hecho, es bastante significativo que este Convenio europeo sea de

    prevencin de la tortura y no contra la tortura, como el Convenio de las Naciones

    Unidas. Sin embargo, ha habido una evolucin en este sentido, y se ha puesto de

    manifiesto la importancia de la prevencin y de las visitas preventivas tambin en este

    ltimo mbito (el universal), tal y como veremos a continuacin. Pero no debemos

    olvidar que, en este sentido, el Convenio europeo fue pionero.

    1. Son vinculantes las normas recogidas por estos tratados para Espaa?

    2. A la luz de estos textos, Cualquier maltrato puede ser considerado tortura, o se requiere la concurrencia de algunos elementos especiales?

    En cuanto a los rganos que controlan la aplicacin por los Estados de los

    derechos humanos reconocidos en los textos antes mencionados, hay que destacar

    que el Convenio Europeo contra la Tortura cuenta con un Comit, formado por expertos, que adopta recomendaciones que dirige a los pases: el Comit Europeo contra la tortura.

    3.1. El Comit Europeo contra la tortura

    El Convenio Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos

    Inhumanos o Degradantes cre un Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y

    de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) para supervisar la aplicacin

    del mismo, es decir, para supervisar cmo los Estados aplican las disposiciones de

    dicho Convenio.

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    13

    En este sentido y por contraposicin a lo que hemos observado sucede en el

    marco del CEDH, debemos tener claro que se trata de un mecanismo:

    - no judicial (el Comit no es un Tribunal)

    - y de carcter preventivo (su fin es proteger a las personas privadas de

    libertad).

    Para el cumplimiento de estas funciones, el Comit est compuesto por:

    expertos independientes e imparciales, procedentes de distintos mbitos: juristas,

    mdicos, especialistas en cuestiones penitenciarias o policiales, que cumplen sus

    funciones por un perodo de cuatro aos, y que pueden ser reelegidos dos veces. En

    el Comit hay un experto por cada Estado que ha ratificado el Convenio.

    Su objetivo principal es el siguiente:

    "El Comit debe, por medio de visitas, examinar el trato a las personas

    privadas de la libertad con el propsito de reforzar, si es necesario, la proteccin de

    estas personas contra la tortura y tratos o penas inhumanos y degradantes".

    De este modo, el CPT visita lugares de detencin: prisiones, centros de

    detencin de menores o extranjeros, comisaras de polica, hospitales psiquitricos,

    etc

    Por ejemplo, en una de las visitas del Comit a Espaa (en septiembre-octubre

    de 2007), ste inspeccion Comisaras de Polica de Madrid (Puente de Vallecas,

    Tetun), de Catalua, el Pas Vasco y las Islas Canarias, Cuarteles de la Guardia

    Civil de Madrid y el Pas Vasco, establecimientos penitenciarios en Madrid y en el Pas

    Vasco tambin, y el Centro de Extranjeros Menores no acompaados de Tenerife,

    entre otros. En otra de las visitas, la ms reciente, en mayo de 2011, visit el

    campamento del Movimiento del 15 M en la Plaza de Catalua, en Barcelona.

    Posteriormente a la visita, realiza una evaluacin del trato dado a las personas privadas de libertad. Y, finalmente, como consecuencia de la visita y de la

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    14

    evaluacin, realiza una serie de recomendaciones a los Estados para que mejoren las condiciones de detencin o reclusin, en su caso.

    En el caso de Espaa, las recomendaciones giran en torno, fundamentalmente,

    a:

    - la necesidad de que los detenidos sean examinados por un mdico de su eleccin y

    no slo por un mdico forense,

    -las condiciones de reclusin de los terroristas (derecho de acercamiento a su lugar de

    origen)

    -y a las condiciones de internamiento de los extranjeros en los Centros de

    Internamiento y Centros de Estancia Temporal.

    Las visitas del CPT se llevan a cabo por delegaciones de dos o ms miembros

    del Comit, acompaados por miembros de la Secretara de ste y, de ser necesario,

    por expertos e intrpretes. Con todo, el miembro del Comit nacional del Estado que

    se va a visitar no puede formar parte de esta delegacin. As, por ejemplo, el experto

    espaol no podr formar parte de la delegacin del Comit que visita Espaa.

    EL CPT realiza visitas peridicas a los Estados Parte en el Convenio, pero

    tambin puede organizar visitas adicionales en caso de necesidad. En cuanto a

    Espaa, el Comit ha realizado seis visitas peridicas a nuestro pas, la ltima en

    mayo de 2011, y seis visitas adicionales.

    En todo caso, el Comit tiene que avisar con antelacin al pas y al centro, pero

    puede realizar la inspeccin inmediatamente despus del aviso puesto que no tiene

    obligacin de especificar el plazo en que efectuar la visita.

    Los dos principios sobre los que se basa la actuacin del Comit son: la

    cooperacin y la confidencialidad.

    De acuerdo con el primer principio, el Estado tiene la obligacin de cooperar

    con el Comit. Slo puede oponerse o realizar objeciones respecto al tiempo o lugar

    de la visita por motivos excepcionales: seguridad pblica, defensa nacional,

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    15

    desrdenes graves, el estado de salud de la persona o que est en curso un

    interrogatorio urgente por un delito grave. Pero, incluso en estos casos, el Estado se

    habr de ocupar de adoptar las medidas necesarias para que el Comit le visite lo ms

    pronto posible.

    COOPERACIN.-En las visitas a Espaa, el Comit siempre ha destacado la actitud

    de cooperacin intachable de las autoridades espaolas a la hora de permitir tanto la

    visita como el desplazamiento libre y la inspeccin de los establecimientos en

    cuestin.

    Efectivamente, y dentro de cada centro, el Comit ha de tener garantizado libre

    acceso, libertad para moverse dentro del centro, y la capacidad de entrevistarse en

    privado con los detenidos, as como con otras personas que puedan proporcionar

    informacin relevante, tales como ONGs que se ocupan de los derechos humanos.

    De acuerdo con el segundo de los principios, la confidencialidad, el CPT se

    rene a puerta cerrada, tras las visitas, y redacta un informe confidencial sobre los

    pases que ha visitado. En el informe, el CPT hace recomendaciones, tambin

    confidenciales, al Estado en cuestin para asegurar la prevencin de la tortura y los

    malos tratos. Los gobiernos tienen que responder a estas recomendaciones.

    CONFIDENCIALIDAD.-En raras ocasiones, el CPT puede hacer una declaracin

    pblica si un Estado no incorpora las recomendaciones del CPT. Esto ha ocurrido en

    escasas ocasiones, as, dos veces en el caso de Turqua y dos veces en el caso de la

    Federacin Rusa respecto a la situacin en Chechenia. Sin embargo, el Comit ha

    amenazado a varios Estados sobre la posibilidad de hacer pblica su Declaracin,

    como en el caso de Espaa.

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    16

    IV. GLOSARIO

    Estados Parte: Se trata de aquellos Estados que han ratificado un tratado y, por tanto, que han asumido las obligaciones jurdicas que derivan de ellos.

    Hard Law: Esta expresin inglesa hace referencia a los instrumentos internacionales de los que se deriva obligatoriedad jurdica.

    Organizaciones Internacionales: son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por un tratado internacional, y que poseen una estructura orgnica

    permanente e independiente que expresa la voluntad jurdica de la Organizacin y no

    la de sus Estados Miembros. Podemos distinguir entre Organizaciones Internacionales

    de mbito universal, como la Organizacin de las Naciones Unidas, o de mbito

    regional, como la Organizacin de Estados Americanos o la Unin Europea.

    Protocolo: Instrumento internacional de carcter complementario que perfecciona un tratado en sus aspectos prcticos o de aplicacin y cumplimiento.

    Soft Law: Esta expresin inglesa hace referencia a aquellos instrumentos internacionales que no generan ninguna obligacin jurdica, sino que son meras

    directrices, compromisos polticos o morales o lneas de actuacin.

  • BLOQUE III: LA PROTECCIN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MBITO PENITENCIARIO

    17

    V. BIBLIOGRAFA.

    BUENO ARS: Las Reglas Penitenciarias Europeas, en Revista de Estudios

    Penitenciarios, n 238, 1987.

    ESCOBAR HERNNDEZ, C. (2009): Proteccin Internacional de los derechos humanos

    (II), en Instituciones de Derecho Internacional Pblico (DEZ DE VELASCO, M.), 17 Ed.,

    Tecnos, Madrid.

    LEZERTA, M: Los derechos de los reclusos en el Convenio Europeo de los

    Derechos Humanos, en Cuaderno del Instituto Vasco de Criminologa, n 12

    extraordinario, diciembre 1998.

    MAPELLI CAFFARENA, B.: Una nueva versin de las Normas Penitenciarias

    Europeas, en Revista Electrnica de Ciencia Penal y Criminolgica, 2006,

    http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-r1.pdf (ltima consulta 28 de septiembre de

    2010).

    RUILOBA ALVARIO, J.: El Convenio Europeo para la Prevencin de la Tortura y de

    las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes de 26 de noviembre de 1987. Su

    aplicacin en Espaa, Universidad Rey Juan Carlos, Dyckinson, Madrid, 2005.

    TLLEZ AGUILERA, A.: Las nuevas reglas penitenciarias del Consejo de Europa (una

    lectura desde la experiencia espaola), Tirant Lo Blanch, 2006.

    Adems de las obras anteriores en espaol, a continuacin os relacionamos

    algunas obras en ingls y francs, en caso de que queris profundizar en el tema:

    BEDDARD, R.: Human Rights and Europe, Cambridge University Press, 1993.

    CONSEIL DE LEUROPE: Rgles pnitentiaires europennes, Ed. Conseil de lEurope,

    2006.

    GOMIEN, D.: Vade-mecum de la Convention Europenne des Droits de lhomme, Ed.

    Conseil de lEurope, 2005.

    1. Recursos en internet

    1.1. Organizaciones, organismos e iniciativas internacionales: Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o

    Degradantes: http://www.cpt.coe.int/spanish.htm.

  • TEMA IV: LA LABOR DEL CONSEJO DE EUROPA

    18

    Consejo de Europa: http://www.coe.int/.

    Tribunal Europeo de Derechos Humanos: http://www.echr.coe.int/echr/.

    2. Textos internacionales: Convenio Europeo de Derechos Humanos:

    http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1249.pdf.

    Convenio Europeo para la prevencin de la tortura y de las penas o tratos Inhumanos

    y degradantes: http://www.cpt.coe.int/lang/esp/esp-convention.pdf.

    Reglas Penitenciarias Europeas (Recomendacin 87 (3) 1987):

    https://wcd.coe.int/com.instranet.InstraServlet?command=com.instranet.CmdBlobGet&

    InstranetImage=607495&SecMode=1&DocId=692768&Usage=2

    Nuevas Reglas Penitenciarias Europeas (Recomendacin 2006 (2)):

    https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=955547&Site=CM&BackColorInternet=C3C3C3&Ba

    ckColorIntranet=EDB021&BackColorLogged=F5D383.