temario 4.1(2).pdf

26
121 TEMA 10 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA Y CULTURA IMPERIALES. NUEVOS CONTEXTOS 60 Primer triunvirato (Pompeyo, Craso, César) 47-44 Dictadura de César 43 Segundo triunvirato (Octavio, M.A., Lépido) 42 Batalla de Filipos (republicanos derrotados) 31 Batalla de Accio 30 Anexión de Egipto a Roma 60-30 Diodoro Sículo compila su Biblioteca 50 Andrónico de Rodas empieza a editar las obras redescubiertas de Aristóteles 44 aC-21 dC Estrabón, activo 27 Octaviano toma el título de 'Augustus' 14 d.C.-37 Tiberio 37-41 Calígula 41-54 Claudio 54-68 Nerón 40 Filón (escritor judío), activo 40/50-después 110 Dión Crisóstomo 50-120 Plutarco 68-69 Año de los cuatro emperadores (Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano) 69-79 Vespasiano 79-81 Tito 81-96 Domiciano 71 Expulsión de los astrólogos y filósofos 79 Erupción del Vesubio 79 Muerte de Plinio el Viejo 85-175 (aprox.) Arriano 96-98 Nerva. Adopta a Trajano 98-117 Trajano 117-138 Adriano 138-161 Antonino Pío 161-180 Marco Aurelio 161-169 Lucio Vero 180-192 Cómodo s. II Apiano floruit 117-ca. 180 Elio Arístides 120-180 aprox. Luciano de Samosata 143 Herodes Ático, cónsul 170 fl. Pausanias 174-180 Meditaciones de Marco Aurelio 193 (1 enero-28 marzo) Pértinax 193 (marzo-junio) Didio Juliano 193 Pescenio Níger 193-211 Septimio Severo 211-212 Geta 211-217 Caracalla [217-218 Macrino] 218-222 Heliogábalo / Elagábalo 222-235 Severo Alejandro 200-254 Orígenes, activo 202 Edicto prohibiendo la conversión al cristianismo 284-305 Diocleciano 306-337 Constantino I 337-340 Constantino II (en occidente) 337-361 Constancio II (en oriente) 340-350 Constante I (occ.) y Constancio II (or.) 350-361 Constancio II 361-363 Juliano "el Apóstata" 363-364 Joviano 364-375 Valentiniano I 375-392 Valentiniano II 379-395 Teodosio I 395-423 Honorio (occidente) 395-408 Arcadio (oriente) 408-450 Teodosio II (oriente) 250 aprox. Diógenes Laercio (Vidas de los filósofos) Principios s. IV: Historia Eclesiástica de Eusebio 303 Edictos de persecución contra los cristianos 311 Galerio promulga el Edicto de tolerancia 330 (11 mayo) Inauguración de Constantinopla 347-414 Eunapio de Sardes

Upload: nestor-chueca

Post on 27-Sep-2015

238 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 121

    TEMA 10 INTRODUCCIN A LA LITERATURA Y

    CULTURA IMPERIALES. NUEVOS CONTEXTOS

    60 Primer triunvirato (Pompeyo, Craso, Csar)47-44 Dictadura de Csar43 Segundo triunvirato (Octavio, M.A., Lpido)42 Batalla de Filipos (republicanos derrotados)31 Batalla de Accio30 Anexin de Egipto a Roma

    60-30 Diodoro Sculo compila su Biblioteca50 Andrnico de Rodas empieza a editar las obras

    redescubiertas de Aristteles44 aC-21 dC Estrabn, activo

    27 Octaviano toma el ttulo de 'Augustus'14 d.C.-37 Tiberio37-41 Calgula41-54 Claudio54-68 Nern

    40 Filn (escritor judo), activo40/50-despus 110 Din Crisstomo50-120 Plutarco

    68-69 Ao de los cuatro emperadores (Galba, Otn, Vitelio, Vespasiano)

    69-79 Vespasiano79-81 Tito81-96 Domiciano

    71 Expulsin de los astrlogos y filsofos79 Erupcin del Vesubio79 Muerte de Plinio el Viejo85-175 (aprox.) Arriano

    96-98 Nerva. Adopta a Trajano98-117 Trajano117-138 Adriano

    138-161 Antonino Po

    161-180 Marco Aurelio161-169 Lucio Vero180-192 Cmodo

    s. II Apiano floruit117-ca. 180 Elio Arstides120-180 aprox. Luciano de Samosata143 Herodes tico, cnsul170 fl. Pausanias174-180 Meditaciones de Marco Aurelio

    193 (1 enero-28 marzo) Prtinax193 (marzo-junio) Didio Juliano193 Pescenio Nger

    193-211 Septimio Severo211-212 Geta211-217 Caracalla[217-218 Macrino]218-222 Heliogbalo / Elagbalo222-235 Severo Alejandro

    200-254 Orgenes, activo202 Edicto prohibiendo la conversin al cristianismo

    284-305 Diocleciano306-337 Constantino I337-340 Constantino II (en occidente)337-361 Constancio II (en oriente)340-350 Constante I (occ.) y Constancio II (or.)350-361 Constancio II361-363 Juliano "el Apstata"363-364 Joviano364-375 Valentiniano I375-392 Valentiniano II379-395 Teodosio I395-423 Honorio (occidente)395-408 Arcadio (oriente)408-450 Teodosio II (oriente)

    250 aprox. Digenes Laercio (Vidas de los filsofos)

    Principios s. IV: Historia Eclesistica de Eusebio303 Edictos de persecucin contra los cristianos311 Galerio promulga el Edicto de tolerancia330 (11 mayo) Inauguracin de Constantinopla347-414 Eunapio de Sardes

  • 122

    W. Eder, W. Jongman, M. Heinzelmann, Rome, en H. Cancik H. Schneider, Brill's New Pauly, Brill Online, 22 November 2010

  • 123

    B. Bleckmann, Diocletianus, en H. Cancik H. Schneider, Brill's New Pauly, Brill Online,

    22 November 2010

  • 124

    TEMA 11 PLUTARCO Y LA PROSA ERUDITA

    A. RETRICA Y CRTICA LITERARIA

    Ya desde el s. II, la helenizacin de las clases altas de la sociedad romana y el creciente poder

    de atraccin de Roma, donde grandes familias como los Escipiones y los Flaminios sostienen

    y fomentan crculos literarios, hace que bastantes de los profesores y autores de retrica a

    partir del s. I a.C. vivan y escriban en Roma. All imparten clases de retrica en griego a

    alumnos procedentes de la clase poltica, con los que trabajan los grandes discursos de

    Tucdides, Lisias, Platn, Demstenes o Iscrates. Con la preeminencia de estos autores se va

    imponiendo un modelo oratorio aticista, en perjuicio de la corriente asianista en boga desde

    Hegesias de Magnesia (s. II a.C.). Otroa centros de estudio de oratoria entre el s. I a.C. y el s.

    I d.C. son Prgamo, Rodas, y en menor medida Atenas y Alejandra.

    DIONISIO DE HALICARNASO (s. I a.C.) vivi una parte importante de su vida en Roma,

    donde sus escritos alcanzaron popularidad entre los intelectuales griegos y fue profesor de

    retrica. De sus Antiquitates Romanae ( ), que lidiaban con la historia

    del mundo desde sus orgenes mticos hasta la Primera Guerra Pnica (i.e. hasta el principio

    de la historia de Polibio) conservamos los diez primeros libros completos y fragmentos de los

    libros 11-20. Su premisa bsica es que los romanos son griegos (Roma es una fundacin

    troyana) y que su superioridad se basa en las virtudes griegas, que ellos han perfeccionado

    (Roma es la polis ideal).

    Dionisio es muy conocido por sus escritos sobre retrica y estilstica:

    - Sobre los oradores antiguos ( ): conservamos el Libro I,

    dedicado a Lisias, Iscrates e Iseo (estudia su vida, cualidades de estilo y temas de las

    obras con ejemplos y juicios paralelos entre ellos). Se supone que el Libro II lidiaba con

    Demstenes, Hiperides y Esquines, pero no sabemos si lleg a completarlo.

    - Sobre la imitacin ( , De imitatione): conservamos un eptome del s. V.

    - Sobre la composicin literaria ( , De compositione verborum):

    es un tratado en que se aconseja a los jvenes la eleccin del vocabulario y la

    composicin de sus escritos en verso y prosa. En los cinco primeros captulos define qu

    es composicin literaria aduciendo ejemplos de autores como Homero, Herdoto,

    Tucdides y Eurpides; en los captulos 6-20 se ocupa de los miembros de la frase, los

    objetivos de la composicin literaria, los ritmos y la adecuacin en la composicin; del 21

    al 24 estudia los tres estilos, el severo (con ejemplos de Pndaro, Esquilo, Tucdides,

  • 125

    Antifonte), el elegante (con ejemplos de Hesodo, Safo, Anacreonte, Eurpides, Iscrates)

    y el medio (con ejemplos de Homero, Alceo, Sfocles, Herdoto, Demstenes, Platn,

    Aristteles).

    - Otros tratados breves: Sobre Tucdides, Primera Carta a Ameo, Segunda Carta a Ameo,

    Carta a Cn. Pompeyo Gmino. Se le atribuye tambin una Retrica que no es suya.

    Dionisio tiene por ideal cultural una retrica filosfica, que se adquiere leyendo a los

    autores clsicos de los siglos V y IV a.C. El orador debe estar atento tanto al contenido

    filosfico de su discurso, como a construirlo de forma que pueda apreciarse su belleza.

    Conocemos adems dos tratados de autora y datacin dudosas. El Sobre el estilo (

    ) ha sido transmitido a nombre de un Demetrio, al que se identific en el pasado

    con Demetrio de Falero (poltico y filsofo del s. IV, discpulo de Teofrasto). En realidad, no

    sabemos muy bien cundo datarlo y las hiptesis van desde el s. III a.C. a principios del s. I

    d.C. El tratado comienza ( 1-35) con una definicin de la frase, la clusula, el perodo y el

    razonamiento (, , , ) y luego estudia los cuatro tipos de estilo

    ( 36-304): elevado (), elegante (), simple () y vehemente o

    terrible ().

    Un segundo tratado, el Sobre lo sublime ( , a menudo citado por su ttulo latino De

    sublimitate) es atribuido en los manuscritos a un Dionisio Longino al que no se ha logrado

    identificar, aunque parece que procede de un ambiente judo, por lo cual suele hablarse del

    Pseudo-Longino. Se ha datado en la primera mitad del s. I d.C. Distingue cinco fuentes

    principales para conseguir el estilo sublime, resumidas en el captulo 8: (1) el poder de

    concebir ideas que impresionen ( ); (2) una emocin fuerte e

    inspirada ( ); (3) uso efectivo de las figuras estilsticas

    ( ); (4) buena diccin ( ); (5) orden de las

    palabras digno y elevado ( ).

    B. PLUTARCO

    Plutarco (ca. 50-120 d.C.) naci en la pequea ciudad de Queronea (Grecia central). Viaj a

    Asia menor, Italia (Roma) y Alejandra, pero pas la mayor parte de su vida en las

    proximidades de Queronea, donde ejerci varios cargos municipales, y fue sacerdote en

    Delfos. Parece que tambin gestionaba una especie de academia privada en que participaban

    su familia y sus amigos y donde se aprenda filosofa a travs de clases magistrales y de

  • 126

    discusiones de grupo. El objetivo principal era la enseanza de la filosofa como forma de

    vida. Conoci a muchas personalidades de la poca, tanto griegas como romanas.

    Escribi unos 70 tratados de naturaleza miscelnea, conocidos como Moralia (), cuya

    temtica va desde el comentario al Timeo platnico a tratados polticos (Preceptos polticos o

    Al gobernante sin educacin) o morales (Cmo percibir los propios progresos en la virtud) y

    cientficos (Sobre los primeros fros). Plutarco era platnico y se le considera el autor ms

    importante del platonismo medio

    Tambin escribi biografas, conocidas, segn el trmino antiguo, como Vidas ():

    primero compuso una serie de Vidas de emperadores romanos, de las que conservamos

    Galba y Otn y luego una serie de Vidas paralelas, compuestas entre la muerte de Domiciano

    (96 d.C.) y la de Plutarco. Cada libro contiene un par de biografas paralelas de una figura

    griega y otra romana soldadas por una introduccin comn y una conclusin comparativa. Se

    han conservado todas, excepto el primer par (Epaminondas y uno de los Escipiones). Abarcan

    desde el perodo mtico de las Vidas de Teseo y Rmulo al helenstico y tardorrepublicano de

    Demetrio y Antonio. Sus fuentes principales son obras historiogrficas conocidas (Herdoto,

    Tucdides, Polibio, Dionisio de Halicarnaso). Para las Vidas romanas recurri tambin a

    biografas en latn.

    La finalidad de las Vidas era moral: Plutarco pretenda mostrar la forma de ser del

    biografiado y con ello mejorar la forma de ser del lector. Conviene tener en cuenta que la

    concepcin antigua del carcter estaba menos centrada en el mundo interior del individuo y

    ms en sus acciones y la evaluacin de stas y por ello la palabra para virtud () tiene

    connotaciones de excelencia y xito (el xito o fracaso militar y poltico era, para muchos

    griegos, un rasgo central del carcter). Plutarco analiza slo los hechos o rasgos de carcter

    que pueden mostrar la virtud o maldad del protagonista y le importan poco o nada las

    acciones blicas en que ha participado. No escribe historia, aunque s siente una preocupacin

    por respetar la verdad en lo que dice.BIBLIOGRAFA

    Duff, T. (1999), Plutarchs Lives: Exploring Virtue and Vice, Oxford

    Mossman, J. (ed.) (1997), Plutarch and his Intellectual World. Essays on Plutarch, London

    C. HISTORIOGRAFA Y GNEROS RELACIONADOS

    ESTRABN era de Amasia (Ponto) y vivi entre los s. I a.C. y I d.C. Escribi una obra

    historiogrfica que no se nos ha conservado, en la que continuaba el trabajo de Polibio.

    Estrabn es conocido por su Geografa, una descripcin del mundo conocido en 17 libros, en

  • 127

    los que trata: en los libros I-II cuestiones generales de geografa (relacin con Homero,

    teoras de otros autores), III-X geografa de Europa, XI-XVI Asia, XVII frica. Aunque parte

    de la informacin recogida depende de conocimiento de primera mano, l mismo dice que la

    mayor parte es de segunda mano. Depende de autores anteriores, tanto gegrafos como

    Artemidoro de feso, como partes geogrficas de obras histricas como las de Polibio y

    foro. Tambin anima su relato con noticias histricas y etnogrficas. Su obra est dirigida al

    hombre educado de la poca, en especial a quienes ocupan puestos de responsabilidad.

    PAUSANIAS. Procedente de Lidia, tuvo su ca. 170 d. C. Escribi una

    (suele traducirse como Descripcin de Grecia) en diez libros, una perigesis

    convencional en que describe la provincia romana de Acaya, que tiene el mrito de ser el

    nico estudio de Grecia y sus monumentos que se nos ha transmitido ntegro. l mismo (I 39,

    3) divide el contenido en:

    - , cosas que se pueden ver, i.e., lugares y monumentos de inters, para cuya

    descripcin parece basarse en informacin de primera mano. Sus datos estn avalados

    por las excavaciones arqueolgicas modernas, hasta el punto de que la gua ha permitido

    recuperar y dar nombre a muchos edificios.

    - :

    a) pasajes histricos, que introducen regiones y ciudades y contextualizan los

    monumentos y en los que hay muchos errores;

    b) relatos mtico-religiosos: cultos (sacrificios, fiestas, procesiones), costumbres, cuentos

    populares, mitos, supersticiones;

    c) o mirabilia (fenmenos que producen asombro): la paradoxografa aparece

    como gnero literario en poca helenstica y contina cultivndose en poca imperial.

    De estos datos es, por lo general, un simple trasmisor, no suele citar sus fuentes y la

    mayora de las citadas se han perdido. No obstante, sabemos de su empleo de los poetas

    picos (sobre todo Homero), lricos (Pndaro en especial), historiadores (Herdoto y en

    menor medida Tucdides, Jenofonte, historias locales), tradiciones locales orales o

    escritas e inscripciones.

    La communis opinio es que y estn a la misma altura. Ambos formaban

    parte de la materia que atraa al turista del s. II d. C., que tena predileccin por los

    monumentos del pasado, especialmente los de tipo sagrado, y al que le gustaban la historia y

    la mitologa. Podra parecer que Pausanias pretenda complacer al turista, pero los son

    tan extensos que hacen sospechar que se diriga a un pblico ms amplio. De cualquier modo,

  • 128

    sus intenciones no son exclusivamente literarias o histricas o periegticas, sino culturales:

    pretende instruir de forma amena sobre la herencia de la tradicin.

    APIANO naci en Alejandra a finales del s. I, pero vivi la parte productiva de su vida en

    Roma, donde trabaj como abogado y tambin fue procurator Augusti. Su obra histrica,

    conocida por el ttulo griego o por el latino Historia Romana se extenda de la

    monarqua latina a las campaas de Trajano en Dacia y Arabia, a lo largo de 24 libros (hoy

    conservados parcialmente). Estaban estructurados de acuerdo con criterios etnogrficos,

    como una secuencia de conquistas romanas: I , II , III , IV

    , V , VI , VII , VIII

    , IX , X , XI ,

    XII , XIII-XVII - (sobre la guerra civil), XVIII-XXI

    -, XXII , XXIII , XXIV . Es especialmente apreciado por su

    contenido etnogrfico y porque sus libros sobre las Guerras Civiles (desde los Gracos hasta la

    muerte de Pompeyo) son nuestra nica fuente detallada sobre el perodo, lo cual no implica

    que sean veraces.

    ARRIANO de Nicomedia (Bitinia) naci a finales del s. I d.C. en el seno de una familia de

    Nicomedia que haba alcanzado el rango ecuestre. Ejerci distintas magistraturas, incluyendo

    la de procnsul de la Btica, cnsul sufecto (o sustituto del cnsul que no ha terminado su

    mandato), legatus pro praetore de la provincia de Capadocia. Al final de su vida vivi en

    Atenas. Se consideraba a s mismo un romano en sentido poltico, emocionalmente un bitinio

    de Nicomedia y heredero literario de Jenofonte y los clsicos atenienses.

    Se presenta como editor de las Diatribas de Epicteto y del Enquiridion (manual), tambin

    sobre Epicteto (filsofo griego estoico del que fue contemporneo). De gnero histrico

    escribi:

    - Cinegtico y Anbasis de Alejandro Magno, sendos homenajes a Jenofonte

    - Historia de los didocos

    - Historia de Bitinia (hasta su anexin por Roma)

    - Prticas (sobre las guerras de los romanos contra los partos)

    - En el Periplo del Ponto Euxino describe la parte oriental del Mar Negro, que visit, y en

    su tratado de Tctica utiliza tanto tratados anteriores, como su experiencia blica.

    En la Antigedad era conocido como filsofo e historiador, pero ahora se le conoce sobre

    todo como autor de la historia de Alejandro. En el proemio (y en I.12.2-5) dice que quiere ser

  • 129

    fiel a la verdad y honrar a su hroe en un estilo digno (clasicizante y jenofonteo); tambin

    dice que va a utilizar slo las fuentes ms fiables (segn l Ptolomeo y Aristobulo, que

    haban acompaado a Alejandro y haban escrito tras su muerte de forma imparcial), pero en

    ocasiones cita a otras fuentes y con frecuencia las malinterpreta. Su Alejandro no es

    histricamente aceptable.

    De DIGENES LAERCIO (datado a mediados del s. III) no sabemos nada, salvo que fue el

    autor de las Vidas de los filsofos ( , Vitae philosophorum) en que se basa

    mucho de nuestro conocimiento biogrfico y doxogrfico sobre los filsofos antiguos. Se

    compone de 10 libros, en que se percibe la divisin de la historia de la filosofa en dos ramas:

    I sobre los siete sabios (Tales de Mileto incluido); II la lnea jonia (Anaximandro,

    Anaxgoras, Scrates y los socrticos); III Platn; IV sucesores de Platn en la Academia

    hasta Clitmaco; V Aristteles, Teofrasto y sus sucesores en el Liceo; VI Antstenes,

    Digenes y los cnicos; VII Zenn y los estoicos; VIII la rama italiana, desde Pitgoras y

    Empdocles; IX los filsofos desperdigados, incluyendo Herclito, Parmnides, Demcrito

    y Pirro; X Epicuro.

    La obra, tal como la conservamos ahora, carece de la revisin final. Hay captulos de distintas

    longitudes y el material es variado y de distinta calidad, por lo cual el trabajo da sensacin de

    ser una compilacin desigual. La mayora de los captulos siguen el mismo esquema: 1)

    patronmico y origen del filsofo, 2) sus maestros, 3) su (poca de mxima

    productividad), 4) ancdotas de su vida, a menudo sensacionalistas o escandalosas, 5) frases

    clebres, 6) una lista de personas con el mismo nombre (homnimos).

    En el caso de los filsofos ms significativos, Dionisio ofrece adems listas de sus obras que

    suelen retrotraerse a colecciones helensticas, as como otros documentos como testamentos y

    cartas (stas ltimas normalmente ficticias). Incluye tambin 52 epigramas sobre las

    circunstancias de la muerte de los filsofos. Los resmenes de las doctrinas filosficas estn

    distribuidos de manera desigual. Suele hacer descripciones detalladas en los captulos de los

    fundadores de las escuelas mayoritarias, pero su calidad es desigual: la larga introduccin de

    la Stoa (VII 39-160) se contrapone con la breve y confusa de Platn. Sin embargo, su

    objetivo no era escribir una historia de la filosofa: combina material biogrfico y

    doxogrfico porque, como la mayora de los historiadores de la filosofa antiguos, estaba

    convencido de que haba una relacin entre la vida () y la doctrina () del filsofo. El

    valor de la informacin que proporciona depende del gnero literario y la calidad de sus

    fuentes, muchas perdidas, y probablemente algunas citadas de segunda o tercera mano.

  • 130

    TEXTOS DE APOYO Y COMENTARIO

    1. PLUTARCO Vida de Pericles (3.1-2, 15.1-3) (A. Prez Jimnez, Plutarco, Vidas Paralelas, Madrid (Gredos) 1996)

    3.1 , ,

    .

    ,

    . [2] ,

    ,

    , .

    , , ,

    . :

    .

    15.1

    ,

    ,

    , ,

    ,

    ,

    ,

    , ,

    ,

    3.1-2 Era Pericles acamntida por su tribu, colargeo por su demo y de una

    familia y linaje principal por ambos lados. En efecto, Jantipo, el vencedor de

    Mcale sobre los generales del rey, se cas con Agarista, pariente de

    Clstenes, el que expuls a los Pisistrtidas, derroc noblemente la tirana,

    promulg las leyes y estableci un gobierno bien equilibrado para conseguir

    la concordia y la salvacin. [2] sta cre en sueos que para un len y a los

    pocos das dio a luz a Pericles, que de aspecto fsico era en todo

    irreprochable, pero con la cabeza alargada y desproporcionada. Por eso sus

    estatuas, casi todas estn provistas de casco, pues segn parece los artistas no

    queran hacer de ello motivo de escarnio. Pero los poetas ticos lo llamaban

    Esquinocfalo; pues a veces a la cebolla marina la llaman schnon.

    15.1 Cuando as qued completamente borrada la divergencia y la ciudad se

    volvi homognea y una unidad perfecta, orient hacia su persona Atenas y

    los asuntos que dependan de los atenienses, tributos, expediciones, trirremes,

    islas, mar, el poder que llegaba en gran medida a travs de los griegos y en

    gran medida a travs de los brbaros y la hegemona, protegida con la

    sumisin de los pueblos, la amistad de reyes y la alianza de dinastas. Desde

    ese momento ya no era el mismo ni tan familiar con el pueblo y dispuesto a

    obedecer y a someterse a los apetitos de la multitud, como una nave a los

    vientos; por el contrario, en lugar de aquella condescendiente y a veces algo

    blanda demagogia, que asemejaba una armona floreada y tierna, tens las

  • 131

    ,

    ,

    ,

    ,

    .

    [2] , ,

    , ,

    ,

    ,

    .

    [3] , , ,

    ,

    :

    ,

    , ,

    .

    cuerdas de un gobierno aristocrtico y regio lo us par el logro de lo mejor

    en lnea recta y sin desviaciones; la mayora de las veces por medio de la

    persuasin y la enseanza conduca al pueblo, que lo segua de buen grado;

    pero otras, incluso muy de mala gana, cuando le tiraba de las riendas, lo

    llevaba a su terreno y lo someta a lo ms conveniente. Actuaba en una

    palabra como un mdico que en una enfermedad larga y de muchos cambios

    permite unos das placeres que no perjudiquen y otros aplica dolorosos

    remedios salutferos. [2] Pues en un momento en que, como es normal,

    nacan pasiones de toda clase en una chusma con tan gran poder, slo l tena

    dotes para manejar cada asunto del modo adecuado; y, principalmente con

    esperanzas y miedos que utilizaba como timones, contena su insolencia y

    relajaba y calmaba su malhumor; demostr entonces que la retrica es, segn

    Platn [Febro 271c], un encantamiento de las almas y que su accin principal

    es la gua de los hbitos y pasiones, como si se tratara de ciertos tonos y

    sonidos del alma que requieren un toque y golpe de plectro muy rtmico. [3]

    Pero la causa no era la simple fuerza de su discurso, sino, como dice

    Tucdides [II.65.8], la reputacin de su conducta y la confianza que inspiraba

    aqul, porque era manifiestamente incorruptible y firme ante el soborno. En

    efecto, pese a que convirti la ciudad de importante en la ms importante y

    rica y pese a que aventaj en poder a muchos reyes y tiranos, algunos de los

    cuales incluso lo dejaron a sus hijos, [l] no aument sin embargo ni en una

    sola dracma la hacienda que le haba dejado su padre.

  • 132

    ESTRABN III (M J. Meana F. Piero, Estrabn, Geografa, Libros III-IV, Madrid [Gredos] 1992)

    III.3.7 -

    : -

    . - ,

    : -

    . ,

    .

    ,

    . -

    : ,

    : .

    ,

    : . -

    , . -

    ,

    : -

    . ,

    ,

    .

    .

    , .

    . , -

    ,

    [III.3.7] Todos los montaeses son austeros, beben normalmente agua, duermen

    en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres, pero

    luchan cindose la frente con una banda. Comen principalmente chivos, y

    sacrifican a Ares un chivo, cautivos de guerra y caballos. Hacen tambin

    hecatombes de cada especie al modo griego, como dice Pndaro: de todo

    sacrificar cien [fr. 170 Snell]. Realizan tambin competiciones gimnsticas, de

    hoplitas e hpicas, con pugilato, carrera, escaramuza y combate en formacin.

    Los montaeses, durante dos tercios del ao, se alimentan de bellotas de encina,

    dejndolas secar, triturndolas y luego molindolas y fabricando con ellas un pan

    que se conserva un tiempo. Conocen tambin la cerveza. El vino lo beben en

    raras ocasiones, pero el que tienen lo consumen pronto en festines con los

    parientes. Usan mantequilla en vez de aceite. Comen sentados en bancos

    construidos contra el muro y se sientan en orden a la edad y el rango. Los

    manjares se pasan en crculo, y a la hora de la bebida danzan en corro al son de

    flauta y trompeta, pero tambin dando saltos y agachndose, y en Bastetania

    danzan tambin las mujeres junto con los hombres cogindose de las manos.

    Todos los hombres visten de negro, sayos la mayora, con los que se acuestan

    tambin sobre jergones de paja. Utilizan vasos de madera, igual que los celtas.

    Las mujeres van con vestidos y trajes floreados. En vez de moneda, unos y

    los que viven muy al interior se sirven del trueque de mercancas, o cortan una

    lasca de plata y la dan. A los condenados a muerte los despean y a los parricidas

    los lapidan ms all de las montaas o de los ros. Se casan igual que los griegos.

  • 133

    . .

    ,

    . -

    , . ,

    . , ,

    ,

    - : -

    .

    ,

    . [III.3.8]

    : -

    , -

    .

    : , -

    .

    , -

    . , , : -

    , -

    .

    A los enfermos, como antiguamente los egipcios, los exponen en los caminos

    para que los que la han pasando les den consejos sobre su enfermedad. Para las

    subidas del mar y los pantanos usaban, hasta la poca de Bruto, embarcaciones

    de cuero, pero hoy da incluso las talladas a partir de un solo tronco son ya raras.

    Su sal es prpura, pero blanca una vez molida. ste, como ha expuesto, es el

    gnero de vida de los montaeses, y me refiero a los que jalonan el flanco norte

    de Iberia: calaicos, astures y cntabros hasta llegar a los vascones y el Pirene;

    pues el modo de vida de todos ellos es semejante. Pero temo dar demasiados

    nombres, rehuyendo lo fastidioso de su transcripcin, a no ser que a alguien le

    agrade or hablar de los pletauros, badietas, alotriges y otros nombres peores y

    ms ininteligibles que stos.

    [III.3.8] Pero su ferocidad y salvajismo no se deben slo al andar guerreando,

    sino tambin a lo apartado de su situacin; pues tanto la travesa por mar como

    los caminos para llegar hasta ellos son largos, y debido a la dificultad en las

    comunicaciones han perdido la sociabilidad y los sentimientos humanitarios.

    Actualmente padecen en menor medida esto gracias a la paz y la presencia de los

    romanos, pero los que gozan menos de esta situacin son ms duros y brutales. Y

    por otra parte, existiendo como existe en algunos pueblos una miseria derivada

    de los lugares y montaas donde viven, es natural que se acente tan extrao

    carcter; pero ahora, como dije, han dejado todos de luchar: pues con los que an

    persistan en los bandidajes, los cntabros y sus vecinos, termin el Csar

    Augusto, y los que viven junto a las fuentes del ber, los plentuisos, en vez de

    saquear a los aliados de los romanos, luchan ahora a favor de stos. Y Tiberio,

  • 134

    -

    , ,

    .

    sucesor de aqul, apostando un cuerpo de tres legiones en estos lugares por

    indicacin de Csar Augusto, no slo los ha pacificado, sino que incluso ha

    civilizado ya a algunos de ellos.

    DIGENES LAERCIO, Vidas de los filsofos (C. Garca Gual, Digenes Laercio: Vidas y opiniones de los filsofos ilustres, Madrid 2007)

    [VI.20] . ,

    , .

    .

    [21]

    .

    , .

    , , ,

    .

    .

    [22] ,

    ,

    , ,

    .

    , ,

    , ... [38]

    ... , ,

    VI.20 Digenes era de Sinope, hijo de Hicesio, un banquero. Cuenta Diocles que

    se exili, porque su padre, que tena a su cargo la banca estatal, falsific la

    moneda. Eublides, en su Acerca de Digenes, dice que el propio Digenes lo

    hizo y march al destierro con su padre. Y no slo ste, porque l mismo

    confiesa en el Prdalo que haba alterado la acuacin de moneda [21]Al

    llegar a Atenas entr en contacto con Antstenes. Aunque ste trat de rechazarlo

    porque no admita a nadie en su compaa, le oblig a admitirlo por su

    perseverancia. As una vez que levantaba contra l su bastn, Digenes le ofreci

    su cabeza y dijo: Pega! No encontrars un palo tan duro que me aparte de ti

    mientras yo crea que dices algo importante. Desde entonces fue discpulo suyo,

    y, como exiliado que era, adopt un modo de vivir frugal.

    [22] Al observar a un ratn que corra de aqu para all, segn cuenta Teofrasto

    en su Megrico, sin preocuparse de un sitio para dormir y sin cuidarse de la

    oscuridad o de perseguir cualquiera de las comodidades convencionales,

    encontr una solucin para adaptarse a sus circunstancias. Fue el primero en

    doblarse el vestido segn algunos por tener necesidad incluso de dormir en l. Y

    se provey de un morral, donde llevaba sus provisiones, y acostumbraba usar

    cualquier lugar para cualquier cosa, fuera comer, dormir o dialogar [38]

  • 135

    . ,

    . , , [39]

    , .

    , , ,

    ;

    [80] , ,

    , , , , ,

    , , , , , .

    . , , , ,

    , , .

    ,

    .

    , , , , ,

    , , , , , ,

    , , .

    81 ,

    ,

    , ,

    ,

    .

    Afirmaba que opona al azar el valor, a la ley la naturaleza y a la pasin el

    razonamiento. Cuando tomaba el sol en el Craneo se plant ante l Alejandro y le

    dijo: Pdeme lo que quieras. Y l contest: No me hagas sombra [39] De

    igual modo contra el que deca que el movimiento no existe, se levant y ech a

    andar. Ante el que hablaba de los fenmenos celestes, exclam: Cuntos das

    hace que bajaste del cielo?

    [80] Se le atribuyen los libros siguientes: Dilogos: Cefalin, Ictias, Corneja,

    Frdalo, Pueblo de Atenas, Repblica, Tratado de tica, Acerca de la riqueza,

    Ertico, Hipsias, Aristarco, Sobre la muerte, Cartas. Y siete tragedias: Helena,

    Tiestes, Heracles, Aquiles, Medea, Crisipo, Edipo. Soscrates, en el primer libro

    de su Tradicin, y Stiro en el cuarto de sus Vidas, dicen que nada es de

    Digenes. Las tragediuchas afirma Stiro que son de Filisco de Egina, el amigo

    ntimo de Digenes. Socin, en su libro sptimo, dice que slo son de Digenes

    las obras siguientes: Sobre la virtud, Sobre el bien, Ertico, Mendigo, Tolmeo,

    Prdalo, Casandro, Cefalin, Filisco, Aristarco, Ssifo, Ganimedes, Ancdotas.

    Cartas.

    [81] Existieron cinco Digenes. El primero, el de Apolonia, un filsofo de la

    naturaleza El segundo, de Sicin, el que escribi sobre el Peloponeso. El

    tercero, este del que hablamos. El cuarto, un estoico, de Seleucia en cuanto a su

    origen, pero tambin llamado el babilonio por su vecindad de esta regin. El

    quinto, de Tarso, que dej un escrito sobre Cuestiones de Potica que intenta

    resolver.

  • 136

    TEMA 12 LA SEGUNDA SOFSTICA

    Segunda sofstica ( ) es un trmino que la crtica moderna suele utilizar

    para referirse a la cultura griega entre 60 y 230 d.C., cuando la declamacin () se

    convirti en una de las actividades culturales ms prestigiosas del mundo griego. Parece que

    fue Filstrato quien, en el prlogo de sus Vidas de los sofistas, acu el trmino para

    distinguir las convenciones declamatorias segn l introducidas por Esquines (p. ej. la

    adopcin de tipos de caracteres), de la oratoria de los sofistas del s. V, ms filosfica. Aunque

    l no lo utiliza para ello, es actualmente habitual que con segunda sofstica se designe la

    cultura literaria de los siglos I al III, en que la formacin retrica de la lite griega y su gusto

    por las declamaciones pblicas de calidad influyeron en la mayora de los gneros literarios.

    La declamacin es en esta poca no slo un ejercicio retrico, sino una forma artstica por

    derecho propio.

    El nombre y el verbo suelen referirse a quienes daban clase de retrica

    y desarrollaban una carrera de declamaciones pblicas. Grecia y Asia Menor parecen ser su

    principal lugar de origen y trabajo, pero tambin conocemos sofistas fenicios y egipcios. Se

    dedicaban a una amplia gama de actividades, aunque cada uno diseaba su carrera en funcin

    de sus habilidades:

    - eran oradores itinerantes, que pronunciaban discursos en mansiones privadas o

    imperiales, en salas de conferencias de bibliotecas, en edificios municipales, odeones e

    incluso teatros. Tras una introduccin ms ligera, que haca las veces de preludio, su

    discurso (, suasoria) sola ser deliberativa: en una situacin histrica anterior al

    323 a.C., se plantea una cuestin deliberativa (p. ej. Artabano sugiere a Jerjes que no

    invada Grecia, extrado de Hdt. VII 10). El pblico estaba compuesto de varones que

    haban recibido una buena educacin oratoria y podan apreciar los efectos del discurso.

    - Pronunciaban discursos epidcticos: p. ej. discursos fnebres, encomios de una ciudad en

    un festival, monodia por una ciudad devastada.

    - Faceta poltica: las ciudades encargaban a los sofistas su representacin pblica ante los

    emperadores, cuando haba necesidad de enviar una embajada, pero tambin hacan

    carrera pblica en las instituciones locales, no slo con sus discursos, sino tambin como

    mecenas.

    - docencia de retrica: algunos daban una formacin retrica sistemtica a los hijos de las

    familias nobles que podan permitirse darles una educacin esmerada, pero adems, los

    emperadores a partir de Vespasiano empezaron a financiar ctedras de retrica, que

    proporcionaban a quienes las ocupaban un sueldo y un gran honor.

  • 137

    - Algunos fueron ms all de dedicar gran parte de su tiempo a la preparacin cuidadosa de

    sus discursos, muchos de los cuales se pulan y publicaban despus, y compusieron

    formas retricas no discursivas, o poemas picos, tragedias, tratados filosficos.

    Todos los sofistas, aunque en distintos grados, intentaban escribir en un griego clasicizante,

    diferente de la lengua que probablemente se hablaba entre personas cultas. Ya en el s. I a.C.

    se debata hasta qu punto la lengua y estilo de los oradores ticos del s. IV a.C. deban

    tomarse como modelo. Aunque Dionisio de Halicarnaso dice que en su poca (ca. 30 a.C.)

    haba triunfado el aticismo, los intentos de conseguir reproducir el vocabulario y la sintaxis

    ticos estn documentados con mayor claridad en el s. II y principios del s. III d.C. Para

    entonces haba ya lxicos que recogan qu palabras eran clsicas (y ticas) y cules no. Este

    intento de reproduccin de las normas clsicas es parte de una tendencia ms amplia que

    busca recrear el mundo griego a imagen de su pasado glorioso, cuando todo el mundo griego

    era parte del imperio romano. En un mundo en que se daba mucha importancia a la imagen

    pblica, las actuaciones pblicas de los sofistas (meletai, pero tambin las asambleas locales

    y embajadas ante el emperador) eran ocasiones para construirse una imagen y rivalizar con

    otros miembros de la lite.

    Quines eran? Filstrato considera a esquines el iniciador de lo que l llama la Segunda

    Sofstica, pero, de hecho la hace empezar con Nicetes de Esmirna (s. I d.C.), que representa el

    tipo clsico del sofista: interviene en poltica, toca distintos temas literarios e improvisa

    discursos. Nos interesa ms Din Cocceiano de Prusa (Bitinia), ms conocido como DIN

    CRISSTOMO (ca. 40 d.C. ca. 115 d.C) Proceda de una familia rica de Bitinia y estuvo

    activo primero como sofista y enemigo de la filosofa, pero despus fue alumno del estoico

    Musonio. Vivi en los aos 70 en Roma, bajo Vespasiano y Tito, pero en 82 Domiciano lo

    expuls de Italia y Bitinia por haberlo criticado abiertamente. Hasta 96 llev una vida

    itinerante, orientada hacia el ideal del sabio cnico. Nerva revoc su exilio y Din se dedic

    entonces a promover a su ciudad, Prusa, consiguiendo la ayuda del emperador (Trajano, del

    que se hizo amigo) y con un programa de construccin de edificios pblicos. Se conserva a su

    nombre una coleccin de 80 discursos y conferencias, aparentemente publicadas de forma

    pstuma. Hay discursos sobre todos los temas posibles: conferencias de tipo moral, pero

    tambin discursos aconsejando sobre tema poltico y sus opiniones sobre asuntos candentes

    en su poca, ensayos de crtica literaria, discusiones teolgicas y cosmolgicas. En todos

    ellos se revela una actitud comn marcada por el sincretismo filosfico: combina influencias

    socrticas y platnicas con ideas estoicas y cnicas, y cierta nostalgia por la cultura clsica

    griega.

  • 138

    Marco Antonio POLEMN (ca. 90-146) proceda de una familia importante de Laodicea del

    Lice, relacionada con los reyes del Ponto, pero desarroll la mayor parte de su actividad en

    Esmirna. Entre las declamaciones que Filstrato (VS I.21.3) le atribuye hay temas histricos

    (los protagonistas son Pisstrato, Soln, Demstenes, Jenofonte) y temas de controversia.

    Tambin escribi un tratado de Fisiognmica.

    Una gran figura de la poca es HERODES TICO (ca. 101/103-177), el ateniense ms rico de

    su poca, que combin una carrera en la administracin romana (fue cnsul en 143), con

    actividades como sofista y poltico en Atenas. Dedic parte importante de su fortuna a un

    programa de reconstruccin de edificios importantes en Atenas y otras ciudades griegas: el

    estadio y el Odeum de Atenas, el Ninfeo de Olimpia, el Odeum de Corinto, as como

    donaciones generosas para la organizacin de procesiones y espectculos pblicos. El

    emperador Antonino Po lo hizo preceptor de sus hijos Marco Aurelio y lucio Vero, pero tuvo

    ms alumnos importantes en Roma y Atenas (quiz entre ellos estuviera Elio Arstides).

    Filstrato (VS II.1.564) menciona discursos, cartas, diarios y una antologa de sus obras, pero

    slo conservamos una traduccin latina de una fbula y un discurso de autenticidad dudosa.

    Conocemos ms de ELIO ARSTIDES (117-ca. 180) proceda de una familia influyente de la

    ciudad de Hadrianuteras (norte de Misia), aunque su vida est ligada sobre todo a Esmirna.

    Estudi con Polemn y es probable que con Herodes tico. Decidi convertirse en sofista

    durante un viaje a Egipto (ca. 141), en el que visit (y declam en) Cos, Cnido, Rodas y

    Alejandra. Recorri adems el curso del Nilo hasta llegar a las cataratas de Filae, donde cay

    enfermo. Regres a Esmirna y a pesar de estar enfermo viaj a Roma en diciembre de 143 a

    efectuar una declamacin pblica. Lleg seriamente enfermo y como no mejoraba retorn a

    Esmirna, donde visit unas fuentes termales cercanas, donde se le apareci el dios Asclepio,

    que lo invit a ir al Asclepieo de Prgamo. All dos varios aos siguiendo las rdenes del dios

    y los mdicos y luego poco a poco se reincorpor a la vida pblica (declamaciones,

    enseanza, funciones pblicas). Es el nico de los sofistas mencionados por Filstrato de los

    que conservamos una obra considerable, que incluye:

    1. discursos ceremoniales: para festivales (Or. I Panathenaicus, probablemente escrito para

    las Panateneas de agosto de 155; Or. XXI, discurso de bienvenida al procnsul de Asia

    tras la reconstruccin de Esmirna en 179; Or. XXVII, por la rededicacin del templo de

    Adriano en Czico, en el ao 166), discursos fnebres (XXXII, por su maestro, Alejandro

    de Cotieo, ca. 150), con ocasin de un cumpleaos (XXX, por el cumpleaos de Apelas).

  • 139

    2. discursos simbuluticos y polmicos: discursos polticos (XXIII, pidiendo a las ciudades

    de Asia que reduzcan sus rivalidades, ao 163), relacionados con su carrera como rtor

    (II, en defensa de la retrica; IV, contra sus crticos).

    3. un ensayo sobre las fuentes del Nilo en que polemiza con Herdoto (XXXVI).

    4. declamaciones didcticas (VII anima a Atenas a hacer la paz con Esparta en 425 a.C.,

    VIII invita a Esparta a ser clemente con Atenas en 405 a.C.

    5. Or. XXXVII-XLVI son himnos en prosa, quiz escritos para ser declamados en pblico,

    antes de las .

    LUCIANO naci en Samosata (Comagene, Siria del Norte), ca. 120 d. C., donde sus padres

    lo destinaron a la profesin de escultor. Su lengua materna era probablemente el arameo.

    Escap de casa y se form en Jonia, donde adquiri la cultura helnica en la escuela de los

    sofistas. Segn la Suda fue abogado en Antioqua, pero l no hace ninguna referencia a dicha

    actividad. Posteriormente fue sofista y realiz tournes de declamaciones en Grecia, Jonia,

    Macedonia, Tracia, Italia y Galia, donde ense retrica durante algn tiempo. Cuando

    rondaba los cuarenta aos se instal en Atenas y ca. 160 renunci a la retrica para dedicarse,

    ms que a la filosofa en sentido estricto, a la observacin satrica del mundo que le rodeaba.

    En 171 abandona Atenas para ocupar un puesto en la administracin egipcia, aunque est de

    vuelta en Atenas en 175. En la ltima parte de su vida retoma las conferencias sofsticas y

    muere ca. 180 d. C.

    Obra retrica: incluye declamaciones tpicas de las segunda sofstica, como peticiones legales

    ficticias (El Tiranicida), la descripcin () de una casa ( , De domo) y de

    unas termas pblicas ( , Hipias). Tambin disquisiciones moralizantes

    (): el Elogio de la patria ( ), tratados ligeramente cnicos como

    Sobre los sacrificios ( ). Se conservan tambin varios prlogos que utiliz en sus

    discursos pblicos: Herdoto, El escita, Sobre las dpsadas, Zeuxis o Antoco. Es muy

    conocido por sus juegos retricos (): Encomio de la mosca, Sobre el parsito o cmo

    ser parsito es un arte ( ), Juicio de las vocales

    (comentario humorstico de los argumentos sobre la necesidad de escribir en tico puro).

    Dilogos de distintos temas: sus (Los retratos) y sus (Sobre los

    retratos) son un encomio a una amante de Lucio Vero; Sobre la danza, en el que se defiende

    la pantomima; Nigrino, que sirve de encomio de Atenas y vituperio de Roma. Hay varios

    dilogos en que critica a los filsofos: Hermtimo o sobre las sectas, en que prueba a un

    lumno esoico la superioridad del escepticismo. Otros son de carcter mmico-cmico (ledos

  • 140

    por un lector que imitaba las voces?): Dilogos de los dioses, Dilogos de los muertos,

    Dilogos de los dioses marinos, Dilogos de las heteras.

    Escritos menipeos (dilogos con mezcla de prosa y verso, inspirados en la figura y escritos

    atribuidos a Menipo de Gdara, filsofo cnico del s. III a.C.): Icaromenipo (Menipo vuela al

    cielo en su investigacin para entender cmo funciona el mundo), Menipo o el descenso al

    Hades (Menipo desciende al Hades para preguntarle al adivino Tiresias cul es la vida

    mejor). En Los fugitivos, el filsofo se queja a Zeus de que cada vez hay ms filsofos que

    son simples charlatanes, por lo cual Zeus ordena el castigo ejemplarizante de tres de ellos,

    que en realidad son esclavos huidos. En La travesa o el tirano un tirano injusto, un cnico

    curtido y el zapatero Micilo son presentados ante la corte de los muertos.

    Suelen considerarse espurios: Lucio o El asno, Encomio de Demstenes, Tragopodagra,

    Ocipus, Epigrumus, Sobre la diosa siria, Cariderno, Amores, Los longevos, Nern, La

    gaviota, El patriota.

    El propio Luciano reconoce como caracterstica de su obra el humor. Los procedimientos en

    que se basa su humor son los mismos que aparecen recogidos en los tratados tericos y

    literarios de la poca sobre el tema. Se dividen en

    - recursos de diccin: juegos de palabras con homnimos, parnimos, a partir de

    preverbios; recurre con frecuencia a los diminutivos con sus distintos valores (afectivo,

    despectivo), expresiones hiperblicas. Todo ello da lugar a una lengua de contrastes

    similar a la de la comedia.

    - a partir de hechos: uso frecuente de la hiprbole, una de cuyas formas ms frecuentes es

    la comparacin mitolgica.

    - parodia: literaria (Luciano incluye numerosos ejemplos de citas literales, modificadas,

    centones y composiciones con segmentos de versos), de estilo (convocatorias a asamblea,

    ventas, decretos, orculos, plegarias), de lengua (homrica, jonia, doria), de

    terminologa (filosfica, de profesiones

    Luciano da gran importancia al significante y significado de los nombres propios, como

    demuestra el empleo de sobrenombres, etimologas, aclaraciones o referencias a cambios de

    nombres.

    ESTUDIOS POSTERIORES

    FILSTRATO nacin en torno a 170 d.C. en el seno de una familia ateniense prspera.

    Tenemos dificultades para saber quin fue y qu escribi porque hay datos que no sabemos si

    debemos atribuir a l o a otros autores del mismo nombre que quiz fueran de su propia

  • 141

    familia (su padre y un sobrino?). La Suda le atribuye declamaciones () y una carrera

    como orador y profesor en Atenas y Roma. Tambin debi de ocupar algn cargo importante

    en Atenas. En Roma, a principios del s. III, form parte de la corte de Septimio Severo, en

    particular del crculo de matemticos y filsofos de la emperatriz Julia Domna. A la muerte

    de sta y por encargo suyo, escribi la Vida de Apolonio de Tiana (

    ), un filsofo pitagrico del s. I d.C. Para ello utiliz las tradiciones orales de las

    ciudades que Apolonio haba visitado, as como otros escritos sobre l o atribuidos a l,

    aunque el libro resultante tiene ms de novela que de biografa. Despus escribi las Vidas de

    los sofistas, que dedic a Gordiano III en 237/8: incluye las biografas de 59 sofistas, la

    mayora de poca prxima a la suya. Su Gimnstico es un tratado histrico y protrptico

    sobre el deporte griego, con particular atencin a los juegos Olmpicos. En l se percibe una

    preocupacin constante por los valores e identidad griegos. En el Heroico un marinero

    fenicio se encuentra con un vendedor de vino tracio, que le cuenta sus encuentros con los

    fantasmas de los hroes de la guerra de Troya, a travs de los cuales sabe que tanto Homero

    como otros poetas arcaicos mintieron. Se le atribuyen tambin dos colecciones de Eikones

    (descripciones literarias de pinturas), de las que es posible que la primera fuera suya, y la

    segunda de otro Filstrato.

    EUNAPIO DE SARDES (c. AD 347-414), adems de tener una educacin retrica y

    filosfica exhaustiva, tambin tena conocimientos mdicos. Fue un oponente decidido al

    cristianismo y firme partidario de Juliano el Apstata. No se conserva nada de las Historias

    en que trataba la poca entre 270 y 404 (aunque es posible que siguiera escribiendo despus).

    S que contamos con sus Vidas de los sofistas, escritas a finales del s. IV, como continuacin

    de la obra de Filstrato del mismo ttulo. Contiene 24 biografas de distinta longitud de

    neoplatnicos, sofistas y mdicos, en especial del s. IV. Se considera que pretenda contrastar

    a los santos cristianos con la imagen idealizada de los intelectuales paganos, pero tambin

    con su propia presentacin como filsofo, sofista y mdico combina las cualidades de los tres

    grupos que biografa, con lo cual se auto-presenta como nuevo modelo de erudito.

    BIBLIOGRAFA

    Bowie, E J. Elsner (eds.) (2009), Philostratus, Cambridge

    Swain, S. (1996), Hellenism and empire: language, classicism, and power in the Greek world AD 50-250,

    Oxford

    Whitmarsh, T. (2001), Greek Literature and the Roman Empire: The Politics of Imitation, Oxford

    Whitmarsh, T. (2005), The Second Sophistic, Oxford

  • 142

    TEXTOS DE APOYO Y COMENTARIO

    1. Filstrato Vidas de los sofistas 480-1 [Introduccin], 564 [Herodes tico] (M C. Giner Soria, Filstrato. Vidas de los Sofistas, Madrid [Gredos] 1982)

    [480]

    ,

    , .

    .

    .

    [481]

    , ,

    ,

    . , , ,

    ,

    , .

    ,

    ,

    , ,

    .

    [564]

    , ,

    .

    [480] Hay que considerar a la sofistica antigua como retrica dedicada a la filosofa,

    pues discurre sobre los mismos puntos que los filsofos; pero lo que stos, mientras

    plantean sus cuestiones como trampas y obtienen progresos mnimos en su investigacin,

    dicen no conocer an, eso mismo el sofista antiguo lo presenta como seguro de saberlo.

    En efecto, inician sus discursos expresiones como: Yo s, Conozco, Tiempo ha

    tengo observado y Nada hay seguro para el hombre. Este tipo de expresin preliminar

    da un eco previo de calidad a los discursos, de inteligencia y claro dominio de la verdad.

    [481] La antigua sofstica, hasta cuando presentaba cuestiones filosficas, las expona

    prolijamente y por extenso; argumentaba sobre el valor, sobre la justicia, sobre hroes y

    dioses y cmo se haba configurado la forma del universo. La que le sucedi, que habra

    que llamar no nueva, pues es antigua, sino ms bien segunda sofstica, expona discursos

    en los que el orador personificaba los tipos del pobre y el rico, del noble y el tirano, y

    cuestiones, donde encarnaba a personajes concretos, para las que la historia es gua

    adecuada. Fue iniciador de la ms antigua Gorgias de Leontinos, en Tesalia, y de la

    segunda, Esquines, hijo de Atrometo, cuando se apart de la actividad poltica ateniense y

    se estableci en Caria y Rodas; y desarrollaban los temas, estos ltimos, segn reglas, los

    epgonos de Gorgias, conforme a su criterio.

    [564 Sobre Herodes tico] Voy a hablar tambin sobre la elocuencia de este hombre,

    acercndome a lo ms caracterstico de su discurso. Que tuvo a Polernn, Favorino y

    Escopeliano entre sus profesores y que frecuent la escuela de Segundo de Atenas lo he

    dicho ya; por lo que se refiere a maestros de crtica, se prepar con Tegenes de Cnido y

    Munacio de Trales, y con Tauro de Tiro, en las doctrinas de Platn. La disposicin del

    discurso sabiamente equilibrada, su habilidad oratoria ms bien velada que insistente,

    grandiosidad unida a sencillez y sonoridad semejantes a las de Critias, los pensamientos

  • 143

    , ,

    ,

    .

    ,

    .

    ,

    .

    ,

    ,

    .

    , ,

    ,

    ,

    .

    tales como no se concebiran en la mente de ningn otro, facilidad para expresarse con

    humor sin apartarse del tema de que trata; deleitosa su lengua y rica en figuras, elegante,

    diestra en mudar los giros, el hlito del discurso no impetuoso sino plcido y sosegado y,

    en conjunto, su gnero de elocuencia limaduras de oro refulgiendo en un ro de remolinos

    argnteos. Senta veneracin por todos los escritores antiguos, pero con Critias no slo

    estaba identificado, sino que introdujo entre los autores habituales de los griegos a este

    autor hasta entonces descuidado y visto con desdn. Cuando Grecia prorrumpa en

    aclamaciones en su honor y lo llamaba: Uno de los diez, no se sinti abrumado por este

    elogio, evidentemente, muy grande, sino que dijo con elegante finura a los que lo

    encomiaban: Mejor que Andcides s soy.

    Ms dotado para el estudio que hombre alguno, no descuidaba las fatigas del trabajo, sino

    que, incluso, continuaba su preparacin durante las tertulias, mientras se beba, y de

    noche, en sus ratos de insomnio, por lo que los indolentes y frvolos solan llamarle rtor

    cebado. Cada persona sobresale en alguna cosa y es mejor que otra en algn punto; as,

    uno es un portento en la improvisacin, otro, en la preparacin meticulosa del discurso,

    pero l manejaba todas las modalidades mejor que ningn sofista y extraa sus recursos

    patticos no slo de la tragedia, sino tambin de la vida real.

    DIN CRISSTOMO Or. XI Troyano (G. Morocho Gayo, Din de Prusa. Discursos I-XI, Madrid [Gredos] 1988)

    [4] , ,

    , ,

    , ,

    ,

    . [5]

    [4] Por lo tanto, no me extraara que tambin vosotros, ciudadanos de Ilin, considerarais

    que Homero es ms digno de crdito que yo, que os digo la verdad, aunque l ha lanzado

    contra vosotros los ms graves embustes, ni que creyerais que es un hombre inspirado y sabio,

    puesto que enseis sus poemas a vuestros hijos desde la ms tierna infancia, los cuales, sin

    embargo, no otra cosa contienen que imprecaciones contra vuestra ciudad, aunque stas no

    sean verdaderas, y a m, en cambio, no me soportis pesar de que os digo la verdad y cmo

    acaecieron los sucesos, por el hecho de haber vivido muchos aos despus de Homero. [5] Sin

  • 144

    , ,

    ,

    ,

    ,

    .

    [6]

    ,

    , ,

    ,

    . .

    . [7]

    , ,

    .

    , .

    embargo, la mayora de la gente dice que el tiempo es el mejor rbitro de los hechos. Pero

    aquello que oyen despus de largo trecho, por eso mismo, lo consideran increble. En efecto,

    si hubiera osado contradecir a Homero delante de los argivos y demostrado los embustes de su

    poesa sobre hechos importantes, tal vez se habran irritado, segn su opinin, razonablemente

    conmigo y me habran expulsado de su ciudad si crean que estaba oscureciendo y

    destruyendo la gloria conseguida en los poemas. Pero a vosotros tengo por justo daros las

    gracias incluso por escucharme con benevolencia, pues me he tomado en serio la defensa de

    vuestros antepasados.

    [6] Previamente os manifiesto que estos razonamientos debieran exponerse tambin ante otra

    audiencia y para que se enteraran muchas personas. Pero algunos no los comprenderan, otros

    fingiran despreciarlos, aunque no sintiesen animadversin por ellos, y otros intentaran

    refutar los, sobre todo, creo, los miserables sofistas. Yo estoy completamente seguro de que ni

    siquiera para vosotros sern de todo agrado, porque la mayor parte de los hombres tienen sus

    mentes tan pervertidas por el afn de gloria, que prefieren ser muy celebrados por sus enormes

    desdichas a ser ignorados sin haber experimentado ningn dao. [7] Creo que tambin los

    propios argivos no querran que hubiesen acaecido de otro modo los hechos de Tiestes, ni los

    de Atreo y los Pelpidas. Al contrario, lo tomaran muy a mal, si uno refutara los mitos de los

    trgicos, demostrando que Tiestes no cometi adulterio con la mujer de Atreo, ni ste mat a

    los hijos de su hermano, ni despus de trocear sus carnes se los sirvi como banquete, ni

    tampoco que Orestes fue matricida de su madre. Todos estos hechos, si uno intentara

    refutarlos, lo tomaran a mal, como si se cometiera un agravio contra ellos.

    LUCIANO Dilogos de los muertos 13 Digenes y Alejandro (J. R. Navarro Gonzlez, Luciano, Obras IV, Madrid [Gredos] 1992)

    13

    . , ; ;

    . , , .

    13. Digenes y Alejandro

    D. Cmo es esto, Alejandro? Has muerto tambin t exactamente igual que todos

    nosotros.

  • 145

    . ,

    ;

    . .

    . ,

    , ,

    .

    . ,

    .

    . , ,

    .

    , ;

    . ,

    , .

    , ;

    . ,

    ,

    . ,

    ;

    . ,

    ,

    , ,

    .

    . , ,

    ; , ,

    A. Ya lo ves, Digenes. Nada de extrao tiene que haya muerto dada mi condicin de

    hombre.

    D. As que menta Amn al decir que era tu padre, siendo t realmente hijo de Filipo?

    A. De Filipo, ms claro que el agua, pues si lo hubiera sido de Amn, no habra muerto.

    D. Pues cosas parecidas se contaban de Olimpade, que una serpiente tena trato con ella y

    que la haban visto en su lecho, de resultas de lo cual habas sido engendrado t, en tanto

    que Filipo resultaba engaado creyendo que era tu padre.

    A. Tambin yo o esa versin, pero ahora estoy viendo que ni mi madre ni los profetas de

    los amonios decan nada saludable.

    D. Sus embustes en cambio no te vinieron mal, Alejandro, para tus empresas, pues

    muchos se doblegaron creyndote un dios, pero dime, a quin has dejado un imperio tan

    inmenso?

    A. No lo s, Digenes, pues no me dio tiempo a tomar medidas al respecto, excepto en

    este punto, al morir entregu el anillo a Perdicas. Mas de qu te res, Digenes?

    D. De qu va a ser sino de acordarme de lo que hacan los griegos, adulndote luego de

    haber tomado el mando, eligindote baluarte y caudillo contra los brbaros, sumndote

    alguno a los doce dioses, edificando templos en tu honor y hacindote sacrificios en la

    idea de que eras hijo de una serpiente? Pero dime, dnde te enterraron los macedonios?

    A. An yazgo en Babilonia, por trigsimo da, pero Ptolomeo, mi escudero, me tiene

    prometido que, en cuanto se vea libre de los problemas que le van saliendo al paso, me

    trasladar a Egipto y me enterrar all para convertirme en una de las divinidades egipcias.

    D. Cmo no me voy a rer, Alejandro, al ver que hasta en el Hades no paras de decir

    sandeces al tiempo que albergas la esperanza de llegar a ser Anubis u Osiris? De ningn

  • 146

    . ,

    , ,

    .

    ; , ;

    ;

    . ;

    , , ,

    , ,

    . ,

    , , .

    ,

    , .

    . ; .

    ,

    .

    ,

    . ,

    .

    modo esperes, divinsimo, que eso pueda llevarse a cabo, pues no es lcito que ninguno

    de los que han atravesado ya la Laguna y han penetrado en el interior, regresen arriba.

    Que ni aco se descuida ni a Cerbero se le burla s como as. Me gustara saber de tu boca

    cmo te sienta cada vez que piensas cunta felicidad dejaste sobre la faz de la tierra al

    llegar aqu: guardaespaldas, escuderos, strapas, oro en cantidad, pueblos a tus pies,

    Babilonia, Bactras, fieras enormes, honores, fama, el quedar destacado, estar en el punto

    de mira al avanzar a caballo con la cabeza ceida de blanca diadema, bien engalanado con

    manto de prpura? No te aflige todo esto cada vez que te viene a la memoria? Por qu

    lloras, necio? Ni siquiera te ense esto el sabio Aristteles, el no creer que es slido lo

    que de para el azar?

    A. Sabio Aristteles, que era el ms rastrero de todos mis aduladores? Permtame que

    sea yo el nico que conozca la conducta de Aristteles; cuntas cosas me pidi, qu

    recomendaciones me daba, cmo abusaba de mi alto aprecio por la cultura, halagndome

    y elogindome unas veces por la belleza, como si eso formara parte de la virtud, otras por

    mis gestas y mi riqueza. Claro que l tambin pensaba que eran un bien, posiblemente

    para no sentir escrpulos de participar en ellas. Un impostor y un maniobrero, Digenes.

    Y a falta de otros el nico fruto que he sacado de su ciencia ha sido el afligirme por todos

    esos supuestos y enormes bienes que poco antes me enumeraste.

    D. Sabes lo que vas a hacer? Te voy a sugerir un remedio a tus cuitas. Dado que aqu no

    se cra el elboro, con la boca bien abierta chate un buen trago de agua del leteo y as una

    y varias veces. De ese modo por lo menos dejars de dolerte de los bienes de Aristteles.

    Pero estoy viendo all a Clito y a Calstenes y a otros muchos que avanzan hacia ti con

    intencin de despedazarte y de vengarse de las afrentas que de ti recibieron. As que

    lrgate a otra parte y bebe varios tragos, tal y como te he recetado.