temario de asignatura estatal

3
TEMARIO DE ASIGNATURA ESTATAL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE PUEBLA PRIMERO DE SECUNDARIA BLOQUE I. EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE PUEBLA PATRIMONIO Concepto de patrimonio cultural y natural. Clasificación del patrimonio cultural y natural. PATRIMONIO TANGIBLE O MATERIAL Costumbres familiares: formas de alimentación, vestido, vivienda, bienes muebles e inmuebles y producciones en el contexto y artesanas como los juguetes tradicionales. Costumbres sociales: elaboración y consumo de productos regionales agrícolas, ganadero, artesanales, industrial, gastronómico, hortofrutícola, flora y fauna. PATRIMONIO INTANGIBLE O INMATERIAL Tradiciones: práctica de juegos, expresiones artísticas, lingüísticas, ritos y creencias, técnicas artesanales, técnicas de cultivo, valores, actitudes, escenarios paisajísticos y uso de la naturaleza. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Principios organismos nacional e internacionales de protección del patrimonio: INAH y SEMARNAT, UNESCO. Acciones, normas y reglamentos para el cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural en la localidad, municipio y entidad.. BLOQUE II. PATRIMONIO NATURAL DE PUEBLA INTERACCIÓN DE LOS PRIMEROS POBLADORES CON EL PATRIMONIO NATURAL Componentes del patrimonio natural que determinaron el establecimiento de los primeros pobladores en el territorio de Puebla: relieve, clima, agua, vegetación y fauna. Aprovechamiento del patrimonio natural para la producción de manifestaciones culturales de los primeros pobladores que hoy se conservan como patrimonio cultural. PATRIMONIO NATURAL Características del patrimonio natural de Puebla por regiones. Situación actual de lugares naturales, sitios paleontológicos, reservas protegidas y no protegidas, reservas de la biosfera, parques estatales y nacionales. APORTACIONES DEL PATRIMONIO NATURAL A LA VIDA COTIDIANA DE LOS POBLANOS Propiedades curativas y alimenticias de la vegetación, flora y fauna de la localidad, región y entidad. Aportaciones de la herbolaria como medicina alternativa para la salud. BLOQUE III. PATRIMONIO CULTURAL, LEGADO DEL PASADO PREHISPÁNICO

Upload: itzigueritrinidad

Post on 15-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AGUASCALIENTES

TRANSCRIPT

Page 1: Temario de Asignatura Estatal

TEMARIO DEASIGNATURA ESTATAL

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE PUEBLAPRIMERO DE SECUNDARIA

BLOQUE I. EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE PUEBLA PATRIMONIOConcepto de patrimonio cultural y natural.Clasificación del patrimonio cultural y natural.PATRIMONIO TANGIBLE O MATERIALCostumbres familiares: formas de alimentación, vestido, vivienda, bienes muebles e inmuebles y producciones en el contexto y artesanas como los juguetes tradicionales.Costumbres sociales: elaboración y consumo de productos regionales agrícolas, ganadero, artesanales, industrial, gastronómico, hortofrutícola, flora y fauna.PATRIMONIO INTANGIBLE O INMATERIALTradiciones: práctica de juegos, expresiones artísticas, lingüísticas, ritos y creencias, técnicas artesanales, técnicas de cultivo, valores, actitudes, escenarios paisajísticos y uso de la naturaleza.PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURALPrincipios organismos nacional e internacionales de protección del patrimonio: INAH y SEMARNAT, UNESCO. Acciones, normas y reglamentos para el cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural en la localidad, municipio y entidad..

BLOQUE II. PATRIMONIO NATURAL DE PUEBLAINTERACCIÓN DE LOS PRIMEROS POBLADORES CON EL PATRIMONIO NATURALComponentes del patrimonio natural que determinaron el establecimiento de los primeros pobladores en el territorio de Puebla: relieve, clima, agua, vegetación y fauna.Aprovechamiento del patrimonio natural para la producción de manifestaciones culturales de los primeros pobladores que hoy se conservan como patrimonio cultural.PATRIMONIO NATURALCaracterísticas del patrimonio natural de Puebla por regiones.Situación actual de lugares naturales, sitios paleontológicos, reservas protegidas y no protegidas, reservas de la biosfera, parques estatales y nacionales.APORTACIONES DEL PATRIMONIO NATURAL A LA VIDA COTIDIANA DE LOS POBLANOSPropiedades curativas y alimenticias de la vegetación, flora y fauna de la localidad, región y entidad.Aportaciones de la herbolaria como medicina alternativa para la salud.

BLOQUE III. PATRIMONIO CULTURAL, LEGADO DEL PASADO PREHISPÁNICOPRESENCIA PREHISPÁNICA EN PUEBLAEl origen del maíz como elemento cultural y base de la alimentación precolombina hasta la actualidad en Puebla.Las manifestaciones del mestizaje indígena y español en el patrimonio cultural tangible e intangible de Puebla.LEGADO AL PATRIMONIO CULTURAL POBLANO DEL PERIODO PREHISPÁNICOVestigios de la arquitectura prehispánica en cada una de las siete regiones de Puebla: principales sitios arqueológicos, sus usos y significados.Manifestaciones culturales del patrimonio intangible legado de las principales culturas prehispánicas que se asentaron en el territorio poblano.PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE PUEBLACaracterísticas culturales de los pueblos originarios: Hñahñus, Mazatecos, Totonacos, Nahuas, Popolocas, Mixtecos y Tepehuas. Ubicación geográfica, lengua originaria, costumbres y tradiciones, vestido, alimentación, y artes populares.Patrimonio cultural tangible e intangible que aportan los pueblos originarios de Puebla.

Page 2: Temario de Asignatura Estatal

BLOQUE IV. PATRIMONIO CULTURAL LEGADO DE LA COLONIA EN PUEBLAPATRIMONIO CULTURAL TANGIBLEUbicación geográfica del Valle de Cuetlaxcoapan y las transformaciones en el paisaje con la fundación de Puebla.Características del patrimonio cultural tangible originado de la fusión entre la cultura prehispánica y española en Puebla durante la Colonia.El patrimonio cultural tangible novohispano poblano en sus ámbitos: económico, político, cultural y social.PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLEEl sincretismo cultural indígena y español en la arte novohispano y sus aportación a la literatura, a la música, a la danza, a los usos y costumbres, a la religiosidad, a la tradición oral y festividades, como base de la identidad estatalPatrimonio gastronómico poblano resultado de dos culturas y sus procesos tradicionales de elaboración.APORTES CULTURALES DE PUEBLA AL PATRIMONIO NOVOHISPANO DE MÉXICOContribuciones de hombres y mujeres ilustres de esta épocaLa Biblioteca Palafoxiana como centro cultural y archivo histórico.

BLOQUE V. APORTES DEL PATRIMONIO DE PUEBLA A MÉXICO Y AL MUNDOLEGADO CULTURAL DE LA INTERVENCIÓN FRANCESAIntercambio cultural, resultado de la Intervención Francesa de 1862 y su repercusión en los habitantes de la entidad.Patrimonio cultural y natural de las regiones de Puebla legado de la segunda mitad del siglo XIX.PATRIMONIO CULTURAL LEGADO DE LA ETAPA REVOLUCIONARIAPuebla como cuna de la Revolución Mexicana y el impacto cultural en las familias poblanas.Transformaciones culturales y naturales durante la primera mitad del siglo XX.RIQUEZA PATRIMONIAL DEL ESTADOEl Centro histórico de Puebla como Patrimonio cultural de la humanidad.Los pueblos mágicos poblanos como ejemplos de interculturalidad.Patrimonio natural poblano, base de rutas turísticas y desarrollo actual de las comunidades, regiones y de la entidad.