temas bioeticos actuales

41
1 Universidad Autónoma de Campeche Facultad de Enfermería Licenciatura en Gerontología “TEMAS BIOÉTICOS ACTUALES Y MACROBIOÉTICA” Profesora: Susana Friné Moguel Marín. ALUMNOS: Casanova Sansores Jennifer Martínez Couboj Joab Elías Alex Gonzales Cuj Semestre: 3Grupo: “A” San Francisco de Campeche a 22 de octubre de 2012.

Upload: joab-martinez

Post on 04-Jul-2015

19.185 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temas bioeticos actuales

1

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Enfermería

Licenciatura en Gerontología

“TEMAS BIOÉTICOS ACTUALES Y

MACROBIOÉTICA”

Profesora: Susana Friné Moguel Marín.

ALUMNOS:

Casanova Sansores Jennifer

Martínez Couboj Joab Elías

Alex Gonzales Cuj

Semestre: 3Grupo: “A”

San Francisco de Campeche a 22 de octubre de 2012.

Page 2: Temas bioeticos actuales

2

CONTENIDO

:

INTRODUCCION………………………………………….3

1. MUERTE DIGNA………………………………………….4

2. EUTANASIA……………………………………………….7

3. DONACION DE ORGNOS……………………………….9

4. TRASPLANTES………………………………….………12

5. SIDA………………………………………………...……..17

6. GENOMA HUMANO …………………………….………30

7. CLONACIÓN…………………………………….………..32

8. MATERNIDAD ASISTIDA…………………….………….35

CONCLUSION…………………………………………….39

BIBLIOGRAFÍA………………………………………...….40

Page 3: Temas bioeticos actuales

3

INTRODUCCION

La bioética es una ciencia compleja que abarca diferentes campos del saber, uno

de los conceptos que debió de quedarnos claro es que la bioética se divide en dos

en micro bioética y macrobiótica, la primera trata del individuo sobre la toma de

decisiones concretas con repercusión inmediata,y la segunda trata de establecer

parámetros correctos y honestos con el medio ambiente no dejan atrás ningún

elemento de la naturaleza, incluso los grupos humanos en su diversidad

planetaria.

Entre los distintos temas que aborda la macro bioética están la muerte digna, que

es la que merecemos todos,más adelante les mostraremos querido lector como es

que ha evolucionado la muerte natural, desde que se atendíaal paciente en casa

hasta que se empezaron a hospitalizar a las personas. Como segundo,hablaremos

si la donación de órganos es considerado ético; después los trasplantes que tan

difícil puede llegar a ser conseguir un órgano; también abordaremos temas como

el SIDA en este apartado podrás encontrar algunas definiciones básicas,

antecedentes de cómo y cuando surgió este virus que impacto ha tenido en la

sociedad, la discriminación a este tipo de personas, es considerado moral en la

sociedad? ; El Genoma Humano provoca dos grandes sentimientos encontrados,

uno es un sentimiento alentador al poder detectar enfermedades para poderlas

curar y otro es un sentimiento de desasosiego ante el conocimiento de nuestras

carencias, nuestras limitaciones y de lo predecible, con un alto grado de fiabilidad

de nuestro futuro biológico. En cuanto a lo legal que tan vulnerable se vuelve el

hombre al tener un código en el cual con un poco de saliva tu puedes conocer

que enfermedades padece, cual es su físico y hasta su estado psicológico; La

clonación hay siete barreras por la cuales pone la religión porque atenta con las

convicciones de algunos religiosos y por último la maternidad asistida, esperando

querido lector que esta pequeña investigación sea de su agrado

Page 4: Temas bioeticos actuales

4

1.- MUERTE DIGNA

ANTECEDENTES:

El morir humano ha cambiado:

El final del hombre sobre la tierra reviste una doble dimensión: el proceso

existencial de morir y la dimensión trascendente y misteriosa hacia el mas allá.

Aquí vamos a describir y analizar la primera dimensión. Hablaremos del proceso

existencial de la muerte del hombre, sin dejar de asomarnos al insondable misterio

de la trascendencia espiritual.

En primer lugar, describiremos las características de las nuevas formas del morir

humano, como efecto de la ciencia, la tecnología y la vida moderna.

Destacaremos, luego, el grave problema que le ha creado dicho cambio en la

forma de morir y, por ultimo, trataremos de presentar la solución que en los últimos

dos decenios se han venido dando a este problema en el mundo.

Se ha cambiado la forma de morir:

Partamos de un hecho fácil de comprobar: la ciencia y la tecnología medicas, los

filósofos del siglo pasado y los literatos del presente y, finalmente, los medios de

comunicación y diversión y la sociedad de consumo del presente siglo han

cambiado la forma de morir que era tradicional en casi todos los países , al menos

de occidente. Aquí pondremos de relieve los factores científicos y tecnológicos.

Como se ha dicho, “la atención de salud en las situaciones hospitalarias, con su

técnica altamente desarrollada ha cambiado la forma de morir. En los tiempos

pasados, la mayor parte de las personas morían en casa, en medio de sus seres

queridos, sabiendo que iba a morir y con todas las facilidades para tomar las

determinaciones pequeñas y grandes pertinentes a su situación. Por el contrario,

actualmente “las estadísticas de los estados unidos de américa revelan que mas

del 80% de las muertes naturales acontecen en clínicas y hospitales, donde

aumentan cada día los medios para prolongar la vida y estos se ponen al servicio

prácticamente de todos los pacientes. Muy frecuentemente, estas personas

terminan sus días en un estado de aislamiento y soledad con tubos en todos los

orificios y agujas en las venas, en la espera de emitir un ultimo suspiro”.

Page 5: Temas bioeticos actuales

5

La muerte se esta “hospitalizando”, es decir, se esta sacando de los hogares y de

la vida social para recluirla en clínicas y hospitales. La anestesia, las drogas y

calmantes disminuyen la conciencia y, con ello la libertad de los pacientes.

Con frecuencia se calla la verdad a los enfermos sobre su estado grave de salud,

A este propósito escribe un medico: “De alguna manera, muchos de nosotros

hemos llegado a creer que tenemos derecho de mentir a los pacientes bajo el

supuesto de que protegemos de las crueldades y realidades de la vida y de la

muerte. Este es el primer paso para destruir una relación justa con el paciente”

En estados unidos, los médicos han cambiado de conducta con respecto ha

informar a sus pacientes sobre su estados de salud. En los años sesenta, la

práctica que se observaba en la mayoría de los médicos estadounidenses era

ocultar la verdad a los pacientes. En los ochenta, en cambio, más de 80% eran

partidarios de decir a sus pacientes toda la verdad. Sin embargo, este cambio no

sucede en los demás países de américa latina.

El 25 de noviembre del 2008, el Senado aprobó la ley de “muerte digna”, en la cual

se establece que un enfermo terminal puede elegir finalizar sus tratamientos

extraordinarios, abandonar las instalaciones médicas, y dar pasó a una terapia del

dolor o de cuidados paliativos, a fin de morir con dignidad. Este dictamen tiene

como objetivo evitar lo que se conoce como ensañamiento terapéutico. Es la

muerte con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos

posibles.

También se denomina ortotanasia.

Ortotanasia: Es la muerte en buenas condiciones, con las molestias aliviadas.

El desarrollo de la tecnología en la ciencia médica puede resultar muchas veces

en una deshumanización de la medicina: muchos enfermos terminales son sujetos

a un exceso de procedimientos, a veces experimentales, que no les permite vivir el

tiempo que les queda en paz y en compañía de sus familiares. La “muerte digna”,

le da la opción al paciente de elegir quedarse con los cuidados mínimos, así como

con una terapia paliativa. No pretende provocar la muerte del enfermo y, por lo

tanto, no es eutanasia.

Page 6: Temas bioeticos actuales

6

Si la muerte digna no es sinónimo de eutanasia o de tratamientos

desproporcionados, entonces, ¿qué se debe hacer con un enfermo terminal para

permitirle morir dignamente?

Por lo consiguiente es necesario apegarse a lo que la ciencia bioética dice al

respecto: dar tratamientos ordinarios y cuidados paliativos, y someterlo sólo a

aquellos procedimientos que garanticen un resultado en la mejora del paciente. El

médico también tiene el deber, no sólo de aliviar el sufrimiento, sino de consolar al

paciente, de evitar la soledad.

Esta es una modalidad de asistencia para personas con enfermedad incurable en

etapa avanzada, con el fin de responder a sus necesidades físicas, emocionales,

psicosociales y espirituales, tanto del paciente como de sus familiares y brindada

por un equipo interdisciplinario de médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores.

Tenemos que tener presente que los Cuidados Paliativos con su visión holística

del hombre, respeta y promueve el ejercicio del derecho de decisión del paciente

durante todo el proceso de enfermedad como así también contribuye a que se le

respete.

Todo ser humano debe ser respetado en su concepción de persona a pesar de la

circunstancia que le toque vivir, sea esta una enfermedad o incapacidad.

Para mejor comprensión definiremos a los Cuidados Paliativos como “la

asistencia activa y completa de los pacientes cuya enfermedad no responde al

tratamiento curativo”. Facilitar al paciente y su familia la mejor calidad de vida

posible.

Page 7: Temas bioeticos actuales

7

LOS PRINCIPIOS QUE LA FUNDAMENTAN SON:

Reafirmar la importancia de la vida, aceptando a la muerte como un

proceso natural.

No acelerar la muerte ni prolongar la agonía.

Proporcionar alivio al dolor físico y demás síntomas angustiantes.

Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento al paciente.

Ayudar a los enfermos a llevar una vida lo más activa posible hasta el

momento de su muerte.

Apoyar a la familia para que pueda afrontar la enfermedad del ser querido

y sobrellevar el período de duelo.

Mostrar durante todo el proceso de la enfermedad, habilidad en el manejo

de la comunicación, tanto hacia los pacientes, familiares y otros

profesionales del equipo de salud.

Además de poner énfasis en el respeto por los derechos del paciente a una

muerte digna, entiendo correcto afirmar que “Cuidados Paliativos es todo lo

que queda por hacer, cuando se cree que ya no hay más nada que hacer”.

2.- LA EUTANASIA

Según la Sociedad Argentina de Ética Médica y Biológica (SAEMB), sociedad civil

fundada en 1980, quiere hacer un aporte, en palabras simples y llanas sobre la

muerte digna.

CONCEPTOS

1- Se llama eutanasia activa: al acto de introducir en un paciente una causa

y mecanismo de muerte distinto al que está cursando, cualesquiera sean

los motivos. Por ejemplo, a un enfermo cuyo mecanismo de muerte es un

cáncer, introducirle cianuro. No morirá de su enfermedad sino de una

intoxicación.

Page 8: Temas bioeticos actuales

8

2- Se llama eutanasia pasiva: al acto de inducir deliberadamente a la muerte,

mediante la supresión del tratamiento necesario para mantener la vida. La

practica de esta vía, suele suceder cuando mediante la supresión de los

alimentos, se proceden de la muerte. (

3- La Eutanasia: se refiere a la acción de acabar con la vida de otra persona,

a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento; si ésta tiene la

posibilidad de tomar dicha decisión; si ésta no tiene la facultad es decidido

por algún familiar.

4- Según Alfonso Llano Escobar, S. J etimológicamente, eutanasia significa

'buena muerte'. Pero las palabras no hablan. Es el hombre quien las hace

hablar y les da un significado.

Para unos, significa ponerle fin a la vida de una manera 'digna', dicen ellos,

forzando la palabra digna; para otros, significa morir dignamente respetando la

voluntad de Dios en el proceso de morir. La eutanasia es un tema muy polémico

ya que afronta diferentes puntos de vista, desde un punto de vista: médico,

filosófico, político, ético, moral, religioso, económico, dependiendo de la

perspectiva de cada persona.

Éstos principios son muy arraigados y se oponen ante cualquier situación que

atente contra la vida humana; todos los seres humanos tienen derecho a la vida y

que nadie puede decidir sobre la privatización de ésta. La autonomía de la

voluntad de los pacientes. En nuestro país aún no llegamos a un acuerdo general,

todavía existe discusión cada vez que se toma el tema, y nuestras leyes no

apoyan la eutanasia. Si, un paciente terminal, en buenas condiciones mentales,

puede lícitamente rehusar un tratamiento inútil, las personas responsables de un

paciente inepto mentalmente deben poseer tal derecho; aunque sin embargo esto

conlleva a que sea una decisión con un papel muy importante ya que se ponen en

juego los escrúpulos de la persona e inclusive la moralidad y ética de éste.

Por otro lado la contradicción de ¿matar a un ser querido? sea cómo sea para mi

es imposible concebir que en nuestro país se acepte una práctica que atente

Page 9: Temas bioeticos actuales

9

contra la vida, del modo en que se vea la eutanasia en cualquiera de sus formas

es un asesinato, aun cuando se escude en razones de índole humanitarias.

Contraviene todos los principios éticos y morales que sustentan nuestra sociedad,

atenta contra los valores religiosos en el cual se ponen en juego diferentes rasgos

personales ; pero muchos de estos problemas se evitarían si se admitiese la

validez de los testamentos vitales (Esta es mi Voluntad), ya que, en ellos se

expresa la voluntad del paciente, evitándose así que deban ser otras personas,

como los familiares, a los que se somete a una situación muy dolorosa, y difícil ;

las que decidan por ellos. Además está comprobado que las personas en estado

vegetativo pueden mantener una comunicación al escuchar y porque no mantener

una esperanza?, con los avances de la medicina se han desarrollado los cuidados

paliativos los cuáles se encargan de tratar al paciente psicológicamente; social y

con un control de la enfermedad para aprender a vivir en paz con ésta.

La clave de la eutanasia reside en la intención: el deseo de poner fin a la vida del

enfermo para evitar la agonía. Si éste es el propósito del médico, del encargado

del paciente o del enfermo mismo, entonces se trata de eutanasia.

3.-DONACIÓN DE ÓRGANOS

Definición:

Es un procedimiento quirúrgico para implantar un órgano o tejido sano a un

paciente para sustituir su órgano o tejido enfermo que no funciona y es

indispensable para su calidad de vida y en muchos casos hasta vital. Es el

remplazo de un componente anatómico sin la posibilidad de recuperación por otro

sano como por ejemplo los órganos y tejidos que el médico recomienda cuando

se ha agotado toda posibilidad de tratamiento por una enfermedad o fallo de algún

órgano o tejido.

Page 10: Temas bioeticos actuales

10

Donación:

Sólo es posible gracias a la voluntad de aquellos que solidariamente dan su

consentimiento para la donación de sus órganos o tejidos.Éstos pueden ser los

siguientes:

Riñón, hígado, corazón, páncreas, pulmón son los órganos más comunes pero

también se está trasplantado otros tipos de órganos cómo las corneas, médula

ósea, huesos y piel son los tejidos más comunes que se trasplantan en el mundo.

Hay miles de enfermos con deficiencias graves de sus órganos y medicamente se

llaman insuficiencias terminales de distintos órganos como el riñón, hígado,

corazón, entre otros. También hay enfermos que requieren mejorar la calidad de

vida con trasplantes de tejidos como son las corneas, huesos y otros. Gracias a

los avances tecnológicos, científicos y médicos que han existido a lo largo de

la historia se a podido alargar y mejorar la vida de enfermos con diferentes

deficiencias de una u otra manera, pero ahora a través de la donación de órganos

las personas pueden tener la posibilidad de respirar, sentir, correr soñar y amar

por más tiempo o de tener la posibilidad de ver por primera vez. Y aunque

muchas de las personas que esperan y necesitan urgentemente que se les realice

uno de estos procedimientos, no cuentan con los recursos económicos para poder

acceder a ellos, además pese al esfuerzo de innumerables instituciones

encargadas de ayudar y respaldar a quienes lo necesitan proporcionándoles los

recursos profesionales y logísticos necesarios, el mayor problema radica en la

inmensa demanda de este beneficio y la poca y restringida oferta de órganos

disponibles.

El proceso y los procedimientos de donación de órganos no implican gastos ni

compromisos económicos para los familiares del donante. Ya que las instituciones

encargadas de los procedimientos permanecen constantemente activas y atentas

ante la posibilidad de un donante para encargarse de todo.

Page 11: Temas bioeticos actuales

11

El cuerpo del donante después de la intervención quirúrgica no va a quedar

destrozado o desfigurado como muchas personas creen erróneamente, y su

devolución a sus familiares no es demorada ni complicada.

La gran mayoría de las religiones acepta y autoriza la donación de órganos como

un acto humano y bondadoso. El aporte que hacemos no solo al donar sino

también al aceptar este acto de buena fe, es inmenso para la humanidad, porque

además del servicio inmediato se crea la consciencia con objetivos desinteresados

llenos de bondad y de amor al prójimo.

Es un acto puramente humano, es en primer lugar una bella y noble manifestación

de amor y solidaridad, especialmente en el caso de los donantes vivos, es decir

aquellas situaciones en las que una persona despojándose de cualquier asomo de

egoísmo y lleno de infinita bondad decide donar uno de sus órganos para salvar

una vida o mejorar la salud de quien lo necesita, generalmente para sus seres

queridos, y en algunos pocos casos para servir a otras personas a quienes

simplemente quieren ayudar.

Por otra parte está la donación voluntaria de todos los órganos al momento de

morir, esta gran decisión sigue siendo noble y bondadosa, pero la verdad es que

debería formar parte de nuestro pensamiento y de nuestra cultura humana en

general, como un gran compromiso con la humanidad, al fin y al cabo al morir, sin

importar nuestras ideas, religión o forma de vida, ese cuerpo, nuestro cuerpo deja

de pertenecernos, no tendremos la oportunidad de tenerlo ni disfrutarlo

nuevamente y en cambio comenzará a descomponerse en un lento e

impresionante proceso biológico, o va a ser convertido en cenizas acelerando ese

proceso natural de los tejidos vivos que fueron nuestra vida física y que perdemos

definitivamente cuando llega el momento transitorio.

El trabajo, el estudio o la atención de la familia son algunos de los beneficios que

resultan de los trasplantes de órganos y tejidos para los seres humanos.

Page 12: Temas bioeticos actuales

12

4.- TRASPLANTES

“En muchos pacientes, el trasplante es la única alternativa que puede salvarle la

vida y recuperar la calidad de la misma.” Baquero, H., MD.

“Se llama trasplante o injerto a la operación quirúrgica por la cual se inserta en el

organismo huésped un órgano o un tejido obtenido de un donador” Grecia, E. “Ser

donante significa la única alternativa que tienen muchas personas para seguir

viviendo ya que dependen de que otras personas les den una parte de su cuerpo

que ya no necesitan. El trasplante servirá para que el enfermo que reciba la

donación salve su vida y recupere su salud. Decidir ser donante significa estar

dispuesto a realizar un acto de altruismo y solidaridad.” Pérez, A., Olcina, F.,

Herrero, J. J..

“La extracción de órganos consiste en una intervención quirúrgica que se realiza

en el quirófano y tras la cual el cuerpo queda igual, sin desfigurarse. El funeral, el

entierro o la incineración se pueden realizar tal como se desee.” Pérez, A., Olcina,

F., Herrero, J. J..

Dependiendo de la relación genética entre el donador y el receptor de un

trasplante, puede ser:

Autotrasplante o autoinjerto- Es cuando el donador y el receptor es el mismo

individuo. Es el caso de una persona que sufre un injerto de su propia piel.

Isotrasplante:Cuando el donador y el receptor son genéticamente

idénticos, como en el caso de los gemelos univitelinos, (gemelos idénticos).

Page 13: Temas bioeticos actuales

13

Alotrasplante u homoinjerto: Cuando el donador y el receptor, son de la

misma especie, pero genéticamente diferentes, entre dos seres humanos.

Tal es el caso de trasplantes entre dos seres humanos no relacionados.

Xenotrasplante o heteroinjerto:Cuando el donador y el receptor son de

diferente especie, por ejemplo de cerdo a humano; o de mono a humano.

“Además del trasplante de tejidos se habla, obviamente, de trasplante de un

órgano entero (riñón, corazón). Los órganos considerados en el trasplante pueden

ser de tipo ejecutivo ( un miembro, un riñón, el corazón) o bien órganos centrales o

de diferenciación del individuo (cerebro, gónadas)”, Sgreccia, E. Así mismo, Pérez,

A., Olcina, F., Herrero, J. J., comentan que los tejidos que se pueden trasplantar

son la médula ósea, el hueso, la córnea, las válvulas cardiacas y la sangre de

cordón umbilical, del que se extraen unas células que permiten regenerar

componentes de la sangre en los casos de leucemia.

¿Cómo se hace un trasplante?

“Extraer un órgano vivo de una persona e implantarlo en otra implica serias

dificultades. En primer lugar, la posibilidad de que el receptor rechace el órgano,

ya que el sistema inmunitario del organismo ataca cualquier materia ajena que

entre en el torrente sanguíneo. Para impedirlo, los órganos trasplantados tienen

que ser obtenidos de donantes compatibles: personas con el mismo tipo de tejidos

que el paciente, cuyos órganos tienen propiedades químicas muy parecidas a las

del receptor.

Es mejor que los órganos donados pertenezcan a personas sanas y jóvenes. Un

registro informático llevar la cuenta de las personas que necesitan un trasplante y

de las características de sus tejidos. Cuando un donante muere, rápidamente se

avisa al receptor que ocupa el primer lugar de la lista.

La mayoría de las donaciones de órganos y tejido ocurre cuando el donante

fallece. Pero algunos pueden ser donados en vida. Los donantes pueden ser

personas de todas las edades y orígenes. Si es menor de 18 años, sus padres o

Page 14: Temas bioeticos actuales

14

su tutor deben autorizarlo a ser donante. Si es mayor de 18 años, puede indicar

que desea ser donante firmando una tarjeta de donantes. También puede

comunicarle sus deseos a su familia.

El primer paso consiste en extraer lo antes posible el órgano del donante fallecido,

ya que después de 30 minutos se vuelve inservible. Los cirujanos bombean líquido

en el interior del órgano para mantener abiertos los vasos sanguíneos y evitar que

se formen coágulos. Luego meten el órgano en una bolsa llena de hielo y lo

guardan en un refrigerador a 5ºC.

Hay que trasplantarlo cuanto antes, porque sólo sobrevive unas horas, aunque

esté congelado. Un corazón se puede conservar de tres a cinco horas; un hígado,

hasta 10; y un riñón, de 24 a 48 horas. Una vez en el quirófano, los cirujanos

extirpan el órgano enfermo y lo sustituyen por el nuevo. Esta es una operación

delicada que dura varias horas. Como mínimo, cuatro.” Aula del mundo, 2002.

Requerimientos para hacer un trasplante

La investigación científica en el campo de la inmunología ha mejorado las técnicas

para elegir órganos con buena posibilidad de compatibilidad.

Además, siempre, ya sea donante cadáver o vivo, el donante es evaluado para

evitar la posibilidad de trasmitir enfermedad alguna al receptor. Para ello, los

especialistas realizan estudios orientados a la detección de enfermedad de origen

infeccioso o maligno en el donante. En el caso de un donante vivo, es preciso

evaluar su estado de salud y con ello los riesgos ante una intervención mayor y

estudiar el sistema inmune del donante para valorar las probabilidades de

funcionamiento del injerto en el receptor.

Page 15: Temas bioeticos actuales

15

La ética en los trasplantes de órganos.

Ahora bien, como dijimos al inicio de este artículo, el tema de los trasplantes de

órganos no es sencillo, al contrario, es bastante complejo y requiere que al tratarlo

se le dé la importancia, seriedad y respeto que implica y exige el estudio de la

persona humana “El complejo proceso médico que supone la realización de un

trasplante, con un relativamente elevado número de personas afectadas, implica la

aceptación y seguimiento de una serie de principios éticos. La autonomía de la

persona, la justicia y el no hacer daño y hacer el bien, son principios éticos que

deben de ser respetados en cualquier trasplante.

Cuando la ética se aplica a la medicina se le llama bioética, y sus principios son de

aplicación en todos los procesos médicos, en las tomas de decisiones y

particularmente en los trasplantes, debido a la complejidad del acto y al número de

personas que afecta el proceso.” Badenes, R.

Aplicación de la ética médica

“Los principios básicos son: autonomía de la persona en la toma de decisiones; no

maleficencia: no hacer daño; justicia: distribución equitativa, y beneficencia:

procurando hacer el bien.

Autonomía. Significa el respeto absoluto a la voluntad del individuo como persona:

el respeto al ser humano en sí mismo y a las decisiones que haya tomado.

En los trasplantes se documenta la voluntad, tanto en el momento de donar

órganos como al someterse a un trasplante. Particular importancia tiene la

manifestación de voluntad cuando una persona fallecida tiene que donar sus

órganos, ya que una gran mayoría no se ha manifestado en vida respecto a la

donación de órganos, por lo tanto para constatar su voluntad en caso de

fallecimiento se recurre a las personas más allegadas. Son momentos muy duros

en los que se acaba de perder un ser querido pero, siendo conscientes de la

situación, debemos intentar conocer la voluntad del fallecido con el fin de respetar

Page 16: Temas bioeticos actuales

16

su autonomía y las decisiones que hubiera podido tomar en vida, sin dejar de

valorar la importancia que tiene la donación, ya que es la única posibilidad de que

se realice un trasplante. Seré, pues, la familia la que nos documente que no hay

manifestación en contra, demostrando de esta forma que se esté a favor de la

donaci6n, en el único proceso médico generado por la sociedad, al donar los

órganos de personas fallecidas para que otras personas se beneficien, cumpliendo

así otro de los principios éticos.

No maleficencia. Es uno de los principios éticos más históricos y preceptivo en

todas las actuaciones médicas. La aplicación a la persona fallecida se reconoce

en que en su diagnóstico de muerte es independiente de si va a ser donante; es

un acto médico, el certificar que una persona ha fallecido, y en el caso del donante

de órganos el certificado lo firman tres médicos que no forman parte del equipo de

trasplantes (marco legal). El tratamiento al cadáver es el mismo que el de una

intervención quirúrgica reglada, ya que el trasplante comienza con la obtención del

órgano.

Justicia. Al margen de que el proceso conlleva un cumplimiento legal, interesa

destacar la forma de actuación ética, en cuanto a la distribución de los órganos o a

quién se va a trasplantar, para lo cual se necesita que la adjudicación sea con

arreglo a criterios médicos de máxima efectividad del trasplante y siguiendo

protocolos que sean siempre verificables y que demuestren por qué se ha

trasplantado a un paciente y no a otro, teniendo en cuenta que la escasez de

órganos es el verdadero factor limitante del número de trasplantes. Justicia

equitativa sin más elementos condicionantes que los médicos.

Beneficencia. Principio último y finalidad a conseguir con el proceso. El hacer el

bien a otras personas, que puede variar desde el seguir viviendo ante la necesidad

de un órgano vital, corazón, hígado ó pulmones, hasta cambiarle su vida con un

trasplante renal. El beneficio va implícito en la acción, pues para ello se procede al

trasplante.

Page 17: Temas bioeticos actuales

17

El beneficiario, o en este caso la persona que se va a trasplantar, debe ser

informada de los beneficios que puede obtener con el trasplante y de los

inconvenientes que pudieran surgir, todo ello documentado con lo que se conoce

como Consentimiento informado, documento que se firmará tras una explicación

completa, detallada y comprensible del proceso a que va a ser sometido, con la

particularidad de que podrá renunciar a lo firmado en cualquier momento, cerrando

así el proceso y respetando los criterios bioéticos que nos han ocupado en el

proceso, respetando el de autonomía de las personas en la toma de decisiones

ante los procedimientos que se van a llevar a cabo, y aplicable a todo proceso

médico.” Badenes, R.

La experiencia en los trasplantes ha permitido aumentar la supervivencia de

muchas personas, para quienes se abre un futuro incierto. El trasplante de

órganos es un acontecimiento social, la muerte física deja de ser el punto final de

la utilidad del cuerpo humano y se reviste de un gesto de solidaridad y

generosidad que abre posibilidades de ayuda y donación para aquellos que lo

desean.

5.- SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), primera enfermedad

epidémica que azota a las naciones industriales avanzadas desde hace mas de

una generación, ha creado una extraordinaria gama de problemas éticos y legales.

Como enfermedad mortal, que se propaga en el ámbito de las relaciones mas

intimas. Han hecho surgir difíciles interrogantes sobre la función apropiada del

estado en materia de salud pública. Como enfermedad de las personas

vulnerables por razones sociales que además han sido blancos de reacciones

irracionales emanadas del temor ala infección por el virus de la inmunodeficiencia

humana (VIH), el SIDA ha llevado a las sociedades liberales a afrontar asuntos

relacionados con la necesidad de proteger a los débiles en los momentos de la

tensión social. En estos primeros años de epidemia del SIDA se ha exigido al

estado que cumpla ambas funciones, es decir, el fomento a la salud pública y la

Page 18: Temas bioeticos actuales

18

defensa de los débiles. Aunque a veces estas dos funciones están en conflicto a

menudo queda claro – y de forma que ha llevado a modificar por completo las

suposiciones convencionales-que la protección de la salud pública y la de los

débiles y vulnerables son interdependientes. Ha surgido la idea común de que la

protección enérgica de la salud pública exige en el ejercicio de los poderes

coercitivos del estado con máxima restricción y que la creación de un clima social

es esencial para los esfuerzos desplegados para fomentar un cambio de conducta

general.

Las consideraciones éticas y las preocupaciones pragmáticas han llevado a

adoptar estrategias de salud pública que se puedan definir en general como de

voluntarismo, en las que se fomenta la educación en general, la orientación y el

respeto ala vida privada. Aun así, dentro de tan amplia estrategia ha habido

tensiones, de algunas veces imposibles de resolver. Las diferencias entre las

sociedades liberales de occidente se han reflejado en la importancia dada de

algunos asuntos, el grado en que se considera problemáticas o improcedentes las

intervenciones propuestas y los compromisos contraídos. En contraste con las

sociedades autoritarias ha sido mucho más acentuado.

Actualidad de la epidemia en el mundo

Cumplidos veintidós años del descubrimiento del VIH como agente causal del

SIDA, y a pesar del rápido proceso de descripción de los primeros casos,

aislamiento del agente causal (como nunca antes en la historia de la medicina) e

innegables progresos en el ámbito terapéutico, el impacto de epidemia continúa

siendo devastador en todo el mundo. Las poblaciones de todas las regiones del

planeta, clases sociales, credos políticos y religiosos, géneros, razas y culturas,

han sufrido las graves consecuencias de la expansión incontenible del VIH. Esta

pandemia ha provocado en las dos últimas décadas un aumento jamás visto de la

morbimortalidad mundial; 20 millones de personas ya han muerto, existen 40

millones de seropositivos y cada año se registra un promedio de cinco millones de

Page 19: Temas bioeticos actuales

19

nuevas infecciones, lo que representa entre 14 000 y 15 000 personas al día. Las

regiones más afectadas son, en primer lugar, el sur de África, con casi 30

Millones de infectados (el 20% Son adultos); en segundo lugar, el sur y el sureste

de Asia, Con entre 6 y 7,2 millones de personas afectadas; en tercer lugar se

encuentran América Latina y el Caribe, con 1,5 millones y 500 mil,

respectivamente; en cuarto lugar, los países de Europa Oriental y del

Asia Central (Rusia, Kazajstán, Turkmenistán,Kirguizistán), con 1,2 millones de

infectados.

América del Norte (EE.UU. y Canadá) se encuentranenquintolugar,con1

millón,ylos

PueblosdeÁfrica DelNorte Y delMedioOriente, Así como los de Europa Occidental

Ocupan el sexto lugar con la misma tas de prevalencia, medio

millóndepersonas.Se estima que en el pico de la epidemia unapersona con SIDA

contagia a otras cinco, pero enun período de "estabilización", como ocurre

enalgunos países, cada enfermo transmite el virus aun promedio de 1,5

personas.El SIDA se haconvertido en la primera causa de muerte de loshombres

comprendidos entre los 15 y los 59 añosde edad.

Conflictos bioéticos relacionados con elVIH/SIDA

El SIDA es una enfermedad cargada de dile- mas éticos, por lo que hay que

prestar atención tanto a sus aspectos biológicos como bioéticos. A los

compromisos de encontrar vacunas y tratamientos efectivos se han sumado

campañas para proteger los derechos humanos y la dignidad de las personas

infectadas por el VIH y(o) afectadas por el SIDA.

Al igual que, pongamos por caso, el proyecto del genoma humano, el SIDA

muestra también la inevitabilidad de la bioética por la complejidad de los temas

que involucra.

A nivel práctico, se plantean problemas en diversas áreas: confidencialidad,

distribución de recursos, uso de sujetos humanos en la experimentación,

desarrollo de medidas sanitarias paralas escuelas, el lugar de trabajo, las

Page 20: Temas bioeticos actuales

20

prisiones y la sociedad en general, campañas educativas, campañas de detección,

consentimiento informado y un largo etcétera. Ningún aspecto de esta epidemia

está desprovisto de una dimensión bioética.

Discriminación

Las épocas de las epidemias son también periodos de tensión social. Los temores

exacerban las divisiones ya existentes y revelan las líneas sociales de ruptura que

se profundizan. La discriminación de las personas con la infección por VIH se ha

convertido en un fenómeno mundial. El virus causante del SIDA ha escindido

naciones, grupos étnicos, culturales y sexuales incluso individuos. Siempre existen

posibilidades de ulterior división .En el plano internacional, algunos

norteamericanos culpan de la epidemia a Haití y a África. Algunos africanos

achacan a los europeos, los japoneses a los extranjeros “ala derecha” francesa

alos emigrantes árabes. Este proceso tan monótono no es nuevo, como ya lo

indico William McNeil en su obra plagues and people, en la que relata la historia

social de la epidemia. Un colorario natural, eco de las épocas de los cuarenta

internacional que se remontan al siglo XV, ha sido la creación de la restricción del

viaje. Por ejemplo han parte del lejano del medio oriente existen impedimentos

para el regreso de los ciudadanos nacionales a sus respectivos países y para la

entrada de los estudiantes y empresarios extranjero infectados por VIH .Una lista

creciente de las naciones exige a los visitantes que pretenden quedarse mucho

tiempo en un comprobante que están exentos de la infección de la infección por

VIH.

Dicha infección se ha empleado como razón para excluir a las personas de

muchas actividades sociales importantes. A los niños que VIH se les ha cerrado

las puertas de las escuelas, a los empleados se les ha despedidos de sus trabajos

y se les ha negado la cobertura del seguro de vida o de enfermedad, y a los

Page 21: Temas bioeticos actuales

21

pacientes con sida se les ha privado de tratamiento apropiado o se les ha forzado

a permanecer en los hospitales por que no tiene casa ala que volver. Centenares

de personas con VIH han entablado pleitos ante la comisión de derechos humanos

y los tribunales del estado unidos, por razones de discriminación. Tambiénse han

notificado casos de discriminación en otras naciones.

La discriminación por una enfermedad infecciosa puede ser tan injusta como la

motivada por otras razones moralmente irrelevantes como la raza, el sexo o una

discapacidad. La corte suprema de justicia del estado unido ha reconocido que los

mitos y temores arraigados en la sociedad sobre la discapacidad y la enfermedad

son tan perjudiciales como las limitaciones físicas que emanan del impedimento

propiamente dicho. Pocos aspectos en la discapacidad dan origen a tanto temor y

equivocación por parte del publico como la contagiosidad.

Sin embargo, existe una diferencia de importancia crítica entre la discriminación

por raza o sexo y la basada en un estado de enfermedad. Una infección puede ser

transmisible y afectar ala capacidad de una persona para hacer deberes

relacionados con el trabajo. La decisión de excluir a una persona infectada por el

VIH de ciertas actividades por un riego real de transmisión o por criterios

importantes relativos al desempeño de su función seria comprensible y no violaría

los principios antidiscriminatorios. Si embargo, es moralmente inaceptable negarle

de ciertos derechos, beneficios o privilegios cuando los riesgos para la salud de

transmisión del VIH en la mayor parte de los medios comunes es remoto y alas

personas con infección por ese virus pueden desempeñar sus funciones de

manera normal cuando no experimentan síntomas graves, no existen razones

moralmente aceptables para discriminarlas.

Los temores irracionales al SIDA se hayan siempre en la raíz de la discriminación

relacionadas con le VIH. Las encuestas de opinión pública revelan que la minoría

considerable siente temor y antipatía por las personas infectadas el VIH. En el

estado unido, alrededor de un cuarta parte de la población cree que la gente con

dicha infección debe ser excluida de las escuelas, centros de trabajo y otros

lugares públicos. Uno de cada cuatro piensa que las personas que sufren

Page 22: Temas bioeticos actuales

22

trastornos relacionados con el VIH no deben ser tratadas con compasión. Esas

observaciones son comunes en muchas regiones del mundo. Los temores y

antipatías a menudo se ven están fomentados por una hostilidad visceral hacia los

grupos popularmente vinculados al SIDA: Los homosexuales, lo drogadictos y las

prostitutas.

La discriminación de las personas infectadas por VIH no solo es objetable por

razones morales, si no que pueden ser contraproducentes por motivos de salud

pública. Las autoridades de salud federal y estatales de los estados unidos, el

instituto de medicina, la asociación medica americana , la comisión presidencial

sobre epidemia del VIH , las autoridades publicas de muchas otras naciones y la

organización Mundial de la salud han declarado que la discriminación por causa

de del VIH es injustificable y contraria a la lucha contra el SIDA.

Los temores de violación de la confidencialidad y de discriminación ulterior

discrimina ulterior desaniman a muchas personas de cooperar con programas

importantísimos de salud publica o de tratamiento de enfermedades de

transmisión sexual y farmacodependencia. Esos temores también fomentan la

oposición a los exámenes voluntarios periódicos y la asistencia a sesiones de

orientación de las personas cuya conducta los expone a altos riesgos. La

resistencia a los exámenes podría acabarse si las personas creyeran que esta

bien protegidos por la ley.

El debido respeto a los enfermos

Considerando que los problemas bioéticos que se presentan en el caso de los

enfermos de VIH/SIDA se deben analizar a la luz del bien de la persona que se

pone como centro y fin de la medicina, y del actuar del profesional de la salud. Es

fundamental insistir en la obligatoriedad por parte del personal de salud de atender

y apoyar a las personas infectadas. La razón última de esta obligación se halla en

que el enfermo se encuentra en una situación de fragilidad y sufrimiento tal que le

Page 23: Temas bioeticos actuales

23

corresponde, en primer lugar, que se le ayude a cuidar su salud y vida. Es en este

contexto en el que se revela el significado mismo de la profesión médica, que más

que un mero oficio que presta servicios a un "cliente", es un mandato moral del

que la sociedad reviste a alguno de sus miembros formándolos con competencia y

habilidades propias, para que, en virtud de la función eminentemente social que

ejercen, ayuden a todos aquellos que recaben de sus servicios. Es ilustrativo al

respecto el hecho de que el primer código de la Asociación Médica Americana del

año 1847 (que hace suyo el Comité de Asuntos Éticos y Jurídicos de la misma

Asociación en el año 1987), sostenía que, "cuando se encuentre frente a una

epidemia, el médico debe continuar con su trabajo sin preocuparse del riesgo para

su propia salud", y que, "en caso de pestilencia, es deber del médico afrontar el

peligro y continuar su propio trabajo para aliviar los sufrimientos de los pacientes,

aunque ponga en riesgo su vida" .

De igual modo, el paciente que sabe que está infectado, está igualmente obligado

a revelar su situación al personal de salud que lo atiende.

La asistencia médica debe realizarse aun en el caso de que la muerte del enfermo

sea ya inminente. En el enfoque paliativo, el objetivo fundamentar de la

terapéutica es conseguir el máximo bienestar posible para los enfermos y sus

allegados, controlando los síntomas y proporcionando la asistencia humana y

espiritual que una situación de esta índole merece. En todo momento se debe

evitar el denominado encarnizamiento terapéutico, consistente en tratar de alejar

lo más posible la muerte, prolongando la vida de un enfermo sin esperanzas de

recuperación, utilizando para ello no sólo medios proporcionados, sino también

desproporcionados .

Las unidades de cuidados paliativos no son un lujo, sino la respuesta humana que

las sociedades avanzadas han dado al problema de la muerte bajo el influjo de la

bioética. Su objetivo es ayudar a vivir hasta que llegue la muerte. Es bueno aclarar

que morir con dignidad no significa morir sin dolor, pero inconsciente- mente

debido a los sedantes suministrados, si- no con el menor dolor posible y con el

máximo de control permisible sobre la situación.

Page 24: Temas bioeticos actuales

24

Todo enfermo en situación terminal tiene derechos que deben ser respetados, a

saber: ser tratado como un ser humano hasta el fin de sus días, recibir una

atención personalizada, participar en las decisiones que afecten los cuidados que

ha de recibir, que se le apliquen los medios necesarios para combatir el dolor,

recibir res- puesta adecuada y honesta a sus preguntas, brindándosele toda la

información que pueda asumir e integrar, mantener su jerarquía de va- lores y no

ser discriminado por el hecho de que sus decisiones puedan ser distintas a las de

quienes les atienden, mantener y expresar, en caso de tenerla, su fe religiosa, ser

tratados por profesionales competentes que estén capacitados para la

comunicación y que puedan ayudar- le a enfrentar la muerte, recibir el consuelo de

la familia y amigos que deseen acompañarle y morir en paz y, como ya referimos,

con dignidad.

En muchos casos, el paciente enfermo de SIDA en estadio terminal es una

persona muy joven; es necesario entonces, para disminuirle la angustia existencial

que su situación le provoca, hacerle ver que su vida, aun siendo de corta duración,

tiene sentido y es importante, que entienda que el tiempo que le queda es tiempo

de vida y no una espera angustiosa de la muerte. Los especialistas que atienden

este tipo de problemas requieren de un compromiso y una sensibilidad especial

que los capacite para entender y proporcionar respuestas adecuadas a dichas

demandas.

Estigma y discriminación

No todas las personas infectadas por el VIH o enfermas de SIDA se contagian por

su responsabilidad; pero incluso si ello fuera así, no existe ninguna justificación

legítima para estigmatizarlas ni discriminarlas familiar, social o laboralmente. A los

infectados por el VIH y a los pacientes de SIDA se les debe tanto respeto y

asistencia como a cualquier otro enfermo, e incluso más, pues los enfermos con

infección por VIH muchas veces viven solos su dolencia y caen rápidamente en la

depresión. Los sentimientos de culpabilidad, rabia y ansiedad ante la

Page 25: Temas bioeticos actuales

25

incertidumbre y la discriminación los acompañan en el diario vivir, por lo que

requieren, más que otros, de un particular apoyo.

Hoy se reconoce que existen tres fases en la epidemia del SIDA en cualquier

sociedad. La primera es la epidemia de la infección por el VIH, la cual penetra en

una comunidad de manera silenciosa y sin que nadie se dé cuenta. A continuación

le sigue la epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que

amenazan las vidas. Por último está la tercera epidemia, la del estigma, la

discriminación, la culpa y el rechazo colectivo. La estigmatización y la

discriminación relacionadas con el VIH/SIDA dificultan la prevención al hacer

invisible y ocultar la epidemia.

El estigma tiene raíces muy antiguas; se ha descrito como una característica que

desprestigia considerablemente a un individuo ante los ojos de los otros. También

tiene importantes consecuencias sobre el modo en que los individuos se perciben

a sí mismos. La estigmatización es un proceso. Las características a las que se

fija el estigma (color de la piel, la forma de hablar, las conductas), pueden ser muy

arbitrarias. Dentro de una cultura o un ambiente en particular, ciertos atributos son

tomados y definidos por otros como deshonrosos o indignos. Por lo tanto, la

estigmatización describe un proceso de subvaloración más que un rasgo .

Gran parte del estigma relacionado con el VIH/SIDA se construye sobre

concepciones negativas anteriores y las refuerza. A menudo se cree que estas

personas merecen su destino porque han hecho algo malo. Con frecuencia estas

“malas acciones” se vinculan con relaciones sexuales o con actividades sexuales

ilícitas o reprobadas por la sociedad, al igual que el consumo de drogas. Los

hombres infectados pueden ser percibidos como homosexuales, bisexuales o

clientes de prostitutas. Las mujeres son percibidas como promiscuas o prostitutas.

A menudo, la familia y la comunidad perpetúan el estigma y la discriminación, en

parte por miedo, en parte por ignorancia y en parte por- que resulta cómodo culpar

a quienes se han visto afectados primero.

Las imágenes que acerca de esta epidemia aparecen en la televisión y medios de

comunicación de muchas partes del mundo, insinuando que se trata de una

enfermedad de drogadictos, homosexuales, negros, etc., también con- tribuyen a

Page 26: Temas bioeticos actuales

26

la estigmatización y la discriminación al reforzar esos estereotipos y creencias,

contribuyendo, de esta manera, a sostener la indiferencia de muchas personas

hacia la suerte de las comunidades mas profundamente afectadas; esto es un

problema bioético que las autoridades sanitarias no pueden dejar pasar por alto.

También resultan evidentes la auto estigmatización o la vergüenza sentidas por

estas personas cuando internalizan las respuestas y re- acciones negativas de

los demás; esto puede conducir a la depresión, el retraimiento y los sentimientos

de autodesprecio.

En última instancia, el estigma crea des- igualdad social, hace que algunos grupos

se sientan subvalorados y avergonzados y que otros se sientan superiores.

El estigma también es perjudicial porque conduce a los individuos a hacer cosas o

dejar de hacer cosas que perjudican a otros, o a provocar que les nieguen

servicios y derechos. Por ejemplo, un trabajador puede ser despedido por un

empresario por su condición de seropositivo real o supuesto. Las familias y las

comunidades pueden rechazar y condenar al ostracismo a quienes tienen o

consideran que tienen el VIH. Tales actos constituyen una discriminación y violan

los derechos humanos de estas personas.

Pudiéramos decir entonces que la discriminación se produce cuando se realiza

contra una persona una distinción que da lugar a que sea tratada parcial e

injustamente por pertenecer o porque se perciba que pertenece a un grupo

particular.

El estigma asociado al VIH/SIDA y la discriminación que se puede derivar de él,

hace que con frecuencia se vean violados los derechos de las personas afectadas.

Esta violación de los derechos incrementa el impacto negativo de la epidemia. En

el plano individual, por ejemplo, provoca depresión, angustia y desesperación

excesiva, factores que contribuyen a potenciar el avance de la enfermedad. En el

plano de la familia y la comunidad, provoca que las personas se sientan

avergonzadas y oculten sus vínculos con la epidemia. Y en el plano de la

sociedad, la discriminación contra estas personas refuerza la creencia errónea de

que semejante proceder es aceptable y que los infectados deben ser apartados y

culpados.

Page 27: Temas bioeticos actuales

27

En muchos lugares del mundo se han producido numerosos ejemplos de

semejantes violaciones. Las personas con el VIH/SIDA se han visto segregadas

en escuelas y hospitales, incluso en condiciones crueles y degradantes (a menudo

se han denunciado casos de tratos vergonzosos en cárceles, donde los reclusos

se ven confinados sin que se satisfagan sus necesidades básicas, incluida la

atención médica), se les ha negado el empleo, el derecho a casarse, han sido

asesinados a causa de su condición de seropositivos (en diciembre de 1999, una

joven voluntaria fue apedreada y golpeada hasta la muerte por sus vecinos, cerca

de Durban, Sudáfrica, por haber hablado en público acerca de su infección).

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha confirmado que la

discriminación a causa de ser portador del VIH o enfermo SIDA, está prohibida

según las normas de derechos humanos existentes.

A pesar de que sobre estos asuntos se ha legislado, todavía el bioderecho o

biojurisprudencia tiene mucho que hacer en la protección jurídica de estas

personas.

Secreto profesional y confidencialidad

Otro de los problemas bioéticos que se han planteado en relación con la epidemia

del SIDA, es el del secreto profesional, pilar fundamental de la relación del médico

con el paciente.

Dado que quienes son portadores del VIH pueden infectar a terceros, muchos

médicos se preguntan hasta qué punto están obligados a guardar el secreto

profesional si su silencio puede implicar que personas inocentes se infecten. El

problema, por lo tanto, consiste en saber cómo compatibilizar el secreto

profesional del médico y del equipo que atiende al paciente, con la exigencia ética

que surge de evitar un mal a aquellas personas que, de mantenerse un riguroso

secreto profesional, se van a contagiar y corren peligro de morir.

Page 28: Temas bioeticos actuales

28

Para resolver este conflicto, hay que empezar reconociendo que la salud no es

sólo un bien personal, sino también un bien social. Es por ello que existe ahora

cierto consenso en el sentido de que el interés social de la salud exigiría la

revelación del secreto profesional cuando el silencio riguroso que en otras

circunstancias se exige pudiera hacer peligrar la vida de terceros. Así, una primera

conclusión importante es que, a la luz del valor de la vida humana, el secreto

profesional no es un valor absoluto, y que bajo ciertas condiciones puede ser

revelado.

Para la Asociación Médica Americana, el secreto profesional no es un valor

absoluto; la responsabilidad del médico se identifica también con

la de prevenir la difusión de enfermedades contagiosas y, como obligación ética,

reconocer el derecho a la discreción y confidencialidad de las personas con el

VIH/SIDA, por lo que postula en relación con el tema de la confidencialidad que,

inicialmente, el médico debe tratar de persuadir a la persona infectada a dejar de

exponer a un tercero en juego, pero si la obra de persuasión no obtiene

resultados, las autoridades deben ser informadas, y si la autoridad no toma las

medidas correspondientes, el médico deberá informar y aconsejar a esa tercera

persona en riesgo .

Esta tesis, que cada vez encuentra más adeptos, se deriva de un principio de

justicia, por cuanto lo que se pretende es evitar un daño injusto a

terceros inocentes.

Concretando, las condiciones para realizar la revelación del secreto profesional

son:

1. Que la necesidad de revelar nazca de la exigencia de proteger un bien y(o) un

derecho igual o superior a aquel que se quiere resguardar. En este caso sería la

vida.

2. Que el médico haya hecho toda tentativa para convencer al paciente de la

necesidad de revelar el secreto.

Page 29: Temas bioeticos actuales

29

3. Que se adopten todas las cautelas y que se

Le ofrezca asistencia sicológica al informa- do.

4. Que no se revele más de lo que el fin de tal revelación exige.

5. Que el destinatario de la revelación sea la persona que está en peligro de

contagio.

Dada la complejidad del tema y las implicaciones que la revelación de una

información de esta índole puede tener, es importante un adecuado apoyo para el

médico que se halla en la situación de revelar o no un secreto obtenido en el

ejercicio de su profesión.

La encrucijada de los avances terapéuticos

Otro dilema bioético al cual tiene que enfrentarse la humanidad con relación a esta

enfermedad, proviene de la paradoja de que lo que puede ser bueno a escala

individual, quizás pueda no serlo tanto a escala colectiva. En efecto, a menos que

consigamos que las personas infectadas practiquen siempre sistemática- mente

estrictos comportamientos de prevención y no de riesgo, la epidemia seguirá

extendiéndose; en otras palabras, al aumentar la calidad de vida de las personas

infectadas, gracias al desarrollo de las terapias antirretrovirales, incrementamos el

reservorio de virus en la comunidad humana, y así incrementamos la posibilidad

de que practiquen comportamientos de riesgo. Es decir, cuanto mayor sea la

longitud de vida de estas personas y mejor sea su calidad de vida, más tiempo y

en más ocasiones habrán de mantener sin resquicios sus comportamientos de

riesgo; es por ello que mas pro- fundo deberán ser nuestros conocimientos de los

procesos psicológicos de cambio de conducta, así como de aquellos factores que

facilitan o dificultan dicho cambio y que ayudan a mantenerlo vigente a través de

periodos de tiempo prolongados.

En estos momentos consideramos que el arma más eficaz para luchar contra la

extensión de esta pandemia, es el cambio de conductas apartir de la puesta en

marcha de estrategias de prevención rigurosamente diseñadas, y continuará

Page 30: Temas bioeticos actuales

30

siéndolo durante largos años, a no ser que se modifiquen radicalmente las

circunstancias presentes, aun con la ayuda de medicamentos poderosos. Otros

problemas bioéticos a los que se tienen que enfrentar los profesionales de la salud

en su atención al paciente VIH/SIDA, son los relativos a la reproducción humana,

el aborto y la anticoncepción, y el nacimiento.

6.-GENOMA HUMANO

La idea de construir un mapa genético comenzó a tomar cuerpo de una manera

seria en década de los años 80. Diez años antes se había realizado análisis y

pruebas con fragmentos de ADN de gran precisión y confiabilidad. De forma

paralela, la aplicación de las técnicas computacionales a la biología molecular hizo

desarrollar rápidamente nuevos estudios, y laboratorios e investigadores de

diversas partes del mundo unieron sus esfuerzos en el diseño del mapa genético y

en la prospección de las secuencias de los cromosomas humanos. Este proyecto

fue creado desde dentro de las ciencias mismas, por científicos que lo observaron

que esta indagación constituía una nueva y poderosa forma de acercarse a los

problemas biológicos. {1}

Las recientes investigaciones de lo que se han dado en llamar el “proyecto acerca

del genoma humano” parecen que provocan dos sentimientos enfrentados. Por

una parte, un sentimiento alentador ante las posibilidades de detectar, y

posteriormente curar a través de la medina convencional o de la ingeniería

genética, enfermedades que conducen inexorablemente hacia la muerte, pero

simultáneamente, por la otra, un sentimiento de desasosiego ante el conocimiento

de nuestras carencias, nuestras limitaciones y de lo predecible, con un alto grado

de fiabilidad de nuestro futuro biológico. Y también pareciera afectar de una

manera ambivalente al ejercicio de algunos de nuestros derechos, tanto morales

como jurídicos. Esto es asíporque de una manera las condiciones para la

ejecución de acciones exitosas es la de tener toda información relevante para el

Page 31: Temas bioeticos actuales

31

caso, y el proyecto del genoma esta dirigido precisamente a suministrar parte de

esa información en lo que concierne a eso aspecto somáticos y hasta

psicológicos. Se podría decir, por tanto, que en la investigación genética

incrementa nuestra información y que en consecuencia, aumenta la posibilidad de

ejercer nuestra autonomía de una manera exitosa. Pero, al mismo tiempo, esa

información en manos de terceros vuelve a los hombres y mujeres seres

transparentes, casi sin secretos, y, en ese sentido, vulnerables alos demás. Y ello

afecta negativamente, por cierto, también por cierto nuestra autonomía y el

ejercicio de nuestros derechos.

Las consecuencias del proyecto del genoma humano se mueven, pues, entre el

desaliento y la confianza, entre un ámbito de lo que estaría permitido y de lo que

seria deseable prohibir deontológicamente. Estatensión en forma de lo posible

dilema hace que su análisis no solo resulte interesante a la luz de consideraciones

éticas y jurídicas; lo vuelve, también, irrenunciables. En lo que sigue me propongo

abordar únicamente un aspecto de la multitud de problemas generales el “proyecto

del genoma humano”: el de la relación entre la indagación sobre el mapa genético

de una persona y su privacidad. Para alcanzar ese objetivo trataré, primero, de dar

breve cuenta de los aspectos más relevantes de la investigación respecto la mapa

genético; segundo, adelantaré algunos elementos básicos de la noción de

privacidad, y tercero, estableceré, finalmente, de qué manera puede afectar el

mapa genético la privacidad, y la consecuencia que por ello puede tener la

elaboración de los planes de vida personales. {2}

Mapa Genético, privacidad y Moralidad.

Ahora bien, la manera como la investigación genética puede afectar el principio de

la privacidad es de diversas, y puede tener, como se pudo advertir, connotaciones

positivas en alguno casos, pero negativos en otros. La información genética

también tiene su lado oscuro.

Respecto de la función identificadora, las bases estadísticas analizadas permiten

señalar que las posibilidades que dos personas tengan las mismas huellas

Page 32: Temas bioeticos actuales

32

genéticas es uno entre 9 y 10 billones de casos. Pero el estudio del ADN de una

persona no puede considerarse únicamente como un sistema que determina sus

huellas genéticas sin más, y que revela datos cuya única función sea la

identificación de la persona cuya muestra es analizada. El mismo nombre de la

“huella genética” es engañoso. En realidad, las investigaciones del ADN

establecen un verdadero perfil genético, capaz de demostrar las enfermedades

actuales y las posibilidades físicas y hasta psíquicas futuras de un individuo.

La información genética es, en ese sentido, altamente sensible.

Y debido a que “las moléculas contiene una gran cantidad de información,algunas

de las cual podría ya haber sido ya descifrada, el daño potencial que puede

resultar del accesos a las muestras de ADN es imposible de predecir.{3}

7.- CLONACIÓN

Hay que diferenciar el uso de la palabra clonación en distintos contextos de la

biología:

Si nos referimos al ámbito de la ingeniera Genética, clonar es aislar y

multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo

de ADN. Sin embargo, Dolly No es producto de la ingeniería Genética.

En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios

individuos a partir de una célula somática o de un nucleo de otro individuo

de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al

original.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la

que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen,

formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La

reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las

bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada

generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la

Page 33: Temas bioeticos actuales

33

descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección

y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última

instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto.

Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido

un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las

primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos

individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que,

salvo excepciones, contienen el mismo material genético).

El primer experimento de clonación en vertebrados fue el de Briggs y King (1952),

en ranas. En los años 70, Gurdon logró colecciones de sapos de espuelas

(Xenopus laevis) idénticos a base de insertar núcleos de células de fases larvarias

tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus

correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como

donadoras células de ranas adultas.

Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a

partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado

en diferenciación (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es

extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto

Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a

partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún

presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja,

eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este

caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como “madre de

alquiler” para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto

de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que

contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la

donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que

parió, que genéticamente no aporta nada.

Page 34: Temas bioeticos actuales

34

Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al

menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material

genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero

su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este

núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y

desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino.

¿Qué objeciones se han alegado en contra de la clonación?

1.- Se ha dicho que la clonación atenta contra las convicciones religiosas en el

sentido que el ser humano se atribuye a si mismo la prerrogativas divinas

interviniendo en la formación artificial de la vida de nuevos seres y

eliminadoóvulosfecundados pre-embriones que son ya desde el momento de la

concepción. De esta calidad de persona, se arguye, queda justificado en tanto dios

difunde un alma que los hace “imagen y semejanza “suya. De esta manera,

cualquier intervención atendería contra el principio de dignidad personal y

constituiría una ofensa a la voluntad divina.

2.-las intervencionescuantificas en la conformación genética del ser humano

violentaba el orden y la sabiduría de la naturaleza.

3.-los riesgos que conllevan las intervenciones científicas son tan grandes y sus

efectos son tan remotos que deberían ser éticamente prohibidas. La incertidumbre

sobre los riesgos que tiene que ver, por ejemplo, con los daños físicos que la

clonación podría provocar en los clones rresultantes.

4.-Una de las hipótesis posibles es que si las mujeres decidieron clonar su ovulo y

una célulasomática se estaría violando el derecho ha ser concebido

heterosexualmente en una familia con doble figura genital. Además, no parece

claro que se deba salvaguardar sin limitación algunaautonomía de la mujer toda

vez que exista un alto riesgo de provocar la criatura clonada severos daños

emocionales.

Page 35: Temas bioeticos actuales

35

5.-Si en toda la sociedad liberal democrática se requiere de la participación libre y

racional de sus integrantes para aspirar a un consenso discursivo sobre aquello

que le es conveniente o inconveniente, esté no parecer ser al caso con los nuevos

métodos de reproducción: no se ha tomado en cuenta, por ejemplo, el

consentimiento de las criaturas fruto de la clonación ni de las generaciones

futuras.

6.-se pone en peligro la identidad del individuo clonado.

7.-La clonación trastocaría, en un alto grado, todas las relaciones filiales y

parentesco exigente y consagrado en la generalidad de los ordenamientos

jurídicos contemporáneos.

8.- MATERNIDAD ASISTIDA

Según J.M.R. Delgado la maternidad asistida es la denominación de: “vientre de

alquiler”, que podría definirse como el proceso en el cual una mujer ofrece su

vientre para gestar un bebé. Una vez que el niño es dado a luz, es entregado a la

pareja en cuestión, y la mujer que lo ha gestado debe renunciar a cualquier

derecho legal que pudiera tener sobre el bebé.

La reproducción asistida son una serie de métodos que ayudan a las parejas a

tener un hijo propio. La elección del método se hace después de haber realizado

los exámenes correspondientes tanto al hombre como a la mujer y de analizar las

opciones, posibles resultados e implicaciones de cada método.

La inducción de la ovulación en la mujer. Este tratamiento se aplica a

mujeres que no presenten ninguna anomalía fisiológica en su ovulación y

por medio de hormonas se induce su ovulación. En estos casos el médico

indica a la pareja el momento en que deben tener relaciones sexuales. Un

efecto adverso puede ser un embarazo múltiple.

La inseminación artificial conyugal (IAC), es una técnica muy sencilla, que

consiste en la colocación directa de los espermatozoides dentro del útero,

después de procesar en el laboratorio el semen eyaculado. Este método es

Page 36: Temas bioeticos actuales

36

mucho más efectivo, cuando se practica junto con la inducción de la

ovulación y es recomendado en casos de mala calidad espermática leve o

de esterilidad de origen desconocido.

La fertilización in vitro (FIV), es un procedimiento de los más utilizados y

está recomendado cuando existe obstrucción rubrica bilateral en la mujer,

insuficiencia espermatozoides en el hombre. Consiste en la extracción

directa de varios óvulos, al mismo tiempo que se recolecta semen de su

pareja o en caso de ser necesario de otro hombre. La fecundación puede

ser mediante dos técnicas, una directamente colocándolos junto con los

espermatozoides en un medio adecuado y otra, por medio de la inyección

de un espermatozoide en cada óvulo.

Cuando se empieza a dividir celularmente el huevo es decir más o menos a

las 48 horas de haber sido fecundado el óvulo, se colocan los embriones

dentro del útero de la madre para que se implanten y empiecen a

desarrollarse.

La microinyección espermática, procedimiento que consiste en inyectar un

único espermatozoide dentro del óvulo y se puede utilizar en caso de que el

semen del varón no contenga espermatozoides, por lo que hay la

necesidad de extraerlos directamente del testículo .

El procedimiento para la colocación del embrión es el mismo que se utiliza

en la fecundación in vitro.

La inseminación artificial con semen de un donante que no es la pareja

(IAD). Esta técnica se utiliza cuando el hombre no puede producir

espermatozoides o los que produce están enfermos o dañados, cuando hay

riesgo de enfermedades hereditarias graves o cuando la mujer quiere tener

un hijo, sin tener una pareja definida.

Page 37: Temas bioeticos actuales

37

Cuando la mujer no produce, madura o libera óvulos saludables o cuando por

algún motivo ya no tiene óvulos, ha presentado menopausia precoz o tiene alguna

enfermedad grave que puede ser hereditaria. En este caso se recurre a

la donación de óvulosde otra mujer y el procedimiento es el de la implantación de

un embrión ya fecundado o de la incorporación de óvulos en las trompas, pero

esto tiene que ser muy preciso y coordinado con las relaciones sexuales.

Regulación ética y legal

Inseminación y fecundación homóloga

La mujer es embarazada por inseminación artificial o fecundación in vitro con

consentimiento del marido y material genético de ambos. Si ambos consienten el

fruto es matrimonial y la filiación se determina por el artículo 199 del Código Civil

que expresa que el marido es el padre del hijo concebido en matrimonio, y que la

maternidad se determina por el parto. El parto sigue al vientre (partus sequitun

ventrem). Este supuesto es aceptable en nuestro sistema y presenta pocos

problemas. Si al marido se le ocurre impugnar la paternidad porque no tuvo

acceso carnal durante el periodo de la concepción, bastará probar la realización

de la fecundación asistida o realizar la prueba biológica que establezca el vínculo

con el padre impugnador (ADN).

Inseminación y fecundación heteróloga

Si la inseminación o fecundación in vitro es con el consentimiento del matrimonio

con óvulo de la esposa y semen del donante, la filiación matrimonial no puede ser

impugnada por el marido, aplicando por analogía de artículo 200 del Código Civil

que dispone la legitimación del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días

Page 38: Temas bioeticos actuales

38

después de la celebración del matrimonio no puede impugnarse si el marido, antes

de casarse, tuvo conocimiento de la preñez de su mujer o si de cualquier modo lo

reconoció como tal. Sirve, pues, el reconocimiento o consentimiento anterior o

posterior del marido aprobando la técnica empleada.

Inseminación y fecundación en mujer sola

Se refiere a la procreación con semen de donante por inseminación artificial o

fecundación in vitro en mujer soltera, viuda, divorciada o cuyo matrimonio ha sido

declarado nulo.

El principal problema ético que se plantea en la FIV es la relación con lo que

podemos considerar estatuto del embrión humano: ¿es un ser humano en fase

embrionaria o se trata de una “cosa”? La respuesta es decisiva puesto que la en la

FIV hay pérdidas de embriones en diferentes fases del proceso; hay también

sobrantes que son desechados o que se usan para investigación.

En el caso de la FIV heteróloga, donde se emplean espermas u óvulos de

donante o se transfieren embriones a una mujer distinta de la esposa, se advierte

fácilmente su carácter inmoral, por lo que supone de paternidad

anónima (equiparable a un adulterio biológico, aunque se trata de una injusticia

mucho más grave).

Se refiere a lo que supone de ruptura de los aspectos unitivo y procreador del acto

conyugal. Aquí puede plantearse esta duda: ¿es moralmente lícito dar origen a

Page 39: Temas bioeticos actuales

39

una nueva persona con un acto diverso del acto conyugal? O sólo un acto de amor

en el cual toda la persona de los cónyuges está implicada es digno de dar origen a

una nueva persona humana.

CONCLUSIONES

La mayoría de los problemas que aquí se trataron son de vital importancia para

todos aquellos que están vinculado con el área de la salud , podemos concluir de

todos los temas mencionados, que no siempre debemos actuar de una manera

espontanea sin antes reflexionar come es en caso del SIDA , son discriminados

todavía y en otros países que no han legislado leyes para proteger a este tipo de

personas no se les brinda servicios de salud, se les cierran las puerta en los

trabajos, para la sociedad es poco ético tratar con las personas con VIH, en casos

así el personal de salud debe actuar con los principio básicos en la bioética:

beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

Page 40: Temas bioeticos actuales

40

BIBLIOGRAFIA.

1. Vázquez Rodolfo. Bioéticas y derecho/fundamentos y problemas actuales.

2000. Editorial ITAM

2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Bioética: temas y

perspectivas. Washington D.C 1990

3. Álvarez M, Martín E, García A, Miranda B, Oppenheimer F, Arias M.

Encuesta de opinión sobre la donación de vivo renal. Nefrología.2008;

25(sup. 2):57-61.

PDF

1. http://www.cnb-

xico.salud.gob.mx/descargas/pdf/publicaciones/memorias/muertedigna.pdf

2. http://www.escuelasistemica.com.ar/esa/index.php?option=com_content&ta

sk=view&id=9temid=

3. http://www.revistafusion.com/2001/febrero/temac89.htm

4. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26410113

5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/organdonation.html

Page 41: Temas bioeticos actuales

41

6. http://encuentra.com/salud/donacion_y_trasplante_de_organos_una_espera

nza_de_vida_15510/http://www.cucs.udg.mx/revistas/lib_cetot_final.pdf

7. http://www.bioethics.net/articles/problems-with-prioritization-exploring-

ethical-solutions-to-inequalities-in-hiv-care/

8. Félix Jesús Amador romero jorge Heliodoro Mayor Rios

9. ZulaykaTosar Alonso Revista Cubana de Salud y Trabajo 2005. BIOÉTICA

Y SIDA, EL SER HUMANO Y SU DIGNIDAD.