tendencia

6
Tendencia El concepto de tendencia es absolutamente esencial pa- ra el  enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las herramientas usadas por el analista técnico tienen un so- lo propósito: detectar y medir las tendencias del  precio para establecer y manejar operaciones de compra-venta dentro de un cierto mercado. Figura 1. El Euro/Dólar mantuvo una tendencia bajista de 1999 a 2000(A), al igual que durante el 2005 (D). De na- les de 2000 a 2002 se mantuvo una tendencia lateral (B). Se observan dos periodos de tendencia alcista en la cotización, el  primero entre 2002 y 2004 (C) y el segundo a partir de enero de 2006 (E). El concepto de tendenc ia no es privati vo de los mercados nancieros. En un sentido general, es un patrón de com- portamie nto de los el ementos de un entor no par tic ula r du- rante un período. En términos del análisis técnico, la ten- dencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado. Pero es preciso tener una denición más precisa para po- der trabaj ar. Es importante entender que los mercados no se mueven en línea recta en ninguna direcci ón. Los movi- mientos en los precios se caracteri zan por un movimiento zigzag ueante. Estos impulsos tienen el aspecto de olas su- cesivas con sus respectivas crestas y valles. La dirección de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la alza, a la baja o tengan un movimiento lateral. 1 Clasi cac ión de las tendencias 1.1 Las tre s dire cci ones Hay una razón importante por la cual se considera que existen tres tendencias en el mercado. Normalmente, se tiende a pensar que las cotizaciones se encuentran cons- tantemente al alza o a la baja. La verdad es que los mer- cados se mueven en tres direcciones. Por lo tanto, y en un cálculo conservador, cuando menos una tercera parte del tie mpo los prec ios no sub en ni ba jan sig nicati vamen- te, sino que se mantienen acotados entre un mínimo y un máx imo f ormand o lo que se lla ma un rango de ope rac n. Este comportamiento reeja un periodo de equilibrio en la acción del precio durante el cual las fuerzas de  oferta y demanda  están relativamente balanceadas. Aunque estos periodos son denominados tendencias laterales de acuer- do con la teo ría de l aná lis is téc ni co, f re cuent emente se le s conoce como “periodos sin tendencia”. La mayoría de las herramientas técnicas actúan como se- gui dore s de ten de nc ia , por lo que req ui eren que ex is ta una tendencia vi ge nte, ya se a al ci sta o ba jis ta, par a ge ne rar se- ñales conables. En los mercados tradicionales, normal- mente unidireccionales, estos indicadores tienen un nive l de ecacia muy bajo, a veces nulo, durante los periodos de tendencia lateral. En estas condiciones, la mejor posi- ci ón que pue de adopt ar un ana li sta téc ni co es permanecer fuera del mercado hasta que se detecte una tendencia al- cista o bajista sucientemente conable para establecer nuevas posiciones. Con la introducción de nuevas alternativas de inversión, y los altos niveles de marginación a los que un inversio- nista ha tenido acceso desde la segunda mitad de los años 1990, los per iod os de tendencia lat eral de los me rc ados se han convertido en oportunidades factibles de operación. Aprovechando la característica de  bidireccionalidad  de estos mercados, es posible comprar cuando el precio se acerca a los niveles de soporte, y vender en corto cuando los precios se aproximan a los niveles de resistencia. Para gen erarseñales de comp ra-v enta, el anal ista técni co rec u- rre frecuentemente a los osciladores, que generan señales de sobrecompra y sobrev enta. 1.2 Las tende ncia s tienen tres clasicaci o- nes Además de tener tres direcciones, las tendencias frecuen- temente se dividen en tendencia s de largo plazo o tenden- cia principal, de mediano plazo o tendencia intermedia y de corto plazo o tendencia inmediata. En realidad, exis- 1

Upload: sarrasine-zambinella

Post on 08-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definición de tendencia.

TRANSCRIPT

7/17/2019 Tendencia

http://slidepdf.com/reader/full/tendencia-568f62975a3f8 1/6

Tendencia

El concepto de tendencia es absolutamente esencial pa-

ra el enfoque técnico del análisis de mercados. Todas las

herramientas usadas por el analista técnico tienen un so-

lo propósito: detectar y medir las tendencias del precio

para establecer y manejar operaciones de compra-venta

dentro de un cierto mercado.

Figura 1. El Euro/Dólar mantuvo una tendencia bajista de

1999 a 2000(A), al igual que durante el 2005 (D). De fina-

les de 2000 a 2002 se mantuvo una tendencia lateral (B). Se

observan dos periodos de tendencia alcista en la cotización, el 

 primero entre 2002 y 2004 (C) y el segundo a partir de enero

de 2006 (E).

El concepto de tendencia no es privativo de los mercados

financieros. En un sentido general, es un patrón de com-

portamiento de los elementos de un entorno particular du-

rante un período. En términos del análisis técnico, la ten-dencia es simplemente la dirección o rumbo del mercado.

Pero es preciso tener una definición más precisa para po-

der trabajar. Es importante entender que los mercados no

se mueven en línea recta en ninguna dirección. Los movi-

mientos en los precios se caracterizan por un movimiento

zigzagueante. Estos impulsos tienen el aspecto de olas su-

cesivas con sus respectivas crestas y valles. La dirección

de estas crestas y valles es lo que constituye la tendencia

del mercado, ya sea que estos picos y valles vayan a la

alza, a la baja o tengan un movimiento lateral.

1 Clasificación de las tendencias

1.1 Las tres direcciones

Hay una razón importante por la cual se considera que

existen tres tendencias en el mercado. Normalmente, se

tiende a pensar que las cotizaciones se encuentran cons-

tantemente al alza o a la baja. La verdad es que los mer-

cados se mueven en tres direcciones. Por lo tanto, y en

un cálculo conservador, cuando menos una tercera parte

del tiempo los precios no suben ni bajan significativamen-

te, sino que se mantienen acotados entre un mínimo y un

máximo formando lo que se llama un rango de operación.Este comportamiento refleja un periodo de equilibrio en

la acción del precio durante el cual las fuerzas de oferta y

demanda están relativamente balanceadas. Aunque estos

periodos son denominados tendencias laterales de acuer-

do con la teoría del análisis técnico, frecuentemente se les

conoce como “periodos sin tendencia”.

La mayoría de las herramientas técnicas actúan como se-

guidores de tendencia, por lo que requieren que exista una

tendencia vigente, ya sea alcista o bajista, para generar se-

ñales confiables. En los mercados tradicionales, normal-

mente unidireccionales, estos indicadores tienen un nivel

de eficacia muy bajo, a veces nulo, durante los periodosde tendencia lateral. En estas condiciones, la mejor posi-

ción que puede adoptar un analista técnico es permanecer

fuera del mercado hasta que se detecte una tendencia al-

cista o bajista suficientemente confiable para establecer

nuevas posiciones.

Con la introducción de nuevas alternativas de inversión,

y los altos niveles de marginación a los que un inversio-

nista ha tenido acceso desde la segunda mitad de los años

1990, los periodos de tendencia lateral de los mercados se

han convertido en oportunidades factibles de operación.

Aprovechando la característica de  bidireccionalidad   de

estos mercados, es posible comprar cuando el precio seacerca a los niveles de soporte, y vender en corto cuando

los precios se aproximan a los niveles de resistencia. Para

generar señales de compra-venta, el analista técnico recu-

rre frecuentemente a los osciladores, que generan señales

de sobrecompra y sobreventa.

1.2 Las tendencias tienen tres clasificacio-

nes

Además de tener tres direcciones, las tendencias frecuen-

temente se dividen en tendencias de largo plazo o tenden-cia principal, de mediano plazo o tendencia intermedia y

de corto plazo o tendencia inmediata. En realidad, exis-

1

7/17/2019 Tendencia

http://slidepdf.com/reader/full/tendencia-568f62975a3f8 2/6

2   2 LÍNEAS DE TENDENCIA

te un sinfín de tendencias, desde las de muy corto plazo,

que son vigentes por minutos u horas, hasta las tenden-

cias que se desarrollan durante cincuenta años o más. La

mayoría de los analistas técnicos restringen, sin embar-

go, su estudio a tres períodos, aunque siempre hay cierta

ambigüedad sobre la forma de elegirlos.

Figura 2: Clasificación de tendencias. La tendencia principal 

(1-2-3-4) es claramente alcista. La tendencia intermedia (2-

3), que puede ser considerada un retroceso de la tendencia

 principal, está formada a su vez por tendencias de corto plazo

(A, B, C)

Para la  teoría de Dow, que está basada principalmente

en el comportamiento de los mercados accionarios, una

tendencia de largo plazo se desarrolla por más de un año,

mientras que una de mediano plazo tiene una duración de

tres semanas a tres meses, y una de corto plazo tiene unaduración menor a tres semanas. En los mercados deriva-

dos, los parámetros de tiempo tienden a ser menores, por

lo que la duración de las tendencias podría considerarse

de seis meses en adelante para el largo plazo, dos sema-

nas a dos meses para el mediano, y de algunos días a dos

semanas para el corto plazo. En algunos estudios intradía,

los plazos de las tendencias pueden ser todavía menores.

Cada tendencia se vuelve una parte de la tendencia inme-

diatamente mayor. La tendencia intermedia es un ajus-

te de la tendencia principal, que corrige por un par de

meses antes de continuar con su movimiento original. La

tendencia intermedia está formada, a su vez, por ondas al-cistas y bajistas que constituirán las tendencias de corto

plazo del estudio en cuestión. La idea de que una tenden-

cia siempre forma parte de una tendencia mayor y a su

vez está formado por tendencias de más corto plazo apa-

rece recurrentemente en los estudios de análisis técnico,

permitiéndonos aplicar conceptos tan sofisticados como

los fractales al comportamiento de los mercados.

El analista técnico siempre comienza su estudio por la

tendencia principal, posteriormente la intermedia y ter-

mina con la de corto plazo. La tendencia principal nos

permite establecer la dirección general del precio, aun-

que frecuentemente sus parámetros son excesivamenteamplios para poder operar sobre ellos. La tendencia de

intermedia normalmente es la base de la operación, mien-

tras que los retrocesos de corto plazo representan mejores

precios de entrada al mercado en la dirección del mediano

plazo.

2 Líneas de tendenciaLas líneas de tendencia son una de las herramientas más

simples, y a la vez una de las más valiosas, dentro del

análisis gráfico. Una línea de tendencia al alza es una lí-

nea recta que une los mínimos sucesivos de una tendencia

alcista, y por lo tanto aumenta su valor conforme se ex-

tiende a la derecha. Una línea de tendencia a la baja es

una línea recta que une máximos sucesivos dentro de una

tendencia a la baja, por lo que disminuye su valor confor-

me se desplaza a la derecha.

2.1 Trazado de una línea de tendencia

Para trazar una línea de tendencia tiene que haber sufi-

ciente evidencia de una tendencia, ya sea alcista o bajis-

ta. Para dibujar una línea de tendencia al alza es necesario

que haya cuando menos dos mínimos sucesivamente ma-

yores, que sugieran una tendencia alcista. Como es sabi-

do, dos puntos cualesquiera definen una línea recta, por lo

que estos dos primeros mínimos permiten proponer una

línea de tendencia, que se debe prolongar a la derecha in-

definidamente. A esta línea se le conoce como línea de

tendencia tentativa. Se requiere que haya un tercer míni-

mo que respete la línea propuesta como confirmación. Apartir de ese momento, se puede considerar que la línea

es una línea de tendencia válida, y se convierte en una

herramienta muy útil para el analista técnico.

Figura 3: Línea de tendencia alcista. Los puntos 1 y 3 permi-

ten trazar una línea de tendencia tentativa. La confirmación

del punto 5 la convierte en una línea de tendencia válida. Se

 genera una señal de compra en el punto 7.

El trazado de una línea de tendencia a la baja es similar,

partiendo de dos máximos sucesivamente menores, quenos permiten trazar una línea de tendencia tentativa, y que

deberá ser confirmada por un tercer máximo, menor que

7/17/2019 Tendencia

http://slidepdf.com/reader/full/tendencia-568f62975a3f8 3/6

2.3 Relevancia de una línea de tendencia   3

Figura 4: Línea de tendencia bajista. Los puntos 1 y 3 per-

miten proponer una línea de tendencia tentativa. El punto 5 

confirma una línea de tendencia válida. El punto 7 es señal 

de venta, y el punto 9 es indicativo de que la tendencia bajista

está terminando, generando por lo tanto una señal de compra.

el segundo, que confirme la línea de tendencia, y que nos

permita considerarla una línea de tendencia válida.

Algunos puntos importantes sobre el trazado de las líneas

de tendencia que se deben recordar son:

•   La definición de tendencia alcista o tendencia bajis-

ta no incluye el concepto de línea de tendencia, por

lo que es factible encontrar tendencias que cumplan

con la definición sobre las que no sea posible trazar

una línea de tendencia. De hecho, la mayoría de lastendencias alcistas o bajistas del mercado no tienen

una línea de tendencia clara.

•   Las líneas de tendencia al alza siempre se trazan por

debajo de la gráfica, uniendo los mínimos sucesivos,

mientras quelas líneas de tendencia a la baja siempre

se trazan por encima de la gráfica, uniendo máximos

sucesivos.

•   Dos puntos nos permiten proponer una línea de ten-

dencia, es necesario confirmar la validez de esta lí-

nea por medio de un tercer punto.

2.2 Usos de una línea de tendencia

Una vez que un tercer punto ha confirmado una línea de

tendencia, y el precio se ha desplazado en la dirección ori-

ginal, la línea de tendencia se vuelve muy útil en varios

aspectos. El segundo principio de análisis técnico expresa

que una tendencia vigente tenderá a permanecer vigente.

Además, una vez que una tendencia adquiere un cierto

ángulo o aceleración, tenderá a mantener este compor-

tamiento. La línea de tendencia, por lo tanto, nos indica

el posible fin de los periodos de retroceso de más cortoplazo, y nos señala el momento en que la tendencia está

cambiando.

En una tendencia alcista, por ejemplo, los precios llegarán

a alcanzar la línea de tendencia durante los periodos de

retroceso. Debido a que durante una tendencia alcista se

busca comprar en los valles, la línea de tendencia generará

señales de compra.

Mientras que la línea no sea rota, se debe asumir que latendencia sigue vigente, y por lo tanto cualquier acerca-

miento a esta línea se debe interpretar como una señal de

compra. Una señal de cambio de tendencia se generaría

en el momento en que la línea de tendencia sea rota, es

decir, cuando el precio en una tendencia alcista caiga por

debajo de la línea de tendencia, o cuando el precio en una

tendencia a la baja suba por sobre la línea trazada. Fre-

cuentemente, el rompimiento de la línea de tendencia es

una de las primeras señales de cambio de tendencia.

2.3 Relevancia de una línea de tendencia

Los criterios para evaluar la relevancia de una línea de

tendencia son dos: el tiempo que ha permanecido vigente

y el número de veces que ha sido probada. Una línea de

tendencia que permanece vigente después de seis meses

tiene una mayor relevancia que una que ha permanecido

vigente solamente unos cuantos días. Una línea que ha

sido probada ocho veces es más fiable que una que ha

sido probada solamente una. Mientras más relevante sea

la línea de tendencia, más confianza inspira y por lo tanto

más importante se vuelve un rompimiento.

Como en el caso de los  soportes y resistencias, no hay

un criterio exacto para determinar la validez de un rom-

pimiento de una línea de tendencia. Como regla general,

cuando hay un cierre más allá de una línea de tendencia el

movimiento tiene mayor relevancia que un rompimiento

intradía.

2.4 Inclinación de una línea de tendencia

La inclinación relativa de una línea de tendencia también

es relevante. En general, las líneas de tendencia más con-fiables tienden a aproximarse a los cuarenta y cinco gra-

dos. Esta línea refleja que el avance o retroceso de los

precios está en balance armónico con el tiempo. Si una

tendencia tiene un ángulo demasiado inclinado, se sos-

pecha que el movimiento ha sido demasiado rápido y no

es sostenible. Una pendiente de la línea de tendencia de-

masiado plana implica que la tendencia es débil y por lo

tanto no es confiable.

De acuerdo con la teoría de  retrocesos de Fibonacci, se

puede asumir que una tendencia con un ángulo de cua-

renta y cinco grados puede tener un retroceso del 50%.

Una tendencia demasiado inclinada podría tener un retro-ceso porcentualmente mayor, mientras que una tendencia

demasiado plana podría tener uno menor.

7/17/2019 Tendencia

http://slidepdf.com/reader/full/tendencia-568f62975a3f8 4/6

4   3 LÍNEAS DE CANAL

3 Líneas de canal

Figura 4: Canal alcista. Después de que los puntos 1 y 3 per-

miten proponer una línea de tendencia alcista, se dibuja una

línea paralela punteada que pasa por el punto 2. El punto 4 

valida la línea de canal, y el 5 confirma la existencia de un

canal alcista. El punto 6 sugeriría tomar utilidades sobre las

 posiciones de compra en el corto plazo.

Figura 5:Canal a la baja. Después del punto 5, el canal está

confirimado. La incapacidad del precio de alcanzar la línea

de canal en el punto 8 hace sospechar la posibilidad de un

rompimiento alcista en el punto 9.

La línea de canal es una herramienta que resulta muy útilen aquellas tendencias en las que se logra identificar. Es

una línea paralela a la línea de tendencia que se traza del

otro lado de la gráfica. Para un canal alcista, la línea de

canal se trazaría paralela a la línea de tendencia, pasan-

do por los máximos sucesivos. En una tendencia bajista,

la línea de canal se trazaría paralela a la línea de tenden-

cia por debajo de los mínimos sucesivos. Al conjunto de

la gráfica, la línea de tendencia y la línea de canal se le

denomina simplemente canal ascendente o descendente.

3.1 Trazado de una línea de canal

El trazado de una línea de canal es relativamente simple.

En el caso de una tendencia alcista, una vez que se ha

trazado la línea de tendencia a la alza, se traza una línea

paralela, normalmente punteada, que pase por el primer

máximo de la tendencia. Si el siguiente impulso alcista

alcanza la línea de canal sin romperla, entonces sospe-

chamos la existencia de un canal alcista. La confirmación

del canal se daría en el momento que se valide la línea de

tendencia. El trazado es equivalente para una línea de ca-nal a la baja. Algunos puntos a recordar sobre el trazado

de las líneas de canal son:

•  Como sucede con las líneas de tendencia, no es ne-

cesario que a una tendencia se le pueda trazar una

línea de canal para considerarla tendencia alcista o

bajista. De hecho, solamente a un porcentaje muy

reducido de las tendencias en el mercado puede tra-

zárseles una línea de canal.

  Una línea de canal se traza del lado opuesto del pre-cio a la línea de tendencia, y siempre es paralela a

ésta.

•   La línea de tendencia es, por mucho, la herramienta

principal de análisis, mientras que la línea de canal

es una línea secundaria subordinada a la interpreta-

ción de la línea de tendencia.

3.2 Usos de una línea de canal

Debido a que la formación de un canal dentro del pre-cio es relativamente rara, la confirmación de una línea de

canal debe ser considerada una circunstancia afortunada

de la que se debe obtener provecho. En el caso de una

tendencia alcista, la línea de tendencia puede ser usada

para generar señales de compra, como se discutió ante-

riormente. La línea de canal puede ser utilizada entonces

para tomar utilidades de corto plazo, asumiendo que el

precio podría regresar y permitir un mejor nivel de en-

trada antes de su siguiente impulso alcista. En mercados

dinámicos, la línea de canal puede ser empleada para ini-

ciar posiciones de  venta en corto, buscando beneficiar-

se del retroceso en la tendencia. Sin embargo, esta debeser considerada una señal débil y debe confirmarse con

otros estudios técnicos, principalmente  osciladores, tra-

tando de evitar tomar posiciones apresuradas.

El rompimiento de una línea de canal genera señales de

fortaleza de la tendencia, interpretadas como permanen-

cia en las posiciones de compra, e incluso oportunidad de

posibles compras adicionales. Nuevamente, esta es una

señal débil de continuación de la tendencia, que debe ser

tomada con reserva.

Después de que se ha confirmado la existencia de un ca-

nal, el hecho de que un impulso alcista no alcance el nivel

de la línea de canal puede ser interpretado como debili-dad de la tendencia, lo cual llevaría a sospechar un posible

rompimiento de la línea de tendencia principal.

7/17/2019 Tendencia

http://slidepdf.com/reader/full/tendencia-568f62975a3f8 5/6

5

4 Otras herramientas útiles

El estudio de las tendencias constituye la piedra angular

del análisis técnico. Las líneas de tendencia y las líneas de

canal son herramientas que resultan muy útiles en el estu-

dio de aquellas tendencias en las que es posible trazarlas

de acuerdo con los criterios antes mencionados. Existen,

sin embargo, una infinidad de tendencias a las que resul-

ta imposible aplicar esas herramientas, sin que por esto

dejen de considerarse tendencias, y mucho menos dejen

de ser potencialmente redituables como oportunidades de

inversión. Para refinar el estudio de las tendencias, existen

herramientas que permiten al analista identificar y medir

las tendencias dentro del mercado, buscando establecer

operaciones redituables de acuerdo con sus objetivos de

inversión. Las principales herramientas son:

•  Soportes y resistencias

•   Patrones o figuras de cambio de tendencia

•  Patrones o figuras de continuación

•   Retrocesos

•   Indicadores técnicos

5 Véase también

•  Análisis técnico

•   Promedios móviles

6 Bibliografía

Murphy, John (1999) Technical analysis of the Financial

Markets.

7/17/2019 Tendencia

http://slidepdf.com/reader/full/tendencia-568f62975a3f8 6/6

6   7 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 

7 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

7.1 Texto

•   Tendencia Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Tendencia?oldid=84413436 Colaboradores:  Julian Colina, Tano4595, FAR, Emijrp, Ma-

leiva, Smrolando, CEM-bot, Meltryth, Laura Fiorucci, Montgomery, Mahadeva, Leomty, Netito777, Galaxy4, Technopat, Matdrodes,

Muro Bot, Drinibot, Anual, BuenaGente, Juan Mayordomo, Açipni-Lovrij, Juanangelovi, AVBOT, Diegusjaimes, MER-C, Arjuno3, Su-

perBraulio13, Jkbw, Audih, PatruBOT,Foundling, Savh, AVIADOR, J. A. Gélvez,Grillitus, Khiari, MerlIwBot,Ginés90, Acratta,Syum90,

Legobot, StevenGC, Lautaro 97, Encleado95, Jarould y Anónimos: 59

7.2 Imágenes

•   Archivo:Canal_alcista.jpg   Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Canal_alcista.jpg  Licencia:   Public domain

Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  LCB

•   Archivo:Canal_baja.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Canal_baja.jpg Licencia:  Public domain Cola-boradores:  Trabajo propio Artista original:  LCB

•   Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg  Licencia:  CC BY-SA 3.0  Colaboradores:   <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:

Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/

commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https:

//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px- Commons-emblem- issue.svg.png 2x'

data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img

alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_

book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/

38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_

book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original:  GNOME icon artists, Jorge 2701

•   Archivo:Diagrama_de_tendencias.JPG Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Diagrama_de_tendencias.JPG

Licencia:  Public domain Colaboradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Linea_de_tendencia_alcista.jpg Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Linea_de_tendencia_alcista.

jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  ? Artista original:  ?

•   Archivo:Lineas_de_tendencia_baja.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Lineas_de_tendencia_baja.

jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  Trabajo propio Artista original:  LCB

•   Archivo:Tendencia_alcista_bajista_lateral.jpg   Fuente:    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Tendencia_alcista_

bajista_lateral.jpg Licencia:  Public domain Colaboradores:  tarbajo Propio Artista original:  LCB

7.3 Licencia de contenido

•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0