teoria cognitiva de la motivación

Upload: roberto-arellano

Post on 08-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Revolucin cognitivaLos primeros conceptos motivacionales: pulsin, homeostasis, activacin, estaban basados en la biologa y la fisiologa. El estudio contemporneo de la motivacin sigue conservando esta alianza con la biologa, la fisiologa y la sociobiologa, pero esta tendencia cambi a principios de la dcada de 1970 cuando el Zeitgeist de la psicologa (es decir, el clima intelectual de la poca) dio un giro decididamente cognitivo (Gardner, 1985; Segal y Lachman, 1972). Esta tendencia histrica se lleg a conocer como la revolucin cognitiva. Fue un tiempo en el que los investigadores se centraron en el poder de los pensamientos, creencias y juicios como causas primordiales del comportamiento. La revolucin cognitiva afect a la motivacin del mismo modo en que afect virtualmente a todas las reas de la psicologa (DAmato, 1974; Dember, 1974). Los conceptos motivacionales tomaron una posicin secundaria a medida que la interpretacin cognitiva de los sucesos asumi un papel protagnico en la psicologa. Los investigadores de la motivacin comenzaron a resaltar la importancia de los procesos mentales internos. Algunos de los constructos motivacionales mentalistas que emergieron incluyeron los planes (Miller, Galanter y Pribram, 1960), las metas (Locke y Latham, 1990), las expectativas (Seligman, 1975), las creencias (Bandura, 1977), las atribuciones (Weiner, 1972) y el autoconcepto (Markus, 1977).La revolucin cognitiva tuvo dos efectos adicionales en la reflexin sobre la motivacin. Primero, las discusiones intelectuales acerca de la motivacin destacaron los constructos cognitivos (p. ej., expectativas, metas) y desacentuaron los constructos biolgicos y ambientales. Estas discusiones cambiaron la imagen de la psicologa en cuanto al funcionamiento humano para convertirse en humana ms que mecnica (McKeachie, 1976, p. 831). Este viraje ideolgico de mecnica a dinmica (Carver y Scheier, 1981, 1990; Markus y Wurf, 1987) se vio capturado de manera perfecta en el ttulo de uno de los textos populares de motivacin de esos tiempos, Theories of Motivation: From Mechanicism to Cognition (Weiner, 1972; Teoras de la motivacin: del mecanicismo a la cognicin). Una resea de estudios motivacionales de las dcadas de 1960 y 1970 muestra una marcada disminucin en experimentos donde se manipulan los estados de privacin en ratas y un aumento igual de notable en experimentos que manipulan la realimentacin de xito o fracaso ante el desempeo humano (Weiner, 1990). El diseo experimental no tiene grandes diferencias, pero el enfoque en humanos, en lugar de animales, es inconfundible.Segundo, la revolucin cognitiva complement el movimiento emergente del humanismo. Los psiclogos humanistas tildaban las teoras preponderantes de motivacin de la dcada de 1960 como francamente deshumanizadas. Los humanistas se resisten a la metfora de la mquina que presenta a la motivacin de manera determinista en respuesta a fuerzas biolgicas inflexibles, destinos del desarrollo (p. ej., experiencias infantiles traumticas) o controles dentro del ambiente o sociedad (Bugental, 1967; Wertheimer, 1978). Las ideas de Abraham Maslow y Carl Rogers expresaban la nueva comprensin que tena la psicologa acerca del ser humano como inherentemente activo, cognitivamente flexible y motivado al crecimiento.

Como afirman Heckhausen y Weiner (1972), el movimiento mecanicista ha perdido, actualmente, su prestigio. La corriente actual sobre el estudio motivacional tiende, mis bien, hacia la inclusin de procesos mentales superiores como determinantes de la accin. En efecto, los mecanismos de carcter asociativo desarrollados por Hull y Spence han sido sustituidos por funciones de tipo cognitivo. Desde este nuevo enfoque el estmulo no es ya un simple desencadenante de una serie de procesos automticos, sino una fuente de informacin que debe ser codificado e interpretado por una serie de procesos mentales.

Los recientes avances de la psicologa cognitiva tienden a poner de manifiesto que el esquema mecanicista es completamente inoperante e invariable. En efecto, a partir de la dcada de los cincuenta, aparece dentro del seno de la teoria del impulso, toda una corriente de investigadores que ha intentado considerar el impulso en funcin de factores perceptivos y cognitivos.A este respecto podemos destacar los trabajos realizados por Montgomery (1951), Harlow (1953) y Berlyne (1955), quienes han sealado la importancia de un impulso de curiosidad o exploratriz, el cual vendra caracterizado mas bien por factores perceptuales y cognitivos. Todo este movimiento ha determinado el establecimiento de un nuevo enfoque en motivacin (New Look in Motivation), defendido fundamentalmente por Dember y Earl (1957), que rompe con la tradicional visin hulliana que considera la motivacin como consecuencia de una alteracin del equilibrio homeosttico del sujeto, y admite que existen aspectos de la situacin perceptiva, como la novedad, complejidad, valor informativo del estimulo, etc., que tienen, de por s, el carcter bsico de activacin de conducta motivada. Segn este nuevo enfoque, la conducta motivada no sera slo el resultado del restablecimiento de un equilibrio metablico, sino tambin, resultado de un cambio operado en la situacin estimulativa. (Una descripcin del New Look in Motivations se halla en Dember, 1965).

Perspectiva cognitiva sobre la motivacinLa perspectiva cognitiva sobre la motivacin se enfoca en los procesos mentales como los determinantes causales de la accin. De este modo, el estudio cognitivo de la motivacin se ocupa de la secuencia cognicin accin. Existen cuatro elementos de suma importancia motivacional en esta secuencia: planes, metas, intenciones de implementacin y simulaciones mentales.Los planes y las metas dependen de la discrepancia como fuerza motivacional que impulsa a la accin. Las discrepancias cognitivas explican la motivacin al destacar la manera en que las disparidades entre el estado actual y el estado ideal energizan y dirigen la accin. Existen dos tipos de discrepancias: reduccin de la discrepancia y creacin de la discrepancia. La primera captura la esencia de los planes y de la motivacin correctiva, en tanto que la segunda captura la esencia de las metas y del proceso de establecimiento de metas.La gente adquiere fcilmente una conciencia del estado actual de su comportamiento, ambiente y del estado de los sucesos en su vida. Tambin prev estados ideales para estas mismas conductas, ambientes y sucesos.Cuando existe una disparidad entre el estado presente y el estado ideal, la incongruencia (discrepancia) produce una motivacin correctiva general que da lugar a un comportamiento dirigido a un plan que sea capaz de reducir (o eliminar) la discrepancia. Por ejemplo, un estudiante podra decir: Mi escritorio es todo un desastre. Me gustara que estuviera limpio y bien organizado. Esa discrepancia me est molestando, as que har un plan sobre cmo puedo cambiar mi escritorio de desorganizado a limpio. Cuando las discrepancias generan una motivacin correctiva, las personas generan un plan que lleve a su conducta presente a su nivel ideal o revisarn el plan para que el estado ideal se reduzca a un nivel cercano a su estado presente.La motivacin correctiva tambin tiene implicaciones emocionales, ya que la gente que realiza un progreso ms lento que el esperado en sus planes experimenta emociones negativas como frustracin, en tanto que la gente que presenta un progreso ms rpido que el esperado experimenta emociones positivas como entusiasmo.Las metas son los objetivos que la gente se esfuerza en conseguir. Las metas que son tan difciles como especficas mejoran en general el desempeo y logran esto a travs de producir efectos motivacionales: las metas difciles movilizan el esfuerzo y aumentan la persistencia, en tanto que las metas especficas dirigen la atencin y promueven la planeacin estratgica. Se necesitan dos condiciones antes de que las metas mejoren el desempeo: realimentacin y aceptacin de la meta. Con la realimentacin, la persona puede evaluar su desempeo en cuanto a si es igual, superior o inferior al nivel de un modelo. El desempeo por debajo del nivel de la meta genera insatisfaccin que subyace a un deseo por mejorar; el desempeo superior a la meta genera satisfaccin que subyace a una disposicin a establecer metas ms difciles en el futuro. La aceptacin de la meta se refiere al proceso en el que un individuo acepta como propia la meta asignada por otro.Una vez establecida la meta, sta no se traduce de manera inevitable y automtica en un desempeo eficiente. Ello se debe a que las personas tienen problemas para comenzar y tambin para persistir y terminar cuando se enfrentan con las inevitables distracciones e interrupciones.En el esfuerzo por traducir sus metas en accin, las personas se benefician de la formulacin de intenciones de implementacin que especifican un plan respecto a cundo, dnde, cmo y durante cunto tiempo han de actuar.La gente que establece de antemano intenciones de implementacin para sus acciones dirigidas a la meta tiene una probabilidad significativamente mayor de alcanzar o completar sus propsitos que la gente que no establece intenciones de implementacin. Las implementaciones tienen efectos positivos en los esfuerzos para lograr las metas al ayudar a las personas a superar los problemas volitivos asociados con iniciar, persistir ante las dificultades y reanudar la accin en direccin a la meta una vez que ha sido interrumpida. En esencia, estas intenciones delegan el control de la accin dirigida a la meta al simple encuentro con las seales situacionales anticipadas (p. ej., Cuando me enfrente con la situacin X, har Y).