teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2

3
Nació el 21 de febrero de 1794, en Jalapa (México). Hijo del notario Antonio López de Santa Anna y su esposa Manuela Pérez de Lebrón. Muy joven ingresa a la carrera de las armas, donde se distingue por su valor y espíritu militar. Prestó servicio en el estado de Veracruz, principalmente. En marzo de 1821, en Orizaba, se une a José Joaquín de Herrera y se adhiere al Plan de Iguala. Hasta 1821 estuvo sirviendo en el Ejército realista. Apoyó a Agustín de Iturbide aunque algún tiempo después pasó a ser el artífice de su destronamiento a favor de Guadalupe Victoria , alentó al mismo tiempo a quienes se rebelaron contra el presidente; declarado federalista, sin embargo siempre ejerció un poder dictatorial y centralista. En 1829 se enfrentó al desembarco del general Barradas, que quería reconquistar México para la Corona española. Por primera vez es declarado Presidente de la República en marzo de 1833, pero argumenta que está enfermo y deja el poder en manos de Valentín Gómez Farías , el vicepresidente. Fue presidente y dejó de serlo en siete ocasiones. Debido a su política se llegó al levantamiento de los colonos texanos, que proclamaron su independencia. Tres años después tomó el fuerte de El Álamo. Al cabo de poco tiempo, cayó derrotado y capturado por el ejército texano de Samuel Houston en la batalla de San Jacinto. Le obligaron a firmar el tratado que concedió a Texas su independencia. El presidente estadounidense Andrew Jackson le concedió su libertad y regresó a Veracruz, donde en 1838 frustró el intento francés de tomar la ciudad, por lo cual fue aclamado como un héroe. Antonio López de Santa Anna 21 de febrero de 1794 – 21 de junio de 1876

Upload: jesus-serrano

Post on 25-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2

Nació el 21 de febrero de 1794, en Jalapa (México). Hijo del notario Antonio López de Santa Anna y su esposa Manuela Pérez de Lebrón. Muy joven ingresa a la carrera de las armas, donde se distingue por su valor y espíritu militar. Prestó servicio en el estado de Veracruz, principalmente.

En marzo de 1821, en Orizaba, se une a José Joaquín de Herrera y se adhiere al Plan de Iguala. Hasta 1821 estuvo sirviendo en el Ejército realista. Apoyó a Agustín de Iturbide aunque algún tiempo después pasó a ser el artífice de su destronamiento a favor de Guadalupe Victoria, alentó al mismo tiempo a quienes se rebelaron contra el presidente; declarado federalista, sin embargo siempre ejerció un poder dictatorial y centralista.

En 1829 se enfrentó al desembarco del general Barradas, que quería reconquistar México para la Corona española. Por primera vez es declarado Presidente de la República en marzo de 1833, pero argumenta que está enfermo y deja el poder en manos de Valentín Gómez Farías, el vicepresidente. Fue presidente y dejó de serlo en siete ocasiones. Debido a su política se llegó al levantamiento de los colonos texanos, que proclamaron su independencia. Tres años después tomó el fuerte de El Álamo. Al cabo de poco tiempo, cayó derrotado y capturado por el ejército texano de Samuel Houston en la batalla de San Jacinto. Le obligaron a firmar el tratado que concedió a Texas su independencia. El presidente estadounidense Andrew Jackson le concedió su libertad y regresó a Veracruz, donde en 1838 frustró el intento francés de tomar la ciudad, por lo cual fue aclamado como un héroe.

En 1841 se proclamó a sí mismo presidente de México, con poderes dictatoriales. En 1845 fue vencido. Regresó a México un año después, tras haber acordado con el presidente de Estados Unidos, James Polk, que trabajaría por la paz para poner fin a la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848). Pero dirigió al Ejército mexicano en su enfrentamiento contra Estados Unidos. Tras la caída de Ciudad de México en 1847, huyó a Jamaica, pero en 1853 fue llamado de nuevo, y una vez más, se proclamó dictador. Dos años después fue de nuevo vencido, por lo que se exilió en el Caribe.

Finalmente, se le permitió regresar al país en 1874 y Antonio López de Santa Anna murió en Ciudad de México el 21 de junio de 1876.

Antonio López de Santa Anna21 de febrero de 1794 – 21 de junio de 1876

Page 2: Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Sus padres fueron los campesinos indígenas Marcelino Juárez y Brígida García. Ellos fallecieron cuando Benito tenía 3 años de edad, por lo que fue criado por sus abuelos y trabajó como pastor hasta los 12 años. Entonces partió rumbo a la Ciudad de Oaxaca, para trabajar y estudiar. Con mucho esfuerzo se tituló de abogado en 1834, y empezó a trabajar defendiendo a los indígenas. Paralelamente enseñó en el Instituto y logró ocupar puestos importantes en Oaxaca.

En 1847, fue elegido diputado federal y se trasladó a Ciudad de México donde afianzó sus relaciones con los liberales. En 1853, fue expulsado a Cuba por el dictador López de Santa Anna, pero regresó en 1855 gracias al presidente Juan N. Álvarez que lo nombró Ministro de Justicia e Instrucción. Desde este cargo recortó los privilegios del clero y el ejército.

En 1858, se convirtió en Presidente de México y al año siguiente promulgó la famosa "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos". Logró derrotar la dura oposición de los conservadores en 1860 con la ayuda de Estados Unidos; Pero en 1862 los franceses invadieron México e impusieron como emperador a Maximiliano de Habsburgo. Entonces Benito Juárez lideró la resistencia. Sus tropas derrotaron al usurpador y lo fusilaron en 1867. El mismo año fue reelegido como Presidente de la República. En esta nueva etapa Benito Juárez expandió la educación gratuita y laica por todo el país. También se esforzó por implementar ferrocarriles y telégrafos. En 1871, postuló nuevamente a la presidencia y resultó ganador. Entonces se sublevaron Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz acusándolo de fraude electoral, pero fueron derrotados en 1872.

Lamentablemente, Benito Juárez sufría problemas cardiacos y respiratorios. En la noche de 18 de julio de 1872 una angina de pecho le quitó la vida. El pueblo mexicano lo enterró con honores de héroe.

Benito Juárez21 de marzo de 1806 - 18 de julio de 1872

Page 3: Teoria del 3er. examen parcial historia de méxico2

Nació el 6 de julio de 1832 en el palacio de Schönbrunn cerca de Viena (Austria). Príncipe de la casa de Habsburgo y hermano del emperador austríaco Francisco José.

Cuando aún era muy joven contrajo matrimonio con la hija de los reyes de Bélgica, la princesa Carlota Amalia. Por recomendación de Napoleón III , aceptó la corona imperial de México. En abril de 1864 llegó a la capital. Lo primero que trató, fue de mejorar la suerte de los indígenas y campesinos pobres. El 10 de abril de 1865 Maximiliano de Habsburgo publica el Estatuto provisional del Imperio mexicano. En éste se asentaba que el emperador gobernaría a través de los siguientes ministerios: de la Casa Imperial; de Estado; de Negocios Extranjeros y Marina; de Gobernación; de Justicia; de Instrucción Pública y Cultos; de Guerra; de Fomento; y, finalmente, el de Hacienda.

Obras suyas son el Paseo de la Reforma y los jardines en el segundo piso del Castillo de Chapultepec. Sus ideas liberales lo llevaron a aplicar algunas medidas a las propuestas por Benito Juárez en las Leyes de Reforma, lo que le acarreó el disgusto de las autoridades eclesiásticas y grupos conservadores. Abandonado por éstos y por Napoleón III fue incapaz de sostenerse.

Se rindió en Querétaro al General Mariano Escobedo y fue capturado y fusilado junto a los conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejía el 19 de junio de 1867.

Maximiliano de Habsburgo - Maximiliano I de México06 de julio de 1832 – 19 de junio de 1867