teoria_pedagogica

90
Es el conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas, enfoques, estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso educativo, formal e informal, con la intención de comprenderlo e incidir efectiva y propositivamente sobre él. Es la didáctica de la enseñanza. PEDAGOGÍA

Upload: legendario3

Post on 25-Jul-2015

1.168 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Definicin de Modelos Pedaggicos

Es el conjunto de proposiciones tericas y metodolgicas, enfoques, estrategias y tcnicas que se articulan en torno al proceso educativo, formal e informal, con la intencin de comprenderlo e incidir efectiva y propositivamente sobre l. Es la didctica de la enseanza.Pedagoga

El problema fundamental de la educacin es el problema del conocimiento. Se entrena al estudiante para ser un instrumento dcil y eficiente. Se debe educar para formar hombres conscientes, crticos y creativos. Hay una gran separacin entre la teora y la prctica El conocimiento del hombre es consecuencia del trabajo en la produccin social. Para formar integralmente al hombre debe ligrsele al proceso de la produccin social. GeneralidadesPrctica pedaggica a nivel superiorDocenteEstudianteDebe ser investigador, creador y autoridad en su campo.Debe desarrollar su propia didctica recurriendo a sus mejores cualidades, recursos y a su propia experiencia de manera crtica y creadora.El buen estudiante seguir adelante sin importar el mtodo o el catedrtico.El mal estudiante no aprender nada sin importar lo que se haga.El estudiante promedio, con desventajas sociales y econmicas. Toma apuntes y estudia de ellos.

Importancia de la Teora PedaggicaCo-ayuda al crecimiento profesional y personal porque proporciona elementos que permiten desarrollar una prctica ms cientfica.Permite a los docentes hacerse de lo cotidiano.Evita que el docente caiga en dogmatismos permitindole darse cuenta de los problemas relacionados con la formacin, enseanza y aprendizaje.Permite orientar y dar sentido a la prctica para responder preguntas como: para qu se forma? qu hombre se aspira a formar? qu es la formacin? cmo formar?Funciones de la Teora PedaggicaExplicativa. Permite dar respuestas a interrogantes vinculadas al proceso de formacin.Sistemtica. El docente debe desarrollar la capacidad de organizar el conocimiento.Predictiva. El docente puede inferir las manifestaciones de sucesos, fenmenos o hechos relacionados al proceso de formacin, ya sea en el aula, la organizacin escolar o en la comunidad.Interpretativa. Permite hacer lecturas de acontecimientos que se presenten en el mbito educativo. De esto depende la toma de decisiones.Transformadora. Implica los cambios que se deben generar en la prctica pedaggica a partir de la interpretacin o la lectura.

VSAutoritarismoAntiautoritarismoCarl Rogers (1902-1987)

Teora de la no directividad - Maslow.

Supone una confianza en las posibilidades del alumno, en su capacidad de esfuerzo y de mejora.

De la natural curiosidad del alumno, nace su deseo de aprender.

Enseanza centrada en el alumno: autoaprendizaje del alumno.

Alexander Neill:

El psicoanlisis es el eje de su prctica escolar antiautoritaria. La idea de que la sociedad tiene carcter clasista, autoritario y moralizante que coarta la iniciativa del nio haciendo de l un ser sumiso.

Crear en su escuela un ambiente permisivo en el que el nio pueda hacer y expresar lo que desee siempre que con ello no interfiera la libertad de los otros.

Celestin Freinet. (1896-1996)

Nace en Gars (Provenza. Francia). Se integra dentro de la Escuela Nueva y del activismo pedaggico.

La pedagoga de Freinet es una pedagoga realista y prctica.

Se basa en la actividad cotidiana y en la bsqueda de un mtodo natural de aprendizaje.

"Yo no creo que nadie haya enseado jams nada a otra persona. Yo cuestiono la eficacia de la enseanza. Lo nico que s es que, si alguien quiere aprender, aprender. Quiz un maestro slo sea una persona que facilita, que coloca las cosas delante de la gente y muestra cun emocionantes y maravillosas son, incitando a probarlas"

Carl Rogers la produccin en masa lleg para quedarse, en la educacin. Hay que vaciar a todos los nios en el mismo molde; hay que educarlos para que jams discutan nada. Y si los chiquitines sufren en el nterin, eso es algo que a nadie le importa. Lo nico que vale es el sistema, coactivo, la estandarizacin del carcter para que todos piensen en la misma forma, vistan en la misma forma, hablen en la misma forma Y miles de pobres nios indefensos lloran y se sienten desgraciados en sus escuelas-fbricas.

Alexander NeillNo podis preparar a vuestros alumnos para que construyan maana el mundo de sus sueos, si vosotros ya no creis en esos sueos; no podis prepararlos para la vida, si no creis en ella; no podrais mostrar el camino, si os habis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.

Celestn FreinetCUNDO SE EMPIEZA A HABLAR DE DESESCOLARIZACIN?Principios de los aos 60, con escritos de Marshall.Su apogeo tiene lugar en la misma dcada con la publicacin de escritos y documentos elaborados en el CIDOC (El Centro de Informacin y Documentacin del Consumo) fundado por Illich y Reimer entre otros.Teoras de DesescolarizacinDESESCOLARIZACINLa desescolarizacin se refiere a cualquier enfoque de aprendizaje que resulte menos estructurado, permitiendo al nio perseguir sus propios intereses y permitiendo que aprenda a travs de su envolvimiento en el mundo de los adultos. Los nios son enseados o disciplinados por los adultos, los padres que favorecen un mtodo menos estructurado son los llamados educadores del hogar relajados.Pros:Poca planificacin.Captura los momentos enseables.Acceso al mundo real.Menos probabilidad de quemarse acadmicamente.El nio puede indagar tanto como desee.Provee un modelo de aprendizaje de discpulo-maestro.Contras:Poco estructurado.Puede obviar materias.Difcil de analizar el nivel de aprendizaje.Ausencia de sentido de seguridad.Centrado en el nio.Difcil de explicarlo a otros.

La desescolarizacin voluntaria significa que los padres asumen la responsabilidad de la educacin de sus hijos por razones que varan mucho en formas muy distintas, adaptadas a las necesidades de los nios.

AutoresLas teoras desescolarizadoras tecnolgicas fueron diseadas por Marshall McLuhan, Ivan Illich y Everett Reimer, Goodman que son, quizs, los autores ms conocidos del citado movimiento.

GOODMAN:No tan radical como Illich o Reimer, puesto solo quiere abolir la escolarizacin de algunos cursos y solo para unas clases.La asistencia para l no debe ser obligatoria, pretende la descentralizacin de las escuelas en otras ms pequeas, para as lograr una educacin a medida

ILLICH:Propone como alternativa su tesis de la convencionalidad, que se nos presenta como una pedagoga de la libertad y de la palabra: libertad para hablar y palabra, como smbolo de la comunicacin.

Se niega a la legitimidad de las instituciones pblicas y del Estado de encargarse de la educacin de los jvenes.

Su propuesta se centra en dotar a las familias de una renta educativa.

El alumno es quien decide cundo, cmo y dnde proceder a la propia formacin.AutoresAutores

REIMER:

Coincide con Goodman en la crtica metodolgica a los maestros.

Propone dos formas de garantizar a los pobres la educacin.

Propone un programa de actuacin personal basado en:Disminuir el consumoConservar el medio ambienteDisminuir la produccin

Qu es modelo pedaggico? Elementos del Modelo:El alumno: que es el elemento central El asesor: Quien propone actividades Los materiales didcticos: Apoyan al estudiante en su trayectoria ecdmica.El curriculum: Previsin de las cosas que hemos de hacer.La evaluacin: Fuente de investigacin y valoracin sobre el grado de desarrollo de la competencia.Un modelo de pedaggico es un plan estructurado que puede usarse para disear materiales de enseanza y para orientar la enseanza en las aulas.Fundamento en los modelos Psicolgicos,sociolgicos, comunicativos, ecolgicos o gnoseolgicos EjemplosDIMENSIONESPEDAGOGA PASIVA O TRADICIONALISTAPEDAGOGA ACTIVA O HUMANISTACONCEPCIN DE LA ENSEANZAAbsolutizacin del aspecto externonfasis en los componentes personalesEstandarizacinFlexibilidadMtodos directivos y autoritariosMtodos no directivos, dinmicos y participativosCONCEPCIN DEL ROL DEL DOCENTEEjecutor de directivas preestablecidasPapel activo, creador, investigador y experimentadorLimitacin de la individualidad y creatividadEstmulo a la individualidadAutoritario, rgido, controladorFlexible, espontneo, orientadorCONCEPCIN DEL ROL DEL ESTUDIANTESujeto pasivo, reproductor del conocimientoSujeto activo, constructor del conocimientoPoca iniciativa, inseguridad, escaso inters personalCreatividad, reflexin, intereses cognoscitivos propiosNo implicado en el procesoImplicacin y compromisoVideo

Cognitivo es aquello que pertenece o que est relacionado al conocimiento. ste, a su vez, es el cmulo de informacin que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. El Modelo Pedaggico Desarrollista esta orientado por la educabilidad y se denominan cognitivos.

La meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.Teoras Pedaggicas PIAGET: Sus esfuerzos estuvieron concentrados en desentraar el carcter y la naturaleza de la formacin de las estructuras con las cuales se interpreta el Mundo. Demostr que la relacin con el mundo esta mediatizada por las representaciones mentales que de l se tienen, que estn organizadas en formas de estructuras jerarquizadas y que varan significativamente en el proceso evolutivo del individuo.L.VIGOTSKY: Formul las tesis cientficas que daran origen a la corriente psicolgica llamada histrico cultural. Intento equiparar el papel de la herramienta en el proceso de homogenizacin con el papel de mediador que cumple el lenguaje en las relaciones interpersonales.

D.AUSUBEL: Permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y la enseanza o las formas de adquirir la informacin. El aprendizaje puede ser repetitivo o significativo segn lo aprendido se relaciona arbitraria o sustancialmente con la estructura cognitiva.

Teoras Pedaggicas Modelo Cognitivo DesarrollistaModelo Cognitivo DesarrollistaModelo Pedaggico Instruccional Modelo Pedaggico Instruccional

Rafael Flrez Ochoa. Hacia una pedagoga del conocimiento

MODELO TRADICIONALSe caracteriza por la exposicin verbal de un maestro, protagonista de la enseanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rgido y autoritario; en relacin vertical con un alumno receptivo, memorstico, atento, copista,, quien llega a la escuela vaco de conocimientos y los recibir siempre desde el exterior.

MODELO TRADICIONALEn este modelo prima el proceso de enseanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del profesor sobre la del estudiante; los medios son el tablemtico o pizarrn, marcador o tiza y la voz del profesor; adems la evaluacin es memorstica y cuantitativa

MODELO TRADICIONAL

La evaluacin se realiza generalmente al final del periodo, para evidenciar si el aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso. Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera, se trata de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante MODELOS DIDACTICOSMODELO ACTIVISTA

Pretende transformar radicalmente la enseanza

Rechaza las caractersticas del modelo tradicional.

El proceso de E-A se desarrolla en un clima de solidaridad, autonoma y libertad.

4. Se centra en los intereses espontneos del alumno-a

Aporta una enseanza a la medida del alumno-a

El profesor-a observa y colabora cuando el alumno-a los s solicita.MODELOS DIDACTICOSMODELO CURRICULAR

Curriculum semiestructurado (Cuenta con lo establecido legalmente, que deber ser adaptado al contexto.

2- Finalidad: promover aspectos del desarrollo personal.

3- Se construye el aprendizaje partiendo de las ideas previas de los alumnos-as

4- Los contenidos responden a la triple vertiente

5- La enseanza es ajena al contexto.

6- Mucha preocupacin por los conocimientos y la culturaMODELO TRADICIONALMODELOACTIVISTAMODELOCURRICULARCurriculumCerradoAbiertoSemiestructuradoFinalidad EnseanzaDe control y SelectivaLa espontaneidad y experienciasLa formacin integralConcepcin aprendizajeAcumuladoExperiencialConstructivoContenidosconceptualesProcedimentalesConceptuales, procedimentales y actitudinalesOrganizacin contenidosLa lgica de las materiasNo hayEnfoque globalizador y significativoOrganizacin del tiempoMdulos fijosNo haySegn actividadesOrganizacin ActividadesGran grupoFlexiblesIndividual, pequeo grupo, gran grupoEvaluacinSumativa de contenidosContinua de experienciasFormativa del procesoCriterios de enseanzaUniformadores y transmisivaPor descubrimientoDiversificadaLa Relacin de la Filosofa Educativa en las aulas de claseLa filosofa de la educacin tiene por objetivos:

Determinar la esencia y significado de la educacin

Determinar los fines de la educacin en funcin de la vida.Ve a ser humano como ser integral: Ser Biolgico, Social, Espiritual, Psicolgico.

Estudiantes, maestros, instituciones, sociedades, pocas tiene puntos de vista filosficos.

IDEALISMOBsqueda de la verdad autorrealizacin y desarrollo del carcter.El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espritu. Pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto y conciencia.Para el idealismo la verdad consiste en la conformidad del pensamiento consigo mismo. La verdad no puede existir, sino como un fin en si mismo y las ideas no son verdaderas porque sean tiles; antes bien resulta tiles porque son verdaderas.Para el idealismo la educacin no es un fin, sino un medio de realizar un determinado objetivo, que es cierto tipo de vida espiritual. Este tipo de concepcin se presenta de dos maneras: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo. Por otro lado, el idealismo se asiste de una fe ciega en doctrinas, frmulas que desdea los factores naturales de la educacin y exalta el valor de la vida espiritual del hombre, cuya funcin es complementaria, reguladora y normativa, pero no independiente de las influencias naturales ni mucho menos contrarias a las mismas.

Postulan a la experiencia como el fundamento ltimo sobre el cual descansa todo sistema filosfico. Es el proceso por el cual el sujeto capta los objetos que existen fuera de l. A medida que se desarrollan nuevas y ms complejas formas de responder al ambiente, las formas simples tienden a declinar o desaparecer. No reconoce un orden moral objetivo en el universo.

PRAGMATISMO

El hombre puede trascender al plano analtico y estudiar objetivamente la naturaleza del problema al cual se enfrenta.El organismo humano tiende a seguir la ley natural de escoger formas de conducta que ofrezcan menor dificultad. El hombre utiliza su capacidad de reflexin.(mtodo cientfico). Valores morales y los juicios ticos tiene su origen natural y son producto de la evolucin histrica del hombre por resolver problemas reales de la vida. PRAGMATISMO

El Realismo exige la presentacin de las cosas antes que las palabras o las cosas al mismo tiempo que las palabras.Proclama la simplificacin y sencillez de los estudios.Incorpora a las ciencias reales en los planes de estudios.Le da importancia a la educacin fsica.Se ocupa de que las cosas que se van a ensear, tengan uso en quien las aprenden.La educacin se sustenta en motivos realistas con la finalidad de utilizar lo que se aprende.REALISMO

ExistencialismoDesigna a una corriente filosfica y humanista, o de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista. Sale a relucir cuando el ser humano ve o entra en una crisis emocional, fsica, espiritual y social.

Padre del Existencialismo: Sren Kierkegaard (1813)Existencialismo en la EducacinSu fin es levantar y crear un pensamiento crtico, amplio y slido a las nuevas generaciones desarrollando el verdadero sentido de humanizacin. No se trata de una escuela homognea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reaccin contra la filosofa tradicional. Aplicabilidad a la ClaseEl maestro o maestra debe ser creativo, autntico y humanista.Su objetivo debe estar enfocado en estimular, a sus estudiantes a criticar, a poner todo en duda, hasta sus propias opiniones, ser libre de estudiar lo que quiere siendo juez de su propia inteligencia.SocialismoControl por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de produccin como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

Karl Marx, fundador del socialismo cientfico o marxismoEducacin y SocialismoLa educacin bajo el socialismo tiene que enfocarse, bsicamente, en adquirir un carcter totalmente liberador, adems de crtico, de manera que la misma desempee efectivamente un papel transformador de la realidad opresora imperante hasta cumplir colectivamente por el pueblo.Aplicabilidad en claseEjercer metodologa de colaboracin grupal, para lograr objetivos en comn, logrando la participacin e integracin de todos sus integrantes por igual.Compartiendo los logros, metas y evaluaciones en forma homognea y equitativa.PersonalismoCorriente filosfica que pone el nfasis en la persona. Considera al hombre como un ser subsistente y autnomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en s mismo que le impide convertirse en un objeto

Emmanuel Mounier (Filsofo)Francia

Personalismo en la EducacinLa educacin tiene por misin despertar seres capaces de vivir y comprometerse como persona, la actividad de la persona es libertad y conversin a la unidad de un fin, es materialmente extrnseca y coercitiva La educacin solo puede ser total, es decir, interesa el hombre en su totalidad y su concepcin y actitud ante la vida.Aplicabilidad en ClasePrincipal actor es el hombre y su desenvolvimiento ante el ecosistema, permite el libre pensamiento en su totalidad, logrando metas extravagantes y confinadas a su ser.El educador se engrandece ante el estudiante como un lder.

CONCEPTO DE ANTROPOLOGIAConcepto de SociedadMAQUIAVELOEl fin justifica los mediosSus obras : Discursos > eterno conflicto pueblo vs. los grandesEl Prncipe > como tomar y mantener el poderdesde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difcil reconocerla.

FEUERBACHPadre del humanismo ateo contemporneoReconoci la existencia de Dios en funcin de la necesidad religiosa del hombre, pero la razn lo lleva a negar la existencia de un ser superior por que el mismo ha sido creado por el hombre.Influenci el materialismo dialectico.Tuvo influencia sobre Marx y Engels

MARXHabla de las:fuerzas productivas: medios de produccin relaciones de produccin: divisin del trabajoConsider que la economa era esencial para entender el devenir de la sociedadSu obra principal fue El Capital

RELACION CON LA EDUCACIONEstos filsofos crearon esquemas que hoy prevalecen cmo?En la EconomaEn las Ciencias PolticasEn la SociologaSon vlidas? Como aplican en la educacin superior?Si, como filosofas y referenciaNo son definitivas y tienen sus debilidadesHan evolucionado a otras corrientesSon parte de nuestro conocimiento antropolgico.En la Antigedad

Pensaban que la educacin real era un proceso de transmisin del conocimiento y de humanizacin del individuo. Se realizaba dndole al alumno, la libertad de escoger, investigar y de adaptar los conocimientos.Enfoque Andraggico aplicado a la Educacin SuperiorAlexander KappMaestro alemn utiliz el trmino ANDRAGOGA por primera ocasin en 1833, al intentar describir la prctica educativa que Platn ejerci al instruir a sus pupilos que eran jvenes y adultos. A principios del siglo pasado, alrededor de 1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educacin de adultos, entre estos, filosofa, profesores y metodologas a utilizar.

Concepto"Andragoga es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropologa y estando inmersa en la educacin permanente, se desarrolla a travs de una praxis fundamentada en los principios de Participacin y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con caractersticas sinrgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestin, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propsito de proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realizacin" "La praxis andraggica en los adultos de edad avanzada de Aldofo Alcal

Principios Andraggicos HorizontalidadLa horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen caractersticas cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia la ponen las caractersticas cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).FlexibilidadEs de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o econmicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.ParticipacinLa participacin se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compaeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilacin del conocimiento. Es decir, el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecucin de un trabajo o de una tarea asignada.

56Proceso y FuncionalidadExiste un adulto como realidad Bio-Psicosocial.Esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.La sociedad existe para su propia supervivencia y desarrollo, educar a sus miembros.

57Eduard LindermanIdentifica desde un enfoque sistmico un esquema con lo que l supone son las claves del aprendizaje de los adultos.El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades.La orientacin para aprender se centra en la vida.Tiene necesidad de autodirigirse profundamente.Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

Fue el primer norteamericano en introducir este trmino en dos de sus libros.58Caractersticas del Angragogo59Modelo AndraggicoComponentesMalcolm Knowles "La Prctica Moderna de Educacin de Adultos", Estados Unidos, 1970. a) El Participante AdultoDentro del modelo andraggico es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. El Participante debe continuar con la explotacin y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, slo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto est en el centro del aprendizaje.b) El AndragogoEl profesor, catedrtico o docente desde una ptica convencional o tradicional se ubica como quien posee los conocimientos y es el responsable de impartirlos, mientras que en el modelo andraggico el Andragogo es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias, que el participante puede aportar.El Andragogo dej de ser el instructor, pues debe desempear varios roles: Facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilizacin, agente del cambio, agente de relacin, tutor, coach, mentor. El Facilitador promueve la participacin activa fundamentada en actitudes positivas de los participantes adultos. El Andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante, facilita las interacciones interpersonales. "Se puede contar con el Andragogo como persona-recurso en muchas situaciones, considerndolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje."c) Los ParticipantesLos participantes se proyectan como fuentes de recursos, debido al cmulode experiencias. Los participantes adultos constituyen en su conjunto, una gran cantidad de recursos que son provistos por sus propias experiencias previas as como por su voluntad para aprender, de ah que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso en s mismo.El Andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor, como lo sealamos, es el Participante, como socio del aprendizaje."En un medio ambiente educativo, en donde el grupo tiene su parte de responsabilidad, todo participante puede convertirse en un recurso para el otro. Los intercambios proporcionan una transaccin dinmica".d) El EntornoEn un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercambios que generan, producen transferencias dinmicas de doble va. El Outdoor Training que no es lo mismo que el Outdoor Adventure, se presenta como un entorno adecuado para muchos programas de capacitacin orientados al desarrollo y fortalecimiento de habilidades blandas, conocidas como "Soft Skills"La creacin de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios fsicos ayudan de igual manera, as como los recursos tecnolgicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad."El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales.""Si la creacin de ambiente socio-emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, tambin los espacios fsicos y los instrumentos tecnolgicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje."

60Andragoga en la actualidadLa educacin de adultos est presente en el vasto campo educativo, ya sea en la modalidad de procesos educativos formales y no formales. Por ejemplo la encontramos en la:Formacin de recursos humanos para actividades pro- ductivas y de servicios.Especializacin laboral.Alfabetizacin.Formacin poltica y de participacin social.Actualizacin cientfica y tecnolgica.

61Proyectos EducativosPor: Mnica PittReina Chong

EN QU CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?

Roles del Docente en el ApPLos principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen:

Elementos Caractersticos del ApPElementos Caractersticos del ApPPasos para la implementacin de una actividad en el Aprendizaje Basado en Proyectos

CMO IDENTIFICAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE?

Otras consideraciones que docentes y estudiantes deben tener en cuenta:

Aprendizaje basado por proyectos en entornos virtuales

PROYECTO DE AULA

72 Que es un proyecto de aula?Es una propuesta didctica que se utiliza tanto en activo, ensear, como pasivo aprender o ser enseado y tambin transitivo, en el sentido de aprender por si mismoProyecto de aula Significa seguir un mtodo de respuestas inteligentes en un proyecto de saber. se puede sostener que la resolucin de problemas, como estrategia de enseanza aprendizaje es trascendental en el marco del desarrollo de los proyectos de aula,.Para este caso en particular el planeamiento del problema este se ubica en un contexto sociocultural cercano al estudiante, permitindole involucrarse en el proceso de investigacin.

74Partes del proyecto de aula

La contextualizacin: se estipula el problema, el objeto, el objetivo y los conocimientos.Lo metodolgico se relaciona con el mtodo, el grupo y los mediosY en lo evaluativo se certifica el logro del objetivo mediante la solucin del problema que dirige el diseo de los proyecto y se indican los resultados.

PROGRAMACINFINANCIACINAnlisis de participacinAnlisis de problemasAnlisis de objetivosAnlisis de alternativasMatriz planif. proyectoProgramacin actividadesProgramacin recursosFactores de viabilidadDocumento del proyectoInformes de seguimientoRealizacin OperacionesPlan de ejecucinViabiliadadImpactoEficaciaEficienciaPertinenciaEVALUACINEJECUCINSEGUIMIENTOIdentificacinD I S E OEL CICLO DEL PROYECTO76An. Participacin. Panorama de la realidad social. Realidad no es nica.Diseo del proyecto

EN EL DISENO SE ESTABLECEN ACTIVIDADES Actividades de AprendizajeRecursosTiempoResponsablesResultados o ProductosDada una serie de palabras, el estudiante las relaciona con su antnimo y sinnimo.Palabras60 minutos.

Docentes

El estudiante se familiarice con nuevo vocabularioPresentar una serie de frases con palabras polismicas debe buscar la que tenga coherencia.Computador.60 minutos.

Docentes

El estudiante identifique el significado de las palabras polismicas.

Incorporacin de Estndares curriculares y competenciasEstndares CurricularesCompetenciasConozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construccin de textos orales en situaciones comunicativas autnticas.

Produzco textos escritos que responden a necesidades especficas de comunicacin, a procedimientos sistemticos de elaboracin y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificacin en una tipologa textual.

Desarrollar actividades para la lectura oral. Aplicar conocimientos sobre ortografa y gramtica. Realizar composiciones descriptivas. Identificar los aspectos de la narracin y sus formas. Conocer e identificar los diferentes medios de comunicacin Desarrollar habilidades para el ordenamiento de prrafos. Mtodo de EvaluacinTcnicas o InstrumentosCriterios de EvaluacinPrcticoLecturas y juegosMotivacin, intersEnunciar qu mtodo, instrumentos y criterios se plantearan para evaluar el desarrollo del proyecto y desempeo de los estudiantes.Evaluacin de Proyecto de Aula.

Inteligencias MultiplesLa inteligencia no es algo unitario, sino un conjunto de inteligencias independientes entre si.

La brillantez acadmica no lo es todo.

La inteligencia es una capacidad y no algo innato e inamovible.

Inteligencia CorporalCapacidad de utilizar el cuerpo para realizar actividades.

DeportistasArtesanosBailarinesInteligencia Musical La poseen los cantantes compositores,bailarines y msicos.

Inteligencia LingsticaEs la que poseen escritores. poetas, los buenos redactores.Habilidad de realizarReportes, cartas etc.interpesonalemocional musicalnaturalista.82Inteligencias MultiplesInteligencia Lgica MatemticaCapacidad para plantear problemas y resolverlos.Mtodo Cientfico.Ingenieros, matemticos, economistas.Inteligencia Intrapersonal.Capacidad para plantearse metas y cumplirlas.Ser disciplinados.Inteligencia Espacial.Capacidad para presentar ideas visualmente.Artistas, arquitectos, diseadores.Inteligencia EmocionalEs la capacidad de comprender nuestras emociones y la de los dems.Resistencia a la frustracin Inteligencia NaturalistaEs la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturalezaBilogos o Herbolarios.EDUCABILIDADSer HumanoInfluenciado o InfluirMotivacinNecesidadesAnimalesActivoParticipacinAPRENDIZAJEActualizacinINVESTIGABILIDADMtodo C.ComunicadaENSEABILIDADMtodosSignosFormasGrupal o IndividualEquilibrio ReceptorI&DEDUCABILIDAD, ENSEABILIDAD E INVESTIGABILIDAD

86

VARIABLES SOMTICASVARIABLES CONDUCTUALESCORRELACIONESINTERVENCIN SOMTICAINTERVENCIN CONDUCTUAL88EL ARGUMENTO DELOS NIVELES DE ANLISISPsicofisiologaDIFERENTES DISCIPLINASESTUDIAN LA CONDUCTA Y EL PROCESO MENTAL* Psicologa cognitiva* Sociologa* Psicobiologa

Confluencia multidisciplinar basada en la compatibilidad

89BSQUEDA DE LOS MECANISMOS DE LA MODIFICABILIDADLOS SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA90