tercera edición revista portafolio cultural

32

Upload: fundacion-portafolio-cultural

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

www.portafoliocultural.com

TRANSCRIPT

Page 1: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural
Page 2: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Betty Gutierrez

“En esta era de la globalización económica que arrastra la guerra como la gigantesca entrada de dinero al imperialismo y, que consecuentemente con las acciones de locura, los países pobres del mundo en el pro-ceso avasallador experimentan toda clase de ultrajes, se hace inaplazable recaracterizar el arte y el artista, el sentido y su función social”.

Page 3: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

“Cuando el artista se incorpora al entorno social y la obra es ideada por ese gestor espiritualmente sensible y talentoso, amante siempre de la verdad y de la libertad, capaz de amalgamarse con el pueblo para conocerlo, sentirlo, vivirlo, amarlo y recapacitarlo en su creación, entonces la obra tiene sentido”.

Page 4: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Director GeneralGeovanny Guisado Sepúlveda

Director Línea EditorialDuberney Galvis Cardona

Redacción

CaricaturistasJeremíasXentrix

Colaborador

5Sobre el arte y el artista

La necesidad de recaracterizar el sentido y función social en época neocolonial.

Betty Gutiérrez Maestra en Artes Plásticas - Unifversidad

Nacional de Colombia.Magister en Artes Visuales Pintura Mural -

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

Mosquéate¿Qué pasa?

13

Fernando GaravitoEjercicios de soledad

22

El invierno como “Falso positivo”

La historia se repite

16

Ciencia y Tecnología: Ni lo uno ni lo otro.24

Sergio MuñozEstudiante de derecho

Universidad popular del Cesar Unicesar

28¿Acaso importa la formación de la opinión pública?

Diego Leandro Marín Ossa

30

Ciencias Naturales: Entre el materialismo y el idealismo.

Guillermo Guevara Pardo

De interes

Foto: Portada

Las opiniones expresadas por nuestros escritores es de su responsabilidad, no representan ideas o pensamientos de la revista, sólo hacen parte de la diversidad de opinión y el pluralismo cultural.

Quizás para muchos sucede que cuando se habla de arte surjan más interrogantes que respuestas, y esto ocurre en buena medida porque a nuestra gente, en momentos de neocoloniaje, se le ha querido quebrantar la dignidad de la manera como a gran escala se le infringe la soberanía a la nación.

Cuando esto tiene lugar, los ojos de algunos hombres se cierran y sus obras se ciernen como por entre las hendijas de la ignominia, en su reemplazo, son depositadas prácticas con rumbo “hipodérmico” que hacen renegar de la piel de nuestros orígenes, raza, color y función común de las mis-mas, tales acciones que pueden ir desde el enclaustramiento de la maravilla estética del artista, hasta la supresión de los intereses criollos por los foráneos, terminan por introducir una “dinámica de pauperización cultural”, por ende es ape-nas explicable que surjan interrogantes al hablar de arte en épocas contemporáneas, los cuales son producto más bien de la confusión propia en la que cae cualquier comunidad o país cuando es invadida y su cultura es reemplazada por la de los globalizadores.

No obstante sigue habiendo quien recuerde las respuestas en medio del dubitativo panorama, llamando, desde distin-tas partes y formas, a resistir los embates del colonizador, una manera será recuperando ‘el sentido y función social del arte y el artista en época neocolonial’ y es la que con en-tera satisfacción compartimos en las páginas de la presente edición, gracias a la virtud de la artista Betty Gutiérrez Fló-rez de quien nos corresponde decir, tomando sus palabras, tiene claro a su país.

Jaime Restrepo

Daniel Alzate Isaza

CaricaturboomJeremías

23

Duberney Galvis Cardona17

Inundaciones en La Virginia - Risaralda

Comunicador social – periodista. Magister en Comunicación Educativa, docente de la

Universidad Tecnológica de Pereira.

Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Biología, Universidad Distri-

tal “Francisco José de Caldas”.

In Memoriam

COMITÉ EDITORIAL

Page 5: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Texto e Ilustraciones por:

Betty Gutiérrez Flórez

Maestra en Artes Plásticas - Unifversidad Nacional de Colombia.Magister en Artes Visuales Pintura Mural - Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Magister en Artes Visuales Escultura - Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Profesora y Directora de la Escuela de Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Cauca. Profesora y Directora del Centro de Investicaciones en la Facutad de Bellas Artes de la Universidad de Nariño. Profesora y Decana en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Digitación:Gloria Patricia Peláez M. Tecnóloga Química, Universidad Tecnológica de Pereira.

¿Qué pasa?

13

Ejercicios de soledad

24

23

Page 6: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

I

El arte antes de 1492 fue considerado como una ré-plica espiritual y a la vez expresión estética de los pueblos o sociedades organizadas, y de cuya apre-ciación se han originado múltiples interpretaciones legadas por historiadores, literatos, sociólogos y an-tropólogos entre otros; o como respuesta al trabajo multidisciplinario de los amantes de la historia para encontrar la verdad de nuestro pasado cultural.

Con la penetración de la forma de vida europea, las agrupaciones ancestrales del continente americano inician un proceso metamórfico acompañado de san-gre y de dolor aún presente hasta nuestros días.

La colonización americana viene asociada de gran-des alianzas que han perdurado y que se han man-tenido como elemento fundamental para someter y tiranizar.

Dichos pactos iglesia-estado, en gran parte, han lo-grado crear el rebaño para defender gobiernos expo-liadores de toda la riqueza que ofrenda la naturaleza, e imponer el hambre y la miseria no solo corporal, sino también en las diversas actitudes y comporta-mientos del ser.

En esa dinámica de pauperización cultural que mu-chos intelectuales reverencian y consideran como ne-cesaria para el “desarrollo”, se fractura la evolución de las civilizaciones propias de nuestro continente.

Desde el norte hasta el sur de lo que hoy sabemos como América se abrió senderos de sabiduría; duran-te ese pretérito histórico, las civilizaciones Mayas e Incas con su gigante erudición nos testimoniaron la capacidad del progreso que fue talado por los colo-nizadores para “poder incrustar la infecundidad”. Nos continúan inferiorizando y nos adornan con el desperdicio trans para acallarnos; muchísimos caen en la artimaña estatal y contribuyen a su propia de-molición y a la descomposición colectiva.

Con la intención del poder clérigo-gubernamental en buena liga, para instaurar los nuevos símbolos, el arte comienza a ser manipulado. Poco a poco se cambia la visión del mundo, y aunque en muchos grupos an-tiguos que han logrado resistir a las masacres pervi-van sus dioses, se injertan nuevas deidades acordes a los intereses sociales, políticos y económicos del país invasor.

De creadores a remedones se obliga y sin sentir-lo, se va perdiendo la identidad. Todas las mani-festaciones artísticas monumentales de nuestros antepasados se minimizan; su grandeza quedó consignada en finos textos elaborados por los eruditos.Desde la colonia se plagia el arte con un interés prosélito. Aseguran nuestro andar entre vírgenes y sagrados corazones para así consagrar nuestros países, porque:

Necesitan hombres mansos para rapiñarNecesitan hombres obedientes para esclavizarNecesitan hombres informantes para pacificarNecesitan hombres drogados para dominarNO más rapiña NO más esclavitud NO más pacificaciónNO más dominaciónSE rebeldeSE insumisoSE honradoSE descolonizadosi aspiras a contribuir con la reedificación de la dignidad con los derechos humanos: salud, educación, alimento, vivienda, abrigo, trabajo, recreación y a la vida.

NO ala muerteNO a la ignoranciaNO a los desperdicios NO a la intemperieNO al fríoNO al hambre y a la miseria

Levántate derecho Mira el arriba y el abajo Replantea la vida

Y ABRE TUS ALAS A LA IBERTAD

6

Page 7: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

II

Y así nos fueron moldeando a su antojo para su conveniencia. Nuestra capacidad inventiva se vio amputada y desde entonces somos imi-tadores.

A mi consideración veo únicamente dos mo-mentos donde por necesidades desiguales los virtuosos tienen una mirada dispar a la oficial.

La primera está referida a la producción de obras durante la Expedición Botánica, que además del afán económico que ésta signifi-caría para la corte española, abrió los ojos de los creadores y al encontrar un nuevo espacio germinó con la Comisión Corográfica la mani-festación plástica sabida como EL COSTUM-BRISMO. Y se considera a José Celestino Mu-tis el creador de la primera Escuela de Pintura en Colombia

El negro pinta, danza, música, canto y poemaEl indio pinta, danza, música, canto y poema Pinta ideal Danza aspiraciónMúsica anheloCanto ilusiónPoema deseo

Pinta, danza, música, canto y poemaEn minga y luchaRecupera y resiste en mingaPero al negro, al indio y al campesino se persi-gue, se desaloja y se asesinaY el negro, el indio y el campesino lucha y recupera en mingaY se persigue y se asesinaComo al rebelde, al insumisoAl honrado y al descolonizado

Y se rapiña y la lucha continúaY se esclaviza y la lucha continúaY se pacifica y la lucha continúaY se domina y la lucha continúa

Por más que el sol estalle no borrará jamás la utopía.Porque siempre habrá quién aspire a abrazarlaInvariablemente está allá en el confín como el coloso ideal.

Y que pueda más el deseo, el amor, la moralidad y la unidadPor la variación común, que el terror autocrático de los mandatarios. Porque el miedo te transforma en

Hombre mansoHombre obedienteHombre informanteHombre drogado

Para poder rapiñar, esclavizar, pacificar y dominar.

7

Page 8: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

III

Pero la crueldad que cometieron los virreyes y demás ordenadores en el período colonial, también la reveló el primer escritor revolucionario de nuestra América, Felipe Waman Poma de Ayala, hijo de Coy y Coya (Rey y Reina Incas) quien fue educado por religiosos.

Sólo los hombres dotados de dones y que saben con-jugar la percepción del entorno con las quimeras, son capaces de elaborar una obra prolífera enfatizada en imágenes, porque Waman Poma no solo la escribió sino que también la pintó. Hoy sus libros son conside-rados como documentos de investigación y estudio en centros del más elevado prestigio del saber como lo es la Universidad de Yale, y vale destacar a la investi-gadora y docente de dicha entidad académica, Lorena Adorno con quién logre compartirlos y de quien ad-quirí más conocimiento al respecto.

Una etapa se articula a otra con lazos de sufrimiento que no se han logrado romper, razón por la cual no hemos pasado del coloniaje, únicamente se reempla-za un virrey por un criollo, por un industrial o por un tecnócrata.

Los doctos como las primeras esporas despiertan sus inquietudes libertarias y hasta entregan sus vidas por la causa aplastada por la modernización, la industria-lización y el progreso.

Crece la producción con la mano encadenada y ellos se enriquecenSe abren carreteras para saquear los bienes y ellos se enriquecenSe construyen fábricas para procesar los productos y ellos se enriquecenSe crean cadenas trans para penetrar y todos ellos se enriquecen, expanden sus terrenos y se reparten entre terratenientes, gamonales y capos que siguen siendo los mismos conductores de la república y autores de los siguientes aniquilamientos:Se multiplican los medios de trasporte y de comuni-cación y ellos se enriquecen Mientras el arte sale de las iglesias el artista pasa a ser el ornamentero de las distintas instituciones públicas y de las mansiones de la naciente aristocracia.

Pero el conciente trabajador del arte junto a los poe-tas, escritores y otros pensadores desarrolló durante

este período una obra combativa por la que fueron amenazados y silenciados. Este es el segundo mo-mento que abarca décadas donde queda marcada la dicotomía entre Arte por el Arte y el Arte Social.

Las batallas se pintaronLos héroes populares se reconocieronNariños, Bolivares y Galanes se esculpierontanto como el atropello al indio, al negro y al campe-sinoplasmado en dibujos, grabados, murales, textos y poesía.

La resistencia es una herencia que sobrevive a las dos conquistas: a la europea, y a la norteamericana igual-mente bárbara.

LA INDEPENDENCIA FUE SÓLO UN GRITO SIN ECO porque otra vez fuimos invadidos y el es-cenario artístico vuelve a reacomodarse Iglesia → Estado → Industria → Tecnología

Los cuatro tienen características afines- Ordenan que hacer- Coartan la capacidad creativa- Patrocinan- Venden el producto y se lucran

mientras que el hacedor del objeto cambia su libre ex-presión por una vedettización efímera que dura hasta que el consumo requiera de otro personaje más no-vedoso. De ello se encargan los mass media. Es bien sabido cual es el papel que vienen desempeñando los salones nacionales, las galerías de arte y demás es-tablecimientos que lo imparten y mueven la cultura trans.

El arte se torna en elemento de gasto y se implanta la moda. Se irrespeta, cuando se precisa, de manera oportunista temas sociales para demostrar su vínculo con el medio social cosa que es falaz.

Un verdadero artista no puede prestarse a ese doble juego, no puede ser su coautor. El pensamiento críti-co debe reflejarse en todas sus actitudes, en el pensar, en el crear y en el actuar. El verdadero artista no se forma en el encierro, debe salir a los diversos lugares que cuentan y enseñan la evidencia para recolectarla, y con la obra poder testificarla. El verdadero artista debe concebirse limpio de egoísmos, envidias, lejos de toda vanidad y del miedo.

8

Page 9: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

El verdadero artista debe ser solidario, intachable, justo, decidido, activo, batallador, discreto, visionario, sencillo, formado políticamente y comprensivo, porque ahí se encierra la dulzura. El verdadero artista debe amar LA INDEPENDENCIA para gestar una tarea que abarque el sentido y la función de un arte revolucionario.

Por más callados, torturas, represiones, indiferencias, enajenación popular y muertes no podemos perder el horizonte porque allí andan los sueños; es necesario el aplomo para lograr ser el verdadero artista revo-lucionario unido a la acción y con el propósito de cooperar con el proceso libertario. Hoy más que nunca con la ocupación norteamericana y el implante del modelo económico neoliberal y las consecuencias culturales ya mixturadas y deformadas, el artista debe hacer de su obra un arma de lucha y parir:

Un arte rebelde Un arte fuerte Una arte vital Un arte humano Un arte subversivo.

“Durante el proceso de investigación para la creación de las mismas he retomado fotografías de periódicos y revistas nacionales e internacionales”.

9

Page 10: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

IV

Pero con el paso de la máquina robot se ori-gina otro Mecenas, es el tecnócrata que direc-ciona el trabajo estético con sus patrocinado-res trans. Detrás de cada evento está la marca transnacional la que no sólo sella la piel, sino que atraviesa y perfora nuestras capacidades para con ello desequilibrar a la gran mayoría y manipular fácilmente a la manada.

Nuestros gobernantes abren las puertas al sa-queo y con los tratados permanece el pillaje, se reafirma un coloniaje bipolar liado al petró-leo, a la electricidad, a los metales, al carbón, a la tierra, al agua y demás recursos naturales.

Con el establecimiento de las multinacionales, cómplices de las horrendas matanzas junto a los grupos militares y paramilitares causantes de gravísimos daños ambientales y sociales, se podría citar a la UNIÓN FENOSA, y a REP-SOL camuflada con ECOPETROL, como las comprometidas con la tala de la selva y las perforaciones de los oleoductos tendiendo sus tentáculos por varios países de América Cen-tral y del Caribe.

ENDESA, GAS NATURAL y TELEFÓNICA invaden Latinoamérica desde los años 90 y se posesionan frente a las telecomunicaciones, hidrocarburos, banca y electricidad en Améri-ca Latina, aprovechando el implante de la eco-nomía imperial que trae como consecuencia el deterioro cultural en todos sus ordenes.

Y cabe nombrar, entre otras empresas que tie-nen comprometido el deterioro de las cuencas hidrográficas y de los espacios vitales de to-dos los habitantes, a URAPALMA, ANGLO GOLD y CERREJÓN, de los cuales existen testimonios depositados en videos, fotografías

y denuncias permanentes a nivel de los medios de comunicación.

El artista para ser famoso, bajo estas condiciones dependientes, debe pertenecer al rebaño exhibien-do desperdicios, ojala con aroma a excrementos porque de visuales han pasado a olorosos, con la aprobación de las entidades no sólo académicas sino también estatales.

Y qué les importa a nuestros guiadores subordina-dos a los imperios, que pueda el arte tener una ra-zón de ser, si ellos se han concentrado en desplegar una guerra contrainsurgente matando indígenas, afrodescendientes, campesinos, líderes sindicales, intelectuales, desalojándolos de sus tierras y de sus culturas y del pensamiento crítico, dejando para sí la senda de la ampliación y la usurpación trans.

Los desplazados que han logrado sobrevivir ya sin su terruño cargando lo incierto, todavía denuncian la brutalidad a pesar de las amenazas, insultos y nuevos desalojos que reciben permanentemente.

Álvaro Uribe Vélez con su autocracia oficializó la nueva dependencia con la instalación militar norte-americana, a la par de la celebración del BICEN-TENARIO DE LA INDEPENDENCIA que han sido años de barbarie, de eterno saqueo, guerra y muerte.

¿A quién impuso el dictador como su reemplazo? ¿Cómo preparó el Congreso y demás espacios de poder? ¿Cómo acomodó su seguridad?¿Será que es una patraña más para sostener el re-baño?¿Cuántas mentiras hará pasar como verdades? Y quiénes le creerán?

10

Page 11: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Cuando el artista tenga claro su país podrá crear; en tanto continuará convertido en uno de los muchos có-micos de éste macabro escenario convertido en una inmensa fosa.

En el Cono Sur, durante las dictaduras, el artista se manifestó a través del Arte Correo y de la Expresión Corporal y para denunciar la monstruosidad buscaron pruebas acordes al momento histórico.

En nuestro país mal imitamos la “performance” que en la actualidad se puso en boga, y que por cierto en 3 años cumple 100 de su nacimiento y cuya paterni-dad fue asignada a Marinetti, entre otros, que unidos a las actividades circenses criticaron el actuar de los mandos.

Todo hacedor tiene la obligación de estudiar la histo-ria ya no localizada, sino una historia universal, por-que no somos isla, hemos sido multiviolados y nues-tra verdad responde a esos actos sádicos.

De ello depende, de manera colectiva, proponer la forma, la técnica y el contenido de una producción que contemporice con el devenir auténtico de nues-tros pueblos que han perdido su autonomía, y que continúan por más de 500 años luchando por vin-dicarla.

Admiro al hombre que se rebelaAl creador que denunciaAl indio que minga su culturaAl negro que defiende su colorAl campesino que pelea su tierra Al intelectual que avanza el conocimiento para al-canzarla

Entonces nos preguntaremos una vez más ¿Qué es el arte?¿Para qué?¿Por qué?Y ¿para quién se realiza?

11

Page 12: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

entonces ésta vivencia humana debe fortificarse si en realidad estamos seguros de que es capaz de iluminar y señalar la ruta correcta que nos guiará hacia su renovada formulación como disciplina, articulada a la evolución o reconstrucción social, política y económica de la sociedad.

Los términos Arte y Artista surgen en el Renaci-miento para significar El Arte como la cosa hecha a mano y El Artista como al hombre que es capaz de transformar el material asignándole el sentido de creador.

Dicha manera de comunicar, desde que aparece el hombre, quedó plasmada en las rocas, en los acantilados, en las cuevas, en las tumbas y en los templos y fue una obra monumental e integrada plásticamente; con la industrialización se profe-sionalizaron los saberes y como objeto de mer-cado desapareció el sentido y la función social. Pero el arte como medidor de la forma de vida de los pueblos enseña su opulencia o su putrefacción porque se retrata en él, y es allí donde reside su carácter político.

Cuando el artista se incorpora al entorno social y la obra es ideada por ese gestor espiritualmente sensible y talentoso, amante siempre de la ver-dad y de la libertad, capaz de amalgamarse con el pueblo para conocerlo, sentirlo, vivirlo, amarlo y recapacitarlo en su creación, entonces la obra tiene sentido.

Es un reto para todos lograr una colectividad don-de cada uno ordene su cotidianidad, se compro-meta, renuncie a los pasatiempos inútiles, estudie permanentemente su país y sea capaz de Confron-tar, de Subvertir y de Redimir la Libertad y la In-dependencia para Construir una Nueva Sociedad.

V

En esta era de la globalización económica que arrastra la guerra como la gigantesca entrada de dinero al imperialismo y, que consecuentemente con las acciones de locura, los países pobres del mundo en el proceso avasallador experimentan toda clase de ultrajes, se hace inaplazable recarac-terizar el arte y el artista, el sentido y su función social.

Cuando un estado erige su cultura cimentada en los cuatro pilares: lo social, lo político, lo econó-mico y lo artístico para alcanzar un equilibrio que beneficie a las mayorías, éstos deben marchar al unísono porque si uno se altera hay caos;

12

Page 13: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

13

Page 14: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Fotografía: Duberney Galvis Cardona.

Page 15: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

La Virginia - Risaralda

Page 16: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Por: Duberney Galvis Cardona

“Falso Positivo”El invierno como

Una de las características comunes que tuvo la forma-ción de las primeras civilizaciones fue el asentamiento en los valles de los ríos. La civilización Mesopotámica, que significa en griego “región entre ríos” se ubicó en los costados del Tigris y el Éufrates, la Egipcia en már-genes del río Nilo, la antigua India hizo lo propio a ori-llas del Indo y posteriormente el Ganges, igual ocurrió con la civilización China al asentarse en las riberas de los ríos Hoang-ho, Yangtse-Kiang y el Wei.

Como era de esperar sufrieron grandes inundaciones; pero unas y otras, separadas geográfica y culturalmen-te, aprendieron a manejarlas y a utilizar este proceso en beneficio propio. Los chinos por ejemplo construyeron canales, terraplenes y represaron agua en extensas zo-nas, tal avance posibilitó la conducción del líquido a tierras áridas donde carecían del recurso para la produc-ción agrícola. Los egipcios por su parte implementaron métodos similares y además aprovecharon la longitud del río para beneficiarse del transporte de sedimentos en las crecientes, como los limos, gránulos de arenilla y arcilla que servían de fertilizantes para los cultivos. Este proceso de apropiación debida de los recursos naturales tampoco fue ajeno en la fértil agricultura Mesopotámica y la ganadería India.

Pero al siglo XXI D.C. el mundo ha cambiado, lo que indica una evolución universal en diferentes ramas de la ciencia para mejorar lo hecho por las primeras civili-zaciones. Luego tras la separación artificial de hombre y naturaleza, empeño de un puñado de mercaderes de marras al servicio del capital financiero, lo que se ha producido es toda clase de daños al globo terráqueo, es un problema grave que enfrenta la población mundial en medio de la escasez de agua.

Empero el caso particular de Colombia es peor: gozan-do de una de las mayores riquezas hídricas; el grado de contaminación de los ríos es elevado, aumentan los tramos del río cauca sin oxígeno disuelto, OD{1} (no tienen vida), este factor aunado a la deforestación a gran escala propinada por las multinacionales, la plantación extensiva de caña y palma para agrocombustibles, el abandono y privatización de la infraestructura de acue-ducto y alcantarillado, más el endeudamiento con la banca externa, acaba poniendo en jaque a los habitan-

tes, que además del aumento en el nivel del agua, padecen daños debido a sedimentos nocivos que afectan la salud, vivienda, alimentos y la econo-mía en general.

Y aunque la relación histórica y material de los sistemas productivos ha permitido evidenciar las causas de los cambios ambientales abruptos, aun así, en Colombia, han pululado espoliadores que intentan regar de místico lo social –maniobra de doble provecho- consiguen esconder la mano que arrojó la piedra y al tiempo reciben la venia para justificar políticas retrógradas merced de poner pa-ños a la herida. De ahí que el gobierno de Santos, fiel a las costumbres, justifique en el invierno el aumento de impuestos, privatización, endeuda-miento y venta del patrimonio público, todo un “falso positivo” que consiste en poner a la preca-riedad social el vestido de lo natural y cóbrese a nombre de crisis invernal

Por ende no debe olvidarse que las calamidades sociales que salieron a flote durante el invierno, al igual que la demagogia, no llegan con la lluvia, empeoran con ella, el prolegómeno de las actuales penurias tuvo lugar antes que el verano o el invier-no, incubado en el mismo molde económico cau-sante del actual desequilibrio ambiental. Y desde luego la inundación mayor sobrevendrá cuando la sarta de medidas aumente el 46% de colombianos que viven en la pobreza, de los cuales hacen parte la mayoría de damnificados por las lluvias.

Ahora, sí hay soluciones al problema, probadas a lo largo de la historia dependiendo de los avances de la ciencia, las cuales han sido necesariamente esbozadas por los expertos, pero para que sean su-ficientes, en definitiva hay que acoger el llamado a erradicar el actual orden económico, de lo con-trario cada inquilino que habite la Casa de Nariño continuará el menoscabo impulsado por su ante-cesor.

1. “SE AHOGAN LAS CUENCAS DEL VA-LLE”. José Luis Valencia. 1990 www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-34444

16

Page 17: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural
Page 18: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Fotografìas y testimonios recogidos por el grupo de investigaciòn de Portafolio Cultural.

La situación es una historia repetida, durante varios años los virginianos han visto como el aumento en el nivel de los ríos Cauca y Risaralda inundan las zonas más pobres del municipio.

El llamado de los habitantes a los distintos entes gubernamentales, hasta el momento, no ha sido atendido a fondo.

Las soluciones que comúnmente brinda el gobierno, consisten en alojar las personas en albergues (provisionales) cuando se presentan las inundaciones y en tramitar ayudas para algunas familias.Es preciso manifestar que en estos refugios improvisados, prolifera el hacinamiento y los problemas que esto acarrea.

18

Por el contrario cada vez que hay inundaciones que alcanzan alguna cobertura mediática, aparecen los políticos tradicionales a prometer soluciones que nunca se ejecu-tan, así sucedió por ejemplo con las 700 unidades de vivienda que anunció Uribe Vélez, sin que hasta el momento se hayan construido.

Page 19: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

19

1 de cada 2 personas resultaron damnificadas por el invierno en el municipio de La Virginia Risaralda. Lo ocurrido es un reflejo de lo que sucede en el resto del país.

Page 20: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

La reubicación no ha sido posible porque la propietaria de los terrenos altos del municipio, la senadora Ma-ría Isabel Mejía Marulanda, “exige un pago astronómico por los terre-nos” a esto se agrega que no ha ha-bido voluntad política del gobierno para establecer una política estatal con la cual pueda adquirir las tierras a precios justos, de manera que se priorice el interes general por enci-ma del particular.

Al no ser que ocurra un cambio sustancial en materia política, las inundaciones recientemente trans-curridas, no serán las últimas que tengan lugar en La Virginia, y como lo denunciaba recientemente la Co-lumnista María Ximena Duzán en la revista Semana [diciembre 18 de 2010], las élites políticas continua-rán atribuyendo a San Pedro lo que ellos no han querido resolver.

20

Page 21: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Los pobladores reclaman soluciones de fondo, empezando por la reubicación de las familias afectadas y un verdadero proceso de intervención en los causes de los ríos.

21

Page 22: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Estamos solos la mosca y yoen esta tarde de sábado.

No intento sorprenderla como ella,que surge sin saber cómo

mientras levanto la vista del libro donde leode atardeceres y congojas.

Lo más admirable de la mosca no es su vuelo geométriconi su lenguaje de figuras,

sino esa suerte echada que la distinguey que la obliga a aceptar el destino

de haber llegado a morir a este sitio sin boñigas,donde el único horizonte posible es la almohada.

Es evidentemente joven la mosca,de pequeño tamaño, silenciosa, casi aséptica,

ni siquiera con el deseo de encontrar una borona,un compañero,

con el que pueda hablar de sus preocupaciones de mosca-que yo ignoro-,

de viajes al basurero y a los desperdicios,que ella haría con actitud deportiva en caso de no haberse

extraviado aquílejos de sus hermanas.

Sé bien que las moscas no son acariciablesmenos con el pensamiento,

de suerte que me acostumbro a pensar en ellacomo un hecho súbito que surge y desaparece,para nada necesitada de mí o de mi creencia,

satisfecha consigo misma en sus esguinces y rincones.Esta mosca es lo menos mosca que haya conocido,

pero ella debe saberse mosca para ser tan encantadoramente solitaria:toda clasificación parte de mí, a ella la tiene sin cuidado

ser mosca u hombre o elefante,en su fuero íntimo le importará poco que ella sea hombre y yo mosca,

y no se extrañará de no verme volarcuando compruebe que llevo mis dos patas a la cabeza

y la sacudo para que produzca palabras y pensamientos,o cuando suene el teléfono trayéndome tus noticias

o cuando me siento descuidadamente cerca del periódico,mientras le ayudo a que aparezca muerta y ya. Como yo, como todos.

Agencia de Noticias UN –“La relación es directa: menos cobertura vegetal es igual a más vulnera-bilidad por fenómenos invernales como el actual. En ese sentido, la prevención ha sido casi nula en nuestro país” en este artículo periodístico un investigador de la Universidad Nacional, UN, reafir-ma y amplia desde la academia, lo ya acotado por otras voces del país acerca de que muchas de las causas de la resiente ola invernal, tienen su origen en la poca preocupación estatal para manejar el tema con criterios científicos de alta calidad.

http://bit.ly/i6DyNeVer:

“Esta producción de Unimedios narra en un Documental de 52 minutos, la epopeya que realizara el coronel Agustín Codazzi de 1850 a 1860 a través de prácticamente toda la geografía colombiana, para poder trazar así el primer mapa oficial del país. Esta empresa se conoció oficialmente como la Comisión Corográfica. La narración del documental se centra en la lucha y la compenetración del hombre con su entorno, y cuenta también con varios puntos como la búsqueda de la identidad de un pueblo, el rescate de los ideales de la ilustración y progreso, y las vicisitudes concretas de un período político muy agitado: el siglo diecinueve colombiano.” http://bit.ly/gOyPu8

Documental: EL MAPA DE LOS SUEÑOS INCONCLUSOS

Deforestación ha hecho de este invierno una tragedia.

El pianista y compositor Chucho Valdés, se unió con su compatriota cubano para registrar un testimonio audiovisual de la situación de Haití después del terremoto. Además el documental fue realizado en apoyo al programa de producción de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultora y la Alimentación, FAO (por sus siglas en ingles).

“Haití volverá”

http://bit.ly/hQ2vmtVer:

La producción audiovisual del “joven manos de pincel” combina manifestaciones literarias y artísticas para narrar la importancia de desarrollar las vocaciones. Sin duda es una “fábula de vocaciones” como lo califican en la sinopsis, una manera de recuperar la forma de contar his-torias, acudiendo a las facultades de las nuevas herramientas de audio y video, pero sin dejar de profundizar en los contenidos

http://bit.ly/6MwBy3

Ver:

Ver:

Mano de pincel

22

Page 23: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

¿Por qué se hacía llamar el señor de las moscas?

“Usé el seudónimo de Juan Mosca para escapar de las meloserías de los políticos. Pasar de él al “señor de las moscas” fue fácil. En el libro de Golding, el señor de las moscas es la cabeza de una jabalí que los muchachos asesinan en forma

miserable y que luego convierten en una especie de tótem. Se pueden sacar miles de interpretaciones sobre el particular… y de eso se trata”.

Estamos solos la mosca y yoen esta tarde de sábado.

No intento sorprenderla como ella,que surge sin saber cómo

mientras levanto la vista del libro donde leode atardeceres y congojas.

Lo más admirable de la mosca no es su vuelo geométriconi su lenguaje de figuras,

sino esa suerte echada que la distinguey que la obliga a aceptar el destino

de haber llegado a morir a este sitio sin boñigas,donde el único horizonte posible es la almohada.

Es evidentemente joven la mosca,de pequeño tamaño, silenciosa, casi aséptica,

ni siquiera con el deseo de encontrar una borona,un compañero,

con el que pueda hablar de sus preocupaciones de mosca-que yo ignoro-,

de viajes al basurero y a los desperdicios,que ella haría con actitud deportiva en caso de no haberse

extraviado aquílejos de sus hermanas.

Sé bien que las moscas no son acariciablesmenos con el pensamiento,

de suerte que me acostumbro a pensar en ellacomo un hecho súbito que surge y desaparece,para nada necesitada de mí o de mi creencia,

satisfecha consigo misma en sus esguinces y rincones.Esta mosca es lo menos mosca que haya conocido,

pero ella debe saberse mosca para ser tan encantadoramente solitaria:toda clasificación parte de mí, a ella la tiene sin cuidado

ser mosca u hombre o elefante,en su fuero íntimo le importará poco que ella sea hombre y yo mosca,

y no se extrañará de no verme volarcuando compruebe que llevo mis dos patas a la cabeza

y la sacudo para que produzca palabras y pensamientos,o cuando suene el teléfono trayéndome tus noticias

o cuando me siento descuidadamente cerca del periódico,mientras le ayudo a que aparezca muerta y ya. Como yo, como todos.

http://bit.ly/i6DyNe

http://bit.ly/hQ2vmt

23

Page 24: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

El problema del desarrollo científico y tecnológico es una constante en todos aque-llos que apuntan al progreso incesante de la humanidad y a la optimización del uso del medio circundante para beneficio de todo el conglomerado social. Lógicamente, este problema no será resuelto únicamente con espíritus investigativos, ideas inno-vadoras ni buenas intenciones. Parte mayúscula de este problema se zanja con una fuerte y decidida inversión presupuestal estatal.

Por:

Sergio Muñoz

Estudiante de DerechoUniversidad Popular del Cesar

Unicesar.

24

Page 25: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Fernando Chaparro, quien fue director de Col-ciencias, señaló que para el año 2008, Colom-bia invirtió el 0,18% del PIB en el componen-te de ciencia y tecnología, siendo de los más bajos del continente y del concierto mundial. Mientras tanto Brasil invirtió el 1,30% de su PIB; Chile el 1,15%; Argentina el 1%; México el 0,85; USA el 2,8%; Japón el 3%; la Unión Europea el 2,3%; y China el 2% de su PIB. [1] El panorama se vuelve más sombrío si tene-mos en cuenta que, durante cerca de diez años, el presupuesto de Colciencias decrecía. Para la muestra, en el año 1999 se proyectaron $163 mil millones de pesos de presupuesto para Colciencias, pero Planeación Nacional sólo le asignó $38 mil millones, la cuarta parte. [2]

Mientras que en el año 2009 el 0,4% del PIB, entre inversión pública y privada nacional, se destinó a ciencia y tecnología, el 14,2% se destinó a la “Seguridad Democrática”. [3] Libardo Sarmiento, consultor de la UNICEF, recalcó que Colombia invierte en promedio 60 millones de pesos en un soldado profesional y sólo 8 millones en un estudiante de universi-dad estatal.

Colombia y Estados Unidos tienen una dife-rencia de 115 veces [4] en su PIB, pero en lo que respecta a ciencia y tecnología la diferen-cia asciende a 1.739 veces. Lo anterior es una prueba fehaciente de que a nuestros gobiernos poco o nada les interesa este asunto. Más bien se han dedicado a explotarlo como “caballo de Troya” para impulsar medidas regresivas, que a la larga terminan afectando más que benefi-ciando.

El documento Conpes 3652 del 15 de marzo de 2010 le da concepto favorable a la Nación para contratar empréstitos externos con la ban-ca multilateral hasta por $50 millones de dó-lares, destinados a financiar el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCTeI. [5] De los $50 millones de dólares, el BID aportará $25 millones de dólares y el Banco Mundial otros $25 millo-nes de dólares, proyecto que durará tres años. Pero para la inversión en investigación e inno-vación sólo se destinaron $17,91millones de

1.http://www.mineducacion.gov.co/obse... 2.http://aupec.univalle.edu.co/inform... 3.http://moir.org.co/DE-LOS-PREMIOS-N... 4.http://moir.org.co/SOBRE-CIENCIA-Y-... 5.http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Lin...

dólares, el 34% del total. Una vez más un discurso maximalista y grandilocuente y unos hechos total-mente ineficaces que rayan en lo ridículo.

Es inconcebible que se hable de un marcado nuevo interés por la ciencia, tecnología e innovación de parte de estos gobiernos cuando la realidad refleja universidades estatales completamente desfinan-ciadas, inmersas en la llamada “Ley de quiebras”, que tienen que recurrir a recursos propios para po-der mantenerse en pie; un Gobierno central que les adeuda a estos entes $600 mil millones de pesos, que bien podrían utilizarse en dotación y construc-ción de laboratorios, en financiación de la investi-gación, etc. Una vez más el discurso no concuerda con la realidad.

Irónicamente Colciencias tiene un fondo que se de-nomina “Francisco José de Caldas”. Es necesario recordar que la historia le atribuye a Pablo Morillo, “El Pacificador”, la frase “España no necesita sa-bios” para rechazar la petición de indulto de Caldas. Parece que día a día los gobiernos colombianos ex-clamaran “¡Colombia no necesita sabios!”

25

Page 26: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Fotografía: Vladimir Velásquez Gutiérrez.Lugar: Puerto López, Ecuador, a 460 kilómetros de Quito.

Page 27: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Varios habitantes de Puerto López, región costera del pacífico, regresan en sus barcos luego de una extenuante jornada de pesca.

Page 28: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

¿Acaso importa la formación de la opinión pública?

Por Diego Leandro Marín Ossa*

En medio de los debates que ha generado la serie de publicaciones provenientes de Wikileaks surge la pregunta. Y para orientar el entendimiento humano al respecto, es preciso decir que la opinión públi-ca como uno de los cimientos de las democracias modernas se ha transformado en lo práctico y en lo teórico.

Estas mutaciones responden al contexto en el que las sociedades han asimilado las ideas de ciudada-no y ciudadanía, pues para occidente la categoría de ciudadano ha dependido de las dinámicas de poder y las estructuras sociales dominantes desde la antigüedad. Y el contexto está determinado por los intereses y necesidades de quienes detentan di-cho poder, es decir que depende de lo establecido. A contracorriente, en la dialéctica de la sociedad aparece con frecuencia un individuo o un colectivo que ponen en jaque al establecimiento y de nuevo el poder sufre otra mutación.

Por otra parte las ideas de ciudadano y ciudadanía van de la mano con las de democracia, poder y me-dios de comunicación y en este sentido es que la

opinión pública se constituye en un factor clave cuando se trata de comprender las di-námicas sociales contemporáneas. Cuando se estudia tanto la sociología de la comuni-cación como la filosofía política, se identifi-can las teorías que asumen al sujeto receptor como algo que se puede observar y analizar desde sus conductas, su lenguaje y sus creen-cias. El resultado de dicha aproximación va a justificar los estudios de mercadeo, la medi-ción de audiencias, los estudios de recepción,

El portal Wikileaks ya tiene su espacio en Wikipedia y sigue haciendo historia en internet.

**Pereira, 1973. Comunicador social – periodista. Magister en Comunicación Educativa, docente de la Universidad Tec-nológica de Pereira. Colaborador ocasional de los periódicos La Tarde y El Diario del Otún. Sus artículos académicos se han publicado en las revistas Miradas y MiRaton de la UTP. La primera edición de su libro Videoexpresión. Una inven-ción de sí mismo; ensayo científico sobre el video autobiográfico en la subjetividad de los estudiantes y su competencia narrativa, se publicó a comienzos de diciembre de 2010.

28

Page 29: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

las investigaciones orientadas a cuantificar o a cualificar las sociedades de ayer y hoy, pero ¿Quién desea hacer el trabajo más difícil?: educar a la gente como receptores de información.

Otro aspecto a tener en cuenta son las diversas concepcio-nes a cerca de la opinión pública y que tienen implicacio-nes en la forma de ser, sentir y actuar, así lo han pensado Platón, Maquiavelo, Locke, Rousseau, Ortega y Gasset, Hannah Arendt y Habermas. Así mismo la historia obliga a replantear el papel de los mediadores de información – docentes, periodistas, padres de familia – cuando disponen de métodos para la construcción de criterios orientados a que los ciudadanos aprendan a actuar sobre la vida prác-tica.

Es importante informarse, pero es más importante saber qué hacer con esa información. Si es cierto que las socie-dades son entendidas por los especialistas del marketing como grupos de potenciales consumidores, para los me-dios de comunicación como audiencias de espectadores, para las campañas políticas como potenciales votantes, el rol de dichos mediadores se hace más complejo y requiere nuevas formas de articular la consecución de información útil y las dinámicas formativas apropiadas ante los cam-bios veloces que se vienen presentando.

Una reflexión que es urgente hacer tiene que ver con la re-lación sujeto – Estado y en ese mismo sentido el desempe-ño de los medios de comunicación; acontecimientos como la filtración de los cables de embajadas norteamericanas en Wikileaks, son apenas el inicio de una serie de transforma-ciones en el panorama de la información masiva, la liber-tad de expresión, el derecho a la intimidad y la importancia de la opinión pública, ¿será el ocaso de los medios de co-municación de masas tal y como los conocimos a finales del siglo XX?, lo dirá la historia. Sin embargo se puede anticipar que las prácticas de las sociedades contemporá-neas a contracorriente, cada día se consolidarán en las re-des sociales como dispositivo de acción política. Y que los países que gobiernan el planeta se inventarán la legislación que permita obstaculizar este proceso.

Hoy se puede hablar de Wikiwar. Si por un lado causa sensación la eviden-cia del teatro de marionetas sobre el que está cimentado el poder de los Estados nación, por otro lado nos debe preocupar el fortalecimiento de radicalismos que a la postre son el caldo de cultivo de cual-quier tipo de fascismos, totalitarismos y dictaduras cuyo lugar de disputa ya no se ubica en tan solo dos orillas ideológicas.

Si, la publicación de los cables son es-perados con ansiedad, manejados como carnada de perro cazador, pero no es asi-milada, ¿Quién asume la labor formati-va?, ¿Quién ayuda a interpretar semejan-te verdad?

Por todo esto importa la formación de una opinión pública desde los hogares, las aulas de clase y los medios de comu-nicación que están emergiendo con otras opciones informativas para entender y actuar sobre la vida práctica. No basta con que Wikileaks publique y los medios hagan el papel de democratizadores. No es suficiente con una nueva legislación en el manejo de la información, el asunto de fondo comienza con una sociedad educa-da para interpretar y el fortalecimiento de escenarios para el debate público y argu-mentado.

Estudiantes de Medios de comunicación en la Escuela de Español y Comunicación Audiovisual de la Universidad Tecnológica de Pereira con el profesor Diego Leandro Marín Ossa.

29

Page 30: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Ciencias Naturales: entre el Materialismo

y el Idealismo.

Cooperativa Editorial Magisterio. Materialismo e idealismo son las dos grandes corrientes filosóficas que han dominado la historia del pensamiento hu-mano. Ellas han mantenido siempre una contradic-ción irreconciliable.

Quiérase o no los hombres tomamos punto de vista por una u otra de estas dos concepciones del mun-do, ya sea en los asuntos de la vida cotidiana o en los más elaborados de la actividad científica. Inves-tigadores, divulgadores y docentes de las ciencias naturales no pueden escapar a una toma de posición frente a cualquiera de estas formas de la filosofía. El idealismo siempre ha encontrado en la religión un fiel aliado, mientras la ciencia ha sido el soporte fundamental del materialismo: esto se aprecia espe-cialmente en la teoría de la evolución donde el idea-lismo religioso ha pretendido sentar bases a través de la “novedosa” tesis del diseño inteligente.

En el presente texto el autor hace una defensa del materialismo dialéctico como la forma más elabo-rada y completa para interpretar los fenómenos del mundo material, recurriendo a los avances alcanza-dos durante el desarrollo histórico de la biología, la física y la química, señalando a la vez las contradic-ciones e inconsistencias a que se llega cuando los fenómenos naturales son analizados recurriendo a la óptica idealista.

Por: Guillermo Guevara Pardo*Fuente: Revista “Deslinde”, N° 45, (Noviembre-Diciembre 2009)

*Licenciado en Ciencias de la Educación, especiali-dad Biología, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Odontólogo, Universidad Nacional de Colombia.

30

Page 31: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural

Fotografia por: Geovanny Guisado Sepúlveda

Page 32: Tercera Edición Revista Portafolio Cultural