terminologia revisada h antigua

Upload: jesus-maria-antolin-sebastian

Post on 08-Jan-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    1

    TERMINOLOGA DE PRXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS

    Tema 1. La Protohistoria del Prximo Oriente asitico

    Aglutinante/Ergativa. Lengua en la que las palabras se forman por

    yuxtaposicin de elementos. Son las lenguas elamita, sumeria, hurrita y la lengua

    casita.

    Asinico. Etnia formada por elamitas, hurritas, protofititas, casitas, y tal vez, los

    sumerios, cuya etnia se desconoce.

    atal-Hyk. Yacimiento de Asia Menor, en el cual se han excavado 10 niveles

    (6500-5650 a.C.). su economia se basaba en la agricultura, la ganadera, la caza y la

    pesca. Se extendi desde Mersn a la llanura Konya y Pisidia.

    Creciente Frtil. Territorio en forma de arco formado por las montaas iranes, el

    Este de Babilonia y las cadenas montaosas de Tauro y Lbano.

    Cuneiforme. Escritura realizada con pequeas cuas o clavos marcados sobre la arcilla fresca con una caa puntiaguda. Tal vez inventada por los sumerios, la ley

    Nibhur.

    Hacilar. Establecimiento de tipo natufiense-tahuniense. Eran cermicas las capas

    ms bajas. Tenan hornos de paja y agricultura. La economa era bsicamente

    agrcola.

    Hassuna. Localidad situada al sur de la ciudad de Mossul, en el Tigris, excavada

    entre 1943-44 por Setn Lloyd y Fuad Safar. Con esta cultura, las comunidades se

    instalaron en la llanura.

    Ideogrfica. Escritura realizada mediante imgenes (los signos tienen valor

    fontico).

    Indoeuropeo. . Este trmino puede hacer referencia a determinados pueblos de

    Prximo Oriente, que son los hititas, Iranios(medos y persas), mitannios(clase

    alta)., y a las lenguas habladas por los determinados pueblos de P. Oriente, que son

    las lenguas hitita o nesita, luvita y palata.

    Jarmo. Este yacimiento, situado en los montes Zagros, se caracteriza por las

    tumbas sin ofrendas, a veces con figurillas de la llamada Diosa-Madre y animales.

    6750-6500 a.C.

    Jemdet-Nasr. Periodo de Mesopotamia. En esta fase se ven unidas la organizacin

    Templo-Palacio y la funcin real-sacerdotal. Gobernaba el Seor o en. Sus dioses

    eran Inanna y An, tambin Enlil.

    Mesopotamia. Pas entre ros. el nombre fue dado por los griegos a la regin que se extiende entre los ros Ufrates y Tigris.

    Natufiense. Principal cultura palestina an mesopotmica. Conoce el fin de la

    recoleccin y el principio

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    2

    del estado agrcola. Esta fase enlaza con el Neoltico Precermico A de Jeric. X-

    VIII milenio.

    Protohitita/Hatti. Lengua reducida a temas religiosos, se conservan pocas

    palabras en el hitita.

    Prximo Oriente. Tierras de Asia Occidental, situadas en la encrucijada de tres

    continentes: Europa, Asia y frica.

    Samarra. Esta cultura era un producto mesopotmico, aunque durante mucho

    tiempo se la credo importada de Irn. Se caracteriza por su cermica cada vez mas

    bella, y por su hombres agricultores, pastores y cazadores, y parecen haber sido los

    primeros en utilizar una forma primitiva de irrigacin.

    Semita. Etnia que agrupaba a acadios, amoritas, arameos, fenicios, israelitas y

    rabes.

    Semtica. Lengua en la que se forman las palabras con races triconsonnticas. Se

    diferencian dos zonas: rama oriental (Acadia, babilonia y asiria) y rama occidental

    (amorita, cananea, etope, hebrea, ugartica, eblatea, rabe y aramea.

    Tahuniense. Esta cultura del rea Sirio-Palestina, que no es prolongacin del

    Natufiense, Jeric fue destruida y en ella se establecieron poblaciones nmadas.

    Tenan monumentos megalticos.

    Tell-Halaf. Esta cultura se extiende de los montes Zagros al Mediterrneo. En

    gran parte de sus poblados, la obsidiana tiene gran importancia. La forma de

    enterramiento era la inhumacin. La ceramica construida es la mas bella que se ha

    fabricado en Mesopotamia.

    Tema 2. Smer

    An. Dios supremo de la Cosmogona sumeria. Dios arcaico del Cielo, tenia un gran

    templo en Uruk.

    Anunnaki. Dioses de la Tierra y el Cielo.

    Damuzi. Dios de la fertilidad agrcola (en acadio Tammuzu). Su culto, que

    equivala al de la naturaleza que se renueva eternamente, estaba extendido por

    todo Oriente.

    Dubsar. Escribas. Se agrupaban en varias categoras. Tenan nombres semitas.

    En. Rey-sacerdote que viva en el templo. Smer.

    Enki. Nombre sumerio del dios Ea acadio. Dios del abismo y las aguas

    subterrneas, del ocano y la sabidura. Tambin era dios de la magia.

    Enlil. Dios sumerio que invent el arado y la azada. Nippur fue su gran centro de

    culto, siendo la capital religiosa de toda Mesopotamia y posible centro de una

    antigua anfictiona.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    3

    Guru. Empleados. El templo de la diosa Bau tenia 1200. Al principio eran libres,

    luego esclavos. Tambin estaban los Sublugal, de funciones indeterminadas.

    Harappa. Segunda gran ciudad de la civilizacin del Indo. Tiene una estructura

    urbanistica y una ciudadela.

    Igigi. Dioses de los Infiernos.

    Inanna. (En acadio Ishtar). La amada de An, dios del Cielo, era tambin reina

    del Cielo. Diosa titular de Uruk.

    Kish. Ciudad-Estado que dominaba las rutas comerciales que unan la Alta y Baja

    Mesopotamia. Fue la primera supremaca en Smer.

    Mashkin y Ugula. Capataces que recogan los impuestos.

    Mebarahesi de Kish. Primer rey sumerio conocido que rein hacia el 2700 a.C.

    Mohenjo-Daro. Ciudad perteneciente a la civilizacin del Indo. Est situada a las

    orillas del rio Indo, en el actual Sind.

    Mudigak. Ciudad situada al sur de Afganistn. Se ha construido un edificio de

    ladrillos, exento por tres lados y por el cuarto apoyado al monte.

    Nanna. Dios de la Luna 8en acadio Sin), hijo de Enlil. Con su esposa Ningal

    procre a Utu, dios del Sol (en acadio Shamash).

    Nanshe. Diosa de Lagash. No toleraba que nadie ofendiese la verdad y a la

    justicia.

    Nergal y su esposa Ereshkigal. Eran los dioses del Mundo Inferior.

    Nin. Esposa de En. Su titulo tenia connotaciones religiosas y disponia de sus

    propiedades personales.

    Ninmah. La Dama majestuosa, debi de tener gran importancia en los primeros tiempos sumerios. Tambin se la conoca como Nintu: La Dama de la Luz, y Ninki, Seora de la Tierra. Era considerada como la madre de todas las criaturas vivas.

    Nubanda. Funcionarios que inspeccionaban las construcciones y tambin se

    encargaban de la administracin de todo.

    Sanga. Sacerdotes administradores de los templos.

    Smer. Zona del sur de Mesopotamia que con el tiempo se llamara Babilonia.

    3200-2334 a.C.

    Tammuz-Adonis. Joven dios que muere y resucita cada primavera y con l toda la

    naturaleza.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    4

    Tilmn. Pas desde el que se exportaba el marfil hacia Smer. En la epopeyas

    sumerias se describe Tilmn como el pas por donde sale el sol. Kramer puso en pie de hiptesis que esta regin podra equivaler a la cuenca del Indo.

    Turang-Tepe. Ciudad situada al sur del mar Caspio, en el Turkmenistn

    sovitico. Esta relacionada con el comercio de lapislzuli. Se ha descubierto un gran

    edificio con terraza a fines del III Milenio.

    Uku. Capataces agrcolas, elegidos entre los militares de bajo rango.

    Ur. Ciudad-Estado sumeria clebre en el III Milenio, destacando su Cementerio

    Real y la III Dinasta.

    Ziggurat. Torre mesopotmica de varias pisos a los que se acceda por rampas. Es

    un vocablo que deriva de la palabra Ziqquratum, del verbo zaqaru que significa construir en alto.

    Ziusudra. ltimo rey de la poca anterior al Diluvio. Es el precursor sumerio del No bblico.

    Tema 3. Akad

    Adad. Dios acadio del Tiempo Meteorolgico, que fue el encargado de desencadenar

    el Diluvio.

    Akad. Ciudad fundada por Sargn I el Antiguo. Su situacin an es desconocida.

    Acadios. Eran semitas, tal vez anteriores, o al menos contemporneos de los

    sumerios. Adquieren preponderancia poltica con Sargn I desde 2334 a.C.

    Amorita. Habitante del pas de Amurru o del oeste, en acadio y martu en sumerio.

    Anshar y Kishar. Pareja de dioses que representaban la totalidad del Cielo y la

    Tierra.

    Arameos/Akhlamu. Pueblo que hacia el siglo XIV a.C. comienza a introducirse en

    Mesopotamia y ya hacia el siglo IX a.C. se conocen a los primeros rabes, citados

    por fuentes asirias.

    Ea. Padre de Marduk, traspas a ste incluso su propio nombre. Formaba parte de

    la Triada suprema junto con Anu(Cielo) y Enlil(Atmsfera).

    Emesal. Sumerio arcaico, era el lenguaje de las mujeres acadias.

    Ensi. Lugarteniente o gobernador que ayudaba a gobernar al rey con la autoridad

    que ste quera concederle.

    Enuma Elish. 1890-1594 a.C. segn Langdon o antes hacia el 2000 segn

    L.W.King. Tambin llamado Poema de la Creacin. Es a la vez una cosmogona,

    una epopeya heroica, un texto religiosodogmtico y una especie de manual de

    astrologa. Narra como el dios Marduk alcanz la supremaca y como creo al

    hombre y al mundo. Su recuerdo influye en el Antiguo Testamento.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    5

    Gula. La Gran Curandera. Diosa acadia.

    Guti/Qutu. Pueblo nmada del Zagro. En torno al 2230 a.C. invadieron

    Mesopotamia, acabando con el Imperio Acadio. Fueron expulsados por Utu-legal,

    rey de Uruk, que restableci el poder de Smer, iniciando el llamado Renacimiento

    sumerio, con la III Dinasta de Ur.

    Hierogamia. Matrimonio Sagrado. Acto sexual puntual sagrado, sin valor jurdico

    como tal matrimonio, que reproduca la unin csmica de los elementos y produca

    la divinizacin real por su unin con la diosa. La unin tena lugar entre el rey y

    una Suma sacerdotisa de Inanna.

    Lahmu y Lahamu. Pareja de dioses acadios. Eran dos serpientes monstruosas

    que pronto veran borrado su papel religioso.

    Liga Kengir. Liga de Ciudades-Estado sumerias cuyo centro era Nippur.

    Lullibi. Pueblo ubicado en los montes Zagros y vecino de los Guti con los que

    invadieron Smer acabando con la dinasta acadia.

    Manishtusu. Sucesor de Rimush. Durante su reinado tuvo lugar la sublevacin de

    los pueblos del norte y el este del Imperio acadio. 2269-2255 a.C.

    Marduk. Dios supremo de los acadios que obtuvo su supremaca cuando se logr la

    unidad de Smer y Akad, ya en la gloriosa poca de la dinasta amorrea o amorita.

    Nabu. Hijo de Marduk y Sarpanitu. Dios de la escritura y protector de los escribas.

    Narn-Sin. Tercer rey acadio. Este rey se hizo divinizar llamndose dios de Agad. Venci a los pases del norte, sur y este del Imperio acadio. Lleg a extender sus dominios tanto como su abuelo Sargn. 2254-2218 a.C.

    Ninurta. Dios acadio de las crecida y Huracn de Enlil. fue considerado tambin dios de la guerra y de la caza. Era el esposo de la diosa Gula.

    Rimush. Sucesor de Sargn, afront sublevaciones en cadena. 2278-2270 a.C.

    Sargon I. Primer rey del Imperio acadio. Su nombre es un titulo real que significa

    rey verdadero ya que su nombre personal es, en realidad, desconocido. Fund la ciudad de Akad o Agag en la regin de Kish, al norte de Smer.

    Tiamat y Apsu. Pareja de dioses acadios. El primero era la forma femenina del

    agua salada y el segundo, ocano que rodea el mundo.

    Zarpanit/Sarpanitu. Esposa de Marduk y madre de Nabu. Llamada La Radiante.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    6

    Tema 4. El Renacimiento Sumerio

    Abu. Dios protector de la vegetacin que fue, en poca neosumeria, dios personal

    del rey Gudea de Lagash. Su nombre significaba Seor del rbol de la Vida.

    Adanum. Primer oficial de la administracin de Ebla.

    Aga-Ush. Polica.

    Amarsuen. Hijo de Shulgi. Destruy la ciudad de Arbelas al ao siguiente de su

    subida al trono. Y tras esta campaa hubo paz hasta el reinado de Ibbi-Sn. 2046-

    2038 a.C.

    Bala. Sistema de rotacin en el pago de impuestos de las diferentes ciudades. Estos

    impuestos en especie se centralizaban hacia Nippur, capital religiosa y Ur, capital

    administrativa. Ur III

    Baran-baran. Eran los extranjeros y prisioneros de guerra. Ebla

    Damgar. Grandes comerciantes pertenecientes a la clase acomodada. Ur III

    Damunita eblaki. Ciudadanos libres o hijos de Ebla.

    Ebla. Ciudad-Estado de Mesopotamia. Situada al norte de Siria, fue fundada en el

    III milenio y destruida por los hititas en el 1600 a.C. Fue descubierta en una

    excavacin en 1964 por Mathiae.

    Ensi. Funcionarios con poder civil. Mantenan el orden, organizaban las obras

    pblicas, actuaban como jueces y recogan los tributos, quedndose con su parte

    correspondiente.

    Eren. Tropas asignada por el Palacio o los Templos a las ocupaciones mas diversas:

    transporte, servicio militar, etc. Dependan de un Shagin o de un Ensi. No podan

    desplazarse a voluntad fuera de su lugar de residencia

    Geme/Ir. En acadio wardum. Era una clase intermedia de semilibres. Criados del

    campo y de la casa con personalidad jurdica. Podan casarse con personas de

    condicin libre, poseer bienes y comparecer ante la justicia. Ur III

    Gungu-Num. Soberano de Larsa que extendi el reino hasta el ro Diyala, tom

    Elam y luego Ur y Uruk, y se estableci como soberano de Smer y Akad. 1932-

    1906 a.C.

    Ibbi Sin. Hijo o hermano de Shu-Sin. Fue el ltimo rey de la III Dinasta de Ur.

    Despus de l hubo una penetracin de nmadas amoritas. 2028-2004 a.C.

    Ishbi-erra. Rey acadio que tras la desmembracin del reino de la III Dinasta de

    Ur recogi parte de su herencia. Era nativo de Mari, durante unos 50 aos fue rey

    de Isin. 2017-1985 a.C.

    Isin. Ciudad situada al sur de Mesopotamia.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    7

    Kari y Thori. Eran palacios de comercio y comunicaciones. Ebla

    Lugal. Rey o Gran hombre.

    Maliktum. O reina. Era elegida por un procedimiento adivinatorio, utilizando los

    palillos segn Pettinato. Ella transmita la legalidad conferida por la divinidad, al rey, en su matrimonio. Ebla

    Mari. Ciudad-Estado situada a orillas del ufrates, en la actual Siria, que cobr

    importancia tras su independencia de Ebla y una de las ciudades mas importantes

    de la economa a fines del XIX a.C.

    Mashda/Mushkenum. Pueblo con derechos inferiores a la clase acomodada.

    Sujetos a la tierra, se vendian con ella. Tenan hijos libres y podan contraer

    matrimonio libremente.

    Mashkin. Comisario.

    Ningirsu. Templo del dios de Lagash. Dios tutelar de la ciudad de Girsu. Dios

    nacional y titular de la vegetacin, de la guerra y de la caza.

    Nubanda. Inspector.

    Sa-Za. Tesorera a la que llegaban todos los bienes que se ingresaban en el reino y

    de la que partan las grandes cantidades de plata-moneda usadas para las distintas

    transaciones comerciales. Ebla

    Shagin. Funcionarios con poder militar. sta era la regla general, aunque haba

    circunstancias locales. En Mari, el Shagin diriga el ejercito y los trabajos agrcolas

    y comunales.

    Shulgi. Hijo de Ur-Nammu. Rein casi cuarenta y ocho aos.

    Shu-Sin. Hijo de Amarsuen. Mantuvo la paz que dej su padre durante su reinado.

    2037-2029 a.C.

    Sukkal. Inspector real enviado por el Rey, que estaba encargado de vigilar el

    funcionamiento de las administraciones locales. Ur III

    Sukkalmah. Jefe del sukkal. Era el Gran Canciller y dependa directamente del

    rey. Ur III

    Ur-nammu. Gobernador de Ur durante la III Dinasta. Recogi la herencia de

    Utuhegal de Uruk, pero no conserv Uruk como sede de la realeza, sino que se

    traslad a Ur. 2112-2095 a.C.

    Warad-Sin. Prncipe amorita que se ali con Babilonia. 1834-1823 a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    8

    Tema 5. Babilonia

    Abi-Eshuh. Sucesor de Amsu-Iluna. Bajo su reinado se acentu la descomposicin

    del rgimen agrario que ya se haba iniciado en el reinado anterior. 1711-1684 a.C.

    Adad-Apla-Iddina. Primer rey arameo de Babilonia aliado con los asirios. 1067-

    1046 a.C.

    Adad-Shuma-Ussur. Rey babilonio que fue el verdadero restaurador de Babilonio

    y restaur la dinasta casita y someti a los asirios descendientes de Tukulti-

    Ninurta. 1218-1189 a.C.

    Agagum/Gagum. Claustro donde viva y trabajaba la naditum. Este recinto tenia

    alguna relacin con el templo.

    Agrutu. Obreros a sueldo que se ofrecan para trabajar donde podan conseguir ser

    contratados.

    Amsu-Iluna. Sucesor de Hammurabi. Recogi un reino en el que no todo era

    esplendor ya que hered de su padre varios problemas: la crisis social y econmica,

    tambin tuvo que hacer frente a las primeras incursiones de casitas. 1749-1712

    a.C.

    Anu. Dios del Cielo. Junto con Enlil y Ea formaba la Triada suprema. Akkad

    Asiru. Prisioneros de guerra. Eran los verdaderos esclavos, propiedad del rey y del

    Estado.

    Awilum. Clase alta de la sociedad babilnica, significaba hombre o seor o tambin hombre libre. Formaban la pahrum o Asamblea.

    Babilonia. Ciudad que lleg a ser capital del pas tras el acceso al trono de la

    Dinasta amorita. Su periodo prehistrico se llama Ubaid

    Bel-pahati. Comisarios reales, eran diferentes de los Qipu. Imperio Neobabilnico

    Burnaburiash II. Rey babilonio contemporneo del rey hitita Subiluliuma y cas

    a un hijo suyo con una princesa asiria, cuyo reino, en esta poca, era considerado

    vasallo de Babilonia. 1375-1347 a.C.

    Caldeos. Nmadas semitas de la familia de los arameos. Se establecieron en el

    antiguo pas de Smer a principios del I Milenio, formando hacia mediados del s.IX

    a.C. seis principados de fronteras mudables.

    Capadocia. Regin histrica de Anatolia Central situada entre tres pueblos:

    Nevhesir, Avaros y Urgup, correspondiente a grandes rasgos con la actual Turqua.

    Cuna de los hitias.

    Coalicin del Tigris. Estaba formada por elamitas, asirios y gutenos. Fue

    vencida en el ao 1792 a.C. por Hammurabi.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    9

    Dadusah de Eshnunna. Contemporneo de Samsi-Adad de Asiria. En Tell

    Harmal se encontr un cdigo de leyes que data de su reinado.

    Erreshu. Campesinos, casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales

    Designados colectivamente. Pagaban una parte (Zittu) de lo recolectado. Eran

    aparceros.

    Eulmash-Sharki-Shumi. ltimo rey de la II Dinasta del Pas del Mar. Para

    Rouz es el primer rey de la VI Dinasta de Babilonia o Dinasta de Bazi. 1003-987

    a.C.

    Guennaku. Gobernador de Nippur. A veces lo fue el rey.

    Hammurabi. Sexto rey de la dinasta amorita o I Dinasta de Babilonia. Durante

    su reinado Babilonia alcanz una poca de esplendor. Destac su labor legislativa.

    1792-1750 a.C.

    Hannanu. Jefe de mercaderes, oficiales.

    Hazanu. Alcalde. Tenia funciones administrativas, policiales, judiciales y fiscales.

    Ikkaru. Campesinos, casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales

    Pagaban un arrendamiento o sutu. Se trata de arrendatarios de cierta importancia

    que empleaban a los Sabe.

    Ilku/Ilkum. Eran la casa y los huertos o campos, entregados a determinados

    funcionarios a cambio de los servicios de armas u otros servicios oficiales. Con ello

    se aseguraba al Estado obra militar y rentas en especie.

    Ishkaru. Impuestos consistentes en especie o productos acabados que se

    entregaban en palacio y se almacenaban en depsitos o arsenales, distribuidos por

    los administradores, segn las necesidades.

    Kadashmanharbe II. Hijo de Kashtiliash IV. Restaur el culto a Marduk,

    erigiendo una nueva estatua del dios. Babilonia recuper su antiguo esplendor tras

    la ruina de Asiria y la desaparicin del Imperio

    hitita. 1227-1225 a.C.

    Karahardash. Nieto de Burnaburiash. Fue asesinado en una revolucin en

    Babilonia. 1346-1345 a.C.

    Karaindash. Rey casita que destac por su afortunada poltica interior. 1415 a.C.

    Khazannu. Alcalde.

    Kudurrus. Origen casita. Mojones o piedras terminales en los que se grababa el

    texto de las donaciones. Era una especie de estelas con el extremo superior

    redondeado en las que escriban los textos.

    Kurizalgu I. Rey babilonio que sigui siendo amigo de los egipcios y se neg a

    luchar contra este pas.

    Someti Susa. 1400 a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    10

    Kurizalgu II. Hijo menor de Bunaburiash que restaur la ciudad de Dr-

    Kurigalzu, centrando en ella su poder, renunciando a mantener Babilonia como

    capital. 1344-1324 a.C.

    Labashi-Marduk. Hijo de Neriglissar. Fue asesinado y los conjurados pusieron en

    el trono a Nabnido. 556-555 a.C.

    Mar-Bani. Gentes de bien, clase superior que vivan de las rentas de los templos.

    Eran funcionarios civiles y religiosos agrupados en colegios profesionales.

    Marduk-Nadin-Ahh. Rey perteneciente a la II Dinasta de Isin, contemporneo

    del rey asirio Tiglat- Pileser I. 1098-1081 a.C.

    Mati. Mdico o escanciador.

    Melishipak. ltimo rey casita de importancia, tras el cual, Babilonia cay bajo

    poder de Elam, resistiendo los ltimos casitas en Isin, donde florecera la II

    Dinasta de Isin (IV Dinasta de Babilonia) 1188-1174 a.C.

    Misharum. Era una medida a corto plazo, que parece que se proclamaba

    oralmente en lugar de inscribirla en monumentos, cuya finalidad era mitigar

    desgracias sociales y econmicas. Se encuentran referencias a edictos misharum en

    textos de los reinados de los monarcas de Isin y Larsa.

    Mushkenum. Significa siervo de palacio. Tambin llamado mashda. Se trata de un pueblo sumerio con derechos inferiores a los de la clase acomodada. Estaban

    sujetos a la tierra.

    Nabnido. Sucesor de Labashi-Marduk. Subi al trono tras su asesinato pero su

    autoridad fue rechazada por el pueblo. 555-539 a.C. X Dinasta

    Nabopalasar. Jefe del Pas del Mar. Fue el primer rey caldeo, encabezando la lista

    de reyes de la X Dinasta de Babilonia. Extendi sus ambiciones hacia el norte.

    625-605 a.C.

    Nabucodonosor II. Fue reconocido rey a la muerte de su padre. Fue el soberano

    mas prestigioso de Babilonia desde la poca de Hammurabi. 605-562 a.C.

    Nabumukin-Zeri. Primer rey de la IX Dinasta de Babilonia. Bajo su gobierno

    Babilonia se acerc a Asiria como nica forma de mantener a raya a los prncipes

    arameos del Pas del Mar. 731-729 a.C.

    Naditum. Suele traducirse por sacerdotisa. Aunque estaban unidas de algn modo al templo, intervenan en diversas clases de transacciones de negocios y

    desempeaban un papel importante en la vida econmica de Babilonia.

    Narkabut. Viejo carro de guerra acadio (con dos caballos ms uno

    complementario) cuyas partes recibieron nuevos nombres casitas. Tenia dos

    ruedas.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    11

    Neriglissar. Cuado del rey Awel-Marduk. Lo elimin y se hizo con el poder.

    Pertenece a la X Dinasta de Babilonia. 559-556 a.C.

    Nudunnum. Donacin hecha por el marido para mejorar los medios de existencia

    de su mujer, de la que sta posea slo el usufructo. Se devolva al marido en caso

    de separacin.

    Ordalia. Prueba del agua. se echaba al ro a los acusados, dejando su destino en manos de la divinidad, que los juzgaba como Juez Supremo, los inocentes flotaban y

    los culpable se hundan.

    Purulh o Asamblea. En el periodo paleobabilnico hacia las veces de tribunal de

    justicia. La formaban los hombres libres o ciudadanos, fuese cual fuese su

    definicin.

    Qipani. Ayudantes del Shakin Temi que tenan diferentes cometidos: funciones

    organizadoras ayudados por otros funcionarios (Qipu, Shatammu y Tupshar biti) y

    funciones judiciales ayudados por los Mar Bani.

    Qipu. Apoderados o comisarios, dependientes directamente del rey. Imperio

    Neobabilnico

    Rab bit. Mayordomo. Imperio Neobabilnico

    Rab nakhatimmu. Canciller del Imperio. Era el primer funcionario del Estado.

    Imperio Neobabilnico

    Rabkasiru. Jefe del Arsenal. Imperio Neobabilnico

    Redum. Campesino que tambin servia en el ejercito. Este termino acostumbra a

    traducirse por soldado. Tena prohibido vender o hipotecar la parcela concedida por el rey.

    Resh-Sharri. Administrador Real que vigilaba los capos y dominios del templo y a

    los campesino y sus impuestos, llevando las relaciones con la administracin.

    Imperio Neobabilnico

    Sabe. Era la tropa del bajo pueblo, formada tanto por esclavos como por hombres

    libres y tambin por los obreros a sueldo (agrutu), que se ofrecan para trabajar

    donde podan conseguir ser contratados.

    Sabitum. Duea de un establecimiento de gran importancia, corredora de comercio

    o cervecera. Una de estas mujeres, Kubaba, fund una de las primeras Dinasta de la ciudad de Kish.

    Strapas.

    Sha pan ekalli. Representante de Palacio. Imperio Neobabilnico

    Shakin-Mati. Prefecto que supervisaba la administracin provincial o regional.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    12

    Shakin-Temi. Jefe de las ciudades, a veces, asistidos por un ayudante. Imperio

    Neobabilnico

    Shakrumash. Oficial con funciones militares.

    Shamash. Dios del Sol, Utu en sumerio.

    Shangu. Grandes sacerdotes administradores de ciudades. Imperio Neobabilnico

    Shaparu. Mandatario o prefecto encargado de la administracin de la ciudad, de la

    justicia y las transacciones comerciales. Ur III, Akkad

    Sharru. Reyes de las ciudades vasallas. Imperio Neobabilnico

    Shatammu. Administrador del palacio y de los templos y almacenes.

    Sheriqtum. Dote de la mujer, de la que ella posea el usufructo personal. A la

    muerte de la esposa pasaba a los hijos; si no los tena, volva a su padre.

    Shibutum. Ancianos. Constituan un grupo especial de consejeros. En el perodo

    paleobabilnico,

    alum, poblacin o ciudad, y puhrum se usaban como sinnimos. Parece ser

    que los shibutum eran por algn motivo superiores desde el punto de vista social y

    tal vez eran los cabezas de familia ms influyentes.

    Shirku. u oblatos, personas laicas vinculadas a los templos o consagradas en cierta

    forma a los dioses.

    Shirkutu. Sociedad religiosa paralela a la civil, tan estratificada como ella.

    Simbar-Shipak. Primer rey de la II Dinasta del Pas del Mar (V Dinasta de

    Babilonia). Reconstruy y restaur los antiguos cultos. 1024-1007 a.C.

    Sn. Dios Luna

    Sin-Muballit. Soberano con el que Babilonia se hizo fuerte. Su reino englobaba

    Kish, Borsippa, Sippar y otras ciudades. 1812-1792 a.C.

    Sukkalku. Funcionario muy importante (Primer Ministro)

    Sumu-Abum. Prncipe amorita con el que Babilonia se hizo principado

    independiente y de ella dependian las ciudades Sippar, Dilbat y Kazallu. 1894-1881

    a.C.

    Sumulael. Sucesor de Sumu-Abum. Con l la propiedad privada de la tierras era

    un hecho consumado en Babilonia. 1880-1845 a.C.

    Sutu. Arrendamiento que pagaban los Ikkaru.

    Tabali. Mensajeros por mar y tierra.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    13

    Tamkarum. Mercader itinerante que servia las mercancas por mediacin de sus

    agentes. Financiaba algunas empresas y prestaba dinero a los particulares.

    Actuaban frecuentemente por orden del rey.

    Tell Harmal. Era centro administrativo de un distrito denominado por Eshnunna

    durante el periodo anterior a la conquista de Hammurabi. El nombre significa

    tesorera, oficina del contable.

    Terkhatum. Cantidad que deba pagar el novio a su futuro suegro. La naturaleza

    del mismo an no se ha puesto en claro. Es posible que fuera el precio de la novia.

    Tupshar biti. Escriba principal. Imperio Neobabilnico

    Unmanu. Artesanos. Eran notables y administradores que realizaban funciones

    retribuidas en los templos.

    Wakil-tamkari. Jefe del mercado que operaba por mandato real como supervisor oficial. Tambin recaudaba los impuestos y compraba por cuenta del Gobierno central.

    Warad-Sin. Prncipe amorita que alo con Babilonia. 1834-1823 a.C.

    Wardum. En Babilonia eran los esclavos. Llevaban una marca. Tenan

    personalidad jurdica. Podan casarse con una mujer libre y comparecer ante la

    justicia. Llevaban un mecho caracterstico.

    Zakutu.

    Zittu. Impuesto que pagaban los erreshu.

    Tema 6. Asiria

    Abarakku. Intendente General.

    Adad-Nirari II. Hijo y sucesor de Asur-Dan II. Con l se inici el Imperio Nuevo

    Asirio(311-609 a.C.). Tomo la iniciativa de las campaas contra los pueblos

    montaeses y arameos. 911-891 a.C.

    Adad-Nirari III. Sucesor de Samsi-Adad V. Comenz a reinar con tan slo nueve

    aos y a los doce realiz sus primeras campaas de guerra. 811-783 a.C.

    Adu. Juramento de fidelidad que se exiga a todos los sbditos. Sola hacerse por

    categoras profesionales, segn demuestran los documentos de la Cancillera Real.

    Anunnaki. Panten divino de Mesopotamia.

    Argishti I. Rey urarteo que continu la expansin a costa de Asiria y seguir a su

    reinado un periodo de debilidad progresiva del pas de Urartu. 787-766 a.C.

    Asiru. Prisioneros de guerra.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    14

    Assur. Primera capital de Asiria y nombre de su dios epnimo.

    Asurbanipal II. ltimo rey de la dinasta Sargnida. 668-627 a.C.

    Asur-Dan. Rey asirio. Era independiente de Babilonia. 1179-1134 a.C.

    Asur-Dan II. Sucesor de Tiglat-Pileser II. Bajo su reinado se emprendieron

    campaas fuera de sus fronteras. 934-912 a.C.

    Asur-Nadin-Apli. Asesin a su padre Tiglat-Pileser I. dur poco tiempo en el

    trono. 1208-1205 a.C.

    Asurnasirpal II. Sucesor de Tukulti-Ninurta II. Extendi sus conquistas llegando

    hasta el Mediterrneo. Tuvo lugar una gran florecimiento del pas gracias a la

    afluencia de riquezas. 883-859 a.C.

    Bit alim. Ayuntamientos. Casa de los epnimos o Casa de la ciudad en los Karum asirios.

    Cimerios. Llamados tambin Guimarrai en acadio. Eran nmadas que vivan con

    sus caballos. Eran originarios de Crimea y Ucrania. Despus de derrotar al rey de

    Urartu se dividieron.

    Enlil-Kur-Usur. Sucesor de Enlil-Nirari. Lleva el titulo de rey y el de rey poderoso, en todas las inscripciones. 1319-1308 a.C.

    Enlil-Nirari. Rey asirio, sucesor de Asur-uballit I. 1329-1320 a.C.

    Esirtu. Concubina que en Asiria poda ser elevada al rango de mujer legtima en

    una declaracin solemne y ante testigos, donde se le entregaba el velo, privilegio de

    las mujeres legtimas.

    Hassulu. Personas que ejercan sus gestiones de informacin en todas las escalas

    de la pirmide administrativa y enviaban sus informes a los sukkallu-dannu.

    Hurritas. Pueblo que debi de penetrar en Mesopotamia en poca de Akkad desde

    el Anti Tauro. Eran nmadas de lengua aglutinante. Terminaron por construir el

    reino de Mitanni.

    Ishpuini. Hijo de Sardur I. su capital fue Turushpa. 824-806 a.C.

    Ishtar. Principal divinidad femenina asiria. Diosa de la fecundidad.

    Isme-Dagan. Hijo de Samsi-Adad I. durante su reinado no pudo contener los

    avances de los pueblos sometidos. 1780-1741 a.C.

    Kalakh. Nueva capital del Imperio Asirio construida por Asurbanipal II sobre las

    ruinas de una ciudad anterior fundada en el siglo XIII por Salmanasar I.

    Karum. Muelle o mercado y sus edificios oficiales. Era a la vez Cmara de

    Comercio, banco, centro de importacin y exportacin y tenia atribuciones

    jurdicas(en l haba tribunales asirios). El mas importante fue el de Kanish.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    15

    Khaldi. Dios nacional de Urartu.

    Menua. Sucesor de Ashupuini, contemporneo de Adad-Nirari III de Asiria. Fund

    una nueva capital con su nombre cerca del nacimiento del Karasu. 805-788 a.C.

    Mushki. Pueblos traco-frigios a los que se enfrent Tiglat Pileser I. junto con los

    gasga fueron los causantes de la destruccin del Imperio Hitita.

    Nagiru. Colectores asirios que vigilaban pequeos poblados.

    Sakinmati. Gobernador de la ciudad de Assur. Cargo administrativo casita. Se

    trataba de un prefecto que supervisaba la administracin provincial o regional.

    Sknu. Funcionario encargado de misiones similares a los Hassuhlu.

    Salmanasar I. Primer rey asirio en enfrentarse con un enemigo nuevo: el pas de

    Urartu. Luego se enfrent contra Mitanni. 1274-1245 a.C.

    Salmanasar III. Sucesor de Asurbanipal II. Fue guerrero infatigable, llevando a

    cabo numerosas campaas (858-832 a.C.) 858-824 a.C.

    Salmanasar V. Sucesor de Tiglat-Pileser III. Destruy Zam al y Samara, muriendo asesinado en esta ltima. 726-722 a.C.

    Samash. Dios de la justicia y considerado como el juez de los enemigos de Asiria.

    Samsi-Adad I. Fue el primer gran rey de Asiria. Prncipe amorita, hijo del rey

    Alepo, en Siria. Con este rey se fund el primer imperio militar asirio, que s

    localizaba en la antigua Subartu. 1813-1781 a.C.

    Samsi-Adad V. Hijo y sucesor de Salmanasar III. Consigui restablecer el poder

    asirio. Tom la ciudad de Babilonia y deport a su rey a Nnive. 823-811 a.C.

    Sardur I. Rey de Urartu, contemporneo de los ltimos aos de Salmanasar III de

    Asiria, hizo grabar una estela. 832-825 a.C.

    Sardur III. Rey urarteo que continu la expansin de su antecesor Argishti I,

    hasta que el renovador del poder asirio, Tiglat-Pileser III le oblig a detenerse. 765-

    733 a.C.

    Sargn II. Rey asirio que contribuy de modo definitivo a segurar el poder del

    Imperio asirio y a darle su carcter definitivo. Con este rey se inicia la dinasta de

    los Sargnidas. 721-705 a.C.

    Sharru. Rey. Nombre ceremonial diplomtico de los reyes de Asiria

    Sharru rabu. Gran rey. Nombre ceremonial diplomtico de los reyes de Asiria

    Shielardi. Era la luna en Urartu.

    Shiwini. Dios solar.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    16

    Sidn. Ciudad fenicia fundada en la vertiente norte de una pequea isla.

    Subartu. Nombre del pas de Asiria, segn las fuentes bblicas.

    Sukalku. Gran Visir

    Sukkallu-dannu. Grandes Visires principales de la capital asiria.

    Sukkallu-rab. Funcionario asirio que sustituy a la dinasta local de Mitanni.

    Llevaba el titulo de rey de Khanigalbat.

    Sutu/Su. Tribus nmadas del desierto. Hatti

    Tesheba. Dios de las tormentas (el Teshup de los hurritas).

    Tiglat-Pileser I. Rey asirio con el que tuvo lugar un nuevo apogeo de este pueblo.

    Extendi el reino hacia el norte-noroeste. Recopil las leyes asirias. 1115-1077 a.C.

    Tiglat-Pileser III. Hijo de Adad-Nirari III. Con l, el Imperio Asirio adquiri de

    nuevo una gran importancia. 744-727 a.C.

    Tukulti-Ninurta I. Sucesor de Salmanasar I. comenz su reinado con una serie de

    acciones guerreras en tres regiones, llevando el Imperio Asirio Medio a su apogeo.

    1244-1208 a.C.

    Tukulti-Ninurta II. Sucesor Adad Nirari II. Continu las campaas de su padre.

    890-884 a.C.

    Turtanu. Lugarteniente del rey asirio.

    Uklum. Jefe.

    Upsu. Clase humilde sin propiedades. Eran pequeos campesinos y artesanos que

    vivan en las afueras de las poblaciones y formaban la infantera de los ejrcitos.

    Urartu. Estado de primera magnitud, situado entre el lago Van y el valle del

    Araxes. Durante parte del siglo VIII a.C., lleg a convertirse en una poderosa

    potencia, alcanzando su apogeo con el rey Menua.

    Wabaratum. Agencia dependiente del Karum principal. Se encontraban situadas

    en las ciudades menores.

    Tema 7. Hatti Y Mitanni

    Adonis. Dios que pos a la mitologa griega como amante de Venus.

    Alalu. Dios hitita que presida la primera generacin celeste.

    Anitta. Prncipe de Kussara que unifico los territorios del pas de Hatti.

    Arnuwanda III. Hijo y sucesor de Tudhaliya IV. 1235-1215 a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    17

    Atis. En Frigia, amante de la diosa Cibeles.

    Atrahasis. Poema acadio en tres cantos que los acadios conocan por su primeras

    palabras: Cuando los dioses eran an hombres. su nombre se debe al protagonista.

    Baal. Dios cananeo

    Boghazky. Aldea en la que se hallaron unas ruinas que en 1879, Archibald

    Henry Sayce las atribuy a los hititas.

    Gasga. Pueblo al Norte de Hatti (en torno al 900 a.C.): Destruyeron Hattusas

    aprovechando su debilidad y avanzaron hacia el Sur. Tambin destruyeron

    Karkemish. Se extendieron hasta Malatya.

    Gilgamesh. Rey legendario de Uruk. Se conoce la versin del poema de Gilgamesh

    que data, aproximadamente hacia 2100-1800 a.C. que sufri varias reelaboraciones

    hasta alcanzar su forma mas completa en la copia encontrada en la Biblioteca de

    Ashurbanipal.

    Hannahanna. Madre de los dioses hititas, cuyo nombre significaba la abuela-abuela.

    Hattusil I. Rey hitita que continu la obra de Labarna I. 1650-1620 a.C.

    Heteos. Nombre dado en el Antiguo Testamento a los hititas.

    Inara. Aliada del dios de la tempestad Teshub.

    Iuzzi. Prestaciones personales que los sbditos libres deban realizar

    obligatoriamente.

    Iwaru. Dote en Hatti.

    Kizzuwatna. Estado neritita. Parece que se mantuvo como reino unitario que

    agrupaba gran parte de la tierras de Cilicia.

    Kumarbi. Rey de los dioses.

    Kusata. Dote recproca en Hatti.

    Labarna I. Rey hitita nombrado en el Rescripto de Telepinu que engrandeci el

    reino y llego a ocupar la Anatolia central. 1680-1640 a.C.

    Lelwani. Diosa infernal.

    Mugawar. Ritual expiatorio. Los motivos de este podan ser diferentes: la salud

    del rey, la fertilidad femenina o de la tierra, es decir, pueden ser calamidades de

    tipo personal o nacional.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    18

    Mursil I. Rey hitita. Al igual que su antecesor continu la obra de Labarna. 1620-

    1590 a.C.

    Panku. Asamblea general de ciudadanos y un Tribunal supremo de justicia con

    poderes para reconocer quin era el sucesor directo del monarca reinante, a travs

    de la ley de sucesin ya establecida. Fue creada por Telepinu.

    Pentaur. Nombre del copista del poema que describe la batalla de Kadesh entre el

    rey de Egipto Ramss II y el rey hitita Muwatalli II.

    Persfone. Diosa griega que fue raptada por Plutn y mientras su madre,

    Demeter, la buscaba, la vegetacin no creca hasta que ella volva a la tierra

    temporalmente.

    Pirwa. Diosa de forma equina.

    Purulli. Festival de la Tierra, que tenia como fin vigorizarla tras el letargo invernal y asegurar la lluvia.

    Qadesh. Lugar de Siria, cerca del ro Orontes, donde se libr entre otras, la batalla

    entre los ejrcitos de Ramss II, el joven faran de Egipto, y Muwatalli II, rey del

    Imperio Hitita, ms los aliados de este ltimo, aproximadamente el ao 1295 a.C.

    Subiluliuma I. Rey hitita con el que el reino hitita lleg a su mayor hegemona.

    1380-1336 a.C.

    Subiluliuma II. ltimo rey del Segundo Imperio hitita. 1215

    Suwaluja. Hermano del dios de la tempestad, equivalente al babilonio Ninurta.

    Tammuz. Dios babilnico, mora cada ao y con l la vegetacin. La diosa Ishtar le

    encontraba y resucitaba y con l, simblicamente, a toda la naturaleza.

    Taru/Teshub. Dios de la tempestad. Junto con su esposa Wurusemu ocupaba los

    primeros puestos del panten hitita.

    Tawananna. Sacerdotisa de la Diosa Madre.

    Telepinu. Dios de la vegetacin de los que mueren y resucitan anualmente.

    Tambin es el nombre del famoso rey hitita que mantuvo una poltica de paz en sus

    fronteras y puso fin a los disturbios interiores. 1525-1500 a.C.

    Tudhaliya. Iniciador del Imperio Nuevo hitita. Este rey llevo a cabo una poltica

    expansionista dirigida

    hacia el sureste y sur de Antalolia. 1450-1420 a.C.

    Tudhaliya IV. Rey hitita, sucesor de Hattusil III. Recibi prcticamente todos los

    territorios conquistados por Subiluliuma, excepto los tomados por Salmanasar I.

    1265-1235 a.C.

    Wurusemu. Diosa Sol de Arinna, reina de Hatti, de origen asitico.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    19

    Yazilikaya. Gran santuario hitita al aire libre decorado con relieves tallados en la

    roca viva.

    Ana maruti. Adopcin de una persona extranjera, que puede participar en toda la

    herencia o slo en una parte proporcional.

    Ana shimti. Disposicin a favor de una persona situada bajo la autoridad del que

    quiera favorecerla a titulo particular.

    Artatama I. Rey de Mitanni. Mand a su hija Mutemuja como esposa del faran

    Thutmosis IV despus de que ste la pidiera siete veces. 1430

    Artatama II. Rey de Hurri. Era el pretendiente ms dbil a reunificar el antiguo

    reino de Mitanni, pidi ayuda a Subiluliuma de Hatti, firmndose un pacto entre el

    pais de Hurri y los hititas.

    Bithilani. Edificio precedido de una escalinata y un peristilo soportado por dos o

    tres columnas que da paso a una sala ms larga desde la que se pasa por un pasillo

    a otro mayor.

    Hepat. Es la pareja de Teshup. Diosa de la fecundidad y la fertilidad como Ishtar,

    se la representaba vestida y tocada con una tiara. La unin de esta pareja produca

    la renovacin de la tierra, la fertilidad de los campos, los animales y los hombres.

    Mitanni

    Hurri. Eran un pueblo de lengua aglutinante cuya procedencia es el sur del

    Cacaso, en torno al lago de Van.

    Ishkaru. Impuestos consistentes en especie o productos acabados que se

    entregaban al palacio y se almacenaban en depsitos o arsenales (cuando eran

    armas), distribuidos por los administradores, segn las necesidades.

    Kikkuli. Autor de una pequea tablilla con un Tratado de Hipologa, redactado en

    lengua hitita, encontrado en Hattusas, la antigua capital hitita.

    Maryannu. Aristocracia militar, posiblemente de origen asirio.

    Mitanni.

    Nish-Biti. Gente de palacio. Personas que reciban raciones de alimentos (shukunnu) al servicio del rey.

    Teshup. Dios del cielo, de la tempestad y el rayo, pero tambin de la lluvia y por

    tanto de la fertilidad. Es comparable al Adad mesopotmico y se representa a

    ambos como un hombre coronado por una tiara, con el rayo y el hacha en la mano,

    de pie sobre su animal: el toro. Mitanni

    Tusratta. Rey de Mitanni. Derrot a Subiluliuma pero ms tarde a ste los

    principes de Amurru y Tusratta fue vencido y despus asesinado.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    20

    Tema 8. Egipto I (Reino Antiguo. poca anterior hasta Reino Medio, -2040

    a.C.?)

    Alto Egipto: Parte sur de Egipto. Se denomina as a la zona sur del pas, la que

    se extiende desde el sur de la antigua regin de Menfis (cercana a El Cairo), hasta

    la primera catarata del ro Nilo (en Asun).

    Bajo Egipto: Parte norte de Egipto, zona del Delta. Abarca desde el mar

    Mediterrneo hasta Dahshur, junto a Menfis. Comprende la frtil regin del Delta

    del Nilo. El Bajo Egipto era conocido como Ta-Mehu que significa "tierra del

    papiro". Es "bajo" en relacin al curso del Nilo. Estaba representado por la corona

    Roja y la abeja.

    Casa Blanca. Organismo de la administracin dual de la poca tinita, instaurada

    en el Norte de Egipto, y dirigida por un canciller.

    Casa Roja. Organismo de la administracin dual de la poca tinita, instaurada en

    el Sur de Egipto, y dirigida por un canciller.

    Didufri/Dyedefre. Sucesor de Keops. Segn el Papiro de Turn rein ocho aos.

    Dej una pirmide inacabada en Ab Roash, al norte de Gizeh, de la cual no queda

    casi nada. 2566-2558 a.C.

    Djeser/Zoser. Hermano de Nebka, se supone que le sucedi. Manetn comienza

    con l una nueva Dinasta, debido a los grandes progresos que Egipto realiz en su

    poca.

    Doble Corona blanca y roja. Denominada por los egipcios Sejemty "las dos

    poderosas".

    Doble granero (Ministerio de Agricultura). Era una reserva para los aos de

    escasez, un ahorro impuesto, cuyo gerente es el rey, en el Antiguo Egipto. Esta

    documentado en la dinasta IV pero exista antes. La mayora de las veces el cargo

    de jefe del doble granero recaa en el chaty o visir.

    Doble tesoro. Al final de la IV dinasta se encuentra documentado, por primera

    vez, el cargo de director del Doble Tesoro aunque podra haber existido antes.

    Sufri cambios en etapas posteriores. Estaba controlado por los visires que

    delegaban determinadas funciones en otros cargos. Principalmente tena bajo sus

    funciones la recaudacin de impuestos y contribuciones que se hacan

    jerrquicamente desde los diferentes nomos hasta llegar a la estructura

    centralizada a nivel del pas.

    Erasttenes. Escritor griego que vivi en Alejandra en el siglo III a.C. Da una

    lista de 38 reyes tebanos transcrita al griego.

    Faran. Trmino que deriva de la palabra egipcia per-aa, que significa "casa

    grande". As, pues, faran era inicialmente la residencia que ocupaba el rey,

    pasando despus a designar a la autoridad misma. Mxima autoridad poltica del

    Antiguo Egipto. El primero fue Menes, quien gobern en fecha imprecisa hacia el

    ao 3100 a.C., y la ltima fue Cleopatra VII, quien gobern entre los aos 49 y 31

    a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    21

    Fiesta Sed. Ceremonia mgico-religiosa de renovacin de los poderes del rey en el

    Antiguo Egipto. Deba hacerse a los 30 aos de reinado.

    Graffiti. Eran documentos valiosos para conocer a los reyes de la V Dinasta

    egipcia.

    Henememet. Son orientales que contemplan la salida del sol al cual adoran. Ms tarde, este trmino se identifica con el ser humano en general.

    Hotepsekhemuy. Primer faran de la Dinasta II.

    Hu/Huni. Constructor de la pirmide escalonada de Meidum. Con l termina la

    Dinasta II. Es el antecesor de Snofru.

    Imhotep. Arquitecto de Djoser, faran de la III dinasta de Egipto, que dise la

    pirmide escalonada.

    Instrucciones. Tambin llamadas Las Sabiduras. Eran textos de enseanza de padres a hijos.

    Kefrn. Hermano de Quope. Segn Manetn su reinado dur sesenta y tres aos,

    pero segn el Canon Real de Turn no parece haber estado en el trono mas de 24

    aos. Construy su propia pirmide al lado de la de su hermano, y adems,

    construy la famosa Esfinge de Giza. 2558-2532 a.C.

    Keops. Tambin llamado Keops, es el segundo rey de la Dinasta IV, que rein

    durante veintitrs aos. Fue el creador de la Gran Pirmide de Keops. 2589-2566

    a.C.

    Manetn. Era un sacerdote egipcio contemporneo de los primeros Lgidas.

    Confeccion una Historia de Egipto, escrita en griego, de la que hizo un resumen

    que comprende la lista de reyes desde los tiempos mticos hasta la conquista de

    Alejandro Magno, con una breve sntesis de su reinado. Esta divisin ha sido

    generalmente aceptada por la Egiptologa moderna.

    Mastaba. Tumba de particulares, generalmente de altos funcionarios. Esta

    palabra en rabe: significa banqueta y fue adoptada por la forma rectangular de pirmide truncada que tienen estas tumbas.

    Merenra I. El amado de Ra. Rein como nico rey durante unos nueve aos. 2283-2278 a.C.

    Narmer. Es uno de los nombres mas extendidos del Dinstico Arcaico. Ha sido

    considerado como el fundador de la I Dinasta egipcia y origin la figura legendaria

    de Menes.

    Nebr/Raneb. El Kalau de las Listas Reales del Reino Nuevo. Su nombre es el

    primer nombre real compuesto con el del dios Sol de Helipolis. Segundo faran de

    la Dinasta II

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    22

    Nebty. Ttulo de rey de Egipto que significa Las dos Seoras, por la diosa buitre del Alto Egipto y la cobra del Bajo Egipto.

    Nedjes. Eran las persona sin ttulo en Egipto y eran designados por su oficio y se

    les conoce por la Stira de los oficios, del Reino Medio.

    Neferirkara. Tercer faran de la Dinasta V. Era hermano de Sahura. Su reinado

    dur unos diez aos. En su tiempo se grab la Piedra de Palermo. Construy su

    pirmide en Abusir pero no la acab. 2477-2467 a.C.

    Nomo. Circunscripcin administrativa y territorial gobernada por un Nomarca.

    Cada nomo tenia su emblema, su divinidad protectora y su animal sagrado.

    Posean su propia administracin y sistema fiscal.

    Pat. Suele traducirse por patricios. para los egipcios eran los ms antiguos habitantes autctonos del pas, gentes del Alto Egipto (el Sur).

    Pepi I. Rey de la Dinasta VI. Hay datos para afirmar que nombr corregente a

    Merenra en los ltimos aos de su vida y ste le sucedi al morir. 2332-2283 a.C.

    Pepi II. Sucesor de Merenra I. Rein muchos aos, seguro ms de 60 aos porque

    el Papiro de Turn le atribuye 90. Con este rey continuaron las expediciones

    comerciales. 2278-2184 a.C.

    Rekhyt. Quiz fueran gente del Delta que se enfrentaron a los reyes del sur. Por eso aparecen ahorcados tras una victoria de los meridionales en los documentos

    predinsticos.

    Rey Escorpin. Es considerado predecesor de Narmer, quien habra podido

    pertenecer a la familia predominante de Hierakmpolis. Dinasta 0

    Sahura. Segundo rey de la Dinasta V. rein unos catorce aos y durante su

    gobierno hubo campaas contra los libios y los asiticos. 2491-2477 a.C.

    Sanajt/Nebka. Primer faran de la Dinasta III. Tal vez estuvo unido en

    matrimonio con la heredera de la dinasta anterior.

    Sepseskaf. Sexto y ltimo rey de la IV Dinasta, cuyo reinado fue corto y sin

    gloria. 2054-2000 a.C.

    Serekh. Rectngulo. Imagen del palacio real. Se encuentran desde el Delta a la

    Alta Nubia.

    Snofru. Primer rey de la Dinasta III. Su reinado debi de durar ms de veinte

    aos. Contrajo matrimonio, segn Clayton, con Huni o Heteferes I, madre de

    Keops.

    Taty. Cargo equivalente al de primer ministro, ayudante o valido de un monarca

    cristiano. Generalmente en la historia de Egipto se denomina visir al mximo

    dirigente o "primer ministro", cuya autoridad slo era superada por la del faran,

    asumiendo varias de sus funciones por delegacin. El Taty era un alto funcionario

    del Antiguo Egipto, el primer magistrado despus del faran.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    23

    Teti. Primer rey de la Dinasta VI. Puso fin a la inestabilidad que sigui a la

    muerte de Unos/Onos. Posiblemente muri asesinado. 2345-2333 a.C.

    Unas/Onos. ltimo rey de la V Dinasta. Rein unos treinta aos y se sabe que

    probablemente hizo un viaje a Elefantina para recibir un homenaje de los jefes

    nubios. 2375-2345 a.C.

    Userkaf. Primer rey de la Dinasta V. Se sabe que construy en el sur. 2498-2491

    a.C.

    Userkara. Posiblemente rein entre Teti I y Pepi I.

    Vadyi. Conocido como Rey Serpiente. Rein unos diez aos y durante su gobierno una expedicin penetro en el desierto oriental. Contempornea suya es la reina

    Merneith. Dinasta I (3050-2860 a.C.)

    Tema 9. Egipto II (Reino Medio, y Segundo Periodo Intermedio 2040-1570

    a.C.)

    Amenemes I. Primer faran de la Dinasta XII. Tom el poder en circunstancias

    oscuras, tal vez tras un periodo de revueltas e invasin del Delta por asiticos.

    1991-1962 a.C.

    Amenemes II. Sucesor de Sesostris I. Fue corregente con su padre durante dos o

    tres aos y rein treinta y cuatro. Continu la misma poltica para hacer de Egipto

    un Estado seguro. 1929-1895 a.C.

    Amenemhat III. Sucesor de Sesostris III. Con su reinado se consolid el desarrollo

    econmico del pas. 1842-1797 a.C.

    Amenemhat IV. Sucesor de Amenemhat III. La influencia egipcia sigui

    extendindose por el Prximo Oriente. 1798-1786 a.C.

    Antef V. Primer faran conocido de la Dinasta XVII tebana. Uno de los ms

    importantes de la serie, del que se conoce el Decreto de Coptos que demuestra que a

    la sazn reinaban otros seores.

    Apopis. Faran de la Dinasta XV. Este faran ha dejado numerosas pruebas de su

    existencia, incluido un vaso de Almucar (Espaa) la primera fuente escrita de

    nuestro pas.

    Hamudi. ltimo rey de la Dinasta XV segn el Papiro de Turn.

    Hathrico. Nuevo tipo de capitel que aparece en el Reino Medio en el que se

    representaba ahora el rostro de la diosa Hathot.

    Hicsos. Conjunto de montaas amoritas (lengua aglutinante) ms cananeos que

    invadieron Egipto en el Segundo Periodo Intermedio. Establecidos en el Delta

    forma la Dinasta XV y XVI.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    24

    Jian. Faran de la Dinasta XV. Sus monumentos se hallan en Baghdad y

    Bogazki, ademss de en Egipto y Palestina.

    Kamose. ltimo rey de la Dinasta XVII tebana. Se le cita en las estelas de

    Karnak y en la Tablilla Carnavon nmero I. pertenece a la misma familia que sus

    dos predecesores y sus sucesores.

    Mentuhotep I. Rey de la Dinasta XI. Consolid el poder central y las fronteras,

    restaurando la unidad con la fuerza y la diplomacia porque los nobles y sacerdotes

    an eran muy poderosos. 2060-2010 a.C.

    Mentuhotep II. Rey de la Dinasta XI que rein doce aos. Sigui la prctica de

    sus predecesores de mantener una actitud defensiva frente a sus vecinos en las

    fronteras del norte. 2010-1998 a.C.

    Mentuhotep III. Rey de la Dinasta XI. Subi al trono a edad avanzada y rein

    slo seis aos. Su poca fue pacfica y prspera. De su reinado se conservan

    excelentes obras de arte. 1997-1991 a.C.

    Sebekkara. La belleza de Sobek. Hija de Amenemhat III y hermana de Amenemhat IV (y tal vez esposa). Sucedi a ste ltimo. Llev la titulatura real de

    faran, Horus. 1785-1782 a.C.

    Sematauy. Representacin de la unin del Alto y Bajo Egipto.

    Sesostris I. Faran de la Dinasta XII. Termin con la conspiracin de las mujeres

    del harn que acab con la vida de su antecesor. Parece que asoci a su hijo

    Amenemhat II al trono. 1971-1926 a.C.

    Sesostris II. Hijo y sucesor de Amenemes II. Durante su reinado gobern el nomo

    de Beni Hassn un personaje llamado Khnumhotep. 1897-878 a.C.

    Sesostris III. Faran de la Dinasta XII. Con l, el Reino Medio lleg a su apogeo.

    Fue el faran ms glorioso de su dinasta. 1878-1841 a.C.

    Tao II. Faran de la Dinasta XVII. Es conocido por varias fuentes. El crneo de su

    momia presenta seales de haber recibido heridas mortales.

    Tebas. Nombre griego de la capital del Imperio Medio e Imperio Nuevo de Egipto;

    situada en el Alto Egipto. Es descrita por Homero como "la ciudad de las cien

    puertas", por las innumerables puertas abiertas en sus murallas.

    Tema 10. Egipto III (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja

    poca, 1570-332 a.C.)

    Ahmosis I. Primer faran de la Dinasta XVIII. Emprendi una ofensiva que se

    conoce por un relato de un oficial, llamado igual que el rey. 1570-1546 a.C.

    Amenhotep. Sumo Sacerdote de Amn despus de Panehes.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    25

    Amen-Hotep I/Amenofis I. Segundo faran de la Dinasta XVIII. No realiz

    grandes hazaas de poltica exterior sino que se dedic a la reorganizacin del pas.

    1551-1524 a.C.

    Amen-Hotep/Amenofis II. Faran de la Dinasta XVIII, asociado al trono por su

    padre un ao antes de morir, continu su poltica y abati a los prncipes sirios

    sublevados nuevamente. 1453-1419 a.C.

    Amen-Hotep/Amenofis III. Faran de la Dinasta XVIII. Sucesor de Thutmosis

    IV. Continu la poltica de buenas relaciones con los asiticos. Se cas con

    princesas mitannias. 1386-1349 a.C.

    Amen-Hotep/Amenofis IV. Sucesor de Amen-Hotep III. Es conocido

    principalmente por el cambio religioso que llev a cabo en el ao 2 de su reinado.

    1350-1334 a.C.

    Amirteo. nico rey de la Dinasta XXVIII (404-398 a.C.)

    Amn. Desde la Dinasta XI, al confundrsele con Ra, pas a ser un dios solar,

    realizndose una mezcla se sincretismo, fundiendo todos los elementos de las dos

    divinidades.

    Ankh. Signo jeroglfico que significa Vida

    Anubis. Dios de los muertos. Era el dios de Cinpolis (Egipto Medio) y de los

    nomos 12, 17 y 18 en el Alto Egipto. Su animal sagrado era el perro. Se le

    representaba como un hombre con cabeza de chacal.

    Apis. Toro sagrado de Menfis, repeticin viva de Ptah, que se enterraba en el Serapeum.

    Aton/Atum. Dios de Helipolis, identificado posteriormente con el Disco Solar,

    impuesto como divinidad oficial, no nico, por la reforma de Amenofis IV. Sus

    animales sagrados eran el len, el icneumn, especie de mangosta y la serpiente.

    Ay. Faran de la Dinasta XVIII. Posiblemente padre de Nefertiti.

    Bekenrinef. Fue el sucesor de Tefnakht. Este rey era un gran legislador que

    suprimi la esclavitud por deudas cien aos que Soln en Grecia. 720-715 a.C.

    Bes. Dios popular importado del Pas del Punt, patrono de la cmara nupcial y el

    parto. Era representado como un pigmeo gordo y feo.

    Calasirios. Unos 250.000 hombres que se encontraban principalmente en los

    nomos del Centro y este del Delta.

    Copto. Sistema de escritura consistente en veinticuatro letras griegas combinadas

    con seis caracteres demticos necesarios para escribir sonidos egipcios que no

    existen en griego.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    26

    Demtica. Proviene del egipcio demotika(popular), fue utilizado por primera vez por Herodoto. Representa una evolucin de la lengua hablada y es un estado

    intermedio entre el egipcio y el posterior copto.

    El-Amarna. Es una de las pocas ciudades que se conocen del Egipto antiguo. En

    ella se construyeron algunos edificios como el palacio del norte, el gran templo de

    Atn.

    Haraktes. Forma especial de Horus, dios de Helipolis. Su animal era el halcn.

    Harn. Era una gran institucin con sus funcionarios especiales e incluso

    comerciantes propios.

    Hatshepsut. Casada con Thutmosis II. Tom, al gobernar, toda la titulatura real

    de los faraones, siendo el verdero gobernante del pas, apoyndose en una serie de

    funcionarios fieles. 1498-1483 a.C.

    Henmemet. Masa campesina humilde en el Imperio Nuevo, que de depender de

    los seores feudales, pas a depender del Estado y el rey.

    Heriror. Sumo Sacerdote que fund la Dinasta XXI de Reyes-Sacerdotes. Rein

    pocos aos ya que lleg al trono en edad avanzada. 1080-1074 a.C.

    Hermotibios. Unos 160.000 hombres que se encontraban principalmente en el

    oeste del Delta.

    Hiertica. Escritura abreviada de la jeroglfica cursiva, empleada por los escribas

    y los sacerdotes en las copias literarias. Desapareci hacia el 1000 a.C. la jeroglfica

    cursiva aunque la hiertica se uso en textos religiosos hasta el final de la

    civilizacin egipcia.

    Hipogeos. Tumbas subterrneas utilizadas por los altos funcionarios y la nobleza

    en el Imperio Antiguo, juntamente con la mastaba. Fueron tumbas reales de los

    monarcas en el II Imperio Tebano.

    Horus. Deidad solar egipcia, representada por un halcn. Dios principal de la

    regin del delta del Nilo (Bajo Egipto), su culto se extendi por el resto de Egipto.

    Isis. Esposa de Osiris. Antigua diosa del cielo, asociada a su culto, era la diosa de

    la familia y del amor y tambin la Gran Hechicera, que rehizo y resucit el cuerpo

    de Osiris por medio de la magia.

    Jeroglfica. Escritura usada en inscripciones de monumentos y decoracin. Se

    empleo mas o menos desde el 3100 a.C. hasta el 394 a.C.

    Tratado de Kadesh. Se firm entre Ramss II, faran de la Dinasta XIX, y el rey

    hitita Hattusil III. 1278 a.C. Se conserva en el Museo de Oriente de Estambul y en

    ella se hace referencia a una copia en plata.

    Kepri. El escarabajo. Una de las formas del dios solar, representaba la eterna

    renovacion, la inmortalidad.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    27

    Maat. Diosa del derecho, personificacin de la justicia. Se la representaba como

    una mujer con grandes alas.

    Menfis. Antigua ciudad capital del Imperio Antiguo de Egipto y del nomo I del

    Bajo Egipto. Estaba situada al sur del delta del ro Nilo, en la regin que se

    encuentra entre el Bajo y el Alto Egipto. Fundada alrededor del 3050 a. C. por el

    primer faran de Egipto, Menes, las ruinas de la ciudad se encuentran a 19 km al

    sur de El Cairo, en la ribera occidental del Nilo. El dios local fue Ptah.

    Mineptah. Sucesor de Ramss II. Con l tuvieron lugar la sublevacin y derrota de

    Canan y revueltas. 1212-1202 a.C.

    Mut. Esposa de Amon-Ra, diosa de Akery, al sur de Karnak. Representada como

    un buitre o como una mujer con la doble corona de los faraones. En su aspecto

    guerrero se la representaba con cabeza de leona.

    Nefertiti. Reina egipcia, esposa de Amenofis IV, a quien asisti en sus funciones

    de pontifice maximo. S.XIV a.C.

    Neftis. Esposa de Seth y madre de Anubis, diosa de Dispolis Parva.

    Nemhu. Era la clase de grandes agricultores ms favorecidas en el Imperio Nuevo.

    Eran terratenientes que por la prosperidad y la paz del pas, se enriquecan y

    llegaban a altos puestos.

    Osiris. Dios universal. Como dios-rbol y dios-grano era el dios de la fecundidad

    que mora en su lucha contra Seth y era resucitado por su esposa y hermana de Isis

    y tambin, como consecuencia, era dios del Nilo y de la navegacin.

    Osorkn IV. ltimo rey de la Dinasta XXIII, destronado por Tefnakht.

    Pianki. Primer faran de la Dinasta XXV. Este rey unific todo Egipto,

    enfrentndose con Tefnakt que, a su vez, habia unido el Bajo y Medio Egipto. 747-

    716 a.C.

    Psammtico I. Prncipe de Sais, con l empieza la Dinasta XXVI y nuevo

    florecimiento de la historia y el arte egipcio. 664-610 a.C.

    Ptah. Fue elevado al rango de dios supremo cuando su ciudad, Menfis, se hizo

    capital. Engendr ocho Ptah, y formaron con l una Enada.

    Ra. "Gran Dios, demiurgo, dios solar de Helipolis en la mitologa egipcia. Ra era el smbolo de la luz solar, dador de vida, as como responsable del ciclo de la muerte

    y la resurreccin.

    Ramss/Ramess I. Faran con el comienza la Dinasta XIX. Soberano procedente

    de Tanis. Su reinado fue apacible. 1293-1291 a.C.

    Ramss/Ramess II. Tercer faran de la Dinasta XIX. Probablemente sea el

    faran ms conocido del Reino Nuevo y de toda la historia de Egipto. 1279-1212

    a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    28

    Ramss/Ramess III. Faran de la Dinasta XX, fue el ltimo gran rey del Reino

    Nuevo. Gracias a sus reformas administrativas y sociales el pas hizo un alto en su

    decadencia. 1182-1151 a.C.

    Rekhyt. A partir de la Dinasta V design a toda la poblacin urbana y durante la

    Dinasta XVIII se aplicara a todos los egipcios que, jurdicamente, componan el

    pas.

    Senemut/Senmut. Intendente de Amn.

    Sesonquis/Sesonq I. Primer faran de la Dinasta XXII, era libio, posiblemente de

    origen berebere. No fue bien recibido en Tebas. 945-924 a.C.

    Seth. Dios de Ombos. Fue reconocido como una divinidad en todo el Alto Egipto. Ya

    desde poca prehistrica se convirti en enemigo de Osiris y Horus. Asesin a

    Osiris.

    Sethi/Setos I. Sucesor de Ramss I, que fue un monarca guerrero que realiz

    campaas en Palestina y Fenicia, y llev a cabo una nueva batalla en Kadesh

    contra los hititas. 1291-1278 a.C.

    Setnakt. Faran con el que se iniciaba la Dinasta XX. Se desconoce su origen.

    Acab con la anarqua del pas y logr expulsar a los invasores extranjeros, 1185-

    1182 a.C.

    Smendes I. Rey que cre otro reino en el Delta. Con lo Reyes-Sacerdotes y con un

    pas nuevamente dividido comienza el llamado Tercer Periodo Intermedio. 1069-

    1043 a.C.

    Smenkara. Faran de la Dinasta XVIII, del que se supone que pudo ser una

    mujer, una hija de Amenofis IV y Nefertiti o incluso la misma Nefertiti o un

    prncipe hitita de nombre desconocido.

    Tefnakht. Primer faran de la Dinasta XXIV de Sais. Destron al ltimo faran

    legitimo de la Dinasta XXIII. 730-720 a.C.

    Thutmosis I. Tercer faran de la Dinasta XVIII. Fue el primer gran conquistador

    entre los faraones egipcios, llegando en sus conquistas hasta el ro ufrates. 1524-

    1518 a.C.

    Thutmosis II. Sucedi a su padre Thutmosis I. Hay noticias de una sublevacin en

    Nubio el ao primero de su reinado. Tambin hay noticias de una campaa en

    Siria. 1518-1504 a.C.

    Thutmosis III. Faran relegado por su madrastra Hatshepsut y rein en solitario.

    Se cree que en estos aos oscuros se dedic a asuntos militares en Menfis. 1504-

    1450 a.C.

    Thutmosis IV. Sucesor de Amenofis II. De su reinado slo se conoce una campaa

    asitica. Cas con una princesa mitannia, Mutemuja, lo que posiblemente signific

    una alianza egipcio-mitannia. 1419-1386 a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    29

    Tutankhamn. Faran de la Dinasta XVIII. Su fama se debe al descubrimiento

    de su tumba, en 1922. 1334-1325 a.C.

    Uraeus (en plural Uraei). Se denomina as a la forma jeroglfica que representa

    a la diosa Wadjet, representada como una cobra levantada, enfurecida, smbolo del

    poder del faran, a la vez que protectora de la realeza egipcia y el Bajo Egipto, as

    como la Corona Blanca. Representado en la frente de los faraones, indica la

    legitimidad de su poder .

    Tema 11. El Prximo Oriente a finales del segundo milenio

    Akhlamu/Arameos. Surgieron del desierto sirio-rabe. Se extendieron al este

    (Mesopotamia) y oeste (Siria y Palestina), invadiendo los estados nerititas y

    creando un sincretismo neritita-arameo.

    Arados. Ciudad fenicia construida en una isla rocosa. De ella habla Estrabn.

    Domin sobre otras ciudades fenicias, como Maratus y Simiro.

    Ashtart/Astart. Diosa femenina de Sidn que habitaba en esta ciudad con sus

    sacerdotes, en un magnfico templo y era honrada por sus dioses. Es una diosa

    paralela a la Baalat de Biblos. Tambin era diosa de la fecundidad y se identificar posteriormente con la Afrodita griega.

    Ba'alat Gubal. Diosa de Biblos. Significaba Seora de Biblos.

    Bamah. Lugares altos, donde se celebraba culto a los dolos.

    Biblos. Era uno de los centros fenicios ms antiguos e importantes de culto de

    Astart. Contaba con dos puertos. La gran diosa de la ciudad era la Baalat Gubal.

    Chanani (cananeos). Nombre con que se llamaban los fenicios a s mismos y

    mantuvieron siempre esta denominacin.

    El. Mito de origen cananeo, en hitita Elkunirsa, el nombre de Dios ms creador de la tierra.

    Eshmun. Gran divinidad de Sidn. Es citado por primera vez en el siglo VI a.C.

    Siempre se le denomina Prncipe Santo. Est relacionado con el ciclo natural de la vida y la muerte.

    Kinan/Kinanhu. Nombre con el que se menciona a los cananeo o fenicios en el

    archivo de el-Amarna. Este nombre dara origen al termino Canan.

    Massebah. Estela o piedra enhiesta, smbolo cananeo de la divinidad masculina.

    Milkart/Melkart. Dios principal de la ciudad de Tiro, la etimologa de su nombre

    significa Rey de la ciudad. su carcter y funciones son anlogas a las de Adonis y Eshmun.

    Moloch. Terrible divinidad pnica a la que se ofrecan nios para ser quemados.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    30

    Phoenikes. Nombre que dan los griegos a los fenicios. Se encuentra por primera

    vez en Homero. A su vez, esta denominacin pas a los romanos, aunque stos

    utilizaron el nombre de pnicos.

    Phoinikia Grammata. Alfabeto fenicio.

    Pueblos del Mar. As llamaron los egipcios a los cinco pueblos que amenazaron

    sus costas en torno al 1190 a.C., y en este nombre, acogido favorablemente por los

    historiadores, se englob a una serie de pueblos de distinta naturaleza y

    procedencia.

    Sidn. Ciudad fenicia fundada en la vertiente norte de una pequea isla.

    Tiro. Ciudad fenicia. El plano de esta ciudad es quiz el mejor conocido de todas

    las ciudades fenicias de Oriente.

    Tophet. En poca pnica posiblemente era el recinto de los sacrificios humanos. El

    ms conocido es el de Tanit, en la colina de Salamb (Cartago).

    Turush. Uno de los Pueblos del Mar.

    Ugarit (hoy Ras Shamra). Es la ciudad fenicia ms septentrional. Debe su fama

    a que en ella se descubri cmo sacar un bello tinte rojo oscuro de las conchas de un

    molusco marino: el murex.

    Tema 12. Israel. Lidia

    Acab. Rey de Israel. Sucesor de Omri. Casado con Jezabel a la que se opuso el

    Profeta Elas porque profesaba cultos fenicios. 874-853 a.C.

    Alyates. Rey de Israel. Reforz su armada, con apoyo de los ricos banqueros,

    contratando a mercenarios griegos. Extendi su reino hasta el ro Halys. 610-561

    a.C.

    Amasias. Rey de Jud. En su poca, Jud pas a ser tributaria de Damasco. Se

    produjo una invasin israelita y tuvo lugar el saqueo del Templo de Jerusaln. 796-

    781 a.C.

    Apiru. Grupo de nmadas, tal vez los primitivos hebreos.

    Aqayawas. Uno de los Pueblos del Mar. Quiz los Aqueos.

    Ardys. Sucedi a su padre Giges bajo la soberana asiria, con cuya ayuda volvi a

    expulsar otra invasin de cimerios, emprendiendo la reconstruccin de su reino.

    652-615 a.C.

    Candaules. Rey de Meonia, llam en su auxilio a sus vasallos y entre ellos a

    Giges, que usurp su poder, consolidndose luego en el trono. 704-687 a.C.

    Creso. Rey de Israel. Hijo y sucesor de Alyates. Someti feso y las costas de Asia

    Menor, acabando de someter a los dems pases hasta la frontera del ro Halys.

    561-546 a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    31

    David. Rey de Israel. Fue ungido rey en Hebrn. 1010-970 a.C.

    Elohim. El ser divino trascendente. En el Antiguo Testamento no surge de la masa

    catica primitiva sino que es l quien crea y estructura el caos primitivo. Est por

    encima del Caos y no proviene ni de nada ni de nadie.

    Esenios. Comunidades monsticas que se preparaban para el reino mesinico

    mediante el ascetismo y las purificaciones.

    Ezequias. Rey de Jud, aliado de Egipto. Este rey intent sacudirse el yugo asirio,

    pero Senaquerib le derrot, someti a Jud y amenaz Jerusaln. 716-687 a.C.

    Fariseos. Se llamaban a s mismos Elegidos. Practicaban un judasmo ortodoxo.

    Filisteos. Uno de los Pueblos del Mar (1200 a.C.).

    Gerim. Hombres libres de clase social inferior. Refugiados o extranjeros en

    territorio fuera de su tribu. Tambin los levitas, las viudas y los hurfanos.

    Giges. Sucesor de Candaules. Se cas con la viuda de su predecesor y se apoy

    para gobernar en la tribu de los lidios, que a partir de ahora dar nombre al pas.

    687-652 a.C.

    Horim. Hombres libres de clase alta.

    Jehu. Rey de Israel. Fue proclamado rey por un enviado de Elas, llevndose a

    cabo el exterminio de los hrridas. Pas a ser tributario de Asiria. 841-814 a.C.

    Joram. Rey de Jud. Del 848-841 a.C., llev a cabo la reunificacin al contraer

    matrimonio con Atala, hija de Acab y Jezabel de Israel.

    Josias. Sucesor de Manases. En su poca predic el profeta Jeremas. 640-609 a.C.

    Kadesh Barnea. Ciudad situada al noroeste de la pennsula del Sina, donde

    Moiss dio leyes y estatutos a Israel y las Tablas de la Ley o Declogo.

    Manases. Sucesor de Ezequias. Sigui la sumisin a Asiria. 687-642 a.C.

    Melek. Rey

    Nagid. Jefe del pueblo. Segn la tradicin fue Yahv quien eligi a Sal para que

    fuese el primero. Origen de la monarqua o melek.

    Nedibim. Notables. Forman parte de la clase alta.

    Nissab. Prefecto que gobernaba cada una de las prefecturas en las que se divida el

    reino de Israel. En total eran doce.

    Omri. Rey de Israel que fue proclamado por el ejrcito rey. Construy Samara, la

    capital poltica y religiosa. 885-874 a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    32

    Penuel. Ciudad importante en el proceso de nacionalizacin israel. Segn la

    tradicin bblica aqu surgi el nombre de Israel.

    Roboam. En el 931 a.C. fue proclamado rey por la Asamblea de Siquem. Subi los

    impuestos y el pueblo se rebel.

    Saduceos. Secta conservadora que rechazaba la existencia ultraterrena.

    Salomn. Rey de Israel. Su principal tarea fue mantener la integridad del reino.

    Para ello, fortific las principales vas de penetracin. Reorganiz el ejercito. 970-

    931 a.C.

    Sal. Rey de Israel. Sucesor del juez Samuel. Se suicid tras ser derrotado en una

    batalla en el monte Gelbo y haber muerto sus tres hijos. 1030-1010 a.C.

    Sopd. Era una divinidad guerrera israel, Seor de la Tempestad y el dios de los

    mineros semitas que penaban en la regin del Sina. Se le adoraba junto con

    Hathor, la Dama de las Turquesas.

    Sophet. Eran unos jefes sobre los cuales descenda a veces el espritu de Dios, lo

    que les permita a los clanes reunirse y rechazar al enemigo.

    Yahu. Nombre que posiblemente le daran los genitas a Hathor.

    Yahv. Dios comn de los pueblos de Israel y Jud.

    Zqenim. Ancianos. Grandes personajes de la poca monrquica.

    Tema 13. Irn (Medos Y Persas)

    Ahriman. Dios que representaba el principio mal-tinieblas y las fuerzas del

    infierno.

    Ahura-Mazda. Dios supremo y creador, dios de la bondad, sabidura, belleza, luz,

    pureza y verdad. Dador de todos los bienes, sobre todo la vida y la inmortalidad. Su

    smbolo es el fuego.

    Aquemenes. Rey persa del cual deriva el nombre de la Dinasta aquemnida.

    Artajerjes I. Rey persa. Su reinado estuvo marcado por revueltas interiores y el

    renacimiento de diversos pueblos. 464-424 a.C.

    Artajerjes II. Rey persa. Su reinado signific la debilidad militar del Imperio

    Persa. 405-359 a.C.

    Artajerjes III Ocos. Rey persa. Recordado por su ferocidad y crueldad,

    inaugurando su reinado con el asesinato de sus hermanos, hermanas y todos los

    prncipes de la familia real. 359-338 a.C..

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    33

    Astiages. Rey medo que sucedi en Persia a Ciaxares. Su reinado fue pacifico y

    largo. Introdujo costumbres asirias en su reino. 584-550 a.C.

    Avesta. Coleccin de libros sagrados, que recoge diversos contenidos de distintas

    pocas transmitidas oralmente. Encierra todo el saber de su poca. Imperio Persa

    Aquemnida.

    Cambises II. Rey persa. Hijo y sucesor de Ciro II. Tuvo que luchar desde su

    elevacin al trono en las provincias orientales. Subi al trono en vida de su padre,

    llevando el titulo de rey de Babilonia. 528-523

    Ciaxares. Rey medo que hacia el ao 625 a.C. restableci la situacin de su reino

    dejada por la dominacin escita del Irn tras veintiocho aos. 653-585 a.C.

    Ciro I. Rey persa que sucedi a su padre, el rey Teispes, en el Parsumash y el

    Anzn, con el titulo de rey de Anzn. 640-600 a.C.

    Ciro II. Fue el rey persa mas importante. Llev a cabo la unificacin de medos y

    persas. 559-528 a.C.

    Dricos. Moneda de oro acuada por Daro I, en cuyo reverso estaba la figura de

    un arquero arrodillado.

    Dario I. Rey persa. Restaur el Imperio y lo organiz tras la dislocacin que sigui

    a la muerte de Cambises. Durante su reinado pacific y reprimi la revueltas de

    varias ciudades. 521-485 a.C.

    Dario II. Rey persa, cuyo reinado se caracteriz por la inestabilidad interior del

    Imperio y por las intrigas atenienses en Asia Menor. 424-405 a.C.

    Dejoces. Rey medo, que segn Herdoto, era un afamado juez medo. Organiz a

    los diferentes clanes, urbaniz y embelleci la ciudad y la rodeo de murallas de

    colores, a imitacin de las dos babilonios. 728-675 a.C.

    El Zamua. Pas de los lullubi, guti y casitas.

    Fraortes. Rey medo. Intent agrupar a medos, escitas y manneos y someti a los

    persas, que se habian extendido hasta el nordeste de Susa. 675-653 a.C.

    Hazarapatish. Nombre primitivo del Gran Visir: Jefe de Mil, porque en su origen, mandaba un batallon de mil hombres. Persa Aquemnida.

    Huban-Nikash. Primer rey del reino Neoelamita. Su poder equilibr el de Asiria

    en Ellipi y el Zagros. 742-717 a.C.

    Jerjes I. Rey persa. Durante su reinado tuvo lugar el enfrentamiento greco-persa,

    llamado Guerras Mdicas. Tras la victoria griega fue asesinado en su palacio. 485-

    465 a.C.

    Jerjes II. Rey persa que rein slo mes y medio, fue asesinado. 424 a.C.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    34

    Mannai. Nombre de los medos. Estaban situados al sur y sudeste del lago de

    Urmia.

    Medos. Parece ser que fueron bandas de mercenarios al servicio de los prncipes de

    Anzan y Susa, y que, en recompensa de sus servicios, recibieron tierras y

    poblaciones hasta que sus jefes se convirtieron en seores de los cantones.

    Orosangai. Tambin llamados Bienhechores del rey. Debieron ser la cspide de la

    pirmide burocratica persa.

    Parsua. Pas de los persas. Al oeste del lago de Urmia.

    Paryakhas. Ojo del Rey. Funcionario superior persa cuya misin consista en controlar a otros miembros de la administracin central.

    Proskynesis. Reverencia hasta el suelo dirigida al rey.

    Satrapia. Provincias persas, eran verdaderos Virreinatos. Estaban unidas por

    correos que recorran a caballo unos 300km diarios. La ms importante fue la V

    Satrapa, cuya capital fue Damasco.

    Sukkalmahhu. Alto Comisario. Ttulo de origen religioso que manifestaba una relacin de dependencia a los dioses del pas.

    Teispes. Rey persa, sucesor de Aquemenes y rey de Anzn, dividi a su muerte su

    reino entre sus hijos, Ciro I y Ariaramne.- a.C.

    Tell-Uman. Rey de Susa que consigui imponerse en el pas, obligando a huir a los

    hijos de sus predecesores.

    Tepe-Hissar. Yacimiento protoiranio. Su tercera fase es contempornea de la

    Jemdet-Nasr en Mesopotamia y se encuentran aqu cilindros-sello de aquella

    cultura.

    Tepe-Sialk. Yacimiento protoiranio que aglomera chozas. Est rodeado de

    murallas.

    Zoroastro. Profeta al que se le apareci Ahura-Mazda despus de un retiro de diez

    aos, revelndole una ley moral y una practica religiosa muy dura, para que la

    ensease entre los medos. Siglo VII a.C.

    Tema 14. Creta

    Abata/Temene. Construccin ligera que se elevaba alrededor de los rboles

    sagrados, unto a los manantiales, en las cimas de montaa y sobre las tumbas.

    Aqueos (micnicos). Pueblo que a finales del silo XV a.C., invadi la isla de

    Creta. stos haban desarrollado una civilizacin en la Grecia continental,

    fundamentalmente en el Peloponeso.

    Ariadna. Princesa cretense, hija del rey Minos y de su esposa Pasifae. Se enamor

    de Teseo cuando ste fue a rescatarla del Minotauro.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    35

    Arkanes. Situado en Cnossos. Es uno de los sitios arqueolgicos ocupado desde el

    Neoltico, cerca est la necrpolis de Phourni o Forni.

    Festos. Yacimiento descubierto en 1900, fue excavado primero por F. Halbherr y

    luego por la Escuela Italiana de Arqueologa. Est situado sobre una terraza de

    gran amplitud. Es el segundo Palacio en importancia en la isla de Creta tras el de

    Cnosso.

    Gournia. Situada en la zona este de Creta, est situada sobre una colonia que

    domina la regin. Su nombre minoico no se conoce y debe su nombre actual a los

    antiguos comedores (gournes) para animales.

    Hagia Triada. El nombre antiguo del lugar no se conoce y el nombre actual le

    viene de la iglesia cercana al yacimiento: Santa Trinidad. Las excavaciones se

    iniciaron en 1902 y an continan.

    Kato Zakros. Palacio situado en el extremo oriental de Creta. Se eleva en una

    playa abierta a los mercados del Prximo Oriente y Egipto. Es el cuarto Palacio en

    superficie de Creta.

    Knossos. El Palacio de Knossos se encuentra a 5km del centro de Heraclion. Est

    construido sobre una colina, al lado del ro Kairatos. Su descubridor fue Sir Arthur

    Evans en 1879.

    Larnaka. Cajas transportables de arcilla (sarcfago).

    Lineal A. Sistema grafico utilizado en la cuenca del Egeo, sobre todo en la isla de

    Creta, con mas del 70% del corpus localizado en Hagia Triada. 1750-1450 a.C.

    Lineal B. Escritura que se logr descifrar en 1953 y se trata de griego arcaico.

    Malia. Situado al este de Cnossos y en la costa norte de Creta. Fue excavado en

    1915 por J. Hazidakis. Este Palacio fue construido poco despus que el de Cnossos.

    Minos. Rey mtico de Creta. En la mitologa griega fue, segn la leyenda, hijo de

    Zeus y la ninfa Europa, y uno de los tres jueces del tribunal que juzgaba a los

    muertos.

    Phitoi. Grandes tinajas ovoides y panzudas usadas para contener vino, aceite o

    cereales.

    Polythyron. Conjunto de habitaciones que presentan mltiples vanos separados

    por pilastras.

    Talos. Era un personaje de la leyenda cretense que haba florecido en Itanos. Unas

    veces aparece como humano y otras como un autmata de bronce y en poca

    helenstica como dios particular de Festo.

    Teseo. El hroe del tica por antonomasia. Se enfrent al Minotauro.

  • GLOSARIO HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL I: PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO

    36

    Tipped ware. Alfarera arrugada minoica en la que se imita la concha de tortuga

    en la pintura, a base de pinceladas mas o menos recargadas.

    Tysilos. Una de las ciudades mas importantes de la antigua Creta. Este sitio

    estratgico fue escogido por los minoicos para establecer un centro de control desde

    la parte centronorte de Creta.

    Ventris y Chadwik. Michael Ventris y John Chadwick fueron los que

    consiguieron descifrar la escritura Lineal B, en el ao 1952.

    Xoanon.

    Zeus/Dias. Hijo del Titn Cronos y de Rea. Es el lder de los dioses olmpicos y el

    dios de la luz, del cielo sereno y del rayo. Como todos los olmpicos, Zeus pertenece

    a la segunda generacin divina.

    Tema 15. Micenas

    Akosota. Dignatario de primera importancia en Pilos que posea numerosos

    rebaos y propiedades. Tal vez pertenecan a la familia real.

    Da-mos. Eran las comunidades o pueblos micnicas.

    Dumantes/Ko-re-te-re. Eran lo prefectos, miembros de la nobleza provincial

    micnica bajo los que estaban los viceprefecto o poro-du-ma-te.

    E-qe-ta. Seguidores o Compaeros. Eran los militares de mayor rango, miembros de la Comitiva Real.

    Ka-ma-e-we. Los que hacan la explotacin de los baldos.

    Lawagetas. Conductor de la Hueste. Tal vez se tratase de un cargo militar de la cabeza del Estado micnico en la que estaba el soberano.

    Mgaron. pieza principal en los palacios y fortalezas de las primeras culturas en el

    mundo griego. Suelen ser de forma ms o menos rectangular y sugieren una

    organizacin monrquica. En el mundo micnico esta sala principal sola estar

    precedida de un prtico y un vestbulo.

    Potnia Hippon. Seora de los Caballos de Pilos.

    Telestai/Te-re-ta. Eran los propietarios de tierras cuyo nombre parte del termino

    carga: telos, que implicaba una obligacin precisa con el Estado micnico.

    Wanax. Era el soberano de la sociedad micnica. Controla la produccin y

    comercializacin de los productos. Ttulo que ms tarde utilizara Homero para

    denominar a Agamenn y sobre todo, a Zeus.

    Woikos. Trmino que hacia referencia a la casa de la deidad.