termodinámica en el corte de metales

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión “Maracaibo” Cátedra: Proceso de Manufactura. Termodinámica en el corte de metales Integrantes: Lismari Ortiz (45) Pedro Sanez (45) Alfredo Cibada (45)

Upload: pedrosanez

Post on 17-Feb-2017

53 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

Extensión “Maracaibo”

Cátedra: Proceso de Manufactura.

Termodinámica en el corte de metales

Integrantes:

Lismari Ortiz (45)

Pedro Sanez (45)

Alfredo Cibada (45)

Maracaibo, Junio del 2016

Índice

1. Introducción.

2. Desarrollo.

a. La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta.

b. Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el proceso de manufactura.

c. Uso de tablas físicas y químicas asociadas a la termodinámica de corte de metales. (incluir las tablas sus análisis y ejemplos)

d. Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura.

3. Conclusión.

4. Bibliografía.

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo estudiaremos y tendremos presente todo lo relacionado con el punto a investigar. Existen muchas herramientas y maquinas que crean virutas de diferentes diámetros y formas a través del corte de los metales. Es importante saber que los factores termodinámicos entran en juego en el desprendimiento de virutas, para que se lleve a cabo el proceso es necesario saber que los factores que entran en juego son temperatura estructura física y química de los materiales. La termodinámica se encuentra relacionada en la mayor parte que posee el hombre en la actualidad para hacer trabajos especializados en cortes de los metales para tener mayor calidad y rendimiento en el trabajo a realizar existen herramientas que son muy utilizadas en el área industrial como son: tornos, taladros, fresadoras, máquinas de cortes como esmeril, tronzadora horizontal entre otros. Estos equipos hacen desprendimientos de virutas a la hora de ser utilizados, también generan altas temperaturas a la hora del desprendimientos de virutas. Es importante saber que los equipos de seguridad son de uso obligatorio y proteja la humanidad del trabajador, cada implemento de seguridad es importante. Y existen normativas de seguridad a nivel mundial para prevenir accidentes.

DESARROLLO

a) La termodinámica en el corte de metales, mediante el uso de herramientas de corte, donde existe desprendimiento de viruta.

La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas de cortes, donde existe desprendimiento de virutas.

La termodinámica tiene unas series de normativas o leyes que dan cuenta de manera que se comporta la energía. La primera de ellas es el denominado principio de conservación de la energía, principio que establece que la energía no puede ser creada ni destruida sino tan solo transformada en otra forma; de esta manera, el calor no es sino una forma de energía que derivará de otras, como por ejemplo el trabajo. La termodinámica es una disciplina que se encuadra dentro de la física y que se aboca al estudio de los fenómenos relativos al calor. El interés de la termodinámica se centra especialmente en considerar la manera en que se transforman las distintas formas de energía y la relación existente entre estos procesos y la temperatura. La segunda ley de la termodinámica La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo, podemos imaginar muchos procesos en que se conserve la energía, pero que realmente no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a uno frío, el calor pasa del caliente al frío y nunca al revés. Si pensamos que puede ser al revés, se seguiría conservando la energía y se cumpliría la primera ley. Aportes de científicos Enunciado de Kelvin - Planck: Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía desde un depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo. Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica cuyo único efecto sea la transferencia continua de energía de un objeto a otro de mayor temperatura sin la entrada de energía por trabajo.

Tercera ley de la termodinámica Ley Cero de la Termodinámica (de Equilibrio): "Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto C, entonces los objetos A y B están en equilibrio térmico entre sí". Como consecuencia de esta ley se puede afirmar que dos objetos en equilibrio térmico entre sí están a la misma temperatura y que si tienen temperaturas diferentes, no se encuentran en equilibrio térmico entre sí. La termodinámica en el corte de los metales mediante el uso de herramientas de cortes, donde existe desprendimiento de virutas El desprendimiento de virutas es un proceso de manufactura donde una herramienta es utilizada en el metal para darte forma y definición de lo que se quiere crear esto es esencial para el desprendimiento de lo no deseado de metal

el corte consiste en aplicar deformación de corte para formar o crear virutas y presentar la nueva superficie requerida para su uso.

Tipos de virutas

Virutas continúas:

Se suele formar con materiales dúctiles a grandes velocidades de corte con grandes ángulos de ataques (entre 10° y 30°). La deformación del material se efectúa a lo largo de una zona de cizallamiento angosta, llamada primera zona de corte. De forma general, las virutas continuas producen buen acabo superficial (liso). Las virutas continuas no siempre son deseables, en especial en máquinas CNC porque suelen enredarse en los portaherramientas, los soportes y la pieza en fabricación así como en los sistemas de eliminación de viruta, por lo que se debe de parar la operación para apartarlas este problema se puede solventar con los rompe virutas la cual reduce la viruta y la corta en tramos cortos y reduciendo la velocidad del corte y el avance de los fluidos.

Viruta de borde acumulado

Consiste en capas del material de la pieza maquinada, que se acumulan en forma gradual sobre la herramienta. Esta viruta pierde estabilidad y termina por romperse. El material de la viruta es arrastrado por su lado que ve a la herramienta y el resto se deposita al azar sobre la superficie de la pieza. La tendencia de formación del borde acumulado se reduce disminuyendo la velocidad de corte, aumentando el ángulo de ataque, utilizando una herramienta aguda con un buen fluido de corte.

Viruta escalonada o segmentada:

Son virutas semicontinuas, con zonas altas o bajas deformación por cortante. Los metales de baja conductividad térmica y resistencia que disminuye rápidamente con la temperatura, como el titanio, muestran ese comportamiento. Las virutas tienen un aspecto de diente de sierra por la parte superior. Virutas discontinuas: Consisten en segmentos que pueden fijarse, firmemente o flojamente entre sí. Se suelen formar bajo las siguientes condiciones: 1) Materiales frágiles en la pieza, porque no tienen la capacidad de absorber las grandes deformaciones cortantes que se presentan en corte. 2) Materiales de la pieza que contienen inclusiones e impurezas duras, o que tienen estructuras como las láminas de grafito en la fundición en gris. 3) Velocidades de corte muy bajas o muy altas. 4) Grandes profundidades de corte. 5) Ángulos de ataque bajos. 6) Falta de un fluido de corte eficaz. 7) Baja rigidez de la máquina herramienta. Por la naturaleza discontinua de la formación de virutas, las fuerzas varían de forma

continua durante el corte. En consecuencia, adquieren importancia la rigidez del portaherramientas y de los sujetadores de la pieza, así como de la máquina herramienta, cuando se forman virutas discontinuas.

Viruta en forma de rizos

Se obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estaño y algunos materiales plásticos con altas velocidades de corte. Todas las virutas desarrollan una curvatura al salir de la superficie de la pieza. Entre los posibles factores que contribuyen al fenómeno están la distribución de esfuerzos en las zonas primaria y secundaria de corte, los efectos térmicos, las características del endurecimiento por trabajo por material de la pieza y la geometría de la cara de ataque de la herramienta de corte.

b) Importancia de las variables de corte, calor, energía y temperatura en el proceso de manufactura.

Corte: es necesario su conocimiento para ser capaces de estimar la cantidad de potencia necesaria para realizar la operación debido a las limitaciones impuestas por la máquina disponible. La capacidad de estimar la potencia de una operación es importante sobre todo en las operaciones de desbaste ya que lo que interesa es realizar la operación en el menor tiempo y en el menor número de pasadas posible. Por otra parte, las fuerzas de corte también intervienen en fenómenos como el calentamiento de la pieza y la herramienta, el desgaste de la herramienta, la calidad superficial y dimensional de la pieza, el diseño del amarre y utillajes necesarios, etc.

Calor: Deformación plástica en la zona de cizalladura de la viruta. El calor generado por unidad de tiempo tiene un valor se puede calcular en función de la velocidad de cizallado y la fuerza de cizallado: Ps = Fsvs. 27 28 Capítulo 5. Temperatura y desgaste Fricción entre la viruta y la herramienta. El flujo de calor generado será Pf = Frvo Fricción entre la herramienta y la pieza. Su valor, al igual que los anteriores será el producto de la fuerza de rozamiento por la velocidad relativa entre la herramienta y la pieza: Pfw = τsl · V B · aw · v. Esta fuente de calor dependerá del desgaste V B que será nulo cuando la herramienta está recién afilada. La energía: se puede calcular la tasa de arranque máxima de la operación, o sea, el volumen máximo de material que se puede arrancar por unidad de tiempo. Esta tasa de arranque tiene unidades de caudal, y se puede calcular integrando el producto escalar del área de barrido por la velocidad de barrido. De modo simplificado se puede usar el área de corte o el área de avance para su cálculo.

Temperatura. La potencia consumida en el corte se invierte en la deformación plástica de la viruta y en los distintos rozamientos. Estos trabajos se convierten en calor que se invierte en aumentar las temperaturas de la viruta, la herramienta y la pieza de trabajo. La herramienta pierde resistencia conforme aumenta su temperatura, aumentando su desgaste y por lo tanto disminuyendo su vida útil. Por otro lado, un calentamiento excesivo de la pieza de trabajo puede variar las propiedades del material debido a cambios micro estructurales por efectos térmicos, también puede afectar a la precisión del mecanizado al estar mecanizando una pieza dilatada que a temperatura ambiente se puede contraer.

c) Uso de tablas físicas y químicas asociadas a la termodinámica de corte de metales. (Incluir las tablas sus análisis y ejemplos).

La velocidad de corte para trabajo en un torno se puede definir como la velocidad con la cual un punto en la circunferencia de la pieza de trabajo pasa por la herramienta de corte en un minuto. La velocidad de corte se expresa en pies o en metros por minuto. Por ejemplo, si el acero de máquina tiene una velocidad de corte de 100 pies (30 m) por minuto, se debe ajustar la velocidad del torno de modo que 100 pies (30 m) de la circunferencia de la pieza de trabajo pasen frente al al punta de la herramienta en un minuto. La velocidad de corte (VC) recomendada para diversos materiales aparece en la siguiente tabla. Estas velocidades de corte las han determinado los productores de metales y fabricantes

de herramientas de corte como las más convenientes para la larga duración de la herramienta y el volumen de producción.

d) Seguridad industrial y el desprendimiento de virutas en el proceso de manufactura.

A) MECANIZADO CON ARRANQUE DE VIRUTACon este procedimiento, se reducen progresivamente las dimensiones y se

da forma a la pieza mediante el continuo arranque de material en forma de viruta. El instrumento con el que se efectúa el arranque de viruta se llama herramienta. Las herramientas pueden ser de forma y tamaño muy diverso, pero todas ellas tienen en común la presencia de por lo menos un filo, que debe incidir en el material, para su mecanizado. El movimiento de corte utilizado, puede ser rectilíneo o circular. Según sea el método utilizado para el arranque de viruta, podemos hacer la siguiente clasificación:

Cepilladora: Mecaniza las superficies planas por arranque de viruta, mediante un movimiento de corte alternativo presentado por la pieza. El movimiento rectilíneo alternativo comprende una carrera durante la cual tiene lugar el arranque de viruta y otra carrera de retorno en vacío.Limadora: Mecaniza las superficies planas por arranque de viruta mediante un movimiento de corte alternativo presentado por la herramienta.

Mortajadora: También denominada limadora vertical, mecaniza superficies planas verticales o algo inclinadas. El movimiento alternativo de corte lo presenta la herramienta. Las piezas mecanizadas en limadoras, cepilladoras y mortajadoras, son generalmente superficies, ranuras, guías en cola de milano,chaveteros transversales, etc.

Brochadora: Es una máquina herramienta dotada de una herramienta en forma de barra y provista de varias hileras de dientes, siendo la sección de trabajo de cada hilera, un poco mayor que la hilera anterior. Mecaniza superficies tanto exteriores como interiores mediante un movimiento rectilíneo de corte. El movimiento de corte puede ser horizontal o vertical y producido por empuje o por tracción.

Normalmente, el brochado es interior y se utiliza para agujeros de diversas formas, chaveteros, etc.

Torno: Es una máquina herramienta en la que la pieza a mecanizar está sometida a un movimiento de rotación y es conformada por una herramienta animada con una movimiento de avance que puede ser paralelo, vertical y oblicuo al eje de giro de la pieza. Mediante el torneado, se pueden mecanizar superficies cilíndricas, cónicas, perfiladas y roscadas, tanto interiores como exteriores.

Taladro: Con el taladro se obtienen agujeros cilíndricos o cónicos mediante la penetración de una herramienta animada con un movimiento de rotación, llamada broca.

Mandrinadora: Es una máquina herramienta que, mediante un movimiento de rotación de la herramienta, aumenta el diámetro de orificios de piezas. El movimiento de avance puede ser axial por parte de la herramienta o longitudinal

por parte de la pieza. Las operaciones realizadas por las mandrinadoras, son además de las propias del mandrinado, las de refrentado, fresado, roscado, etc.

Punteadora: Es una máquina herramienta que, mediante un movimiento de rotación de la herramienta, realiza operaciones de taladrado, mandrinado o fresado, mientras la pieza permanece fija, se desplaza o gira durante la operación. Estas máquinas destacan por su gran precisión.

Fresadora: Es una máquina que mediante el giro de una herramienta, llamada fresa, mecaniza las superficies de las piezas que se desplazan con movimiento rectilíneo bajo la herramienta.

Centro de mecanizado: Es una máquina herramienta que genera superficies a través de movimientos relativos pieza-herramienta. El proceso de corte es el resultado de la intersección entre el volumen de la pieza y la trayectoria y forma de la herramienta.

Riesgos y medidas preventivasLos riesgos más característicos de este tipo de máquinas, están engendrados por los diferentes elementos móviles que en sus desplazamientos crean zonas de atrapamiento, cizallamiento o proyectan elementos tales como virutas, fragmentos del útil, llaves, etc.Las causas más frecuentes de los accidentes producidos en estas máquinas, junto a las medidas a adoptar en cada caso son las siguientes:

ATRAPAMIENTOS PRODUCIDOS POR:— Intervención manual en el punto de operación.— Aproximación al punto de operación por necesidades de fabricación.— Puesta en marcha intempestiva de la máquina.— Desplazamiento de mesas, carros, ajustes de piezas, etc.— El cambio automático de útiles.— Bancadas móviles contra objetos fijos.— Atrapamiento de ropa holgada, pelo, etc.— Volantes de maniobra.

Las medidas a adoptar para estos casos, serían:— Protección por pantallas, barreras, resguardos, etc.— Evitar la medición de cotas con la herramienta o pieza en movimiento.— Suprimir el acabado con lima.— Mejorar la accesibilidad de los dispositivos de refrigeración.— Hacer inaccesible el cargador de útiles mediante la instalación de resguardos o por alejamiento del cargador.— Tener en cuenta las distancias extremas de los desplazamientos de mesas u otros órganos móviles.— Colocar resguardos a los husillos de arrastre y utilizar ropa ajustada. No utilizar guantes ni llevar anillos, cadenas, collares, etc.— Evitar atrapamientos por los volantes de maniobra diseñándolos lisos o bien haciendo que giren locos cuando la velocidad periférica de los mismos sea superior a 1 m/sg.

GOLPES PRODUCIDOS POR:— Proyección de virutas.— Proyección de útiles o trozos de los mismos.— Proyección de útiles o trozos de los mismos.

— Proyección de llaves de apriete.En estos casos, las medidas a adoptar serían las siguientes:— Colocación de resguardos protectores o pantallas— Resguardo regulable en una fresadora.— Utilización de gafas en caso de eliminar por razón justificable el resguardo correspondiente.— Utilizar llaves con dispositivo expulsor.— Con el fin de evitar posibles proyecciones de la pieza o herramienta, se recomienda efectuar correctamente los amarres, dotar a los circuitos de alimentación de una válvula de retención.

HERIDAS Y QUEMADURAS PRODUCIDAS POR MANIPULACION DE VIRUTAS:Las medidas a adoptar serán las siguientes:— Utilizar útiles rompe virutas.— Si se han de manipular las virutas, se emplearán útiles adecuados.— Utilizar guantes de seguridad, pero solamente durante la manipulación de las virutas. No utilizarlos durante el mecanizado.— Si es posible, utilizar elementos automáticos de evacuación de virutas (cintas transportadoras, aspiración, etc.).

AFECCIONES CUTÁNEAS Y RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR LUBRIFICANTES DECORTE, POLVOS METÁLICOS, ETC.:Las medidas a adoptar serán las siguientes:— Instalar aspiraciones localizadas en las fuentes de emisión de polvo y nieblas de aceite.

DESCARGAS ELÉCTRICAS PROVOCADAS POR CONTACTOS CON PARTES ACTIVAS O MASAS PUESTAS ACCIDENTALMENTE BAJO TENSIÓN:— No permitir los trabajos de naturaleza eléctrica más que a los electricistas profesionales.— Interconectar las masas a una toma de tierra de buena calidad, e instalar disyuntores diferenciales.

RIESGO DE INCENDIO POR CALENTAMIENTO ANORMAL DEL EQUIPO ELÉCTRICO, PROYECCIÓN DE VIRUTAS CALIENTES. NIEBLAS DE ACEITE, ETC.:

Las medidas a adoptar serán las siguientes:— Protección de los circuitos contra sobre intensidades.— Colocar pantallas de resguardo.— Evitar la acumulación de elementos empapados de aceite (trapos, cartones, etcétera).

B) MECANIZADO POR DEFORMACIONLas principales operaciones de mecanizado por deformación son el corte,

plegado, embutido o combinaciones de las mismas y se realizan mediante estampas o útiles accionados por prensas o bien mediante movimiento circular como es el caso de las curvadoras.Mecanizado por deformación:Prensas Plegadoras Cizallas Curvadoras

Prensa: Básicamente, la prensa es una máquina herramienta formada por un bastidor, una mesa fija o desplazable y una corredera que se desplaza verticalmente. Sobre la mesa se coloca la matriz y en la corredera se fija el punzón. Según sea el tipo de accionamiento sobre la corredera, las prensas pueden ser excéntricas, hidráulicas, de fricción o manuales.

Plegadora: Es una máquina herramienta similar a una prensa y concebida para la realización de pliegues de gran longitud, con matrices rectas. El accionamiento puede ser por excéntrica o porcilindros hidráulicos.

Cizalla: Es una máquina similar a la plegadora, que en lugar de estar dotada de una estampa deplegado, lleva una estampa de corte.

Curvadora de rodillos: Es una máquina herramienta que tiene como elementos de trabajo tres rodillos. Dos de éstos están situados en un plano inferior y el tercero, colocado sobre los anteriores, es, regulable en altura. Al girar los rodillos inferiores, arrastrados por un motor, arrastran la chapa que es obligada a pasar entre éstos y el rodillo superior. La curvatura imprimida en la chapa, se puede variar, modificando la altura del cilindro superior. Los riesgos característicos de este tipo de máquinas, son los engendrados por el movimiento de lacorredera o cilindro (curvadoras) que en su movimiento de conformación crean puntos de atrapamiento peligrosos. Estos atrapamientos se pueden dar fuera o dentro del punto de operación. Fuera del mismo, son debidos normalmente a la falta de protección de los elementos móviles (bielas, volantes, etc.).Dentro del punto de operación, el riesgo es debido fundamentalmente a la deficiente concepción del sistema de protección, a la falta del mismo, accionamientos involuntarios, repeticiones del ciclo, etc.Las medidas preventivas a adoptar serán las siguientes:— Utilizar ropa de trabajo ajustada.— Proteger los elementos móviles (volantes, ejes, etc.).— Colocar resguardos de enclavamiento, detectores de presencia, o resguardos fijos según el caso— Utilizar dobles mandos de seguridad.— Utilizar herramientas auxiliares para la alimentación y/o extracción (prensas).— Poner la condición de rearme en los mandos.— Colocar el dispositivo anti repetición.

Riesgos debidos a la caída de piezas, fundamentalmente durante el transporte manual de las mismas, por apilamientos desordenados o inadecuados amontonamientos sobre la máquina, cestones, etc. Como medidas preventivas se podrán adoptar las siguientes:— Utilizar siempre que se pueda una manutención automática.

Esmeriladora: Es la máquina más sencilla dentro de las que trabajan por abrasión. Consta de una muela y el motor que la acciona. Puede ser fija y portátil.

Afiladora: Es una máquina similar a la esmeriladora pero dotada de una mesa que se desliza por guías verticales accionada por un husillo.

Rectificadora: Es una máquina herramienta que se utiliza para acabar con alta precisión las piezas mecanizadas con otras máquinas. En esta máquina, la muela gira a velocidades muy elevadas. Por el contrario, los esfuerzos de corte son muy inferiores a los del resto de las máquinas. Según sus aplicaciones, las rectificadoras se clasifican de la siguiente forma:

— Rectificadoras cilindricas de exteriores.— Rectificadoras cilindricas de interiores.— Rectificadoras universales.— Rectificadoras sin centros.— Rectificadoras planas.— Rectificadoras especiales.

Los riesgos característicos de este tipo de máquinas, se centran fundamen talmente en el hecho de que existe una muela que gira normalmente a gran velocidad y puede romperse. Asimismo, existen otro tipo de riesgos tales como los atrapamientos, proyección de partículas, etc.

La proyección de partículas o fragmentos de la muela suele ser debida a las siguientes causas:

— Velocidad excesiva del elemento abrasivo.— Elección incorrecta del abrasivo.— Falta de equilibrio o apriete excesivo de la muela.— Excesiva distancia del porta piezas de la muela.— Excesiva fuerza de incidencia de la pieza.— Paradas bruscas.— Falta de protecciones.

Como medidas preventivas se tomarán las siguientes:— Instalar protecciones adecuadas.— Comprobar la velocidad y calidad de la muela.— Efectuar la prueba de sonido y equilibrar la muela.— Ajustar las protecciones y porta piezas— En las máquinas portátiles, no soltarlas antes de que la muela o disco haya parado.— Utilizar las protecciones personales.

La protección de objetos y atrapamientos en las máquinas que trabajan por abrasión, son debidos a las siguientes causas:— Acuñamientos involuntarios de la pieza entre el porta piezas y la muela.— La no utilización de herramientas especiales para piezas pequeñas.— Distracciones.— Utilización de prendas no ajustadas.— Montajes defectuosos de las piezas, y giros invertidos.Las medidas preventivas a tomar en estos casos son:— Prestar atención durante el trabajo.— Utilizar herramientas auxiliares para el mecanizado manual de piezas pequeñas.— Utilizar prendas de trabajo ajustadas.— Regular la distancia entre soportes y muela.

Descargas eléctricas debidas a contactos directos o indirectos producidos en las máquinas.

Las medidas preventivas en este capítulo son las siguientes:— Proteger las máquinas portátiles con un doble aislamiento.— Conectar la máquina a un sistema de tierra eficaz. Resguardar las partes activas del circuito eléctrico.

Durante el proceso de electroerosión, los riesgos específicos a los que está sometido el trabajador, son los eléctricos y las dermatosis de contacto producidas por el aceite dieléctrico.

Con el fin de evitar los riesgos, las medidas preventivas a tomar, serán las siguientes:— Colocar pantallas de enclavamiento.— Instalar interruptores diferenciales y limitadores de corriente.— Utilizar guantes de protección y aspiración localizada de los vapores emanados de la cuba.

CONCLUSION

Gracias a la investigación del trabajo podemos conocer de donde provienen los tipos de virutas, las herramientas necesarias para realizar trabajos de especiales como as son el torno, taladros, fresadoras, y herramientas de corte como esmeril y tronzadoras. Es de gran importancia saber todo lo referente a este tipo de herramientas y cómo utilizarlas en el campo ya que con ellas se hace las eficaz y de mayor calidad los trabajos de alto nivel de exactitud. También se pudo saber el valor la da termodinámica de los materiales en los cortes de los metales ya que es importante en el campo de la ingeniería y las industrias ya que sabes los valores de temperaturas y presiones necesarias para cada corte de los metales dependiendo de sus propiedades físicas y químicas de cada uno de ellos. Es necesario saber que los implementos de seguridad son de gran importancia en el área de trabajo ya que nos protege de muchos objetos o maquinarias que ocasionan riesgos de lección de gran impacto o bajo impacto. En necesario saber las reglas de seguridad en cada sitio de trabajo ya que son de carácter obligatorio cumplir con dichas reglas para el bienestar del trabajador en el sitio de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/viruta

http://www.geocities.ws/irn_siro/tareas/102.htlm

http://es.wikipedia.org/wiki/herramientas_de_corte#tipos_de_herramientas

http://www.aprendizaje.com.mx/curso/proceso2/temario2_III.html Lawrence E. Doyle “materiales y proceso de manufacturas para ingenieros” tercera edición (México 1998

http://www.dimf.upct.es/personal/EA_M/Principios%20de%20mecanizado.pdf