terrestres de canarias habitats terrestres...terrestres de canariashabitats si comparamos la...

6
TERRESTRES DE CANARIAS terrestres DE CANARIAS habitats UNA GRAN DIVERSIDAD DE HÁBITATS EN UNA REDUCIDA SUPERFICIE naturales 3 , y la propia condición archipelágica que estimula una diferenciación en las comunidades similar a la que se da con las especies. Por ejemplo, el monteverde de Anaga, en Tenerife, aparece dominado por hijas (Prunus lusitanica), una especie arbórea rara en el monteverde de La Gomera, donde en cambio los palo blancos (Picconia excelsa) son más comunes. La consecuencia es una diversidad de hábitats naturales que tiene en la riqueza ecológica, basada en la vegetación, un buen indicador de su variedad 4 . Por añadidura, los últimos siglos han sido testigos de la llegada e implantación del hombre, con todo lo que ello implica de arribada de nuevas especies y transformación del territorio. Varios de los hábitats que durante miles de años evolucionaron ajenos a la intervención humana vieron así mermada su superficie, al tiempo que aparecían otros nuevos de origen antrópico. El archipiélago canario se ubica en la frontera de varios grandes sistemas ecológicos: al norte la región templada, al sur la región tropical, al este el entorno continental africano y al oeste el entorno oceánico. Todos ellos influyen de alguna manera en la estructura y composición de su ecosistema, del mismo modo que los eventos del pasado han podido condicionar la presencia de determinados hábitats naturales 1 . Así, los cambios climáticos prehistóricos asociados a las glaciaciones, que en Europa desplazaron comunidades enteras, repercutieron en Canarias con menor intensidad debido al efecto atemperante del océano, permitiendo que muchas de las especies en proceso de extinción en el continente encontraran en las islas un último refugio donde sobrevivir 2 . A esto hay que añadir la geografía montañosa de algunas islas, que genera un gradiente altitudinal determinante en la estratificación de los hábitats 176

Upload: others

Post on 27-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TERRESTRES DE CANARIAS

terrestres DE CANARIAShabitats

UNA GRAN DIVERSIDAD DE HÁBITATS EN UNA REDUCIDA SUPERFICIE

naturales3, y la propia condición archipelágica que estimula una diferenciación en las comunidades similar a la que se da con las especies. Por ejemplo, el monteverde de Anaga, en Tenerife, aparece dominado por hijas (Prunus lusitanica), una especie arbórea rara en el monteverde de La Gomera, donde en cambio los palo blancos (Picconia excelsa) son más comunes. La consecuencia es una diversidad de hábitats naturales que tiene en la riqueza ecológica, basada en la vegetación, un buen indicador de su variedad4.

Por añadidura, los últimos siglos han sido testigos de la llegada e implantación del hombre, con todo lo que ello implica de arribada de nuevas especies y transformación del territorio. Varios de los hábitats que durante miles de años evolucionaron ajenos a la intervención humana vieron así mermada su superfi cie, al tiempo que aparecían otros nuevos de origen antrópico.

El archipiélago canario se ubica en la frontera de varios grandes sistemas ecológicos: al norte la región templada, al sur la región tropical, al este el entorno continental africano y al oeste el entorno oceánico. Todos ellos infl uyen de alguna manera en la estructura y composición de su ecosistema, del mismo modo que los eventos del pasado han podido condicionar la presencia de determinados hábitats naturales1. Así, los cambios climáticos prehistóricos asociados a las glaciaciones, que en Europa desplazaron comunidades enteras, repercutieron en Canarias con menor intensidad debido al efecto atemperante del océano, permitiendo quemuchas de las especies en proceso de extinción en el continente encontraran en las islas un último refugio donde sobrevivir2.

A esto hay que añadir la geografía montañosa de algunas islas, que genera un gradiente altitudinal determinante en la estratifi cación de los hábitats

176

HÁBITATS RIPARIOS A Zona intermareal B Maretas y saladares C Charcos y presas D Arroyos y charcos de barrancos E Zonas palustres (con hierba)

HÁBITATS SABULOSOS F Playas y dunas G Tarajaledas H Tabaibales secos

HÁBITATS ESTEPARIOSY DE MATORRAL I Estepas x éricas (Launaea) J Llanos arcillosos K Tabaibales secos L Tabaibales húmedos M Descampados (prados y eriales) N Zona montaña desforestada

semiarbustiva Ñ Escarpes con vegetación rupícola O Herbazales y matorral nitrófi lo

ruderal P Matorral montano de

leguminosas

HÁBITATS FORESTALES Q Monteverde

(fayal-brezal y laurisiliva) R Bosque mixto S Pinares T Frutales y cultivos forestales

HÁBITATS ESPECIALES U Medio subterráneo superfi cial V Medio subterráneo profundo

(tubos de lava) W Malpaíses (campos de lava)

HÁBITATS ANTROPICOS X Edifi cios, sótanos y solares

suburbanos Y Huertos Z Jardines

177

Dibu

jo: A

. Mac

hado

terrestres DE CANARIAShabitats

Si comparamos la vegetación actual con la potencial, podemos hacernos una idea de la magnitud del cambio vivido en los últimos siglos. Los matorrales costeros formados por tabaibas, cardones, etc., han disminuido su extensión en un 68% (los cardonales han desaparecido en un 80%), los bosques termófi los de sabinares, acebuchales, lentiscales, almacigares, etc., han sufrido una regresión superior al 90%, el monteverde ha experimentado una pérdida del 88%, el pinar canario ha disminuido un 35% y el matorral de cumbre casi no ha variado. Como consecuencia de todo esto, las comunidades vegetales de sustitución

han aumentado, por ejemplo, el fayal-brezal, que probablemente se circunscribía de forma natural a las cresterías y los bordes del monteverde, ha incrementado un 200% su extensión.

178

1

2

179

TERRESTRES DE CANARIAS

terrestres DE CANARIAShabitats

180

Texto Bibliogarfía, Texto Bibliogarfía,Texto Bibliogarfía,Texto Bibliogarfía,Texto Bibliogarfía,Texto Bibliogarfía, 181

64

1415

22

26

30

39

Considerando la clasifi cación de tipos de vegetación de los fi -tosociólogos, y asignando a cada isla una puntuación entre uno y 10, en función del grado de representación, se puede obtener una idea relativa de la complejidad (cualitativa) de la vegeta-ción y, consecuentemente, también de la riqueza ecológica.. Según el ejercició realizado por Machado4, la riqueza ecoló-gica se expresa como la relación del número de unidades de vegetación distintas censada respecto del total reconocidas en el archipiélago (151 asociaciones y 24 comunidades sin rango) y llevado todo a 1 (a 100, en la grafi ca). La isla de mayor riqueza –Tenerife- supera a la siguiente en un 60%