territoriales de empresas la estructura y naturaleza del · de documentos o información...

118
Economía y Sociedad Informes 2008 F. Xavier Molina Morales (Dir.) M.ª Teresa Martínez Fernández M.ª Ángeles Ares Vázquez Valmir Emil Hoffmann La estructura y naturaleza del capital social en las aglomeraciones territoriales de empresas Una aplicación al sector cerámico español

Upload: trinhdiep

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Economía y SociedadInformes 2008

Economía y Sociedad

La estructura y naturaleza del capital social en las aglomeraciones territoriales de em

presasInform

es 2008

F. Xavier Molina Morales (Dir.)

M.ª Teresa Martínez FernándezM.ª Ángeles Ares Vázquez

Valmir Emil Hoffmann

Gran Vía, 1248001 BilbaoEspañaTel.: +34 94 487 52 52Fax: +34 94 424 46 21

Paseo de Recoletos, 1028001 MadridEspañaTel.: +34 91 374 54 00Fax: +34 91 374 85 22

[email protected]

La estructura y naturaleza delcapital social en las aglomeracionesterritoriales de empresasUna aplicación al sector cerámico español

Page 2: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 3: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

La estructura y naturaleza delcapital social en las aglomeracionesterritoriales de empresasUna aplicación al sector cerámico español

Page 4: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 5: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

La estructura y naturaleza delcapital social en las aglomeracionesterritoriales de empresasUna aplicación al sector cerámico español

Dirigido por:F. Xavier Molina Morales

M.ª Teresa Martínez FernándezM.ª Ángeles Ares VázquezValmir Emil Hoffmann

Page 6: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Primera edición, marzo 2008

© los autores, 2008

© Fundación BBVAPlaza de San Nicolás, 4. 48005 [email protected]

Copia digital de acceso público en www.fbbva.es

Al publicar el presente informe,la Fundación BBVA no asume responsabilidad algunasobre su contenido ni sobre la inclusión en el mismode documentos o información complementariafacilitada por los autores.

Edición y producción: Rubes Editorial

ISBN: 978-84-96515-65-9Depósito legal: B-9378-2008

Printed in Spain – Impreso en España

Impreso por Valant 2003sobre papel con un 100% de fibras recicladasy elaborado según las más exigentes normas ambientales europeas.

Page 7: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

AUTORES ................................................................................................................ 9

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 11

RESUMEN — SUMMARY .......................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 15

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL1.1. El concepto de capital social ....................................................................... 17

1.1.1. La confianza y la confianza individual ............................................. 181.1.2. La fortaleza de los vínculos ............................................................. 201.1.3. La cohesión de la red ..................................................................... 201.1.4. El enfoque contingente del efecto del capital social .......................... 21

2. EL DISTRITO INDUSTRIAL .................................................................................... 232.1. Elementos del distrito industrial .................................................................. 242.2. El distrito industrial. La propuesta de Giacomo Becattini .............................. 24

3. EL DISTRITO INDUSTRIAL COMO RED SOCIAL3.1. El distrito industrial y el arraigo (embeddedness) .......................................... 27

3.1.1. La confianza y los mecanismos de refuerzo: la reciprocidad y la experiencia ....................................................... 28

3.1.2. La naturaleza de los intercambios ................................................... 323.1.2.1. Transmisión de conocimientos tácitos ............................... 323.1.2.2. Los procesos de innovación ............................................. 33

3.2. El modelo reticular del distrito industrial: sus límites .................................... 343.2.1. Límites del proceso de innovación en los distritos ............................ 343.2.2. Homogeneidad frente a heterogeneidad en los distritos ..................... 35

4. TERRITORIO Y CAPITAL SOCIAL: PROPUESTA DE MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS4.1. Las aglomeraciones territoriales y el capital social ......................................... 394.2. Las ventajas de las redes sociales en los distritos industriales ....................... 41

4.2.1. Las ventajas de la riqueza en la información .................................... 414.3. La ventaja del control de los intercambios .................................................... 424.4. La influencia del capital social en los resultados empresariales ...................... 42

Índice

5

Page 8: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

4.5. Factores moderadores .................................................................................. 434.5.1. El efecto negativo de los vínculos fuertes ......................................... 444.5.2. Obligaciones derivadas de las normas y valores ................................. 45

4.6. La ventaja de la variedad ............................................................................ 46

5. CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL SECTOR CERÁMICO ESPAÑOL5.1. Introducción ............................................................................................... 495.2. El distrito industrial de la cerámica de Castellón ........................................... 49

5.2.1. Orígenes de la industria .................................................................. 495.2.2. Producción y estructura empresarial: el perfil de las empresas .......... 52

5.2.2.1. Tipología de la producción cerámica ................................ 525.2.2.2. Número y tamaño de las empresas .................................. 53

5.3. El proceso de producción cerámico .............................................................. 545.4. Los participantes en el distrito cerámico ...................................................... 57

5.4.1. Las empresas ................................................................................. 575.4.2. Las instituciones ............................................................................ 59

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA6.1. Objetivos del estudio ................................................................................... 616.2. Diseño del estudio empírico ........................................................................ 62

6.2.1. Caracterización del ámbito del estudio empírico ................................ 626.2.2. Estructuración del trabajo empírico ................................................. 62

6.2.2.1. Confección de la muestra y fuentes de información .......... 636.2.2.2. Desarrollo de las escalas de medida utilizadas .................. 656.2.2.3. Validación de las escalas de medida ................................ 726.2.2.4. Técnicas de análisis ........................................................ 74

7. RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO7.1. Modelo explicativo de las relaciones entre las aglomeraciones territoriales

y el capital social: análisis estadístico descriptivo ......................................... 757.2. Hipótesis 1: la proximidad geográfica determina una estructura densa

y unos vínculos fuertes ................................................................................ 767.3. Hipótesis 2: las empresas concentradas territorialmente establecen

frecuentes e íntimas interacciones ................................................................ 807.4. Hipótesis 3: las aglomeraciones territoriales de empresas producen normas

y valores comunes ...................................................................................... 827.5. Hipótesis 4: una estructura densa y unos vínculos fuertes se asocian con

unos mayores niveles de resultados empresariales ......................................... 837.6. Hipótesis 5: los vínculos fuertes en las redes sociales pueden producir

beneficios decrecientes ............................................................................... 867.7. Hipótesis 6: las normas y valores comunes pueden producir retornos decrecientes 867.8. Hipótesis 7: las instituciones locales pueden actuar como agentes

intermediarios con redes externas ................................................................ 87

8. CONCLUSIONES8.1. Resumen ejecutivo de las conclusiones del trabajo ........................................ 918.2. Principales conclusiones de la revisión teórica realizada del concepto

de capital social .......................................................................................... 938.2.1. Conclusiones respecto al concepto de capital social .......................... 938.2.2. Conclusiones respecto a las limitaciones del capital social .................... 93

6

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 9: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

8.2.3. Conclusiones respecto al enfoque contingente del efecto del capital social 938.3. Principales conclusiones de la revisión teórica realizada del concepto

de distrito industrial ................................................................................... 948.3.1. Conclusiones respecto al modelo reticular de distrito industrial .......... 948.3.2. Conclusiones respecto a las limitaciones del modelo reticular

de distrito industrial ........................................................................ 958.3.3. Conclusiones respecto a las soluciones apuntadas del modelo

reticular de distrito industrial .......................................................... 958.4. Principales conclusiones del modelo teórico propuesto: las hipótesis del trabajo 958.5. Principales conclusiones del estudio empírico realizado ................................. 96

8.5.1. Conclusiones respecto a la existencia del sentimiento de pertenencia de las empresas en el distrito industrial ........................................... 96

8.5.2. Conclusiones respecto a la existencia de la densidad de la red y su vinculación con el nivel de participación de las empresas en el distrito industrial .................................................................... 97

8.5.3. Conclusiones respecto a la existencia de la fortaleza de los vínculos y su vinculación con el nivel de participación de las empresas en el distrito industrial .................................................................... 97

8.5.4. Conclusiones respecto a la existencia de la variable riqueza del intercambio para las empresas de la muestra, y su vinculación con las variables densidad y fortaleza .............................................. 98

8.5.5. Conclusiones respecto a la existencia de la variable que mide las normas y valores comunes en el distrito industrial, y su vinculación con la variable riqueza de los intercambios ...................................... 98

8.5.6. Conclusiones respecto a la influencia de las variables de capital social sobre los resultados empresariales ......................................... 98

8.5.7. Conclusiones respecto al efecto negativo del exceso de fortaleza de los vínculos en los beneficios ...................................................... 98

8.5.8. Conclusiones respecto al efecto negativo del exceso de normas y valores comunes en los beneficios ................................................ 99

8.5.9. Conclusiones respecto a la existencia de la variable instituciones locales en el distrito industrial y su vinculación con el nivel de participación de las empresas en el mismo ...................................... 99

8.5.10. Conclusiones respecto al análisis de regresión entre la variable vinculación con las instituciones locales y la densidad y fortaleza de los vínculos ............................................................................... 99

8.5.11. Conclusiones respecto al análisis de regresión entre la variable vinculación con las instituciones locales y los beneficios obtenidos (recursos nuevos y exclusivos) .......................................................... 99

8.5.12. Conclusiones respecto al análisis de regresión entre la variable vinculación con las instituciones locales y la innovación de las empresas 100

8.6. Notas finales sobre las conclusiones generales, las limitaciones y la futura investigación ..................................................................................... 100

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 103

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................... 113

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... 115

7

ÍNDICE

Page 10: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 11: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Equipo investigador

Director:

F. Xavier Molina Morales. Profesor titular del Departamento Administración de Empresas y Marketing. Universidad Jaume I de Castelló[email protected]

Investigadores:

M.ª Teresa Martínez Fernández. Profesora contratada doctora del Departamento Administración de Empresas y Marketing.Universidad Jaume I de Castelló[email protected]

M.ª Ángeles Ares Vázquez. Profesora asociada del Departamento de Economía. Universidad Jaume I de Castelló[email protected]

Valmir Emil Hoffmann. Profesor titular. Universidad de Vale do Itajaí (Brasil)[email protected]

Técnica:

Edurne Zubiria Ferriols. Becaria del grupo de investigación [email protected]

Autores

9

Page 12: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 13: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

El presente informe es una versión adaptada de lamemoria del Proyecto de Investigación firmadocon la Fundación BBVA correspondiente a la Se-gunda Convocatoria de Ayudas a la Investigación,2004-2006 (referencia: 04I034.01/1). El directory los autores agradecen el apoyo que, desde elprincipio, han recibido de la Fundación BBVA y

sin el que esta investigación no hubiera sido po-sible. Del mismo modo, agradecen los consejosy sugerencias de los revisores del trabajo inicial.Por último, cabe destacar la colaboración recibidapor parte del conjunto de investigadores del grupode investigación AERT (www.aert.uji.es) de la Uni-versidad Jaume I de Castellón.

Agradecimientos

11

Page 14: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 15: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Recientemente y desde diversas disciplinas, se hamostrado un creciente interés por la estructura yla naturaleza de las relaciones interpersonales enlos sistemas sociales. Como resultado ha surgidoun marco teórico común para entender este fenó-meno, un marco teórico que descansa en el con-cepto del capital social. Por otro lado, la proximi-dad geográfica por lo que representa en cuanto ala frecuencia e intensidad de las relaciones, con-diciona, sino determina, una caracterización espe-cífica del capital social. En concreto, los modelosterritoriales como el distrito industrial o el clusterindustrial analizan el impacto de la proximidadgeográfica de las empresas y las instituciones.

A pesar de la importante y creciente atención quehan merecido los dos temas planteados (las redes

sociales y el territorio), no se ha desarrollado con-ceptualmente un modelo que relacione las dosperspectivas y que permita una evaluación de lasoportunidades y amenazas que representa.

Para cubrir el vacío en la investigación apuntadoanteriormente, nuestro trabajo pretende realizaruna revisión detallada de las aportaciones re-cientes en las perspectivas de las redes socialesy territoriales con el fin de proponer un modeloteórico de integración. Pretendemos aplicar estemodelo al caso de la industria cerámica de Cas-tellón. Los resultados apuntan en el sentido delas expectativas iniciales y dan apoyo a la ideade relacionar la estructura y naturaleza de losvínculos interorganizativos con la capacidad deinnovación de las empresas.

ResumenSummary

13

Recently and from diverse disciplines, there hasbeen an increasing interest in the structure and na-ture of the interpersonal relationships in social sys-tems. As a result, there has arisen a common theo-retical framework, in order to understand this phe-nomenon. It is a theoretical framework based on theconcept of social capital. On the other hand, geo-graphic proximity affects frequency and intensity ofthe relations, conditioning if not determining a spe-cific characterization of the social capital. In parti-cular, territorial models such as the industrial dis-trict or industrial cluster analyze the impact of geo-graphic proximity in organizations and institutions.

In spite of the important and increasing attentionthat have received both subjects (social networks

and territory), there has not been developed a con-ceptual model that relates the two perspectivesand that allow an evaluation of the threats and op-portunities that represented.

In order to cover the lack in the previously men-tioned research, our work attempt to make a de-tailed revision of the recent contributions in theperspective of social and territorial networks withthe purpose of proposing a theoretical model ofintegration. We apply the model to the case of theceramic tile industry of Castellón. The results con-firm the initial expectations and support the ideathat the structure and nature of the interorganiza-tional ties can be associated with the capacity ofinnovation of the firms.

Page 16: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 17: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

En los últimos años, los investigadores, desde di-versas disciplinas, han mostrado un creciente inte-rés en la estructura y la fortaleza de las relacionesinterpersonales en los sistemas sociales. Como re-sultado ha surgido un marco teórico común paraentender este fenómeno, un marco teórico quedescansa en el concepto del capital social.1

Pero, ¿por qué es importante estudiar el capitalsocial?, ¿su estudio tiene aplicaciones más allá desu estricto interés académico? y, en todo caso,¿cómo afecta al día a día de nuestras empresas einstituciones?

Para responder a estas preguntas es conveniente,primero, explicar cómo surge el propio concepto.De hecho —y como suele ocurrir con muchosotros conceptos— el capital social surge, en unmomento determinado, por la necesidad de expli-car fenómenos que no vienen satisfactoriamenteexplicados por las teorías o conceptualizacionesexistentes. Por ejemplo, ¿por qué determinadospaíses consiguen un mayor desarrollo que otros,cuando poseen una estructura y abundancia de re-cursos similar?, ¿por qué determinadas empresasobtienen resultados satisfactorios renunciando alcomportamiento que la racionalidad económicaparece reservarles? o, finalmente, ¿por qué deter-minadas personas mejoran su carrera profesionalrespecto a otras con idénticas o similares condi-ciones iniciales? La respuesta a todas estas pregun-tas puede estar en el hecho de que las relacioneseconómicas o de negocios entre países, empresaso personas, no se pueden desligar de su compo-nente social. Este componente social se puede

entender como capital, como un activo que todos,las personas, empresas, organizaciones y paísesposeen en mayor o menor medida.

En nuestro caso tomamos la empresa como nivelde referencia del estudio. Parece claro que en unaeconomía basada en el conocimiento, el capitalsocial permite a las empresas explotar los recursosde conocimiento existentes, su renovación y actua-lización. Las empresas operan en un mundo cadavez más complejo que requiere aplicar grandes can-tidades de conocimiento en sus actividades. Debidoa que el conocimiento está continuamente cam-biando y evolucionando, la mayoría de las empre-sas no pueden poseer, dentro de sus límitesformales o administrativos, todo el conocimientorequerido. Por lo tanto, las empresas necesitanacceder al conocimiento externo a través de víncu-los con otras organizaciones.

Ahora bien, el capital social lejos de ser un recursodado o externo a las acciones y decisiones direc-tivas y estratégicas de la empresa, puede ser ma-nipulado y diseñado de manera que se adecue alos propósitos de la misma. El capital social sepuede describir como una cartera de vínculos quela empresa establece y mantiene con otros actoresexternos. Su naturaleza y su estructura determina-rán los posibles beneficios y, también, sus posi-bles restricciones.

Como ejemplo ilustrativo de lo que estamos dicien-do podemos comentar el trabajo de Dyer y Nobeoka(2000) donde estudian el funcionamiento de lared de proveedores de Toyota, y cómo, dentro de

Introducción

15

1 La noción del capital social ha estado presente durantedécadas, pero ha adquirido protagonismo con el trabajo

de Jacobs (1961), Bourdieu (1983), Granovetter (1985),Coleman (1988) y Putnam (1993, 2000).

Page 18: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

la red y de forma deliberada se ha creado unaestructura relacional densa permitiendo una ex-plotación eficiente y de mejora continua de lasnuevas ideas e innovaciones provenientes de laempresa matriz.

Nuestro estudio introduce dos elementos más enla discusión sobre el capital social. Por una parte,afirmamos que la proximidad física o geográficade las personas y de las empresas condiciona sinodetermina el tipo de estructura de sus relacionessociales. Por otra parte, aunque es evidente elefecto beneficioso del capital social, su considera-ción de capital no debe hacernos olvidar que pue-de tener efectos negativos o no deseados sobredeterminados resultados empresariales.

Por un lado, la proximidad geográfica por lo querepresenta en cuanto a la frecuencia e intensidadde las relaciones, condiciona y determina una ca-racterización específica del capital social. En con-creto, los modelos territoriales como el distrito in-dustrial o el cluster industrial analizan el impactode la proximidad geográfica de las empresas y lasinstituciones. Estos modelos sugieren importantesimplicaciones para la creación y desarrollo del capi-tal social de los actores participantes. Por ejemplo,a menudo se argumenta el uso de las políticas deltipo two-vendor policy por parte de los fabricantesen estos clusters. Estas empresas renuncian a ac-ceder a un mercado abierto de proveedores de in-puts (como aconsejaría la racionalidad económica)y, por lo contrario, prefieren mantener relacionesde subcontratación con un número limitado deproveedores con los que establecer vínculos degran fortaleza.

Respecto a las consecuencias negativas que puedegenerar el capital social, están presentes tambiénen las redes territoriales. Se podría decir que sonel reverso, la otra cara de la moneda de los meca-nismos positivos que el capital social proporciona

a las empresas. Para ilustrar estos problemas quese derivan de un exceso de capital social, Glas-meier (1991) estudió y explicó el retraso de laindustria relojera suiza en hacer frente a la irrup-ción de la tecnología digital, debido a la densidady fortaleza de los vínculos que configuraban el ca-pital social de aquella industria suiza. Los mismosmecanismos que propician una explotación de unainnovación, una tecnología para su mejora, puedenconstituir un freno o una restricción para la explo-ración y detección de innovación y nuevas tecnolo-gías que puedan suponer cambios radicales.

A pesar de la importante y creciente atención quehan merecido los dos temas planteados (las redessociales y el territorio), en nuestra opinión no seha desarrollado conceptualmente un modelo querelacione las dos perspectivas y que permita unaevaluación de las oportunidades y amenazas querepresenta. Por lo tanto, éste es sin duda unode los principales objetivos de nuestro trabajo deinvestigación.

Para cubrir el vacío en la investigación apuntadoanteriormente, nuestro trabajo pretende realizaruna revisión detallada de las aportaciones recien-tes en las perspectivas de las redes sociales yterritoriales con el fin de proponer un modelo teó-rico de integración. Pretendemos aplicar este mo-delo a una serie de casos concretos y, con estefin, realizaremos nuestro trabajo empírico en elque definiremos las mediciones de los conceptosteóricos propuestos en contraste con las hipótesisplanteadas.

Junto a las aportaciones que pueden significaruna mejora en la compresión de los fenómenosdesde el punto de visita académico, también pre-tendemos describir, con cierto detalle, las posibi-lidades reales de aplicación para que las perso-nas, empresas y organizaciones puedan tener lasconclusiones obtenidas.

16

Page 19: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

El capital social es un recurso derivado de las rela-ciones entre individuos, organizaciones, comunida-des o sociedades. Como otras formas de capital, elcapital social es un activo valioso que, en su caso,se refiere a los atributos de las organizaciones,activos sociales como las redes, las normas, la con-fianza y que puede facilitar la coordinación y la co-operación para el mutuo beneficio de los individuoso los diversos niveles organizativos (Putnam 1995).

El desarrollo teórico relacionado con el capital socialpresenta múltiples caras siendo, en ocasiones, difíciltener una visión única e, incluso, coherente de esteconcepto. Intentaremos enumerar una serie de cues-tiones con el fin de, al menos, ordenar su estudio.

1) El concepto de capital social utiliza y se basa enuna serie de conceptos relacionados que ayudana configurar esta teoría. El concepto de embed-dedness (arraigo), las redes, los lazos, etc. Enconcreto, el arraigo podemos considerarlo comoun concepto o atributo más genérico que ayudaa la propia definición del capital social.

2) El capital social puede ser estudiado como unbien colectivo o, por el contrario, como un bienprivado. Según si lo consideramos como unbien del que se beneficia una comunidad o so-ciedad de la cual pueden hacer uso los indivi-duos o si, por el contrario, lo consideramoscomo un bien que poseen los individuos parti-cularmente a partir de su localización en la redsocial a la que pertenecen.

3) El capital social se da y ha sido estudiado endiversos niveles: macro (comunidad, países, re-giones), de organizaciones, de grupos o equi-pos, e individuos.

4) El capital social presenta diversas dimensionescomo son: la estructural, la relacional y la cog-nitiva. La estructural hace referencia al conjun-to de relaciones de la red, sus atributos, sudensidad o dispersión; la dimensión relacionalhace referencia a los vínculos concretos, sucontenido en términos de fortaleza o debilidad;y, por último, la dimensión cognitiva hace refe-rencia a la visión conjunta, a la identificacióndel conjunto de la red.

5) El capital social puede generar diversos benefi-cios. El capital social crea mecanismos quepermiten generar beneficios relacionados conla exploración (acceso a nuevos y exclusivos re-cursos) y explotación (intercambio y combina-ción de recursos).

6) El capital social puede presentar riesgos y unlado oscuro. Un exceso de arraigo sin que existauna contrapartida de vínculos externos (huecosestructurales) o relaciones autónomas puedeprovocar problemas relacionados con dificulta-des en la innovación.

7) El capital social puede ser generado o ampliadoa partir de determinadas acciones o condiciones.Las organizaciones pueden deliberadamente crearmecanismos que propicien la ampliación delcapital social. Asimismo, el capital social estásujeto a la necesidad de un mantenimiento.

1.1 EL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

El capital social se entiende como la suma de re-cursos, reales o virtuales, que acumula un individuo

17

1Aproximación al concepto de capital social

Page 20: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

o un grupo de individuos por el hecho de poseeruna red duradera de relaciones más o menos ins-titucionalizadas de familiaridad y reconocimiento(Bourdieu 1980; Bourdieu y Wacquant 1992; Gar-giulo y Benassi 2000).

El término de capital social aparece inicialmente enlos estudios sobre comunidades, señalando la im-portancia de las redes fuertes de relaciones perso-nales a largo plazo para proveer las bases de laconfianza, la cooperación y las acciones colectivas(Jacobs 1961). El concepto ha sido aplicado rápida-mente a un amplio número de fenómenos sociales,aunque los investigadores poco a poco se han cen-trado en la influencia del papel del capital social nosólo en el desarrollo humano (Coleman 1988) sinoen los resultados económicos de las empresas (Ba-ker 1990), las regiones geográficas (Putnam1993, 1995) o las naciones (Fukuyama 1995).

La corriente de investigación del capital social haanalizado los vínculos que se establecen dentro delas redes sociales centrándose en las dimensionesestructurales de las redes y de los sistemas socia-les (Burt 1992a). Y también, más recientemente,sobre el contenido y los procesos de las relacionesde intercambio (Gulati 1995; Uzzi 1996, 1997).

El capital social se aplica a distintos niveles de aná-lisis. Así, el conjunto de relaciones desarrolladas porlos individuos pueden entenderse como un capitalque éstos poseen. Pero no sólo los individuos tienenesa posibilidad sino, también, diferentes niveles deanálisis como grupos, organizaciones o comunida-des. Así, tomando como unidad la empresa, el capi-tal social puede entenderse como la suma de los re-cursos que acumula ésta en virtud de poseer unared estable de relaciones interempresariales (Bour-dieu y Wacquant 1992, 119).

Nahapiet y Ghoshal (1998) han identificado tresdimensiones del capital social: la dimensiónestructural, la relacional y la cognitiva. Siguiendoa Granovetter (1985), la dimensión estructural delcapital social incluye la interacción social. Lasituación o localización de los contactos de un ac-tor en la estructura social y las interacciones pue-den proveerle de ciertas ventajas. Las personaspueden usar sus contactos personales para conse-guir trabajos, obtener información o acceder arecursos específicos.

La dimensión relacional del capital social se refie-re a los activos en los que se basan estas relacio-nes, como la confianza (trust) y la confianza indi-vidual (trustworthiness). La confianza actúa comoun mecanismo que gobierna las relaciones arraiga-das (Uzzi 1996). La confianza es, pues, un atributode una relación, pero ser fiable o ser de confianzaes un atributo de un actor envuelto en la relación(Barney y Hansen 1994). La confianza puede in-ducir a los esfuerzos conjuntos (Gambetta 1988;Ring y Van de Ven 1994), por otro lado, un actorconfiable o de confianza probablemente recibiráun apoyo en la consecución de sus objetivos en ungrado que no sería posible en una situación dondela confianza no existiera.

La tercera dimensión del capital social es la deno-minada dimensión cognitiva (Nahapiet y Ghoshal1998). Esta dimensión incluye atributos como uncódigo o paradigma compartido que facilita unacomprensión común de los objetivos globales y loscaminos apropiados para actuar en un sistema so-cial. Este entendimiento común es apropiable porla colectividad como un recurso (Portes y Sensen-brenner 1993). Esta dimensión del capital socialcaptura lo que Coleman (1990) describe como elaspecto de bien público del capital social (Tsai yGhoshal 1998). La dimensión cognitiva se refierea aquellos recursos que proveen representacionescompartidas, interpretaciones, y sistemas de sig-nificado entre las partes (Cicourel 1973). Estosrecursos también representan facetas de una im-portancia particular en el contexto de la discusiónsobre el capital intelectual, incluyendo el lengua-je y los códigos compartidos (Monteverde 1995) ycompartidas (Orr 1990).

1.1.1 LA CONFIANZA Y LA CONFIANZA INDIVIDUAL

La confianza es un tipo de expectativa que liberaa un socio del temor a que el otro socio de inter-cambio actúe de forma oportunista (Bradach y Ec-cles 1989). Noteboom (1999) describe el signifi-cado de la confianza en los siguientes términos:un actor/empresa X tiene confianza en otro Y, enla medida en que X elige cooperar sobre la basede una probabilidad subjetiva de que Y no seaprovechará de las oportunidades que pueda tenerde engañar o defraudar en algo a X; incluso en elcaso de que Y tenga algún interés (beneficio) en

18

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 21: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

hacerlo. El atributo de Y de ser de confianza de-pende de su propensión a aprovechar ese tipode oportunidades dañinas para X. Las relacionesbasadas en la confianza se desarrollan dentro de lared, por lo que los actores construyen su reputa-ción de ser de confianza, lo que supone una infor-mación importante para el resto de actores de lared. Cuando se trata de organizaciones, la cualidadde ser de confianza está asociada con la ética y lasrutinas de comportamiento que son parte de lacultura de una organización (Noteboom 1999).

En las conceptualizaciones psicológicas, sociológi-cas y económicas de la confianza, el riesgo es unacondición considerada como esencial (Rotter 1967;Coleman 1990; Williamson 1992). La confianzaexiste en un entorno de riesgo e incertidumbre. Siel entorno es de certeza, la confianza es trivial(Bhattacharya et al. 1998).

Una segunda condición de la confianza es la inter-dependencia, donde los intereses de una parte nopueden ser alcanzados sin el otro, dependen delotro. Aunque el riesgo y la interdependencia sonnecesarios para que la confianza emerja, la natura-leza del riesgo y de la confianza cambia a medidaque la interdependencia se incrementa (Rousseauet al. 1998). Bhattacharya et al. (1998) añadenque la confianza ha de entenderse como una expec-tativa y cualquier definición de la misma ha de te-ner en cuenta su fuerza y su importancia. Por últi-mo, cuando se habla de confianza, esta cualidad hade considerarse positiva, es decir, el resultado de lamisma debería ser positivo.

Sheppard y Sherman (1998) han profundizado enel atributo de ser de confianza y lo han analizadoen situaciones diversas de riesgo. Para estos auto-res, la selección de un socio de confianza puedemitigar algunos de los problemas que supone elsostenimiento de la confianza entre personas yempresas. La confianza de la relación es parcial-mente un producto de la capacidad de uno paravalorar el atributo de confianza o confianza indivi-dual del socio potencial (Zucker 1986). Este atri-buto de confianza individual tendría un significa-do diferente según sea la naturaleza del riesgoque asume en la relación. Cuando se trata de unarelación de dependencia, si ésta es moderada pre-cisa de una historia de fiabilidad y comportamien-to moderado; pero si la dependencia es profunda,

ha de tener cualidades que mitiguen la posibili-dad de copia, abuso o negligencia, es decir, hade ser honesto, íntegro, etc. En el caso de queexista interdependencia, si ésta es moderada re-quiere que el socio tenga, además, predictibili-dad, consistencia, transparencia, etc. Por último,si la interdependencia es profunda se requiereadicionalmente que se pueda pronosticar o imagi-nar las acciones que el socio tomará en determi-nadas circunstancias.

La confianza no presenta una forma única. Dentrode la literatura se han distinguido diversos tiposde confianza (Rousseau et al. 1998). En primerlugar, la confianza disuasiva (Deterrence-BasedTrust). Esta confianza enfatiza las consideracionesutilitarias que hacen posible que una parte se fíeo tenga confianza en la otra debido a las costosassanciones de una actuación que vulnere la con-fianza. Estas sanciones exceden cualquier poten-cial beneficio de una conducta oportunista. En se-gundo lugar, la confianza basada en el cálculo(Calculus-Based Trust). Esta confianza está basa-da en la característica racional de la elección delas interacciones del intercambio económico. Estaconfianza emerge cuando el que se fía (fiador)percibe que el fiado intenta realizar una acciónque es beneficiosa. Las intenciones positivas per-cibidas por este tipo de confianza derivan no sólode la existencia de la confianza disuasiva sino tam-bién por la información creíble respecto a las in-tenciones y a las competencias del otro (Barber1983). En tercer lugar, la confianza relacional de-riva de repetidas interacciones a lo largo del tiem-po entre una parte y la otra. Existe una fina líneaentre la existencia de relaciones de buena fe entrelas partes y la emergencia de una identidad com-partida. La confianza basada en la identidad compar-tida es la confianza relacional en su más ampliosentido. Por último, la confianza basada en la ins-titución (Institution-Based Trust) permite formularla confianza basada en el cálculo y la confianza re-lacional. Los factores institucionales pueden ac-tuar como un amplio soporte para la masa críticade la confianza que sostienen futuras asuncionesde riesgo y conductas de confianza (Ring y Van deVen 1992; Gulati 1995; Sitkin 1995).

Sabel (1993) sugiere que necesitamos dejar depensar en la confianza como interés propio de larelación (relational self-interest) y pensar en el

19

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Page 22: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

sentimiento compartido de comunidad como undestino común. Las creencias pueden surgir enlas comunidades que coinciden en evitar la explo-tación, donde el fiarse unos de otros es una con-dición de pertenencia. Este entendimiento entreindividuos o entre empresas puede surgir de lasinteracciones y del conocimiento común o com-partido.

1.1.2 LA FORTALEZA DE LOS VÍNCULOS

Las relaciones sociales que establecen los actoresde una red se definen a partir de los vínculos(ties). El atributo más destacado de los vínculos essu fortaleza. Granovetter (1973, 1361) ha señala-do que la fortaleza de los vínculos (strength of theties) es una combinación probablemente lineal dela cantidad de tiempo, la intensidad emocional, laintimidad, la mutua confidencia y los servicios mu-tuos que caracterizan al vínculo. La intimidad (in-timacy) y la frecuencia de los contactos se han uti-lizado para medir la fortaleza de los vínculos. Lafrecuencia ha sido medida de muchas maneras(Marsden y Campbell 1984; Brown y Konrad2001, 443). La frecuencia indica el número de ve-ces que una persona (unidad) ha tenido contactocon otra persona (unidad), la intimidad refleja laproximidad, closeness, o intensidad emocional delcontacto (Brown y Konrad 2001, 443).

Existe una controversia sobre la manera en quelas empresas deben de insertarse en las redessociales. Por un lado, los vínculos fuertes estánasociados con la confianza y la información dealta calidad en los intercambios de los socios(Krackhardt 1992; Larson 1992; Uzzi 1997). Porotro lado, los vínculos débiles permiten acceder ala información novedosa (Granovetter 1973).

Los vínculos fuertes. La literatura sugiere que losvínculos fuertes proveen a las empresas de dos ven-tajas primarias. En primer lugar, los vínculos fuer-tes están asociados con el intercambio de informa-ción de alta calidad y del conocimiento tácito(Hagg y Johanson 1983; Larson 1992; Uzzi1996). En segundo lugar, los vínculos fuertes sir-ven como mecanismo de control social. Estos vín-culos gobiernan el comportamiento de los sociosen los acuerdos interorganizativos. Las empresasestablecen alianzas con otras empresas para obte-ner determinadas ventajas: el acceso a recursos ex-

ternos, compartir riesgos y costes, o disponer dedotaciones de habilidades complementarias. Sinembargo, las empresas en las alianzas están ex-puestas a los riesgos derivados del comportamientooportunista. En este sentido, los vínculos fuertesproducen y, a la vez, son gobernados por la confian-za relacional y las normas de mutua ganancia y re-ciprocidad. Estas cualidades crecen con el paso deltiempo durante la duración de las interacciones(Uzzi 1996; Larson 1992; Kale et al. 2000).

Los vínculos débiles. Granovetter (1973) argu-menta que los vínculos débiles permiten a un ac-tor acceder a información novedosa. Los vínculosdébiles son puentes que permiten la posesión deuna información exclusiva, única. La ventaja delvínculo débil se refiere más a la inserción estruc-tural que a la relacional del actor en la red social.Los vínculos débiles permiten al actor acceder adiferentes regiones de una red de forma más ven-tajosa que un conjunto de actores densamenteinterconectados.

1.1.3 LA COHESIÓN DE LA RED

De la misma forma que ocurría en el caso de lafortaleza de los vínculos, en el caso de la cohesiónde la red, la literatura identifica dos maneras enlas que las redes sociales pueden mejorar el des-empeño individual y organizativo. En primer lugar,las redes sociales pueden facilitar el acceso a in-formación, recursos y oportunidades. En segundolugar, las redes pueden ayudar a los actores acoordinar las interdependencias en sus tareas crí-ticas y superar los dilemas de la cooperación y laacción colectiva. Estas dos posturas manifiestanun desacuerdo fundamental sobre la estructurareticular responsable de estos beneficios. La dis-crepancia fundamental reside en los efectos de lared cohesionada sobre la acción individual. Es de-cir, el efecto de las redes donde los contactos in-dividuales están fuertemente ligados (Gargiulo yBenassi 2000).

La red densa. La perspectiva tradicional del capi-tal social (Coleman 1988, 1990) ha acentuado elefecto positivo de los vínculos de la red densa, co-hesionada o cerrada sobre la producción de nor-mas sociales y sanciones que facilitan la confian-za y los intercambios cooperativos. De acuerdocon Coleman, los miembros de una red densa-

20

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 23: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

mente tejida pueden tener confianza unos a otrospor obligaciones de honor. Esta confianza dismi-nuye la incertidumbre de los intercambios y mejo-ra las habilidades para cooperar en la consecuciónde los objetivos e intereses. La cantidad de capi-tal social disponible para un actor está en funciónde lo cerrada que sea la red en la que está inser-tado. En términos similares, Granovetter (1985)ha acentuado el efecto positivo de las terceraspartes comunes (common third parties) para faci-litar la confianza entre las personas y disminuir elriesgo de oportunismo que afecta a las relacionescooperativas (Raub y Weesie 1990).

La red dispersa. Una aproximación contrapuestaes la denominada perspectiva de los huecos es-tructurales (structural holes) (Burt 1992b, 1997).Esta perspectiva propone una visión alternativa dela relación entre la estructura de la red y los be-neficios del capital social. Más que centrarse enla utilidad de las normas y valores nacidos de lared cohesiva, los huecos estructurales acentúan losbeneficios del capital social que son resultado dela diversidad de información y de las oportunida-des de la intermediación (brokerage’s advantages)que son producidas por la ausencia de conexionesentre los conjuntos o agrupaciones separadas odistantes dentro de la red social. Los participan-tes de estas redes con huecos estructurales ocu-pan posiciones de intermediación con mejor acce-so a la información y disfrutan de una ventajacomparativa en las relaciones de negociación, loque les permite conocer más oportunidades y te-ner más seguridad en las opciones elegidas. Por elcontrario, un actor que tiene fuertes vínculos enuna red cohesiva tiene poca autonomía para nego-ciar su papel vis a vis con sus contactos.

1.1.4 EL ENFOQUE CONTINGENTE DEL EFECTODEL CAPITAL SOCIAL

Los teóricos del capital social están de acuerdo enque los actores mejor conectados en su red pose-en una ventaja competitiva sobre los pobrementeconectados. Sin embargo, el desacuerdo aparecerespecto a qué significa estar mejor conectados.El argumento de Coleman (1988) y Uzzi (1997)de las redes cerradas de fuertes vínculos sugiereuna supremacía de las redes densas. Por el con-trario, Burt (1992b) prescribe que las empresashan de estar conectadas en redes dispersas de

vínculos débiles (Granovetter 1973) y de sociosdesconectados entre sí.

Un número significativo de autores han propuestouna aproximación conciliadora de las dos perspec-tivas. Rowley et al. (2000) afirman que las pers-pectivas de la red densa y de la red dispersa delcapital social hablan de beneficios que son útilespara objetivos estratégicos distintos. Según estosautores se pueden establecer las condiciones enlas cuales las empresas estarán mejor conectadasen redes densas o dispersas. El propio Burt (1998)acepta que los argumentos de la red densa y de loshuecos estructurales no son contradictorios sinoque sirven a objetivos diferentes. Una de las con-diciones primarias que influyen en el tipo de ven-tajas que las empresas requieren es el grado enque sus estrategias están diseñadas para explotarlas tecnologías, habilidades e información existen-tes o, por el contrario, explorar el entorno de inno-vaciones emergentes y de otros cambios significa-tivos (Rowley et al. 2000). En esta línea, Dyer yNobeoka (2000) aportan como ejemplo la red deproveedores de Toyota, caracterizada por su densi-dad y sus vínculos fuertes, y diseñada para la ex-plotación de las oportunidades ya existentes másque para la exploración de nuevas oportunidades.

Otros argumentos siguen este planteamiento con-tingente y conciliador. Podolny y Baron (1997) su-gieren que los beneficios de la estructura de lared son contingentes al contenido de los vínculos,es decir, la naturaleza de los intercambios entrelos participantes. Las redes ricas en huecos es-tructurales pueden proveer de una informaciónprogramada sobre las nuevas oportunidades, perolos vínculos o lazos cohesivos entre los participan-tes son los vínculos cooperativos que el actor ne-cesita para explotar estas oportunidades y es tam-bién un componente esencial del éxito. Por otraparte, Gargiulo y Benassi (2000) presentan unadicotomía (trade-off) entre la seguridad de la coo-peración dentro de las redes cohesivas y la flexi-bilidad de las redes ricas en huecos estructurales.

Por consiguiente, el tipo de capital social que re-quieren las empresas estará influenciado por losrequerimientos divergentes de información. Pode-mos definir dos tipos de requerimientos: la explo-ración y la explotación. En la exploración, las em-presas se centran en obtener nueva información

21

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Page 24: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

22

de muchas alternativas diferentes. La informaciónes relativamente amplia y general por naturaleza,debido a que el énfasis se pone en identificar lasalternativas viables más que en una comprensióncompleta de cómo desarrollar cada innovación.Por el contrario, en la explotación, el énfasis sepone en refinar una innovación existente obte-

niendo información específica que puede dar unconocimiento más profundo en un área particular.Entendemos que la empresa ha de tener un mixde ambos tipos de vínculos. Una cartera (portfo-lio) de vínculos favoreciendo unos u otros depen-diendo de las condiciones del entorno de la em-presa (Rowley et al. 2000).

Page 25: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

En este capítulo pretendemos realizar un breve re-paso al tratamiento del territorio en la economíapara plantear los diversos modelos de concentra-ciones territoriales de empresas.

El estudio de la geografía y sus implicaciones eco-nómicas ha sido un área de conocimiento muy de-sarrollada. La localización geográfica se ha consi-derado como un espacio o ámbito de intervenciónen el nivel básico. También ha sido analizada comoun elemento constituyente del contexto social einstitucional de la empresa (Marshall 1925; We-ber 1929; Isard 1951; Perroux 1955).

De hecho, el fenómeno de la globalización y laproliferación de las empresas transnacionales hanproducido una reacción contradictoria y paradóji-ca. Por un lado, la existencia de grandes redes ensu mayoría de base financiera, sin adscripciónnacional o territorial. Por otro lado, este mismo fe-nómeno se ha visto como un reforzamiento de laimportancia de la base nacional o regional de lasempresas. La paradoja de la globalización consis-te en la circunstancia de que si bien la competen-cia es cada vez más global, la localización empre-sarial e industrial está cada vez más restringida adeterminadas zonas.

Durante las últimas dos décadas, los investiga-dores han mostrado una creciente atención porlas empresas localizadas en áreas geográficas li-mitadas. Estos autores han provenido de diver-sas disciplinas como: la Geografía (Krugman1991; Lundvall 1992), la Política Económica(Piore y Sabel 1984; Best 1990; Digiovanna1996; Mistri 1999), la Sociología (Saxenian 1994;Lazerson 1995) o la Estrategia (Porter 1990; En-right 1995).

Como resultado de este interés podemos encontraruna gran variedad de conceptos explicativos del fe-nómeno: los Milieux Innovateurs (Maillat 1998); laEspecialización Flexible (Piore y Sabel 1984); elSistema de Producción (Storper y Harrison 1991);el Cluster Industrial (Porter 1990; Enright 1995),el Sistema Nacional de Innovación (Lundvall 1992)o el Hot Spot (Pouder y St. John 1996).

En general, los autores sugieren que las aglomera-ciones territoriales benefician a las empresas porla existencia de una serie de externalidades ointerdependencias no comercializables (non-tra-ded interdependencies) (Storper 1992). Más aún,algunos autores enfatizan la superioridad de estaforma de organización industrial en comparacióncon la producción en masa y la empresa vertical-mente integrada (Piore y Sabel 1984; Best 1990).Sin embargo, como señalan Storper y Harrison(1991), el gran número de conceptos y aproxima-ciones produce confusión y dificulta la compren-sión del fenómeno.

Dentro de la literatura se han utilizado diversos ni-veles territoriales de análisis, como la nación, laregión o la localidad. Estos términos tienen unsignificado diferente según el área geográfica y so-ciopolítica en la que se utilicen. Esta ambigüedadse agudiza por el hecho de que el término regiónsuele denominar tanto partes de naciones o esta-dos, como conjuntos de los mismos. En general,según la procedencia de los autores se ha impues-to una denominación u otra. La extensa literaturaescandinava ha utilizado el nivel de nación, comoes el caso del national system of innovation. Esobvio que estos países de pequeña dimensión per-miten identificar el entorno institucional con elconjunto del país. Por el contrario, en países de

23

2El distrito industrial

Page 26: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

tamaño medio o grande se diferencia entre distin-tas áreas, incluso éstas pueden definir entornos di-ferenciados de influencia institucional o cultural.

En nuestro caso hemos utilizado el concepto dedistrito industrial definido por Becattini (1979).En las secciones siguientes definiremos y analiza-remos este concepto, así como repasaremos otrosutilizados con los que el distrito industrial guardauna estrecha relación, y prestaremos una aten-ción especial al concepto de cluster regional dePorter (1990) dada la importancia y difusión delmismo.

2.1 ELEMENTOS DEL DISTRITOINDUSTRIAL

1) Las empresas. Las empresas juegan un papelcrucial en el distrito industrial, son la princi-pal fuente de actividad económica. Todas lasempresas del distrito pertenecen a una deter-minada industria o a industrias relacionadas,o a la misma cadena de producción. Estas ca-racterísticas de las empresas del distrito nopueden ser tratadas como circunstancias inde-pendientes.

2) Las instituciones académicas. Las universida-des y los institutos de investigación a menudoson mencionados en la literatura de los distri-tos industriales, sobre todo en los distritos in-novadores, como actores cruciales en su de-sarrollo. Estas instituciones son importantesen dos aspectos. En primer lugar, educan lafuerza laboral y, por lo tanto, crean el capitalhumano que posteriormente será empleadopor las empresas. En segundo lugar, estas ins-tituciones son fuente de conocimiento y sonimportantes socios cooperativos para las em-presas. Estos dos aspectos tienen un impor-tante componente regional, aunque estas ins-tituciones no estén restringidas a una regióndeterminada.

3) Las instituciones políticas. La acción políticacrea un conjunto de instituciones formales den-tro del distrito. La acción política determina lasinfraestructuras y, por lo tanto, el grado de atrac-tivo de una región. Más aún, en muchos países

la acción política decide sobre la creación delas instituciones académicas y su orientación in-vestigadora. Por lo tanto, la acción política tieneun importante impacto sobre el sistema local y,al mismo tiempo, es influido por los otros ac-tores locales.

4) Los mercados locales. Brenner (2000) incluye,dentro de los elementos que constituyen el dis-trito industrial, el mercado local de trabajo y decapital. La disponibilidad de una adecuadafuerza laboral es uno de los determinantes dela localización (Bramanti y Senn 1990; Pietro-belli 1998). Los empleados presentan una bajamovilidad en comparación con otros factores deproducción, y su capital humano es, en muchasocasiones, inmóvil respecto a la industria y latecnología, por lo tanto, existe una fuerza labo-ral local específica de la industria que juega unpapel relevante en el sistema industrial local.Por otro lado, a pesar del carácter global delmercado de capitales, dicho mercado local decapitales juega un importante papel, sobre todoen el caso de la creación de empresas (Au-dretsch y Frisch 1999). La disponibilidad deinversores locales y su conducta constituyenfactores que fomentan la creación de empresasy, en consecuencia, son determinantes del de-sarrollo del distrito.

2.2 EL DISTRITO INDUSTRIAL. LA PROPUESTA DE GIACOMOBECATTINI

El concepto de distrito industrial fue propuestopor Marshall (Marshall 1925) y desarrollado mástarde por Becattini (1979, 1987, 1989, 1990) yun importante número de economistas y sociólo-gos (Brusco 1982, 1990; Triglia 1986, 1990; Be-llandi 1989, 1992; Sforzi 1989, 1990).

Becattini (1990, 39) define el distrito industrialcomo «una entidad socioeconómica que se carac-teriza por la presencia activa de una comunidadde personas y una población de empresas en unárea natural e históricamente limitada». Así, eldistrito industrial está comprendido por numero-sas pequeñas empresas que desarrollan activida-des relacionadas y que están localizadas en una

24

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 27: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

comunidad claramente identificable. La homoge-neidad cultural produce una atmósfera de coope-ración y confianza donde la acción económica estáregulada por normas implícitas y explícitas (Lazer-son y Lorenzoni 1999).

El concepto de distrito industrial combina treselementos principales (Becattini 1990): la comu-nidad de personas, la población de empresas yla atmósfera industrial. El distrito industrial asu-me la existencia de una comunidad de personas,donde los participantes comparten un sentimien-to de pertenencia o identidad común. Los partici-pantes también comparten un sistema de valoresy creencias que actúan como una restricción dela conducta individual (Becattini 1990). ComoHarrison (1991) ha señalado, la implicación másimportante del distrito industrial va más allá delas economías de aglomeración y se refiere a lapresencia de la comunidad de personas. Como,entre otros, han señalado Harrison (1991), Crewe(1996), Russo (1997) o Paniccia (1998), la pre-sencia de la comunidad de personas es identifi-cable con el concepto de embeddedness (Grano-vetter 1985). El distrito industrial enfatiza lasignificación contextual de las instituciones noeconómicas comunes y la importancia de las re-laciones basadas en la confianza y en la repro-ducción sostenida de la colaboración entre losactores dentro de los distritos. La experienciareproduce la confianza a través del conocimientomutuo y la continua contratación y recontrataciónque limita el oportunismo entre los partners delmercado comunitario (Lorenz 1992; Dei Ottati1994; Foss y Koch 1995). El resultado neto másimportante de la inserción (embeddedness) es laparadójica combinación de la cooperación y com-petición (Harrison 1991).

El distrito industrial asume también una pobla-ción de empresas. Las empresas se especializanen actividades relacionadas en una fase específi-ca del proceso de producción. El distrito industrialse caracteriza por ser un grupo de empresas quetrabajan juntas, donde existe una división del tra-bajo interempresarial más que intraempresarial.Esta división del trabajo requiere que cada empre-sa tenga una demanda suficiente para permitireste grado de especialización (Becattini 1990). Elgrupo de empresas opera de forma similar a comolo hace una comunidad social.

Dentro del distrito existen instituciones locales,públicas y privadas, ofreciendo lo que Brusco(1990) llama servicios reales. Estas institucionesincluyen centros de investigación, agencias depolítica industrial, instituciones académicas y aso-ciaciones empresariales y profesionales. Estas ins-tituciones, particularmente las vinculadas con lasactividades de investigación, identifican al distritoindustrial como un entorno munificente (DeCarolisy Deeds 1999).

Finalmente, el término marshalliano de atmósferaindustrial se refiere a los flujos de experiencias,información y conocimiento que circulan dentrodel distrito con pocas o ninguna restricción. Esteactivo intangible se ha traducido como conoci-miento tácito específico del distrito (Porter y Söl-vell 1998).

La visión ortodoxa o canónica del concepto dedistrito industrial lo considera el resultado de unproceso histórico y social único. Esta versión res-trictiva del concepto ha sido criticada por algu-nos autores (Paniccia 1998) argumentando quesólo unas pocas experiencias del modelo italianopueden cumplir estos requerimientos. Por otrolado, los estudios de casos realizados por algu-nos autores han cuestionado su validez y poten-cial (Bianchi 1994; Harrison 1994) mientrasotros estudios han postulado orígenes y desarro-llos distintos de los distritos (Amin y Robins1990; Spender 1998; Staber 1998). Por ejem-plo, en un trabajo reciente, Lazerson y Loren-zoni (1999) revisan los principios básicos deldistrito industrial, y señalan cómo es posible lapresencia de grandes empresas en el modeloitaliano. Dentro de esta misma línea argumental,Zeitlin (1992) ha propuesto un modelo de dis-trito abierto. Este autor incorpora condicionesespaciales e institucionales para poder integrarrealidades diferentes en términos de procesoshistóricos y sociales.

Por otra parte, el concepto de cluster regional (Por-ter 1990; Enright 1995, 1998; Porter y Sölvell1998) puede ser considerado como un conceptoequivalente o similar.

La coincidencia entre los dos conceptos: distritoindustrial y cluster regional puede observarse enun gran número de trabajos dentro de este cam-

25

EL DISTRITO INDUSTRIAL

Page 28: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

po. Ambos conceptos son utilizados indistinta-mente; en algunos casos, sin embargo, el distri-to industrial es considerado como una formapeculiar de cluster. Por ejemplo, la concentra-ción de empresas cerámicas de Sassuolo (Italia)ha sido considerada como un ejemplo represen-tativo de cluster regional por Porter (1990) y En-right (1998). Al mismo tiempo, la aglomeraciónde empresas italianas ha sido considerada comoun caso de distrito dentro de la más ortodoxa ocanónica versión del mismo.

La principal diferencia reside en que el clusterregional extiende la aplicación del concepto deldistrito industrial a las estrategias empresarialesglobales. El concepto de cluster regional se basaen la perspectiva de las actividades (Activity-Ba-sed View) de la empresa donde la localizaciónestá determinada por las condiciones del entorno.A diferencia del distrito industrial —que es unresultado de las condiciones del entorno— el con-texto institucional del cluster regional puede sercreado por una acción deliberada.

26

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 29: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

En el primer capítulo de este informe hemos descri-to los principios básicos de la perspectiva de redes.En ella hemos enfatizado la influencia de las redessociales en la acción económica de las empresas.Así, las relaciones interorganizativas arraigadas pre-sentan dos dimensiones: por un lado, las condicio-nes del intercambio entre las partes, lo que pode-mos entender como dimensión relacional y, por otrolado, las características del conjunto de las relacio-nes de la red en la que se incluye la empresa, lo quepodemos entender como dimensión estructural.Asimismo, hemos descrito las implicaciones o resul-tados del arraigo de las relaciones reticulares, tantodebidos a la naturaleza o calidad de la información,como a la creación de mecanismos sociales de co-ordinación en los propios intercambios.

Por otra parte, en el capítulo anterior hemos plan-teado las líneas básicas de la perspectiva territorial.A partir de los diferentes conceptos propuestos, he-mos partido de la definición operativa de distrito in-dustrial cuyo concepto nos presenta dos elementosclave: el distrito como población de empresas y eldistrito como comunidad de personas. Hemos des-crito también las implicaciones o resultados de lapertenencia de las empresas a estas concentracio-nes territoriales en términos de externalidades y entérminos de interdependencias no comercializablesque influyen en el desempeño empresarial.

A continuación, en los siguientes apartados nosproponemos abordar el estudio de las aglomeracio-nes territoriales, de forma específica, del distritoindustrial, a partir de la perspectiva de redes, conel fin de discutir las oportunidades y restriccionesque comporta la proximidad geográfica para lasempresas pertenecientes a estas concentracionesgeográficas.

3.1 EL DISTRITO INDUSTRIAL Y EL ARRAIGO (EMBEDDEDNESS)

El uso de conceptos como el arraigo se han difun-dido rápidamente en la literatura del territorio(Oinas 1998). Por ejemplo, Martín (1994) señalaque el arraigo es inherentemente espacial. A pesarde la presencia de interacción de larga distancia,la mayoría de los contactos, especialmente los denaturaleza informal, se producen en un corto radiode acción (Malecki 1995).

Storper (1995) argumenta que los recientes des-arrollos han llevado a un profundo cambio en laaproximación conceptual usada en la GeografíaEconómica. La vieja ortodoxia basada alrededor dela metáfora de los sistemas económicos como má-quinas con cuantificables inputs-outputs, integra-da en la clásica noción de las economías externasde Marshall, ha sido reemplazada por la nueva he-terodoxia basada alrededor de la metáfora de laseconomías regionales como un conjunto de rela-ciones. Los sistemas económicos son ahora vistoscomo un conjunto de convenciones usados poragentes humanos altamente reflexivos. Por tanto,las regiones no están entrelazadas por interaccio-nes inputs-outputs sino que están integradastambién por un conjunto mucho más amplio devínculos, menos tangibles, que Storper denominainterdependencias no comercializables. Estas in-terdependencias incluyen el conocimiento sobreconvenciones, reglas, prácticas e institucionesque se combinan para producir mundos de pro-ducción posibles y reales (Storper y Salais 1997).

Como señalan Pinch y Henry (1999), los investi-gadores han comenzado a vincular la noción de

27

3El distrito industrial como red social

Page 30: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

las trayectorias tecnológicas con el trabajo sobrela construcción social del conocimiento y el enrai-zamiento social de las economías locales. La aten-ción, pues, se sitúa ahora sobre los factores insti-tucionales y culturales que ayudan a generar unfuerte sentido de confianza, propósitos comunes,desarrollo de habilidades y de innovaciones tecno-lógicas (Grabher 1993; Cooke y Morgan 1998).Esto ha conducido a los nuevos conceptos de eco-nomía del aprendizaje (Learning economy) (Lund-vall y Johnson 1994) y la learning region (Morgan1997). En ambos casos, el conocimiento es el re-curso más importante y el aprendizaje es el proce-so más importante.

Harrison (1991) concluye que el constructo analí-tico central de su trabajo sobre los distritos indus-triales es el concepto de arraigo, y en él se apoyala clave para entender cómo la teoría del distritoindustrial difiere fundamentalmente de la teoríaneoclásica de la aglomeración.

Aunque no es fácil encontrar trabajos dentro de laperspectiva territorial, que apliquen de forma sis-temática los conceptos propios de la perspectivade redes, y menos aún, aquéllos más recientescomo los derivados de los vínculos no redundan-tes (Burt 1992b), en los próximos apartados in-tentaremos recoger las referencias más significati-vas de esta perspectiva. Una gran atención de losinvestigadores se ha centrado en mostrar los me-canismos sociales de control que se producen enlas aglomeraciones territoriales. En menor medida—y no sin controversias— también se han anali-zado las posibilidades que ofrecen los distritospara la innovación, entendida ésta como respues-ta a los cambios externos a la red. Con todo, engeneral, los autores han asumido que las empre-sas del distrito mantienen un alto grado de homo-geneidad interna, dedicando menor atención aanalizar las particulares y distintivas redes que es-tablecen las empresas dentro del mismo distrito.

Utilizando la terminología de la perspectiva deredes, en una primera parte analizaremos las re-ferencias centradas en los resultados (outcomes)relacionales y estructurales del capital social.Estos resultados se refieren, como ya se ha dicho,a los activos en los que se basan las relaciones,como la confianza en sus distintas formas. Laconfianza actúa como mecanismo que gobierna

las relaciones arraigadas (Uzzi 1996). En segun-do lugar, analizaremos las referencias relaciona-das con los resultados en cuanto al acceso a in-formación, que se refieren a la naturaleza de estainformación, su calidad o su diversidad vinculadaa la innovación.

3.1.1 LA CONFIANZA Y LOS MECANISMOS DE REFUERZO: LA RECIPROCIDAD Y LA EXPERIENCIA

Las normas y los valores en las aglomeracionesterritoriales son discutidos frecuentemente en laliteratura de los distritos industriales (Lazerson yLorenzoni 1999).

Así, Lado et al. (1997) han teorizado sobre el sig-nificado de la confianza y la reciprocidad comomecanismo para su perpetuación con el tiempo.La confianza genera rentas económicas de formasdiferentes. La confianza reduce la incertidumbreproveyendo mapas cognitivos y morales de expec-tativas que guían a las empresas cuando interac-túan (Ring y Van de Ven 1994). Adicionalmente,la confianza sirve como mecanismo de control so-cial (Barber 1983).

La confianza provee tanto de los medios necesa-rios como de los objetivos para conseguir los re-querimientos del sistema social y sirve como unmecanismo de integración sosteniendo la coopera-ción dentro y entre las organizaciones. Más aún,reduce los costes de transacción en los que seincurrían al construir los mecanismos de goberna-ción para salvaguardarse contra el riesgo del opor-tunismo de los socios (Barney y Hansen 1994;Hill 1995). La confianza induce a la reciprocidaden el grado en que ésta se halla caracterizada porun conjunto de expectativas mutuas de un com-promiso abierto entre las dos partes del intercam-bio (por ejemplo, Dodgson 1993). A su vez, la re-ciprocidad puede servir para un posterior enraiza-miento y profundización de la confianza y la coo-peración entre las partes del intercambio.

La reciprocidad asegura que las relaciones coope-rativas que se han iniciado se sostendrán en elfuturo. La norma de reciprocidad dicta que unindividuo estará obligado a dar algo a cambio dealgo recibido (Gouldner 1960; Ring y Van de Ven1992). Axelrod (1984) señaló que para que la

28

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 31: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

cooperación prospere debe basarse en la recipro-cidad y las mutuas expectativas de que los inter-cambios económicos entre las partes continuaránen el futuro. Una vez que la cooperación basadaen la reciprocidad está estabilizada, tiene la ca-pacidad de perpetuarse por ella misma. La reci-procidad sirve como atenuante del oportunismode los socios y provoca la cooperación incluso en-tre los más egoístas (Axelrod 1984). Este com-portamiento de los buscadores de rentas que en-fatiza el altruismo, la confianza y la reciprocidadpuede generar la ventaja de la colaboración (Kan-ter 1994).

Powell (1990) acepta que los intercambios econó-micos se encuentran arraigados en la estructurasocial, si bien ciertas formas de intercambio sonmás sociales y, por lo tanto, menos guiadas poruna estructura de autoridad. La información másútil es la que proviene de alguien con el que se hanegociado antes y se ha considerado fiable; enconsecuencia, uno confía más en la informaciónde alguien a quien conozca bien.

La reciprocidad puede considerarse un tema cla-ve en las redes (Powell 1990). Se entiende quela reciprocidad implica intercambios grosso modoequivalentes en valor en una secuencia estricta-mente delimitada (ésta es la idea de la teoría dejuegos) (Axelrod 1984) o bien, la reciprocidadpuede requerir una definición mucho menos pre-cisa de equivalencia y se centra en la idea deagradecimiento y obligación (se trata de la ideade la sociología) (Gouldner 1960). De cualquiermanera, la reciprocidad se mejora con una pers-pectiva a largo plazo. La seguridad y la estabi-lidad animan la búsqueda de nuevos caminospara cumplir las tareas, y promueven aprendiza-jes e intercambio de información, engendrandola confianza.

En el caso concreto de los distritos industriales seobserva que ha de existir un conjunto de reglas yque su función principal es la de reducir entre losmiembros de la comunidad el tipo de explotaciónque excluiría la cooperación entre ellos. Las reglasque limitan la competencia y promueven la coope-ración se pueden explicar de acuerdo con la lite-ratura económica por el objetivo de evitar el opor-tunismo o el problema de la actuación posible(efecto free-rider) (Piore 1990).

Lorenzoni y Ornati (1988) hablan de la utilizaciónde mecanismos de coordinación no convenciona-les dentro de los distritos, entre los que destacan:

a) La confianza entre los socios.b) La reciprocidad, reforzando operativamente la

confianza.c) La adaptación mutua, aceptando los proble-

mas y los puntos de vista de los socios y ges-tionando, de forma conjunta, la solución a losproblemas.

d) Las múltiples líneas de relaciones, tanto hori-zontales, verticales como laterales.

Estas reglas extendidas a todo el distrito (conste-lación) producen tanto una reducción automáticadel oportunismo como una actitud propicia a ex-perimentar con nuevos vínculos organizativos.

Lorenz (1992) enfatiza la emergencia en las aglo-meraciones territoriales de los lazos informalesque van más allá y son más profundos que los me-ros contratos. Este autor recoge un vocabularioemotivo utilizado con frecuencia por los empresa-rios como colaboración, lealtad, moralidad o mu-tua confianza. La trascendencia de los lazos infor-males estaría en consonancia con el papel activoque Granovetter (1985) concede a las relacionesconcretas personales.

Por otro lado, Harrison (1991) habla de la expe-riencia como la explicación de donde emana laconfianza y cómo se reproduce. La confianza seconstruye durante un período de tiempo, a travésde: la contratación continua y la recontratación,acuerdos hechos informalmente, la asistencia ycolaboración que la empresa o grupos de empre-sas ofrecen a otros en momentos de presión o crí-ticos, y del mutuo reforzamiento para responder alas contingencias.

Gulati (1995) ha encontrado soporte empírico a laidea de que las interacciones recurrentes (o expe-riencia) incrementan la confianza. Se pueden en-contrar numerosos ejemplos para ilustrar cómo lasempresas desarrollan vínculos cercanos con otrasempresas a través de interacciones recurrentes(Sabel 1991). Así, los casos de los distritos indus-triales como el moderno centro de la lana en ElPrato (Italia), el centro de moldes de inyección enOyannax (Francia) o la decimonónica región suiza

29

EL DISTRITO INDUSTRIAL COMO RED SOCIAL

Page 32: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

de los fabricantes de relojes (Piore y Sabel 1984;Sabel 1991) dan soporte al argumento de la si-guiente noción: la confianza se construye incre-mentalmente en el grado con el que las empresasinteractúan repetidamente.

A partir de esta idea de la experiencia como res-puesta se puede completar el círculo a la cues-tión de la proximidad espacial. Ésta es la explica-ción de los teóricos de los distritos industrialessobre la continua relevancia de la aglomeraciónen la vitalidad de las economías regionales. Si laconfianza puede construirse mejor a través delaprendizaje sobre las idiosincrasias de los actoresy si esto requiere interacciones repetitivas, enton-ces dicha interacción probablemente puede serfacilitada por contactos personales y este tipo decontacto es, por tanto, mejorado por la proximi-dad geográfica. En resumen, la lógica simple es:la proximidad lleva a la experiencia y ésta a laconfianza y a la colaboración y de éstas, a su vez,a la mejora del crecimiento económico (Harrison1991).

Jones et al. (1997) han descrito las condicionesde intercambio para la gobernación de las relacio-nes arraigadas de las redes:

1) Incertidumbre de la demanda de producto conuna oferta estable.

2) Tareas complejas con una intensa presión detiempo.

3) Frecuencia en el intercambio entre las partes.La frecuencia en el intercambio bilateral permi-te el control informal a través del arraigo.

Asimismo se han descrito los mecanismos socia-les que pueden resolver los problemas del inter-cambio en estas redes:

1) Acceso restringido a los intercambios de la red.2) Macrocultura, que incluye recurrentes interac-

ciones a largo plazo, que son sostenidas poruna infraestructura institucional. Las terceraspartes (third-party) sirven para socializar a losnuevos miembros. En general, la proximidadgeográfica mejora la macrocultura.

3) Las sanciones colectivas incluyen las penaliza-ciones de los miembros a otros miembros quehan violado las normas, valores u objetivos delgrupo y van desde los chismes (gossip) y rumo-

res hasta el ostracismo (exclusión de los infrac-tores de la red por cortos períodos o definitiva-mente) y el sabotaje.

4) La reputación incluye la estimación del carác-ter, habilidades, fiabilidad y otros importantesatributos de uno para los intercambios y es im-portante bajo condiciones de intercambio enincertidumbre.

5) Los efectos interactivos de los mecanismos so-ciales. Los mecanismos anteriores: acceso res-trictivo, macrocultura, sanciones colectivas yreputación inciden en la reducción de los cos-tes de coordinación y mejoran las salvaguardasen los intercambios específicos.

La confianza —tal como se ha descrito— se refie-re básicamente a un atributo de las relaciones bi-laterales, o atributos de una empresa dentro deeste tipo de relaciones. Sin embargo, en el casode los distritos, la confianza puede extenderse alconjunto de participantes, más allá de las redesparticulares que puedan constituir las empresas.Dentro de la literatura de los distritos industrialeses común la utilización de la noción de comuni-dad para referirse al conjunto de participantes.Dentro de esta comunidad pueden encontrarsenormas y valores que sirven de mecanismo de go-bierno de los intercambios internos. Sabel (1993)señala que la confianza está basada en el sentidode comunidad con un destino común de sus parti-cipantes. En otras palabras, la confianza relacional(trust) y la confianza individual (trustworthiness)se convierten en una condición de pertenencia(Becattini 1979).

Pyke y Sengenberger (1992) consideran que unade las características del distrito industrial es queha sido concebido como un todo social y económi-co. Esto quiere decir que existe una estrechainterrelación entre las esferas social, política yeconómica y que el funcionamiento de una deellas, la económica, está determinada por el fun-cionamiento y la organización de las otras. Portanto, el éxito de los distritos no depende sólo delcampo de lo económico. Son igualmente impor-tantes los aspectos más amplios de naturaleza so-cial e institucional.

Piore (1990) resalta que los distritos industrialesse hallan insertos en la cultura, la estructura so-cial o en la comunidad. Incluso los distritos de

30

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 33: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

alta tecnología como Silicon Valley o Route 128se describen inmersos en una cultura derivada delas universidades y la estructura social o comuni-taria asociada a ellas.

Para Becattini (1990) el rasgo más importante dela comunidad local es un sistema relativamentehomogéneo de valores e ideas, que son la expre-sión de una ética del trabajo y de la actividad, dela familia, de la reciprocidad y del cambio:

1) En ninguna circunstancia, el sistema de valorespuede ser tal que no fomente la empresa o laintroducción de cambios tecnológicos.

2) Ha de desarrollarse un sistema de institucio-nes y reglas tal que se difunda por todo el dis-trito y lo apoyen y trasmitan a las generacionesposteriores. El mercado, la empresa, la familia,la iglesia y la escuela son algunas de esasinstituciones; pero también se incluyen las au-toridades locales, las estructuras locales departidos políticos y sindicatos y otros muchosorganismos públicos y privados, económicos ypolíticos, culturales, caritativos, religiosos y ar-tísticos. El distrito industrial es, ciertamente,un lugar en el que el desarrollo histórico haprovocado fuertes restricciones internas delcomportamiento denominado natural de sus in-dividuos.

El origen y desarrollo de un distrito industrial noes simplemente el resultado local de la conjun-ción de algunos rasgos socioculturales de una co-munidad (un sistema de valores, actitudes e insti-tuciones), de características naturales de unazona geográfica (orografía, redes de comunicacio-nes y enlaces, formas de asentamiento, etc.), sinotambién el resultado de un proceso de interaccióndinámica (un círculo virtuoso) entre división-inte-gración de la mano de obra en el distrito, de unaampliación del mercado de sus productos y de laformación de una red permanente que une los dis-tritos con los mercados externos (Becattini 1990).

Desde el punto de vista de sus resultados globa-les, el distrito industrial combina, por tanto, untipo muy activo de comportamiento competitivopor parte de sus individuos con una cooperaciónsemiconsciente y semivoluntaria, resultado de laforma especial en que el sistema sociocultural pe-netra y estructura el mercado en el distrito.

La competencia destructiva no puede darse debidoa la ausencia de la condición esencial, la identifi-cación de empresa típica de las zonas en las quedomina la gran empresa. En el distrito, se suponeque es el sentido de pertenencia a la comunidadindustrial local, percibido como la base objetiva dela fortuna del individuo y de la familia, el compo-nente esencial del distrito (Becattini 1990).

La interdependencia entre la comunidad de perso-nas y la población de empresas crea una percep-ción de un interés común local superior que cons-tituye la base principal para la formación de laidentidad local y, consecuentemente, la confianzaciudadana y la conducta de compromiso dentro dela comunidad (Paniccia 1999).

Paniccia (1998) ha revisado la trascendencia dela noción de comunidad en los distritos. Una co-munidad de personas delimita sistemas homogé-neos de valores y visiones (los mismos valores,conductas, expectativas, lenguaje, dialecto, etc.).Estos valores son esparcidos por todo el distrito,apoyados y transmitidos durante generacionesgracias a un sistema de instituciones (el mercado,las empresas, las familias extendidas, las escuelastécnicas, las iglesias, los partidos políticos, lossindicatos, las asociaciones de empresarios, etc.).La descripción del término de comunidad guardaparecido con lo que en Sociología ha sido denomi-nado el modelo comunitario (Lorenz 1992); en par-ticular, respecto a las instituciones (por ejemplo,las familias extendidas) o a los valores como la co-operación, la reciprocidad y la confianza.

En la medida en que una comunidad está geográ-fica e históricamente limitada, las relaciones caraa cara (face to face) son frecuentes y la gentetiende a interactuar continuamente, las normas dereciprocidad y de confianza tienden a emergerdesarrollando, en consecuencia, una cultura co-mún dentro del área restringida de los distritosindustriales. Marshall también habló de la con-fianza y el conocimiento mutuo. La cooperación alargo plazo de la población local extendida a losintercambios económicos es aceptada por ser unacondición crucial para el éxito de estas áreas (DeiOttati 1987, 1994).

La alta interdependencia entre la conducta indivi-dual y colectiva, así como el compromiso de todas

31

EL DISTRITO INDUSTRIAL COMO RED SOCIAL

Page 34: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

las partes de la población, genera un sentido depertenencia o consenso local y compromiso socialentre los intereses competitivos de las empresas(Paniccia 1998).

Para la delimitación de la comunidad de personasque constituye el distrito, el sentido de pertenen-cia es el criterio básico. Becattini (1979) ha des-arrollado esta noción: «el sentido de pertenencia,así como las relaciones de rivalidad, la emulación,los procesos de imitación y otros similares sonfactores que unen y separan a los grupos huma-nos, no necesariamente efímeros y, a menudo, muyenraizados». El sentido de pertenencia es un datodifícil de medir pero no es por eso menos real ycuando existe se convierte en una fuerza de pri-mer orden (Becattini 1979).

Como resumen de las implicaciones de las nor-mas y valores dentro de los distritos, Johannissony Monsted (1997) señalan que los distritos in-dustriales funcionando como negocios indepen-dientes se transforman en un hecho cultural,como una forma de vida. A un nivel colectivo, eldistrito está arraigado en una textura social tejidacon fuertes vínculos representando un capitalsocial colectivo y una estructura de gobierno. Laconfianza personal que acompaña a los miembrosde la comunidad se combina con una confianzageneralizada basada en una experiencia y locali-zación compartida. El estrecho control —debidoa las densas redes sociales— hace que los parti-cipantes eviten el comportamiento oportunista,generando una reducción de los costes de trans-acción.

Este argumento de las implicaciones de las nor-mas y valores que rigen los distritos industrialesse ha construido a partir de lógicas cualitativa-mente diferentes. Sabel (1993) enfatiza el papelde la confianza en el proceso de determinación delos salarios. Así, señala precisamente que lo in-completo de estos acuerdos entre trabajadores yempresarios no es una desafortunada restricciónsobre las partes, sino más bien son deseables eintencionadas y, quizás, incluso son necesaria-mente parte del proceso.

Otra lógica propuesta es la facilidad para la crea-ción de empresas. En los distritos se desarrollanimportantes procesos de creación de empresas.

Las empresas nuevas son creadas por investigado-res que han trabajado en universidades o centrosde investigación y, sobre todo, por empleados deempresas que operan con productos y tecnologíassimilares. Frecuentemente, directivos, técnicos oempleados de empresas crean su propia empresa,sin unos recursos financieros significativos. Untipo de capital social o moral facilita el apoyo delos bancos y proveedores (Lazerson 1995). Porotra parte, la similitud en los requerimientos deconocimiento y tecnologías permite a los fundado-res de las nuevas empresas utilizar el conocimien-to adquirido en el trabajo anterior. Como señalanJohannisson y Monsted (1997), gracias a que losnegocios y la comunidad están estrechamente in-terconectados, la confianza intersectorial y el ca-pital social informal se han acumulado en los dis-tritos, creando una arena incubadora para la acti-vidad empresarial. La mayoría de las empresasnuevas están localizadas en la zona donde susfundadores han vivido y trabajado (Bramanti ySenn 1990). Consecuentemente, podemos espe-rar que el número de nuevas empresas dependadel número total de empresas, y de universidadese instituciones de investigación que se localizanen la región y que operan en la misma industria otecnología.

3.1.2 LA NATURALEZA DE LOS INTERCAMBIOS

El arraigo de las relaciones reticulares no sóloafecta a la creación de una serie de activos aso-ciados a las relaciones (confianza, reciprocidad,etc.), sino que también afecta a la naturaleza mis-ma de estas relaciones de intercambio. Dos as-pectos cabe diferenciar, la naturaleza o carácterde la información (la transmisión de conocimien-to tácito) y su redundancia (su cualidad como ge-nerador de innovación).

3.1.2.1 Transmisión de conocimientos tácitos

Decarolis y Deeds (1999) han descrito las condicio-nes que propician los flujos de conocimiento dentrode las aglomeraciones territoriales. La proximidad delas empresas a los competidores, proveedores y auna dotación de mano de obra cualificada incre-menta el flujo de conocimiento atravesando las fron-teras de la empresa individual. Las interaccionessociales, formales e informales estimulan los inter-cambios de información sobre temas como los pla-

32

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 35: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

nes de los competidores, los desarrollos en las tec-nologías de producción y los recientes desarrollos enlos laboratorios de las universidades locales.

Las interacciones entre los empleados de diferen-tes empresas y organizaciones de la misma indus-tria localizada en un cluster regional pueden serfacilitadas a través de la pertenencia a organizacio-nes políticas y religiosas locales, de la vinculacióncon el mundo del arte local y, también, a través degrupos deportivos y comunitarios residentes en elmismo vecindario, así como a través de los even-tos de la industria local, como las reuniones de lasasociaciones profesionales y empresariales (Saxe-nian 1991; Almeida y Kogut 1994).

La movilidad de los empleados entre las empresases otra oportunidad para los intercambios de infor-mación. La evidencia sugiere que los directivos yempleados profesionales buscan trabajo en la mis-ma área geográfica, más que en otras áreas locales.

Paniccia (1999) señala que las relaciones confuentes de información externas a las empresas—como por ejemplo con infraestructuras científi-cas, o entre productores y consumidores en elnivel interorganizativo— están fuertemente in-fluenciadas por el mecanismo de la proximidadespacial que favorecen los procesos de polariza-ción y acumulación (Lundvall 1992). El empleode canales de información informales para la difu-sión del conocimiento (el llamado conocimientotácito o no codificado) provee otro argumento a fa-vor de la tendencia a que la innovación seageográficamente delimitada (Lundvall 1992).

Las comunidades industriales íntimamente tejidasque se caracterizan por altos niveles de confianza,permiten la existencia de un conocimiento com-partido por las empresas (Saxenian 1994). En es-tas comunidades, las relaciones reticulares entrelas empresas están típicamente caracterizadas poruna tela de araña de densos y redundantes víncu-los. A partir de esta tela de araña, el conocimien-to es rápidamente difundido a través del clustergeográfico (McEvily y Zaheer 1999).

3.1.2.2 Los procesos de innovación

Según Becattini (1990), la introducción del pro-greso tecnológico no es percibida dentro de los

distritos industriales como una decisión que hayque sufrir, ni como una presión externa, sino másbien como una oportunidad de defender una posi-ción ya adquirida.

La proximidad de las empresas y la población ase-guran flujos continuos de información técnica y co-mercial, así como la difusión y la base local de lascompetencias y habilidades. En este clima, las ca-pacidades de innovación (Bellandi 1992; Asheim1994) son de naturaleza más incrementales queradicales.

Lorenzoni y Ornati (1988) han descrito el procesoinnovador del distrito en los siguientes términos. Elproceso de innovación puede ser visto más comocircular que secuencial. Las ideas innovadoras pue-den surgir en cualquier lugar y la diversidad de lasfuentes incrementa la probabilidad de un resultadopositivo. Este proceso presenta dos características:

a) Un alto nivel de contactos interpersonales entrelos participantes que estimula una percepciónconjunta de la visión completa del negocio; y

b) Toda nueva innovación se añade a un amplioinventario de habilidades y conocimientos que,además, incrementa la velocidad y mejora lacualidad de las futuras innovaciones. Insis-tiendo en este carácter múltiple de las fuentesde la innovación, Brusco (1990) señala que lacooperación y colaboración en la innovacióntécnica y de diseño surge básicamente de lasempresas con actividades diferentes dentro deldistrito, es decir, entre empresas que realizanetapas distintas del proceso de producción.

Foss y Eriksen (1995) han recogido algunas expe-riencias concretas de estos procesos de innovación.Citando a Saxenian (1991) señalan que SiliconValley es hoy mucho más que una mera aglomera-ción de empresas individuales de tecnología. Su redde productores independientes y autónomos se haorganizado cada vez más para crecer e innovar recí-procamente. Estas redes promueven nuevos produc-tos animando a la especialización. Asimismo, estasredes difunden las nuevas tecnologías facilitandolos intercambios de información y la solución con-junta de los problemas entre las empresas.

En el caso de Silicon Valley, estas capacidadescolectivas consisten en una habilidad para engen-

33

EL DISTRITO INDUSTRIAL COMO RED SOCIAL

Page 36: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

drar rápidamente nuevos productos, no anticipa-dos, relacionados con los sistemas de computa-ción. En el caso de la ropa de la Tercera Italia es,por ejemplo, un asunto de acometer rápidamen-te nuevos diseños. Aunque estas capacidadesson seguramente resultados de la interacción delas empresas individuales, no se trata simple-mente de añadir sus capacidades. Más bien esalgo que emerge de las interacciones entre lasempresas participantes y emerge de una manera,a menudo, espontánea; aunque el diseño racio-nal puede jugar algún papel (la intervención pú-blica), este algo es un ejemplo de lo que Foss yEriksen (1995) denominan «capacidades de laindustria».

Brusco (1990) señala que para entender la capa-cidad de invención e innovación en los distritosindustriales es esencial que muchas personascomprendan la tecnología en la que trabajan;esto exige una continua interacción informal fue-ra de los centros de trabajo y, de esta manera, setransmiten las nuevas ideas. Esto es muy diferen-te a lo que sucede en las grandes empresas quedesean introducir una nueva tecnología. Así pues,recuperando la metáfora prestada de la ameba(Imai 1985; Imai et al. 1985) las empresas deldistrito se desenvuelven mucho mejor en la inno-vación de una tecnología ya existente que en rea-lizar saltos discontinuos de una tecnología a otra(Piore 1990).

3.2 EL MODELO RETICULAR DELDISTRITO INDUSTRIAL: SUS LÍMITES

De los apartados anteriores podemos extraer unconjunto de conclusiones que nos permitan unaprimera caracterización del distrito industrial entérminos de red interorganizativa:

Dentro de los distritos se generan una serie de ac-tivos asociados a las relaciones entre sus partici-pantes en forma de normas y valores. Así, dentrodel distrito emerge la confianza relacional y laconfianza individual, junto con mecanismos quelas refuerzan como la reciprocidad, la experienciao repetición de las relaciones y la perspectiva alargo plazo. También, se desarrollan mecanismosparalelos de protección o salvaguarda como son el

acceso restrictivo, la reputación o las sanciones openalizaciones colectivas.

Más allá de la presencia de estos activos en las re-laciones bilaterales o redes particulares de lasempresas, el conjunto del distrito constituye unacomunidad de personas. La comunidad extiendelos activos asociados a las relaciones sociales alconjunto del sistema. El sentido de pertenenciase define como el criterio que une e identifica alconjunto de la comunidad.

La intensidad en las relaciones y la existencia derelaciones informales (en muchos casos, basadasen vínculos o asociaciones no económicas) propi-cia la transmisión de información de alta calidady del conocimiento tácito.

Las condiciones anteriores definen un proceso deinnovación incremental y colectiva, en principiomás adecuado para la mejora continua de lasoportunidades o tecnologías existentes que para eldesarrollo de nuevas oportunidades o tecnologías.

Sin embargo, dentro del grueso de la literatura deldistrito industrial se pueden recoger importantesdiscrepancias. Estas visiones críticas se puedenclasificar en dos grupos atendiendo a su naturale-za. Por un lado, aquellos autores que aún asu-miendo el modelo, han puesto el énfasis en sus lí-mites y debilidades y, por otro, aquellos autoresque han arrojado dudas sobre la veracidad del mo-delo cuando se contrasta con las experiencias rea-les. Dentro del primer grupo se puede observar uncierto consenso en cuanto a la preocupación porlas dificultades de los distritos para afrontarshocks externos o cambios discontinuos, mientrasque en el segundo grupo se ha puesto el énfasisen la noción de heterogeneidad, tanto la existenteentre las distintas realidades identificadas o iden-tificables como distritos, como la interna al distri-to entre las empresas individuales.

3.2.1 LÍMITES DEL PROCESO DE INNOVACIÓNEN LOS DISTRITOS

En el distrito, el conocimiento de la tecnología serealiza a través de un complejo proceso, profundo,personal y creativo, pero es muy difícil mover esagran masa de personas ya que existe una graninercia (Brusco 1990). De ahí que los distritos se

34

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 37: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

enfrenten con el problema de cómo dotarse de lasnuevas tecnologías necesarias para reactivar unproceso de crecimiento creativo. Aquí es dondeaparece la necesidad de la intervención.

DeBresson y Amesse (1991) señalan que aunquelas redes pueden ayudar a reducir la incertidum-bre sistémica de las empresas industriales, éstasprobablemente no puedan evitar completamentelas futuras rigideces de los sistemas técnicos glo-bales. Todos los sistemas técnicos eventualmentemuestran rigideces que diminuyen los resultados.Por ejemplo, aunque la fortaleza de la industria derelojes suiza ha coincidido con su supremacía ensu red de activos complementarios, su compromi-so como el anterior sistema de piezas mecánicasfue la semilla de su decadencia frente al saltoschumpeteriano de los relojes digitales de HongKong. Por tanto, las redes no pueden evitar los lí-mites y rigideces de los sistemas técnicos. Glas-meier (1991) ha estudiado el caso mencionadode la industria relojera suiza, señalando que mien-tras las redes son bastante eficientes en la pro-ducción y la innovación dentro del marco de lastecnologías existentes, los sistemas desintegradosno pueden ni acumular beneficios ni demostrarun deseo colectivo de hacer las inversiones esen-ciales en investigación, marketing y distribuciónpara responder al cambio tecnológico radical. Laventaja peculiar del sistema descentralizado estambién su principal imperfección.

En esta línea, Pouder y St. John (1996) presentanun modelo dinámico del desarrollo de las aglome-raciones territoriales (los autores utilizan el térmi-no hot spot). Inicialmente, las economías de aglo-meración, las fuerzas institucionales y los modelosmentales de los directivos crean un entorno inno-vador dentro del hot spot. Con el paso del tiempo,esas mismas fuerzas crean una macrocultura ho-mogénea que suprime la innovación haciendo a loscompetidores que pertenecen al hot spot más sus-ceptibles a los cambios del entorno que los com-petidores no pertenecientes a las aglomeraciones.

3.2.2 HOMOGENEIDAD FRENTE AHETEROGENEIDAD EN LOS DISTRITOS

Harrison (1991) ha señalado que el modelo simpleque vincula la proximidad geográfica a la genera-ción de confianza y al desarrollo económico, no

siempre se produce cuando se analizan las realida-des concretas. Este autor ha señalado tres limita-ciones distintas:

1) La inestabilidad de las instituciones cuando seenfrentan a las presiones que tienden hacia for-mas de organización y sistemas de gobierno demayor concentración, asimetría y desequilibrio.Un ejemplo de esto sería el gran número de de-mandas judiciales (lawsuits) contra otras em-presas o contra otros empleados por supuestasviolaciones de los derechos de propiedad inte-lectual en Silicon Valley.

2) Los obstáculos para transformar las relacionesinformales de subcontratación en los países envías de desarrollo y en algunos países europeosperiféricos, en distritos industriales más esta-bles de empresas flexibles especializadas.

3) La subcontratación externa basada en la super-explotación sistémica de las mujeres e inmi-grantes.

Por otra parte, Lazerson y Lorenzoni (1999) han re-visado, de forma crítica, la supuesta homogeneidadde los distritos industriales. En la mayor parte de laliteratura sobre distritos se asume tácitamente quetodas las empresas del distrito son relativamentehomogéneas y que estas empresas no merecen aten-ción por ellas mismas. Si bien es cierto que las ins-tituciones locales y la más amplia caracterizaciónsocio-estructural dan forma y condicionan la con-ducta económica dentro del distrito, estos autoresenfatizan que el emprendedor individual da formade manera importante a los distritos industriales.

Becattini (1979, 1987, 1990), Piore y Sabel (1984)y otros (Best 1990; Dei Ottati 1987, 1994) hanseñalado repetidamente que la homogeneidad cul-tural lubrifica las relaciones sociales entre losactores económicos, refuerza el consenso y la le-altad al grupo entre los emprendedores y losempleados, asegura el ostracismo social de losvioladores de las normas, provee un lenguaje co-mún que hace más rápido el intercambio de infor-mación y establece las bases para una ideologíacooperativa no materialista.

Ciertas características de la homogeneidad cultu-ral pueden realmente socavar el dinamismo deldistrito y es cuestionable si este factor por sí mis-mo explica la cooperación interempresarial y la

35

EL DISTRITO INDUSTRIAL COMO RED SOCIAL

Page 38: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

ausencia de una conducta oportunista. Sin embar-go, poca atención se ha prestado hasta ahora a loselementos disfuncionales que la homogeneidadcultural puede producir en los distritos. Algunosejemplos del lado oscuro de la homogeneidad cul-tural pueden encontrarse en los estudios sobre lospueblos de la Mafia, los cuales han revelado cómola homogeneidad cultural produce el crimen orga-nizado. Incluso si la homogeneidad cultural pro-mueve la acción económica dentro de la comuni-dad, ésta puede limitar el intercambio económicocon el exterior, que puede temer que los de dentrosean recompensados a sus expensas. Los efectosde la homogeneidad pueden ser insidiosos cuandolos emprendedores están socializados unos conotros estudiando en las mismas escuelas y orandoen las mismas iglesias.

Granovetter (1973) señaló cómo los vínculos so-ciales fuertes pueden restringir el intercambioeconómico y las oportunidades más que los víncu-los débiles. Algunos ejemplos de los problemas dela homogeneidad son: Grabher (1993) relató laprecipitación del declive del Ruhr alemán centra-do excesivamente en elecciones alternativas cerra-das de sus relaciones económicas y sociales;Glasmeier (1991) también atribuyó parte de laculpa de la crisis de la industria relojera suiza alos limitados flujos de información en los peque-ños pueblos de las montañas de Jura, que sucum-bieron a los avances en tecnología y marketing.Cuando todo el mundo está trabajando con lasmismas rutinas y el descubrimiento de nuevasideas es limitado, las nuevas habilidades no sonaprendidas, las nuevas inversiones no son realiza-das y las nuevas tecnologías no son inventadas(Nelson y Winter 1982).

En conclusión, la proposición de Coleman (1990,107-108) de que las formas sociales cerradascomo la comunidad basada en la pertenenciapueden reforzar las normas del intercambio eco-nómico, debe ser matizada por el reconocimientode su fragilidad al enfrentarse a las presionescíclicas.

Por otro lado, la desconfianza personal no es in-compatible con las altas densidades empresarialesy una profundamente enraizada homogeneidadcultural. En algunas ocasiones (Castel Goffredo)algunas grandes empresas violaron el código (con-

fianza) y la condena al ostracismo de sus propie-tarios no impidió que alcanzaran un éxito finan-ciero sustancial (Lazerson y Lorenzoni 1999).

La cooperación y la confianza entre las empresasdel distrito son, en gran medida, resultado delproceso de relaciones recíprocas que las empresasindividuales han construido a través del tiempounas con otras, mucho más que como un recursoenterrado en el sustrato del distrito accesible paratodos. Admitiendo el gran peso del pasado perso-nal y las historias personales arraigadas dentro deun campo social claramente delimitado, tales for-mas de reciprocidad se darán más probablementeen los distritos que en zonas donde no exista estadensidad social, pero su maduración en la accióneconómica depende de la acción concreta de losemprendedores.

Se constata que ningún distrito industrial haemergido como consecuencia de la sola accióninstitucional pública o privada. Las evidenciasmuestran que las grandes empresas a menudo or-questan las relaciones internas del distrito. Lasactividades unen a las grandes empresas tantocon actores distantes como locales, lo que les per-mite tener una posición estratégica para respon-der rápidamente a las demandas de los mercadosexternos, mientras realinean los recursos de losactores locales menos sensibles.

McEvily y Zaheer (1999) resaltan las diferenciasinternas de las empresas dentro de las aglomera-ciones territoriales. Mientras que muchos autoresasumen la homogeneidad interna de los distritos,«recursos similares, estructuras de costes, mo-delos mentales y comportamiento competitivo»(Pouder y St. John 1996, 1195), estos autoresexplican las diferencias entre las empresas en suscapacidades competitivas viendo la acción eco-nómica como el arraigo en las redes de los víncu-los entre empresas, incluyendo los vínculos queno son de mercado (Oliver 1996). Desde estepunto de vista, las acciones y los resultados delas empresas están básicamente influenciados porlos persistentes patrones de relaciones manteni-das con otras empresas y las organizaciones queno son de mercado. Las redes de relaciones socia-les penetran irregularmente y en diferente gradoen los distintos sectores de la vida económica(Granovetter 1985, 491). Esta perspectiva aplica-

36

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 39: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

da a los clusters regionales sugiere que las empre-sas están arraigadas en formas muy diferenciadas,uniéndolas a diferentes conjuntos de participantesy, por lo tanto, presentan oportunidades y restric-ciones muy distintas (McEvily y Zaheer 1999).

En resumen, esta revisión crítica de la literaturade los distritos industriales sugiere que, asumien-do la existencia de activos asociados a las relacio-nes en estas redes densas, tal como la confianza,

estas mismas condiciones pueden limitar la capa-cidad exploratoria de nuevas oportunidades o larespuesta frente a cambios radicales externos. Porotra parte, no todas las realidades identificablescomo distritos presentan las ventajas asociadas aeste tipo de redes, más aún, asumiendo un ciertogrado de homogeneidad interna, las empresas es-tablecen redes particulares con otros participantesde manera que se pueden observar diferenciassignificativas entre ellas.

37

EL DISTRITO INDUSTRIAL COMO RED SOCIAL

Page 40: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 41: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Como hemos visto en los capítulos anteriores, laliteratura en nuestro campo ha dedicado una granatención a describir y aplicar conceptos prestadosde la perspectiva del capital social y del arraigo enlas aglomeraciones territoriales (Oinas 1998;Martín 1994). Sin embargo, han sido escasos losintentos de analizar el potencial real de esta pers-pectiva en el campo de los estudios sobre lasaglomeraciones territoriales de empresas. Asípues, aunque muchos autores se han centrado enel estudio de las relaciones interorganizativas quese desarrollan en los clusters, hasta donde nos-otros sabemos, no existe un estudio a partir delcapital social que explique de forma rigurosa cuá-les son sus componentes y consecuencias.

En nuestra opinión, la perspectiva del capital so-cial es útil para explicar la capacidad de las em-presas para crear valor, así como sus limitacionesy restricciones. La proximidad geográfica está in-herentemente ligada a una visión relacional talcomo sugiere el capital social. En un contexto te-rritorial restringido, la naturaleza y la estructura

de las relaciones sociales de los actores están irre-mediablemente afectadas. Nosotros, en este tra-bajo, pretendemos realizar una integración entrelas perspectivas de la aglomeración territorial y elcapital social, con el fin de cubrir los objetivospropuestos.

Pare ello hemos estructurado este capítulo comosigue: hemos descrito la integración teórica de lasperspectivas territoriales y del capital social, asícomo el modelo resultante de la integración (grá-fico 4.1). De este desarrollo hemos formulado lashipótesis derivadas del modelo.

4.1 LAS AGLOMERACIONESTERRITORIALES Y EL CAPITALSOCIAL

Partiendo de la idea de que el capital social sebasa en la estructura y el contenido de las relacio-nes, sus beneficios han sido analizados desde diver-

39

4Territorio y capital social: propuesta de marco teórico e hipótesis

Gráfico 4.1 Las relacionesentre las aglomeracionesterritoriales y el capitalsocialFuente: Elaboración propia.

Page 42: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

sos niveles, incluyendo las relaciones personales,de las organizaciones, de las regiones e, incluso, delas naciones.

Una cuestión preliminar es la identificación deldistrito industrial o cluster como una red social.De acuerdo con Triglia (2001), a escala agregadase puede considerar que un contexto territorialconcreto es más o menos rico en capital socialdependiendo del grado en que los objetivos indi-viduales y colectivos de la misma área estén im-plicados más o menos en las redes de relaciones.

El nivel regional es crítico debido a que el espacioy la proximidad son factores que contribuyen al tipode conocimiento tácito y a la capacidad de apren-der que apoyan la innovación (Maskell y Malmberg1999). Tanto las coaliciones que forman las rela-ciones cooperativas entre una amplia red de acto-res sociales, incluyendo empleados y directivos,como también la dotación de recursos sociales ali-mentan el proceso de innovación (Asheim 1994).

Como Piore (1990) recoge, la metáfora de la redha sido utilizada con frecuencia para caracterizarlas relaciones entre las entidades productivas deldistrito, donde la proximidad territorial es sucaracterística definitoria. De hecho, el uso de con-ceptos como enraizamiento (embeddedness) ycapital social se ha difundido rápidamente en laliteratura territorial (Oinas 1998). Muchos autoresconsideran que la idea de capital social es inhe-rentemente espacial (Martín 1994), ya que, aun-que existan vínculos a larga distancia —y seanmuchos vínculos, sobre todo los que se conside-ran informales— se producen en un corto radio deacción (Malecki 1995).

De forma general, la proximidad favorece los con-tactos frecuentes, repetitivos, no de mercado e in-formales, todos los cuales definen los vínculosfuertes y la estructura densa de la red. Estasinteracciones estimulan los intercambios de infor-mación que se refieren a los competidores, lastecnologías de producción o los desarrollos tecno-lógicos recientes, entre otros (Decarolis y Deeds1999). De hecho, el uso de los canales informa-les de información para difundir el conocimientosupone otro argumento a favor de la idea de quela innovación está geográficamente delimitada(Lundvall 1992).

La investigación anterior en nuestro campo ha re-presentado las configuraciones locales con un altocontenido en capital social caracterizadas por laconfianza mutua, la cooperación, el espíritu em-prendedor con competencias especializadas y com-plementarias (Saxenian 1994; Dakhli y De Clercq2004). Los distritos industriales son sistemas loca-les de producción que siempre han sido considera-dos como una alternativa a la gran empresa fordista(Piore y Sabel 1984). La razón por la que puedenromper con la superioridad de las grandes empresasen sectores líderes radica en la existencia de rela-ciones de confianza y colaboración, así como el usode conocimiento codificado y tácito y el papel delas instituciones locales. Además, la confianza pue-de ser construida mejor a través de interacciones ycontactos personales y esos contactos se mejorancon la proximidad geográfica (Gulati 1995).

Diversos autores han descrito mecanismos específi-cos de los distritos industriales que pueden ser uti-lizados para mejorar su capital social. Las interac-ciones entre los empleados de las empresas localespueden beneficiarse de su pertenencia a diferentestipos de asociaciones o clubs relacionados con di-versos campos de interés y que pertenecen al mis-mo entorno local. En el mismo sentido, la movili-dad de los recursos humanos en el interior de losdistritos es otra oportunidad para los intercambiosde información y conocimiento. De hecho, la evi-dencia sugiere que los directivos y los empleadosbuscan trabajos prioritariamente dentro de la mis-ma zona geográfica.

Adicionalmente, la proximidad geográfica facilitalas interacciones frecuentes, cercanas y cara acara. Las empresas localizadas en una mismaárea, a menudo comparten la misma cultura queactúa como facilitador del proceso de aprendizajesocial. Diversas investigaciones indican que estasempresas construyen un lenguaje común o códi-gos de comunicación a través de la interacción alo largo del tiempo. Finalmente, podemos decirque esta interacción está apoyada por la existen-cia de instituciones locales y regionales, las cua-les dan apoyo a la producción y fortalecen una se-rie de reglas o convenciones que gobiernan elcomportamiento de las empresas y las interaccio-nes entre ellas. En otras palabras, las regiones fe-lices y exitosas de Putnam son aquellas en las quelos primeros distritos industriales han florecido.

40

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 43: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

En resumen, en el cluster geográfico a través deuna densa tela de araña de vínculos redundantes,el conocimiento se esparce rápidamente (McEvilyy Zaheer 1999) así como con los intercambios co-operativos compartiendo los recursos de conoci-miento (Saxenian 1994). El hecho de que la pro-ximidad configure la estructura y la naturaleza dela red social que representa al distrito o cluster,puede ser expresado de una manera más formalen forma de hipótesis.

Hipótesis 1: La proximidad geográfica, que definea los distritos industriales y los clusters, determinauna estructura densa y unos vínculos fuertes en lared social de las empresas e instituciones partici-pantes.

4.2 LAS VENTAJAS DE LAS REDESSOCIALES EN LOS DISTRITOSINDUSTRIALES

Los diversos autores cuando conceptualizan las ca-racterísticas del distrito industrial están de acuerdoen considerar que puede ser visto como una red so-cial cohesiva, densa y con vínculos fuertes. La di-mensión relacional del capital social (el argumentode los vínculos fuertes) sugiere que éstos proveen alas organizaciones de dos ventajas básicas. En pri-mer lugar, los vínculos fuertes están asociados conlos intercambios de la información de alta calidady de conocimiento tácito, y sirven como mecanismode control social para gobernar los intercambios en-tre los socios (Uzzi 1996). En el mismo sentido —yrelacionado con la perspectiva tradicional— el ca-pital social; Coleman (1990) acentúa el efecto po-sitivo de la estructura de red cohesiva sobre la pro-ducción de normas sociales y sanciones que facili-tan la confianza y los intercambios cooperativos. Enconsecuencia, las características de estas redes sonapropiadas para explotar las oportunidades existen-tes a partir de compartir información de alta cali-dad y conocimiento tácito y los intercambios coope-rativos (ver, por ejemplo, Rowley et al. 2000).

4.2.1 LAS VENTAJAS DE LA RIQUEZA EN LA INFORMACIÓN

La fortaleza de los vínculos se mide, normalmente,a partir de dos indicadores: la frecuencia y la inti-

midad (Marsden y Campbell 1984; Brown y Konrad2001). La intensidad de las interacciones de unaorganización puede ser utilizada como un indicadorde las dimensiones del capital social (Nahapiet yGhoshal 1998). La intimidad en las relaciones su-pone un indicador de indudable importancia, aun-que su aplicación resulta más compleja dada sudificultad para ser objetivizada, al tratarse de va-lores, experiencias o creencias compartidas. Losvínculos son canales a través de los cuales la infor-mación y los recursos fluyen y permiten a un actorganar acceso a los recursos de otros actores (Kanter1988). Las interacciones disuelven las fronterasentre las organizaciones y estimulan la formaciónde interés común. Estas ventajas incluyen la obten-ción de información y el acceso a recursos especí-ficos (Powell et al. 1996). A través de las redessociales, las empresas pueden incrementar su am-plitud, profundidad y eficiencia en el intercambiomutuo de conocimiento (Lane y Lubatkin 1998).Así las interacciones sociales ejercen una influen-cia sobre las futuras capacidades de las empresas,de forma que constituyen un factor explicativo desus resultados (Andersson et al. 2002).

La asociación positiva entre las redes sociales yla adquisición de conocimiento es consistentecon la idea de que el aprendizaje —y, en particu-lar, el contenido en la información difícil detransmitir— se facilita con intensas y repetidasinteracciones. Diversos autores han encontradoevidencia empírica para estas propuestas (entreotros, Lane y Lubatkin 1998; Tsai y Ghoshal1998; Yli-Renko et al. 2001).

Diversos estudios (tanto en relaciones intra comointerorganizativas) han documentado la importan-cia de las interacciones sociales para la creacióny la difusión de la innovación (Leonard-Barton ySinha 1993; Ghoshal et al. 1995; Ibarra 1993;Powell et al. 1996). En consecuencia, la frecuen-cia y la intimidad de las interacciones sociales enlos distritos y los clusters determinan el grado enque las empresas pueden beneficiarse del conoci-miento que reciben.

Hipótesis 2: Las empresas concentradas territo-rialmente tienden a establecer frecuentes e ínti-mas interacciones que propician el intercambio deinformación de alta calidad y de conocimiento tá-cito a través de los vínculos fuertes.

41

TERRITORIO Y CAPITAL SOCIAL: PROPUESTA DE MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

Page 44: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

4.3 LA VENTAJA DEL CONTROL DE LOS INTERCAMBIOS

De forma general se argumenta que las redes co-hesivas con vínculos fuertes se asocian con la pro-ducción de normas y sanciones que facilitan laconfianza y la cooperación en los intercambios. Eldistrito industrial ha sido definido como un mer-cado comunitario (una forma de institución inter-media entre el mercado y la jerarquía). En estecontexto, los mecanismos de salvaguarda de lastransacciones emergen e implican la confianza yla reputación. Adicionalmente se ha argumentadoque estos mecanismos son más eficientes y me-nos costosos como medios de protección de lasinversiones específicas (Sako 1992).

La investigación previa ha argumentado que laconfianza en las relaciones interorganizativas ge-nera la innovación (Gemser y Wijnberg 2001;Dakhli y De Clercq 2004). La confianza actúacomo mecanismo de gobierno en la relacionesarraigadas (Uzzi 1996), facilitando, de esta mane-ra, la invocación y el aprendizaje (Meeus et al.2001). La confianza entre las organizaciones faci-lita los intercambios de información confidencialal disminuir el riesgo de que una de las partes (unsocio) pueda explotar oportunísticamente esta in-formación y provocar la desventaja del otro (Knacky Keefer 1997). La confianza también facilita elintercambio social al reducir la necesidad de con-sumir tiempo y costos de monitorizar (es decir devigilar) y, de esta manera, hace posible que laspersonas y las organizaciones dediquen un tiempoadicional a otras acciones y proyectos que puedanresultarles beneficiosos. Debido a que la confian-za induce al esfuerzo compartido (Ring y Van deVen 1994), un actor puede probablemente obte-ner la ayuda que requiere la consecución de susobjetivos de otros actores, cosa que no es posiblecuando la confianza no existe.

Siguiendo a Nahapiet y Ghoshal (1998), las rela-ciones basadas en la confianza de forma general,generarán más probablemente un intercambio so-cial y, en particular, una interacción cooperativa.Además, la confianza también promueve el inter-cambio de una categoría de recursos sobre loscuales es difícil determinar un precio, pero queenriquecen las habilidades de la organización para

competir y resolver problemas. Esto es particular-mente así en el comercio de las empresas con re-cursos que son producidos de forma cooperativa yque son el resultado de acuerdos interorganizati-vos. Así, podemos presentar una descripción másformalizada del efecto de la confianza sobre losflujos e intercambios de conocimiento.

Hipótesis 3: Las aglomeraciones territoriales deempresas producen normas y valores comunes, talescomo la confianza, los cuales regulan los intercam-bios del conocimiento entre los miembros y facilitansu fluidez y bajo coste.

4.4 LA INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL EN LOS RESULTADOSEMPRESARIALES

La teoría del capital social sugiere que las relacio-nes sociales de los individuos y las organizacionesllevan asociadas una serie de recursos o activosque generan beneficios. Estos beneficios se tradu-cen en fuentes de información y oportunidades y,también, en la creación de mecanismos de controlde los intercambios. De hecho, las redes socialesfacilitan la creación de conocimiento dentro de lasorganizaciones (Kogut y Zander 1992).

En este sentido, algunos autores (entre otros, Tsaiy Ghoshal 1998; Nahapiet y Ghoshal 1998) hanestudiado cómo el capital social contribuye ala habilidad de la organización de crear valor enforma de innovaciones. El capital social puedefacilitar la creación de valor para las empresas apartir de la intensidad en el intercambio y la com-binación de recursos. Nahapiet y Ghoshal (1998)han identificado tres atributos del capital social yhan justificado teóricamente cómo estos atributosfacilitan el intercambio y combinación de los re-cursos. Podemos encontrar, entre otros, los si-guientes atributos, las interacciones sociales, laconfianza y la visión compartida que fomentan elintercambio y combinación de recursos entre losactores de una red y, por tanto, afectan positiva-mente a la creación de valor de las organizacionesen forma de una mayor capacidad de innovación.

El primero de los atributos del capital social sepuede valorar a partir de la abundancia de inter-

42

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 45: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

acción social de las empresas. La localización delos contactos de un actor en una estructura socialde interacciones provee ciertas ventajas para elactor (Ghoshal et al. 1995). Estas ventajas consis-ten, entre otras, en la consecución de informacióno el acceso a recursos específicos. Los vínculossociales son canales por los que fluye la informa-ción y los recursos. A través de las interaccionessociales, un actor gana accesos a los recursos deotro actor (Kanter 1988). Las interacciones socia-les entre empresas disuelven las fronteras entreéstas y estimulan la formación de unos interesescomunes (Tsai y Ghoshal 1998). En consecuen-cia, una empresa que tenga una importante inter-acción social con otras empresas tiene más opor-tunidades para el intercambio y la combinación derecursos dentro de la red.

Un segundo atributo del capital social se refiere aun activo que está en la raíz de estas relaciones,la confianza. La confianza es un atributo de la re-lación y puede actuar como mecanismo de gober-nación para las relaciones enraizadas (Uzzi1996). Debido a que la confianza induce a uniresfuerzos (Gambetta 1988, Ring y Van de Ven1994), un actor de confianza obtendrá probable-mente la ayuda de otro actor para la consecuciónde objetivos en un grado que no sería posible enuna situación donde la confianza no existiera.Cuando dos socios empiezan a fiarse uno del otroexisten más posibilidades de que compartan susrecursos sin temer que uno de ellos tome ventaja.Esta actitud cooperativa que implica el intercam-bio y la combinación de recursos puede emergercuando existe confianza. Es razonable suponerque cuanta mejor reputación tenga un actor másprobablemente será elegido como socio por el res-to de actores.

El tercer atributo del capital social se identificacon un código o un paradigma compartido entrelos actores de una red que facilita una compren-sión común de los objetivos colectivos y los proce-dimientos apropiados para actuar en un sistemasocial (Tsai y Ghoshal 1998). Esta comprensióncomún es apropiable por la colectividad como unrecurso (Portes y Sensenbrenner 1993). Cuandolos miembros de una red tienen las mismas per-cepciones sobre cómo actuar unos con otros pue-den evitar posibles malentendidos en sus comuni-caciones y tener más oportunidades de intercam-

biar sus ideas y recursos libremente. Más aún, elhecho de tener objetivos o intereses comunes ayu-da a percibir el valor potencial del intercambio yla combinación de recursos. En consecuencia, losmiembros de una red que poseen una visión com-partida serán probablemente los socios elegidospara compartir e intercambiar recursos.

Moran y Ghoshal (1998) han argumentado que lasnuevas fuentes de valor son generadas a través denuevas explotaciones de recursos, especialmentea través de nuevas maneras de intercambiar ycombinar recursos. Para crear nuevos y mejoresproductos, las empresas necesitan recolocar losrecursos, combinar nuevos recursos o nuevas com-binaciones de recursos ya existentes. Argumentossimilares aparecen en la literatura organizativa;varios investigadores han sugerido que las innova-ciones requieren inputs de recursos distintos ydiferentes (por ejemplo, Kanter 1988) y capacida-des de combinación (Kogut y Zander 1992). Así,los procesos de combinación e intercambio derecursos pueden estar asociados con la innovaciónque sirva como un indicador de la creación devalor (Hitt et al. 1996)

Todo lo anterior nos da pie para plantear una cuar-ta relación sobre si las empresas más orientadas adotarse y aprovechar el capital social existente enel distrito industrial presentan mejores resultados,siendo, por tanto, el capital social un activo paraconsiderar tanto por empresas como por Admi-nistraciones Públicas. Podemos expresar las argu-mentaciones anteriores de una manera más formalcomo:

Hipótesis 4: La presencia de una estructura den-sa y unos vínculos fuertes en la red social de lasempresas concentradas territorialmente se asociapositivamente con unos mayores niveles de resul-tados empresariales.

4.5 FACTORES MODERADORES

Aunque pocos estudios han examinado las crisisde los distritos industriales y los clusters, hemosencontrado algunos casos que evidencian que unainteracción excesiva entre los mismos actores deuna red puede perjudicar la eficiencia de sus re-

43

TERRITORIO Y CAPITAL SOCIAL: PROPUESTA DE MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

Page 46: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

laciones económicas (Soda y Usai 1999) y esto,en algunas ocasiones, lleva al distrito hacia la cri-sis o el declive. Este argumento ha sido avaladopor un determinado número de autores (por ejem-plo, Harrison 1994), quienes consideran el distri-to industrial como un modelo restrictivo ya quemanifiesta dificultades cuando trata de escaparde ciertos riesgos, tales como los cambios tecno-lógicos externos radicales. En su estudio del decli-ve del cluster industrial de la zona del Ruhr,Grabher (1993) señaló que las interacciones repe-titivas entre el mismo grupo de actores económicosles creaba una mentalidad cerrada que desincenti-vaba la búsqueda de nuevas actividades y posibili-dades de negocio o nuevos socios para regenerarel distrito. Asimismo, Glasmeier (1991) atribuyeparte de la responsabilidad de la crisis en la indus-tria relojera suiza, de la década de los ochenta, alos limitados flujos de información externa que so-focó los avances en los negocios.

En nuestra opinión, las limitaciones mencionadaspueden conceptualizarse a través de la caracte-rización del distrito como una red cohesiva convínculos fuertes. Aunque los autores han definidoal efecto negativo de los vínculos fuertes y de laintensidad de la red como over-embeddedness,consideramos útil distinguir entre dos argumen-tos: uno, el efecto negativo de los vínculos fuertesy, otro, el de las obligaciones derivadas de lasnormas y valores comunes.

4.5.1 EL EFECTO NEGATIVO DE LOS VÍNCULOS FUERTES

En primer lugar, los vínculos fuertes entre las em-presas son costosos de mantener (Hansen 1990).Estos costes se refieren tanto a los costes asocia-dos con el mantenimiento de la continuidad delas relaciones como a los costes asociados con elmantenimiento de los recursos ociosos que puedengenerar (Leana y Van Buren III 1999). Los miem-bros de una empresa necesitan emplear tiempocultivando las relaciones con frecuentes visitas yreuniones con otras empresas, y procesando la in-formación que reciben de los contactos directos(Hansen 1990). Debido a estos costes, la empre-sa raramente puede permitirse mantener relacio-nes con muchas otras empresas, desarrollandosólo estos vínculos fuertes. En este caso, existe unevidente coste de oportunidad.

Podemos plantearnos que el efecto positivo de lasinteracciones sociales no es lineal y necesaria-mente positivo. Inicialmente, los contactos nuevosque se forman es esperable que generen efectospositivos, pero luego, una reducción de estos be-neficios es también esperable y, finalmente, estareducción de los beneficios puede dar paso a efec-tos negativos (Berman et al. 2002). Se puedenencontrar en la literatura evidencias para predecirque la beneficiosa relación entre capital social yretornos declina en la medida en que el capitalsocial crece e, incluso, puede ser negativo. Recien-temente, McFadyen y Cannella (2004) han encon-trado evidencia empírica que avala la noción deque la fortaleza y la abundancia de vínculos tie-nen efectos negativos, en concreto, con la crea-ción de conocimiento.

Un problema adicional para las empresas involu-cradas en relaciones de vínculos fuertes estriba enla similitud de las bases de conocimiento que lasempresas poseen (Rogers 1995), resultando unaposición más débil para la búsqueda de fuentesde conocimiento en comparación con las empre-sas que gozan de mayor autonomía (Sharma yBlomstermo 2003). A través de los contactos in-tensos, el esquema cognoscitivo compartido de losmiembros de una organización o red, empieza aperder flexibilidad como consecuencia de que losbeneficios adicionales derivados de las experien-cias compartidas empiezan a ser difíciles de con-seguir (Berman et al. 2002). Se argumenta que,en la medida en que el número de las interaccio-nes entre dos empresas crece, las interaccionesadicionales proveen menos información sobre laotra parte y, en consecuencia, hay una menor po-sibilidad de crear valor.

Weick (1976), utilizando la noción de loose cou-pling, ha argumentado que las entidades que noestán fuertemente vinculadas a otras entidades seadaptan mejor, debido a que están menos restrin-gidas por el sistema organizativo del que formanparte y, por lo tanto, están menos sujetas a las pe-nalizaciones que pueden resultar de estar fuerte-mente comprometidas en una red.

Hasta cierto punto, los vínculos de una empresason sustitutos unos de otros. Una empresa haríamejor en establecer relaciones no redundantescon otros actores y no invertir el tiempo y los re-

44

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 47: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

cursos que requiere formar y mantener los víncu-los fuertes (Rowley et al. 2000). Los beneficios entérminos de poder que pueda generar el capitalsocial pueden ir en contra de los beneficios infor-mativos que la empresa pueda obtener (Adler yKwon 2002).

McEvily y Zaheer (1999) han encontrado que lasempresas que pertenecen a redes informativas deorganizaciones en clusters geográficos con un altogrado de redundancia tienden a adquirir menorescapacidades competitivas. De hecho, este efectode lock-in ocurre porque los vínculos formadoscon un actor dan lugar a restricciones tales comolas que implican el tiempo, la fidelidad, etc. Estoes debido a que las elecciones hechas por el ac-tor local en un período dado pueden cerrarse a uncierto tipo de elecciones. Construir capital socialrequiere una inversión considerable en establecery mantener relaciones y, como cualquier inversióncostosa, el capital social puede no ser costo-efi-ciente en ciertas circunstancias (Adler y Kwon2002).

Este efecto disfuncional aparece cuando las em-presas se encierran en sus redes actuales, inhi-biendo su flexibilidad para crear nuevos vínculos.Tales vínculos pueden tener un efecto adversosobre los resultados de la empresa cuando losentornos cambian, ya que puede que la empresano tenga ni las capacidades ni la informaciónnecesarias para competir en el nuevo entorno(Pouder y St. John 1996). Hemos formulado estaargumentación de la siguiente manera:

Hipótesis 5: Los vínculos fuertes en las redes socia-les pueden producir beneficios decrecientes a partirde un determinado punto o nivel de intensidad.

4.5.2 OBLIGACIONES DERIVADAS DE LAS NORMAS Y VALORES

Portes y Sensenbrenner (1993) argumentan que,en algunos casos, los beneficios obtenidos en lasredes cohesivas son importantes, pero las obliga-ciones (en términos de confianza, reciprocidad,solidaridad, etc.) que se derivan de estos benefi-cios, y las dificultades que las empresas experi-mentan cuando tratan de escapar de estas obliga-ciones, reducen su consecuente capacidad paraobtener nuevas oportunidades.

Las empresas emplean demasiado tiempo y es-fuerzo en mantener las relaciones de confianza yesto tiene un efecto negativo sobre los resultadosde la empresa. Cuanto más alto sea el nivel deconfianza, más probable será el efecto boomerangpara la empresa, el cual puede tomar diversasformas. Por ejemplo, un alto nivel de confianzareduce los flujos de nuevas ideas dentro del gru-po resultando el lock-in y la inercia (Adler y Kwon2002).

Más aún, en las relaciones con un alto contenidode confianza, los miembros de una organizaciónserán más reacios a supervisar dicha relación y, envez de esto, tenderán a suprimir esta supervisión.En combinación con otros factores, estas tenden-cias conducirán a un control menor del que seríade esperar y esta insuficiencia de supervisión pue-de llevar a un deterioro de los resultados. Así, bajociertas circunstancias, debido a la confianza uninsuficiente control puede llevar a unos resultadosmás bajos de los previstos.

Por otro lado, las redes densas de vínculos fuertesse asocian con relaciones basadas en la reciproci-dad en las cuales el consejo y la ayuda fluyen enambas direcciones (Marsden y Campbell 1984).Las empresas que proveen información tambiénesperan recibir un volumen similar, es decir, loscostes asociados de compartir información vía redde vínculos tienen los costes de las obligacionesde proveer información en el futuro. Así, los bene-ficios de la solidaridad del capital social puedentener un efecto negativo ya que las obligacionesresultantes pueden también ser consideradas conuna forma de coste.

Debido a las normas de reciprocidad, los contac-tos que piden cantidades significativas de ayudapueden constituir una deuda para una persona(Fiske 1991). La cantidad de deuda en la que sepuede incurrir variará de un contacto a otro de-pendiendo de factores como cuánto de valioso esel tiempo del contacto o su actitud respecto a pe-dir el pago o no.

Con mayores niveles de conexión, el riesgo de pér-dida de autonomía aumenta y ésta, como es sabi-do, es importante para la innovación. La organiza-ción empieza a tener otras responsabilidades y se lepide que provea a otras organizaciones de ayuda y

45

TERRITORIO Y CAPITAL SOCIAL: PROPUESTA DE MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

Page 48: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

esto implica tanto a los procedimientos formalescomo a las obligaciones sociales.

La organización probablemente conservará y utiliza-rá las redes de relaciones existentes debido a queson más cercanas, y los contactos más familiares yaque las organizaciones los pueden obtener más fá-cilmente. Sin embargo, el conocimiento más útilpuede requerir ir más allá de los canales estableci-dos y la necesidad de acceder a nuevos y dispersosvínculos.

Otro aspecto relevante hace referencia al hecho deque las redes de relaciones altamente cohesivasgeneran pobres procesos de decisión. Esto es asíno tanto porque los miembros de la red no puedanpensar en cursos de acción alternativos sino másbien porque las redes sociales restringen sus po-sibilidades de poder considerar estas alternativas(Leana y Van Buren III 1999).

Las organizaciones con altos niveles de experienciacompartida y confianza no se ven incentivadas abuscar nuevos talentos que aporten nuevas ideas.Las empresas estarán probablemente menos deseo-sas de experimentar nuevas maneras de relacionar-se en la medida que ellas dependan más y más desu específico modus operandi. La eficiencia indivi-dual de los actores puede declinar en la medidaque empiecen a ser complacientes con sus respec-tivos papeles en la red (Berman et al. 2002).

Respecto a otra obligación que se genera, para lasempresas que están fuertemente vinculadas a unared, es que no sólo se puede dañar la reputaciónde un socio, sino que su propia reputación puedeverse dañada por otros, probablemente de manerainjustificada. Finalmente, si existe una fuerte ba-rrera para salir de la red, la posibilidad de que seproduzcan comportamientos oportunistas crece(Blumberg 2001).

Las relaciones y las formas de operar a largo pla-zo, así como las fuertes normas y los roles especí-ficos, pueden ofrecer una resistencia al cambio sise basan en aspectos institucionales, lo que man-tiene a los miembros de las organizaciones inser-tados en unas prácticas y procedimientos estable-cidos. Esto, en definitiva, afecta a la innovación ysu difusión. Se pueden expresar las argumentacio-nes anteriores de una manera más formal como:

Hipótesis 6: Las normas y valores comunes, comola confianza, la solidaridad, la reciprocidad, gene-ran obligaciones en las empresas y pueden, enconsecuencia, producir retornos decrecientes apartir de un determinado punto o nivel.

4.6 LA VENTAJA DE LA VARIEDAD

Las empresas en los distritos para acceder a lasfuentes externas en búsqueda de nuevos y exclusi-vos recursos de conocimiento tienen dos posibili-dades. Por un lado, pueden acceder directamenteo, por el contrario, utilizar para ello agentes inter-mediarios, terceras partes. Ahora bien, entre lasdos opciones, las empresas en los distritos tienenalgunas barreras que dificultan el acceso directo alas fuentes externas.

Una primera razón se refiere al tamaño reducidode las empresas, ya que en muchos casos no dis-ponen de unos departamentos significativos deI+D o de marketing. De hecho, las empresas no sepueden permitir realizar las grandes inversionesque la búsqueda externa requeriría (Becattini1990). Una segunda razón hace referencia al gra-do de especialización de las empresas del distrito.La especialización acelera la acumulación indivi-dual de conocimiento pero, sin embargo, ésta notiene sentido sin algún tipo de acuerdo entre va-rias empresas individuales, ya que la informaciónrelevante aparece normalmente incompleta y noútil para su utilización.

En consecuencia, el problema con el que se en-frentan las empresas no es tanto cómo obteneruna asignación eficiente de los recursos, sinocómo asegurar el mejor uso de los recursos quecada miembro del distrito posee para objetivoscuya importancia sólo conocen ellos. Junto conestas dificultades, cabe recordar los altos costesde transacción que supone la transferencia de co-nocimiento en el mercado abierto.

Las empresas necesitan una tercera parte o inter-mediario que pueda actuar como coordinador deeste proceso. Éstas pueden evitar riesgos usandoestos intermediarios que provean a las empresasde información viable sobre las opciones existen-tes. Las instituciones locales son actores relevan-

46

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 49: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

tes en las redes territoriales que pueden jugar estepapel y proveer de conocimiento a las empresasgracias a su posición de intermediario.

Hemos basado nuestra argumentación sobre lasinstituciones locales en trabajos previos talescomo Galaskiewicz (1985), Baum y Oliver (1992),Suchman (1994) y, McEvily y Zaheer (1999). Lasinstituciones locales están en contacto con diver-sos círculos externos y, al mismo tiempo, estáncerca de las redes internas al distrito; en conse-cuencia, pueden explicar y pueden transferir infor-mación nueva y exclusiva, conocimiento y oportu-nidades que, una vez dentro del sistema, son refi-nadas continuamente a través de la redundanciainterna, la proximidad y la intensidad transaccio-nal. Como intermediarios, las instituciones localesfacilitan la adquisición de las capacidades compe-titivas acumulando y distribuyendo el conocimien-to y reduciendo los costes de búsqueda.

Gracias a que las instituciones locales interactúancon un gran número de empresas en los clustersgeográficos, están expuestas a una gran variedadde soluciones para los diferentes retos organizati-vos. Basándose en la amplia experiencia ganada,a partir de la observación de otros que se han en-frentado a problemas similares, las institucioneslocales actúan como mensajeros (go-betweens),acumulando y distribuyendo información sobre ca-pacidades y rutinas (Suchman 1994).

De hecho, las instituciones locales facilitan la inno-vación directiva proveyendo acceso a la informacióny los recursos específicos que posibilitan que lasempresas adquieran nuevas capacidades de innova-ción o una extensión de las existentes (McEvily yZaheer 1999). Las instituciones locales tambiénreducen los costes asociados con la localizaciónexterna de las fuentes de recursos y el conocimien-to especializado, que son elementos críticos paralas empresas del distrito. En definitiva, podemosdecir que los intermediarios, manteniendo una ex-tensiva red de contactos, generan economías debúsqueda (Molina y Martínez 2004).

Debido a que las instituciones locales conectancon actores externos no conectados entre sí, pro-

veen a las empresas del distrito con las ventajasque sugiere la perspectiva teórica del capital so-cial de los huecos estructurales. Burt (1992b)sugiere que estos beneficios hacen referencia a:ventajas de acceso, de antelación (timing) y dereferencia (referrals). Más aún, dadas las caracte-rísticas especiales de las instituciones locales, laventaja mayor se basa en el hecho de que estosvínculos ayudan probablemente a conectar con al-guien que posee el tipo de recursos requeridos porla organización para cumplir con sus objetivos es-tablecidos (Seibert et al. 2001).

Diversos autores han aportado evidencia del im-pacto de las instituciones locales sobre los resul-tados de las empresas en las aglomeraciones terri-toriales (Decarolis y Deeds 1999; McEvily yZaheer 1999). Otros autores han analizado losefectos que generan determinadas institucionesconcretas que pueden localizarse en los distritos.Por ejemplo, Swan y Newell (1995) encontraronevidencia del efecto positivo del papel jugado porlas asociaciones profesionales y empresariales enla difusión del conocimiento, así como la nociónde comunidad de innovación (innovation commu-nity) propone un acuerdo institucional para gene-rar la innovación (Lynn et al. 1996; Haake 2002).Incluso Allison y Long (1987) afirman que es evi-dente que la afiliación de las empresas a las dife-rentes asociaciones profesionales y empresarialesejerce un efecto de estímulo significativo sobre laproductividad. Finalmente, Almeida y Kogut (1999)investigaron cómo las relaciones fuertes entre lasempresas, universidades, científicos e ingenierosinfluyen en la difusión del conocimiento.

En conclusión, una fotografía completa del distri-to incluye una red densa y cohesiva de vínculoscon la existencia de una amplia gama de institu-ciones locales que actúan como agentes interme-diarios que son un puente entre las redes internasy las redes externas.

Hipótesis 7: Las instituciones locales pueden ac-tuar como agentes intermediarios uniendo las em-presas del distrito con las redes externas, proveyen-do al distrito de recursos de conocimientos nuevosy exclusivos.

47

TERRITORIO Y CAPITAL SOCIAL: PROPUESTA DE MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

Page 50: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 51: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

5.1 INTRODUCCIÓN2

En el presente capítulo caracterizaremos el ámbi-to que constituye nuestro objeto de estudio: eldistrito industrial de la cerámica de Castellón. Enconcreto hemos analizado el conjunto de empre-sas fabricantes de pavimento y revestimiento ce-rámico localizadas en el distrito industrial de lacerámica de Castellón.

Para adentrarnos en la caracterización del objeto deestudio partiremos, por un lado, de la presentaciónde la evolución de las variables macroeconómicasde la industria de la cerámica en el ámbito mundialy europeo y, por otro, desde una perspectiva na-cional y autonómica. Analizaremos la evolución alo largo del tiempo de variables como la produc-ción, tanto la destinada al consumo nacionalcomo la destinada a exportaciones y también a lasimportaciones.

Centrándonos en el distrito industrial de Caste-llón, en el apartado 5.2 realizaremos una brevedescripción de los orígenes de la industria en elárea. Describiremos también las características delas empresas y de la producción empresarial. Enel apartado 5.3 nos centraremos en la descripcióndel proceso de producción cerámico. La importan-cia de la coexistencia de las empresas y las insti-tuciones en el distrito industrial de la cerámicaserá desarrollada en el apartado 5.4.

5.2 EL DISTRITO INDUSTRIAL DE LA CERÁMICA DE CASTELLÓN

5.2.1 ORÍGENES DE LA INDUSTRIA

El origen más reciente del distrito industrial de lacerámica de Castellón nos remite a fines del sigloXVIII cuando comenzaron a surgir en l’Alcora, Ribes-albes y Onda, por influjo de la Real Fábrica de LozaFina del Conde de Aranda (l’Alcora), les fabriquetes,pequeños talleres cerámicos dedicados a la elabora-ción de piezas en forma de azulejos. Durante estaépoca aparecieron las fábricas de Ferrer, en Ribesal-bes, y Guinot, en Onda. En las últimas décadas delsiglo XIX ya se contaba en el ámbito nacional con unimportante número de fábricas en el centro produc-tor de Onda, que fueron especializándose en la pro-ducción de pavimentos y revestimientos cerámicos.

En el siglo XIX asistimos a una gradual evolucióntanto en la forma de fabricación como en la deco-ración. De este modo, se observa una disminuciónpaulatina del tamaño, peso de las piezas con ten-dencia hacia la homologación, etc., posibilitado porel aumento de la demanda y los avances técnicos.

En el siglo XX llegan los primeros avances con laintroducción de la electricidad y las prensas defricción y es, a partir de los años sesenta, cuandose puede hablar de distrito industrial en los térmi-nos actuales.

49

5Caracterización del objeto de estudio: el sector cerámico español

2 Para la realización de este capítulo se han utilizado losdatos y la información recogida en diversos estudios rea-lizados sobre el sector de la cerámica industrial: INGENIO

(2004), ARDAN (2004), ASCER (2003, 2004), Molina(2001), Ybarra (1991), Martínez (2001), IVEX (2004,2005), ITC (2005) y QUALICER (2005).

Page 52: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Algunos autores (Pouder y St. John 1996) han se-ñalado la dificultad de identificar la emergencia delos clusters. Aunque no quedan claras las razonesque justifican que una concentración de empresasevolucione hacia un tipo de relaciones característi-cas de los modelos de distrito industrial o clusterregional, más bien se puede hablar de un procesoen parte no planificado o fortuito. En este sentido,es razonable pensar que, junto al hecho de no exis-tir factores inhibidores, la región española en laque se localiza el distrito industrial cerámico po-seía tanto recursos naturales como una tradicióncerámica desde el siglo XIX. Sin embargo, tambiénes cierto que otras muchas áreas poseían condicio-nes similares sino superiores. En nuestra opinión,factores como los recursos naturales, un conoci-miento de las técnicas cerámicas junto a otroscomo unas mínimas infraestructuras de comunica-ción o una cierta capacidad de transferencia derecursos financieros desde el sector agrario, pue-den considerarse como condiciones mínimas perono suficientes para la emergencia del distrito. Es-tas condiciones mínimas junto con las oportunida-des en los mercados doméstico e internacional dela década de los sesenta, propiciaron el despegueinicial del distrito. Con este comienzo, las ventajasde localización generaron suficientes incentivospara su crecimiento y consolidación.

Durante estos primeros años, los azulejos de las fá-bricas del distrito de Castellón recibieron un granimpulso de la mano de la revalorización del uso delos azulejos en la edificación. Los avances tecnoló-gicos fueron decisivos en la industrialización delazulejo, repercutiendo en el abaratamiento de cos-

tes y aumentando la producción. De esta forma, elconsumo se popularizó. Sin embargo, el aumentocuantitativo de la producción no fue seguido poruna mejora de los aspectos cualitativos. En estecontexto y con ausencia de una competencia exter-na, las empresas no dedicaron apenas atención a lamejora de la calidad de sus productos.

La competencia internacional se hace presente confuerza en los años noventa proveniente, principal-mente, de Italia y Brasil, y de nuevos países pro-ductores como Turquía, China, Indonesia, Taiwan,Japón, o México. La apertura a los mercados exter-nos (la entrada en el Mercado Común Europeo), lamejora de algunas infraestructuras, la introduccióndel proceso de monococción, el perfeccionamientodel sistema de trepas, la investigación sobre vidria-dos y óxidos colorantes, la mecanización del siste-ma de prensado y de la decoración en relieve hanpropiciado cambios en la industria cerámica. Tam-bién han incidido, en este aspecto, la reducción delgrosor de los azulejos y el aumento de la resisten-cia de los pavimentos cerámicos. Por otro lado, suuso ya no se restringe a cocinas y baños sino tam-bién al mobiliario urbano y a muebles domésticos.

El gráfico 5.1 resume la evolución histórica de laindustria cerámica de Castellón.

A continuación analizaremos los principales as-pectos descriptivos del distrito de la cerámica deCastellón que lo caracterizan como tal.

La alta concentración de la industria azulejera enla provincia de Castelló/Castellón se presenta como

50

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Gráfico 5.1 Evolución histó-rica de la industria cerámicade CastellónFuente: Elaboración propia.

Page 53: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

una de las principales características del sector.La misma se produce dentro de los límites de lascomarcas de l’Alcalatén, la Plana Alta y la PlanaBaixa. Se extiende en el área delimitada al nortepor l’Alcora y Borriol, al oeste por Onda, al sur porNules y, al este, por la capital de la provincia. Enel 2003 la provincia de Castellón agrupaba 221empresas, cuando a escala nacional en ese añoexistían 294 (gráfico 5.2). En este mismo año, el94,5% de la producción nacional procedió de estaprovincia.3

Varios estudios han clasificado la aglomeraciónterritorial de empresas especializadas en la in-dustria cerámica como distrito industrial. Unaserie de ellos han catalogado la cerámica valen-ciana cercana al modelo de distrito industrial ita-liano o canónico. Benton (1992) lo señala comoun ejemplo de dinamismo frente a otros casos enel entorno cercano identificándolo como un distri-to industrial monosectorial. Para Ybarra (1991),de unos once distritos industriales valencianos, elde la cerámica resulta emergente y cercano almodelo ideal. Castillo (1989, 1990) identificatambién el distrito industrial valenciano y citandoa Utili et al. (1983) considera a este distritocomo el que más se acerca al modelo italianodentro del contexto español. Por último, mencio-naremos el trabajo llevado a cabo dentro de los

encuentros EXCEL, donde un grupo de autores di-rigidos por la profesora Costa realizaron un estu-dio sobre un total de 23 sistemas productivos lo-cales (Costa et al. 1993), donde se estudió elcaso de la cerámica y se señala como un caso deventaja competitiva basado en procesos producti-vos complejos junto a una alta calidad de la pro-ducción final. Finalmente, la concentración deempresas cerámicas de Castellón ha sido identi-ficada como distrito industrial en un estudiocomparativo entre España e Italia realizado porNomisma (1992).

Por otro lado, desde los trabajos relacionadoscon el cluster regional ya en la propia obra origi-nal de Porter (1990, 223) existe una menciónexplícita al cluster cerámico español que poseíaun número de los determinantes del modelo dia-mante, aunque no era considerado como uncompetidor cercano al distrito industrial cerámi-co italiano. Más recientemente, Cluster Competi-tividad (1999), una empresa nacida al amparode la aplicación práctica de la obra de Porter, haidentificado la cerámica española como un clus-ter señalando sus puntos fuertes y principalesvías de mejora.

Dentro del distrito cerámico de Castellón se ob-serva una especialización en la producción de pa-

51

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL SECTOR CERÁMICO ESPAÑOL

Gráfico 5.2 Localización geográ-fica de las empresas cerámicasNota: El tamaño de los círculos corres-ponde a la concentración de empresas(n.º de ellas).Fuente: Elaboración propia.

3 Datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 54: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

vimentos y revestimientos cerámicos. Asimismo,se observan otras características como la altadensidad de empresas de tamaño reducido y lahomogeneidad cultural. Por otro lado, destacancomo ventajas competitivas aspectos tales comolos factores de radicación de empresas auxiliaresy proveedoras de materias primas (atomizadoras,fabricantes de esmaltes) y de maquinaria, losprocesos de especialización flexible, o la configu-ración de un complejo heterogéneo de empresasmutuamente interdependientes que compiten ycooperan.

Especialmente significativa resulta, a estos efectos,la existencia de una importante red institucionalintegrada por asociaciones empresariales (ASCER,ANFFECC y ASEBEC, representativas de los fabri-cantes de azulejos, fritas y esmaltes y maquinariacerámica), sindicales (CC. OO. y UGT) y profesiona-les (ATC de técnicos cerámicos), institutos tecnoló-gicos (ITC-AICE de investigación tecnológica y ALI-CER de diseño), centros académicos (UniversidadJaume I, Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Ar-tísticos, IES-II) y de formación ocupacional y con-tinua.

5.2.2 PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURAEMPRESARIAL: EL PERFIL DE LAS EMPRESAS

5.2.2.1 Tipología de la producción cerámica

Los azulejos o baldosas cerámicas son piezas ce-rámicas planas de poco espesor, impermeables,fabricadas normalmente con arcillas, sílice, fun-dentes, colorantes y otras materias primas. Enconcreto, estas piezas están constituidas normal-mente por una base de arcilla (de pasta roja obien de pasta blanca) y una capa vítrea, llamadaesmalte cerámico, y se utilizan generalmentecomo pavimentos para suelos y como revesti-miento de paredes interiores. A su vez, a travésde nuevas técnicas se intenta desarrollar comonuevo producto, baldosas cerámicas para revestirsuperficies exteriores. Actualmente, su aplica-ción principal se produce en el sector de la cons-trucción.

En función del porcentaje de agua que absorbeel producto con relación a su peso total, seconoce la porosidad de la baldosa cerámica. El

revestimiento cerámico o azulejo posee una po-rosidad elevada, en torno al 15% (se consideraporosidad alta por encima del 10% de absorciónde agua), lo que favorece su adherencia a las pa-redes. El pavimento, por el contrario, tiene unaporosidad inferior al 3% (por debajo del 3% seconsidera que la absorción es baja), esto le per-mite tener unas mejores características técnicas.Las innovaciones introducidas —tanto en fabri-cación de los pavimentos y revestimientos cerá-micos como en el material— han posibilitado laexistencia de una amplia tipología de baldosascerámicas.

Las baldosas cerámicas pueden ser esmaltadas ono esmaltadas. Las no esmaltadas se someten auna cocción única, las esmaltadas reciben unacubierta vitrificable entre una primera y segundacocción (bicocción) o antes de la única cocción(monococción). Que la pieza sea extrudida o noestá relacionado con el procedimiento de confor-mación de la misma, que consiste en hacer pasaruna columna de pasta, en estado plástico, a tra-vés de una matriz que forma una pieza de sec-ción constante. Del mismo modo, la pieza esprensada en seco si se utilizan prensas hidráuli-cas para dar forma a la pieza por compresiónmecánica de la pasta en el molde (ASCER2005).

El grueso de la producción española de baldosascerámicas lo conforman el azulejo y el pavimentode gres. El azulejo es la denominación tradicionalde la baldosa cerámica con absorción de aguaalta, prensada en seco, esmaltada y fabricada porbicocción o monococción. Es adecuada para re-vestimientos de paredes interiores en lugares resi-denciales o comerciales. El pavimento de gres esde absorción de agua baja, prensado en seco, es-maltado y fabricado por monococción. Es conoci-do también como pavimento esmaltado o, simple-mente, pavimento. Se utiliza para suelos interio-res en locales residenciales o comerciales. Tam-bién pueden ser utilizados para revestimiento defachadas y de suelos exteriores. Una baldosa ce-rámica de más reciente aparición (en España suproducción comienza en 1988) es el gres porce-lánico, con muy baja absorción de agua, prensa-do en seco y no esmaltado, es decir, sometida auna sola cocción. Su utilización se produce ensuelos interiores, en edificación comercial, resi-

52

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 55: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

dencial e industrial para suelos exteriores y fa-chadas (ASCER 2003).

Los datos del cuadro 5.1 revelan la importanciade los pavimentos esmaltados en el total de laproducción del 2003 (47%), si bien cabe señalarque se registró una caída respecto del año 2002de prácticamente un 13%. En cambio, atendien-do a la clasificación de la producción en prensa-dos o extrudidos, se observaba la preponderanciade elaboración de productos prensados con un97,8% del total en 2003. Por otro lado, teniendoen cuenta si son esmaltados o sin esmaltar, losdatos de producción manifiestan claramente quese elaboraban productos esmaltados en un 94,3%del total. En 2003, el 60,5% de la producción co-rrespondió a pavimentos y el 39,5% fueron azule-jos, el 95,4% de la producción se llevó a cabo porel proceso de monococción, y el 75,4% utilizópasta roja en su elaboración frente al 24,6% quese produjo con pasta blanca.

5.2.2.2 Número y tamaño de las empresas

El sector de los azulejos y pavimentos cerámicosestá formado por pequeñas y medianas empresas(pymes). En el año 2003, el sector estaba com-puesto por 294 empresas (6 menos que en el año2002). Solamente 22 empresas no eran pymes,pues superaban los 250 empleados, el 53,2% delas empresas contaba con menos de 50 emplea-dos y sólo 7 superaban las 500 personas. El ma-yor estrato lo formaban unidades productivas conuna plantilla media de 25 a 50 empleados.

Respecto al número de empresas en el sector, enel cuadro 5.2 se expresa claramente que, a excep-ción de la provincia de Castellón, el resto de laszonas geográficas con empresas del sector cerámi-co mostraban una importante estabilidad en el nú-mero de establecimientos entre los años 1998 y2003. En el caso particular de la provincia deCastellón, se pasó de 185 empresas, en 1998, a221 unidades empresariales, en 2003, lo que sig-nificó un incremento del 16%. Esta provincia aco-gió el 75,17% de las empresas del sector gene-rando así, el sector cerámico, el 8,3% del PIB dela Comunitat Valenciana en 2003, y produciendoel 94,5% del total de la producción nacional enese mismo año.

En cuanto a la ocupación de mano de obra, elsector da empleo a 25.200 personas de manera

53

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL SECTOR CERÁMICO ESPAÑOL

CUADRO 5.1: Tipología de la producción española. Producción por tipo de producto (1998-2003)(en miles de m2)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 %

Gres porcelánico 23.983 29.460 34.051 45.657 55.335 70.512 11,3

Azulejos 264.461 258.748 237.504 237.918 239.568 246.480 39,5

Pavimentos esmaltados 238.837 286.964 321.983 331.122 335.916 293.280 47,0

Prensados 527.281 575.172 593.538 615.670 630.168 610.272 97,8

Extruidos 36.719 26.828 27.462 22.330 20.832 13.728 2,2

Esmaltados 505.634 546.902 567.045 594.616 608.034 588.465 94,3

Sin esmaltar 58.366 55.098 53.955 43.384 42.966 35.535 5,7

Azulejos 264.461 258.748 237.504 238.612 239.568 246.229 39,5

Pavimentos 299.539 343.252 383.496 399.388 411.432 377.771 60,5

Fuente: ASCER (2003).

CUADRO 5.2: Evolución del número de empresas del sectorcerámico (1998-2003)

Provincia 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Castellón 185 196 211 222 226 221

Valencia 16 17 18 19 19 19

Barcelona 17 17 17 17 17 16

Gerona 6 7 7 7 7 7

Córdoba 1 1 1 4 4 3

Jaén 1 1 3 3 3 3

Otras 24 25 25 25 25 25

Total 250 264 282 297 301 294

Fuente: INGENIO (2004).

Page 56: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

directa y genera unos 5.000 empleos indirectos.El cuadro 5.3 nos muestra la evolución del em-pleo del sector cerámico español. El comporta-miento de esta variable presentaba una tendenciacreciente entre 1998 y 2002, pero el año 2003significó un cambio que se tradujo en una caídadel 3,45% en el empleo del sector en el ámbitonacional.

El aumento de empleados que se produjo en losaños noventa encuentra su justificación en la utili-zación de los procesos de producción (la monococ-ción) que provoca un cierto grado de integraciónproductiva respecto a tecnologías de bicocción an-teriores. Tampoco se puede hablar de un procesode disgregación de empresas de gran tamaño haciaempresas de tamaño reducido, como ha sido elcaso de otras zonas como Il Prato (Lorenzoni y Or-nati 1988) o Módena (Lazerson 1995).

5.3 EL PROCESO DE PRODUCCIÓNCERÁMICO

La fabricación de los pavimentos y revestimientoscerámicos ha experimentado considerables y con-tinuos cambios en las tres últimas décadas enfunción, especialmente, de las innovaciones intro-ducidas en el proceso de cocción. El revestimien-to cerámico es normalmente poroso, lo que favo-rece su adherencia a las paredes. El pavimento,por el contrario, tiene una escasa porosidad (infe-rior al 3%) que le permite tener unas mejores ca-racterísticas técnicas.

Tradicionalmente, el azulejo ha sido fabricado si-guiendo diferentes métodos y mediante un proce-so prácticamente manual. Así, en la década de lossesenta, los hornos tradicionales y eléctricos co-mienzan a ser sustituidos por los de canales enlos que se realizaba un doble proceso de cocción(del soporte y del esmalte). El ciclo productivo te-

nía una duración aproximada de 72 horas y losproductos resultantes presentaban un alto gradode homogeneidad (pequeño formato, monocolor) yescaso valor añadido, por lo que la incipiente ac-tividad exportadora se orientaba al segmento bajodel mercado.

A partir de los años sesenta, el proceso se ha idoautomatizando. La principal innovación tecnológi-ca consiste en la introducción de los hornos túne-les alimentados por fuel-oil, lo que propicia la pro-ducción en continuo.

A principios de los años ochenta, la introduccióndel gas natural permitirá la introducción de unanueva tecnología basada en el principio de cocciónrápida. El ciclo productivo se reduce a 80 minutosaproximadamente y pasa de continuo a interrumpi-ble, lo que permitirá resolver buena parte de losproblemas de proceso (rigidez, stocks intermedios,etc.) derivados del anterior sistema de bicocciónlenta. Se incorporan, además, otras innovacionestécnicas en diferentes fases del proceso como lasprensas hidráulicas, secaderos primarios, sistemasde carga, etc. Así pues, la duración del ciclo pro-ductivo comienza a reducirse progresivamente, altiempo que se amplía la gama de modelos, forma-tos y aplicaciones serigráficas, lo que facilita la di-versificación de la oferta y el crecimiento relativode la exportación.

A mediados de la década de los ochenta se pro-duce la segunda gran revolución tecnológica en elsector con la introducción del sistema de mono-cocción para pavimentos y de monococción poro-sa para revestimientos cerámicos. Paralelamente,el subsector de fritas y esmaltes desarrolla nuevascomposiciones que facilitarán la rápida implanta-ción de la tecnología emergente, mientras que elsubsector de maquinaria desarrolla nuevos siste-mas de esmaltación para adecuar dicha innova-ción al nuevo proceso productivo. El resultado fuela desaparición de algunas de las antiguas fasesproductivas y la reducción del ciclo hasta 53 mi-nutos, lo que si bien suponía un cierto ahorro decostes, obligó a las empresas a afrontar importan-tes inversiones, lo que constituyó el punto de in-flexión decisivo para la renovación del sector enuna demostración exitosa y paradigmática de es-trategia de versatilidad activa frente a la crisis(Pyke y Sengenberger 1992).

54

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

CUADRO 5.3: Evolución del empleo en el sector cerámicoespañol (1998-2003)

Años 1998 1999 2000 2001 2002 2003

N.º Trabajadores 21.700 23.800 25.000 25.600 26.100 25.200

Fuente: ASCER (2003).

Page 57: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

A finales de la década de los ochenta y principiosde la siguiente, se difunden e integran otras inno-vaciones en diferentes fases del proceso, talescomo la cogeneración energética, automatizacióne informatización, sistemas de clasificación, etc.,y, desde entonces, han seguido produciéndosecambios e innovaciones tales como la automatiza-ción del proceso atomizado, la incorporación deserigrafías de rápido endurecimiento, los nuevossistemas de medida de la plasticidad y resistenciamecánica de materiales, la molienda en continuopara la preparación de las composiciones, hornosde gran anchura, etc.

El gráfico 5.3 resume las principales rupturas tec-nológicas que han tenido lugar en el proceso deproducción cerámico.

El resultado de los numerosos cambios tecnológi-cos ha llevado al proceso de fabricación a dos tec-nologías distintas: el proceso de bicocción y elproceso de monococción.

En el proceso de bicocción, la arcilla prensada escocida formando el soporte o bizcocho, seguida-mente, se le aplica el esmalte y, a continuación,la pieza es cocida por segunda vez para obtener elresultado final. Por el contrario, en la monococ-ción el esmalte se aplica directamente sobre la ar-cilla prensada y cruda, ambos (soporte y esmalte)son cocidos simultáneamente para obtener el re-sultado final. Durante muchos años ha existido lacontroversia sobre cuál de los dos métodos es me-

jor. En realidad, con una formulación adecuadatanto del soporte como del esmalte y, mantenien-do un rígido control de todas las etapas de fabri-cación, se puede fabricar un buen azulejo concualquiera de los dos métodos.

Actualmente, la monococción representa un im-portante ahorro de tiempo ya que el ciclo actualse sitúa alrededor de cuarenta y cinco minutos deduración. Además, junto a la economía en la du-ración del proceso de monococción va unida unagran facilidad para la automatización de los dife-rentes procesos de fabricación, con el consiguien-te resultado en la reducción de costes.

Las baldosas cerámicas se obtienen preparandouna composición de materias primas depuradasformadas por silicatos aluminosos, con diferentescomposiciones según se trate de piezas de pastablanca o roja. Estas composiciones se someten aun tratamiento de molienda por vía seca o por víahúmeda hasta obtener un grano muy fino y, des-pués, se seca por atomización para obtener gránu-los con características definidas (tamaño, forma,densidad aparente, fluidez, etc.). El polvo granu-lado es la base para la obtención del producto ce-rámico y su homogeneidad garantiza la constanciade las características de estos materiales. Los grá-nulos alimentan a una prensa oleodinámica queda la forma y el grosor requeridos a la pieza, paralo que se dispone de moldes metálicos de granprecisión dimensional. Seguidamente, las piezasson secadas y esmaltadas con varias capas de es-

55

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL SECTOR CERÁMICO ESPAÑOL

Gráfico 5.3 Rupturas tecnológicas en elproceso de producción cerámicoFuente: Elaboración propia.

Page 58: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

maltes de diferentes composiciones y decoracio-nes de acuerdo con los modelos elegidos. Una vezque las piezas están esmaltadas y decoradas, seintroducen en el horno para su cocción en ciclosmás o menos rápidos y a diversas temperaturas,también según el producto deseado. Las baldosascerámicas no esmaltadas se someten a una coc-ción única, mientras que las baldosas esmaltadasreciben una cubierta vitrificable entre una prime-ra y una segunda cocción (bicocción) o antes dela única cocción (monococción). La última fase esla clasificación, donde se seleccionan las piezascon características homogéneas de acuerdo conlos requisitos para su uso. El gráfico 5.4 represen-ta las principales fases del proceso productivo ce-rámico.

Entre los factores más importantes dentro del cos-te unitario de producción, el polvo atomizado dearcilla supone el 12%, las fritas y esmaltes cerá-micos el 20%, la energía térmica el 17% y, porúltimo, la mano de obra sobre el 35% (Nomisma1992).

Tres son los tipos principales de productos cerá-micos: revestimientos esmaltados, pavimentos es-maltados de gres y pavimentos de gres porceláni-co. A su vez, los pavimentos y revestimientos sepueden fabricar a partir de una base de pasta (ar-cilla) blanca o roja.

En la actualidad, los pavimentos cerámicos ocu-pan un lugar preferente en múltiples espacios ar-

quitectónicos. Este hecho es debido a unas pro-piedades técnicas idóneas que lo convierten en unmaterial de la construcción con elevadas presta-ciones. La innovación de las empresas ha dado lu-gar a un producto idóneo para zonas exteriores,con elevado tránsito, expuestas a un gran desgas-te y temperaturas extremas. Estos productos cerá-micos no deben deslizar, deben ser resistentestanto a heladas como a temperaturas elevadas, ala abrasión, a los ácidos, al rayado, poca adheren-cia de las manchas y alta resistencia a fuertes gol-pes, entre otras cualidades. Actualmente, se lesidentifica como pavimentos de alto tránsito y seencuentran en edificios y grandes construcciones.

El revestimiento cerámico también ha experimen-tado un gran desarrollo en todos sus aspectos. Suconsumo se está generalizando debido a sus pro-piedades. Hasta no hace mucho tiempo, el reves-timiento cerámico se utilizaba casi exclusivamen-te para las paredes de baños y cocinas. En la ac-tualidad, se considera como elemento de cons-trucción, existiendo una gama muy alta para unelevado número de aplicaciones: desde el interiorde viviendas hasta fachadas, equipamiento urba-no, hospitales, superficies públicas, decoraciónurbana, zonas industriales, etc.

En los revestimientos se pueden encontrar unagran gama de colores, formatos y dimensiones.Sus características técnicas difieren en función desu aplicación, siendo generalmente impermea-bles, resistentes a los detergentes, etc.

56

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Gráfico 5.4 Procesoproductivo cerámicoSIC: Standard Indus-trial ClassificationFuente: Elaboraciónpropia.

Page 59: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

5.4 LOS PARTICIPANTES EN EL DISTRITOCERÁMICO

En el distrito industrial cerámico participan activa-mente, por un lado, las empresas y, por otro, lasinstituciones locales. En el primer caso podemosdistinguir entre empresas finales, empresas espe-cializadas y empresas integradas. En el gráfico 5.5hemos representado el conjunto de participantesdel distrito cerámico de Castellón. A continuación,pasamos a describir cada uno de estos grupos departicipantes.

5.4.1 LAS EMPRESAS

El sistema productivo que se da en el distrito in-dustrial cerámico genera la existencia de un altogrado de especialización y de externalización delas funciones que tecnológicamente sean posi-bles. Esta situación favorece la existencia de unadescentralización empresarial de actividades. Enconsecuencia, nos encontramos con distintos ti-pos de empresas especializadas en distintas fasesdel proceso productivo.

Considerando la terminología de Brusco (1990),las llamadas empresas finales son las que reali-zan las fases de prensado, esmaltación y cocciónde los productos cerámicos. Dichas empresas sonlas que realizan las últimas fases del procesoproductivo y están en contacto con el mercadoexterno.4

Asimismo, tal como sugiere uno de los condicio-nantes del modelo de diamante de Porter(1990), junto a estas empresas dedicadas a laactividad principal del distrito existe un impor-tante número de empresas que desarrollan unaserie de actividades que podemos clasificarcomo auxiliares o relacionadas. Algunas de es-tas actividades se corresponden con fases osubfases del proceso productivo (atomización dearcillas o decoración de piezas; otras, con laelaboración de inputs básicos del proceso cerá-mico (fritas y esmaltes cerámicos) y, otras, consuministros tecnológicos (instalaciones y maqui-naria cerámica). Se trata de actividades exter-nas desarrolladas por empresas especializadascuya actuación principal se centra en el merca-do interno y en productos o servicios especiali-

57

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL SECTOR CERÁMICO ESPAÑOL

Gráfico 5.5 Participantesen el distrito industrial ce-rámicoFuente: Elaboración propia.

4 Aunque existen empresas multiactividad, realizandootras fases del proceso de producción, en este estudio

hemos considerado la actividad de fabricación comoidentificativa.

Page 60: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

zados y específicos. Las mismas se localizanen el distrito dado el alto grado de especificidadde las actividades empresariales. Seguidamente,presentamos una clasificación de estas activi-dades.5

En primer lugar, podemos destacar las empresasdedicadas exclusivamente a la atomización de ar-cillas. Este proceso consiste en la granulación delas materias primas inorgánicas de forma quesean utilizables en el proceso de fabricación. Lasempresas finales obtienen estos materiales de for-ma exclusiva de las empresas del distrito a la vezque éstas destinan su producción de forma exclu-siva a las empresas finales del distrito.

En segundo lugar, estarían las empresas dedicadasa incorporar elementos decorativos a los azulejos através de una cocción adicional. En este procesomenos automatizado se incorpora un mayor diseñoa las piezas con la inclusión de diversos efectos.Esta parte del proceso de fabricación no es comúna todas las piezas y puede considerarse como com-plementaria.

En tercer lugar, las empresas de fritas y esmaltesson una actividad de gran valor añadido y estándedicadas a la fabricación de los esmaltes y de-más componentes necesarios para la cocción delas piezas. El grupo de empresas de fritas y es-maltes cerámicos ha tenido un acceso creciente alos mercados externos (desde el año 1993 hastael 2003 las actividades exportadoras han experi-mentado un crecimiento del 321%). Este hechoha reducido su grado de dependencia respecto aldistrito. Sin embargo, las empresas finales se si-guen suministrando básicamente a estas empre-sas del distrito. Es importante señalar que estasempresas aportan un importante grado de innova-ción al sector.

Por otro lado, podemos destacar las empresasde maquinaria cerámica. Este grupo de empre-sas comprende desde la fabricación, la comer-cialización hasta el mantenimiento de las insta-laciones. Abarca todas las fases del proceso,desde la preparación y molturación, el secado,

la cocción, el medioambiente, la cogeneraciónenergética, las medidas y controles, el transpor-te y almacenaje hasta los equipos auxiliares. Enestas empresas, los intercambios tienen unsentido opuesto al de las empresas de fritas yesmaltes. Mientras la tasa de exportación deesta actividad es marginal, las empresas finalessólo se suministran parcialmente de las empre-sas del sector. Dos son las fuentes alternativasde suministro. Por una parte, los proveedores demaquinaria italianos, los cuales no sólo sumi-nistran directamente sus instalaciones, sinoque han desarrollado un importante número dejoint-ventures y de inversiones directas de em-presas italianas, provenientes del distrito cerá-mico de Sassuolo (un 25% del total). Por otraparte, se hallan los proveedores de maquinariae instalaciones de uso no específico para la ce-rámica, por ejemplo, la automatización del em-balaje y almacenado del producto acabado o larobotización del transporte dentro de la plantaque provienen de sectores de bienes de equipodiverso.

A diferencia de las empresas especializadas, nosencontramos también, dentro del distrito, con unaserie de empresas integradas que ofrecen produc-tos o servicios con un bajo grado de especificidad.Nos referimos, por ejemplo, a empresas de servi-cios industriales, suministradoras de componentescerámicos, de servicios tecnológicos o de otro tipo

58

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

5 En esta clasificación hemos excluido las actividades re-lacionadas con la comercialización de productos y lasempresas no significativas, bien por tamaño reducido,

bien por no estar identificadas de forma dominante a lasactividades del distrito.

CUADRO 5.4: Empresas del distrito industrial cerámico.Clasificación de actividades

Actividades económicas 4 Dígitos SIC

Fabricantes de pavimento y revestimiento cerámico 32 53

Productores de tierra atomizada 14 59

Decoración de piezas 32 69

Maquinaria cerámica 35 59

Fabricantes de fritas y esmaltes cerámicos 28 51

Suministros industriales 50 85

Materias primas Varios

Servicios de empresa Varios

Fuente: Elaboración propia a partir de Anuario Azulejo (1999).

Page 61: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

(transporte, embalaje, etc.). Estas empresas hansurgido del propio distrito aprovechando las opor-tunidades del mismo.

A modo de ejemplo, los suministros industrialesrecogen un gran número de empresas dedicadasal suministro de componentes heterogéneos nece-sarios en el proceso de fabricación que incluyencomponentes electrónicos, mecánicos y equiposen general. Los suministradores de materias pri-mas ofrecen a las empresas diversos materiales,desde abrasivos, aditivos, arcillas, productos quí-micos y refractarios. Por último, existen una seriede empresas dedicadas a ofrecer servicios de em-presa. Dentro de este grupo se incluyen serviciosdiversos que van desde transporte de mercancías,agencias de viajes, ingeniería, hasta consultorías,etc. Así, en el cuadro 5.4 se muestran los princi-

pales grupos de empresas clasificados por activi-dad económica y según su código SIC (StandardIndustrial Classification).6

5.4.2 LAS INSTITUCIONES

A fin de completar el mapa de participantes deldistrito industrial, señalamos, a continuación, bre-vemente, las instituciones que ofrecen servicios yapoyo al conjunto de empresas integrantes deldistrito. Estas instituciones tienen un caráctertanto público como privado. Se trata de una seriede instituciones, organismos centrados en la acti-vidad investigadora e instrumentos de promociónde productos y formación específica para emplea-dos. En el cuadro 5.5 se ofrece una relación de-tallada de las instituciones locales del distrito deCastellón junto a sus principales actividades.

59

CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL SECTOR CERÁMICO ESPAÑOL

6 Los datos relativos al distrito industrial de Castellón co-rresponden al año 1998, año del que se obtuvo el cen-so deempresas pertenecientes a la Asociación Española

de Fabricantes de Azulejos, Pavimentos y Baldosas Cerá-micos (ASCER).

CUADRO 5.5: Instituciones locales del distrito industrial cerámico

Instituciones Actividades

Universidad Jaume I (UJI) Educación superior e investigación

Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) Investigación y desarrollo en tecnologías cerámicas

Asociación para la Promoción y Diseño Cerámico (ALICER) Diseño cerámico

Asociación de Técnicos Cerámicos (ATC) Publicaciones de tecnología cerámica, reuniones y congresos

Fundación Universidad-Empresa Relaciones entre la Universidad Jaume I y las empresas

Instituto de Promoción Cerámica (IPC) Centro de documentación

Escuela de Artes y Oficios de Castellón Diseño cerámico

Centro de Formación Profesional n.º 2 de Castellón «Grapa» Tecnología

Asociaciones empresariales Asociación Española de Fabricantes de Azulejos, Pavimentos y BaldosasCerámicos (ASCER)

Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y ColoresCerámicos (ANFFECC)

Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipopara la Industria Cerámica (ASEBEC)

QUALICER, Tile Quality World Conference Congreso mundial de calidad del azulejo, congreso bianual

Otras instituciones públicas (Cámara de Comercio, IMPIVA, etc.) Política industrial, cursos de formación

Anuario Azulejo, Azulejo Internacional, Azulejo Distribución + Colocación y otros Publicaciones periódicas

Fuente: Elaboración propia a partir de ASCER (2005).

Page 62: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 63: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

En capítulos anteriores hemos caracterizado el ob-jeto de nuestro estudio, el distrito industrial de lacerámica de Castellón. Asimismo, hemos presen-tado de manera detallada las hipótesis de nuestromodelo. Hemos relacionado la proximidad geográ-fica presente en las aglomeraciones territorialesde empresas con la naturaleza y la estructura delas relaciones sociales, y con distintas medidasde innovación de los agentes intervinientes en eldistrito industrial, como ejemplo de aglomeraciónterritorial.

En el presente capítulo pretendemos delimitar to-dos aquellos aspectos relacionados con el diseñodel estudio empírico llevado a cabo para contras-tar las hipótesis formuladas y cuyos resultadospresentaremos en el siguiente capítulo. Lógica-mente, la investigación empírica debe ser consis-tente con los objetivos del estudio.

El objetivo genérico de este trabajo consiste enofrecer un modelo explicativo de cómo la proxi-midad entre las organizaciones empresarialespropicia la intensidad de las relaciones y facilitalos intercambios entre las mismas e influye ensus resultados empresariales. Pero estas relacio-nes internas deben combinarse con relacionesexternas, directamente o a través de institucio-nes locales que puedan servir como agentes in-termediarios, facilitando la exploración de nue-vos recursos de conocimiento a las empresas.Este objetivo genérico se concreta en una seriede hipótesis planteadas en el trabajo y que pre-tenden resumir los objetivos específicos que sepersiguen en el mismo.

A continuación recordamos nuevamente las hipó-tesis planteadas en nuestro modelo:

Hipótesis 1: La proximidad geográfica, que definea los distritos industriales y los clusters, determinauna estructura densa y unos vínculos fuertes en lared social de las empresas e instituciones partici-pantes.

Hipótesis 2: Las empresas concentradas territo-rialmente tienden a establecer frecuentes e ínti-mas interacciones que propician el intercambio deinformación de alta calidad y de conocimiento tá-cito a través de los vínculos fuertes.

Hipótesis 3: Las aglomeraciones territoriales deempresas producen normas y valores comunes, ta-les como la confianza, los cuales regulan los inter-cambios del conocimiento entre los miembros y fa-cilitan su fluidez y bajo coste.

Hipótesis 4: La presencia de una estructura den-sa y unos vínculos fuertes en la red social de lasempresas concentradas territorialmente se asociapositivamente con unos mayores niveles de resul-tados empresariales.

Hipótesis 5: Los vínculos fuertes en las redessociales pueden producir beneficios decrecientes apartir de un determinado punto o nivel de inten-sidad.

Hipótesis 6: Las normas y valores comunes,como la confianza, la solidaridad, la reciproci-dad, generan obligaciones en las empresas ypueden, en consecuencia, producir retornos de-crecientes a partir de un determinado punto onivel.

61

6Diseño de la investigación empírica

Page 64: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Hipótesis 7: Las instituciones locales pueden ac-tuar como agentes intermediarios uniendo las em-presas del distrito con las redes externas, prove-yendo al distrito de recursos de conocimientosnuevos y exclusivos.

6.2 DISEÑO DEL ESTUDIO EMPÍRICO

En términos generales, el diseño de una investiga-ción consiste en una estructura que sirve para lle-var a cabo el proyecto de investigación. En estecontexto, deben detallarse los procedimientos ne-cesarios para obtener la información que se requie-re a fin de estructurar o resolver los problemas dela investigación (Malhotra 1997, 86).

Así pues, una vez finalizada la revisión teórica yenumeradas las diferentes hipótesis que se pre-tenden contrastar, es necesario señalar que el tra-bajo empírico se ha realizado sobre la industriacerámica. En concreto, hemos basado nuestrotrabajo empírico en las empresas pertenecientesal distrito industrial de la cerámica de Castellón,dedicadas a diversas actividades relacionadascon la fabricación de pavimento y revestimientocerámico.

El trabajo se ha estructurado en dos partes. Enla primera hemos realizado una caracterizacióndel ámbito objeto de estudio. En la segunda he-mos realizado el estudio empírico propiamentedicho, con el fin de contrastar las hipótesis for-muladas.

6.2.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO EMPÍRICO

Con el objeto de enfocar el trabajo empírico decontrastación de las hipótesis que se despren-den del marco teórico, creemos necesario se-ñalar brevemente la caracterización del ámbitode estudio que presentamos en el capítulo ante-rior, por motivos de claridad en la presentación

del trabajo. Este análisis se ha centrado en eldistrito industrial cerámico de Castellón. Res-pecto al ámbito geográfico o territorial a que serefiere el término industria cerámica de Cas-tellón, cabían varias posibilidades, tales comoempresas con propiedad y/o capital valenciano(Castellón), empresas cuya sede está ubicadaen este territorio, empresas con centros de pro-ducción en él, etc. Específicamente, en nuestrainvestigación se ha considerado que las em-presas cerámicas del distrito industrial de laprovincia de Castellón objeto de análisis, son to-das aquellas que tienen su sede central o plan-tas productivas dentro de los límites de las co-marcas de Castellón que constituyen el distritoindustrial.7

6.2.2 ESTRUCTURACIÓN DEL TRABAJOEMPÍRICO

La contrastación de las hipótesis, base del traba-jo empírico, se ha realizado a través de la presen-tación de diversas variables que pretenden justifi-car nuestro planteamiento. Para facilitar su com-prensión podemos agrupar las mismas en dos gru-pos en función de la finalidad buscada:

1) Un primer grupo de hipótesis —H1, H2, H3—plantea el estudio de la identificación del dis-trito industrial a partir de un conjunto de pro-piedades características de las aglomeracionesterritoriales de empresas. Estaríamos haciendoreferencia a una red densa y de vínculos fuer-tes entre las empresas y demás institucionesparticipantes del distrito industrial. A su vez, lapresencia de vínculos fuertes propicia el inter-cambio de información de alta calidad y de co-nocimiento tácito. Por otro lado, el intercambiode conocimientos es regulado a través de nor-mas y valores comunes producidos por las em-presas pertenecientes al distrito.

A continuación se presentan las variables utili-zadas para justificar este primer grupo de hipó-tesis planteadas:

62

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

7 Varios trabajos de autores, tanto nacionales como ex-tranjeros, reconocen la existencia del distrito industrialde Castellón (Castillo 1989, 1990; Porter 1990; Yba-rra 1991; Benton 1992; Costa et al. 1993). Cabe des-tacar el análisis con detenimiento realizado por Molina

(1999) sobre este distrito cerámico, señalando sus lí-mites con los correspondientes a los de las comarcasde l’Alcalatén, la Plana Baixa y la Plana Alta de la pro-vincia de Castellón.

Page 65: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

1. Pertenencia.2. Densidad de la red (dimensión estructural).3. Fortaleza del vínculo (dimensión relacional).4. Riqueza del intercambio.5. Normas y valores comunes.

2) En un segundo grupo de hipótesis —H4, H5,H6, H7— se analiza la innovación, la informa-ción y el conocimiento existente dentro deldistrito industrial. La valoración de la innova-ción global se plantea a través de indicadorescomo el número de patentes, derechos de pro-piedad y tecnologías utilizadas, entre otros.Asimismo, mediante varios ítems se intenta va-lorar, por un lado, las mejoras significativasque implican un cambio drástico en procesos,productos o servicios, transformando mercadoso industrias; y, por otro, las mejoras o modifi-caciones graduales que se produzcan en proce-sos, productos o servicios. Otro aspecto impor-tante es la relación de las empresas con lasinstituciones locales que también pueden inci-dir en la innovación.

Para este grupo de hipótesis se han definido lassiguientes variables:

1. Innovación global (sistemas de mejoras enprocesos) (con relación a sus competido-res).

2. Compromiso con las instituciones locales.3. Beneficios, recursos nuevos y exclusivos.

A continuación pasaremos a describir el procesode confección de las muestras, las fuentes de in-formación utilizadas, el desarrollo de las escalasde medida usadas, su validación, así como las téc-nicas de análisis empleadas.

En primer lugar analizaremos las característicascomunes a todas las etapas de la investigación y,posteriormente, detallaremos las características par-ticulares de cada una de ellas.

6.2.2.1 Confección de la muestra y fuentes de información

El trabajo empírico para desarrollar basándoseen el modelo teórico construido analiza el com-portamiento de las variables escogidas en el ám-

bito del distrito industrial para un período detiempo determinado. En concreto, y dada la na-turaleza de nuestra investigación, hemos selec-cionado aquellas empresas relacionadas con lafabricación de pavimento y revestimiento cerámi-co pertenecientes al distrito industrial de la ce-rámica de Castellón.

Un primer paso de especial relevancia en el estu-dio empírico es el que corresponde a la confec-ción de la muestra sobre la que se va a llevar acabo la contrastación de las hipótesis. En concre-to, en nuestro estudio empírico no se ha determi-nado una muestra representativa, sino que se hatrabajado con la totalidad de la población de em-presas ya que se trata de un conjunto relativamen-te pequeño.

Para la realización del estudio empírico hemosutilizado una base de datos atendiendo al ámbitoterritorial al que pertenecen las empresas. Enconcreto, como hemos señalado anteriormente,dicha base está centrada en las empresas perte-necientes al distrito industrial de la cerámica deCastellón.

Así, en primer lugar, la identificación de las em-presas pertenecientes al distrito industrial deCastellón se realizó a partir del censo del año2004 de empresas pertenecientes a la AsociaciónEspañola de Fabricantes de Azulejos, Pavimentosy Baldosas Cerámicos (ASCER). Dicha asociaciónestá formada por la práctica totalidad de empre-sas fabricantes de productos cerámicos. El núme-ro de empresas inscritas fue necesario depurarloal estar incluidas en dicha relación empresas fa-bricantes de productos relacionados (productosvitrificados, atomización de arcilla, etc.) y mos-trar una excesiva heterogeneidad tanto en el pro-ceso productivo como en las características delproducto final. Asimismo, se añadieron listadosde empresas de esmaltes y decoración de piezasde sus correspondientes asociaciones empresa-riales.

El trabajo de campo se extendió durante los me-ses de julio a octubre del año 2005 y la fuentede información básica que se ha utilizado en elestudio empírico ha sido la encuesta. Esta fuen-te de información primaria ha sido complemen-

63

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Page 66: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

tada, además, por las bases de datos ARDAN8 ySABI9 que nos han permitido obtener datos iden-tificativos de las empresas, que posibilitan nosólo la ampliación de la información sino tambiénel control de algunas de las contestaciones de laencuesta.

La utilización de la citada encuesta viene avaladapor un gran número de investigaciones en el cam-po estratégico. Asimismo, este método frente aotros métodos, como el estudio de casos, presen-ta varias ventajas, pudiendo destacar, entre otras,su fácil aplicación, el permitir centrar las respues-tas a las intenciones del cuestionario y facilitar lacodificación, análisis e interpretación de los datos(Malhotra 1997, 197).

En concreto, las encuestas utilizadas como fuen-te de recogida de información se han obtenido através de entrevistas personales con los directivosde las empresas o con la persona responsable delárea de innovación. Dichas entrevistas iban acom-pañadas de una carta de presentación del respon-sable principal de la investigación donde se expli-caban los objetivos del estudio que se deseabarealizar. Esta metodología nos ha permitido corre-gir dos de los principales problemas que presen-ta la obtención de datos a través de esta fuenteprimaria:

1) La reducida tasa de respuesta.2) La falta de calidad de la información. La pre-

sencia del entrevistador favorece un mayornúmero de contestaciones, así como una ma-yor adecuación de las respuestas a las pre-guntas al permitir explicar determinados as-pectos del cuestionario no comprendidos porel encuestado.

El trabajo de campo dio como resultado la obten-ción de 118 cuestionarios debidamente cumpli-mentados para el distrito industrial de Castellón.Tal resultado supone un nivel de respuesta del47,39% en relación con las empresas a las que sedirigió la encuesta. Esta cifra puede considerarserazonable en términos de representatividad delconjunto, reduciéndose prácticamente al mínimoalgún tipo de sesgo derivado de los casos de aná-lisis no incluidos como consecuencia de la ausen-cia de un número suficiente de respuestas. Asi-mismo, la muestra final resultante presenta unadistribución equilibrada con presencia de organiza-ciones de diferentes tamaños, edades, formas jurí-dicas, etc.

El cuestionario obtenido constituye una base de da-tos sobre el colectivo empresarial de la cerámica in-dustrial española en general y, en particular, del dis-trito industrial de Castellón.10 Este cuestionario decarácter estructurado incluía cuestiones de dos tipos:

1) Cuestiones cerradas de contestación única.2) Cuestiones de valoración, utilizando tanto esca-

las de suma constante —que requieren que elentrevistado reparta una cantidad fija entre va-rias opciones— como escalas tipo Likert 1-7. Engeneral, en la escala Likert una puntuación de 1significa que la proposición no se correspondeen absoluto a la realidad de la empresa, del dis-trito industrial o de la zona, o sea, que está entotal desacuerdo con lo que se plantea, y unapuntuación de 7 que se corresponde totalmente.

El cuestionario que ha sido diseñado atendiendo alas proposiciones teóricas de nuestra investigaciónrecoge amplia información sobre la valoración delas variables que hemos definido para plantear y

64

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

8 ARDAN Comunidad Valenciana es una base de datos pu-blicada por el Instituto de la Mediana y Pequeña Empre-sa Valenciana (IMPIVA), una institución de política indus-trial regional de la Comunitat Valenciana, y que proporcio-na información financiera y productiva sobre todas lasempresas con sede social en la Comunitat Valenciana quetengan la obligatoriedad de depositar en los RegistrosMercantiles sus cuentas anuales. Nosotros utilizamosaquellos segmentos industriales o epígrafes SIC relaciona-dos con la fabricación de pavimento y revestimiento cerá-mico y, para definir la población objeto de estudio, hemosusado un proceso de selección estratificado aleatorio paraelegir a las empresas atendiendo a criterios de asignacióny proporción al tamaño y segmento de producto.

9 SABI es un directorio de empresas españolas y portugue-sas que recoge información general y datos financieros.Dentro de España cubre más del 95% de las compañíasde las 17 comunidades autónomas que presentan suscuentas en Registros Mercantiles con facturación supe-rior a los 360.000-420.000 euros. Permite realizar estu-dios macroeconómicos, ratios sectoriales, estudios demercado, posicionamiento en el sector, benchmarking, yestudios macroeconómicos de cualquiera de sus partidasde balances o de ratios establecidos o definidos por elusuario.

10 El cuestionario realizado a las empresas se presenta enforma de variables en el apartado 6.2.2.2.

Page 67: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

contrastar las hipótesis del modelo. En concreto,han sido 14 las variables para analizar. En parti-cular, el cuestionario ha sido diseñado para quepermita una medición correcta y fiel de los cons-tructos básicos que propone la revisión teórica, esdecir, de la relación entre el capital social y el te-rritorio sobre la base de unas escalas definidas apriori. Para ello, se tomaron varias medidas quecontribuyeran a disminuir posibles errores de me-dida (Nunnally 1978).

Primeramente se confeccionó un cuestionario pilo-to que se envió a cinco empresas seleccionadas enfunción de su trayectoria e importancia en el distri-to durante el mes de junio, que pudieran constituirun buen referente en términos de representatividadde la población total. Los cuestionarios fueron en-viados a la atención del responsable del área de in-novación acompañados de una carta de presenta-ción del estudio.

Durante el período que duró este trabajo de cam-po previo se enviaron correos electrónicos recor-datorios y se requería el envío vía telefónica a lasempresas que se retrasaban en mandar la contes-tación. Además, con el objetivo de obtener una ma-yor tasa de respuesta se incentivaba al encuestadocon el compromiso de facilitarle los resultados de lainvestigación. El cuestionario constaba de 14 blo-ques de preguntas, donde cada uno representabauna variable para analizar. A su vez, cada variableconstaba de varios ítems que permitían su medi-ción. El número de ítems en cada variable no erafijo, variaba entre 6 y 15, existiendo casos extremoscon 1, 4 y 25 ítems, por ejemplo. Una vez obteni-das las respuestas, se analizaron éstas para poderdepurar el cuestionario y obtener el definitivo. Asi-mismo, el cuestionario final fue formulado despuésde solicitar la opinión de varios académicos con ex-periencia. Todas estas aportaciones permitieron,por un lado, consensuar aquellas cuestiones nece-sarias para poder medir los constructos teóricos, asícomo también se mejoraron aspectos de redacciónque permitieran una mayor precisión y comprensiónde las cuestiones para los entrevistados. El resulta-do fue la reducción del cuestionario dada la excesi-va longitud del piloto en cuanto a número de ítems,al objeto de facilitar y garantizar la respuesta delentrevistado, siempre conservando las propiedadesde las escalas de medida para que los resultadosfueran significativos y fiables.

Además de los cuestionarios obtenidos en el trabajode campo, se han utilizado otras fuentes de infor-mación para la realización del trabajo empírico. Enconcreto, se ha utilizado el informe anual ARDANdel año 2004 y de la base de datos SABI para la ob-tención de algunos datos referentes a la identifica-ción para cada una de las empresas entrevistadas.

6.2.2.2 Desarrollo de las escalas de medida utilizadas

La existencia de determinadas variables utilizadasen el presente trabajo, que no son directamente ob-servables, hace necesario operativizarlas medianteun conjunto de indicadores o escalas de medida.Esta transformación requiere, en primer lugar, unposicionamiento teórico del concepto, seguido de ladeterminación de las dimensiones que lo compo-nen y, por último, se han de elegir los indicadoresobservables que formarán la escala de medida parautilizar (Lazarsfeld 1965). Posteriormente, estasescalas de medida deben ser validadas a través delanálisis de determinadas propiedades que debencumplir y que nos asegurará que reflejan, lo máspreciso posible, a las variables del estudio que pre-tenden medir (Malhotra 1997, 303-308). Así pues,en este apartado señalaremos cuáles han sido lasescalas utilizadas en nuestro estudio, dejando parael siguiente su validación.

Los conceptos señalados en el punto anterior lospresentaremos a continuación como variables denuestro modelo.

Pertenencia de la empresa al distrito:

V1 = Pertenencia al distrito

La variable de pertenencia al distrito nos discrimi-na las empresas que pertenecen al distrito y las queno. En la literatura existen ejemplos de trabajos enlos que se ha utilizado una determinación de la per-tenencia al distrito de carácter objetivo. A partir detomar como referencia una comarca o un territorioadministrativamente determinado, y de criterioscuantitativos como, por ejemplo, el del grado de in-dustrialización, de densidad de empresas de pe-queño tamaño y su grado de especialización, todoello se compara con la media nacional. De esta ma-nera se pueden distinguir las zonas y las empresasque pertenecen a ellas como un distrito y el resto

65

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Page 68: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

como externas al mismo. Esta metodología ha sidoaplicada por Sforzi (1990), Paniccia (1998, 1999)en la determinación de los distritos industriales ita-lianos y, de hecho, la propia ley italiana (Legge 5,número 317 de octubre de 1991) utiliza estos cri-terios para la determinación de los ámbitos de ac-ción de la política industrial. Por otro lado, y parael caso valenciano, Ybarra (1991) se ha servido deeste método para la confección de la lista de oncedistritos industriales valencianos.

Sin embargo, en nuestro caso, hemos renunciadoa la utilización de este método, dando crédito alas críticas que ha recibido, entre otras, por igno-rar los aspectos referidos a la identidad culturalen la identificación (Lazerson y Lorenzoni 1999).Por el contrario, hemos optado por un método decarácter subjetivo donde la propia empresa res-ponde sobre su pertenencia o no. Pensamos queeste método se ajusta mejor a la idea de «senti-miento de pertenencia» de Becattini (1979) comocriterio sociológico de identificación. Además,este método de recogida de información a partirde cuestionarios nos permite escapar de la rigidezde los datos agregados que necesariamente hande ajustarse a los ámbitos delimitados política yadministrativamente. Estos ámbitos, como es sa-bido, esconden cierto grado de heterogeneidad in-terna y pueden enmascarar la existencia del pro-pio distrito.

La variable de pertenencia es una variable dicotó-mica de valores 0 (no pertenencia) y 1 (pertenen-cia). Este tipo de variables es frecuente cuando setrata de analizar los efectos de la pertenencia delas empresas en determinados ámbitos competiti-vos. Destaquemos otros ámbitos aparte de los dis-tritos como son las redes (keiretsus), clusters,clubs, grupos étnicos, etc. Ver, entre otros, Hundleyy Jacobson (1998) y Geringer et al. (2000).

(V11) Pertenencia.

Teniendo en cuenta la siguiente definición de dis-trito industrial: el conjunto de empresas de secto-res relacionados con la cerámica, en una localiza-ción determinada (en nuestro caso en las comar-cas de Castellón), donde existen unas institucio-nes locales y una comunidad social. Valore la per-tenencia de su empresa a un distrito contestandoa estas dos cuestiones:

Aunque nuestro análisis se basa en la idea de quelas empresas pertenecen o no al distrito y hay dife-rencias que se establecen a partir de esta distin-ción, también es cierto que las fronteras de los dis-tritos, en ocasiones, son espurias o ambiguas demanera que podemos encontrar algunas empresas oinstituciones localizadas en la línea divisoria entrela pertenencia o la externalización del distrito. Eneste sentido, pueden existir empresas o institucionesque incluso estando dentro de los límites geográfi-cos del distrito no se sientan partícipes del mismo,o a la inversa, o que se consideren sólo parcialmen-te pertenecientes al distrito. Con el fin de captaresta matización hemos introducido un nuevo ítemque recoge, en opinión de la propia empresa, sugrado de compromiso o de pertenencia al distrito.Para hacer operativa esta variable hemos introdu-cido un ítem consistente en una pregunta en la queel encuestado valora el grado (de 1 a 7) de perte-nencia o implicación en el distrito que reconocetener la empresa en cuestión. (1 = Totalmente endesacuerdo, 2 = Bastante en desacuerdo, 3 = Par-cialmente en desacuerdo, 4 = Neutral, 5 = Parcial-mente de acuerdo, 6 = Bastante de acuerdo, 7 = To-talmente de acuerdo.)

(V12) Nivel de pertenencia al distrito.

La densidad de la red (dimensión estructural):

V2 = Densidad de la red

La dimensión estructural de la red de relaciones,que constituye el capital social, la hemos analiza-do a partir de tres grupos diferentes de ítems. Sesolicita que se indique el principal origen de infor-mación y conocimiento para la empresa.

66

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Desacuerdo Acuerdo

1.2. ¿Piensa, en general, que sus com-petidores más inmediatos, sus proveedo-res principales y las diversas institucio-nes que apoyan su actividad son los queestán en un área geográfica próxima?

1 2 3 4 5 6 7

1.1. ¿Usted considera que su empresa pertenece al distrito industrialde la cerámica?

1 Sí0 No

Page 69: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

En primer lugar, a partir de su grado de densidad.La densidad la hemos medido a través de la re-dundancia (2.1, 2.2), es decir, el grado en que losintercambios se solapan o se asemejan en conte-nido. Los recursos que se pueden obtener con es-tos intercambios, al margen de la cualidad de losmismos, en ningún caso serán exclusivos o nove-dosos (Aldrich et al. 1986; McEvily y Zaheer1999).

El ítem (2.3) mide el grado de interconexión dela red, es decir, el grado en que se conocen en-

tre sí los actores de la red. Por lo tanto, un ma-yor grado de interconexión significará ausenciade huecos estructurales tal como los ha definidoBurt (1992b). Podemos recoger esta informacióncomparando el número de vínculos que tiene re-almente una empresa con el total de vínculos po-sibles que podría establecer. Para ello hemosadaptado la forma de hacer operativa la variablede densidad o redundancia utilizada, en otros,por McEvily y Zaheer (1999) y Rowley et al.(2000).

El último grupo de ítems (2.4, 2.5) mide el gradoen que la empresa depende de esta red densapara obtener los recursos que les son relevantespara su marcha.

La fortaleza de los vínculos. (Dimensión relacional):

V3 = Fortaleza del vínculo (fuertes, frecuentes,interacciones íntimas)

Granovetter (1973, 1361) ha señalado que lafortaleza de los vínculos (strength of the ties) esuna combinación probablemente lineal de la can-tidad de tiempo, la intensidad emocional, la inti-midad, la mutua confidencia y los servicios mu-tuos que caracterizan al vínculo. La intimidad(intimacy) y la frecuencia son los indicadores quesuelen utilizarse para medir la fortaleza de losvínculos. La frecuencia ha sido medida de mu-chas maneras (Marsden y Campbell 1984; Browny Konrad 2001, 443). La frecuencia indica elnúmero de veces que una persona (unidad) hatenido contacto con otra persona (unidad). En elprimer ítem (3.1) hemos adaptado el propuestoen McEvily y Zaheer (1999). Por otro lado, la in-timidad refleja la proximidad closeness o intensi-dad emocional del contacto (Brown y Konrad2001, 443). Para la intimidad, aunque más difí-cil de recoger, hemos propuesto el ítem (3.2),que nos habla del grado en que las relacionesson afectivas (por ejemplo, amistad) y del gradoen que las relaciones se basan en objetivos y fi-nes comunes. Este último ítem nos mide el gra-do de compromiso de las relaciones como sugie-re Rowley et al. (2000).

El ítem (3.3) recoge las interacciones socialescomo otro indicador de la fortaleza de los víncu-los, así lo utiliza, por ejemplo, Tsai y Ghoshal

67

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Desacuerdo Acuerdo

2.1. Los intercambios de recursos, in-formación y demás entre las empresas,personas o instituciones externas a suorganización con las que mantiene rela-ciones suelen tener un contenido seme-jante (redundantes).

1 2 3 4 5 6 7

2.2. Las empresas, personas o institu-ciones externas a su organización conlas que tiene relaciones frecuentes, engeneral se conocen entre sí. Pensandoen las cuatro o cinco organizacionesmás relevantes para su empresa (prove-edores, instituciones), ¿qué porcentajede ellas se conocen entre sí? (Le pedi-mos que valore en la escala su acuerdocon la afirmación de que sea el 100%,es decir, el valor 7 sería cuando todasse conocen entre sí).

1 2 3 4 5 6 7

2.3. Las empresas, personas o institu-ciones externas a su organización de lasque recibe consejos, información o cual-quier input que le sirva para tomar de-cisiones importantes en su empresa seconocen entre sí, es decir, que mantie-nen a su vez relaciones entre ellas. Po-demos considerar que se trata de uncírculo más o menos cerrado.

1 2 3 4 5 6 7

2.4. De forma general, su empresa ob-tiene más información y más relevantede personas, empresas o institucionescercanas con las que mantiene contac-tos frecuentes y no tanto de personas,empresas o instituciones de otros círcu-los económicos, industrias o zonas.

1 2 3 4 5 6 7

2.5. En caso de tener que optar entreobtener recursos e información de un si-tio u otro, si a priori las expectativasson las mismas en cuanto a su utilidad,¿opta sistemáticamente por las opcio-nes de la propia zona frente al exterior?

1 2 3 4 5 6 7

Page 70: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

(1998) basándose en Marsden y Campbell (1984)y también Yli-Renko et al. (2001).

Por último, los ítems (3.4, 3.5) recogen otro factorque nos puede indicar la fortaleza de los vínculosdentro del distrito. Se trata del grado en que tantolos directivos, técnicos y empleados han trabajadocon anterioridad en otras empresas de la mismazona del distrito. Los recursos humanos cuandocambian de empresa, se llevan consigo un stockde conocimiento tácito que, por otra parte, sueleser específico a las tecnologías y mercados quedefinen el distrito. Este grupo de ítems lo pode-mos considerar como específico de las aglomera-ciones de empresas donde se produce una movili-dad alta de empleados pero dentro de los confinesde la aglomeración.

La riqueza de los intercambios entre las empresas:

V4 = Riqueza del intercambio

Tanto la información de calidad, o de grano fino,como el conocimiento tácito se entienden que be-nefician a la organización en diversos aspectos.Uzzi (1997) ha evidenciado algunos de ellos. En laresolución de los problemas (4.1), en la mejora delaprendizaje organizativo (4.2), la información esmás relevante y detallada que en las relaciones demercado, por ejemplo, la que requiriere el learningby doing (Larson 1992). Tiene una estructura ho-lística, no divisible, mejora las opciones estratégi-cas de la empresa, pues al ser una informacióncon veracidad y significado van más allá del valoraparente (4.3). Por último, recogemos dos ítemsque nos miden la calidad de las fuentes externasen términos de conocimiento tácito (4.4 y 4.5).

68

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Desacuerdo Acuerdo

3.1. De manera muy frecuente, ¿man-tiene contactos con las empresas, per-sonas o instituciones externas a su or-ganización de las que recibe consejos,información o cualquier input relevantepara su empresa (piense en las tres ocuatro más importantes y valore con 7una frecuencia diaria, y 1 cuando seasólo esporádica)?

1 2 3 4 5 6 7

3.2. ¿Comparte ciertos objetivos comu-nes o busca el bien común con empre-sas, personas o instituciones externas asu organización pero localizadas en lamisma área/distrito?

1 2 3 4 5 6 7

3.3. En general, ¿su empresa mantienerelaciones sociales cercanas con susempresas, personas o instituciones ex-ternas a su organización localizadas enla misma área/distrito (por ejemplo,participa con sus competidores o prove-edores en eventos sociales, celebracio-nes familiares, de negocio, sociales)?

1 2 3 4 5 6 7

3.4. ¿Existe movilidad frecuente de losejecutivos, técnicos y, en general, em-pleados entre las distintas empresasdentro de la misma zona, distrito o área,es decir, cambian con frecuencia de em-presa dentro de la zona?

1 2 3 4 5 6 7

3.5. ¿Los ejecutivos, técnicos y emplea-dos en general, de su empresa, han tra-bajado en diversas empresas dentro dela misma industria y zona en los añosanteriores?

1 2 3 4 5 6 7

Desacuerdo Acuerdo

4.1. La información, conocimiento, con-sejos que recibe su empresa de las rela-ciones externas le ayudan a la resoluciónde problemas, a coordinar las funcio-nes de su empresa.

1 2 3 4 5 6 7

4.2. La información, conocimiento, con-sejos que recibe su empresa de las rela-ciones externas consiguen incrementarlas capacidades de la organización parala toma de decisiones.

1 2 3 4 5 6 7

4.3. Esta transferencia de información decalidad o de grano fino beneficia a lasempresas de la red incrementando el nú-mero de sus opciones de conducta y pre-cisando sus predicciones a largo plazo.Las relaciones sociales incluyen informa-ción con veracidad y un significado queva más allá del valor aparente o explícito.

1 2 3 4 5 6 7

4.4. En general, los clientes, proveedoresy otras organizaciones en su zona le pro-porcionan gran cantidad de conocimientotácito respecto a la tecnología (know-howbasado en la experiencia o la intuición).

1 2 3 4 5 6 7

4.5. Entendiendo el conocimiento tácitocomo aquél que no es explícito, basadoen la experiencia, que no está escrito,¿considera que su empresa recibe unagran cantidad de este tipo de conoci-miento de las fuentes externas de dentrodel distrito?

1 2 3 4 5 6 7

Page 71: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Normas y valores comunes en el distrito:

V5 = Normas y valores comunes

Las normas y valores que rigen los intercambiosse han conceptualizado de formas diferentes.Hemos propuesto diversos ítems para hacer ope-rativas estas variables. La confianza (Tsai yGhoshal 1998; Tsai 2000) (5.1); la reputación(5.2); la reciprocidad (5.3); la penalización delos comportamientos oportunistas (5.4); y, porúltimo, la resolución de los conflictos sin recurrir

a los procedimientos judiciales y la regulación nocontractual de los intercambios entre las empre-sas (5.5).

Valoración global de la innovación:

V6 = Innovación (valoración global)

La medición de la innovación la hemos hecho di-ferenciando, por un lado, los indicadores de inno-vación global y, por otro lado, hemos consideradola distinción entre innovación radical e incremen-tal. Esta última distinción la consideramos útil aefectos de contrastar la vinculación entre las dife-rentes dimensiones del capital social con los pro-pósitos estratégicos de explotación y exploración.

Por una parte el número de patentes y demás de-rechos de propiedad que posee una empresa esun indicador de la invocación de la empresa (De-Carolis y Deeds 1999) (6.1). También los contra-tos de innovación suscritos por la empresa supo-nen un indicador del esfuerzo innovador de lamisma (6.2); el número de productos (DeCarolis yDeeds 1999, Yli-Renko et al. 2001) (6.3, 6.4),las tecnologías utilizadas (technological distincti-

69

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Desacuerdo Acuerdo

5.1. En general, ¿considera que en susrelaciones con clientes, competidores,proveedores, existe un alto grado de con-fianza, es decir, en principio nadie tratade sacar provecho de la relación, inclusosi la oportunidad surge, o sea, nadie ac-túa oportunísticamente?

1 2 3 4 5 6 7

5.2. ¿Considera que su reputación afec-ta a las empresas con las que mantienerelaciones (clientes, competidores, pro-veedores) y, a su vez, la de ellos afecta asu empresa? Por ejemplo, si una empre-sa con la que tiene relación incumplefrente a los clientes, ¿esto le repercute asu empresa?, ¿y al revés?

1 2 3 4 5 6 7

5.3. ¿Cree que las relaciones coopera-tivas que su empresa tiene en la actua-lidad (con proveedores, clientes, com-petidores o instituciones) se manten-drán en el futuro (reciprocidad)? Dichode otra manera, cuando su empresa rea-liza un favor a un proveedor, cliente,etc., ¿espera que sea compensado en elfuturo?

1 2 3 4 5 6 7

5.4. Las empresas de la zona que secomportan de manera oportunista (co-piar modelos, prácticas comerciales des-leales, etc.) son castigadas por el restode empresas (excluidas de alguna mane-ra) aunque sea un castigo social o deimagen.

1 2 3 4 5 6 7

5.5. En general, las empresas no recu-rren a los contratos para regular susintercambios (no-contractual). ¿Las orga-nizaciones en su zona, si existieran con-flictos, normalmente éstos se resolveríande manera amistosa, sin llegar a deman-das judiciales que puedan dañar seria-mente los intereses del otro (no-judicial)?

1 2 3 4 5 6 7

6.1. Número de patentes o derechos le-gales de protección a la innovación con-cedidas a su empresa en el momento desu fundación.

6.2. Número de contratos de I+D coninstituciones de investigación en los úl-timos 5 años.

6.3. Número de productos que fabrica-ba su empresa en el momento de sufundación.

6.4. Número de nuevos productos intro-ducidos en un año como media (últimos5 años).

6.5. Número de tecnologías distintasintroducidas en la empresa durante losúltimos 5 años.

6.6. Número de marcas de calidad, pre-mios (por ejemplo, alfas de oro) o de al-gún tipo de certificación que su empre-sa ha obtenido (de producto o empresa)durante los últimos 5 años.

Page 72: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

veness) (Yli-Renko et al. 2001) (6.5), el númerode certificaciones o marcas de calidad consegui-das por los productos o la propia empresa (6.6) y,por último, la introducción de sistemas de mejoraen los procesos de la empresa (6.7, 6.8, 6.9).

Partiendo que una innovación puede ser definidacomo una idea, práctica u objeto que es percibido

como nuevo por parte de la organización (Rogers1995), un segundo grupo de indicadores nos mi-den la valoración subjetiva de la propia empresa desu nivel de innovación, con relación a los compe-tidores (6.10, 6.11, 6.12, 6.13, 6.14, 6.15).

Sin embargo, las nuevas ideas no son considera-das como innovación hasta que no son implemen-tadas y utilizadas con éxito (Swan y Newell1995), (6.16, 6.17, 6.18, 6.19, 6.20). Por estarazón se pide que, a partir de la siguiente lista detecnologías en fabricación, se indique cuáles haadoptado la empresa o si está en proceso de adop-tarlas: (0 = no la tiene y no tiene previsto tenerla,1 = la tendré en tres años (en un futuro inmedia-to), 2 = actualmente la tengo, 3 = la he tenidodesde hace al menos tres años).

Compromiso con las instituciones locales:

V7 = Instituciones locales

Para medir esta variable que hace referencia a laintensidad de la vinculación entre la empresa ylas instituciones locales hemos confeccionadouna serie de ítems. En primer lugar, hemos pre-guntado por la participación directa de la empre-sa o de sus miembros en las asociaciones. Lasasociaciones (profesionales, empresariales, etc.)crean redes de vínculos (Granovetter 1973), queayudan a los miembros a intercambiar ideas e in-centivan indirectamente la innovación pero tam-bién directamente a distribuir un cuerpo especí-fico de conocimiento entre los miembros (Newelly Clark 1990). Siguiendo a Geletkanycz y Ham-brick (1997), para capturar la participación acti-va y la interacción, más que la pertenencianominal, se debe tener en cuenta el número decargos o posiciones destacadas en las asociacio-nes (7.1, 7.2). En segundo lugar, dos ítems(7.3, 7.4) permiten medir la importancia que

70

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Desacuerdo Acuerdo

6.10. Valore el nivel de innovación desu empresa respecto al de sus competi-dores. Su tecnología es superior a la desus competidores.

1 2 3 4 5 6 7

6.11. La tecnología puede considerarsecomo la base de la ventaja competitivade su empresa.

1 2 3 4 5 6 7

6.12. Su inversión en I+D es superior ala de sus competidores.

1 2 3 4 5 6 7

6.13. Su empresa es más rápida quesus competidoras respecto al desarrollode nuevos productos.

1 2 3 4 5 6 7

6.14. Su empresa es más rápida quesus competidoras respecto al lanza-miento al mercado de nuevos productos.

1 2 3 4 5 6 7

6.15. Los clientes valoran positivamen-te las innovaciones que realiza su em-presa.

1 2 3 4 5 6 7

6.16. Monococción porosa 0 1 2 3

6.17. Automatización del almacén 0 1 2 3

6.18. Robotización de los boxes 0 1 2 3

6.19. Hornos de gran tamaño 0 1 2 3

6.20. Prensas de gran tonelaje 0 1 2 3

Desacuerdo Acuerdo

6.7. ¿Su empresa ha introducido los si-guientes sistemas en el área de controlde producción (MRP II, Capacidad de re-quisitos de planificación, Costes están-dar)? (Valor 1 = ninguno, 7 = todos).

1 2 3 4 5 6 7

6.8. ¿Su empresa ha introducido lossiguientes sistemas en el área de fabri-cación, en general (CAD, CAM, Controlnumérico por ordenador, Sistemas demanufactura flexible, Ingeniería asis-tencia por ordenador, Procesos de plani-ficación por ordenador)? (Valor 1 = nin-guno, 7 = todos).

1 2 3 4 5 6 7

6.9. ¿Su empresa ha introducido las si-guientes nuevas filosofías de fabrica-ción (JIT, OPT, Control de procesos esta-dístico, Tecnología de grupo, Calidad to-tal)? (Valor 1 = ninguno, 7 = todos).

1 2 3 4 5 6 7

Page 73: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

concede la empresa a estas relaciones en lo re-ferente a la obtención de información y conoci-miento en diversos ámbitos. Hemos especificadoesta importancia en lo que respecta a la innova-ción de la empresa (7.5). Por último, un ítempara medir dimensiones diferentes, la valoraciónrelativa de la importancia que concede la empre-sa a estas relaciones frente a la que le concedenlos competidores (7.6).

Ejemplos de instituciones locales representativas:

Asociaciones empresariales (ASCER, ANNFFECC,ASEBEC); asociaciones profesionales (colegiosprofesionales, ATC); centros de formación e inves-tigación (UJI, ITC, FUE; ALICER, IES Caminas);instituciones de la Administración pública (IMPI-VA, ayuntamientos, Generalitat, MCYT).

Recursos externos que recibe la empresa:

V8 = Beneficios, recursos nuevos y exclusivos

Los recursos nuevos y exclusivos se refieren a unconjunto de inputs (conocimiento, información,recursos tangibles, ideas, oportunidades) quepresentan cierta novedad y que su empresa pue-de disponer con un cierto grado de exclusividad.Por ejemplo, hablamos de inputs como una in-formación relevante para el proceso de produc-ción, o para el mercado, o sobre alguna materiaprima, etc.

Con esta variable se pretende valorar los recursosexternos que recibe la empresa y el grado en queéstos pueden considerarse como nuevos y exclu-sivos. Para ello, el primer grupo de ítems trata

71

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

7.1. Número de asociaciones empresa-riales o profesionales o instituciones, engeneral, a las que pertenece su empre-sa como tal o individualmente algúnmiembro de la misma.

7.2. Número de responsabilidades ocargos ejecutivos (presidente, miembrodel consejo, responsable de área, etc.)que tienen miembros de la empresa enalgunas de las instituciones.

Desacuerdo Acuerdo

7.3. ¿Considera importante, atendien-do a la cantidad, sus relaciones exter-nas con las instituciones (asociacionesprofesionales, empresariales) para laobtención de conocimiento sobre nue-vos productos, procesos y servicios,etc.? (1 = nada importante, 7 = muyimportante).

1 2 3 4 5 6 7

7.4. ¿Su empresa o sus empleados con-siguen información significativa e im-portante para su empresa a través delas asociaciones empresariales y profe-sionales?

1 2 3 4 5 6 7

7.5. ¿Sus relaciones con las institucio-nes o centros de investigación son in-tensas y las considera significativaspara su proceso de innovación?

1 2 3 4 5 6 7

7.6. En relación con sus competidores,¿considera que sus relaciones con lasinstituciones locales son más frecuen-tes y cercanas?

1 2 3 4 5 6 7

Desacuerdo Acuerdo

8.1. Los inputs, en términos de infor-mación y conocimiento que recibe suempresa del exterior, de las relacionesque mantiene con otras organizaciones,¿considera que llegan en el momentopreciso? Por ejemplo, con anterioridad alos competidores (Timing).

1 2 3 4 5 6 7

8.2. Los inputs, en términos de infor-mación y conocimiento que recibe suempresa del exterior, de las relacionesque mantiene con otras organizaciones,¿considera que son un referente quepermite decidir sobre su importanciacon facilidad? Es decir, no es una infor-mación en bruto, la información ha sidoanalizada con anterioridad por su fuen-te externa (Referral).

1 2 3 4 5 6 7

8.3. Considera que su empresa, debidoa la red de relaciones que ha desarrolla-do, tiene fácil acceso a los inputs exter-nos de información, conocimiento, etc.Por ejemplo en comparación con suscompetidores (Accessing).

1 2 3 4 5 6 7

8.4. En general, su empresa accede di-recta o indirectamente a círculos socia-les, profesionales o industriales diver-sos de donde nutrirse de nuevas ideas yoportunidades de negocio.

1 2 3 4 5 6 7

8.5. Su empresa es conocedora de to-das las novedades que se producen fue-ra del distrito o industria en tecnologí-as, procesos, mercados, etc.

1 2 3 4 5 6 7

Page 74: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

de reflejar las tres ventajas propuestas por Burt(1992b) para los huecos estructurales, comoson: acces, timing and referral (8.1, 8.2, 8.3).Un segundo grupo de ítems (8.4, 8.5) se centraen valorar la facilitad de la empresa para acce-der y recibir los inputs externos.

Como resumen de este punto en el cuadro 6.1 si-guiente se presenta una relación de las distintasvariables explicativas utilizadas en nuestro mode-lo y que forman parte del estudio empírico.

6.2.2.3 Validación de las escalas de medida

Una escala de medida de una determinada varia-ble debe cumplir ciertos requisitos. Estos requisi-tos se cumplirán si el instrumento de medida cum-ple las propiedades de fiabilidad, validez y poderde diagnóstico. Para observar la validez de la esca-la nos hemos asegurado que lo que medimos a tra-vés de la escala fuera verdaderamente el construc-to que deseábamos valorar. En cuanto al poder dediagnóstico de la escala, al no existir un criterio

72

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

CUADRO 6.1: Variables explicativas del modelo

Variables Medidas a través de (Indicadores utilizados)

V1 Pertenencia al distrito 1.1. Identificación de competidores, proveedores e instituciones con la zona más próxima

V2 Densidad de la red 2.1. Redundancia/Semejanza en las relaciones2.2. Intensidad en las relaciones entre entidades externas a la empresa2.3. Naturaleza cerrada de las relaciones entre entidades externas a la empresa2.4. Relevancia de la información del distrito2.5. Preferencia de información interna al distrito

V3 Fortaleza del vínculo 3.1. Frecuencia de contactos3.2. Objetivos comunes compartidos dentro del distrito3.3. Relaciones sociales con otros agentes del distrito3.4. Movilidad frecuente de los trabajadores dentro del distrito3.5. Movilidad reciente de los trabajadores dentro del distrito

V4 Riqueza del intercambio 4.1. Resolución de problemas a partir de información externa4.2. Toma de decisiones a partir de información externa4.3. Influencia de las relaciones sociales4.4. Conocimiento tácito externo respecto a la tecnología4.5. Conocimiento tácito externo

V5 Normas y valores comunes 5.1. Existencia de confianza en las relaciones5.2. Repercusión de la reputación en las relaciones dentro del distrito5.3. Reciprocidad en las relaciones futuras entre empresas5.4. Existencia de castigo a comportamientos oportunistas5.5. Resolución de conflictos amistosamente

V6 Innovación global Innovación global (sistemas de mejora en procesos)6.7. Introducción de sistemas en control de producción6.8. Introducción de sistemas en fabricación6.9. Introducción de nuevas filosofías de fabricación

Innovación global (con relación a sus competidores)6.10. Nivel de innovación frente a la competencia6.11. Tecnología como base de la ventaja competitiva6.12. I+D superior a la competencia6.13. Rapidez en desarrollo de nuevos productos frente a la competencia6.14. Rapidez en lanzamiento de nuevos productos frente a la competencia6.15. Valoración positiva de las innovaciones por los clientes

V7 Instituciones locales 7.3. Importancia de la relación7.4. Obtención de información significativa7.5. Relación significativa para innovar7.6. Frecuencia de las relaciones

V8 Beneficios, recursos nuevos y exclusivos 8.1. Oportunidad temporal de la información y conocimiento exterior a la empresa8.2. Importancia de la información y conocimiento exterior a la empresa8.3. Facilidad de acceso a la información y conocimiento exterior gracias a la red de relaciones8.4. Acceso a redes diversas para generar nuevas oportunidades8.5. Conocimiento de novedades fuera del distrito

Page 75: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

objetivo para su valoración, nos hemos basado enel criterio de los investigadores para valorar tantola cantidad como la calidad de la información útilque se recoge. A continuación nos centramos en lafiabilidad de la escala de medida utilizada.

Para determinar la fiabilidad de las escalas demedida empleadas hemos utilizado el método ba-sado en el estadístico alfa de Cronbach. Este coefi-ciente analiza concretamente la consistencia in-terna de la escala como una dimensión de su fia-bilidad mediante el cálculo de la correlación entrelos ítems de la escala. Por tanto, el estadísticoalfa de Cronbach puede considerarse como un co-eficiente de correlación. Una interpretación de susresultados nos indicaría que si los diferentesítems de una escala están midiendo una realidadcomún, las respuestas a estos ítems tendrían quepresentar una elevada correlación entre sí; encaso contrario, la existencia de una baja correla-ción entre algunos ítems mostraría que algunasdeclaraciones de la escala no son medidas fiablesdel constructo.

El valor del alfa de Cronbach puede oscilar entre0 y 1. Si es 0 significará que las puntuaciones delos ítems individuales no están correlacionadascon las de todos los demás. Por el contrario, elmayor valor del alfa significará una mayor correla-ción entre los distintos ítems, aumentando así lafiabilidad de la escala. Ahora bien, no existe unconsenso entre los autores sobre cuál debe ser elvalor a partir del cual se puede considerar queuna escala presenta una fiabilidad aceptable.Nunnally (1978) señala que, en investigacionesde naturaleza exploratoria, el valor mínimo reco-mendado se sitúa en 0,70. En cambio, en estu-

dios no exploratorios este mismo autor fija el va-lor recomendado del alfa de Cronbach en 0,80.Otros autores (Malhotra 1997, 305) no distinguenentre tipos de estudios, considerando que para lamayoría de las investigaciones, un valor igual o in-ferior a 0,60 indica una fiabilidad interna no sa-tisfactoria.

Concretamente, en nuestra investigación, el coefi-ciente alfa de Cronbach se ha calculado para to-das las variables que están medidas a través deescalas multiítem. Los resultados obtenidos sepresentan en el cuadro 6.2:

Los resultados del anterior cuadro nos permitenconcluir que, globalmente, las escalas de medidade las variables analizadas presentan una elevadafiabilidad en su consistencia interna, ya que alcan-za un alfa de Cronbach satisfactorio para trabajosexploratorios. Así, salvo para las escalas que mi-den la densidad de la red, la fortaleza del vínculoy la existencia de normas y valores comunes, to-das las demás superan el 0,70 requerido para es-tudios exploratorios, llegando incluso a tener unalfa superior o próximo al 0,80. En el caso de laescala de la densidad, ésta tiene un alfa inferioral 0,70, presentando, por tanto, una menor fiabi-lidad, aunque, su superioridad a 0,60 nos permi-te, según Malhotra (1997, 305), aceptarla comoválida, así como la escala de la fortaleza y la denormas y valores comunes que está muy próximaa 0,60.

Concretamente, pensamos que las escalas de me-dida utilizadas para valorar los constructos que re-flejan las características del distrito (densidad,fortaleza, riqueza, normas, instituciones locales)

73

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

CUADRO 6.2: Análisis de la fiabilidad de las escalas utilizadas en el estudio

Escala de medida de los constructos Coeficiente alfa de Cronbach

Escala de la densidad de la red (dimensión estructural) 0,622

Escala de la fortaleza del vínculo (dimensión relacional) 0,578

Escala de la riqueza del intercambio 0,833

Escala de las normas y valores comunes 0,598

Escala del compromiso con las instituciones locales 0,816

Escala de los beneficios, recursos nuevos y exclusivos 0,798

Escala de la innovación global (sistemas de mejora en procesos) 0,810

Escala de la innovación global (con relación a sus competidores) 0,841

Page 76: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

74

como los que miden la capacidad de innovaciónde las empresas, aportan, en cuanto menos, infor-mación suficiente en cantidad y calidad para latoma de decisiones posterior. Las propias caracte-rísticas de las escalas apoyan esta información;así, por un lado, las escalas de medida son de na-turaleza multidimensional, con un elevado núme-ro de ítems y, además, sobre una base continuatipo Likert 1-7. Por otro lado, el método de entre-vistas a directivos utilizado permite medir mejor laexistencia de las distintas características propiasde las aglomeraciones territoriales y de determina-dos índices de desempeño que una escala objeti-va, debido a la propia naturaleza de los construc-tos. La propia naturaleza intangible de las carac-

terísticas analizadas como su vinculación al distri-to industrial basada, fundamentalmente, en unsentimiento de pertenencia hace imprescindibleuna escala subjetiva a través de las percepcionesde los directivos sobre aspectos concretos. Así, ladificultad de medición objetiva de determinadosindicadores propios del desempeño empresarialasociado a la participación en el distrito hace ne-cesaria esta forma de medición.

6.2.2.4 Técnicas de análisis

En el cuadro 6.3 se esquematizan las seis técnicasde análisis que se han utilizado en este estudio em-pírico.

CUADRO 6.3: Técnicas de análisis utilizadas en el estudio empírico

Técnica Concepto

1. Análisis descriptivo de las variables Técnica univariante (medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias)

2. Análisis comparativo entre variables Existencia de relaciones y grado de asociación entre dos variablesa)a) El coeficiente de correlación de Pearson Grado de asociación lineal entre dos variablesb)b) El estadístico alfa de Cronbach Análisis de la consistencia interna de las escalas de medida

3. Prueba t de Student para una muestra Existencia de diferencias significativas entre la media de una muestra y la media de la población

4. Análisis de la varianza de un factor Contrastación de que las medias de una variable dependiente en los distintos grupos establecidos por los valores de una variable independiente son iguales

a) Estadístico de Levene Existencia de homogeneidad de varianzas

5. Análisis de regresión lineal simple Estudiar cómo los cambios en una variable afectan a una variable, en el caso de existir una relaciónfuncional entre ambas variables que puede ser establecida por una expresión lineal

6. Análisis de regresión lineal múltiple Obtención de una función lineal de las variables independientes con el objeto de explicar el valor de la variable dependiente

a) Pruebas de tolerancia y VIF Medida de colinealidadb) Estadístico de Durbin-Watson Medida del grado de autocorrelación entre el residuo correspondiente a cada observación y la anteriorc) Prueba de Kolmogorov-Smirnov Contrastación de ajuste de la variable a una distribución normald) Histograma comparativo Contrastación del supuesto de varianza constante del término de error

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

7.1 MODELO EXPLICATIVO DE LAS RELACIONES ENTRE LASAGLOMERACIONES TERRITORIALES Y EL CAPITAL SOCIAL: ANÁLISISESTADÍSTICO DESCRIPTIVO

En el presente capítulo se muestran los resulta-dos obtenidos a partir del estudio empírico reali-zado. Estos resultados pretenden contrastar lashipótesis que se formularon en el capítulo cuar-to. A modo de recordatorio, señalar que la obten-ción de las hipótesis ha partido de la integraciónteórica de las perspectivas territoriales y del capi-tal social, culminando en un modelo resultantede dicha integración (gráfico 4.1, en pág. 39). Fi-nalmente, formulamos las hipótesis derivadas delmodelo. Hemos agrupado los resultados del aná-lisis empírico en diferentes etapas en función decada hipótesis planteada. Estos resultados semuestran en cada uno de los apartados del capí-tulo, así como su interpretación para verificar lashipótesis propuestas.

En el cuadro 7.1 se presentan tres estadísticos denaturaleza descriptiva como son la media, la des-viación típica y el alfa de Cronbach para todas lasvariables multiítem utilizadas en el contraste detodas las hipótesis del trabajo. Asimismo, en estecuadro 7.1 se refleja la matriz de correlacionesasociada a tales variables.

Los resultados obtenidos muestran, en primerlugar, las medias de las variables utilizadas, es-tando todas excepto la innovación global medidacomo la introducción por parte de las empresasde sistemas de mejora en procesos, por encimadel valor cuatro sobre una escala Likert de 1 a 7.Ello nos indica la elevada existencia o aprecia-ción de los encuestados sobre la existencia deestas características asociadas al capital social ypresentes en el distrito analizado. El valor de loscoeficientes alfa de Cronbach ya ha sido analiza-do en el capítulo anterior, por lo que no nos de-tendremos en el mismo. Por último, de los co-eficientes de correlación de Pearson existentesentre las distintas variables únicamente señala-

75

7Resultados del estudio empírico

CUADRO 7.1: Estadísticos descriptivos: media, desviación típica y coeficiente de correlación de Pearson

Variables Media D.T. αα 1 2 3 4 5 6 7 8

1. Innovación global (mejora procesos) 2,87 1,63 0,810 1

2. Innovación global (competidores) 4,27 0,99 0,841 0,298** 1

3. Beneficios 4,15 0,88 0,798 0,229* 0,312** 1

4. Densidad 5,48 0,77 0,622 -0,065 -0,031 0,079 1

5. Fortaleza 4,33 1,00 0,578 0,253** 0,056 0,328** 0,248** 1

6. Riqueza 4,70 1,00 0,833 -0,064 -0,160 0,408** 0,227* 0,535** 1

7. Normas y valores 4,29 0,92 0,598 -0,003 0,113 0,213* -0,043 0,227* 0,222* 1

8. Instituciones locales 4,21 1,26 0,816 0,215* 0,175 0,511** 0,172 0,379** 0,408** 0,182* 1

Nota: n = 118; Correlación de Pearson: la correlación es significativa en los siguientes niveles: *p < 0,05; **p < 0,01. α: coeficiente alfa de Cronbach.

Page 78: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

remos aquellos más significativos. Así, podemosobservar la correlación existente entre las dosmedidas de innovación global, así como entre és-tas y la variable que mide los beneficios, tal ycomo cabía esperar. Los beneficios como recur-sos nuevos y exclusivos también presentan unaelevada correlación con la existencia de riquezadentro del distrito como la teoría ha señalado.Por otra parte, la innovación global consideradarespecto a los competidores no está correlacio-nada con variable alguna, excepto con el benefi-cio, como indicamos anteriormente. Por último,también cabe destacar la elevada correlaciónexistente entre las variables riqueza y las insti-tuciones locales. Esto nos indicaría —tal y comoya hemos señalado en la teoría— la gran in-fluencia que tienen las instituciones locales enla riqueza que se obtiene dentro del distrito in-dustrial.

Una vez presentados los resultados del análisisunivariante de las distintas variables incorporadasal estudio, así como las correlaciones entre éstas,el siguiente paso para realizar consiste en la pro-pia contrastación de las hipótesis.

7.2 HIPÓTESIS 1: LA PROXIMIDADGEOGRÁFICA DETERMINA UNAESTRUCTURA DENSA Y UNOSVÍNCULOS FUERTES

Una vez presentados los resultados del primeranálisis estadístico descriptivo de las distintasvariables incorporadas al estudio, así como las co-rrelaciones que se presentan entre éstas, en elapartado siguiente pasamos a presentar los resul-tados de los contrastes realizados respecto a cadauna de las variables analizadas a partir de las hi-pótesis propuestas.

Hipótesis 1: La proximidad geográfica, que definea los distritos industriales y los clusters, determinauna estructura densa y unos vínculos fuertes en lared social de las empresas e instituciones partici-pantes.

Con el objetivo de contrastar la hipótesis 1 he-mos realizado 3 análisis diferentes y comple-mentarios:

1) En primer lugar, presentamos los valores delanálisis de medias para las variables densidady fortaleza para el conjunto de las empresas dela muestra, todas pertenecientes al distrito.

2) En segundo lugar, hemos relacionado la vincu-lación entre las variables densidad y fortalezacon el nivel de participación de las empresasen el distrito industrial.

3) Por último, hemos analizado la misma posiblevinculación anterior a partir del análisis multi-variante (regresión lineal) entre las variablesdensidad y fortaleza y el nivel de participaciónen el distrito industrial.

A.1 (Análisis 1) Análisis de medias para la existencia de las variables densidad y fortalezapara el conjunto de las empresas de la muestra, todas pertenecientes al distrito

Una vez mostrado el alto sentimiento de per-tenencia de las empresas de la muestra al distritoindustrial cerámico —pues la totalidad manifiestapertenecer al mismo— nos proponemos verificarla primera relación causal de hiótesis.

A.1.1 La densidad de la red (Dimensión estructural)

El conjunto de indicadores que hemos incluidobajo esta variable pretende dar a conocer la di-mensión estructural de la red de relaciones queconstituye el capital social. La dimensión estruc-tural hace referencia al conjunto de la red de re-laciones de un actor determinado, observando sudensidad o dispersión. Se trata de encontrar elprincipal origen de la información y el conoci-miento para las empresas del distrito. Así, por unlado valoramos el grado de redundancia, es decir,el grado en que los intercambios se solapan o seasemejan en contenido. Pensamos que los recur-sos que se pueden obtener con estos intercam-bios, al margen de la cualidad de los mismos, enningún caso serán exclusivos o novedosos. Porotra parte, se pretende valorar el grado de interco-nexión de la red, es decir, el grado en que se co-nocen entre sí los actores de la red. Entendemosque un mayor grado de interconexión significaráausencia de huecos estructurales. Por último, seha medido el grado en que la empresa depende deesta red densa para obtener los recursos que leson relevantes para su actividad.

76

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 79: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

En el cuadro 7.2 se muestran los resultados paracada ítem utilizado en las operaciones de esta va-riable.

La existencia de una elevada densidad en la redque forma el distrito industrial cerámico quedapatente al observar los resultados obtenidos. To-dos los indicadores utilizados muestran unos valo-res estadísticamente significativos superiores a lamedia. Destacan la importancia concedida por losdirectivos a la intensidad en las relaciones, la re-levancia de la información obtenida dentro deldistrito y la preferencia de esta información fren-te a la información proveniente del exterior.

A.1.2 La fortaleza del vínculo (Dimensión relacional)

El análisis de la t de Student nos muestra la exis-tencia de una elevada fortaleza de los vínculos paraaquellas empresas que pertenecen al distrito indus-trial de Castellón, tal y como cabía esperar. Este re-sultado se obtiene tanto para la valoración mediadel conjunto de ítems como para cada uno de ellospor separado. En todos los indicadores, el resultadorefleja valoraciones estadísticamente superiores ocercanas a la media. Sin embargo, se puede distin-

guir una menor valoración en los ítems que hacenreferencia a las relaciones personales o afectivas.Este hecho puede ser debido a que las personasentrevistadas consideran sus relaciones respecto aun conjunto muy amplio que constituye el distrito.Es decir, el conjunto de personas con las que semantienen relaciones, obviamente, forma una partereducida y pequeña del total del distrito.

En cualquier caso se observa una menor valora-ción de la fortaleza de los vínculos con relación ala densidad de la estructura en el distrito indus-trial analizado (cuadro 7.3).

A.2 (Análisis 2) Vinculación entre las variablesdensidad y fortaleza con el nivel de participación de las empresas en el distrito industrial

A.2.1 El sentimiento de pertenencia

En el cuadro 7.4 se observa que las empresasanalizadas muestran un elevado sentimiento depertenencia al distrito industrial cerámico deCastellón. Así, más del 81% de las empresas ma-nifiestan estar de acuerdo al identificar a suscompetidores, proveedores e instituciones con su

77

RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO

CUADRO 7.2: Análisis de medias para la existencia de «la densidad de la red» en el distrito industrial cerámico

Media Desviación típica t de Student

Redundancia/semejanza en las relaciones 5,26 1,19 47,871*

Intensidad en las relaciones entre entidades externas a la empresa 5,75 1,28 48,424*

Naturaleza cerrada de las relaciones entre entidades externas a la empresa 5,27 1,29 44,317*

Relevancia de la información del distrito 5,57 1,08 55,540*

Preferencia de información interna al distrito 5,55 1,27 47,417*

Densidad de la red 5,48 0,77 76,759*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

CUADRO 7.3: Análisis de medias para la existencia de «la fortaleza del vínculo» en el distrito industrial cerámico

Media Desviación típica t de Student

Frecuencia de contactos 4,43 1,61 29,920*

Objetivos comunes compartidos dentro del distrito 4,90 1,43 37,091*

Relaciones sociales con otros agentes del distrito 3,92 1,77 24,023*

Movilidad frecuente de los trabajadores dentro del distrito 3,86 1,62 25,592*

Movilidad reciente de los trabajadores dentro del distrito 4,53 1,77 27,439*

Fortaleza del vínculo 4,33 1,00 46,813*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

Page 80: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

zona más próxima. Por otra parte, la valoraciónmedia del indicador con un valor de 6,26 sobre7, es estadística y significativamente mayor quela valoración media en el rango de respuestas po-sibles.

A.2.2 La densidad de la red

Los resultados del cuadro 7.5 muestran evidenciaempírica sobre la existencia de una relación posi-tiva entre el nivel de participación en el distritoindustrial y la existencia de una red densa. Ladensidad de la red es percibida en mayor cuantíaen el grupo de empresas con una implicación ma-yor en el distrito industrial que en el grupo de em-presas que muestran menor implicación en el mis-mo. Así pues, de esta mayor presencia se esperaque los intercambios de recursos e informaciónentre las empresas, personas o instituciones, ten-gan un contenido más semejante. Asimismo, seaprecia una mayor intensidad en las relaciones

entre las empresas con otras entidades cuantomayor es la implicación de las empresas en el dis-trito, formando un círculo más o menos cerrado.De estas relaciones, las empresas obtienen másinformación y más relevante de personas, empre-sas o instituciones cercanas con las que las em-presas mantienen contactos frecuentes que conotras entidades de otros círculos económicos, in-dustrias o zonas.

A.2.3 La fortaleza del vínculo

La existencia de una mayor fortaleza de los víncu-los entre las empresas con un mayor nivel de par-ticipación en el distrito industrial respecto a lasmenos implicadas en él, encuentra evidencia em-pírica al considerar el factor de pertenencia subje-tiva al distrito (cuadro 7.6). Las empresas con ma-yor implicación en el distrito industrial cerámicopresentan una mayor frecuencia en sus contactoscon otras empresas, personas o instituciones, de

78

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

CUADRO 7.4: Análisis descriptivo y de medias para la existencia del «sentimiento de pertenencia» en el distrito industrial cerámico

Desacuerdo Acuerdo1 2 3 4 5 6 7

Identificación de competidores, proveedores, - - 2 8 12 31 65e instituciones con la zona más próxima (0%) (0%) (1,7%) (6,8%) (10,2%) (26,3%) (55,1%)

Media Desviación típica t de Student

6,26 1,00 67,497*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

CUADRO 7.5: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la densidad» según «el nivel de participación» en el distritoindustrial cerámico

Nivel de participación en el distrito industrial

Parcial (1) Dominante o total (2) F

Redundancia/semejanza en las relaciones 4,68 5,40 6,711***(1,42) (1,10)

Intensidad en las relaciones entre entidades externas a la empresa 5,23 5,86 4,507**(1,15) (1,29)

Naturaleza cerrada de las relaciones entre entidades externas a la empresa 4,50 5,45 10,408****(1,30) (1,23)

Relevancia de la información del distrito 5,18 5,66 3,592*(0,79) (1,12)

Preferencia de información interna al distrito 5,18 5,64 2,303(1,18) (1,28)

Densidad de la red 4,95 5,60 13,863****(0,81) (0,71)

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,05; ***p < 0,01; ****p < 0,001.

Page 81: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

las que reciben información o cualquier input rele-vante para ellas. Estos intercambios de informa-ción y otro tipo de recursos son consecuencia detener objetivos comunes compartidos dentro deldistrito. De los resultados también se observa quela implicación en el distrito les hace extender susrelaciones empresariales al ámbito social, compar-tiendo eventos sociales, familiares, de negocio,etc. Aunque se observa, por otra parte, una movi-lidad frecuente y reciente de los trabajadores entrelas distintas empresas del distrito tal y como cabíaesperar; no se aprecia, sin embargo, diferenciassignificativas respecto a una mayor implicación enel distrito.

La movilidad frecuente de los trabajadores dentrodel distrito presentaba también un valor menor ensu medición absoluta por lo que no parece ser tandefinitoria del distrito. Probablemente, la manerade formular la pregunta no sea la más apropiada.Pensamos que hubiera sido quizás más interesan-te preguntar por la movilidad en contraste con loque ocurre fuera del distrito.

A.3 (Análisis 3) Análisis de regresión entre lasvariables densidad y fortaleza y el nivel departicipación en el distrito industrial

Por último, con el fin de ofrecer una mayor robus-tez en el contraste de la relación de la hipótesis,es decir, la relación entre el nivel de vinculaciónde la empresa con el distrito y la existencia de

densidad en su red de relaciones y, por otro lado,la fortaleza de los vínculos que se desarrollan, he-mos obtenido un análisis de regresión lineal entrelas variables propuestas.

A.3.1 Nivel de participación en el distrito y la densidad de la red

En primer lugar, hemos realizado una regresión li-neal entre el nivel de participación en el distrito(variable independiente) y la densidad de la redde relaciones que se dan en el distrito (variabledependiente).

El cuadro 7.7 recoge los resultados de la regre-sión.

Como se observa en el cuadro 7.7, se puede con-cluir que existe una relación lineal estadística-

79

RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO

CUADRO 7.6: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la fortaleza» según «el nivel de participación» en el distritoindustrial cerámico

Nivel de participación en el distrito industrial

Parcial (1) Dominante o total (2) F

Frecuencia de contactos 3,86 4,56 3,447*(1,08) (1,68)

Objetivos comunes compartidos dentro del distrito 4,23 5,05 6,179***(1,37) (1,41)

Relaciones sociales con otros agentes del distrito 3,27 4,07 3,725**(1,63) (1,77)

Movilidad frecuente de los trabajadores dentro del distrito 3,86 3,86 0,000(1,65) (1,62)

Movilidad reciente de los trabajadores dentro del distrito 4,43 4,55 0,076(1,77) (1,78)

Fortaleza del vínculo 3,92 4,42 4,422**(0,97) (0,99)

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,05; ***p < 0,01.

CUADRO 7.7: Resultados del análisis de regresión linealpara «la densidad» según «el nivel de participación» en eldistrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Densidad

Constante 4,306** (0,323)

Participación en el distrito 0,216* (0,058)

R2 0,107

F 13,863**

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,001.

Page 82: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

mente significativa entre las variables propuestas,participación y densidad, por lo que confirmaría elsentido de la relación planteada.

A.3.2 Nivel de participación en el distrito y la fortaleza de los vínculos de la red

En segundo lugar, hemos realizado una regresiónlineal entre el nivel de participación en el distri-to (variable independiente) y la fortaleza de losvínculos de la red de relaciones (variable depen-diente). El cuadro 7.8 recoge los resultados dela regresión.

Como se observa en el cuadro 7.8 se puede con-cluir que existe una relación lineal estadística-mente significativa entre las variables propuestas,participación y fortaleza, por lo que confirmaría elsentido de la relación planteada.

En conclusión, hemos realizado tres tipos de aná-lisis diferentes pero complementarios para con-trastar la hipótesis primera. En primer lugar, he-mos mostrado los valores descriptivos de los indi-cadores utilizados para medir tanto la densidadcomo la fortaleza de los vínculos de la red forma-da por el distrito industrial cerámico. En segundolugar, hemos comparado las medias de los dosconjuntos de ítems, distinguiendo entre las varia-bles de densidad y fortaleza en función del nivelde participación en el distrito industrial. Y, por úl-timo, hemos realizado un análisis de regresión li-neal donde la variable independiente era el nivelde vinculación de las empresas en el distrito y lasvariables dependientes eran la densidad y la for-taleza de los vínculos. De forma general, los resul-tados de los tres tipos de análisis van en el senti-do de apoyar la hipótesis 1.

7.3 HIPÓTESIS 2: LAS EMPRESASCONCENTRADAS TERRITORIALMENTEESTABLECEN FRECUENTES E ÍNTIMAS INTERACCIONES

Hipótesis 2: Las empresas concentradas territorial-mente tienden a establecer frecuentes e íntimasinteracciones que propician el intercambio de in-formación de alta calidad y de conocimiento táci-to a través de los vínculos fuertes.

En esta ocasión, para contrastar la hipótesis 2 he-mos realizado dos análisis diferentes:

1) En primer lugar, presentamos el valor de la va-riable riqueza de los intercambios que ocurrenentre las empresas de la muestra, que como yaseñalamos pertenecen al distrito.

2) En segundo lugar, hemos analizado la vincula-ción entre las variables densidad y fortalezacon la variable que mide la riqueza de los in-tercambios, a partir del análisis multivariante(regresión lineal) entre dichas variables. Eneste segundo análisis hemos realizado, a su

80

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

CUADRO 7.8: Resultados del análisis de regresión linealpara «la fortaleza» según «el nivel de participación» en eldistrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Fortaleza

Constante 3,435** (0,434)

Participación en el distrito 0,164* (0,078)

R2 0,037

F 4,422*

Nota: n = 118; *p < 0,05; **p < 0,001.

CUADRO 7.9: Análisis de medias para la existencia de «la riqueza del intercambio» en el distrito industrial cerámico

Media Desviación típica t de Student

Resolución de problemas a partir de información externa 5,05 1,26 43,551*

Toma de decisiones a partir de información externa 4,62 1,43 35,189*

Influencia de las relaciones sociales 4,46 1,14 42,583*

Conocimiento tácito externo respecto a la tecnología 5,00 1,30 41,751*

Conocimiento tácito externo 4,39 1,34 35,588*

Riqueza del intercambio 4,70 1,00 50,880*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

Page 83: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

vez, varias pruebas estadísticas para obtenerun mayor abanico de resultados que nos per-mitan una mayor contrastación de la hipótesisanalizada.

A.1 (Análisis 1) Análisis de medias para laexistencia de la variable riqueza delintercambio para el conjunto de lasempresas de la muestra, todaspertenecientes al distrito.

Los resultados del cuadro 7.9 muestran la exis-tencia de riqueza en los intercambios que llevan acabo las empresas dentro del distrito. Este resul-tado global viene avalado por todos los ítems uti-lizados en su valoración. Así, en todos ellos sepuede apreciar una valoración estadísticamentesignificativa superior a la valoración media.

A.2 (Análisis 2) Vinculación entre las variablesdensidad y fortaleza con la variable quemide la riqueza de los intercambios a partirdel análisis multivariante (regresión lineal)entre dichas variables

A.2.1 Influencia de la densidad de la red sobre la riqueza de los intercambios (cuadro 7.10)

A.2.2 Influencia de la fortaleza del vínculo sobrela riqueza de los intercambios (cuadro 7.11)

A.2.3 Influencia de la densidad de la red y de la fortaleza del vínculo sobre la riqueza delos intercambios (cuadro 7.12)

A.2.4 Influencia de la densidad y fortaleza en conjunto sobre la riqueza de los intercambios (cuadro 7.13)

Los cuadros 7.10 a 7.13 muestran cómo las va-riables que miden la densidad de la red y la for-taleza de los vínculos en la red —por otra parterelacionada anteriormente con la pertenencia aldistrito (hipótesis 1)— están relacionados, de for-ma estadísticamente significativa, con la riquezade los intercambios, es decir, con la calidad de lainformación y el conocimiento tácito intercambia-do. Los valores de las R2 en los casos de las re-gresiones simples y de la R2 ajustada en la regre-sión múltiple son, respectivamente, para cada re-gresión lineal efectuada 0,052, 0,286, 0,284 y

81

RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO

CUADRO 7.10: Resultados del análisis de regresión linealpara «la riqueza» según «la densidad de la red» en eldistrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Riqueza

Constante 3,090** (0,648)

Densidad 0,294 (0,117)

R2 0,052

F 6,323*

Nota: n = 118; *p < 0,01; **p < 0,001.

CUADRO 7.11: Resultados del análisis de regresión linealpara «la riqueza» según «la fortaleza de los vínculos» enel distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Riqueza

Constante 2,388* (0,348)

Fortaleza 0,535* (0,078)

R2 0,286

F 46,525*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

CUADRO 7.12: Resultados del análisis de regresión linealmúltiple para «la riqueza» según «la densidad y lafortaleza» en el distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Riqueza

Constante 1,779* (0,598)

Densidad 0,131 (0,105)

Fortaleza 0,510** (0,081)

R2 ajustada 0,284

F 24,159**

Nota: n = 118; *p < 0,01; **p < 0,001.

CUADRO 7.13: Resultados del análisis de regresión linealpara «la riqueza» según «la media de la densidad y lafortaleza» en el distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Riqueza

Constante 1,182* (0,564)

Densidad y fortaleza 0,718** (0,114)

R2 0,255

F 39,738**

Nota: n = 118; *p < 0,05; **p < 0,001.

Page 84: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

0,255. Los valores y el grado de significatividadde los estadísticos F permiten rechazar la hipóte-sis nula de que el valor del coeficiente de corre-lación sea igual a 0. Concretamente, los valoresde los coeficientes de determinación indican quela variable incorporada al modelo de regresiónrespectivo permiten explicar el 5,2%, 28,6%,28,4% y 25,5%, en cada caso analizado, de lavariación de la variable dependiente, que en esteanálisis ha sido la riqueza.

Asimismo, los parámetros o coeficientes de regre-sión asociados a cada una de las variables indepen-dientes están en consonancia con los propuestos,además de obtener unos resultados bastante eleva-dos, reflejando una relación positiva con la variabledependiente, riqueza.

En conclusión, hemos realizado dos tipos de aná-lisis diferentes para contrastar la hipótesis 2. Enprimer lugar, hemos mostrado los valores de losindicadores utilizados para medir la riqueza de losintercambios en la red. En segundo lugar, hemosrealizado un análisis de regresión lineal donde lasvariables independientes eran la densidad y la for-taleza y la variable dependiente era la riqueza delos intercambios. De forma general, los resultadosde los dos tipos de análisis van en el sentido deapoyar la hipótesis 2.

7.4 HIPÓTESIS 3: LAS AGLOMERACIONESTERRITORIALES DE EMPRESASPRODUCEN NORMAS Y VALORESCOMUNES

Hipótesis 3: Las aglomeraciones territoriales deempresas producen normas y valores comunes, ta-les como la confianza, los cuales regulan los inter-cambios del conocimiento entre los miembros y fa-cilitan su fluidez y bajo coste.

Los análisis realizados en la contrastación de latercera hipótesis son los siguientes:

1) En primer lugar hemos obtenido los valoresofrecidos por las empresas del distrito para me-dir la variable normas y valores comunes exis-tentes en el distrito industrial cerámico.

2) En segundo lugar, hemos realizado un análisis deregresión lineal entre la variable normas y valorescomunes y la variable riqueza. Los resultadospara ambos análisis se muestran a continuación.

A.1 (Análisis 1) Análisis de medias para laexistencia de la variable que mide lasnormas y valores comunes existentes en eldistrito industrial cerámico

Esta variable pretende medir la existencia denormas y valores compartidos por las empresaspertenecientes al distrito industrial. Para con-ceptualizar las normas y valores que rigen los in-tercambios hemos propuesto diversos ítems comola importancia de la reputación en las relacionesinterempresariales, la existencia de reciprocidaden actividades futuras por parte de las empresas,la penalización de los comportamientos oportu-nistas dentro del distrito y, por último, la resolu-ción de los conflictos entre las empresas sin re-currir a procedimientos judiciales y la regulaciónno contractual de los intercambios entre las em-presas.11 Los resultados se muestran en el cua-dro 7.14.

El cuadro 7.14 muestra un reconocimiento parala existencia de unos patrones comunes a travésde la existencia de normas y valores compartidosentre las empresas del distrito cerámico. Así, lavaloración, tanto global como particularmentepara la gran mayoría de indicadores, nos mues-tra unos valores significativos superiores a la va-loración media del rango de contestaciones posi-bles. Merece destacar la reciprocidad futuraexistente entre las empresas del distrito cuandose relacionan con proveedores, clientes, compe-tidores o instituciones locales. Sin embargo, nose aprecia un castigo dentro del distrito a loscomportamientos oportunistas llevados a cabopor algunas empresas, tal y como cabía esperar.

82

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

11 Nos gustaría señalar que, para el análisis de la existen-cia de normas y valores comunes y de otros donde seutilice dicha variable, se ha eliminado el ítem nº 5.1que medía la confianza ya que el alfa de Cronbach ofrecíaun valor no aceptable, obteniéndose con la eliminación un

valor superior y, por tanto, una fiabilidad interna mayor.La totalidad de los ítems utilizados para medir esta va-riable se ha podido ver en el capítulo sexto al mostrarlas escalas de medida utilizadas.

Page 85: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

La valoración baja de este ítem puede indicar ladesprotección o indefensión que sienten las em-presas frente a las acciones desleales de lasotras, y el deseo o la realidad de que el controlsobre éstas sea mayor.

A.2 (Análisis 2) Vinculación entre la variablenormas y valores comunes con la variableque mide la riqueza de los intercambios apartir del análisis multivariante (regresiónlineal) entre dichas variables

El cuadro 7.15 muestra los resultados obtenidosdel análisis de regresión lineal realizado paraconocer la influencia de la variable normas y valo-res comunes a todas las empresas del distritosobre la riqueza, en términos de obtener una infor-mación de calidad, así como de un conocimientotácito, aspectos ambos que benefician a la organi-zación.

Los resultados obtenidos nos indican que la exis-tencia de unas normas y valores compartidos porlas empresas del distrito está relacionada, de for-ma estadísticamente significativa, con la riquezade los intercambios, es decir, con la calidad de la

información y el conocimiento tácito intercambia-do. El valor de la R2 para la regresión lineal efec-tuada es 0,049. Dicho valor, aunque es muy bajo,presenta un estadístico F cuyo valor y grado designificatividad permite rechazar la hipótesis nulade que el valor del coeficiente de correlación seaigual a 0. Así, el parámetro de regresión asociadoa la variable independiente está en consonanciacon el propuesto, además de obtener un resultadobastante elevado, reflejando una relación positivacon la variable dependiente, riqueza.

7.5 HIPÓTESIS 4: UNA ESTRUCTURADENSA Y UNOS VÍNCULOS FUERTESSE ASOCIAN CON UNOS MAYORESNIVELES DE RESULTADOSEMPRESARIALES

Hipótesis 4: La presencia de una estructura densay unos vínculos fuertes en la red social de las em-presas concentradas territorialmente se asocia po-sitivamente con unos mayores niveles de resulta-dos empresariales.

Para la contrastación de la hipótesis cuarta hemosrealizado dos análisis complementarios:

1) Un primer análisis de la varianza (ANOVA) quenos muestra la influencia de las variables den-sidad y fortaleza dentro del distrito industrialsobre los resultados que obtienen las empresas.

2) En segundo lugar, mostramos los vínculos entrela densidad y la fortaleza con estos mismos re-sultados empresariales a través de distintos aná-lisis de regresión lineal al objeto de conseguiruna mayor contrastación de la hipótesis formula-da. Los resultados se muestran a continuación.

83

RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO

CUADRO 7.14: Análisis de medias para la existencia de «normas y valores comunes» en el distrito industrial cerámico

Media Desviación típica t de Student

Repercusión de la reputación en las relaciones dentro del distrito 4,73 1,71 30,075*

Reciprocidad en las relaciones futuras entre empresas 5,01 1,33 40,904*

Existencia de castigo a comportamientos oportunistas 2,63 1,66 17,160*

Resolución de conflictos amistosamente 4,80 1,37 38,074*

Normas y valores comunes 4,29 0,92 50,601*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

CUADRO 7.15: Resultados del análisis de regresión linealpara «la riqueza» según «las normas y valores comunes»en el distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Riqueza

Constante 3,666** (0,433)

Normas y valores 0,242* (0,099)

R2 0,049

F 6,006*

Nota: n = 118; *p < 0,01; **p < 0,001.

Page 86: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

A.1 (Análisis 1) Vinculación entre las variablesde resultados empresariales con el nivel dedensidad y fortaleza existente en el distritoindustrial cerámico

Los cuadros siguientes nos muestran los resulta-dos obtenidos al relacionar los indicadores decapital social como la densidad de la red y lafortaleza de los vínculos sobre dos medidas deresultados empresariales como son la innova-ción y los beneficios, al objeto de observar siexisten diferencias significativas entre aquellasempresas que presentan mayores niveles de ca-pital social frente a las que tienen niveles infe-riores.

A.1.1 Influencia de la densidad sobre la innovación y los beneficios empresariales(cuadro 7.16)

A.1.2. Influencia de la fortaleza sobre la innovación y los beneficios empresariales(cuadro 7.17)

La comparación de medias y el análisis de sig-nificación —que analizan la existencia de cadamedida de resultados empresariales en funcióndel nivel de densidad y fortaleza en el distritoindustrial estudiado a través de un análisis de la

varianza— avalan los resultados que habíamosenunciado en la hipótesis. Así, nos indican quehay una relación positiva entre los niveles dedensidad y fortaleza como indicadores de las re-des sociales y los resultados empresariales. Enel caso concreto de la densidad, aunque las di-ferencias no son significativas, sí que tienen elsentido de la hipótesis. Por otro lado, una mayorfortaleza de los vínculos por parte de las empre-sas les lleva a obtener mayores niveles de inno-vación, entendida como la introducción de siste-mas de mejora en procesos, así como una mayorobtención de recursos externos nuevos y exclusi-vos. En este caso, las diferencias sí que son sig-nificativas.

A.2 (Análisis 2) Análisis de regresión entre lasvariables de resultados empresariales y elnivel de densidad y fortaleza existente en eldistrito industrial cerámico

A continuación —y como análisis complementarioal anterior— los cuadros 7.18 a 7.21 muestrancuatro análisis de regresión lineal que vinculanlas variables de densidad y fortaleza con las dosmedidas de resultados que estamos consideran-do para contrastar esta hipótesis. En primer lu-gar, presentamos la regresión entre densidad einnovación global; en segundo lugar, la regre-

84

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

CUADRO 7.16: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la innovación» y «los beneficios» según «el nivel de densidad»en el distrito industrial cerámico

Nivel de densidad en el distrito industrial

Escaso (1) Mucho (2) F

Innovación global (sistemas de mejora en procesos) 2,82 2,93 0,136(1,64) (1,62)

Beneficios 4,02 4,26 2,281(0,88) (0,87)

Nota: n = 118.

CUADRO 7.17: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la innovación» y «los beneficios» según «el nivel de fortaleza»en el distrito industrial cerámico

Nivel de fortaleza en el distrito industrial

Escaso (1) Mucho (2) F

Innovación global (sistemas de mejora en procesos) 2,62 3,12 2,777*(1,50) (1,72)

Beneficios 3,90 4,38 9,124**(0,88) (0,82)

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,01.

Page 87: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

sión entre densidad y beneficios; en tercer lu-gar, relacionamos la fortaleza con la innovaciónglobal y, por último, la fortaleza con los benefi-cios empresariales. Los resultados se muestrana continuación.

A.2.1 Nivel de densidad de la red y resultadosde innovación y beneficios empresariales(cuadros 7.18 y 7.19)

A.2.2 Nivel de fortaleza de los vínculos y resultados de innovación y beneficios empresariales (cuadros 7.20 y 7.21)

Los resultados de las regresiones anterioresvienen a avalar los resultados obtenidos en elanterior análisis a través de la comparación demedias. Así, la presencia de una mayor den-sidad en las redes empresariales no tiene unainfluencia significativa, ni en la medida de in-novación global (el valor de la R2 para la regre-sión lineal es 0,005), ni en los beneficios nue-vos y exclusivos obtenidos por las empresas(el valor de la R2 para la regresión lineal es0,006). Sin embargo, la fortaleza de los víncu-los en la red está relacionada de forma estadís-ticamente significativa con la innovación globaly con la presencia de unos beneficios nuevos yexclusivos. Los valores de la R2 son, respectiva-mente, para cada regresión lineal efectuada0,063 y 0,108. Los valores y el grado designificación de los estadísticos F (7,757** y14,009*) permiten rechazar la hipótesis nulade que el valor del coeficiente de correlaciónsea igual a 0. Concretamente, los valores de loscoeficientes de determinación indican que lavariable incorporada al modelo de regresión res-pectivo permiten explicar el 6,3% y 10,8%, encada caso analizado, de la variación de cadavariable dependiente de resultados. Asimismo,los parámetros o coeficientes de regresión aso-ciados a cada una de las variables independien-tes están en consonancia con los propuestos,además de obtener unos resultados bastanteelevados, reflejando una relación positiva conlas variables dependientes, innovación y bene-ficios.

En conclusión, de forma general, los resultadosde los dos tipos de análisis apoyan la hipótesiscuarta.

85

RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO

CUADRO 7.18: Resultados del análisis de regresión linealpara «la innovación global (sistemas de mejora enprocesos)» según «el nivel de densidad» en el distritoindustrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Innovación globalVariable (sistemas de mejora en procesos)

Constante 3,699* (1,080)

Densidad -0,150 (0,195)

R2 0,005

F 0,588

Nota: n = 118; *p < 0,001.

CUADRO 7.19: Resultados del análisis de regresión linealpara «los beneficios» según «el nivel de densidad» en eldistrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Beneficios

Constante 3,655* (0,583)

Densidad 0,090 (0,105)

R2 0,006

F 0,736

Nota: n = 118; *p < 0,001.

CUADRO 7.20: Resultados del análisis de regresión linealpara «la innovación global (sistemas de mejora enprocesos)» según «el nivel de fortaleza» en el distritoindustrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Innovación globalVariable (sistemas de mejora en procesos)

Constante 1,118* (0,649)

Fortaleza 0,407** (0,146)

R2 0,063

F 7,757**

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,01.

CUADRO 7.21: Resultados del análisis de regresión linealpara «los beneficios» según «el nivel de fortaleza» en eldistrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Beneficios

Constante 2,902* (0,342)

Fortaleza 0,289* (0,077)

R2 0,108

F 14,009*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

Page 88: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

7.6 HIPÓTESIS 5: LOS VÍNCULOSFUERTES EN LAS REDES SOCIALESPUEDEN PRODUCIR BENEFICIOSDECRECIENTES

Hipótesis 5: Los vínculos fuertes en las redes socia-les pueden producir beneficios decrecientes a par-tir de un determinado punto o nivel de intensidad.

En esta ocasión, para contrastar la hipótesis 5 he-mos realizado un único análisis donde se mues-tra la relación existente entre la fortaleza de losvínculos que se producen entre las empresas deldistrito y los beneficios obtenidos por las mismas.Se trata de observar cómo el grado de fortaleza delas relaciones interempresariales influye en los be-neficios obtenidos por las empresas. Así, y segúnlas teorías que nos han servido de base, queremosanalizar si esta relación en un principio es direc-tamente proporcional, es decir, a mayor fortalezaen las relaciones mayores beneficios pero, llegadoun momento o punto determinado, esta relaciónes inversamente proporcional, lo que indicaría queun exceso de fortaleza en los vínculos afecta ne-gativamente a los beneficios empresariales. Eneste caso, hemos concebido los beneficios empre-sariales como aquellos recursos nuevos y exclusi-vos basados en la información y el conocimientoque las empresas pueden obtener gracias a las re-laciones interempresariales que se producen tantodentro del distrito como fuera del mismo. Los re-sultados se muestran en el cuadro 7.22.

El cuadro 7.22 muestra los resultados obtenidosal ajustar el modelo a una regresión cuadrática

para comprobar si los datos se ajustan a una «U»invertida según la hipótesis 5. Dicho de otra ma-nera, con este análisis pretendemos averiguar laexistencia de over-embeddedness dentro del dis-trito industrial. El ajuste cuadrático presentauna R2 con un valor reducido pero significativoteniendo, en un primer momento, una pendien-te positiva, para pasar a continuación a teneruna pendiente negativa, mostrando una «U» in-vertida.

7.7 HIPÓTESIS 6: LAS NORMAS YVALORES COMUNES PUEDENPRODUCIR RETORNOSDECRECIENTES

Hipótesis 6: Las normas y valores comunes, comola confianza, la solidaridad, la reciprocidad, gene-ran obligaciones en las empresas y pueden, enconsecuencia, producir retornos decrecientes apartir de un determinado punto o nivel.

El cuadro 7.23 muestra el segundo ajuste cuadrá-tico de este estudio sobre el capital social existen-te en el distrito cerámico de Castellón. Como enel caso anterior, se trata de conocer si existe unefecto no lineal entre la existencia de las normasy valores comunes en el distrito industrial y losbeneficios obtenidos por las empresas pertene-cientes al mismo. Los resultados obtenidos mues-tran un ajuste cuadrático significativo, pero de es-caso efecto. Así, podemos decir que el efecto po-sitivo de este factor del capital social en los bene-ficios empresariales —como es la existencia de

86

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

CUADRO 7.22: Resultados del análisis de la función «U»invertida: método cuadrático para «los beneficios» según«la fortaleza de los vínculos» en el distrito industrialcerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Beneficios

Fortaleza 0,320 (0,430)

Fortaleza**2 -0,004 (0,050)

Constante 2,838* (0,911)

R2 0,108

F 6,947**

Nota: n = 118; *p < 0,01; **p < 0,001.

CUADRO 7.23: Resultados del análisis de la función «U»invertida: método cuadrático para «los beneficios» según«las normas y valores comunes» en el distrito industrialcerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Beneficios

Normas y valores 0,479 (0,534)

Normas y valores**2 -0,034 (0,065)

Constante 2,747** (1,085)

R2 0,047

F 2,867*

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,01.

Page 89: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

normas y valores compartidos por las empresas—tiene una escasa erosión por su uso intensivo.

7.8. HIPÓTESIS 7: LAS INSTITUCIONESLOCALES PUEDEN ACTUAR COMOAGENTES INTERMEDIARIOS CONREDES EXTERNAS

Hipótesis 7: Las instituciones locales pueden ac-tuar como agentes intermediarios uniendo las em-presas del distrito con las redes externas proveyen-do al distrito de recursos de conocimientos nuevosy exclusivos.

A.1 (Análisis 1) Análisis de medias para laexistencia de la variable que mide lavinculación entre las empresas y lasinstituciones locales existentes en el distritoindustrial cerámico

Para medir la intensidad de la vinculación entre lasempresas del distrito y las instituciones locales he-mos preguntado por las relaciones existentes entrelas empresas o sus miembros con las asociacionesde la zona. Las asociaciones (profesionales, empre-sariales, etc.) crean redes de vínculos que ayudan alos miembros a intercambiar ideas e incentivan in-directamente la innovación pero, también, directa-mente a distribuir un conocimiento específico entrelos miembros. Se pretende medir la importancia queconcede la empresa a estas relaciones en lo referen-te a la obtención de información y conocimiento endiversos ámbitos. Concretamente, hemos centradoesta importancia respecto a la innovación de la em-presa. Por último, hay que medir la valoración rela-tiva de la importancia que concede la empresa aestas relaciones frente a la que le conceden los

competidores. En el cuadro 7.24 hemos señaladoaquellos ítems que creemos más relevantes en laidentificación de esta variable.

Los resultados del cuadro 7.24 muestran la vincu-lación de las empresas con las instituciones loca-les dentro del distrito. Este resultado global vieneavalado por todos los ítems utilizados en su valo-ración, así como para la variable en su conjunto.Así, en todos ellos se puede apreciar una valora-ción estadísticamente significativa superior a lavaloración media.

A.2 (Análisis 2) Vinculación entre la variableinstituciones locales con el nivel departicipación de las empresas en el distritoindustrial

Con el cuadro 7.25 se pretende —a través de unacomparación de medias mediante un análisis dela varianza— conocer el papel desempeñado porlas instituciones locales y su influencia en las em-presas en función de su nivel de participación enel distrito industrial cerámico.

Los resultados que muestra el cuadro 7.25 nos in-dican unas diferencias significativas en la vincula-ción de las empresas con las instituciones de lazona según que aquellas manifiesten una vincula-ción mayor o menor al distrito. Es decir, las em-presas más vinculadas al distrito lo están tambiéncon las instituciones locales como asociacionesempresariales y profesionales, universidades, etc.Esta relación se cumple de forma significativa-mente estadística para cuatro de los cinco ítems.Así, las empresas más implicadas en el distritoconceden mayor importancia a sus relaciones conlas instituciones para obtener una mayor cantidadde conocimiento en apoyo de la innovación em-

87

RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO

CUADRO 7.24: Análisis de medias para la existencia de «vinculación entre las empresas y las instituciones locales» en eldistrito industrial cerámico

Media Desviación típica t de Student

Importancia de la relación 4,97 1,62 33,187*

Obtención de información significativa 4,33 1,67 28,091*

Relación significativa para innovar 3,99 1,65 26,259*

Frecuencia de las relaciones 3,56 1,35 28,523*

Instituciones locales 4,22 1,26 36,187*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

Page 90: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

presarial que las empresas menos implicadas enel mismo, tal y como cabía esperar.

A.3 (Análisis 3) Análisis de regresión entre lavariable vinculación con las institucioneslocales y la densidad y fortaleza de losvínculos

En el tercer análisis con el cuadro 7.26 se preten-de mostrar, a través de una regresión lineal, la in-fluencia de la variable instituciones locales sobredos de las características que estamos analizandoen el distrito, la densidad de la red y la fortalezade los vínculos.

El cuadro muestra los resultados del análisis deregresión que toma como variable dependiente ladensidad y la fortaleza de los vínculos y como in-dependiente la vinculación de las empresas a lasinstituciones locales. El resultado obtenido nos in-dica que la vinculación existente entre las empre-

sas del distrito y las instituciones de la zona estárelacionada de forma estadísticamente significati-va con la densidad y fortaleza. El valor de la R2

para la regresión lineal efectuada es 0,132, conun estadístico F cuyo valor y grado de significati-vidad permite rechazar la hipótesis nula de que elvalor del coeficiente de correlación sea igual a 0.Así, el parámetro de regresión asociado a la varia-ble independiente está en consonancia con el pro-puesto, además de obtener un resultado bastanteelevado, reflejando una relación positiva con la va-riable dependiente, densidad y fortaleza.

A.4 (Análisis 4) Análisis de regresión entre lavariable vinculación con las institucioneslocales y los beneficios obtenidos (recursosnuevos y exclusivos)

En este cuarto análisis se pretende conocer, a tra-vés de una regresión lineal, la influencia de la va-riable instituciones locales sobre el beneficio ob-

88

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

CUADRO 7.25: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «las instituciones locales» según «el nivel de participación»en el distrito industrial cerámico

Nivel de participación en el distrito industrial

Parcial (1) Dominante o total (2) F

Importancia de la relación 4,41 5,11 3,361*(1,53) (1,62)

Obtención de información significativa 3,73 4,47 3,586*(1,60) (1,66)

Relación significativa para innovar 3,36 4,14 4,011**(1,49) (1,65)

Frecuencia de las relaciones 3,48 3,57 0,088(1,16) (1,39)

Instituciones locales 3,75 4,32 3,599*(1,10) (1,28)

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,05.

CUADRO 7.26: Resultados del análisis de regresión linealpara «la densidad y fortaleza» según «la vinculación conlas instituciones locales» en el distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Densidad y fortaleza

Constante 4,050* (0,212)

Instituciones locales 0,203* (0,048)

R2 0,132

F 17,641*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

CUADRO 7.27: Resultados del análisis de regresión lineal para«los beneficios» según «la vinculación de las empresas conlas instituciones locales» en el distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Variable Beneficios

Constante 2,649* (0,245)

Instituciones locales 0,356* (0,056)

R2 0,261

F 40,893*

Nota: n = 118; *p < 0,001.

Page 91: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

tenido por las empresas del distrito en términosde recursos nuevos y exclusivos.

El cuadro 7.27 muestra los resultados del análisisde regresión que toma como variable dependiente laque mide los beneficios obtenidos con la relación,entendidos éstos como la obtención de recursosnuevos y exclusivos, y como independiente la vincu-lación de las empresas a las instituciones. El resul-tado obtenido nos indica que la vinculación existen-te entre las empresas del distrito y las institucionesde la zona está relacionada, de forma estadística-mente significativa, con la obtención por parte delas empresas de recursos novedosos y exclusivos. Elvalor de la R2 para la regresión lineal efectuada es0,261, con un estadístico F cuyo valor y grado designificatividad permite rechazar la hipótesis nulade que el valor del coeficiente de correlación seaigual a 0. Asimismo, el parámetro de regresión aso-ciado a la variable independiente está en consonan-cia con el propuesto, además de obtener un resulta-do bastante elevado, reflejando una relación positi-va con la variable dependiente, beneficios.

A.5 (Análisis 5) Análisis de regresión entre lavariable vinculación con las institucioneslocales y la innovación de las empresas

Por último, el quinto análisis pretende conocer através de una regresión lineal la influencia del pa-pel desempeñado por las instituciones locales sobrela innovación llevada a cabo por las empresas deldistrito. Para ello, hemos distinguido dos grupos deindicadores representativos de la innovación global.

Así, en primer lugar, hemos medido su influenciasobre la introducción de sistemas de mejora en losprocesos de las empresas. En segundo lugar, hemosmedido su influencia en la valoración subjetiva delas propias empresas de su nivel de innovación, conrelación a los competidores. Los resultados semuestran en los cuadros 7.28 y 7.29.

Los cuadros 7.28 y 7.29 muestran los resultadosdel análisis de regresión que toma como variabledependiente la innovación global medida en uncaso por indicadores de sistemas de mejora enprocesos y, en otro caso, por indicadores que rela-cionan la innovación de la empresa respecto a suscompetidores. En ambos casos la variable inde-pendiente es la vinculación de las empresas conlas instituciones de la zona. Los valores de las R2

son respectivamente, para cada regresión linealefectuada, 0,046 y 0,030. Los valores y el gradode significatividad de los estadísticos F permitenrechazar la hipótesis nula de que el valor del coe-ficiente de correlación sea igual a 0. Concreta-mente, los valores de los coeficientes de determi-nación ajustados indican que la variable incorpo-rada al modelo de regresión respectivo permitenexplicar el 4,6% y el 3,0%, en cada caso analiza-do, de la variación de la variable dependiente, queen este análisis ha sido la innovación. Aunque losvalores son bastante pequeños, los parámetros ocoeficientes de regresión asociados a cada una delas variables independientes están en consonanciacon los propuestos, además de obtener unos re-sultados considerables, reflejando una relaciónpositiva con la variable dependiente, innovación.

89

RESULTADOS DEL ESTUDIO EMPÍRICO

CUADRO 7.28: Resultados del análisis de regresión linealpara «la innovación global (sistemas de mejora enprocesos)» según «la vinculación de las empresas con lasinstituciones locales» en el distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Innovación globalVariable (sistemas de mejora en procesos)

Constante 1,715* (0,513)

Instituciones locales 0,276** (0,117)

R2 0,046

F 5,579**

Nota: n = 118; *p < 0,01; **p < 0,05.

CUADRO 7.29: Resultados del análisis de regresión linealpara «la innovación global (con relación a suscompetidores)» según «la vinculación de las empresas conlas instituciones locales» en el distrito industrial cerámico(coeficientes de regresión y, entre paréntesis, errores estándar)

Innovación globalVariable (con relación a sus competidores)

Constante 3,694** (0,317)

Instituciones locales 0,138* (0,072)

R2 0,030

F 3,649*

Nota: n = 118; *p < 0,10; **p < 0,001.

Page 92: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 93: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

El trabajo de investigación presentado ha partido delconcepto del capital social y ha analizado cómo ésteinfluye en los resultados de las empresas y en unoscontextos concretos como los que identifican a losdistritos industriales, donde el territorio define los lí-mites relacionales. Por lo tanto, hemos pretendidointegrar dos campos teóricos distintos, el propio ca-pital social y el territorio.

Nuestra propuesta teórica supone la consideración deque la proximidad geográfica por lo que representaen cuanto a la frecuencia e intensidad de las relacio-nes, condiciona, sino determina, una caracterizaciónespecífica del capital social. En consecuencia, losmodelos territoriales como el distrito industrial o elcluster industrial sugieren importantes implicacionespara la creación y desarrollo del capital social de losactores participantes en estos entornos. Nuestro tra-bajo ha realizado una revisión detallada de las apor-taciones recientes en las perspectivas de las redessociales y territoriales, y del capital social con el finde proponer un modelo teórico de integración.

Esta sección de conclusiones la hemos divido en dosapartados, el primero, un resumen ejecutivo, dondepresentamos de manera sumaria lo que entendemoscomo las principales implicaciones de los resultadosobtenidos y, en segundo lugar, una descripción másminuciosa y sistemática de las conclusiones corres-pondientes a cada una de las partes del trabajo.

8.1 RESUMEN EJECUTIVO DE LASCONCLUSIONES DEL TRABAJO

En el presente apartado resumimos, de una mane-ra descriptiva, las principales conclusiones a las

que ha llevado el presente trabajo y que permitenposteriores discusiones.

Una conclusión de carácter general sugiere quelas organizaciones establecen relaciones, a tra-vés de las personas, con otras organizaciones,tanto relaciones de negocios o de carácter profe-sional como de índole social, por ejemplo deamistad, de familia, de pertenencia a grupos, aclubs, etc.

¿Qué esperamos que ocurra cuando las organiza-ciones, sus personas, trabajan y viven en entor-nos geográficos limitados? En entornos como losque sugieren los distritos o clusters industriales,y bajo estas circunstancias, es de esperar que lasrelaciones entre las personas sean más frecuen-tes, y no sólo eso, sino que el círculo de actoresde la red relacional sea más o menos cerrado.Podemos caracterizar estas relaciones internas aldistrito o cluster como intensas, recurrentes yredundantes.

Tal como hemos descrito en el apartado corres-pondiente, en los distritos industriales no sóloencontramos empresas dedicadas a diversas acti-vidades productivas, sino que existe un conjun-to de instituciones locales. Estas instituciones,como organizaciones que son, formarán parte dela red relacional. Por lo tanto, todas las relacio-nes de las empresas con las instituciones tendrántambién intensidad y serán recurrentes y redun-dantes.

Una conclusión interesante es que la informaciónde alta calidad y, sobre todo, el conocimiento tá-cito se da con las relaciones frecuentes y con unacierta intimidad. El conocimiento tácito es el ba-

91

8Conclusiones

Page 94: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

sado en la experiencia y presenta un carácter másintuitivo por lo que requiere un conocimiento pre-vio y un nivel de confianza entre las personas paraque pueda ser transmitido. En este sentido, las re-laciones que podemos considerar como informa-les, aquellas no vinculadas a los negocios, son lasmejores aliadas para la transmisión de conoci-miento basado en la experiencia y la intuición.Estas relaciones informales se dan necesariamen-te con mayor intensidad en un ámbito cercano, enun radio de distancia reducido entre las organiza-ciones. Por lo tanto, las empresas y las institucio-nes que tienen proximidad física —como es elcaso de los distritos y clusters industriales— sebeneficiarán de este tipo de transmisión de cono-cimiento.

Las empresas y las instituciones, en la medidaque se conocen, crean entre sí unos valores com-partidos. Estamos hablando de valores y normascomo la confianza, la reciprocidad o la reputación,etc. Estos valores y normas compartidos son muybeneficiosos para la fluidez de las relaciones y delos intercambios. Si un actor (empresa o institu-ción) tiene la certeza de que otro actor no va a to-mar ventaja o actuar en beneficio propio (confian-za), se puede esperar que esté más dispuesto acompartir recursos e información, tal como nos in-dica la evidencia empírica de nuestro trabajo.Estas ventajas que hemos descrito, se traducen enunos mejores resultados para las empresas.Cuando hablamos de resultados nos referimos asu mayor capacidad innovadora y también a susmejores resultados económicos.

Ahora bien, lo que los resultados de nuestro tra-bajo avalan es que los beneficios se dan en unaprimera fase de las relaciones o, si se quiere,en niveles bajos en la intensidad de las relacio-nes. Por otra parte, parece lógico que llegado aun punto de conocimiento y confianza entre dosactores, las inversiones adicionales no van aseguir mejorado en la misma proporción los re-sultados obtenidos de las mismas, incluso, unexceso puede ser negativo o perjudicial para laempresa.

La razón de este efecto negativo la podemos en-contrar en que estos valores de los que estamoshablando pueden generar costos. Por ejemplo, elmantenimiento de la confianza requiere que las

personas en las organizaciones dediquen parte desu tiempo a las relaciones, con visitas o atencio-nes diversas. Este tiempo, obviamente, se detraede otras actividades o, incluso, de construir omantener relaciones distintas con otros actores.En el caso de la solidaridad o la reciprocidad ocu-rre lo mismo. Estos compromisos adquiridos conotras organizaciones pueden hacer que las empre-sas no opten por las alternativas óptimas. Porejemplo, podemos elegir un socio o un suministra-dor por razones de solidaridad o reciprocidad fren-te a otras opciones que reúnan condiciones másventajosas.

Una manera de poder superar o limitar el impac-to negativo de las relaciones fuertes y las densasse refiere a la posibilidad de acceder a contactosnuevos, externos a la red local. Este acceso pue-de proveer a las empresas de nuevas ideas, conun cierto grado de exclusividad. En el caso delos distritos o clusters industriales, a las empre-sas, en general pequeñas, les cuesta, en ocasio-nes, acceder de forma directa al exterior, a otrossectores, a otras instituciones, por lo que su con-tacto con una institución local les puede facilitareste acceso. Las instituciones locales pueden ju-gar un papel de intermediarios entre las empre-sas internas muy densamente relacionadas conlas redes externas. Es cierto que este papel deintermediarios puede realizarse a través de otrasempresas. En ocasiones, las empresas líderes deun distrito, aquellas de mayor tamaño, no sólopueden ellas mismas acceder directamente alexterior sino que pueden facilitar este acceso alas otras empresas de menor tamaño de dentrodel distrito.

En general, este trabajo ha tratado de mejorarnuestra comprensión de la importancia del com-ponente social en las relaciones económicas.Parece claro que las empresas encontrarán venta-jas en las relaciones fuertes, frecuentes y densas.Ahora bien, este efecto viene moderado por suintensidad de manera que, a partir de un ciertonivel de intensidad, estas relaciones pueden gene-rar desventajas. La compresión de este fenómenoha de llevar a las empresas a actuar en conse-cuencia, dando prioridad estratégica a la gestiónde su cartera de relaciones. Esta cartera de rela-ciones, en el caso de los distritos industrialesestudiados, se completa con la presencia de un

92

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 95: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

tejido institucional y puede ayudar a superar lasnaturales dificultades de acceso de las empresasa las redes externas.

8.2 PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LAREVISIÓN TEÓRICA REALIZADA DELCONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

8.2.1 CONCLUSIONES RESPECTO AL CONCEPTODE CAPITAL SOCIAL

El desarrollo teórico relacionado con el capitalsocial presenta múltiples caras siendo, en ocasio-nes, difícil tener una visión única e incluso cohe-rente de este concepto. Intentaremos enumeraruna serie de cuestiones con el fin de, al menos,ordenar su estudio:

1) El concepto de capital social utiliza y se basaen una serie de conceptos relacionados queayudan a configurar esta teoría. El concepto deembeddedness (arraigo), las redes, los lazos,etc. En concreto, el arraigo podemos conside-rarlo como un concepto o atributo más genéri-co que ayuda a la propia definición del capitalsocial.

2) El capital social puede ser estudiado como unbien colectivo o, por el contrario, como un bienprivado. Según si lo consideramos como unbien del que se beneficia una comunidad osociedad de la cual pueden hacer uso los indi-viduos o si, por el contrario, lo consideramoscomo un bien que poseen los individuos parti-cularmente a partir de su localización en la redsocial a la que pertenecen.

3) El capital social se da y ha sido estudiado endiversos niveles: «macro-» (comunidad, países,regiones), de organizaciones, de grupos o equi-pos, e individuos.

4) El capital social presenta diversas dimensionescomo son: la estructural, la relacional y la cog-nitiva. La estructural hace referencia al conjun-to de relaciones de la red, sus atributos, sudensidad o dispersión; la dimensión relacionalhace referencia a los vínculos concretos, sucontenido en términos de fortaleza o debilidad;y, por último, la dimensión cognitiva hace refe-rencia a la visión conjunta, a la identificacióndel conjunto de la red.

5) El capital social puede generar diversos benefi-cios. El capital social crea mecanismos quepermiten generar beneficios relacionados con laexploración (acceso a nuevos y exclusivos re-cursos) y explotación (intercambio y combina-ción de recursos ya existentes).

8.2.2 CONCLUSIONES RESPECTO A LASLIMITACIONES DEL CAPITAL SOCIAL

1) El capital social puede presentar riesgos y unlado oscuro. Un exceso de arraigo sin que exis-ta una contrapartida de vínculos externos (hue-cos estructurales) o relaciones autónomas, pue-de provocar problemas relacionados con dificul-tades en la innovación.

2) El capital social puede ser generado o amplia-do a partir de determinadas acciones o condi-ciones. Las organizaciones pueden deliberada-mente crear mecanismos que propicien la am-pliación del capital social. Asimismo, el capitalsocial está sujeto a la necesidad de un mante-nimiento.

8.2.3 CONCLUSIONES RESPECTO AL ENFOQUECONTINGENTE DEL EFECTO DEL CAPITALSOCIAL

Los teóricos del capital social están de acuerdo enque los actores mejor conectados en su red pose-en una ventaja competitiva sobre los pobrementeconectados. Sin embargo, el desacuerdo aparecerespecto a qué significa estar mejor conectados.El argumento de Coleman (1988) y Uzzi (1997)de las redes cerradas de fuertes vínculos sugiereuna supremacía de las redes densas. Por el con-trario, Burt (1992b) prescribe que las empresashan de estar conectadas en redes dispersas devínculos débiles (Granovetter 1973) y de sociosdesconectados entre sí.

Un número significativo de autores ha propuestouna aproximación conciliadora de las dos perspec-tivas. Rowley et al. (2000) afirman que las pers-pectivas de la red densa y de la red dispersa delcapital social hablan de beneficios que son útilespara objetivos estratégicos distintos. Según estosautores se pueden establecer las condiciones enlas cuales las empresas estarán mejor conectadasen redes densas o dispersas. El propio Burt(1998) acepta que los argumentos de la red den-

93

CONCLUSIONES

Page 96: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

sa y de los huecos estructurales no son contradic-torios sino que sirven a objetivos diferentes. Unade las condiciones primarias que influyen en eltipo de ventajas que las empresas requieren esel grado en que sus estrategias están diseñadaspara explotar las tecnologías, habilidades e infor-mación existentes o, por el contrario, explorar elentorno de innovaciones emergentes y de otroscambios significativos (Rowley et al. 2000). Enesta línea, Dyer y Nobeoka (2000) aportan comoejemplo la red de proveedores de Toyota, caracte-rizada por su densidad y sus vínculos fuertes, y di-señada para la explotación de las oportunidadesya existentes más que para la exploración de nue-vas oportunidades.

Otros argumentos siguen este planteamiento con-tingente y conciliador. Podolny y Baron (1997) su-gieren que los beneficios de la estructura de lared son contingentes al contenido de los vínculos,es decir, a la naturaleza de los intercambios entrelos participantes.

Las redes ricas en huecos estructurales puedenproveer de una información programada sobre lasnuevas oportunidades, pero los vínculos o lazoscohesivos entre los participantes son los vínculoscooperativos que el actor necesita para explotarestas oportunidades y es también un componenteesencial del éxito. Por otra parte, Gargiulo yBenassi (2000) presentan una dicotomía (trade-off) entre la seguridad de la cooperación dentro delas redes cohesivas y la flexibilidad de las redes ri-cas en huecos estructurales.

Por consiguiente, el tipo de capital social que re-quieren las empresas estará influenciado por losrequerimientos divergentes de información. Pode-mos definir dos tipos de requerimientos: la explo-ración y la explotación.

En la exploración, las empresas se centran en ob-tener nueva información de muchas alternativasdiferentes. La información es relativamente am-plia y general por naturaleza, debido a que el én-fasis se pone en identificar las alternativas viablesmás que en una comprensión completa de cómodesarrollar cada innovación. Por el contrario, en laexplotación el énfasis se pone en refinar una inno-vación existente obteniendo información específi-ca que puede dar un conocimiento más profundo

en un área particular. Entendemos que la empre-sa ha de tener un mix de ambos tipos de vínculos.Una cartera (portfolio) de vínculos favoreciendounos u otros, dependiendo de las condiciones delentorno de la empresa (Rowley et al. 2000).

8.3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LAREVISIÓN TEÓRICA REALIZADA DELCONCEPTO DE DISTRITO INDUSTRIAL

8.3.1 CONCLUSIONES RESPECTO AL MODELORETICULAR DE DISTRITO INDUSTRIAL

De la literatura analizada podemos extraer unconjunto de conclusiones que nos permitan unaprimera caracterización del distrito industrial entérminos de red interorganizativa:

1) Dentro de los distritos se generan una serie deactivos asociados a las relaciones entre susparticipantes en forma de normas y valores.Así, dentro del distrito emerge la confianza re-lacional y la confianza individual, junto conmecanismos que las refuerzan como la recipro-cidad, la experiencia o repetición de las rela-ciones y la perspectiva a largo plazo. También,se desarrollan mecanismos paralelos de pro-tección o salvaguarda como son el acceso res-trictivo, la reputación, o las sanciones o pena-lizaciones colectivas.

2) Más allá de la presencia de estos activos en lasrelaciones bilaterales o redes particulares delas empresas, el conjunto del distrito constitu-ye una comunidad de personas. La comunidadextiende los activos asociados a las relacionessociales al conjunto del sistema. El sentido depertenencia se define como el criterio que unee identifica al conjunto de la comunidad.

3) La intensidad en las relaciones y la existenciade relaciones informales (en muchos casos ba-sadas en vínculos o asociaciones no económi-cas) propicia la transmisión de información dealta calidad y del conocimiento tácito.

4) Las condiciones anteriores definen un procesode innovación incremental y colectiva, en prin-cipio más adecuado para la mejora continua delas oportunidades o tecnologías existentes quepara el desarrollo de nuevas oportunidades otecnologías.

94

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 97: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

8.3.2 CONCLUSIONES RESPECTO A LASLIMITACIONES DEL MODELO RETICULARDE DISTRITO INDUSTRIAL

La revisión crítica de la literatura de los distritosindustriales sugiere que, asumiendo la existenciade activos asociados a las relaciones en estas re-des densas, tal como la confianza, estas mismascondiciones pueden limitar la capacidad explora-toria de nuevas oportunidades o la respuestafrente a cambios radicales externos. Por otra par-te, no todas las realidades identificables comodistritos presentan las ventajas asociadas a estetipo de redes, más aún, asumiendo un cierto gra-do de homogeneidad interna, las empresas esta-blecen redes particulares con otros participantesde manera que se pueden observar diferenciassignificativas entre ellas.

8.3.3 CONCLUSIONES RESPECTO A LASSOLUCIONES APUNTADAS DEL MODELORETICULAR DE DISTRITO INDUSTRIAL

Las soluciones señaladas en la literatura apuntan auna combinación o cartera equilibrada de vínculosdentro del distrito. Así, el distrito debería conside-rarse como un conjunto de subredes o subclustersunidos a través de terceras partes, bien sean éstaslas instituciones locales, las empresas líderes o lasempresas en general.

8.4 PRINCIPALES CONCLUSIONES DELMODELO TEÓRICO PROPUESTO: LASHIPÓTESIS DEL TRABAJO

La proximidad geográfica entre los actores de la redpropia de los distritos y los clusters condiciona laestructura y la naturaleza de los contactos que seestablecen en ella. La proximidad propiciará la den-sidad de la estructura al establecer contactos conactores próximos conocidos con una tendencia acerrar la red. Por otro lado, los vínculos entre losactores serán frecuentes y con un contenido de in-timidad, propio de las relaciones de amistad, fami-liares, de ocio, etc. Esta idea se puede concretar enla primera hipótesis.

Hipótesis 1: La proximidad geográfica, que definea los distritos industriales y los clusters, determina

una estructura densa y unos vínculos fuertes en lared social de las empresas e instituciones partici-pantes.

La segunda relación propuesta en la hipótesis si-guiente se refiere a las ventajas de las redesdensas y con lazos fuertes que, hemos dicho, ca-racterizan al distrito. Este tipo de caracterizaciónde la red de relaciones propicia que los recursos deinformación que se intercambian sean de altacalidad y, por otro lado, permite la transmisióndel conocimiento tácito.

Hipótesis 2: Las empresas concentradas territo-rialmente tienden a establecer frecuentes e ínti-mas interacciones que propician el intercambio deinformación de alta calidad y de conocimiento tá-cito a través de los vínculos fuertes.

Otro grupo de ventajas derivadas de la caracteriza-ción del capital social, como estructura densa yde lazos fuertes, consiste en la creación de un sis-tema de valores y normas comunes que permitenla fluidez en los intercambios, tal y como se refle-ja en la hipótesis tercera.

Hipótesis 3: Las aglomeraciones territoriales deempresas producen normas y valores comunes, ta-les como la confianza, los cuales regulan los in-tercambios del conocimiento entre los miembros yfacilitan su fluidez y bajo coste.

La cuarta relación propuesta en la hipótesissiguiente se refiere a la contrastación de si lasempresas más orientadas a dotarse y aprovecharel capital social existente en el distrito industrialpresentan mejores resultados, siendo, por lo tan-to, el capital social un activo para considerartanto por las empresas como por las Administra-ciones Públicas.

Hipótesis 4: La presencia de una estructura den-sa y unos vínculos fuertes en la red social de lasempresas concentradas territorialmente se asociapositivamente con unos mayores niveles de resul-tados empresariales.

Como consecuencia de las limitaciones de la es-tructura densa y de los lazos fuertes, lo que sepuede identificar con el efecto embeddedness,los efectos positivos que suponen las hipótesis

95

CONCLUSIONES

Page 98: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

anteriormente citadas sólo lo serán hasta un de-terminado punto a partir del cual se produce unexceso que provoca un efecto negativo sobre losresultados. Así, podemos enunciar las siguienteshipótesis.

Hipótesis 5: Los vínculos fuertes en las redes socia-les pueden producir beneficios decrecientes a partirde un determinado punto o nivel de intensidad.

Hipótesis 6: Las normas y valores comunes, comola confianza, la solidaridad, la reciprocidad, generanobligaciones en las empresas y pueden, en conse-cuencia, producir retornos decrecientes a partir deun determinado punto o nivel.

Por último, como una de las posibles solucionesa las limitaciones del capital social que dominanlos distritos, las instituciones locales puedendesempeñar un papel como agentes intermedia-rios de forma que conecten las redes externasdispersas y de vínculos débiles con las redes in-ternas densas y con vínculos fuertes, tal y comorefleja la hipótesis sexta.

Hipótesis 7: Las instituciones locales pueden ac-tuar como agentes intermediarios uniendo las em-presas del distrito con las redes externas y, así,proveyendo al distrito de recursos de conocimien-tos nuevos y exclusivos.

8.5 PRINCIPALES CONCLUSIONES DELESTUDIO EMPÍRICO REALIZADO

El estudio empírico realizado se ha centrado en elcontraste de las hipótesis propuestas. Sin embargo,el primer resultado obtenido se refiere al análisis delsentimiento de pertenencia. El sentimiento de perte-nencia nos permite establecer relaciones posterioresentre éste y las principales variables definidas y quese refieren a las características del capital social.

8.5.1 CONCLUSIONES RESPECTO A LAEXISTENCIA DEL SENTIMIENTO DEPERTENENCIA DE LAS EMPRESAS EN EL DISTRITO INDUSTRIAL

Una primera cuestión que hemos analizado es elcriterio que determina la vinculación de las em-

presas a los distritos. En este sentido, podemosmedir básicamente la pertenencia de las empre-sas al distrito industrial de dos maneras: una per-tenencia objetiva y una pertenencia subjetiva. Lapertenencia objetiva se obtiene a partir de tomarcomo referencia una comarca o un territorio admi-nistrativamente determinado, y de criterios cuan-titativos como el grado de industrialización, dedensidad de empresas de pequeño tamaño y sugrado de especialización, todo ello comparado conla media nacional. Por otra parte, la pertenenciasubjetiva se obtiene cuando la propia empresaresponde sobre su pertenencia o no. Esta vincula-ción está basada en el sentimiento de pertenencia(Becattini 1979) como criterio sociológico de iden-tificación. Con ello, lo que pretendemos determi-nar es el grado en que las empresas se sienten operciben que son parte del distrito. Así pues, coneste primer análisis y a través de la pertenenciasubjetiva, se pretende reflejar la existencia de unsentimiento de pertenencia por parte de las empre-sas que pertenecen a un distrito industrial.

La variable de pertenencia subjetiva utilizada esuna variable dicotómica de valores 0 (no perte-nencia) y 1 (pertenencia). Los resultados mues-tran que todas las empresas encuestadas hanmanifestado su pertenencia al distrito y, por lotanto, no cabe su comparación con empresas aje-nas al mismo. Por otra parte, dentro de las em-presas que pertenecen al distrito, en este casotodas las de la muestra, hemos considerado inte-resante analizar las posibles diferencias a la horade considerar su nivel de pertenencia, participa-ción o compromiso con el distrito para las carac-terísticas del capital social objeto de estudio. Separte, pues, de la idea de que las empresas pue-den mostrar diversos niveles de vinculación aldistrito. Con el fin de captar esta matización in-cluimos una escala Likert 1-7, donde se puedevalorar el grado de pertenencia o implicación enel distrito para las empresas en cuestión, siendoel valor 1 = nada implicada y el valor 7 = totalimplicación, tal y como se señaló en la descrip-ción de las variables utilizadas en el estudio.Como la totalidad de las empresas manifestaronpertenecer al distrito, no hemos encontrado nin-guna empresa en el primer grupo (empresas nadao marginalmente implicadas), por lo que única-mente hemos realizado la comparativa para lasempresas parcialmente implicadas y las domi-

96

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 99: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

nantes o completamente implicadas en el distri-to. Habiendo sido analizadas, sus resultados losresumimos en los apartados siguientes.

Respecto al sentimiento de pertenencia de lasempresas analizadas, los resultados indican queéstas, tal y como cabía esperar, muestran un ele-vado sentimiento de pertenencia al distrito in-dustrial cerámico de Castellón (sobre la escala1-7, un valor medio de 6,26 con una desviaciónde 1,00). Además, estadísticamente la valora-ción media del indicador es significativamentemayor que la valoración media en el rango derespuestas posibles.

8.5.2 CONCLUSIONES RESPECTO A LAEXISTENCIA DE LA DENSIDAD DE LA REDY SU VINCULACIÓN CON EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL DISTRITO INDUSTRIAL

La existencia de una elevada densidad en la redque forma el distrito industrial cerámico quedapatente al observar los resultados obtenidos. Ensegundo lugar, los resultados muestran la eviden-cia empírica sostenible sobre la existencia de unarelación positiva entre el nivel de participación enel distrito industrial y la existencia de una reddensa. Dicho de otro modo, la densidad de la red espercibida en mayor cuantía en el grupo de empre-sas con una implicación mayor en el distrito in-dustrial que en el grupo de empresas que mues-tran menor implicación en el mismo. Así pues, deesta mayor presencia se espera que los intercam-bios de recursos e información entre las empre-sas, personas o instituciones tengan un contenidomás semejante. Asimismo, se aprecia una mayorintensidad en las relaciones entre las empresascon otras entidades cuanto mayor es la implica-ción de las empresas en el distrito, formando uncírculo más o menos cerrado. De estas relaciones,las empresas obtienen más información y de ma-yor relevancia de personas, empresas o institucio-nes cercanas con las que mantienen contactosfrecuentes que con otras entidades de otros círcu-los económicos, industrias o zonas. Por último, untercer análisis permite concluir que existe una re-lación lineal positiva estadísticamente significati-va entre las variables propuestas, pertenencia ydensidad, lo que confirmaría el sentido de la rela-ción planteada. En conclusión, de forma general,

los resultados de los tres tipos de análisis van enel sentido de apoyar la hipótesis 1.

8.5.3 CONCLUSIONES RESPECTO A LAEXISTENCIA DE LA FORTALEZA DE LOSVÍNCULOS Y SU VINCULACIÓN CON ELNIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LASEMPRESAS EN EL DISTRITO INDUSTRIAL

Los resultados obtenidos muestran, en primer lu-gar, la existencia de una elevada fortaleza de losvínculos para aquellas empresas que pertenecenal distrito industrial de Castellón. En segundolugar, la existencia de una mayor fortaleza de losvínculos entre las empresas con un mayor nivel departicipación en el distrito industrial respecto alas menos implicadas en él encuentra evidenciaempírica al considerar el factor de pertenenciasubjetiva al distrito. Las empresas con mayor im-plicación en el distrito industrial cerámico presen-tan una mayor frecuencia en sus contactos conotras empresas, personas o instituciones, de lasque reciben información o cualquier input rele-vante para ellas. Estos intercambios de informa-ción y otro tipo de recursos son consecuencia detener objetivos comunes compartidos dentro deldistrito. De los resultados también se observa quela implicación en el distrito les hace extender susrelaciones empresariales al ámbito social, compar-tiendo eventos sociales, familiares, de negocio,etc. Aunque se observa, por otra parte, una movi-lidad frecuente y reciente de los trabajadores en-tre las distintas empresas del distrito, tal y comocabía esperar, no se aprecian, sin embargo, dife-rencias significativas respecto a una mayor impli-cación en el distrito. La movilidad frecuente delos trabajadores dentro del distrito presentabatambién un valor menor en su medición absoluta,por lo que no parece ser tan definitoria del distri-to. Probablemente, la manera de formular la pre-gunta no sea la más apropiada. Pensamos que hu-biera sido quizás más interesante preguntar por lamovilidad en contraste con lo que ocurre fuera deldistrito. Por último, un tercer análisis permiteconcluir, aunque con resultados algo bajos, queexiste una relación lineal positiva estadísticamen-te significativa entre las variables propuestas, per-tenencia y fortaleza, lo que confirmaría el sentidode la relación planteada. En conclusión, de formageneral, los resultados de los tres análisis van enel sentido de apoyar la hipótesis 1.

97

CONCLUSIONES

Page 100: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

8.5.4 CONCLUSIONES RESPECTO A LAEXISTENCIA DE LA VARIABLE RIQUEZADEL INTERCAMBIO PARA LAS EMPRESASDE LA MUESTRA, Y SU VINCULACIÓN CONLAS VARIABLES DENSIDAD Y FORTALEZA

Los resultados obtenidos muestran la existencia deriqueza en los intercambios que llevan a cabo lasempresas dentro del distrito. Este resultado globalviene avalado por todos los ítems utilizados en suvaloración. Un segundo análisis que mide la in-fluencia de la densidad y la fortaleza de los víncu-los sobre la riqueza de los intercambios que seproducen dentro del distrito, muestra que las dosvariables están relacionadas de forma estadística-mente significativa con la riqueza de los intercam-bios, es decir, con la calidad de la información yel conocimiento tácito intercambiado. Por tanto,de forma general, los resultados de los dos tipos deanálisis van en el sentido de apoyar la hipótesis 2.

8.5.5 CONCLUSIONES RESPECTO A LAEXISTENCIA DE LA VARIABLE QUE MIDELAS NORMAS Y VALORES COMUNES EN EL DISTRITO INDUSTRIAL, Y SUVINCULACIÓN CON LA VARIABLE RIQUEZA DE LOS INTERCAMBIOS

Los resultados muestran un reconocimiento para laexistencia de patrones comunes a través de la exis-tencia de normas y valores compartidos entre lasempresas del distrito cerámico. Así, la valoraciónnos muestra unos valores significativos superiores ala valoración media del rango de contestaciones po-sibles. Merece destacar la reciprocidad futura exis-tente entre las empresas del distrito cuando se re-lacionan con proveedores, clientes, competidores oinstituciones locales. Sin embargo, no se apreciaun castigo dentro del distrito a los comportamien-tos oportunistas llevados a cabo por algunas empre-sas, tal y como cabía esperar. La baja valoración deeste ítem puede indicar la desprotección o indefen-sión que sienten las empresas frente a las accionesdesleales de las otras empresas, y el deseo o la rea-lidad de que el control sobre éstas sea mayor. Unsegundo análisis que muestra la posible influenciade estas normas y valores comunes sobre la rique-za de los intercambios producidos nos indica unainfluencia positiva, aunque de baja intensidad delas normas comunes sobre la calidad de la informa-ción y el conocimiento tácito intercambiado.

8.5.6 CONCLUSIONES RESPECTO A LAINFLUENCIA DE LAS VARIABLES DECAPITAL SOCIAL SOBRE LOS RESULTADOSEMPRESARIALES

Los resultados que se han obtenido a la hora decontrastar esta relación nos indican que, en gene-ral, las empresas que poseen mayores niveles decapital social presentan también unos mayores re-sultados empresariales. Así, a través de un primeranálisis de la varianza y, posteriormente, a través deuna serie de regresiones lineales podemos observaruna relación directa entre dos medidas de capitalsocial —como son la densidad de la red y la forta-leza de los vínculos— y dos medidas de resultadosempresariales —como la innovación global, enten-dida como la introducción de sistemas de mejoraen procesos y, por otro lado, la obtención de recur-sos externos nuevos y exclusivos por parte de lasempresas—. Cabe resaltar que, concretamente, losresultados presentan una mayor robustez cuandolas empresas presentan una mayor fortaleza de losvínculos que en el caso de una presencia de unared más densa. Así pues, la presencia de una ma-yor densidad en las redes empresariales no tieneuna influencia significativa ni en la medida de inno-vación global, ni en los beneficios nuevos y exclusi-vos obtenidos por las empresas. Sin embargo, la for-taleza de los vínculos en la red está relacionada deforma estadísticamente significativa con la innova-ción global y con la presencia de unos beneficiosnuevos y exclusivos. Concretamente, los valores delos coeficientes de determinación indican que la va-riable fortaleza incorporada al modelo de regresiónpermite explicar el 6,3% de la variación de la varia-ble innovación como variable dependiente de resul-tados y 10,8% en el caso de los beneficios.

8.5.7 CONCLUSIONES RESPECTO AL EFECTONEGATIVO DEL EXCESO DE FORTALEZA DE LOS VÍNCULOS EN LOS BENEFICIOS

Los resultados muestran una validación significa-tiva, aunque débil, respecto a la idea de que elposible efecto de las interacciones sociales no eslineal y necesariamente positivo. Creemos que,inicialmente, los contactos nuevos que se formanentre las empresas es esperable que generen efec-tos positivos para éstas, pero luego, una reducciónde estos beneficios es también esperable y, final-mente, esta reducción de los beneficios puede dar

98

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 101: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

paso a efectos negativos. Dicho de otro modo, losresultados mostrarían débilmente que la benefi-ciosa relación entre la fortaleza de los vínculosempresariales y los beneficios esperables —enten-didos como la obtención de recursos nuevos yexclusivos basados en la información y el conoci-miento— declina en la medida en que estos vín-culos crecen e, incluso, puede ser negativa. Seargumenta que, en la medida en que el númerode las interacciones entre dos empresas crece, lasinteracciones adicionales proveen menos informa-ción sobre la otra parte y, en consecuencia, hayuna menor posibilidad de crear valor.

8.5.8 CONCLUSIONES RESPECTO AL EFECTONEGATIVO DEL EXCESO DE NORMAS YVALORES COMUNES EN LOS BENEFICIOS

Los resultados —en consonancia con los obtenidosanteriormente, y que también pretendían demostrarla existencia de relaciones no necesariamente linea-les de factores indicativos del capital social presen-te en el distrito industrial, y los resultados obtenidospor las empresas pertenecientes al mismo— mues-tran también una validación significativa, aunquedébil. Pensamos que, en algunos casos, los benefi-cios obtenidos en las redes cohesivas son importan-tes, pero las obligaciones (en términos de confian-za, reciprocidad, solidaridad, etc.) que se derivan deestos beneficios, y las dificultades que las empresasexperimentan cuando tratan de escapar de estasobligaciones, reducen su consecuente capacidadpara obtener nuevas oportunidades. Las relaciones ylas formas de operar a largo plazo, así como lasfuertes normas y los roles específicos, pueden ofre-cer una resistencia al cambio si se basan en aspec-tos institucionales, lo que mantiene a los miembrosde las organizaciones insertados en unas prácticas yprocedimientos establecidos. Esto, en definitiva,puede afectar a la innovación y su difusión.

8.5.9 CONCLUSIONES RESPECTO A LAEXISTENCIA DE LA VARIABLEINSTITUCIONES LOCALES EN EL DISTRITOINDUSTRIAL Y SU VINCULACIÓN CON ELNIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LASEMPRESAS EN EL MISMO

Un primer análisis indica que dentro del distritoexiste una elevada vinculación de las empresascon las instituciones locales presentes en el mismo.

Este resultado global viene avalado por todos losítems utilizados en su valoración. Así, en todosellos se puede apreciar una valoración estadística-mente significativa superior a la valoración media.Por otra parte, un segundo estudio nos indica queexisten unas diferencias significativas en la vincu-lación de las empresas con las instituciones de lazona según que aquellas manifiesten una vincula-ción mayor o menor al distrito. Es decir, las em-presas más vinculadas al distrito lo están tambiéncon las instituciones locales como asociacionesempresariales y profesionales, universidades, etc.Así, las empresas más implicadas en el distritoconceden mayor importancia a sus relaciones conlas instituciones para obtener una mayor cantidadde conocimiento en apoyo de la innovación em-presarial, que las empresas menos implicadas enel mismo, tal y como cabía esperar.

8.5.10 CONCLUSIONES RESPECTO AL ANÁLISISDE REGRESIÓN ENTRE LA VARIABLEVINCULACIÓN CON LAS INSTITUCIONESLOCALES Y LA DENSIDAD Y FORTALEZADE LOS VÍNCULOS

El resultado obtenido nos indica que la variableque mide la vinculación existente entre las empre-sas del distrito y las instituciones de la zona estárelacionada, de forma estadísticamente significati-va, con la densidad y fortaleza de los vínculosexistentes dentro del distrito. El valor de la R2

para la regresión lineal efectuada es 0,132, conun estadístico F cuyo valor y grado de significati-vidad permite rechazar la hipótesis nula de que elvalor del coeficiente de correlación sea igual a 0.Asimismo, el parámetro de regresión asociado a lavariable independiente está en consonancia con elpropuesto, además de obtener un resultado bas-tante elevado, reflejando una relación positiva conla variable dependiente, densidad y fortaleza.

8.5.11 CONCLUSIONES RESPECTO AL ANÁLISISDE REGRESIÓN ENTRE LA VARIABLEVINCULACIÓN CON LAS INSTITUCIONESLOCALES Y LOS BENEFICIOS OBTENIDOS(RECURSOS NUEVOS Y EXCLUSIVOS)

El resultado obtenido nos indica que la variableque mide la vinculación existente entre las empre-sas del distrito y las instituciones de la zona estárelacionada, de forma estadísticamente significati-

99

CONCLUSIONES

Page 102: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

va, con la obtención, por parte de las empresas,de recursos novedosos y exclusivos. El valor de laR2 para la regresión lineal efectuada es 0,261 conun estadístico F cuyo valor y grado de significati-vidad permite rechazar la hipótesis nula de que elvalor del coeficiente de correlación sea igual a 0.Asimismo, el parámetro de regresión asociado a lavariable independiente está en consonancia con elpropuesto, además de obtener un resultado bas-tante elevado, reflejando una relación positiva conla variable dependiente, beneficios.

8.5.12 CONCLUSIONES RESPECTO AL ANÁLISISDE REGRESIÓN ENTRE LA VARIABLEVINCULACIÓN CON LAS INSTITUCIONESLOCALES Y LA INNOVACIÓN DE LASEMPRESAS

Por último, a través de una regresión lineal hemospretendido medir la influencia del papel desempe-ñado por las instituciones locales sobre la innova-ción llevada a cabo por las empresas del distrito.Para ello, hemos distinguido dos grupos de indi-cadores representativos de la innovación, así, enprimer lugar, hemos medido su influencia sobre laintroducción de sistemas de mejora en los proce-sos de las empresas. En segundo lugar, hemosmedido su influencia en la valoración subjetiva delas propias empresas de su nivel de innovación,con relación a los competidores. Los resultados—aunque en ambos casos nos ofrecen valoresmuy bajos para la R2— nos permiten concluir quelos valores y el grado de significatividad de los es-tadísticos F permiten rechazar la hipótesis nula deque el valor del coeficiente de correlación seaigual a 0. Asimismo, los parámetros o coeficientesde regresión asociados a cada una de las variablesindependientes están en consonancia con los pro-puestos, además de obtener unos resultados con-siderables, reflejando una relación positiva con lavariable dependiente, innovación.

8.6 NOTAS FINALES SOBRE LASCONCLUSIONES GENERALES, LAS LIMITACIONES Y LA FUTURAINVESTIGACIÓN

Por último y a modo de resumen, indicar que estetrabajo de investigación ha pretendido estudiar

cómo las redes relacionales que mantienen lasorganizaciones en contextos territoriales afectanal comportamiento y a los resultados de éstas.

En concreto, hemos establecido y encontrado evi-dencia empírica de ciertas relaciones causalesque resumimos a continuación:

1) Las empresas que pertenecen al distrito indus-trial presentan diversos grados de compromisocon el mismo.

2) Las empresas del distrito presentan una altadensidad en sus relaciones interorganizativas.

3) Asimismo, establecen vínculos frecuentes (fuer-tes) con los otros actores del distrito.

4) Este hecho hace que se generen una serie devalores y normas compartidas.

5) Se benefician de información de alta calidad yde la transmisión de conocimiento tácito.

6) Sin embargo, estas empresas tienen ciertas li-mitaciones cuando el nivel de intensidad de ladensidad, la fortaleza, y los valores y normascomunes aumenta, provocando un efecto nega-tivo sobre las mismas.

7) Por otro lado, las instituciones como agentesintermediarios pueden jugar un papel funda-mental en la provisión de recursos nuevos y ex-clusivos.

Estas conclusiones del trabajo permiten elaboraralgunas sugerencias dirigidas tanto al ámbitoregional o de distrito como al de la empresa in-dividual. Así, el diverso grado de vinculacióncon el distrito puede ser un reflejo de la existen-cia de club y periferia en el distrito. Las empre-sas que no quieren quedar desvinculadas de losbeneficios propios del distrito han de elaborarestrategias de mejoras del capital social y esta-blecer una mayor densidad y fortaleza de susvínculos.

Por otra parte, a pesar de los beneficios para lasempresas de mantener una estructura densa yunos vínculos fuertes, estos beneficios pueden de-teriorarse con un uso intensivo. Es decir, a partirde un cierto nivel o punto de uso, los efectos pue-den dejar de ser positivos y pueden convertirse ennegativos.

Además, las empresas del distrito han de gestio-nar de forma eficiente su cartera de vínculos de

100

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 103: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

manera que puedan combinar los vínculos fuertespropios de los distritos con otros más débiles queles permitan acceder a redes externas. Este acce-so a las redes externas, aunque es posible reali-zarlo de forma directa por las propias empresas,puede encontrar el apoyo de las instituciones lo-cales que actúan como agentes intermediarios, demanera que conecten redes externas con redes in-ternas al distrito.

Por último, indudablemente el presente trabajo deinvestigación también presenta una serie de lagu-nas o limitaciones. En primer lugar, aquéllas quede no existir hubieran dado una mayor robustez alos resultados obtenidos y otras que de no estarhubieran permitido una mayor capacidad de gene-ralización de los resultados. Podemos concretarlasen las siguientes:

1) Las escalas utilizadas para la medición de lasvariables han sido recogidas de trabajos ante-riores adaptándolas al contexto de nuestro tra-bajo, a la vez que hemos completado con ítemspropios o exploratorios. El refinamiento y laconfección de estas escalas han de ser un ob-jetivo para desarrollar en el futuro próximo.

2) Las técnicas de análisis estadístico utilizadashan permitido la extracción de un gran númerode resultados, aún así, dada la gran de canti-dad de información y datos obtenidos es ciertoque con las técnicas utilizadas o con otras dis-ponibles que no han sido utilizadas se podríahaber establecido un mayor número de relacio-nes y, por lo tanto, de conclusiones. Dejamosabierta esta limitación para futuros trabajos.

3) Finalmente, el trabajo empírico se ha centradoen un contexto industrial específico y concretocomo es el del distrito industrial cerámico. Estehecho, aunque no imposibilita la generalizaciónde algunos de sus resultados, sí que deberíanser complementados con otros análisis de ma-yor extensión. Por ejemplo, comparando empre-sas pertenecientes al distrito con empresasexternas al mismo, o comparando dos o másdistritos con diferentes niveles de desarrollo delcapital social.

En todo caso, las limitaciones expuestas las con-sideramos como retos para futuras investigacionesy, en este sentido, consideramos lo realizado has-ta ahora como una primera fase de un trabajo quesiempre requerirá de su continuidad.

101

CONCLUSIONES

Page 104: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 105: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

ADLER, Paul S., y Seok-Woo KWON. «Social capital:prospects for a new concept». Academy of ManagementReview 27, 1 (2002): 17-40.

ALDRICH, Howard, Ben ROSEN, y William WOODWARD.«Social behavior and entrepreneurial networks». Frontiersof Entrepreneurship Research (1986): 239-240.

ALICER. Memoria de Actividades (annual). Castellón,2003.

ALMEIDA, Paul, y Bruce KOGUT. Technology and Geography.The Localization of knowledge and the Mobility of PatentHolders. Working Paper. The Wharton School of Business.Pennsylvania: University of Pennsylvania, 1994.

—. «Localization of knowledge and the mobility ofengineers in regional networks». Management Science,vol. 45, 7 (1999): 905-917.

ALLISON, Paul, y Scott LONG. «Interuniversity mobilityacademic scientists». American Sociological Review 52(1987): 643-652.

AMIN, Ash, y Kevin ROBINS. «The re-emergence ofregional economies? The mythical geography of flexibleaccumulation». Environment and Planning D. Societyand Space 8 (1990): 7-34.

ANDERSSON, Ulf, Mats FORSGREN, y Ulf HOLM. «The stra-tegic impact of external networks: Subsidiary perfor-mance and competence development in the multinationalcorporation». Strategic Management Journal 23 (2002):979-996.

ARDAN. Comunidad Valenciana 2004. Directorio e infor-me económico-financiero. Vigo: Consorcio de la ZonaFranca de Vigo, 2004.

ASCER. Informe de los sectores español y mundial defabricantes de baldosas cerámicas en 2003. Área

de Estudios y Asuntos Económicos ASCER, Castellón,2003.

—. Información económica de la evolución de las expor-taciones españolas de baldosas cerámicas en 2004. Cas-tellón: Área de Estudios y Asuntos Económicos ASCER,2004.

—. ASCER 2005. Información disponible en http://www.spaintiles.info/ (consulta: 3.12.07).

ASHEIM, Björn T. «Industrial Districts, Inter-Firm Co-Operation and Endogenous Technological Development:The Experience of Developed Countries». En M. P. VanDijk., ed. Technological Dynamism in Industrial Districts:An Alternative Approach to Industrialisation in DevelopingCountries? Nueva York and Geneva: UNCTAD, United Na-tions, 1994.

AUDRETSCH, David B., y Michael FRISCH. «The IndustryComponent of Regional New Firm Formation Processes».Review of Industrial Organisation 15 (1999): 239-252.

AXELROD, Robert. The Evolution of Cooperation. NuevaYork: Basic Books, 1984.

BAKER, Wayne E. «Market networks and corporatebehavior». American Journal of Sociology 6 (1990):589-625.

BARBER, Bernard. Logic and limits of trust. New BrunnsvickRutgers, 1983.

BARNEY, Jay B., y Mark H. HANSEN. «Trustworthiness asa source of competitive advantage». Strategic Mana-gement Journal 15 (1994): 175-190.

BAUM, Joel A. C., y Christine OLIVER. «Institutionalembeddedness and dynamics of organizational popu-lations». American Sociological Review 57 (1992):540-559.

Bibliografía

103

Page 106: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

BECATTINI, Giacomo. «Dal settore industriale al distrettoindustriale. Alcune considerazioni sull'unità di indaginein economia industriale». Revista di Economia e Politi-ca Industriale 1 (1979): 7-14.

—. Il Mercato e forze locali, Il distretto industriale. Bo-lonia: Il Mulino, 1987.

—. «Sectors and/or districts: Some remarks on theconceptual foundation of industrial economics?». EnE. Goodman y J. Bamford, eds. Small firms and indus-trial districts in Italy. Londres: Routledge, 1989.

—. «The marshallian industrial district as a socio-economic notion». En F. Pyke, G. Becattini y W.Sengenberger, eds. Industrial Districts and Local Econo-mic Regeneration. Geneva: International Institute forLabor Studies, 1990: 37-51.

BELLANDI, Marco. «The industrial districts in Marshall».En E. Goodman y J. Bamford, eds. Small firms andindustrial districts in Italy. Londres: Routledge, 1989:135-152.

—. «The incentives to decentralized industrial creativityin local systems of small firms». Revue d'EconomieIndustrielle 59 (1992): 99-110.

BENTON, Lauren. «The Emergence of Industrial Districtin Spain». En F. Pyke y W. Sengenberger, eds. Indus-trial District and Local Economic Regeneration. Gene-va: International Institute for labour Studies, 1992:81-128.

BERMAN, Shawn L., Jonathan T. Down, y Charles W. L.Hill. «Tacit knowledge as a competitive advantage in thenational basketball association». Academy of Mana-gement Journal 45, núm. 1 (2002): 13-31. Nominatedfor the 2002 AMJ Best Paper Award.

BEST, Michael. The new competition: Institutions ofindustrial restructuring. Cambridge: Harvard UniversityPress, 1990.

BHATTACHARYA, Rajeev, Timothy DEVINNEY, y Madan PILLUTLA.«A Formal Model of Trust Based on Outcomes».Academy of Management Review 23, 3 (1998):459-472.

BIANCHI, Giuliano. «Requiem for the third Italy?». 34th

European Regional Science Congress. Groningen, 1994.

BLUMBERG, Boris F. «Cooperation contracts betweenembedded firms». Organization Studies 22, 5 (2001):825-852.

BOURDIEU, Pierre. «El capital social». Actes de la Re-cherche 3, 1980.

—. «Forms of capital». En J. C. Richards, ed. Handbookof theory and research for the sociology of education.Nueva York: Greenwood Press, 1983.

BOURDIEU, Pierre, y Loïc WACQUANT. An invitation to Reflex-ive Sociology. Chicago: University of Chicago Press, 1992.

BRADACH, Jeffrey L., y Robert G. ECCLES. «Price, author-ity, and trust: From ideal types to plural forms». AnnualReview of Sociology, Vol. 15 (1989): 97-118.

BRAMANTI, Alberto, y Lanfranco SENN. «Product innova-tion and strategic patterns of firms in a diversified localeconomy: The case of Bergamo». Entrepreneurship &Regional Development 2 (1990): 153-180.

BRENNER, Thomas. «Industrial Districts: A Typology from anEvolutionary Perspective». DRUID Conference 2000 (Re-bild, Denmark, 15-17 de junio de 2000). Rebild, 2000.

BROWN, Deborah W., y Alison M. KONRAD. «Granovetterwas right. The importance of weak ties to a contempo-rary job search». Group & Organization Management 26(2001): 434-462.

BRUSCO, Sebastiano. «The Emilian Model: productivedecentralisation and social integration». Cambridge Jour-nal of Economics 6 (1982): 167-184.

—. «The idea of the industrial district. Its genesis». EnF. Pyke, G. Becattini y W. Sengenberger, eds. Industrialdistricts and local economic regeneration. Geneva:International Institute for Labor Studies, 1990: 10-19.

BURT, Ronald S. «Social structure of competition». EnN. Nohria y R. G. Eccles, eds. Networks and organiza-tions: Structure, form and action. Boston: Harvard Busi-ness School Press, 1992a.

—. Structural holes. Cambridge: Harvard University Press,1992b.

—. «Contingent value of the social capital». Adminis-trative Science Quarterly 42 (1997): 339-365.

—. «The network structure of social capital». SocialCapital Conference. (Durham, 1998). Durham: DukeUniversity, 1998.

CASTILLO, Juan José. «El Distrito Industrial de la Cerá-mica en Castellón». Revista de Treball, vol. 11 (febrero1989): 93-104.

104

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 107: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

—. «La Informatización de las pequeñas y medianasempresas en España y sus efectos sobre el empleo y laorganización del trabajo». Congreso internacional Laspequeñas empresas en el contexto europeo: ¿neofor-dismo o especialización flexible? Alicante, 1990.

CICOUREL, Aaron V. Cognitive Sociology. Language andMeaning in Social Interaction. Nueva York: The FreePress, 1973.

CLUSTER COMPETITIVIDAD. El sector azulejero en Castellón.iniciativa de refuerzo de la competitividad. Castellón:Fundació Bancaixa, 1999.

COLEMAN, James S. «Social capital in the creation ofhuman capital». American Journal of Sociology 94(1988): 95-120.

—. Foundation of Social Theory. Cambridge: Harvard Uni-versity Press, 1990.

COMPANY LISTING. Ceramic Technique. Barcelona: Publi-casa, 1999.

COOKE, Philip, y Kevin MORGAN. The associational eco-nomy: Firms, regions and innovation. Oxford: Oxford Uni-versity Press, 1998.

COSTA, M. Teresa et al. Cooperación entre Empresas ySistemas Productivos Locales. Madrid: Ministerio de In-dustria, Comercio y Turismo, 1993.

CREWE, Louise. «Material culture: embedded firms,organizational networks and local economic develop-ment of a fashion quarter». Regional Studies 30 (1996):257-272.

DAKHLI, Mourad, y Dirk DE CLERCQ. «Human capital,social capital, and innovation: A multicountry study».Entrepreneurship & Regional Development 16 (2004):107-128.

DEBRESSON, Chris, y Fernand AMESSE. «Networks ofinnovators: A review and introduction to the issue».Research Policy 20 (1991): 363-379.

DECAROLIS, Donna Marie, y David L. DEEDS. «The impactof stocks and flows of organizational knowledge on firmperformance: an empirical investigation of the biotech-nology industry». Strategic Management Journal 20(1999): 953-968.

DEI OTTATI, Gabi. Il mercato comunitario in mercato eforze locali: Il distretto industriale. Il Mulino, Bologna:G. Becattini, ed., 1987: 117-142.

—. «Co-operation and competition in the industrial dis-trict as an organizational model». European PlanningStudies 2 (1994): 463-485.

DIGIOVANNA, Sean. «Industrial districts and regional eco-nomic development: A regulatory approach». RegionalStudies 30 (1996): 373-386.

DODGSON, Mark. «Organizational learning: A review ofsome literatures». Organization Studies 14, 3 (1993):375-394.

DYER, Jeff H., y Kentaro NOBEOKA. «Creating and mana-ging a high performance knowledge sharing network:The case of Toyota». Strategic Management Journal,Special Issue 21 (2000): 345-367.

ENRIGHT, Michael J. «Organization and coordination ingeographically concentrated industries». En N. Lamo-reaux y D. Raff (eds.). Coordination and information:Historical perspectives on the organization of enterprise.Chicago: Chicago University Press for the NBER, 1995.

—. «Regional clusters and firm strategy». En A. D.Chandler, Jr., P. Hagström y Ö. Sölvell, eds. The dyna-mic firm. The role of technology, strategy, organization,and regions. Nueva York: Oxford University Press, 1998:315-342.

FISKE, Alan. Structures of social life: the four elementaryforms of human relations. Nueva York: Free Press, 1991.

FOSS, Nicolai J., y Bo ERIKSEN. «Competitive advantageand industry capabilities». En C. A. Montgomery, ed.Resource-Based and evolutionary theories of the firm:Toward a synthesis. Boston: Kluwer Academic Pub,1995: 43-70.

FOSS, Nicolai J., y Carsten A. KOCH. «Opportunism, Orga-nizational Economics, and the Network Approach».Scandinavian Journal of Management 12 (1995):189-205.

FUKUYAMA, Francis. Trust: The social virtues and the cre-ation of prosperity. Nueva York: Free Press, 1995.

GALASKIEWICZ, Joseph. Social organization of an urbangrants economy. Orlando, FL: Academic Press, 1985.

GAMBETTA, Diego. «Can we trust trust?». En D. Gam-betta, ed. Trust: Making and breaking cooperative rela-tions. Nueva York: Basil Blackwell, 1988: 213-238.

GARGIULO, Martin, y Mario BENASSI. «Trapped in yourown net? Network cohesion, structural holes, and the

105

BIBLIOGRAFÍA

Page 108: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

adaptation of social capital». Organization Science 11(2000): 183-196.

GELETKANYCZ, Marta A., y Donald C. HAMBRICK. «The ex-ternal ties of top executives: Implications for strategicchoice and performance». Administrative Science Quar-terly (Diciembre 1997).

GEMSER, Gerda, y Nachoem M. WIJNBERG. «Effects ofreputational sanctions on the competitive imitationof design innovations». Organization Studies 22, 4(2001): 563-591.

GERINGER, J. Michael, Stephen TALLMAN, y David M.OLSEN. «Product and international diversification amongjapanese multinational firms». Strategic ManagementJournal 21 (2000): 51-80.

GHOSHAL, Sumantra, Harry KORINE, y Gabriel SZULANSKI.«Interunit communication in multinational corporations».Management Science 40, 1 (1995): 96-110.

GLASMEIER, Amy. «Technological discontinuities andflexible production networks: The case of Switzerlandand the world watch industry». Research Policy 20(1991): 469-485.

GOULDNER, Alvin. «The Norm of Reciprocity: A Preli-minary Statement» American Sociological Review 25,num. 2 (1960): 161-78.

GRABHER, Gernot (1993): «The weakness of strongties: The lock-in of regional development in the Ruhrarea». En G. Grabher, ed. The embedded firm: on thesocioeconomics of industrial networks. Routledge,Londres.

GRANOVETTER, Mark S. «The strength of weak ties».American Journal of Sociology 78 (1973): 1360-1380.

—. «Economic action and social structure: The problemof embeddedness». American Journal of Sociology 91(1985): 481-510.

GULATI, Ranjay. «Social structure and alliance formationpatterns: a longitudinal analysis». Administrative ScienceQuarterly 40, 4 (1995): 619-642.

HAAKE, Sven. «National business systems and industry-specific competitiveness». Organization Studies 23, 5(2002): 711-736.

HAGG, Ingemund, y Jan JOHANSON. Firms in networks.Stockholm: Business and Social Research Institute,1983.

HANSEN, Niles. «Innovative Regional Milieux, SmallFirms, and Regional Development: Evidence from Medi-terranean France». The Annals of Regional Science, 24(1990): 107-123.

HARRISON, Bennett. «Industrial districts: old wine innew bottles?». Regional Studies 26 (1991): 469-483.

—. Lean and mean. Nueva York: Basic Books, 1994.

HILL, Charles. «National institutional structures, trans-action costs economizing, and competitive advantage:The case of Japan». Organization Science 6, 2 (1995):119-131.

HITT, Michael A., Robert E. HOSKISSON, y Douglas D.MOESEL. «The market for corporate control and firm inno-vation». Academy of Management Journal 36 (1996):1084-1119.

HUNDLEY, Greg, y Carol K. JACOBSON. «The effects ofkeiretsu on export performance of japanese companies:Help or hindrance?». Strategic Management Journal 19(1998): 927-937.

IBARRA, Herminia. «Network centrality, power and inno-vation involvement: Determinants of technical and admi-nistrative roles». Academy of Management Journal 36(1993): 471-501.

IMAI, Ken-ichi. «Network organisation and incrementalinnovation in Japan» (discussion paper n.º 122). Insti-tute of Business Research, 1985.

IMAI, Ken-ichi, Ikujiro NONAKA, y Hirotaka TAKEUCHI.«Managing the New Product Development Process: HowJapanese Companies Learn and Unlearn». En K. B.Clark et al., eds. The Uneasy Alliance. Boston: HarvardBusiness School Press, 1985: 337-375.

INGENIO. «Informe sobre la innovación en el sector depavimentos y revestimientos cerámicos de la ComunidadValenciana». Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas. Universidad Politécnica de Valencia, 2004.

ISARD, Walter. «Distance inputs and space economy: Thelocal equilibrium of the firm». En Spatial EconomicTheory (1970). Nueva York: The Free Press, 1951.

—. Formación. Instituto de Tecnología Cerámica. Uni-versitat Jaime I, Castellón, 2005. Disponible en Interneten http://www.itc.uji.es (consulta: 3.12.07).

IVEX. Sector cerámico de la Comunidad Valenciana. Va-lencia, 2004.

106

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 109: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

—. Esmaltes y Fritas en la Comunidad Valenciana, Va-lencia, 2005.

JACOBS, Jane. The death and life of great Americancities. Nueva York: Random Books, 1961.

JOHANNISSON, Bengt, y Mette MONSTED. «Contextualizingentrepreneurial networking. The case of Scandinavia».International Studies of Management & Organization27, 3 (1997): 109-136.

JONES, Candance, William S. HESTERLY, y Stephen P.BORGATTI. «A general theory of network governance: Ex-change conditions and social mechanisms». Academy ofManagement Review 22, 4 (1997): 911-945.

KALE, Prashant, Harbir SINGH, y Howard PERLMUTTER.«Learning and protection of proprietary assets in strate-gic alliances: Building relational capital». StrategicManagement Journal 21 (2000): 217–237.

KANTER, Rosabeth M. «When a thousand flowers bloom:Structural, collective, and social conditions for innova-tion in organizational». En B. M. Straw y L. L. Cum-mings, eds. Research in organizational behavior. Green-wich: JAI Press, Vol. 10 (1988): 169-211.

—. «Collaborative advantage: Successful partnershipsmanage the relationship, not just the deal». HarvardBusiness Review (July-August 1994): 96-108.

KNACK, Stephen, y Philip KEEFER. «Does social capitalhave an economic Payoff? A cross-country investigation».Quarterly Journal of Economics 112 (1997): 1251-1288.

KOGUT, Bruce, y Udo ZANDER. «Knowledge of the firm,combinative capabilities and the replication of technolo-gy». Organization Science 3, 3 (1992): 383-397.

KRACKHARDT, David. «The strength of strong ties: theimportance of philos». En N. Nohria y R. Eccles, eds.Networks and Organizations: Structures, Form and Action.Boston: Harvard Business Press, 1992: 216-239.

KRUGMAN, Paul. Geography and trade. Cambridge: MITPress, 1991.

LADO, A., N. BOYD, y S. HANLON. «Competition, cooper-ation, and the search for economic rents: A syncreticmodel». Academy of Management Review 22, 1 (1997):110-141.

LANE, Peter J., y Michael LUBATKIN. «Relative absorptivecapacity and interorganizational learning». StrategicManagement Journal 19 (1998): 461-477.

LARSON, Andrea. «Network Dyads in Entrepreneurial Set-tings: A Study of the Governance of Exchange Rela-tionships». Administrative Science Quarterly 37 (1992):76-104.

LAZARSFELD, Paul F. «De los conceptos a los índicesempíricos». En P.F. Lazarsfeld y R. Boudon (eds.).Metodología de las Ciencias Sociales. 3.ª ed., Barcelona:Laia, 1965. Vol. 1: 35-62.

LAZERSON, Mark H. «A New Phoenix?: Modern putting-out in Modena knitwear industry». Administrative ScienceQuarterly 40 (1995): 34-59.

LAZERSON, Mark H., y Gianni LORENZONI. «The firms thatfeed industrial districts: A return to the italian source».Industrial and Corporate Change 8 (1999): 235-266.

LEANA, R. Carrie, y Harry VAN BUREN III. «Organizationalsocial capital and employment practices». Academy ofManagement Review 24, 3 (1999): 538-555.

LEONARD-BARTON, Dorothy, y Deepak K. SINHA. «Devel-oper-user interaction and user satisfaction in internaltechnology transfer». Academy of Management Journal36 (1993): 1125-1139.

LORENZ, Edward H. «Trust, community, and co-operation.Toward a theory of industrial districts». En M. Storper yA. J. Scott, eds. Pathways to industrialization and regionaldevelopment. Londres: Routledge, 1992.

LORENZONI, Gianni, y Oscar A. ORNATI. «Constellations offirms and new ventures». Journal of Business Venturing3 (1988): 41-57.

LUNDVALL, Bengt-Ake. National systems of innovation.Londres: Pinter, 1992.

LUNDVALL, Bengt-Ake, y Björn JOHNSON. «The LearningEconomy». Journal of Industry Studies vol. I, 2 (1994):23-42.

LYNN, Leonard H., Mohan REDDY, y John D. ARAM. «Link-ing technology and institutions: the innovation communityframework». Research Policy 25 (1996): 91-106.

MAILLAT, Denis. «Innovative Milieux and New Genera-tions of Regional Policies». Entrepreneurship & RegionalDevelopment 10 (1998): 1-16.

MALECKI, Eduard. «Culture as mediator of global andlocal forces». En B. Van der Knaap y R. Le Heron, eds.Human resources and industrial spaces: A perspectiveon globalization and localization, 1995: 105-127.

107

BIBLIOGRAFÍA

Page 110: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

MALHOTRA, Naresh K. Investigación de mercados: unenfoque práctico. 2.ª ed., México: Prentice-Hall, 1997.

MARSDEN, Meter, y Karen E. CAMPBELL. «Measuring tiestrength». Social Forces 8 (1984): 482-501.

MARSHALL, Alfred. Principles of economics (1890). 8th

ed. Londres: MacMillan, 1925.

MARTIN, Row. «Economic Theory and Human Geography».En D. Gregory, R. Martin y G. Smith, eds. Human Geo-graphy. Society, Space, and Social Science. Minneapolis:University of Minnesota Press, 1994: 21-53.

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, María Teresa. «El modelo explica-tivo de la competitividad de la empresa en los distritosindustriales: el efecto de los recursos compartidos».Tesis doctoral inédita, Universitat Jaume I de Castellón,2001.

MASKELL, Peter, y Anders MALMBERG. «Localised Learningand Industrial Competitiveness». Cambridge Journal ofEconomics 23 (1999): 167-185.

MCEVILY, Bill, y Abkhar ZAHEER. «Bridging ties: A sourceof firm heterogeneity in competitive capabilities». Stra-tegic Management Journal 20, 12 (1999): 1133-1156.

MCFADYEN, M. Ann, y Albert Jr CANNELLA. «Socialcapital and knowledge creation: diminishing returnsof the number and strength of exchange relation-ships». Academy of Management Journal 47 (2004):735-746.

MEEUS, Marius T. H., Leon A. G. OERLEMANS, y Jules J.J. HAGE. «Patterns of interactive learning in a high-techregion». Organization Studies 22/ 1 (2001): 145-172.

MISTRI, Maurizio. «Industrial districts and local gover-nance in the italian experience». Human Systems Man-agement 18 (1999): 131-139.

MOLINA, Francesc Xavier. «Sistemes productius descen-tralitzats: factor territorial i estratègies empresarials».Tesis Doctoral publicada por el Comité Econòmic i Socialde la Comunitat Valenciana en la Serie 7 (Economía yEmpresa). Valencia: Fundació Bancaixa, 1999.

—. «Human Capital in the Industrial Districts». HumanSystems Management 20, 4 (2001): 319-331.

MOLINA, Francesc Xavier, y María Teresa MARTÍNEZ. «Fac-tors that identify Industrial Districts. An application inSpanish manufacturing firms». Environment & Planning A36 (2004): 111-126.

MONTEVERDE, Kirk. «Applying resource-based strategicanalysis: making the model more accessible». Workingpaper n.º 85-1, EE UU: Department of Management andInformation System, St. Joseph’s University, 1995.

MORAN, Peter, y Sumantra GHOSHAL. «Value creation byfirms». Academy of Management Best Paper Proceedings(1998): 41-45.

MORGAN, Kevin. «The learning region: Institutions, in-novation and regional renewal». Regional Studies 31, 5(1997): 491-503.

NAHAPIET, Janine, y Sumantra GHOSHAL. «Social Capital,Intellectual capital, and the organizational advantage».Academy of Management Review 23, 2 (1998):242-266.

NELSON, Richard, y Sidney WINTER. An evolutionary theoryof economic change. Cambridge: Harvard University Press,1982.

NEWELL, Sue, y Peter CLARK. «The importance of user de-sign in the appropiation of New Technologies: The exam-ple of PICS». International Journal of Operations & Pro-duction Management 13 (1990): 4-22.

NOMISMA. Competitivita e Concorrenza Nell'industriadelle Piastrelle. I Productori Italiani e Spangoli Nell'evo-luzione del Settore. Bologna: Laboratori di Politica Indus-triale, Assopiastrelle Eds., 1992.

NOTEBOOM, Bart. «Innovation, learning and industrial or-ganization». Cambridge Journal of Economics 23 (1999):127-150.

NUNNALLY, Jum C. Psychometric Theory. Nueva York:McGraw-Hill, 1978.

OINAS, Päivi. The embedded firm? Prelude for a revivedgeography of enterprise. Helsinki: Helsinki School ofEconomics and Business Administration, 1998.

OLIVER, Christine. «The institutional embeddedness ofeconomic activity». En J. A. C. Baum y J. E. Sdutton,eds. Advances in Strategic Management. Greenwhich:JAI Press, 1996.

ORR, Julian. «Sharing knowledge, celebrating identity:Community memory in a service culture». En Middletin yD. Edwards, eds. Collective remembering. Londres: Sage,1990: 169-189.

PANICCIA, Ivana. «One, a hundred, thousands industrialdistricts. Organizational variety of local networks of

108

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 111: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

SMEs». Organizational Studies, Special Issue 19, 4(1998): 667-700.

—. «The performance of IDs. Some insights from theitalian case». Human Systems Management 18 (1999):141-159.

PERROUX, François. «Note sur la notion de Pole de Crois-sance». Economie Appliquee 7 (1955): 307-320.

PIETROBELLI, Carlo. «The socio-economic foundations ofcompetitiveness: An econometric analysis of Italian in-dustrial districts». Industry and Innovation 5 (1998):139-155.

PYKE, Frank, y Werner SENGENBERGER. «Industrial Dis-tricts and Local Economic Regeneration: Research andPolicy Issues». En F. Pyke y W. Sengenberger, eds. In-dustrial districts and local economic regeneration. Gene-va: International Institute for Labour Studies, 1992.

PINCH, Steven, y Nich HENRY. «Paul Krugman's geo-graphical economics, industrial clustering and the Bri-tish motor sport industry». Regional Studies 33 (1999):815-827.

PIORE, Michael J., y Charles F. SABEL. The Second In-dustrial Divide. Possibilities for prosperity. Nueva York:Basic Books Inc., 1984.

—. La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza,1990.

—. «Work, labor and action: Work experience in a sys-tem of flexible production». En F. Pyke, G. Becattini yW. Sengenberger, eds. Industrial districts and inter-firmcooperation in Italy. Geneva: International Institute forLabor Studies, 1990: 10-19.

PODOLNY, Joel M., y James N. BARON. «Resources andrelationships: Social networks and mobility in your work-place». American Sociology Review 62 (1997): 673-693.

PORTER, Michael E. The Competitive Advantage of theNations, Nueva York: The Free Press, 1990.

PORTER, Michael E., y Örjan SÖLVELL. «The role of geo-graphy in the process of innovation and the sustainablecompetitive advantage of firms». En A. D. Chandler, P.Hagström y O. Sölvell, eds. The dynamic firm. The roleof technology, strategy, organization, and regions. NuevaYork: Oxford University Press, 1998: 440-457.

PORTES, Alejandro, y Julia SENSENBRENNER. «Embedded-ness and immigration: Notes on the social determinants

of economic action». American Journal of Sociology 98(1993): 1320-1350.

POUDER, Richard, y Caron H. St. JOHN. «Hot spots andblind spots: Geographic clusters of firms and innova-tion». Academy of Management Review 21, 4 (1996):1192-1225.

POWELL, Walter W. «Neither market nor hierarchy: net-works forms of organization». Research in OrganizationBehavior 12 (1990): 295-336.

POWELL, Walter W., Kenneth W. KOPUT, y Laurel SMITH-DOER. «Interorganizational collaboration and the locus ofinnovation: networks of learning in Biotechnology». Admi-nistrative Science Quarterly 41, 1 (1996): 116-145.

PUTNAM, Robert D. Making democracy work. Civic tradi-tions in modern Italy. Princeton: Princeton UniversityPress, 1993.

—. «Bowling alone: America's declining social capital».Journal of Democracy 6 (1995): 65-78.

—. Bowling alone: The collapse and revival of americancommunity. Nueva York: Simon & Shuster, 2000.

PYKE, Fank, y Werner SENGENBERGER. «Industrial dis-tricts and local economic regeneration». Geneva: Inter-national Institute for Labor Studies, 1992.

QUALICER. Congreso Mundial de la Calidad del Azulejoy Pavimento Cerámico. Castellón, 2005.

RAUB, Werner, y Jeroen WEESIE. «Reputation and Efficiencyin Social Interactions: An Example of Network Effects».American Journal of Sociology 96 (1990): 626–65.

RING, Peter Smith, y Andrew H. VAN DE VEN. «Struc-turing cooperative relationships between organizations».Strategic Management Journal 13 (1992): 483-498.

—. «Development processes in cooperative interorgani-zational relationships». Academy of Management Re-view 19 (1994): 90-118.

ROGERS, Everett M. Diffusion of Innovations. Nueva York:Free Press, 1995.

ROTTER, John B. «Rotter Interpersonal Trust Scale».Journal of Personality 35 (1967): 651-665.

ROUSSEAU, D., S. SITKIN, R. BURT, y C. CAMERER. «Not sodifferent after all: A cross discipline view of trust». Aca-demy of Management Review 23, 3 (1998): 393-404.

109

BIBLIOGRAFÍA

Page 112: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

ROWLEY, Tim, Dean BEHRENS, y David KRACKHARDT.«Redundant governance structures: An analysis of struc-tural and relational embeddedness in the steel andsemiconductor industries». Strategic ManagementJournal 21 (2000): 369-386.

RUSSO, Margarita. «Relazioni tra imprese e svolupo locale».Economia e Politica Industriale 93 (1997): 105-137.

SABEL, Charles. «Moebius-strip organizations and openlabor markets: Some consequences of the reintegrationof conception and execution in a volatile economy». EnP. Bourdieu y J. S. Coleman, eds. Social theory for achanging soviety. Westview: Boulder, 1991: 23-54.

—. «Confianza estudiada: Elaboración de nuevas formasde cooperación en una economía volátil». En F. Pyke y W.Sengenberger, eds. Los distritos industriales y las peque-ñas empresas III. Distritos industriales y regeneracióneconómica local. Colección Economía y sociología del tra-bajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,1993.

SAKO, Mari. Prices, quality, and trust. Cambridge: Cam-bridge University Press, 1992.

SAXENIAN, Annalee. «The origin and dynamics of pro-duction networks in Silicon Valley». Research Policy 20(1991): 423-437.

—. Regional advantage: Culture and competition in Sili-con Valley and Route 128. Cambridge: Harvard Univer-sity Press, 1994.

SEIBERT, Scott E., Maria L. KRAIMER, y Robert C. LIDEN.«A social capital theory of career success». Academy ofManagement Journal 44, 2 (2001): 219-237.

SFORZI, Fabio. «The geography of industrial districts in Italy».En E. Goodman y J. Bamford, eds. Small firms and indus-trial districts in Italy: Londres: Routledge, 1989: 153-173.

—. «The quantitative importance of Marshallian indus-trial districts in the italian economy». En F. Pyke, G.Becattini y W. Sengenberger, eds. Industrial districtsand local economic regeneration. Geneva: InternationalInstitute for Labor Studies, 1990: 75-107.

SHARMA, D. Deo, y Anders BLOMSTERMO. «The interna-tionalization process of Born Globals: a network view».International Business Review 12 (2003): 739-753.

SHEPPARD, Blair H., y Dana M. SHERMAN. «The Grammarsof Trust, A Model General Implications». Academy ofManagement Review 3, 23 (1998): 422-437.

SITKIN, Sim B. «On the positive effect of legalization on trust».Research on Negotiation in Organizations 5 (1995): 185-217.

SODA, Giuseppi, y Alessandro USAI. «The Dark Side ofDense Networks: From Embeddedness to Indebted-ness». En A. Grandori, ed. Interfirm Networks. Londres:Routledge, 1999: 276-302.

SPENDER, J. C. «The geographies of strategic compe-tence: Borrowing from social and educational psycho-logy to sketch and activity and Knowledge-Based Theoryof the Firm». En A. D. Chandler, JR., P. Hagström y Ö.Sölvell, eds. The dynamic firm. The role of technology,strategy, organization, and regions. Nueva York: OxfordUniversity Press, 1998: 417-439.

STABER, Udo. «Inter-firm co-operation and competition inindustrial districts». Organization Science 19, 4 (1998):701-724.

STORPER, Michael. «The limits of the globalization: Techno-logy districts and international trade». Economic Geo-graphy 68 (1992): 60-93.

—. «The resurgence of regional economies, ten yearslater: the region as a nexus of untraded interdependen-cies». Journal of European Urban and Regional Studies2 (1995): 191-221.

STORPER, Michael, y Bennet HARRISON. «Flexibility, hierar-chy and regional development: the changing structure ofindustrial production systems and their forms of gover-nance in 1990's». Research Policy 20 (1991): 407-22.

STORPER, Michael, y Robert SALAIS. Worlds of Produc-tion: The Action Frameworks of the Economy. Cam-bridge: Harvard University Press, 1997.

SUCHMAN, Mark C. «On Advice of Counsel: Law Firmsand Venture Capital Funds as Information Interme-diaries in the Structuration of Silicon Valley». DoctoralDissertation, Stanford University, 1994.

SWAN, Jacky, y Susan NEWELL. «The role of professionalassociations in technology diffusion». Organization Stu-dies 16, 4 (1995): 847-874.

TRIGLIA, Carlo. Grandi partiti e piccole imprese. Bologna:Il Mulino, 1986.

—. «Work and politics in the third Italy’s industrial dis-tricts and interfirm co-operation in Italy». En F. Pyke, G.Becattini y W. Sengenberger, eds. Industrial districtsand local economic regeneration. Geneva: InternationalInstitute for Labor Studies, 1990: 160-184.

110

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 113: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

—. «Social capital and local development». EuropeanJournal of Social Theory 4, 4 (2001): 427-442.

TSAI, Wenpin. «Social Capital, Strategic relatedness andthe Formation of interorganizational linkages». StrategicManagement Journal 21 (2000): 925-939.

TSAI, Wenpin, y Sumantra GHOSHAL. «Social capital andvalue creation: The role of intrafirm networks». Acade-my of Management Journal 41, 4 (1998): 464-478.

UTILI, G., M. SARTI, y F. GOBBO. L'industria delle piastrelledi ceramica nel mondo. I Principali paese produttori.Sassuolo: Nomisma-Ed. Cer SRL, 1983.

UZZI, Brian. «The sources and consequences of embed-dedness for economic performance of organizations: thenetwork effect». American Sociological Review 61(1996): 674-98.

—. «Social structure and competition in interfirm net-works. The paradox of embeddedness». AdministrativeScience Quarterly 42 (1997): 35-67.

WEBER, Alfred. Theory of location of industries. NuevaYork: Rusell and Rusell, 1929.

WEICK, Karl. «Educational organizations as loosely cou-pled systems». Administrative Science Quarterly 21(1976): 1-19.

WILLIAMSON, Oliver E. «Markets, hierarchies and the mod-ern corporation: An unfolding perspective». Journal of Eco-nomics Behavior and Organization 17 (1992): 335-352.

YBARRA, Josep Antoni. Industrial districts and the Valen-cian Community. OIT, Discussion Papers DP/44, Gene-va: New Industrial Organisation Programme, 1991.

YLI-RENKO, Helena, Erkko AUTIO, y Harry J. SAPIENZA.«Social Capital, Knowledge Acquisition, and KnowledgeExplotation in Young Technology-Based Firms». Stra-tegic Management Journal 22 (2001): 587-613.

ZEITLIN, Jonathan. «Industrial districts and local eco-nomic regeneration: Overview and comment». En F.Pyke y W. Sengenberger, eds. Industrial districts andlocal economic regeneration. Geneva: InternationalInstitute for Labor Studies, 1992: 279-294.

ZUCKER, Lynner G. «Production of Trust: InstitutionalSources of Economic Structure». Research in Organi-zational Behavior 8 (1986): 53-111.

111

BIBLIOGRAFÍA

Page 114: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9
Page 115: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Cuadro 5.1: Tipología de la producción española. Producción por tipo de producto (1998-2003) .................. 53

Cuadro 5.2: Evolución del número de empresas del sector cerámico (1998-2003) .................................... 53

Cuadro 5.3: Evolución del empleo en el sector cerámico español (1998-2003) ........................................ 54

Cuadro 5.4: Empresas del distrito industrial cerámico. Clasificación de actividades ................................... 58

Cuadro 5.5: Instituciones locales del distrito industrial cerámico ............................................................. 59

Cuadro 6.1: Variables explicativas del modelo ......................................................................................... 72

Cuadro 6.2: Análisis de la fiabilidad de las escalas utilizadas en el estudio .............................................. 73

Cuadro 6.3: Técnicas de análisis utilizadas en el estudio empírico ........................................................... 74

Cuadro 7.1: Estadísticos descriptivos: media, desviación típica y coeficiente de correlación de Pearson....... 75

Cuadro 7.2: Análisis de medias para la existencia de «la densidad de la red» en el distrito industrial cerámico. 77

Cuadro 7.3: Análisis de medias para la existencia de «la fortaleza del vínculo» en el distrito industrial cerámico 77

Cuadro 7.4: Análisis descriptivo y de medias para la existencia del «sentimiento de pertenencia» en el distrito industrial cerámico .................................................................................................. 78

Cuadro 7.5: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la densidad» según «el nivel de participación» en el distrito industrial cerámico ............................................................... 78

Cuadro 7.6: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la fortaleza» según «el nivel de participación» en el distrito industrial cerámico ............................................................... 79

Cuadro 7.7: Resultados del análisis de regresión lineal para «la densidad» según «el nivel de participación»en el distrito industrial cerámico ......................................................................................... 79

Cuadro 7.8: Resultados del análisis de regresión lineal para «la fortaleza» según «el nivel de participación» en el distrito industrial cerámico ......................................................................................... 80

Cuadro 7.9: Análisis de medias para la existencia de «la riqueza del intercambio» en el distrito industrial cerámico ............................................................................................................................ 80

Cuadro 7.10: Resultados del análisis de regresión lineal para «la riqueza» según «la densidad de la red» en el distrito industrial cerámico ......................................................................................... 81

Cuadro 7.11: Resultados del análisis de regresión lineal para «la riqueza» según «la fortaleza de los vínculos»en el distrito industrial cerámico ......................................................................................... 81

Cuadro 7.12: Resultados del análisis de regresión lineal múltiple para «la riqueza» según «la densidad y la fortaleza» en el distrito industrial cerámico ...................................................................... 81

Cuadro 7.13: Resultados del análisis de regresión lineal para «la riqueza» según «la media de la densidad y la fortaleza» en el distrito industrial cerámico .................................................................... 81

Cuadro 7.14: Análisis de medias para la existencia de «normas y valores comunes» en el distrito industrial cerámico ............................................................................................................. 83

Cuadro 7.15: Resultados del análisis de regresión lineal para «la riqueza» según «las normas y valores comunes» en el distrito industrial cerámico .......................................................................... 83

Índice de cuadros

113

Page 116: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Cuadro 7.16: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la innovación» y «los beneficios» según «el nivel de densidad» en el distrito industrial cerámico ....................................................... 84

Cuadro 7.17: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «la innovación» y «los beneficios» según «el nivel de fortaleza» en el distrito industrial cerámico ........................................................ 84

Cuadro 7.18: Resultados del análisis de regresión lineal para «la innovación global (sistemas de mejora en procesos)» según «el nivel de densidad» en el distrito industrial cerámico ............................. 85

Cuadro 7.19: Resultados del análisis de regresión lineal para «los beneficios» según «el nivel de densidad» en el distrito industrial cerámico ......................................................................................... 85

Cuadro 7.20: Resultados del análisis de regresión lineal para «la innovación global (sistemas de mejora en procesos)» según «el nivel de fortaleza» en el distrito industrial cerámico .............................. 85

Cuadro 7.21: Resultados del análisis de regresión lineal para «los beneficios» según «el nivel de fortaleza» en el distrito industrial cerámico ......................................................................................... 85

Cuadro 7.22: Resultados del análisis de la función «U» invertida: método cuadrático para «los beneficios» según «la fortaleza de los vínculos» en el distrito industrial cerámico .................................... 86

Cuadro 7.23: Resultados del análisis de la función «U» invertida: método cuadrático para «los beneficios» según «las normas y valores comunes» en el distrito industrial cerámico ................................ 86

Cuadro 7.24: Análisis de medias para la existencia de «vinculación entre las empresas y las instituciones locales» en el distrito industrial cerámico ............................................................................ 87

Cuadro 7.25: Resultados del análisis de la varianza (ANOVA) para «las instituciones locales» según «el nivelde participación» en el distrito industrial cerámico ............................................................... 88

Cuadro 7.26: Resultados del análisis de regresión lineal para «la densidad y fortaleza» según «la vinculacióncon las instituciones locales» en el distrito industrial cerámico ............................................. 88

Cuadro 7.27: Resultados del análisis de regresión lineal para «los beneficios» según «la vinculación de las empresas con las instituciones locales» en el distrito industrial cerámico ............................... 88

Cuadro 7.28: Resultados del análisis de regresión lineal para «la innovación global (sistemas de mejora en procesos)» según «la vinculación de las empresas con las instituciones locales» en el distrito industrial cerámico ............................................................................................................. 89

Cuadro 7.29: Resultados del análisis de regresión lineal para «la innovación global (con relación a sus competidores)» según «la vinculación de las empresas con las instituciones locales» en el distrito industrial cerámico .................................................................................................. 89

114

LA ESTRUCTURA Y NATURALEZA DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS AGLOMERACIONES TERRITORIALES DE EMPRESAS

Page 117: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Gráfico 4.1: Las relaciones entre las aglomeraciones territoriales y el capital social ..................................... 39

Gráfico 5.1: Evolución histórica de la industria cerámica de Castellón ........................................................ 50

Gráfico 5.2: Localización geográfica de las empresas cerámicas ................................................................. 51

Gráfico 5.3: Rupturas tecnológicas en el proceso de producción cerámico .................................................. 55

Gráfico 5.4: Proceso productivo cerámico ................................................................................................. 56

Gráfico 5.5: Participantes en el distrito industrial cerámico ....................................................................... 57

Índice de gráficos

115

Page 118: territoriales de empresas La estructura y naturaleza del · de documentos o información complementaria facilitada por los autores. Edición y producción: Rubes Editorial ISBN: 978-84-96515-65-9

Economía y SociedadInformes 2008

Economía y Sociedad

La estructura y naturaleza del capital social en las aglomeraciones territoriales de em

presasInform

es 2008

F. Xavier Molina Morales (Dir.)

M.ª Teresa Martínez FernándezM.ª Ángeles Ares Vázquez

Valmir Emil Hoffmann

Gran Vía, 1248001 BilbaoEspañaTel.: +34 94 487 52 52Fax: +34 94 424 46 21

Paseo de Recoletos, 1028001 MadridEspañaTel.: +34 91 374 54 00Fax: +34 91 374 85 22

[email protected]

La estructura y naturaleza delcapital social en las aglomeracionesterritoriales de empresasUna aplicación al sector cerámico español