tesis anÁlisis del proceso de socializaciÓn

118
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE- RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN QUE LOS DOCENTES APLICAN EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL Caso de Estudio: Preescolar Don Mariano Picón Salas Barinas Edo. Barinas, 2008-2009 REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO Autora: Liz Yevenes Tutor: Prof. Malvi Monzón C. Barinas, Marzo 2009

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA VICE- RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

SOCIAL PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN QUE LOS DOCENTES APLICAN EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Caso de Estudio: Preescolar Don Mariano Picón Salas Barinas Edo. Barinas, 2008-2009

REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Autora: Liz Yevenes

Tutor: Prof. Malvi Monzón C.

Barinas, Marzo 2009

Page 2: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA VICE- RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

SOCIAL PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN QUE LOS DOCENTES APLICAN EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

Caso de Estudio: Preescolar Don Mariano Picón Salas Barinas Edo. Barinas, 2008-2009

Autora: Liz Yevenes

Tutor: Prof. Malvi Monzón C.

Barinas, Marzo 2009

Page 3: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA VICE- RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

SOCIAL PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

Carta de Aprobación del tutor

Quien suscribe profesor (a), Malvi Monzón Nº C.I. 9.266.517 en

mi carácter de trabajo de grado titulado: ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN QUE LOS DOCENTES APLICAN EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL Caso de Estudio: Preescolar Don Mariano Picón Salas Barinas Edo. Barinas, 2008-2009. Presentado

por el estudiante: Liz c. Yevenes F. Nº C.I: 14.340.850 para optar por el

tituló de Licenciatura en sociología del desarrollo. Por medio de la

presente certifico que he leído el trabajo de grado y considero que reúne las

condiciones necesarias para ser defendido y evaluado por en jurado

examinador que se designe. Así mismo me comprometo como tutor, a estar

presente en la defensa del trabajo de grado, en la fecha, hora y lugar que se

establezca para tal fin.

En la ciudad de Barinas, a los trece (13) días del mes de Marzo de 2009

Atentamente,

_____________________________

Prof. Malvi Monzón

Nº C.I: 9.266.517

Page 4: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

DEDICATORIA

La preparación de esta tesis la dedico a:

A Dios nuestro padre celestial por darme la inteligencia,

sabiduría, paciencia, constancia y dedicación para alcanzar tan preciada

meta, ya que tan solo el sabe las necesidades de cada uno de sus hijos Mi madre Elizabeth y mis Hermanos Marlin y Pedro José por

estar conmigo; además que este logro les sirva de aliento e inspiración en

sus vidas. Les quiero mucho.

Y con la fe puesta en Dios, confiando que este logro de mi vida,

sea para bien de todos los que me rodean

Page 5: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

AGRADECIMIENTO

Hoy, que culmina una meta y anhelo, expreso mi agradecimiento a:

La ilustre Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”, por abrir sus puertas para mi formación.

La Prof. MSc. Malvi Monzón, por haberme ayudado, en la

realización de esta tesis, por su amistad, perseverancia y difundir deseos

de superación, las ganas de seguir adelante. Además, de una mano amiga

incondicional.

Prof. Yorgret Galban, quien con sus orientaciones me ayudó a

culminar este trabajo de grado. Gracias.

A, quienes nos proporcionaron con su trabajo las ganas de seguir

adelante y sirvieron de inspiración para la realización de la tesis. De igual

manera, su amistad e ideas para plasmarlas en este trabajo. Que el señor

las bendiga. A todos los Profesores del Programa Ciencias Sociales y Jurídicas,

Carrera Sociología del Desarrollo, que influyeron a lo largo de la carrera

académica, es decir, desde el primer semestre hasta el final. Gracias.

Mis compañeras y compañeros de estudio, con quienes

compartimos nuestra escolaridad y formación dentro de la UNELLEZ.

A todos gracias,

Page 6: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

INDICE GENERAL

pp DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Bases Conceptuales Bases Teóricas Bases Legales Definición de Términos CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo y Diseño de la Investigación Población y Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Validez del Instrumento Confiabilidad del Instrumento Técnica de Análisis de Datos CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Análisis e Interpretación de Resultados CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

iii v vii viii x 1 3 7 8 8

10 14 41 46 51

52 53 55 56 56 57

61

84 87

Page 7: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA

VICE- RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES SUBPROGRAMA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN QUE LOS DOCENTES

APLICAN EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL Caso de Estudio: Preescolar Don Mariano Picón Salas Barinas Edo.

Barinas, 2008-2009. Autor: Liz Yevenes Tutor: Malvi Monzón Año Marzo 2009

RESUMEN La investigación que se presenta tiene como objetivo analizar el proceso de socialización, que los docentes aplican en la formación de los niños de educación inicial en el preescolar Don Mariano Picón Salas del municipio Barinas Estado Barinas 2008-2009. En lo que corresponde al tipo de investigación, el estudio se caracteriza por ser descriptiva y de campo. La población objeto de este estudio esta conformado veinticuatro (24) docentes que laboran en la referida institución. Las técnicas de obtención de la información utilizadas fueron la encuesta como técnica presenta ventajas para el investigador. Con respecto al instrumento, se utilizará el cuestionario con escalamiento tipo Likert. La validez del instrumento se realizó por juicio de tres expertos o especialistas. Los resultados obtenidos, permitieron el establecimiento de las siguientes conclusiones: se pudo analizar el proceso de socialización que los docentes aplican en la formación de los niños de educación inicial en el preescolar Don Mariano Picón salas del Municipio Barinas Estado Barinas. Ello, se corrobora con los análisis de los datos producto de la aplicación del instrumento de recolección de datos que determinó que no han observados deficiencias motoras en los niños y niñas; existen dudas en los docentes sobre el dominio en los juegos como producto de las estrategias socializantes. Descriptores: Proceso de Socialización, formación de niños, educación inicial.

Page 8: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

INTRODUCCION

La formación y el desarrollo de la personalidad que ocurre durante toda

la vida humana, las características y regularidades que distinguen al ser

humano en cada período de su vida están determinadas por las

circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la

existencia de cada persona. Desde la perspectiva histórico-cultural se

destaca, el medio social como fuente del desarrollo y la interacción e

interrelación social como fundamentalmente determinante del desarrollo

psíquico humano (Febles y Canfux, 2003), lo que demuestra que no solo el

medio social da lugar a cambios en el desarrollo; la relación única, particular

e irrepetible entre de cada sujeto y su entorno, promueve y potencia el

desarrollo psíquico y de la personalidad.

El desarrollo es un proceso movido por contradicciones internas, (y en

este sentido es espontáneo), las cuales se originan en el propio proceso de

interacción e interrelación del niño con su medio. En el proceso de desarrollo

se produce la conjugación de factores externos e internos. El ser humano

nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades que lo

distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo

sociocultural...", (Vigotsky, 1998, p.28). Es así como el hombre vive

relacionándose con diversos grupos que ejercen determinada influencia

sobre él, esta es mediatizada por las propias características psicológicas que

caracterizan a dicho individuo.

El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del

individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de

integrarse a la vida en sociedad. Este proceso se da precisamente como

resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e

influye en el desarrollo de su personalidad. Es un proceso de influencia entre

Page 9: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas

de comportamiento social y de adaptarse a ellas.

Por ello, lo que persigue esta investigación es conocer la opinión de un

grupo de docentes sobre los factores asociados al proceso de adaptación del

niño en el aula permitiendo establecer los aspectos mas importantes del

trabajo docente en su tarea de facilitador del aprendizaje; labor que requiere

de mucha vocación y motivación, contar con una preparación eficiente y así

tener la posibilidad de ofrecer a los niños herramientas que le sirvan de

apoyo para su vida en sociedad

Es un proceso de adaptación del individuo a la sociedad. Para poder

adaptarse el individuo tiene que interiorizar, mediante procesos de

aprendizaje, es por ello que la educación preescolar constituye una fase

previa cuyo fin principal es de proteger al niño en su crecimiento y desarrollo

; así como atender sus intereses y necesidades en las áreas de actividad

física , afectiva de inteligencia , de voluntad , de moral de ajuste social, de

expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad las normas y

juicios de valor, comportándose de forma adecuada a las exigencias

sociales. Ocupa un lugar fundamental las interacciones entre el individuo y

los elementos del sistema social, de ellas, depende el que se produzca

adecuadamente la socialización y la persona adquiera su dimensión social,

podemos decir que el proceso de socialización es el mecanismo que permite

al individuo hacerse miembro de los diferentes elementos que componen el

sistema social, estos son muy numerosos y complejos.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista:

objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en

cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una

sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción

del individuo a la sociedad.

Page 10: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

En tal sentido, la socialización por ser el proceso más importante durante

los primeros años vida en relación a la etapa escolar, requiere del manejo

cuidadoso, si bien existen factores que inciden en este proceso los docentes

de esta etapa tienes en sus manos grandes posibilidades de cambiar,

haciendo prioritario el aprendizaje significativo.

El siguiente estudio realizado a un grupo de docentes pertenecientes a la

etapa de preescolar sobre el proceso de socialización mediante la educación

inicial, se conforma de la siguiente manera.

El capitulo I, se refiere al planteamiento del problema, justificación e

importancia del problema del proceso de socialización del niño, el rol del

docente, la familia como base fundamental y los factores que inciden en el

proceso. Además, se describe los objetivos de la investigación y las variables

de estudio.

El capitulo II, se desarrolla el Marco Teórico y comprende las

investigaciones previas, basas conceptuales, basas legales y definición de

términos.

El marco metodológico se muestra en el capitulo III, el cual contiene su

naturaleza de estudio, población y muestra a demás de la técnica de

recolección de datos, para finalmente presentar el análisis de los resultados ,

las conclusiones , recomendaciones la biografía consultada y anexos que

sustentan los fines de la investigación.

El capitulo IV, corresponde a la presentación y análisis de los resultados

a través de cuadros estadísticos que expresan la realidad en torno al perfil

socialista del estudiante de sociología; aunado en los cuadros respectivos

análisis e interpretaciones.

Capitulo V, este último hace alusión a las conclusiones y

recomendaciones las cuales son aportes al conocimiento científico y por

supuesto al problema objetote estudio.

Page 11: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Los anteriores capítulos muestran la sistematicida de la investigación en

una forma coherente, en función del método científico y al diseño de

investigación

Page 12: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y formulación del Problema

El desarrollo infantil. Se trata de un proceso complejo por el cual el

niño, desde antes del nacimiento, le ocurre infinidad de transformaciones que

dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico

(afectividad, inteligencia) como en todas las manifestaciones físicas

(estructura corporal, funciones motrices). Es complejo porque este proceso

de constitución en todas sus dimensiones (afectiva, social, intelectual y física)

no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, sino que se produce a

través de la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por

social aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre

personas y que las constituye mutuamente.

A medida que el niño crece, el medio natural y social se desarrolla y

rebasa los límites de la familia y del hogar. Las experiencias y relaciones se

hacen más ricas y diversas en todos los sentidos por los afectos de personas

que antes no conocía, por los ámbitos de la sociedad y de la naturaleza que

va conociendo, su ingreso a la escuela entre otros. Si bien el núcleo afectivo

sigue siendo su padre, madre y hermanos, todo ese mundo exterior de

personas, situaciones y fenómenos que se le presentan, pasa a ser objeto de

su curiosidad, de sus impulsos de tocar, explorar, conocer.

Es así como se va construyendo el conocimiento. El desarrollo de la

inteligencia tiene, por su parte, una dinámica específica que esta desligada

de los afectos. El conocimiento no es ajeno a la realidad de cada individuo.

Page 13: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Esta condicionado por las personas, situaciones y experiencias del entorno.

Esto explica en parte las diferencias entre un niño y otro, entre personas de

grupos sociales y culturas distintas. En sus primeros años el niño se

aproxima a la realidad sin diferenciar entre cosas, personas y situaciones. De

alguna manera todo es parte de todo, todo se relaciona entre sí; él mismo no

puede diferenciarse totalmente de otras personas. Esa especie de confusión,

o forma global y no analítica de concebir la realidad exterior y relacionarse

con ella, se extiende todavía más allá de la edad del preescolar. Se va

desarrollando en estructuras de conocimiento de la realidad, con elementos

cada vez más diferenciados y susceptibles de ser conocidos y analizados

De igual manera se van desarrollando las nociones de tiempo y espacio.

Estas no existen por sí mismas, sino en función de las experiencias

personales. Algunas situaciones de la vida del niño, como reunirse con los

seres que ama o que le provocan ansiedad, ocurren regularmente en un

mismo tiempo y lugar; otras suceden eventualmente y son importantes en sí

mismas. La memoria y evocación de los hechos es un referente constante de

tiempo y lugar, mediante el cual el niño relaciona lo que vive cotidianamente,

asociado a la significación dada

Por sus relaciones con otras personas. El acercamiento del niño a su

realidad y el deseo de comprenderla y hacerla suya, ocurre a través del

juego, que es el lenguaje que mejor maneja. No podríamos dejar de lado su

cuerpo, cuerpo que habla y que ha sido desde siempre su principal

instrumento, un detector real de lo que ocurre fuera y dentro de sí, y que

contiene un potencial de respuestas y sensaciones de placer y dolor que

marcan la dirección de sus acciones.

El papel de mediador del maestro de preescolar en los procesos de

inclusión, es entonces el de un dador de significados, el de un investigador

incansable de “mediaciones pedagógicas” que posibiliten la aceptación, el

reconocimiento y la atención a la diversidad, entendida en su magnitud,

Page 14: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

diferencias que en vez de ser homogenizadas se deben potenciar y es en la

temprana infancia el período de vida donde los seres humanos consolidan de

la mano con las personas que los rodean los procesos que los diferenciaran

el resto de vida, es aquí donde se consolidan en el niño los procesos de

individuación y de socialización.

Desde otro punto de vista el ser humano nace y es en la interacción

social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal, "La

naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural...",

(Vigotsky, 1998, p.28). Es así como el hombre vive relacionándose con

diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es

mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a

dicho individuo.

El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del

individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de

integrarse a la vida en sociedad. Este proceso se da precisamente como

resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e

influye en el desarrollo.

Es por ello que este nivel educativo amerita más responsabilidad,

compromiso, respeto y fidelidad con el alumno más que cualquier otro nivel;

por que es allí donde comienza su formación integral indispensable par su

vida escolar futura, además, constituye el primer contacto social y cultural

después de su familia, en donde se le otorga las primeras herramientas

intelectuales con las que habrá de interpretar y explicar el mundo a su

alrededor. El niño es un ser único, con necesidades especiales que son

reflejo de su personalidad y desarrollo así entre situaciones nuevas puede

reaccionar de manera sociable o insociable en relación con el mundo

circundante; es por este motivo que la familia debe prepara al niño para su

desenvolvimiento social brindándole confianza en todas aquellas situaciones

que se susciten en su vida. En tal sentido, el hogar y la seguridad que le

Page 15: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

brinde su familia juega un papel importante en su encuentro inicial con la

escuela; ya que su mundo lo constituye sus padres y familiares y por

consiguiente su inicio al preescolar implica enfrentarse solo apersonas

extrañas y a nuevas situaciones.

Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de

amistad, las relaciones fundamentales son con sus padres, aunque ya se va

viendo cómo se va ampliando progresivamente el marco de las relaciones

sociales que promueven la socialización del individuo.

Si en etapas anteriores la familia era la que esencialmente se ocupaba de

trasmitir normas y valores, ahora se le incorporan los coetáneos, es decir, los

niños de su misma edad que comparten el juego. Su interés por el mundo de

los adultos, se canaliza a través del juego de roles. Es en la imitación de los

adultos, donde se enriquece la imaginación y se desarrollan la atención y la

memoria voluntaria, en función de mantener los argumentos del juego.

En esta etapa se destaca que el papel de los adultos en la preparación

para el ingreso a la escuela, es fundamental. La inserción en un mundo

desconocido, con nuevas exigencias, puede generar crisis de adaptación en

los niños preescolares. El período escolar tiene como evento central el

ingreso a la escuela. A esta edad el niño debe cambiar su ambiente

cotidiano, donde quedan fuera aquellas personas que forman su familia y su

mundo hasta ese momento. Con el ingreso a la escuela el niño se inserta a la

actividad de estudio, que a partir de ese momento va a establecerse como

actividad fundamental de la etapa.

Este hecho amplía aún más el contacto del niño con la sociedad a la que

pertenece, la cual impone exigencias que requieren del desarrollo de nuevas

habilidades y destrezas para su superación exitosa. El niño se enfrenta y

adecua a un ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con demandas

desconocidas hasta ese momento para él, aprender las expectativas de la

escuela y de sus profesores y lograr la aceptación de su grupo. Es en la

Page 16: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

escuela donde se le van a entregar las herramientas necesarias para

desenvolverse en el mundo adulto.

El maestro en este período comienza a tener una mayor importancia,

como figura sagrada, que inmediatamente se convierte en el modelo a imitar.

Los maestros imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño

y a través de su actitud hacia él colaboran en el desarrollo de su autoestima.

Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la

capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades, a

la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos. Esto se

produce de esta forma, porque en esta etapa la figura del maestro constituye

un modelo para el escolar, y este se esforzará constantemente para lograr el

reconocimiento del maestro. El escolar llega a esta etapa ávido de

conocimientos y de interpretar las relaciones entre los diferentes objetos y

eventos de la realidad. Es precisamente el maestro el portador de estos

conocimientos, por lo que se convierte en alguien muy importante para el

alumno, el cual tratará de imitarlo. Queda demostrado el importante papel

que juega el maestro en la transmisión de normas y valores al niño.

Además, aparece el grupo escolar como un referente importante y que

se va a constituir en uno de los ejes centrales del desarrollo del niño en esta

etapa. El grupo, en los escolares, comienza a tener una importancia cada vez

mayor para el niño, ya que es en la interacción con ellos donde descubren

sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor

como persona, lo que va a permitir el desarrollo de su autoconcepto (es el

sentido de sí mismo, se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo

que hemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y

haremos) y de su autoestima (es la imagen y el valor que se da el niño a sí

mismo). Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, van a tener

peso en su imagen personal.

Page 17: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus

opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los

valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y

así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este

mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender cómo

ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y

cuándo permanecer firme. En este ámbito vale destacar como aspecto

negativo que los niños de esta edad son muy susceptibles a las presiones

para actuar de acuerdo con los padres. Esto principalmente afecta a los

niños de baja autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas.

Se desarrollan sentimientos sociales y cualidades morales, apareciendo

la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede

ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que

permite que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos. Esto

implica que el niño puede imaginar como piensa y siente otra persona.

En otros casos, se adapta a la escuela por inercia o sumisión o por el

contrario a razón del esfuerzo y del trabajo organizado del docente maneja la

planificación de este periodo según su propio criterio, considerando las

estrategias que mejor se adecuen a las necesidades de los niños, siendo en

algunos casos favorables y en otros no, consiguiendo asila desadaptaciòn

del alumno en el aula.

Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de

Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema

escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996)

delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la

ideal de atención desde el nacimiento –y aún desde antes de la concepción-

siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las

políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes

Page 18: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

modalidades de atención denominados programas convencionales y no

convencionales.

Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así,

se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por

las características evolutivas de la población en este período de la vida hay

que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas

que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del

sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y

antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población

infantil, con participación de las familias y la comunidad.

El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende

de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar

su autonomía. Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la

obstinación. Los niños son aún hábiles emocionalmente y su imaginación

tiende a desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a: la oscuridad, los

espíritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los niños

hayan experimentado alguna situación de miedo como perderse, ser

golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de

miedo a otras personas.

Muchas veces como método para poner límites, los padres amenazan con

algún efecto negativo a sus hijos y esto crea inseguridad al igual que cuando

los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensación de que el

mundo es un lugar peligroso. A medida que los niños crecen y pierden la

sensación de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen. Los

estudios sobre el comportamiento del sujeto en el medio social o sea los

relativos a la socialización del individuo, fueron iniciados por G. Tarde, E.

Durkheim, J. Piaget, H. Wallon, entre otros. La permanente búsqueda por

estos y otros investigadores de explicaciones sobre lo que tiene lugar al

Page 19: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

producirse los intercambios del individuo con la sociedad, sentó bases

importantes para contar hoy en día con conocimientos sistematizados sobre

el problema de la socialización.

La socialización, no es algo que ocurre de modo abstracto para dar lugar

al desarrollo del individuo, sino se subraya, la condición material que

caracteriza el entorno social que envuelve al sujeto, que resulta

imprescindible para que pueda transformarse como ser humano. Ahora bien

la influencia del medio social no prescinde del dinamismo del sujeto o sea, de

su actividad, aspecto determinante para comprender justamente lo que

acontece en la relación individuo - sociedad.

El valor fundamental que posee el distinguir para el desarrollo del

individuo el proceso de socialización, es porque nos representa el papel que

para dicho desarrollo tienen los factores sociales y cual es la vía que le

permite al sujeto vincularse a ellos al estar inmerso en la sociedad. Además,

el proceso de socialización caracteriza otra cuestión importante: cómo son

apropiados por el individuo los contenidos socialmente significativos para

desarrollarse como personalidad.

Son muchas y diversas las definiciones sobre socialización y también la

aceptación de cuáles son los principales agentes que la llevan a cabo. Para I.

S. Kon, la socialización es el conjunto de procesos sociales gracias a los

cuales el individuo asimila y reproduce un determinado sistema de

conocimientos, normas y valores que le permiten actuar como miembro pleno

de la sociedad.

Parson y otros sociólogos norteamericanos (de los años 40-60) entienden

que la socialización es un proceso de adaptación social de la persona al

medio por vía de la asimilación de las normas, reglas, etc., criterios a los que

se enfrenta la opinión de que, en el proceso real de socialización los

individuos no se adaptan simplemente al medio, sino que lo crean. Morin y B.

Balmer en un debate sobre sociabilidad y socialización plantean que se

Page 20: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

pueden agrupar los enfoques sobre la socialización en socio céntrico y

psicocéntricos, según el énfasis esté puesto en la sociedad o en el niño.

Para los primeros, la socialización consiste en un proceso coercitivo de

sumisión del individuo a unos esquemas de pensamiento previo, cuyas

raíces y finalidades están condicionadas por su modo de ser social y

orientados hacia él. Frente a esta corriente sociocéntrica, los autores

presentan la hipótesis centrada en el niño, cuyo centro de interés esencial se

refiere a la especificidad misma de la infancia, sobre la base de poner

claramente de manifiesto las condiciones psicológicas necesarias, para el

desarrollo social del individuo.

Entre los 3 y 6 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario

de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen,

predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias

mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son

significativas para su crecimiento integral. Actualmente se ha notado una

seria desmejora en lo que tiene que ver con la incursión dentro de la

sociedad, específicamente se habla de la preparación que el niño está

recibiendo en el nivel de Preescolar. Cuando se menciona una desmejora, lo

que resulta preocupante es que las relaciones interpersonales y el

acoplamiento de los niños a nuevos grupos sociales distintos del hogar está

cada vez más distorsionado. Esto se traduce en mal comportamiento o

problemas de adaptación al medio; social. A modo de resumen es necesario

destacar el surgimiento del pensamiento conceptual, como una importante

adquisición de la personalidad en esta etapa, que permite incrementar el

carácter consciente y voluntario de los procesos psíquicos. Los intereses en

esta etapa están estrechamente vinculados con el estudio como actividad

fundamental. El interés por el conocimiento científico de los objetos, se da

fundamentalmente en las relaciones escolares con el maestro y sus

Page 21: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

compañeros, sin que la familia deje de jugar su importante e insustituible

papel como agente de socialización.

Este hecho se manifiesta que La Educación Preescolar, etapa decisiva

en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento como

proceso de socialización de los niños, en el preescolar Don Mariano Picón

Salas en consecuencia se plantean las siguientes interrogantes

¿Cuáles son las necesidades Bio-Psico-sociales de los niños de

Educación Inicial que fundamentan la elaboración de valores en el proceso

socializador dentro del preescolar Don Mariano Picón Salas Barinas Edo.

Barinas año 2008-2009?

¿Qué estrategias socializantes utilizan los docentes en función de la

formación del niño de Educación Inicial?

¿Qué aprendizaje exhiben los niños de Educación Inicial como

consecuencia del proceso socializador implementado por los docentes del

preescolar Don Mariano Picón Salas Barinas Edo. Barinas año 2008-2009?

Las respuestas a estas interrogantes serán dadas en el presente

estudio, el cual tiene como propósito analizar el proceso de socialización de

los niños del preescolar Don Mariano Picón Salas del Municipio Barinas

estado Barinas durante el año 2008, para que de esta manera el docente

como la familia del niño ayuden de manera positiva en su desarrollo

psicosocial dentro de la sociedad.

Page 22: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el proceso de socialización, que los docentes aplican en la

formación de los niños de educación inicial en el preescolar Don Mariano

Picón Salas del municipio Barinas Estado Barinas 2008-2009

Objetivos Específicos

- Diagnosticar las necesidades Bio-psico-sociales de los niños de

educación inicial, que sirven para la elaboración de acciones en el proceso

socializador.

- Describir las estrategias socializantes, utilizadas por los docentes en

función de la formación del niño en educación inicial

- Identificar el aprendizaje exhibido, por los niños de educación inicial

como consecuencia del proceso socializador implementado por los docente

Justificación

Esta investigación surge como una inquietud por conocer las

apreciaciones de un grupo de docentes sobre el proceso de socialización de

los niños que por primera ves se encuentran solos en un aula escolar sin la

figura del seno familiar; ya que la mayoría de los casos le restan importancia

a este proceso, olvidando que durante el mismo se conjugan varios aspectos

esenciales para el sano desarrollo de la vida social del niño, a través del

Page 23: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

contacto con otras personas y su medio circundante; ocasionándole, a veces

el aislamiento y desinterés por el trabajo escolar a lo largo de su vida.

En esta actividad de adaptación existe un mecanismo único que reúne y

coordina todas las relaciones de los diferentes órganos y en el que el sistema

nervioso central desempeña un papel principal, particularmente de la corteza

cerebral. Este mecanismo regulador de la adaptación se va conformando en

la medida en que el individuo se desarrolla; y es muy débil en las etapas

iniciales de su vida, lo que trae como consecuencia que los cambios en los

estímulos pueden provocar perturbaciones temporales del comportamiento.

Por ello particularmente en la edad temprana y en toda la edad preescolar,

las reaccione que resultan susceptibles de ser muy significativas.

Es necesario entonces considerar que la labor educativa, requiere de

mucha responsabilidad, la cual posee los docentes de la etapa inicial en la

que el niño tiene el primer contacto con la educación y formación de

principios y hábitos de estudio para fomentar grandes personas con gran

sentido critico y confianza en si mismos. Estas razones en la realidad se

hacen de lado, probablemente por falta de herramientas, estrategias idóneas

y en otros casos por falta de vocación profesional; esto sin duda ha

ocasionado que la realidad de la educación decaiga y solo se vea como una

fase que hay que cumplir, sin establecer oportunidades de un país a través

de las personas que lo conforman. La búsqueda permanente de la calidad en

educación abarca todos los aspectos del proceso educativo incluyendo como

prioritario la transición del niño al aula de clases; programas y contenidos,

formación de maestros, recursos materiales, infraestructura física y la

organización administrativa, haciendo que se cumpla con excelencia, siendo

esta una responsabilidad y una condición para el aprendizaje de los alumnos

se logre; es decir, que el estudiante desarrolle íntegramente su personalidad,

creatividad y talentos, en donde se concibe como un sujeto activo del

aprendizaje, con derecho y obligaciones propias.

Page 24: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Estas, que desde el sentido común pueden entenderse como

negativas, juegan un papel importante en el desarrollo de la Personalidad,

permiten el surgimiento de características psicológicas superiores que hablan

de una mayor madurez de la personalidad y de la entrada a una nueva etapa

del desarrollo. Ninguna persona es la misma a lo largo de la vida y esas

peculiaridades que se distinguen en determinados momentos, son

precisamente las características de cada una de las etapas por las que

atraviesa el desarrollo de la personalidad.

La finalidad de este estudio es entonces, conocer la opinión de un grupo

de docentes de la educación inicial (preescolar) sobre los factores asociados

al proceso de socialización del niño en el aula y a través de ello considerar

las propiedades de la educación y del entorno social, para lo cual el docente

debe estar debidamente preparado.

Page 25: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Relacionados con la Investigación

El niño es un ser en formación, desde que nace recibe constantemente

estímulos de su entorno, desde el vientre de la madre, luego la familia, el

medio social y la escuela.

Los estudios a los que se ha sometido el proceso de socialización han

sido tan diversos y variados. Sin embargo es necesario precisar algunos

autores que bien sea por conceptos emitidos o por la influencia que han

ejercido en el entendimiento del tema no se pueden omitir. En trabajos

realizados por diferentes autores se han encontrado antecedentes en los

cuales se destacan:

Quintero (2002) realizó una investigación sobre el ambiente del aula

como factor condicionante del desarrollo integral del niño y la niña de

Educación Inicial, en el Colegio Universitario de Caracas; con una población

de 70 niño y niñas y una muestra de 21 niños y niñas. Se diseño una

investigación de campo, de tipo descriptiva, en la cual determinó que el

ambiente de aprendizaje es uno de los principales factores para lograr el

máximo desarrollo del niño y la niña.

Rosa y Véliz (2003) realizaron una investigación que llevó por titulo el

proceso de tránsito del preescolar al primer grado: su impacto en la labor

docente. El estudio se presentó en la Universidad Central de Venezuela, una

población fue de 30 docentes con una muestra de 10. Se utilizó un tipo de

investigación de campo, en la cual las autoras indagaron sobre problemas

que confrontaban los docentes, de algunas escuelas, para aplicar el

programa de estudios a los niños que vienen del preescolar al primer grado

Page 26: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

de Educación Básica. Se llegó a la conclusión de que en los primeros años

estas escuelas presentan una estructura organizativa tradicional que hace

poco agradable la transmisión de conocimientos del niño que viene del nivel

preescolar, también que los docentes de los primeros años consideran que

no hay continuidad entre un nivel y otro, lo que obstaculiza que se

desarrollan las actividades del primer grado; y además, la instalación física

es un factor importante del proceso enseñanza-aprendizaje.

Guerra (2003), en una investigación denominada El Proceso de

Socialización en el Desarrollo de la Personalidad, el cual tuvo como objeto el

análisis del desarrollo de la personalidad a lo largo de los diferentes períodos

evolutivos y la influencia que ejercen los agentes socializadores en este

proceso. Esta investigación fue de tipo documental y se apoyó en fuentes

impresas y de la red, permitiendo concluir que los agentes socializadores

ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los

diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario realizar un

análisis de cada una de la etapas por las cuales atraviesa el individuo a lo

largo de su vida.

Caballo y Leonardis (2003), llevaron a cabo un estudio sobre la Relación

entre las estrategias metodológicas utilizadas por el docente y la normativa

legal de la Educación Básica y el desempeño didáctico en relación a las

estrategias de aprendizaje, se analizó documentación oficial del Ministerio de

Educación, los fines, objetivos y principios pedagógicos de la Educación

Básica. El trabajo fue presentado en la Universidad Central de Venezuela;

con una población de 80 docentes una muestra de 24. Se ejecutó un

proyecto factible, de campo, tipo descriptivo; se llegó a la conclusión de que:

existen discrepancias entre la teoría que sustenta este nivel de educación

praxis docente; no habiendo relación directa entre las estrategias

metodológicas y lo establecido en la normativa legal de la misma y que para

Page 27: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

llegar a verdaderos cambios, no hacen reestructuraciones en leyes y

normativas, sino más bien en una adecuada política de la formación docente.

De igual manera Fernández y Valderrama (2004) investigan el tema El

Niño en edad preescolar y los defectos del primer grado; presentada en el

Instituto Universitario Isaac Newton, con una población de 120 niños una

muestra de 36. Se utilizo un tipo de investigación con un diseño bibliográfico

– documental, con la que buscaba conocer cual era la situación que

presentaban los docentes en ese momento, en cuanto al rol que estos

desempeñaban; llegando a la conclusión de que los docentes si necesitan

actualización para desenvolverse en la etapa actual del proceso educativo.

Los antecedentes mencionados indican que los primeros grados

presentan una estructura organizativa tradicional, lo que hace poco

agradable la transmisión de conocimientos al niño que viene del nivel de

preescolar, también que los docentes de los primeros años consideran que

no hay continuidad entre un nivel y otro, lo que obstaculiza que se

desarrollen las actividades del primer grado; y que además, las instalaciones

físicas son factores importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje,

respecto a la adaptación del niño al primer grado de Educación Básica.

Bases Teóricas Socialización Es un proceso de influencia entre una persona y sus semejantes, un

proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de

adaptarse a ellas. El austriaco Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, ha

Page 28: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

definido la socialización Es un proceso de adaptación del individuo a la

sociedad.

Para poder adaptarse el individuo tiene que interiorizar, mediante

procesos de aprendizaje, las normas y juicios de valor, comportándose de

forma adecuada a las exigencias sociales.

Ocupa un lugar fundamental las interacciones entre el individuo y los

elementos del sistema social, de ellas, depende el que se produzca

adecuadamente la socialización y la persona adquiera su dimensión social,

podemos decir que el proceso de socialización es el mecanismo que permite

al individuo hacerse miembro de los diferentes elementos que componen el

sistema social, estos son muy numerosos y complejos. ROCHER; Guy

(1973) La socialización se puede describir desde dos puntos de vista:

objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en

cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una

sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de otras definiciones que

también pueden ayudar al estudiante a comprender este proceso dicen lo

siguiente.

Este nacimiento social se lleva acabo a través del proceso de

socialización y se define como el mecanismo basado en la iteración social de

los individuos mediante la cual una sociedad trasmite a sus miembros sus

pautas culturales para que estos desarrollen su potencial humano y de este

modo puedan actuar en ella íntegramente. Desde otro punto de vista Anthony

Giddens, dice que la socialización es el proceso por el cual el niño indefenso

se va convirtiendo gradualmente en una persona autoconciente y capaz de

conocer, diestra en las formas de la cultura en la que ella o el ha nacido para

G.Ritzer…”la socialización es la adquisición de la competencia para la

interacción … Los niños nos son receptáculos pasivos, incompletos,; antes

bien, son participantes activos en el proceso de socialización por que

disponen de la capacidad de razonar , idear y adquirir conocimientos.

Page 29: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

En definitiva, la socialización es el proceso social por en cual aprendemos

a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles

de la sociedad en la que hemos nacido y habremos de vivir. Es decir, a

través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, ser

miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido desde este

punto de vista la socialización es: el proceso de integración de un individuo a

una sociedad dada o un grupo en particular a través de la interiorización de

los modos de pensar, de actuar y de interrelacionarse de la sociedad Berger

y Luckman (1947) señala la existencia de dos fases diferentes en el proceso

de socialización del niño : la socialización primaria (que el individuo atraviesa

en la niñez , mas o menos desde los ocho meses de edad hasta los cuatro

años y a través del cual se convierte en miembro de la sociedad ) y la

socialización secundaria , mas o menos entre los cuatro y a los ocho años de

edad ( que se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo a

interiorizar sectores particulares del mundo subjetivo de su sociedad).

Características de la Socialización La socialización es la capacidad de relacionarse con los demás; el ser

humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su

misma especie, sino existiera esta relación de periodos fundamentales de su

evolución, no se humanizaría.

La socialización es convivencia con los demás, sin la cual el hombre se

empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas para el

equilibrio mental. La socialización es interiorización de normas, costumbres,

valores y pautas, gracias a la cual el individuo conquista la capacidad da

actuar humanamente. Mead, George H., (1936)

Page 30: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Teorías de la Socialización

La socialización es el proceso por el cual una sociedad se reproduce

por sí misma en una nueva generación (reproducción cultural); es decir,

mediante la socialización los valores y la tradición del pasado se continúan y

perpetúan. Alonso A. (1990) Así, la socialización es lo que proporciona a la

sociedad la continuidad en el tiempo y con ello su identidad.

Como consecuencia de lo anterior, socializar algo pasa a ser el

compartir ese algo con otros para que ellos lo interioricen y lo hagan parte de

su ser (cultural). Una definición de socialización, que se ajusta mucho a

nuestro modelo sistémico, al incorporar la interdependencia entre la

socialización y la cultura, dice que “El proceso por el cual el individuo

absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su propia

personalidad, recibe el nombre de socialización. No hay que confundir este

concepto con el de “sociabilidad”, que designa la inclinación y necesidad del

hombre a asociarse con otros, y que sería la base psicológica del hecho de

que el hombre viva en sociedad. La socialización supone la internalización o

interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que nace y vive.

Por ello, supone también la adaptación a la sociedad y a la cultura.

La socialización es el procedimiento mediante el cual un individuo

biológico se transforma en individuo social a través de la herencia social que

se transmite por los principales agentes de socialización: familia, escuela,

amigos, organizaciones religiosas y medios de difusión entre otros. Este

proceso de socialización se inicia con la vida y sólo termina con la muerte.

Mediante este proceso se aprenden las normas y los valores de una

sociedad, se configura la conciencia colectiva y se desarrollan el

conocimiento, las habilidades y las actitudes

Page 31: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Estructuralismo-Funcionalismo: según el cual la socialización ha de

entenderse dentro del marco general de una concepción de la acción social.

Los fenómenos son funciones del sistema social y la función del proceso

socializador radica en la posibilitación de la interiorización de normas y

valores aceptados en sistema social y en la consolidación y aceptación de los

roles.

La teoría del Interaccionismo Simbólico: explica la realidad como un

"CONTINUO SIMBOLICO" configurando, en consecuencia, un conductismo

social, cuyo símbolo básico es el lenguaje.

La teoría del "rol": trata sobre la socialización en cuanto fenómeno

educativo; se realizó investigaciones sobre socialización y comunicación, la

socialización escolar, laboral-profesional y la conducta convergente.

La teoría psicológica mejor explicada es la del APRENDIZAJE

SOCIAL de Albert Bandura, quien afirma que todo lo que pueda aprenderse

en forma directa, también puede aprenderse observando a los demás; fijarse

en otros abrevia el aprendizaje. Se adquieren nuevas conductas

observándolas en otras personas; a este procedimiento se le conoce como

aprendizaje por observación (modelamiento, imitación o aprendizaje social).

Bandera tiene dos aspectos importantes ambos demostrados

experimentalmente, primero, diferencia lo que es el aprendizaje de una

conducta, de la ejecución de la misma, el segundo aspecto es que dicha

realización depende mas del éxito o fracaso conseguido por la persona a la

que se observa, que por el refuerzo (premios o castigos) que recibe el

observador.

Diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas han buscado explicar

durante muchos años el complejo proceso de aprendizaje por el que el niño

atraviesa. En este sentido, la Teoría Construticvista según Coll (1995) ha

dado pie para que exista un cambio de paradigma en el mundo de la

Page 32: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

educación. La escuela tradicional, dejando a un lado la perjudicial forma de

concebirlo como un ser sin conocimientos que acidia al aula solamente para

recibir información, dándose primordialmente una relación unidireccional

entra alumno a un ser vació al cual había que llenar de conocimientos.

Esta nueva postura Construticvista quizás no sea la única, pero por lo pronto

es la que hasta los momentos ha concebido al niño como un ser que sabe,

respetando sus conocimientos previos, sus sentimientos, aceptando que el

niño es el protagonista principal de su propio aprendizaje. Así lo refuerza

Tonucci (1993), cuando dice: “afirmar que el niño sabe, significa aceptar el

niño; hacer de el, de su mundo, sus conocimientos, de sus sentimientos el

punto de partida del proceso educativo”. (Pág.61).

Se considera fundamental en esta época, un cambio de paradigma por parte

del docente para que exista una corresponsabilidad real con el nuevo modelo

curricular de la educación. Ser un docente con un enfoque Construticvista

implica tomar como eje fundamental al niño en toda su integridad, respetando

sus individualidades, debilidades y fortaleza, así como, también conocer el

proceso de enseñanza- aprendizaje por el que el atraviesa durante el

desarrollo.

De allí, que las experiencias significativas marcan la pauta para nuevos

saberse a partir de las relaciones que el niño establezca con los

conocimientos previos que tenga, no se puede olvidar que las situaciones

problemáticas son el suiche principal para activar el pensamiento, en tal

sentido los procesos de asimilación, acomodación y equilibrio van a estar en

actividad constante llevándose a establecer relaciones y a su vez construir su

propio conocimiento.

Sobre el particular, Gonzáles (1991), expresa: “cuando el aprendizaje tiene

significados para la persona, se integra a ella, por lo tanto, no se olvida y

puede aplicarse prácticamente en la vida diaria” (Pág. 71), sin embargo esta

internalizacion supone una respuesta a las individualidades particulares de

Page 33: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

cada sujeto, a los interese y necesidades de cada niño y al propio proceso de

aprendizaje. Igualmente, el mismo autor manifiesta: “el aprendizaje

significativo d se dar cuando exista una atención real a la persona, a su

individualidad, a su propio proceso y desarrollo” (Pág.74)

Desde el punto de vista Yaque (2001), en su investigación sobre el

Enfoque Actual de Adaptación del Niño, expone que, siempre en un proceso

de adaptación hay mecanismos de respuesta del organismo, tanto el plano

psicológico como el fisiológico, considerar que una adaptación no provoca

cambios internos no es científico, y las investigaciones actuales en este

campo indican que son aun mas significativas de lo que hasta el momento se

consideraba, llega a la conclusión que el mismo se realiza en tras planos : el

biológico, el psicológico y el social ; de acuerdo con la investigación en lo

referente a la adaptación, la familia tiene influencia directa por ser la base

fundamental de la socialización del niño ; pero que aun para establecer con

validez científica todo lo que deriva del mismo d se hace necesario

profundizar para lograr un sano desarrollo del niño.

Igualmente, Molina (1999) destaca la importancia de la integración del

niño con el ambiente, y demás relaciones con otras personas, para así,

desarrollar se personalidad y además, aprender normas necesarias para la

vida en sociedad, señalando la importancia de la Socialización primaria,

referida a la educación que l niño recibe durante los primeros años de vida en

donde es deficiente, puede ocasionar la deficiente adaptabilidad del niño a la

escuela ; motivo por el cual , es importante la participación del grupo familiar

en formación de los valoras y normas necesarias para la convivencia social.

Por ello, el periodo de adaptación del niño al aula, tiene relevancia

prioritaria en su primera ambientación a la escuela, precisamente, por que

esconde se establece su interacción social con otras personas diferentes a

las de su núcleo familiar, además de su formación familiar integral y por este

motivo es necesario considerar que se requiere de un tiempo deferente para

Page 34: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

cada niño donde la participación del docente y la familia son indudablemente

importantes para que este se de satisfactoriamente.

Durante la infancia el proceso de adaptación al medio es más fácil ya que

el niño entra en un proceso de desarrollo sin tener que realizar mucho

esfuerzo. Su vitalidad y alegre capacidad de adaptación le permiten

recrearse y disfrutar con otros niños de su misma edad dando paso al

proceso de socialización.

Tipos de Socialización

Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa

en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da

en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por

una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño,

que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. La socialización primaria

es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en la familia.

Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al

individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su

sociedad. El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo,

una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva

del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez .El individuo

descubre que el mundo de sus padres no es el único. Las relaciones se

establecen por jerarquías.

Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis

personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a

volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos

que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las

cosas con los mismos criterios que antes. El sujeto sufre una desocialización.

Page 35: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El individuo tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un

mundo social distinto (resocialización).

Proceso de Socialización

El proceso de socialización es la interacción de la persona en la

sociedad, en el medio donde se desenvuelve. Inicia por lo general en casa

acompañado de sus padres y esto se desarrolla a medida en cómo lo

estimulan desde antes del nacimiento del niño y de acuerdo al ambiente

donde se relaciona.

El proceso de socialización, es cuando el individuo adopta los

elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su

personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos,

socializar es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable

de lo inaceptable en su comportamiento.

Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los

modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus

propias reglas personales de vida.

Según DURKHEIM, los hechos sociales son exteriores al individuo. En

el modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un

poder de coerción en virtud del cual se lo imponen. La educación cumple la

función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de

comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma

espontánea.

La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen. El

individuo es un producto de la sociedad. Esta es la forma en como

DURKHEIM ve desde su perspectiva socialización. Por ejemplo: Los niños de

nuestro país que están en diferentes regiones, veamos el caso de un niño de

Page 36: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

la costa, sierra y selva. Pues, sus estilos de vida son totalmente diferentes de

acuerdo a su cultura, como así suceden en los juegos comos las escondidas.

No sólo se denominan diferentes aunque parecido por nombre, pero lo que lo

distingue es la forma de juego.

En la teoría Weberiana, la sociedad no puede existir sin la acción de los

individuos. El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los

individuos, como toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a

las acciones de los otros. Que las relaciones sociales son acciones sociales

recíprocas. La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

En este caso, MAX WEBER nos hace ver que si no hay individuos,

entonces no hay sociedad.

Según BERGER y LUCKMAN, las realidades sociales varían a través

del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas

las realidades. La Realidad es todo fenómeno que es independiente de la

voluntad del individuo.

Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (factible

objetiva) y la de WEBER (complejo de significados objetivos) sobre la

sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin

perder lógica interna. Las instituciones surgen a partir de que el individuo

necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.

Que la internalización es el proceso por el cual el individuo aprende de una

porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de

los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir

de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.

Y aquí BERGER y LUCKMAN nos especifica que el proceso de

socialización de antes no es igual como los de ahora. ¿Es que han cambiado

tanto? La respuesta es sí, en todo aspecto de cultura, etc. Antes, nos

comentaban nuestros abuelos que las personas sobre todo los jóvenes eran

Page 37: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

muy respetuosos, ahora ya no es igual. Otro sería, que en la mesa del hogar

el dueño y señor del mismo lo llevaba el padre, la madre y los hijos sólo

escuchaban. Ahora en la actualidad, más bien al niño se le desarrolla todas

sus potencialidades y habilidades.

Los procesos evolutivos los describe Piaget (1970), cuando detalla el

proceso de aprendizaje que sufre el niño desde que nace y muy particular el

tipo de pensamiento que tiene al organizar sus ideas, en el momento que

interactúa con las personas que se encuentran en su ambiente. Por tal

motivo, es importante tomar consideración todos aquellos elementos claves

para la formación intelectual que en gran medida contribuyan a la

maduración, la experiencia física y la integración social del niño.

Durante los años preescolares, el docente cuenta con algunos

elementos, de ayuda para el desarrollo de la personalidad del niño, uno de

estos elementos son los juegos infantiles que sirven de intermediario para

expresar emociones y conocer las diferentes etapas de desarrollo en el cual

se encuentra, conduciéndolo a través de un proceso ordenado hacia la

madurez de está manera, es necesario hacer resaltar que cada uno tiene su

patrón evolutivo, que único e individual, y en donde las experiencias del

aprendizaje son importantes por que le proporcionan la posibilidad de

experimentar y enfrentar diferentes situaciones, que le permitan en gran

medida ampliar su nivel cognoscitivo y resolver cualquier tipo de dificultad

que se le presente. Este tipo de situación se hace necesaria la participación

del docente de forma activa, para digerir, investigar, observar y reflexionar

acerca de los procesos que se activan en el niño a través de estas acciones.

Page 38: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Adaptación del Niño

Dentro de un abordaje teórico del concepto de adaptación se encuentra

que es un fenómeno natural, cuyo mecanismo regulador se va conformando

en la propia experiencia que se produce constantemente entre el organismo

y en el medio exterior.

Yaque (2001), consideraba que el proceso de adaptación surge en la

interacción del niño y su medio, lo que provoca una acomodación de sus

condiciones internas a la realidad circundante, implicando una asimilación de

esta, que permite su desarrollo, por la vía de la aplicación creativa de las

reglas sociales interiorizadas.

Es por ello que la experiencia de asistir a la escuela, puede ser una

aventura emocionante y excitante para el niño, ya que le va a proporcionar

de probar sus capacidades que ha adquirido durante su desarrollo; sin

embargo, esta experiencia en otros niños es mas bien atemorizante y en

muchas ocasiones de sufrimiento intenso, promoviendo de esta manera una

dificultad importante para adaptarse a la escuela y sus compañeros. En este

particular. En relación, Ocando (1991) expone que la educación debe tener

como fin el óptimo desarrollo del niño. Para obtener este fin; la familia, medio

y escuela deben dar al niño seguridad afectiva y material, adaptarle desde

temprano a justas exigencias sociales que imponen el hecho mismo de la

convivencia humana ( Pág.14)

Es por ello, que la incorporación a la escuela puede suscitar que le

permitan al niño manejar sus necesidades con relación a sí mismo y a su

ambiente los cuales, son esenciales para su desarrollo como ser humano,

donde las experiencias previas tienen un carácter relevante, en su

adaptación al medio escolar.

Page 39: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Al respecto, Piaget (1970) ha descrito dos mecanismos principales de

adaptación; la asimilación, cuando el niño parte de sus capacidades innatas,

busca en su entorno ocasiones para hacerlas propias. En la acomodación,

por el contrario, dominar el mundo exterior, el niño debe aceptar lo que se le

impone, la tendencia a hacer dominar mas o menos uno de estos modos de

adaptación explica la variedad de conductas.

Todos estos aspectos vienen a realizar un rol orientados y estimulador social

que debe cumplir todo docente de preescolar, principalmente por que el tiene

en sus manos las posibilidades a que hay lugar para que el niño se socialice

a través de la integración de diferentes situaciones que hagan de contacto

con la escuela una experiencia favorable. En este sentido de ideas Ocando

(1991), afirma que “para poder actuar e influir acertadamente sobre el niño, el

docente necesita conocer dos cosas fundamentales de este, su persona y su

medio. Ambos elementos explican su conducta y dan la clave del modo

eficaz de enseñarle y educarle” (Pág.18)

Para asumir esta responsabilidad el docente en su labor educativa, debe

ejercer la función de facilitador, orientador y evaluador del proceso de

aprendizaje, sobre la base de una observación sistemática y constante de su

proceso evolutivo. Igualmente la planificación le va permitir al docente

plantearse objetivos claros y precisos, partiendo siempre de las necesidades

e intereses que el niño manifieste, por ello, la relación bidireccional entre

alumno y docente, es fundamental en este proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La familia y la importancia en la psicología del niño preescolar

Desde un punto de vista psicológico, la familia esta formada

esencialmente

Page 40: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Por el padre, la madre, y los hijos. Algunos sociólogos han estudiado las

formas muy diferentes que pueden encontrarse en otras culturas y en otros

psicoloanalistas, como Freud, Adler y Jung, han estudiado los vehículos

familiares y los problemas que suelen plantearse.

Molina (2001), señala que: la familia como única estructura social de

base que le trasmite al niño los elementos que constituyen su patrimonio

físico, biológicos, psíquicos, intelectual, moral, social, cultural, entre otros.;

los cuales constituyen una base para su desarrollo evolutivo y la adquisición

de conocimientos, todo ello va reforzar de la manera sistemática con su

ingreso al sistema escolarizado (Pág.19).

Durante la crianza, la familia cumple funciones; biológicas, económicas,

culturales-sociales y afectivas. La función cultural social es la encargada de

integrar a sus nuevos miembros al sistema sociocultural, lo cual es posibles

promedio de su actividad socializadora y la función afectiva, es la que

constituye en el desarrollo de la estructura emocional del niño, partiendo de

las características propias de éste.

Precisamente por que la afectividad da a nuestros actos y pensamientos

su razón de ser, siendo el fundamento de la personalidad para el niño

particularmente esencialmente, centrada en la madre a través de una

relación íntima y luego con otras personales, como el padre, los hermanos,

otros familiares los amigos.

El vinculo afectivo implica una conducta de apego que corresponde al

niño en ella es significativo el sentirse mirado, tocado, querido, acunado;

también una conducta de atención, que corresponda a la madre y propende a

la satisfacción de sus necesidades básicas.

En este proceso son fundamentales las características individuales del

niño cuyo potencial le obstaculizara o facilitara las relaciones con otras

personas, inclusive con sus padres. También intervienen las otras personas,

Page 41: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

que son quienes le afirman o reprueban los comportamientos que el en el

proceso de formación de su identidad expresa; los sentidos que le generan

estas situaciones son las que le facilitan la formación de su propia imagen.

En la medida en que el niño logra la confianza básica, fortalece el proceso de

diferenciación y adquiere la autonomía que necesita para continuar con su

desarrollo.

En relación a ello, la sociología de la Educación concibe la familia y la

escuela como dos espacios privilegiados de aprendizajes, socialización y

crecimiento en los seres humanos aprenden desde la más temprana edad a

ser, pensar, sentir actuar con seguridad y a vivir en sociedad. De ahí que

sea necesario tomar en cuenta la familia y la escuela para el desarrollo bio-

psico-social y afectivo de los niños, niñas y adolescentes.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el

cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad: a través de él, la

cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos

aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y

habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se

adoptan a las formas de comportamientos organizado característico de su

entorno.

En la historia de la humanidad, la familia ha sido el ente de socialización

más importante en la vida del individuo; es el primer agente en el tiempo,

durante un lapso más o menos prolongado tiene prácticamente el monopolio

de la socialización de los hijos mediante la trasmisión de creencias, valoras y

actitudes, que incidirán en su desarrollo personal y social.

Page 42: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

La socialización del niño preescolar.

La socialización es un proceso en donde el niño puede adquirir todos los

patrones de conducta, habilidades y capacidades que son aceptadas por el

grupo social en el cual se desenvuelve, en este sentido, las relaciones

sociales del niño y su cultura, son probablemente una de las dimensiones

más importantes del desarrollo infantil. Sobre este particular, Molina (1999)

expresa que “la sociedad crea los Instituciones como la familia, la escuela,

entre otras; cuya finalidad o propósitos es facilitar la socialización del niño”.

(Pág. 7)

Este proceso de integración social comienza en el niño en sus primeros

años de vida, siendo la familia la base fundamental al proporcionarle los

patrones de conducta y las normas que serán acordes para so

desenvolvimiento con otras personas, y en el preescolar es donde necesitan

de compañeros de su misma edad. De acuerdo con lo anterior Mora (1992)

expresa: “la escuela podría ser de incalculable valor en este crecimiento.

Podría ser el momento mágico el cada en el que cada niño pone su bagaje

cultural ante los demás” (Pág. 33)

Mediante el proceso de socialización el niño asume y acepta todas las

normas sociales imperantes, en donde intervienen otras personas

significativamente para él, igualmente la escuela y la comunidad, como

gentes importantes en el proceso de socialización. Es por ello, que la

Escuela es el lugar en donde el niño tendrá la posibilidad de ampliar las

pautas asimiladas el hogar y conocer otras nuevas. Cuando ingresa a la

Institución Preescolar la integración social se profundiza aun más y esta se

define como el proceso por medio del cual se busca la integración y disfruta

de la compañía de los demás, participa en la elaboración y practica de

normas de convivencia social, haciéndose cada vez menos independiente de

la ayuda de del adulto.

Page 43: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Lo expresa Molina (1999), cuando manifiesta que “los niños necesitan

compañeros, tanto para los juegos como para su evolucionar interior; en este

momento, el niño esta en situación de comprender a los demás y de que se

enseña la forma de integrarse a ello” (Pág. 11)

Un elemento integrador para la socialización del niño, lo constituye el

juego; por lo que hoy podemos destacar los valores indiscutibles del juego en

el proceso evolutivo y educativo ligado al desarrollo del conocimiento, la

afectivilidad, motricidad, socialización y moral del infante, resaltado su

importancia en la edad preescolar. Esto, es afirmado por Nava (1993),

cuando expresa “los juegos educativos representan un peldaño importante

para el periodo de adaptación brindándole al niño confianza y seguridad que

le permita a el vincularse con los demás niños y el ambiente escolar”. (Pág.

15)

En este sentido hay que tomar en cuenta, que el juego es una actividad

fundamental en el desarrollo del niño, que influirá en su capacidad de adquirir

y asimilar nuevos aprendizajes, así como la adaptación a la sociedad

imperante. Así lo manifiesta Maldonado (1993) cuando afirma que: “el juego

es la actividad esencial durante la infancia, se trata de la expresión de toda la

energía y responde básicamente a motivaciones internas. Es una manera

divertida, placentera de dar rienda suelta a la necesidad de explorar,

descubrir, inventar y disfrutar. (Pág. 4).

El juego podría considerarse una actividad social por excelencia, en la cual

puede verse claramente reflejadas las características del pensamiento,

emoción y sentimientos infantiles. Es así que, enfocado de acuerdo a las

necesidades e intereses del niño, faciliten al adolescente la tarea de apreciar

su situación, obteniendo así un mejor conocimiento de sus niveles de

desarrollo manifestando en los juegos de imitación y en las transformaciones

que hacen con los objetos.

Page 44: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Por ello, el juego constituye para la edad de preescolar las herramientas

didácticas fundamental para el conocimiento, el aprendizaje y el desarrollo

del pensamiento del niño; por lo que, las actividades lúdicas deben ser una

fuente de estimulo, acorde con sus necesidades e intereses que le permitan

la experimentación directa, tomando en cuenta las deferencias individuales y

disposiciones previas del niño.

Inadaptación del niño preescolar

En este particular, Ocando (1991) manifiesta que:

La inadaptación escolar puede ser la manifestación de problemas variados, unas veces porque el niño llega a la escuela en una posición previa (retraso mental, psicosis….), otras porque el propio proceso del aprendizaje presenta (defecif instrumentales...) otras por la realidad social que implica como lugar de resonancia de conflictos transferido (fobia escolar) (s/p).

Se considera un fenómeno social, catalogado como un problema infantil,

basado en la dificultad del niño para adaptarse a otros ambientes, lo cual al

agraviarse puede incidir en su relación e integración en el grupo social.

En la inadaptación se determinan muchas causas, entre ellas la

ausencia de los padres; quienes por su trabajo pasan lo menos tiempos con

sus hijos, dejando de lado la importancia de ofrecerle cariño y afecto,

indispensable para su buen desarrollo evolutivo.

Cabe mencionar que una inadaptación familiar, incidirá en su inicio

escolar, haciéndolo visibles diferentes comportamiento, tato hostiles como de

sumisión que en gran medida determinara su integración con otras personas.

En este particular la familia tiene gran influencia en la vida del niño y su

Page 45: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

actitud dependerá el clima emocional y la transmisión de los valores

inculcados en el seno familiar.

Además es necesario mencionar que el ambiente educativo, puede

causar inadaptación a través de la actuación docente; sobre ello, Ocando

(1991), manifiesta que “el niño necesita entonces atención y cuidados

altamente individuales, la finalidad del preescolar es asegurar y promover la

armonía del desarrollo físico, psíquico y social del niño” (Pág. 36). Razón por

la cual, no se pude olvidar que supertonalidad y su trabajo diario repercutirá

en las relaciones interpersonales con los niños. Dejando de lado en todo

caso, las preferencias por algunos, las exigencias superiores con respeto a

otros, porque ello, obstaculizara el ambiente favorable que debe regir las

relaciones sociales.

Para sustentar lo anterior Mora (1991) manifiesta que:

La adaptación o inadaptación escolar de un niño es un fenómeno total que hay que intentar circunscribir a base de comprensión y explicación. Si la adaptación no son otra cosa que el estilo de relación entre el niño y los ambientes en los que esta inmerso, es necesario para situar en esta perspectiva los problemas de inadaptación preescolar, examinar las características de los principales ambiente en los que en nuestra diversas sociedades constituyen los contextos normales en los cuales vivirá el niño. (Pág. 31)

Es así como durante el proceso de adaptación algunos niños aceptan

muy bien loa escuela mientras otros se les dificulta, por que la separación de

su hogar representa una presión emocional. Por ello, es aconsejable que los

docentes conozcan más profundamente la vida familiar del niño para así

facilitarle una mejor integración grupal, que le permitan sentirse a gusto en el

ambiente escolar.

Page 46: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Factores que influyen en el proceso:

Hay múltiples factores que juegan un papel importante en el desarrollo

del niño; los cuales incidirán en su proceso de adaptación al aula. Esto

obedece a dos clases particulares; uno inherentes al niño y otro proveniente

del ambiente y personas que le rodea.

Factores Inherentes al Niño

En este ámbito, hay deferentes aspectos que forman parte del individuo y

de su desarrollo evolutivo; entre ellos se puede mencionar:

-. Las funciones mentales: Evidentes en el niño, mediante la fatiga

ocasionando falta de atención, falta de interés y distracción, siendo estas las

situaciones mas visibles en el proceso de adaptación

.- Las funciones fisiológicas: Una buena salud, regirá y determinara el

comportamiento físico, determinado su adaptación al aula; es así, necesarios

realizar un evaluó general de las condiciones y funcionamiento del cuerpo del

niño, indudablemente por que repercutirá en su actitud dentro de sus

actividades diarias en el aula.

.- La afectividad: Para el niño el aprendizaje lo conforman distintas áreas

de su desarrollo; lo cognitivo, lo social, lo afectivo; siendo su desarrollo físico

lo mas importante, al igual que su salud mental. El desarrollo afectivo

comienza en el seno familiar y se fomenta en el seno escolar, de el depende

la buena adaptación del niño y el rendimiento académico. En este particular,

Maldonado (1993), expone que: “Todo niño tiene hambre de caricias físicas,

de calor humano. Ser prodigo en caricias con el niño le ayuda a considerar

una personalidad sin restricciones para la afectividad”. (Pág.6)

Page 47: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

En el aula lo mas importante para el niño as la flexibilidad, que auque

parezca contradictorio es establecer los limites claros para los niños; así se

favorece el aprendizaje de las normas de comportamiento y de desarrollo

personal. Ser flexible implica por parte del educador, actitudes de empatìa y

compresión, captando las necesidades que no siempre se manifiestan.

De acuerdo a ello se puede manifestar que el niño necesita de un mundo

de estímulos continuos y ser orientado para ir adaptándose exitosamente por

medio de nuevas experiencias.

Lo expresado anteriormente, lo sustenta Ocando (1991), cuando manifiesta que:

El niño es un ser, delicado, en el que las tendencias o inhibiciones afectivas producen una resonancia profunda sobre su actividad intelectual y fisiológica; sobre se adaptación, y viceversa. El niño obra bajo el impulso de sus intereses afectivos. La gran ley de la adaptación, que sitúa la necesidad en el centro de todos los actos de la vida adquiere en la escuela un sentido muy particular. (Pág. 31)

Factores Provenientes del Ambiente y Otras Personas

Aunque la educación se da como un proceso interno del ser humano

que esta educado, también intervienen estímulos externos, los cuales

pueden actuar sobre la dirección de los aprendizajes del niño modificándolos.

Así expresa Ocando (1991), cuando manifiesta que “las causa extrínsecas

son todas las cosas y fuerzas de orden material que existen alrededor del

niño, están son las que contribuyen a formar la personalidad del niño y

motivar su conducta. (Pág. 32)

En este sentido hay que considerar los diversos elementos presentes

durante el inicio del niño a la escuela, que influyen el la actividad, en la

formación de sus sentimientos y en la relación con otras personas, estos son:

Page 48: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

la familia, los docentes, la escuela y el medio social en donde se

desenvuelve.

.- La familia:

Es el primer medio social del niño en donde se estructuran las bases para

adquisición de las pautas sociales, valores y costumbres indispensables para

su desenvolvimiento; por lo cual juega un papel muy importante en el

proceso de iniciación del niño a la escuela.

En este particular Molina (1999), expone que:

La familia es la institución social a la que corresponde primordialmente la protección del niño. Uno de los aspectos de vital importancia para su socialización, son los estímulos externos y estos dependen de las formas de vida de la familia y del tempo que aquellos dediquen a su educación (Pág. 15)

En este sentido, la familia y la comunidad, tienen gran influencia en el

aprendizaje de los niños, porque saben que todos los segmentos de la

sociedad., la educación es importante para el futuro bienestar de su hijo. De

allí, que las escuelas deben aprender a ajustar su relación de acuerdo a las

realidades de la vida familiar. Para suscitar los cambios que hagan esta

relación más estrecha y más sincera, sin descuidar la formación, en otras

áreas fundamentales como son: la educación sexual, los valoras, las

costumbres, la filosofía de la vida y las relaciones interpersonales, entre

otras.

Durante la crianza, la familia cumple funciones, como son: la biológica, la

económica, la cultural social y la afectiva. De ellas dos contribuyen de

manera especial en la formación del ser social. Una es la cultural social que

es la encargada de integrar a sus nuevos miembros al sistema sociocultural,

lo cual es posible por medio de su actividad socializadora. La otra es la

Page 49: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

afectiva, que contribuye en el desarrollo de la estructura emocional del niño

partiendo de las características propias se éste.

Para el desarrollo afectivo de sus emociones es necesario que la familia

establezca las condiciones necesarias, para que esta tarea se apoye en dos

pilares fundamentales: el vinculo afectivo y la adquisición de confianza

básica; estas le ofrecen al niño los elementos que le faciliten construir el

concepto de si mismo y la autonomía.

.- El Docente:

La educación preescolar y sus docentes deben asumir la responsabilidad de

ofrecer el ambiente adecuado que sea propicio para el desarrollo integral, la

razón por la cual debe estar debidamente preparado; de allí que todo

decente debe tener la habilidad psicológica y pedagógica para observar las

diferencias individuales de sus alumnos y a partir de allí organizar su plan de

trabajo. En relación a lo anterior, Molina (1999) afirma que:

No solo importa la participación del docente sino que la misma sea de calidad, y se lleve a cabo de la mejor forma. El medio que se utilice para hacerlo deber ser adecuado, ya que la idea principalmente de ello es permitir, y logra que el niño encuentre la manera mas segura de adoptar las normas, valores, patrones y costumbres que le ayudaran a integrarse mas adelante a la sociedad a la que pertenece. (Pág.40)

.- la Escuela:

Es indudable que la escuela le corresponde proporcionar al niño una

parte importante de su equilibrio psicológico: así lo expresa Ocando (1991),

cuando afirma que “Es importante darse cuenta de que la escuela es una

estructura coherente y eficaz, ciertamente modificable, pero claramente

funcional respecto a los objetivos que les fija la sociedad. (Pág.45). en este

particular, el espacio educativo es donde se promoverá como fin principal el

Page 50: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

aprendizaje y la enseñanza del conocimiento para el desarrollo integral del

niño, considerando las condiciones socioculturales y las necesidades

educativas para organizar el trabajo diario; por lo cual el programa educativo

debe ser más flexible ante las posibilidades de interactuar con otras

personas, objetivos y cosas, de manera que el aprendizaje sea más real.

En otro aspecto, se hace necesario tomar encuentra que la estructura y la

organización del espacio interior del aula juega un papel esencial en la

iniciación de la escolarización, por lo cual, las áreas deben estar bien

organizadas con suficientes recursos materiales, donde el niño se sienta

tranquilo para iniciar su aprendizaje activo que le permita alcanzar niveles

superiores de desarrollo.

.- El Medio Social:

Las diferencias que existen entre las condiciones del medio donde

precede el niño y las condiciones las que se encuentran en el grupo social al

que se integra cuando inicia la escuela, suelen ocasionar los problemas de

adaptación. Hay que considerar las condiciones socio económicas y

culturales de la familia influirán en el desenvolvimiento social del niño en el

aula, es así necesario que los docentes enfaticen este tipo de situaciones y

organicen su plan de trabajo de forma que se ajuste a las necesidades de los

niños y su medio social en que vive.

En este sentido Ocando (1999), determina que:

El educador debe conocer el medio familiar, saber como vive el niño, cuales son los cuidados que se le prodigan, las atenciones y la vigilancia regular de que es objeto. La naturaleza del medio familiar explica a menudo algunos defectos de adaptación; la inteligencia del niño se desarrolla con el lenguaje, los medios cultos influyen sobre la inteligencia verbal del niño y los ponen en mejoras de adaptación. (Pág.33).

Page 51: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Para enfatizar lo anterior, cabe mencionar que en nuestra formación

educativa y cultural, vital para ala vida social, se debe tomar en cuenta que:

• El desarrollo del ser humano gira en función de factores de adaptación y

de interacción social, lo cual lo hace diferente de los de más seres vivos

(animales) estrictamente por la posibilidad de adaptarse al medio y a la

cultura en que se desenvuelve.

• Considerar que la formación social, se debe a la internalizaciòn de las

costumbres, normas que ya están previamente determinadas y que se

adquieren de generación en generación; caso particular de la educación la

cual aporta al individuo una actitud formadora, necesaria para el desarrollo

integral y por ende indispensable para la vida en sociedad.

• Se hace necesario establecer la educación como indispensable para la

formación como personas; tomando en cuenta la importancia de la familia en

la formación de hábitos, costumbres que le permitirán al niño adaptarse y así

conseguir ampliar su nivel de aprendizaje.

• La labor docente en cualquier nivel educativo debe girar entones a las

experiencias de aprendizaje, con contenidos prácticos y dinámicos que

hagan de la educación un medio eficaz en donde se tome a consideración las

individualidades propias de cada niño, así como, sus necesidades e

intereses, para que de esta forma se cumpla el proceso de aprendizaje.

Estrategias Docentes

La definición, sobre estrategias, según La Guía Práctica de Actividades

para Docentes de Educación Preescolar (1992) establece que:

Page 52: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Son un conjunto de procedimientos, actividades, juegos, actitudes, oportunidades seleccionada y previamente planificadas por el educador, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto: estrategias para la ayudar al niño a atender y continuar su actividad, estrategias para ayudar a los niños a resolver sus conflictos, etc. (Pág.231).

En este sentido, se debe considerar que muchas estrategias van a favor

del buen desarrollo evolutivo de los niños; por ejemplo el empleo de

actividades innovadoras, bajo un sistema flexible, abierto y afectivamente

cálido. Entre otras cosas también se hace necesario que los docentes

brinden a sus niños la posibilidad de expresar sus sentimientos e interese;

permitiéndole de esta forma espontánea mantener la atención de sus

alumnos por las diversas situaciones de aprendizaje que se organice durante

en trabajo diario.

La Teoría Contructivista según Coll (1995), recomienda que al crear

experiencias de aprendizaje se debe tener en cuenta los conocimientos

previos de los alumnos pues estos, influirán notablemente en el significado

que se construya, además de convertirse en las bases que lo sustenta. La

actitud del docente es de vital importancia, ya que en su condición de forjar

personalidades, tiene la responsabilidad de crear un clima que propicie la

participación desinhibida de los alumnos, que le permitan que estos expresen

sus ideas y debatan acerca de ella con total libertad.

Por consiguiente, es importante propiciar experiencias variadas e

interesantes a los niños para que puedan interactuar con el ambiente y

adaptarse al trabajo con otros niños y adultos. Es así que, tanto los padres

como los docentes deben estimular y apoyar todo tipo de aprendizaje

espontáneo, considerando las características evolutivas, las necesidades e

intereses que los conducen a un verdadero desarrollo integral.

Page 53: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

En este particular Uzcàtegui (1996), en su investigación manifiesta que los

elementos que deben tomar en consideración los docentes son:

Observar a cada niño durante la ejecución de las actividades en las áreas de trabajo. Elaborar un diagnostico con base en las necesidades e interese de cada niño, planificar experiencias significativas y relevantes, para que el niño tenga la oportunidad de explorar si medio. Ser hábil en el momento de interactuar con los niños, manteniendo un nivel de variedad, sencillez y densidad que le permita obtener experiencias de alto nivel, para favorecer el desarrollo integral del infante. El momento calve para desarrollar esta habilidad es cuando los niños eligen espontáneamente lo que van a ser en cada una de las áreas de trabajo, allí estará el docente para orientarlo a facilitarle el proceso de aprendizaje.

En tal sentido, los docentes organizaran su sistema de trabajo, bajo un

enfoque el cual afiance y estructure los niveles de aprendizaje y el desarrollo

del niño, ya que, el tomar varios enfoques de trabajo el sistema educativo se

va desintegrando, perdiendo su verdadero valor. Es así, donde todos deben

tomar en cuenta que su trabajo se encuentra la posibilidad de modificar la

educación venezolana, ofreciendo nuevos horizontes para el aprendizaje.

Por ello, es necesario considerar que los procesos educativos a

desarrollar por la familia, la escuela y la comunidad, deben atender las

experiencias relacionadas con la observación, el razonamiento, imaginación,

senso-percepción y memorización como partes significativas del desarrollo

intelectual del niño. De esta forma, las experiencias del aprendizaje se

consideran como aquellas situaciones en donde el niño tiene la posibilidad de

ampliar su nivel cognoscitivo mediante diferentes experiencias, que le

permitan el desarrollo de su personalidad.

Page 54: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Etapas de Socialización

Preescolar (aproximadamente desde los 4 hasta los 6 años).

En el caso de esta etapa, el niño adquiere facilidad para manejar el

lenguaje y las ideas le permiten formar su propia visión del mundo, a menudo

sorprendiendo a los que lo rodean. El lenguaje egocéntrico, es cuando el

niño al jugar sólo o acompañado planea en voz alta las acciones que él

mismo va a realizar (-"ahora voy a mover el carro de aquí para allá"). Esta

situación es motivo frecuente de preocupación de los padres pues piensan

que el niño está hablando sólo. Este no aparece por mucho tiempo para

acompañar las acciones del niño, poco a poco comienza a convertirse en un

instrumento del pensamiento en la búsqueda de solución de problemas que

se le presentan en la situación de juego, desarrolla su capacidad para utilizar

símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar nociones como

edad, tiempo, espacio. Esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es

decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento

se hace más flexible.

La función simbólica (capacidad para representarse mentalmente

imágenes visuales y auditivas que tienen alguna semejanza con el objeto

representativo, por ejemplo puede utilizar una cuchara como un martillo en

un momento determinado aunque sabe que esa no es la verdadera función

de ese objeto) se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el

juego simbólico. La capacidad para expresar sus necesidades y

pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes".

Se desarrolla el aprendizaje del mundo, de las relaciones y del lugar

que se ocupa en éstas y en el mundo en general, a partir de la asimilación de

reglas que son trasmitidas por la familia como agente de socialización. Esta

asimilación de reglas se lleva a cabo a través de la actividad fundamental de

Page 55: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

esta etapa: el juego de roles. Este consiste en la simulación por parte del

niño de las actividades que realiza el adulto en su vida cotidiana. Es cuando

juega a la casita y asume el papel de mamá o papá.

Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de

amistad, las relaciones fundamentales son con sus padres, aunque ya se va

viendo cómo se va ampliando progresivamente el marco de las relaciones

sociales que promueven la socialización del individuo. Si en etapas

anteriores la familia era la que esencialmente se ocupaba de trasmitir normas

y valores, ahora se le incorporan los coetáneos, es decir, los niños de su

misma edad que comparten el juego. Su interés por el mundo de los adultos,

se canaliza a través del juego de roles. Es en la imitación de los adultos,

donde se enriquece la imaginación y se desarrollan la atención y la memoria

voluntaria, en función de mantener los argumentos del juego.

Aquí ocurre un enriquecimiento del lenguaje y aparece el lenguaje

explicativo, el cual posibilita relatar un grupo de acciones sin necesidad de

ejecutarlas durante el juego. Los niños absorben valores y actitudes de la

cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con

otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de

la observación y la imitación de un modelo.

En esta etapa se destaca que el papel de los adultos en la preparación

para el ingreso a la escuela, es fundamental. La inserción en un mundo

desconocido, con nuevas exigencias, puede generar crisis de adaptación en

los niños preescolares.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil

Desde la visión humanista social, se entiende el desarrollo como un

proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la

Page 56: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

combinación de estructuras biológicas (lo genético) y las condiciones

sociales y culturales (medio ambiente). De acuerdo a Hernández (2003), son

varios los autores que apoyan esta afirmación, como Stern, Piaget, Vigotsky,

Leontiev. Explicando que aunque la Psicología Infantil desarrolla una noción

de mirar a ambos componentes en un mismo plano, a considerarlos en un

mismo orden, de una misma naturaleza psicológica, el cerebro humano por si

solo no determina las condiciones psíquicas humanas, éstas surgen de las

condiciones humanas de vida. Así, se puede afirmar que el desarrollo social

de la persona (relación herencia -- medio ambiente) determina la condición

humana. Las particularidades del individuo en un ambiente que le provea de

actividades y experiencias de vida humana, de aprendizajes, dan lugar al

desarrollo.

Un elemento importante a considerar para analizar y comprender el

desarrollo son los estadios del mismo, que según Santrock, (2003), se

refieren al período de vida en el cual una persona cuenta con determinadas

características. Los períodos usualmente definidos son: prenatal, primera

infancia, niñez temprana, niñez intermedia y adolescencia. Aunque la

posición asumida en esta fundamentación es que el desarrollo se produce

durante toda la vida, desde la gestación hasta la vejez.

Los estadios que corresponden a la Educación Inicial, siguiendo a

Santrock (2003), son los tres primeros: prenatal, primera infancia y niñez

temprana. El período prenatal va desde la concepción al nacimiento; la

primera infancia desde el nacimiento hasta los 18 o los 24 meses y la niñez

temprana comienza cuando termina la primera infancia y se extiende hasta

los 5 o 6 años.

En este sentido asumen varias tendencias que enfocan el desarrollo

infantil. En este sentido, desde una posición crítica del psicoanálisis enfatiza

que el desarrollo humano se da en fases psicosociales al contrario de las

fases psicosexuales que planteó Freud. El autor, de acuerdo a sus

Page 57: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

investigaciones, destaca que la relación padre-hijo es fundamental en el

desarrollo de la personalidad. Considera que en la infancia es conveniente

que el niño y la niña sientan que sus necesidades y deseos son compatibles

con los de la sociedad, de lo contrario se sentirán rechazados o

cuestionados. Sólo si se consideran competentes y apreciados ante sí

mismos(as) y ante la sociedad adquirirán el sentido de la identidad.

Profundizando este planteamiento acerca del desarrollo social y

emocional, que constituyen la base del desarrollo integral del niño y la niña,

así como la importancia del contacto entre los seres humanos,

investigaciones como las de Goldberg (1983) y Lamb (1982), afirman que los

primeros contactos resultan críticos para el establecimiento del “vínculo”

entre padres e hijos, y que para que se produzca el desarrollo social y

emocional en el niño y la niña se necesita el contacto humano.

En la misma línea, Bowlby (1969), señala que el apego constituye una

necesidad básica tan indispensable como la alimentación. Esta búsqueda de

contacto o proximidad física “piel a piel”, es considerada como el primer lazo

social que se desarrolla entre madre e hijo, base de la socialización del

individuo, razón por la cual se ubica primordialmente en la primera infancia.

No obstante, es importante destacar que las relaciones de apego no se

establecen exclusivamente con la madre, sino con cualquier persona (padre,

cuidador u otra) que sea significativa para el niño y la niña, es decir, hacia

cualquier figura que permanezca en contacto frecuente con el o ella y que

satisfaga sus necesidades. Este contacto social inicial constituye un

elemento importante para el posterior desarrollo de la personalidad.

Page 58: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Aportes de estas tendencias al currículo de Educación Inicial:

• El afecto es fundamental para el desarrollo armónico del niño y la

niña, toda relación social promovida en el ámbito educativo y familiar debe

basarse en la afectividad.

• Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación

de los intereses mutuos, en las que la niña y el niño adquieren pautas de

comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de su

grupo de pares (niños y niñas de la misma edad, con los que comparte

tiempo, espacio físico y actividades comunes).

• Las niñas y niños aprenden a sentir la necesidad de comportarse de

forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos

entre individuos.

• El desarrollo social incluye los intercambios entre una persona y las

demás, que deben favorecer adecuadamente al desarrollo de los procesos

básicos de: identidad, autoestima, autonomía, expresión de sentimientos y la

integración social.

• Es importante resaltar que estos procesos se configuran durante la

niñez y en ellos influyen de manera relevante la vivencia de experiencias:

Que permitan al niño y la niña tener una visión positiva, optimista de

sus características, capacidades y habilidades físicas, cognitivas y sociales

para desenvolverse en el ambiente y de su contexto personal (nombre, edad,

familia, pertenencias, acontecimientos).

1. De manifestación de sus sentimientos y emociones (alegría, tristeza,

rabia, temor, ansiedad, etc.) que forman parte de su vida como ser

humano.

Page 59: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

2. De relaciones afectivas y satisfactorias con las personas que los

rodean, así como también el desarrollo de los estilos de interacción que las

mismas producen.

3. De relación interpersonal en que el niño y la niña participan, cuyas

representaciones abarcan varios aspectos, entre los que se encuentran: la

de la propia imagen corporal y del género.

Vinculado con el desarrollo social y emocional está el desarrollo moral,

tema de suma relevancia hoy día, por el gran interés en la educación en

valores, la calidad de vida y la dignidad de la persona. Jean Piaget (1983),

quién contribuyó con este campo de estudio, define la moral como "un

sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el

respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas" (p. 9). El estudio lo

realizó mediante conversaciones con los niños y niñas acerca de las reglas

de los juegos, las mentiras y la idea de justicia. Para el autor la reflexión ética

procura descubrir las razones por las cuales los individuos tienen que

comportarse de una cierta manera. Piaget centró su investigación en la forma

como el niño y la niña pasan de la heteronomía a la autonomía; es decir, la

manera en que el control ejercido por parte de los otros es reemplazado por

el autocontrol.

Asimismo, Kohlberg, quien contribuyó a la documentación del área de

desarrollo moral, a través de un método de intervención consistente en

proponerle a los sujetos dilemas morales hipotéticos que intentaba demostrar

que los seres humanos disponen de libertad para actuaciones susceptibles

de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgadas como

buenas o malas, justas o injustas. De esta forma, la sociedad juega un papel

fundamental en el desarrollo moral, por las oportunidades que tienen los

niños y niñas de tomar las perspectivas acerca de la moralidad de otras

personas.

Page 60: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

La moralidad se refiere a las cuestiones sobre lo que es aceptado o no

aceptado en un contexto de convivencia humana. En los primeros años de

infancia es total la influencia de los adultos sobre el niño y la niña, acerca de

las ideas de lo bueno y de lo malo, de lo justo e injusto, de correcto e

incorrecto. A medida que el niño y la niña crecen se darán cuenta de que la

libertad para actuar determina que sus actuaciones son susceptibles de

recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgadas como

buenas o malas, justas o injustas, según el medio donde se desenvuelven.

La concepción del conocimiento

Se privilegia en la acción educativa inicial, en articulación con la

Educación Básica, supone, tanto la acción del acervo o subjetividad en la

construcción del objeto, como la particular perspectiva del sujeto, derivada de

su ubicación en un entorno ecológico, histórico y social desde donde se

construye ese saber. Esta orientación supone la integración de los cuatro

pilares fundamentales de la educación, señalados en el Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI

(1996):

• Conocer: el conocimiento se verifica como comprensión, como acciones,

como conducta, como lenguaje, parte de la interacción con el objeto de

estudio y otros

• Hacer: para influir en el entorno hacen falta técnicas y métodos, utilizados

con intencionalidad.

• Convivir: la necesidad de "aprender a vivir juntos conociendo a los demás,

su historia, sus tradiciones y su espiritualidad" en la búsqueda de "crear un

espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la

solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos", (Delors 1996).

Page 61: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

• Ser: la síntesis de los tres pilares anteriores, lo que demuestra que el ser

humano es la construcción de las experiencias de toda una vida.

Con esta base epistemológica, se entiende al proceso pedagógico como

una práctica donde el educando actúa sobre la realidad para conocerla y

transformarla, de ahí que el niño y la niña construyen su conocimiento a

medida que interactúan con el ambiente donde se desenvuelven, desde su

cultura y experiencias previas. Desde el enfoque constructivista se plantea

que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo

que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de

diversidad, complejidad e integración; es decir, es un aprendizaje que

contribuye al desarrollo de la persona.

De esta forma se propicia el desarrollo del niño y la niña, como seres

sociales, orientándolos, desde sus primeros años hacia la toma de

decisiones pertinentes y dirigidas a la búsqueda del bienestar y mejoramiento

de la calidad de vida El enfoque sobre el aprendizaje significativo en la

Educación Inicial se basa en lo planteado por Ausubel y sus colaboradores

(Ausubel, Novak y Hanesian, 1978), y se define como el proceso mediante el

cual un sujeto incorpora a su estructura cognitiva, nuevos conceptos,

principios, hechos y circunstancias, en función de su experiencia previa, con

lo cual se hace potencialmente significativo. En ese proceso, el aprendiz

logra relacionar la nueva información, en forma racional y no arbitraria, con

sus conocimientos anteriores, de tal manera, que la nueva información es

comprendida y asimilada significativamente.

En relación directa con esta perspectiva constructivista, el proceso de

aprendizaje significativo necesita una intensa actividad por parte del niño y la

niña, que han de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los

elementos ya disponibles en su estructura cognitiva. Es de naturaleza

fundamentalmente interna, no debe identificarse con las actividades de

simple manipulación o exploración de objetos o situaciones; éstas son un

Page 62: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

medio que puede utilizarse en la educación para favorecer la actividad

cognitiva interna directamente implicada en el aprendizaje significativo. No ha

de identificarse, consecuentemente, aprendizaje por descubrimiento con

aprendizaje significativo. El descubrimiento como método de enseñanza,

como manera de plantear las actividades escolares, es una de las vías

posibles para llegar al aprendizaje significativo, pero no es la única ni

consigue siempre su propósito.

Diversos autores han sostenido que mediante la obtención de

aprendizajes significativos el alumno construye significados que enriquecen

su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así como su

crecimiento personal (Ríos, 1998). En este contexto, la práctica pedagógica

procura aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos

adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en

circunstancias de la vida cotidiana del niño y la niña. Para lograr este tipo de

aprendizaje, la metodología que utilice el/la maestro(a) debe tomar en cuenta

los intereses y potencialidades de los niños y niñas, así como sus

conocimientos previos.

Vinculado con el aprendizaje significativo, la globalización de los

aprendizajes se origina de la propia esencia relacional del aprendizaje. Como

indica Coll (1987), el aprendizaje “no se lleva a término por una simple

adición o acumulación de nuevos elementos”, sino que las personas

“establecen conexiones a partir de los conocimientos que ya tienen, no

proceden pues, por acumulación sino por relación”. Esta idea la ratifica

Zabalza (2001), cuando señala que el aprendizaje significativo es un

aprendizaje globalizado, posibilita la formación de un significativo número de

relaciones entre lo nuevo que se aprende y “la estructura cognoscitiva del

alumno”.

La globalización de los aprendizajes está sustentada, además, en la

concepción psicológica de que la percepción infantil de la realidad no es

Page 63: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

fragmentada sino que la capta por totalidades. También la Sociología

enfatiza que el medio social no ofrece fragmentos de la vida sino de ésta en

su totalidad. Este fundamento implica una organización didáctica basada

sobre las relaciones y no sobre elementos aislados, puesto que hay que

educar al niño y la niña para toda la vida (Sánchez, 1998).

La globalización supone una actitud ante la enseñanza, ya que

introducir esta perspectiva, como plantea también Zabalza, tiene que ver

tanto con la “técnica didáctica” como con la actitud con que se aborda el

hecho educativo, relacionada ésta de cómo se asuman los fines de la

educación y con “la capacidad para situar cualquier contenido de aprendizaje

como parte integrante de estos fines”.

La globalización en cuanto elemento didáctico, consiste en organizar

el conocimiento atendiendo las potencialidades e intereses y los niveles de

desarrollo de los niños y las niñas, formándolos(as) para que sean capaces

de enfrentar situaciones futuras. Es decir, no se trata que adquieran

habilidades por separado, desconectadas entre sí, sino conjuntos de

capacidades, conectadas con la realidad.

Además, la globalización atiende y contempla la diversidad, es decir,

las características diferentes que puede poseer un mismo grupo: escuelas,

personas, cultura, subcultura, situación geográfica, situación social, entre

otros. Como forma de poner en práctica la globalización, se han ensayado, a

lo largo del tiempo, diversas metodologías, ejemplos de ello son los centros

de interés y la metodología de proyectos, entre otros (Torres, 1994). Por otra

parte, la propuesta de ejes curriculares en Educación Inicial tienen un fin

globalizador, ya que siempre están presentes de una manera integrada en el

proceso de aprendizaje del niño y la niña; y van dirigidos, fundamentalmente,

a dos propósitos: darle consistencia al currículo y prevenir problemas

sociales relacionados con la educación.

Page 64: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

En este sentido, los ejes considerados son: la afectividad, la

inteligencia y lo lúdico, los dos primeros como procesos que comienzan al

inicio de la vida y se van fortaleciendo a medida que se producen procesos

de desarrollo que duran toda la vida; el tercero como medio de aprendizaje

que se utiliza en la educación infantil.

Los ejes del currículo son puntos de referencia para el trabajo del

docente y de otros adultos significativos que atienden niños y niñas entre 0 y

6 años. El eje afectividad parte de que el humano es un ser social y

emocional, necesita de los demás para su desarrollo y realización como

persona. Su cotidianidad tiene una carga afectiva y valorativa que le da

sentido y significado a todas sus acciones. Uno de los aspectos más

importantes en el desarrollo humano es la relación que el niño y la niña

establecen consigo mismo(a) y con los demás dentro del ambiente que le

rodea. Esta interacción se establece en dos dimensiones: una interna que

tiene que ver con sus propias emociones y otra vinculada con las relaciones

sociales que establece con otras personas.

Por otra parte, el eje inteligencia está orientado hacia el desarrollo

intelectual, que se refiere, fundamentalmente, al desarrollo de la percepción y

del pensamiento, siempre en estrecha interrelación con las áreas motora,

social, emocional y lingüística. Igualmente, el desarrollo intelectual está

estrechamente vinculado a los procesos cognitivos, porque es a través de las

sensaciones, de la percepción, de las representaciones, que se forman las

primeras ideas, las concepciones acerca del mundo, se crean además las

bases para la imaginación y la creatividad.

Asimismo, al asumir lo lúdico como actividad fundamental y ubicarlo

como eje del currículo se proyecta su utilización en diferentes momentos y

actividades del proceso educativo. De acuerdo con esto, se concibe un

criterio de intencionalidad, por lo que se incluye en la planificación educativa,

debiendo destacar el juego como una actividad didáctica, para lograr

Page 65: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

determinados objetivos del currículo, sin perder de vista, los intereses de los

niños y niñas, sus potencialidades, propiciando su iniciativa y creatividad.

La adopción del aspecto lúdico en las situaciones de aprendizaje

requiere de la utilización de una pedagogía organizada con base a

estrategias didácticas que valoren el placer de jugar y aprender. En este

sentido, el/la docente como mediador(a) debe propiciar escenarios de juegos

entre grupos que garanticen la

Interacción entre los niños y niñas, la comunicación y expresión oral

artística y creativa, en un ambiente de apoyo que fomente la confianza y la

creación libre.

La articulación de los tres ejes del currículo en forma coherente se

produce porque la esfera afectiva, las motivaciones, los intereses, ejercen

una gran influencia en la realización de actividades y en el planteamiento y

solución de problemas, elementos esenciales en el desarrollo del

pensamiento. Por su parte, las actividades lúdicas planificadas en la acción

pedagógica, son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual,

y si se desarrollan en un ambiente de afectividad propiciarán la imaginación,

la creatividad, a la vez que el esfuerzo y la dedicación.

Socialización, instrucción, educación

Demarcar un concepto operativo de educación supone diferenciarlo de

otros que se mueven en su órbita y con los que a veces se confunde. El

concepto más amplio es el de socialización, por el que se entiende la

transmisión, de manera inconsciente y no formalizada, de los conocimientos,

valores, hábitos y actitudes que constituyen el entramado básico de una

sociedad.

Page 66: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Una forma específica de socialización, y sin duda la fundamental, se

produce con el aprendizaje espontáneo de la lengua con los valores y

normas que de por sí ya comporta. Pero además del lenguaje verbal -el más

importante, aunque no sea el único una sociedad transmite un código amplio

de normas y creencias que se traslada de generación en generación. La

familia, por un lado, y el círculo de amistades, la comunidad de vecinos, o el

barrio, según la clase social a que se pertenece, por otro, constituyen

ámbitos esenciales de socialización.

Obsérvese que la socialización, al intervenir factores tan distintos

como el sexo, la familia y la clase social, de por sí es ya un fenómeno

diferenciado, a la vez que un instrumento diferenciador. Las desigualdades

sociales que comprobamos en toda sociedad son inherentes a las primeras

formas de socialización. De ahí que las desigualdades sean constantes que

cambian muy lentamente. Este trasfondo cultural que irradia y expande la

socialización es el factor básico de integración y asimilación social y marca

su impronta sobre los demás procesos pedagógicos, referentes tanto a la

instrucción como a la educación.

La instrucción, en cambio, es un proceso ya formalizado que transmite

en un primer nivel los conocimientos generales (leer, escribir, hablar con

propiedad, así como los rudimentos de las ciencias) imprescindibles para

desenvolverse en la sociedad y, en un segundo o tercer nivel, los

conocimientos específicos para practicar un oficio o profesión. La instrucción

concibe al individuo, desde su específica posición social, casi exclusivamente

como sujeto laboral. Si una división creciente del trabajo constituye la base

de un incremento constante de la productividad, la instrucción, es decir, la

enseñanza de saberse específicos, desempeña un papel cada vez más

importante, hasta el punto de que el Estado de nuestros días se

responsabiliza de que nadie quede sin instrucción. La generalización de la

instrucción es uno de los índices que distingue a la sociedad moderna de la

Page 67: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

tradicional: el tanto por ciento de la población que ha recibido instrucción es

un indicador importante del desarrollo, o si se quiere, del grado de

modernización alcanzado. En principio, en una sociedad moderna todos han

recibido instrucción, pese a que ésta sea cada vez más diferenciada, por

ramas, especialidades y niveles.

La educación, en fin, es un proceso social de mucha mayor

complejidad que la socialización y la instrucción, en cuanto participa de los

rasgos de ambas. Como la socialización, la educación se produce de manera

informal, pero consciente, en la familia y en la sociedad; a la vez que ya más

formalizada, se imparte en las instituciones pedagógicas. Se distingue de la

socialización y de la mera instrucción en que persigue la realización de un

tipo ideal de individuo, perfectamente definido. La educación comporta una

dimensión normativa y necesita, por tanto, de una escala de valores. No cabe

educar sin poseer previamente una visión, más o menos concreta, del

modelo de ser humano como paradigma que hay que alcanzar. La educación

así entendida presupone una antropología filosófica, una cosmovisión o unas

creencias religiosas, que definan el tipo humano que se desea realizar.

Aspirar a un determinado tipo de persona, que se define como

ejemplar, es lo que diferencia a la educación -un proceso consciente, más o

menos institucionalizado, de transmisión de ideales y pautas de conducta- de

la socialización y la mera instrucción.

Distinguir estos tres conceptos resulta esencial, ya que una buena

parte de las dificultades a las que se enfrenta el pedagogo provienen de las

colisiones y disfuncionalidades que se dan entre estos tres planos.

Comportamientos adquiridos en una especial forma de socialización pueden

chocar con las exigencias de la instrucción o con los valores que se quieren

transmitir en la educación. Aunque menos estudiados, también se producen

conflictos entre la instrucción entendida como aprendizaje de los

conocimientos que precisa la sociedad para reproducir sus estructuras

Page 68: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

productivas y los valores que se quieren transmitir en la educación. Para

mencionar un ejemplo del choque posible entre instrucción y educación, vale

referirse al debate en torno al estudio de las lenguas clásicas en la

enseñanza media, que puede interpretarse como un conflicto entre los

requerimientos de la instrucción (que para sus fines no necesita ya de estos

conocimientos) y los de la educación que, si sigue remitiéndose a los ideales

del humanismo proveniente de la tradición grecolatina, no puede prescindir

de ellos.

En el fondo, no cabe proporcionar una instrucción sin poseer

previamente un modelo educativo, por simple que pueda ser, que permita al

menos seleccionar los conocimientos que se quieran impartir. El incremento

en progresión geométrica de los saberse, tanto si se pretende evitar la

barbarie del espacialismo, como la desmesura, tan desquiciada como

imposible, de querer enseñarlo todo (cuanto más conocimientos acumula la

especie humana, menor es la parte que puede dominar el individuo, es decir,

respecto al saber disponible cada vez somos más ignorantes), requiere de

criterios educativos para seleccionar aquellos conocimientos que, según qué

condiciones y para qué fines, haya que considerar prioritarios transmitir.

Bases Legales

La ley Orgánica de Educación (1980), establece que

Artículo 1º La presente Ley establece las directrices y bases de la educación

como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización

del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan

relación con éste.

Artículo 2º La educación es función primordial e indeclinable del Estado, así

como derecho permanente e irrenunciable de la persona.

Page 69: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno

desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y

apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la

familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de

participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de

transformación social; consustanciado con los valores de la identidad

nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes

que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos

de integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el

desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos

naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos

necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos

creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,

autónomo e independiente.

Artículo 6º Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con

sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las

exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por

razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de

cualquier otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y

servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la

obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de

orientación, asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar

el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una

efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

En relación a la Educación Preescolar, la referida Ley establece

Artículo 17. La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de

educación básica, con el cual debe integrarse. Asistir y proteger al niño en su

crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas

Page 70: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

propias de la edad; atender sus necesidades e intereses en las áreas de la

actividad física, afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste

social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad,

destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá como complemento del

ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su

desarrollo integral.

Artículo 18. La educación preescolar se impartirá por los medios más

adecuados al logro de las finalidades señaladas en el artículo anterior. El

Estado fomentará y creará las instituciones adecuadas para el desarrollo de

los niños de este nivel educativo.

Y los artículos 102 y 103:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental…” “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” “La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo...”

Hablar en la actualidad, de la atención integral a la población infantil en

Venezuela, es referirse a la Educación Inicial, como primera etapa de la

Educación Bolivariana. Es un cambio en la denominación del primer nivel

obligatorio del sistema escolar.

De la Educación Preescolar se pasó a la Educación Inicial. Es la

búsqueda de correspondencia entre la normativa legal vigente y la práctica

social y educativa que garantice a las niñas y a los niños el derecho al

desarrollo pleno, como paso previo a la consolidación de una sociedad

democrática, participativa, y protagónica, considerando al efecto las

características multiétnicas y pluriculturales de la población.

Page 71: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cabe destacar que en los nuevos lineamientos respecto a este nivel

educativo- emitidos por el Ministerio de Educación y Deportes (2005) se

asume a la Educación Inicial, manteniendo el propósito de llamar la atención

respecto a la importancia de la atención integral al ser humano, en la etapa

fundamental de la vida -desde el nacimiento (aún antes de la concepción)

hasta los seis años de edad- privilegiando, al efecto, el desarrollo de la

persona, lo cual conduce en si mismo, a la formación integral para proseguir

la escolaridad en Educación Básica.

En la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel

obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley

de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco

años, sin embargo la idea de atención desde el nacimiento y aún desde

antes de la concepción siempre estuvo en el ánimo de los responsables de

formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como

entraron en acción diferentes modalidades de atención denominados

programas convencionales y no convencionales.

Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así,

se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por

las características evolutivas de la población en este período de la vida hay

que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas

que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del

sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y

antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población

infantil, con participación de las familias y la comunidad.

Desde esta perspectiva se pueden identificar los procesos de formulación

y de formación de la política de atención, lo cual supone la convergencia de

pensamiento y acción de quienes, desde el alto nivel del Estado, dictan los

lineamientos de la política educativa, con los planteamientos de la base

Page 72: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

social y docentes, por ser éstos quienes ejecutan las políticas, mediante lo

que comúnmente se le denomina la práctica

La educación en el marco legal que sirve de referencia a la educación

preescolar está contenido en la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de

Educación de 1980, el Reglamento General de Educación de 1986, la

Resolución 475, el Plan de Estudio para la educación inicial de 1989, la

Reforma Educativa de 1996 y el Proyecto de Ley que incorpora lo

reglamentado en la Constitución Nacional de 2000.

Según la Ley Orgánica de Educación, la educación preescolar

constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo, rigiéndose por los

principios educativos establecido. Esta obligatoriedad se cumple para los

niños de 5 años de edad, no obstante se atiende a los grupos etarios de 4 y 3

años. Los principios generales que rigen la educación preescolar son:

Democratización.

Regionalización.

Creatividad

.Flexibilidad

Participación

.Integración.

Individualidad.

Vulnerabilidad.

Diferenciaría

Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley

Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del sistema

escolar ésta ya existía por iniciativa privada y del Consejo Venezolano del

Page 73: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Niño (hoy INAM). Igualmente fue considerada como una rama educativa, en

las diferentes leyes de educación promulgadas durante el siglo XX.

Definición de Términos Básicos Adaptación: Ajuste de nuestra conducta a la definición dominante del

entorno. El proceso de adaptación es siempre bienvenido, en tanto

caracteriza el obrar de las personas juiciosas y responsables.

Capacidad: Potencial inicial o predisposición congénita hacia una

actividad, disposición de la naturaleza cognitiva

Edad: Medida que nos confirma con certeza la distancia de tiempo

ocurrida entre nuestro nacimiento y el presente, y nos sugiere -con

angustiosa imprecisión- la que existe entre el momento actual y nuestra

muerte. El hecho que a la mayoría de las personas les preocupe su edad no

tanto por lo primero como por lo último, prueba una vez más que las

mediciones importantes, aunque imprecisas, resultan de común más útiles

que las precisas pero triviales.

Educación Inicial: El paradigma educativo que se construye en el país,

tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y

participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. En

este sentido, se concibe la educación como un continuo de desarrollo

humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje

entendido como unidad compleja de naturaleza humana integral.

Habilidad: Destreza o pericia de una persona muestra en un ámbito

específico de capacidades cognitivas o psicomotrices.

Page 74: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Hecho Social: Toda representación acerca del mundo con capacidad de

orientar la acción de los integrantes de un grupo, cuya existencia trasciende

la vida de esos hombres, aunque no puedan ser sino en la mente de

aquellos. Desde el primer lector apresurado de Durkheim se ha considerado

que los hechos sociales son cosas, es decir que comparten con el resto de

los objetos de la naturaleza características comunes. Advertido de esta tosca

interpretación de sus escritos el propio Durkheim se apresuró a aclarar el

disparatado malentendido, hecho que resultó a todas luces insuficiente para

desalentar a la gran legión de críticos con los que hasta la fecha cuenta.

Instinto: Fuerza causante de casi todas las acciones humanas a las que

los psicólogos no han podido conferirles, aún, una causa razonable.

Motivación: Lo que hace a un perro mostrarse dócil con su patrón, realizar

las tareas que aquél le ordena y al finalizarlas mover la cola en señal de

aprobación y agrado. El estudio de la motivación estuvo confinado a las

especies inferiores hasta 1924, cuando un grupo de psicólogos de

Massachussets. Descubrió por error comportamientos similares entre

operarias de una planta industrial. Desde aquella época se ha avanzado

enormemente en la comprensión de esta fuerza movilizadora de las energías

físicas y psíquicas, de la cual puede afirmarse que no es atributo exclusivo

de los canes. Sabemos actualmente además que entre la motivación de

aquellos y la que afecta a nuestra especie existe una importante diferencia:

mientras las fieras realizan sus tareas correctamente y se comportan en

forma complaciente, como medio estratégico para obtener alimentos y

buenos cuidados por parte del amo, la mayoría de los humanos lo hacen

porque lo consideran correcto y además por resultarles altamente

gratificante.

Rol: Pauta de conducta de un actor, fundada en las expectativas que

sobre su ocurrencia guardan algunos de sus congéneres.

Page 75: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Valores: Son conjuntos de creencias personales y actitudes sobre la

verdad, la importancia de cualquier cosa, objeto o conducta. Están orientados

hacia la acción y dan orientación y significado a la vida.

Page 76: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Page 77: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Page 78: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Page 79: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capitulo hace referencia en una forma sistemática a los

diferentes aspectos metodológicos que conforman el abordaje del problema

en estudio referido al Proceso de Socialización Caso de Estudio Preescolar

“Don Mariano Picón Salas” Barinas Edo Barinas año 2008-2009. En este

sentido se plantea la metodología la cual según Alvarado (1999)” Construye

una serie de operaciones donde se incluyen las técnicas e instrumentos, y

los procedimientos que se orientan el desarrollo de la investigación (Pág. 21).

A continuación los diversos aspectos que contribuyen a el proceso

metodológico.

Diseño de la Investigación:

Respecto al diseño de investigación Alvarado (1999) sostiene “Son las

estrategias que asumen el investigador para explicarlo o responderlo el

problema, dificultad o interrogantes aborda en el estudio” (Pág. 21).

Considerando la apreciación del autor se evidencia que el diseño esta en

función de la naturaleza del problema, en este caso el tipo de diseño a

utilizar, es el No Experimental , el cual se define según Arias (1999) como

“aquel donde el investigador no asigna valores a las variables. En este tipo

de estudio se observan tal y como se presentan en la realidad.” (Pág. 21).

Page 80: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Basada en la investigación denominada, Proceso de Socialización Caso

de Estudio Preescolar “Don Mariano Picón Salas” Barinas Edo Barinas año

2008-2009. Se observo que se corresponde con el Diseño No Experimental

donde existe un estricto control de instrumentos y variables.

En lo que corresponde al tipo de la investigación; el estudio se

caracteriza por ser descriptivo y de campo. En lo que respecta a lo

descriptivo, su razón de ser estriba en que permite determinar Proceso de

Socialización Caso de Estudio Preescolar “Don Mariano Picón Salas” Barinas

Edo Barinas año 2008-2009. En torno a lo descriptivo Busot (2000) plantea lo

siguiente “todas estas modalidades tienen una característica común, todas

sus formas de indagar, analizar y describir los procesos, situaciones,

costumbres, tendencias, actitudes y reacciones de personas, organizaciones

o eventos que pertenecen al presente” (Pág. 146).

Como se evidencia en la cita, la investigación que se lleva a efecto se

adecua a lo descriptivo en virtud de que se pretende determinar Proceso de

Socialización Caso de Estudio Preescolar “Don Mariano Picón Salas” Barinas

Edo Barinas año 2008-2009

En lo que se refiere a la investigación de campo, su sustentación se debe

a que se aborda la realidad con el fin de caracterizar el fenómeno de estudio,

concerniente a este tipo de investigación Ramírez (1999) argumenta

“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde

ocurren los hechos ” (Pág. 23).

Una de las características de este tipo de investigación reside en el coacto

existente entre sujeto cognoscente y objeto por conocer, en este caso del

fenómeno de estudio.

Page 81: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Población:

Según Pallela y Martins (2003) “la población es el conjuntó de unidades

de las que se desea obtener información y sobre las que se van generar

conclusiones. La población es el conjunto finito o infinito de elementos,

persona o cosa pertenecientes a una investigación” (Pág. 26).

El concepto anterior indica que la población se sircusncribe a una

totalidad con características similares, también a lo que respecta ala

representación de la misma la cual esta conformada por veinticuatro (24)

docentes del preescolar “Don Mariano Picón Salas” Barinas Edo Barinas.

Muestra:

La muestra en conformidad al criterio de Busot (2000) “es una parte

representativa de la población un sub. Conjunto de la misma. Cuando se

analiza una muestra no se hace con el propósito de fijar la tensión en ella o,

de conocer la población de la cual proviene” (Pág. 112).

Lo expuesto por el anterior refleja que la muestra es una reproducción

exacta de la población.

En cuanto a la investigación se lleva efecto la muestra correspondiente al

100% los que se traduce a el veinticuatro (24) de el precitado centro

educativo. Es necesario agregar que en cuanto al muestreo el mismo no se

efectuó debido a que se tomo el 100% de la población.

Técnica de Obtención de Datos:

Atendiendo a la operación de Álvarez (2000) la técnica” son instrumentos

de tipo metodológico que direccional la recolección de la formación de datos

u opiniones” tomando en cuenta la cita del anterior las técnicas posibilitan la

Page 82: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

administración del instrumento; relacionado de allí tiende a ser de carácter

cuantitativo y cualitativo. Ahora bien en referencia a la presente investigación

relacionada con el Proceso de Socialización Caso de Estudio Preescolar

“Don Mariano Picón Salas” Barinas Edo Barinas año 2008-2009. se utilizo

como técnica la encuesta la cual se define de acuerdo a Fernández de Silva

(2001) como aquella que “ permite tener información a través de preguntas

formulada a otras personas , sin establecer dialogo con el entrevistado” (Pág.

72).

Lo expresado por el autor indica que la encuesta presenta ventajas,

técnicas como lo es el hecho de ser utilizado cuando se requiere rapidez y se

posee limitaciones de tiempo.

Desde otro punto de vista con respecto al instrumento de recolección de

datos se utilizo el cuestionario estructurado el cual es definido por Hernández

(20009como “un conjunto de Ítems , presentados en forma de apreciaciones

o juicios antes los cuales se pide la recolección sujeta a quienes se

suministra” (Pág. 263).

En el caso particular el cuestionario ha sido de gran utilidad.

Validez del Instrumento

Una de las cualidades que debe tener un instrumentó para que sea

eficiente, es la validez; la cual es entendida a juicio de Hernández,

Fernández y Batista (1998) como “el grado en que el instrumentó refleja

dominio especifico de lo que mide” (Pág. 123).

En lo que respecta al presente instrumentó, una vez estructurado en su

primera versión se procederá a verificar si mide o que realmente

necesita medir, con una validez de criterio o juicio de expertos, que

consistirá una evidencia relacionada con el criterio de tres (3) expertos

Page 83: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

para revisar el contenido de la temática; los mismos examinaran los

instrumentos en cuanto a: redacción , pertinencia y congruencia y se le

harán los ajustes recomendados por los expertos.

Procedimiento para el tratamiento de datos

Aplicando el cuestionario a la muestra de estudio, los datos obtenidos

son sometidos a un conjunto de procedimientos, los cuales se describen a

continuación

Codificación: Consiste en una síntesis de información y de los Ítems .facilita

en gran medida el computó de frecuencias absolutas.

Tabulación: Esta fase consiste en la elaboración de tablas estadísticas en

donde se expone los datos estadísticos relacionados con las variables en

estudio.

Cálculos Estadísticos: En relación a los cálculos se utilizaron los

procedimientos de porcentajes y la sumatoria; esto para el cálculo de

frecuencia relativa y frecuencia absoluta.

Técnicas de Análisis e Interpretación.

Atendiendo al uso de las técnicas; Morales (1994) anuncia que “el

investigador puede valerse para medir el nivel de las variables,

seleccionadas técnicas estadísticas para el análisis de los datos” (Pág. 43).

Con mención a lo anterior a las técnicas de análisis se utilizara la

Estadística Descriptiva, específicamente lo que tiene que ver con la

distribución de frecuencias relativas, es decir porcentajes. En este sentido y

Page 84: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

en relación al análisis, este procede mediante una observación al

comportamiento de los porcentajes asociados a las variables expresadas en

los cuadros estadísticos ; en lo que concierne a la interpretación , esta se

lleva a efecto mediante una comparación entre la realidad observada en los

cuadros con el referente teórico , como resultado se obtendrán las

conclusiones.

Page 85: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

CAPITULO IV

Presentación y Análisis de los Resultados

Este capítulo describe los procedimientos utilizados para el análisis de

los datos obtenidos a través de la aplicación de instrumento de recolección

de datos tipo cuestionario, aplicado a un universo poblacional de veinticuatro

(24) docentes pertenecientes al Preescolar “Don Mariano Picón Salas”

Barinas Edo Barinas. Los datos obtenidos se clasificaron de acuerdo a las

diferentes opciones que presentó cada ítem, para posteriormente codificarlos

y tabularlos por medio de Tablas de Distribución de Frecuencias, en las

cuales se establecen la cantidad de veces que se repitió una respuesta

(frecuencia) y el valor porcentual (%) de estas respuestas.

Una vez elaboradas las tablas de distribución de frecuencias, se

procedió a graficar cada ítem en función de los valores porcentuales, para así

elaborar un análisis utilizando técnicas deductivas que fueron

complementadas con referencias o aportes realizados por autores o

investigaciones realizadas sobre el tema objeto de este estudio. A

continuación se presenta la interpretación y análisis de los datos, que

constituyen el diagnóstico de la realidad que dio origen al presente Capítulo

V

Page 86: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 1 Presencia de deficiencias motoras en niños(a) cuando realizan actividades. Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

- - - 4

20 24

- - -

17 83

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008-2009)

Gráfico 1. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Referente a la presencia de deficiencias motoras en niños (a) se realizó

el análisis que 83% de los docente respondieron que casi nunca han

observado deficiencias motoras, y un 17% , por su parte señala que algunas

veces, si se considera la apreciación de los datos, las deficiencias motoras

se han manifestado en un pequeño porcentaje de los niños , lo que deduce

que la mayoría de los niños que ingresan al preescolar “Don Mariano Picón

Salas” Barinas Edo Barinas no presentan esta patologías que puede influir de

manera negativa en el proceso de socialización.

Page 87: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 2 Limitaciones auditivas Dificultad en el Lenguaje

Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

0 0 17 7 0 24

0 0 71 29 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008-2009)

Gráfico 2. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

En cuanto a las limitaciones auditivas de los niños (a) los encuestados

respondieron lo siguiente un 71% casi nunca presentan problemas auditivos,

29% indico que nunca. Estos resultados demuestran que la mayoría de los

niños y niñas que ingresan al preescolar “Don Mariano Picón Salas” Barinas

Edo Barinas no presentan esta limitante lo cual es un factor positivo para su

sano desarrollo dentro del aula de clases al momento de compartir a diario

en diferentes actividades.

Page 88: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 3 Falta de afectividad que demuestran los niños en educación inicial Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

17 7 0 0 0 24

71 29 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

Gráfico 3. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Según los resultados obtenidos el 71% de los encuestados señalaron

que los niños de educación inicial en el Preescolar Don Mariano Picón Salas,

demuestran siempre falta de afectividad y un 29% casi siempre: estos

resultados permiten inferir que se hace necesario que el docente estimule

con afecto al infante de manera, que con amor y cariño puedan superar

limitaciones afectivas.

Page 89: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 4

Los niños han demostrado hábitos de aprendizaje y han logrado un comportamiento de acuerdo a su edad en la institución

Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

10 2 10 2 0 24

42 8 42 8 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

05

1015202530354045

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 4. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Según el 42% de los encuestados de manera proporcional, manifestaron

que siempre y algunas veces los niños han demostrado hábitos de

aprendizaje y han logrado un comportamiento de acuerdo a su edad en la

institución y un 8% respectivamente contestaron casi siempre y casi nunca.

Se deduce, que los niños y niñas han recibido una formación que les permita

reflejar hábitos y comportamientos.

Page 90: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 5 Los niños se han adaptado e integrado a grupos en el aula de clases Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

18 6 0 0 0 24

75 25 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

01020304050607080

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 5. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 75% de los encuestados, consideran que los niños y niñas en el

Preescolar se han adaptado e integrado a grupos en el aula de clases;

mientras que un 25% señaló casi siempre. Hecho este, que permite inferir

que los niños y niñas han logrado cubrir necesidades sociales como la

adaptación y la integración.

Page 91: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 6 Participan los niños en las actividades programadas a nivel del aula y la institución Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

6 8 10 0 0 24

25 33 42 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

05

1015202530354045

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 6. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 42% de los encuestados, los niños y niñas que asisten al

Preescolar algunas veces participan en las actividades programadas a nivel

de aula y la institución, mientras que un 33% señaló casi siempre y un 25%

siempre. Se hace necesario, que los docentes diseñen estrategias tendientes

a lograr la participación en las actividades planificadas.

Page 92: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 7 Planificación de Estrategias con apoyo de Recursos Audiovisuales Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

12 8 4 0 0 24

50 33 17 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

0

10

20

30

40

50

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 7. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Según los resultados obtenidos, el 50% de los docentes siempre planifica

estrategias empleando recursos audiovisuales, mientras que un 33% casi

siempre y 17% algunas veces. Se infiere, que el docente realiza su

planificación tomando en cuenta estrategias acordes con el nivel educativo

que imparte y la edad del niño o niña.

Page 93: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 8

Uso de la música para el desarrollo de actividades educativas

Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

5 6 13 0 0 24

21 25 54 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

0

10

20

30

40

50

60

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 8. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 54% de los docentes algunas

veces emplean la música como estrategia audiovisual en el desarrollo de las

actividades de aula, un 25% casi siempre y 21% siempre. Estos resultados

permiten inferir, que los docentes necesitan incluir en su planificación

actividades con el apoyo de la música para el desarrollo un proceso de

socialización en los niños y niñas.

Page 94: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 9 Uso de Cantos y Juegos Didácticos Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

12 8 4 0 0 24

50 33 17 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

0

10

20

30

40

50

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 9. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 50% de los docentes, siempre emplean los cantos y juegos

didácticos como estrategia lúdica para afianzar el proceso de socialización en

los niños y niñas que asisten al Preescolar, un 33% manifestó casi siempre y

un 17% algunas veces.

Page 95: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 10 Realización de Competencias para el fomento de la Participación e Integración Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

18 6 0 0 0 24

75 25 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

01020304050607080

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 10. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 75% de los encuestados, consideran que siempre realiza

competencias para la participación e integración de los niños y niñas a las

actividades de aula; mientras que un 25% señaló casi siempre. Hecho este,

que permite inferir que los niños y niñas han logrado cubrir parte del proceso

de socialización a través de competencias.

Page 96: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 11 Incorporación de los padres en las actividades Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

5 6 13 0 0 24

21 25 54 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

0

10

20

30

40

50

60

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 11. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 54% de los docentes algunas

veces han logrado la incorporación de los padres para el fomento de la

afectividad de los niños y niñas, un 25% casi siempre y 21% siempre. Estos

resultados permiten inferir, que los docentes necesitan diseñar estrategias

socio afectivas donde los padres y representantes asuman el compromiso de

integrarse a las actividades de aula.

Page 97: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 12 Celebración de Cumpleaños Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

18 6 0 0 0 24

75 25 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

01020304050607080

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 12. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 75% de los encuestados, consideran que siempre realiza

celebraciones de cumpleaños en los niños y niñas que asisten en el

preescolar; mientras que un 25% señaló casi siempre. Se infiere, que el

docente emplea la celebración de cumpleaños como estrategia socio afectiva

en el proceso de socialización que se realiza en la institución.

Page 98: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 13 Actividades Recreativas para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

17 7 0 0 0 24

71 29 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

Gráfico 13. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Según los resultados obtenidos el 71% de los encuestados señalaron

que siempre proporciona a los niños y niñas actividades recreativas para el

desarrollo psicomotor y un 29% casi siempre: estos resultados permiten

inferir que el docente planifica actividades como parte de estrategias

psicomotoras que estimulen al niño a socializar con sus pares.

Page 99: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 14 Demostración de dominio de Juegos Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

5 6 13 0 0 24

21 25 54 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

0

10

20

30

40

50

60

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 14. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 54% de los docentes

consideran que algunas veces los niños y niñas demuestran dominio en los

juegos como producto de las estrategias socializantes, un 25% casi siempre

y 21% siempre. Estos resultados permiten inferir, que los niños y niñas

necesitan que se les estimule no sólo en la institución escolar con

estrategias socializantes, sino que también éstas se empleen dentro del

hogar.

Page 100: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 15 Demostración de Lógica para distinguir y ordenar objetos Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

18 6 0 0 0 24

75 25 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

01020304050607080

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 15. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 75% de los encuestados, consideran que siempre han demostrado

lógica para distinguir y ordenar objetos, después de cierto tiempo; mientras

que un 25% señaló casi siempre. Hecho este, que permite inferir que los

niños y niñas han logrado cambios cognoscitivos en la medida que avanzan

en su proceso de socialización.

Page 101: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 16 Demostración de Afectividad en la Interacción con otros Compañeros Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

18 6 0 0 0 24

75 25 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

01020304050607080

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 16. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 75% de los encuestados, consideran que los niños y niñas

siempre han demostrado afectividad en la interacción con otros compañeros;

mientras que un 25% señaló casi siempre. Se infiere, que los niños y niñas

demuestran cambios a nivel de afectivo y social después de haber ingresado

al preescolar.

Page 102: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 17 Demostración de Solidaridad y Cooperación Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

17 7 0 0 0 24

71 29 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

Gráfico 17. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Según los resultados obtenidos el 71% de los encuestados señalaron

que siempre los niños y niñas han demostrado solidaridad y cooperación

cuando se realizan actividades como juegos y un 29% casi siempre: estos

resultados permiten inferir que el docente ha observado cambios

significativos en el proceso socio afectivo del niño o niña.

Page 103: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 18 Participación del niño y niña en actividades programadas Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

17 7 0 0 0 24

71 29 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

Gráfico 18. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Según los resultados obtenidos el 71% de los encuestados señalaron

que siempre los niños y niñas participan en las actividades programadas y un

29% casi siempre: estos resultados permiten inferir que los niños y niñas se

han integrado a las actividades programadas por la docente en el aula o en la

institución

Page 104: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 19 Desarrollo de la Versatilidad en relación con destrezas en las actividades realizadas a diario Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

18 6 0 0 0 24

75 25 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

01020304050607080

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 19. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 75% de los encuestados, consideran que los niños y niñas

siempre han ido progresivamente desarrollando versatilidad en relación con

destrezas en las actividades realizadas a diario; mientras que un 25% señaló

casi siempre.

Page 105: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Cuadro 20 Desarrollo de la Motricidad en las actividades diarias Categorías

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa (%)

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi nunca Nunca Total

18 6 0 0 0 24

75 25 0 0 0

100 Fuente: Cuestionario Aplicado (Yevenes, 2008)

01020304050607080

%

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 20. Distribución Porcentual de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento

Para el 75% de los encuestados, consideran que los niños y niñas

siempre han ido progresivamente desarrollando la motricidad en las

actividades realizadas a diario; mientras que un 25% señaló casi siempre.

Page 106: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo de la presente

investigación, se concluye que los objetivos se lograron con éxito; razón por

la cual se pudo analizar el proceso de socialización que los docentes aplican

en la formación de los niños de educación inicial en el preescolar Don

Mariano Picón salas del Municipio Barinas Estado Barinas. Ello, se corrobora

con los análisis de los datos producto de la aplicación del instrumento de

recolección de datos que determinó que:

En referente a la presencia de deficiencias motoras en niños (a), se

evidencia que los docentes no han observado deficiencias motoras en los

niños y niñas; sin embargo, en un porcentaje muy pequeño de niños existen

ciertas deficiencias, lo que deduce que los niños que ingresan al preescolar

no presentan esta patologías que puede influir de manera negativa en el

proceso de socialización.

En cuanto a las limitaciones auditivas de los niños (a) un 71% casi nunca

presentan problemas auditivos, 29% indico que nunca. Demostrándose, que

la mayoría de los niños y niñas que a la educación inicial no presentan esta

limitante lo cual es un factor positivo para su sano desarrollo dentro del aula

de clases al momento de compartir a diario en diferentes actividades.

Además, se reflejan que los niños exhiben falta de afectividad, haciéndose

necesario que el docente estimule con afecto al infante de manera, que con

amor y cariño puedan superar limitaciones afectivas.

Sin embargo, existen dudas con relación a los hábitos de aprendizaje

adquiridos y se entiende por la edad del niño, los cuales en casos han

demostrado comportamientos de infantes que no han consolidado su proceso

de socialización. Así mismo, se considera que los niños y niñas en el

Page 107: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Preescolar se han adaptado e integrado a grupos en el aula de clases; hecho

este, que permite inferir que los niños y niñas han logrado cubrir necesidades

sociales como la adaptación y la integración; participando en las actividades

programadas a nivel de aula.

En relación a la descripción de las estrategias socializantes utilizadas por

los docentes en función de la formación de los niños de educación inicial, se

obtuvo que los docentes siempre planifican estrategias empleando recursos

audiovisuales, razón por la cual el docente realiza su planificación tomando

en cuenta estrategias acordes con el nivel educativo que imparte y la edad

del niño o niña. Pero, algunas veces emplean la música como estrategia

audiovisual en el desarrollo de las actividades de aula. Estos resultados

permiten inferir, que los docentes necesitan incluir en su planificación

actividades con el apoyo de la música para el desarrollo un proceso de

socialización en los niños y niñas.

De igual modo, los docentes, siempre emplean los cantos y juegos

didácticos como estrategia lúdica para afianzar el proceso de socialización en

los niños y niñas que asisten al Preescolar y realizan competencias para la

participación e integración de los niños y niñas a las actividades de aula. No

obstante, los docentes no han logrado la incorporación de los padres para el

fomento de la afectividad de los niños y niñas, haciéndose necesario diseñar

estrategias socio afectivas donde los padres y representantes asuman el

compromiso de integrarse a las actividades de aula.

Se considera también, que el docente realiza celebraciones de

cumpleaños en los niños y niñas que asisten en el preescolar; empleándose

estrategias socio afectivas en el proceso de socialización; aunado a ello, se

refleja que se desarrollan actividades recreativas para el desarrollo

psicomotor: estos resultados permiten inferir que el docente planifica

actividades como parte de estrategias psicomotoras que estimulen al niño a

socializar con sus pares.

Page 108: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Al describirse las estrategias socializantes utilizadas por los docentes en

función de la formación de los niños en educación inicial, se determinó que

existen dudas en los docentes sobre el dominio en los juegos como producto

de las estrategias socializantes. Estos resultados permiten inferir, que los

niños y niñas necesitan que se les estimule no sólo en la institución escolar

con estrategias socializantes, sino que también éstas se empleen dentro del

hogar.

En contraposición a ello, los docentes consideran que los niños y niñas

han demostrado lógica para distinguir y ordenar objetos, después de cierto

tiempo; infiriéndose que los infantes han logrado cambios cognoscitivos en la

medida que avanzan en su proceso de socialización. Además, los

preescolares han demostrado afectividad en la interacción con otros

compañeros; así como solidaridad, cooperación, participación, han ido

progresivamente desarrollando versatilidad en relación con destrezas en las

actividades realizadas a diario y en la motricidad.

Page 109: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

BERNESTEIN,Basil, (1988) PODER, EDUCACION Y CONCIENCIA:

SOCIOLOGIA DE LA TRANSMISION CULTURAL, CIDE, Santiago. BERGER L, Peter y Luckmann, Thomas, (1966) 1991, LA CONSTRUCCION

SOCIAL DE LA REALIDAD, Amorrortu, Bs.As. BONAL, Xavier, SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, Una aproximación

crítica a las corrientes contemporáneas, Piados, Barcelona, 1998. DURKHEIM, Emile, EDUCACION Y SOCIOLOGIA, Colofón, Méx. y otras

ediciones. ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, entrada

Socialización. Flavio Gómez,Marcelo, SOCIOLOGÍA DEL DISCIPLINAMIENTO ESCOLAR,

Centro Editor de América Latina, Bs. As. 1993. GARCÍA-GUADELLA, Carmen (1986) “Desarrollos Teóricos Recientes en el

Campo Socio-educativo”, en LA EDUCACION COMOCONSTRUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, CRESAL-UNESCO, Caracas.

GÓMEZ Jaldón, Celestino y DOMÍNGUEZ Gómez, José Andrés,

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, Manual para maestros y Libro de Ejercicios. Pirámide, Madrid, 2001.

HAVINGHURST, Robert, 1966, LA SOCIEDAD Y LA EDUCACION EN

AMERICA LATINA, EUDEBA, Bs.As. HURRELMAN, Klaus , “Desigualdad social y selección en el sistema

educativo”,(Bernstein) en EDUCACION, Vol.34, pág.47. D. LIGHT, S. Keller y C. Calhoum, 1991, SOCIOLOGIA, McGraw Hill,

Colombia. Cap.5. Mead, George H., ESPÍRITU, PERSONA Y SOCIEDAD, Ed. Paidós, Bs. As.

Original en inglés: Mind, Self and Society, 1934. P. W. MUSGRAVE, 1982, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, Ed. Herder,

Page 110: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

L. ROMERO P. José y J. Gonzalez-Anleo, 1974, SOCIOLOGIA PARA EDUCADORES, Cincel, Madrid. Cap. 7. 15.

JIMÉNEZ-OTTALENGO, Regina y MORENO Valle, Lucina, SOCIOLOGÍA

DE LA EDUCACIÓN, Trillas, México 2001. ROCHER, Guy (1973) 1990, INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

GENERAL, Ed. HERDER, Barcelona. ROSSETTI, Josefina 1989, “Educación y subordinación de las mujeres”, en

J.E. García Huidobro, ESCUELA, CALIDAD E IGUALDAD

Martínez, Mut B. (1992), “Las agencias de socialización”, en Mario Carretero et al., Pedagogía de la educación preescolar, México, Santillana (Aula xxi), pp. 239-242.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 Extraordinaria del 24 de Marzo del 2.000. Caracas. Venezuela

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 2.635. Extraordinaria del 28

de Julio de 1980. Caracas. Venezuela Ley Orgánica para la Protección del Niño y niña y del Adolescente. Gaceta

Oficial Nº 5.266 Extraordinaria del

Page 111: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

ANEXOS

Page 112: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Estimado Docente El presente instrumento forma parte de una investigación para optar al

Título de Sociólogo del Desarrollo, la cual tiene como propósito Conocer las

opiniones de los decentes sobre los factores asociados al proceso de

socialización de los niños del Preescolar “Don Mariano Picón Salas”. Barinas

Estado Barinas. Año 2008. En virtud de lo expuesto, le agradezco responda el

cuestionario, tomando en consideración que los datos suministrados por Ud. se

utilizarán única y exclusivamente para efectos de la tesis y son considerados

como confidenciales.

Instrucciones

1. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems que se le presenta.

2. Examine las alternativas que se le presentan y seleccione la alternativa

que más se adecue a su opinión.

3. Marque con una equis (X) en el espacio de la opción seleccionada por

usted.

4. Seleccione sólo una de las alternativas por ítem.

5. No identifique el instrumento.

6. Las opciones que se le presentan son Siempre (S); Casi Siempre (CS);

Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N)

7. En caso de duda consulte al encuestador.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO SOCIAL

Page 113: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Primera Parte: Datos Socio Demográficos del Docente Género: F ( ) M ( )

Estado Civil: Soltero ( ) Casado ( ) Viudo ( ) Divorciado ( )

Dependencia: Estadal ( ) Nacional ( )

Nivel de Instrucción: T. S. U ( ) Licenciado ( ) Especialista ( ) MSc ( )

Años de Experiencia: 1-10 ( ) 11-20 ( ) más de 21 ( )

Método de Trabajo: Tradicional ( ) Activo ( )

Segunda parte:

Ítems

Categorías

S CS AV CS N

1 ¿Ha observado en los niños cuando realizan actividades, la presencia de deficiencias motoras?

2 ¿Ha observado limitaciones auditivas y dificultades de lenguaje en los niños y niñas?

3 ¿Los niños y niñas, han demostrado falta de afectividad?

4 ¿En cuanto a los hábitos y comportamiento, los niños han demostrado un aprendizaje que lo manifiestan en la institución?

5 ¿Considera usted que los niños se han adaptado e integrado al grupo en el aula de clases?

6 ¿Nota usted una participan espontánea en los niños (a) en cuanto a las actividades programadas a nivel del aula y la institución?

Page 114: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Ítems

Categorías

S CS AV CS N

7 ¿Cuándo ud. Planifica sus estrategias utiliza recursos audiovisuales para motivar a los niños(a)?

8 ¿Entre las estrategias utiliza la música para el desarrollo de actividades educativas en los niños de educación inicial?

9 ¿Cómo estrategia lúdica utiliza cantos y juegos seleccionados en el desarrollo de cada objetivo de la planificación?

10 ¿Realiza competencias en los niños con el fin de fomentar la participación y la integración?

11 ¿En las actividades planificadas por el docente incorpora a los padres con el fin de fomentar la afectividad en el niño?

12 ¿Efectúa celebraciones de cumpleaños en los niños de educación inicial para fomentar la autoestima?

13 ¿Se proporcionan actividades recreativas para el desarrollo psicomotoras en el niño?

14 ¿Cómo producto de las estrategias socializantes los niños demuestran dominio sobre los juegos?

15 ¿En actividades numéricas realizadas después de cierto periodo, la mayoría de los niños (a) demuestran lógica para distinguir y ordenar objetos?

16 ¿La mayoría de los niños comparten y colaboran en las actividades realizadas sin que estos se den cuenta que están siendo observados?

17 ¿Observa que los niños buscan la forma de integrarse y participar a las diversas actividades programadas y ejecutadas a diario mediante

Page 115: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

experiencias obtenidas en otras oportunidades?

18 ¿Los niños (a) desarrollan versatilidad en relación destreza como consecuencias del las actividades realizadas a diario?

19 ¿Dentro de las actividades que generalmente se realizan dentro de aula de clase predominan los ejercicios físicos como pociones, flexiones lateralidad entre otros?

20 ¿Han demostrado los niños (a) desarrollo de la motricidad mediante las diversas actividades físicas desarrolladas y ejecutadas?

Page 116: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Preescolar “Don Mariano Picón Salas”

Page 117: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Page 118: Tesis ANÁLISIS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN