tesis doctoral completa versiÓn final 24 … · ... los sistemas de ordenación de la...

631
U N I V E R S I T A T D E V A L È N C I A F A C U L T A T D E D R E T DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL PROGRAMA DE DOCTORADO “UNA NUEVA JUSTICIA PENAL” TESIS DOCTORAL LA PREJUDICIALIDAD EN EL PROCESO CIVIL. MEDIOS PROCESALES PARA LA COHERENCIA DE SENTENCIAS DICTADAS EN PROCESOS CON OBJETOS CONEXOS. ESTUDIO COMPARADO DEL DERECHO ESPAÑOL Y CHILENO Directores: Prof. Dr. Manuel Ortells Ramos Prof. Dr. Ricardo Juan Sánchez Doctoranda: Renée Marlene Rivero Hurtado Valencia, Julio de 2015

Upload: trinhduong

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • U N I V E R S I T A T D E V A L N C I A

    F A C U L T A T D E D R E T

    DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y PROCESAL

    PROGRAMA DE DOCTORADO

    UNA NUEVA JUSTICIA PENAL

    TESIS DOCTORAL

    LA PREJUDICIALIDAD EN EL PROCESO CIVIL. MEDIOS

    PROCESALES PARA LA COHERENCIA DE SENTENCIAS DICTADAS

    EN PROCESOS CON OBJETOS CONEXOS. ESTUDIO COMPARADO

    DEL DERECHO ESPAOL Y CHILENO

    Directores: Prof. Dr. Manuel Ortells Ramos

    Prof. Dr. Ricardo Juan Snchez

    Doctoranda: Rene Marlene Rivero Hurtado

    Valencia, Julio de 2015

  • NDICE INTRODUCCIN .......................................................................................................................................... 1 PRIMERA PARTE. EL ESTADO DE LA CUESTIN. MARCO TERICO Y PROBLEMAS QUE HAY DETRS DE LO QUE SE ENTIENDE POR PREJUDICIALIDAD. ................................ 10

    CAPTULO PRIMERO. CONSIDERACIONES PREVIAS EN TORNO AL ORIGEN Y EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE PREJUDICIALIDAD. .......................................................... 10 CAPITULO SEGUNDO. QU ES O QU SE ENTIENDE POR PREJUDICIALIDAD. LA PREJUDICIALIDAD EN LA DOCTRINA CIENTFICA. ........................................................ 19

    I. CONCEPCIN TRADICIONAL DE LA PREJUDICIALIDAD Y SUS ELEMENTOS CONFIGURADORES. ................................................................................. 19 1. Elemento cronolgico o temporal. Toda cuestin prejudicial es previa pero no

    toda cuestin previa es prejudicial. .................................................................................. 21 2. El nexo lgico o dependencia racional con la cuestin de fondo. De la

    prejudicialidad procesal a la prejudicialidad prejudicialidad-dependencia o sustantiva. ......................................................................................................................... 22

    3. El nexo jurdico. La igual naturaleza de la materia prejudicial con la cuestin de fondo y la exclusin de las cuestiones procesales. ........................................................... 41

    4. La autonoma de la materia prejudicial. ............................................................................ 47 5. Carcter controvertido de la materia prejudicial. .............................................................. 57 6. Heterogeneidad v/s homogeneidad de la materia prejudicial. .......................................... 58 7. Eficacia de la prejudicialidad. Prejudicialidad, cosa juzgada y eficacia indirecta

    o refleja de la sentencia. ................................................................................................... 63 II. NUESTRO CONCEPTO. LA PREJUDICIALIDAD COMO INSTRUMENTO

    PARA LA COHERENCIA DE RESOLUCIONES JUDICIALES. ................................... 75 CAPTULO TERCERO. CLASES Y MODELOS DE ORDENACIN DE LA PREJUDICIALIDAD. ......................................................................................................................... 101

    I. CLASIFICACIN DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES. .................................... 101 1. En funcin de su contenido y naturaleza. ....................................................................... 101 2. En funcin del tribunal llamado a conocer de ellas y los efectos de su

    resolucin. ...................................................................................................................... 102 A) Cuestiones prejudiciales no devolutivas. ............................................................... 103 B) Cuestiones prejudiciales devolutivas. .................................................................... 104

    3. Otras clasificaciones. ...................................................................................................... 105 II. LOS MODELOS DE ORDENACIN DE LA PREJUDICIALIDAD. ........................... 106

    1. Sistemas de prejudicialidad absoluta. ............................................................................. 108 2. Sistemas de prejudicialidad relativa. ............................................................................... 109

    CAPTULO CUARTO. PROBLEMAS QUE HAY DETRS DE LO QUE SE ENTIENDE POR PREJUDICIALIDAD. FUNDAMENTO Y FUNCIONES DE SU RGIMEN. ................... 111

    I. PREJUDICIALIDAD, JURISDICCIN Y SISTEMA DE REPARTO DE COMPETENCIA DE LOS RGANOS JURISDICCIONALES. .................................... 114 1. Primer problema: cuestiones prejudiciales y mbito competencial de los

    diversos rdenes jurisdiccionales. .................................................................................. 118 A) Cuestiones prejudiciales y extensin del mbito competencial de los

    diversos rdenes jurisdiccionales. La declinatoria de competencia. ..................... 119 B) Diferenciacin de la materia prejudicial respecto de los conflictos de

    competencia. .......................................................................................................... 121 2. Segundo problema: Qu tribunal y de qu forma resuelve la materia prejudicial.

    La eleccin del sistema de ordenacin de la prejudicialidad. ........................................ 128 A) Los sistemas de ordenacin de la prejudicialidad como opciones de

    poltica legislativa. ................................................................................................. 129 B) Criterios para la determinacin del carcter devolutivo o no devolutivo de

    la materia prejudicial. ............................................................................................ 135 a) La tradicional preferencia o prioridad del orden penal. ................................ 135

  • b) La prevalencia del sistema devolutivo o no devolutivo para el tratamiento de la prejudicialidad. Ventajas y desventajas. ........................... 142

    C) Problemas que genera la adopcin de un determinado sistema de ordenacin de la prejudicialidad y su infraccin. .................................................. 147

    3. Tercer problema: Conocimiento de la materia prejudicial en funcin de su naturaleza. La prejudicialidad civil en el proceso civil. ................................................. 156

    II. PREJUDICIALIDAD Y OBJETO DEL PROCESO. COHERENCIA DE LAS RESOLUCIONES ENTRE PROCESOS CON OBJETOS CONEXOS. ......................... 162 1. Primer problema: Prejudicialidad y formacin y delimitacin del objeto del

    proceso civil de declaracin. .......................................................................................... 163 A) Diferenciacin de la materia prejudicial respecto del objeto principal. ................ 168 B) Integracin e influencia de la materia prejudicial en el objeto del proceso. ......... 174

    a) Objeto procesal nico con contenido heterogneo v/s pluralidad de objetos procesales. ........................................................................................ 174

    b) Cuestiones prejudiciales, cuestiones de hecho y pretensiones y defensas de las partes. ................................................................................... 179

    c) Identificacin e influencia del nexo de prejudicialidad. ............................... 183 C) La conexin entre objetos procesales. Prejudicialidad, acumulacin de

    autos y litispendencia. ........................................................................................... 194 2. Segundo problema: la prejudicialidad como mtodo enjuiciador y de fijacin de

    los hechos en el proceso. ................................................................................................ 203 3. Tercer problema: prejudicialidad, cosa juzgada y vinculacin entre sentencias

    sobre procesos de objeto conexo. Eficacia de la decisin de la materia prejudicial. ...................................................................................................................... 206 A) Decisin de la materia prejudicial por el juez que conoce del asunto

    principal en va no devolutiva. .............................................................................. 206 B) Resolucin de la materia prejudicial en va devolutiva por el tribunal

    competente ratione materiae. ................................................................................ 217 SEGUNDA PARTE. LA PREJUDICIALIDAD EN EL PROCESO CIVIL CHILENO. LOS INSTRUMENTOS DE SOLUCIN A LOS PROBLEMAS DE LA PREJUDICIALIDAD. ............. 229

    CAPITULO PRIMERO. CONSIDERACIONES PREVIAS EN TORNO AL SISTEMA JUDICIAL VIGENTE Y EL FUNDAMENTO DE LA PREJUDICIALIDAD EN EL ORDENAMIENTO CHILENO. ......................................................................................................... 237

    I. EL SISTEMA JUDICIAL Y LA ORGANIZACIN DE LOS TRIBUNALES EN CHILE. ................................................................................................................................... 237

    II. FUNDAMENTO Y MODELO DE ORDENACIN DE LA PREJUDICIALIDAD EN EL ORDENAMIENTO CHILENO. LA REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA DE LA EXTENSIN. ............................................................................ 253 1. Antecedentes generales. .................................................................................................. 255 2. El modelo de prejudicialidad vigente en el ordenamiento chileno y su rgimen

    de infraccin. .................................................................................................................. 266 CAPTULO SEGUNDO. EL RGIMEN DE PREJUDICIALIDAD VIGENTE EN EL PROCESO CIVIL CHILENO. ........................................................................................................... 280

    I. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES DEVOLUTIVAS EN EL PROCESO CIVIL. .................................................................................................................................... 282 1. Las cuestiones prejudiciales penales devolutivas en el proceso civil. ............................ 285

    A) Requisitos de las cuestiones prejudiciales penales devolutivas en el proceso civil. El carcter trascendente o imprescindible del pronunciamiento penal. ......................................................................................... 288 a) Coincidencia entre los hechos materia del proceso penal y los hechos

    relevantes del proceso civil. ......................................................................... 292 b) Supuestos regulados por el art. 167 CPC. Diferenciacin de la

    prejudicialidad penal de la accin civil ex delicto. ....................................... 305 c) Procedencia de la suspensin del proceso civil por prejudicialidad

    penal. ............................................................................................................ 310

  • a') Casos en que el juez civil requiere de la calificacin jurdico-penal del hecho como delito. ............................................................... 311

    b') Casos en que la condena penal acta como supuesto de hecho de la norma civil. ...................................................................................... 321

    c') Casos en que la valoracin se efecta con base en la aplicacin de conceptos comunes al mbito civil y penal. ................................... 323

    d') Consideraciones finales. ...................................................................... 328 B) Qu es lo que se suspende y momento procesal en que se produce la

    suspensin del proceso civil. Carcter facultativo o preceptivo de la suspensin. ............................................................................................................ 331

    C) La infraccin del rgimen devolutivo de prejudicialidad. Recursos o medios de impugnacin procedentes. .................................................................... 336

    2. Las cuestiones prejudiciales no penales devolutivas en el proceso civil. ....................... 358 A) Prejudicialidad civil devolutiva en el proceso civil. .............................................. 365 B) Prejudicialidad heterongenea devolutiva en el proceso civil. .............................. 391

    II. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES NO DEVOLUTIVAS EN EL PROCESO CIVIL. .................................................................................................................................... 404 1. Prejudicialidad heterognea no devolutiva. .................................................................... 405 2. Prejudicialidad homognea no devolutiva. ..................................................................... 413 3. Caso particular de la prejudicialidad civil no devolutiva en el proceso penal. ............... 422

    CAPTULO TERCERO. OTRAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE LA PREJUDICIALIDAD EN EL ORDENAMIENTO CHILENO. INSTRUMENTOS PREVENTIVOS Y REPRESIVOS DE SOLUCIN. ....................................................................... 428

    I. INSTRUMENTOS PREVENTIVOS DE SOLUCIN. ..................................................... 429 1. La acumulacin de acciones y de procesos como instrumentos preventivos de

    solucin. ......................................................................................................................... 430 A) La acumulacin de acciones. ................................................................................. 432 B) La acumulacin de procesos. ................................................................................. 448 C) Otros mecanismos de solucin frente a la improcedencia o no utilizacin

    de la acumulacin de acciones y de procesos. La litispendencia impropia o por conexidad. ....................................................................................................... 474

    2. El efecto positivo o prejudicial de la cosa juzgada. ........................................................ 479 A) Resolucin de la materia prejudicial en va principal por el rgano

    competente ratione materiae. ................................................................................ 483 a) Decisin de la materia prejudicial por el juez civil o no penal. .................... 483

    a') Eficacia prejudicial de la sentencia civil. ............................................ 484 b') Eficacia prejudicial de la sentencia no penal. ...................................... 506

    b) Decisin de la materia prejudicial por el juez penal competente ratione materiae. ....................................................................................................... 510 a') Adecuacin de las normas de vinculacin a la sentencia penal

    con el NCPP. ....................................................................................... 518 b') Extensin de la sentencia penal a terceros. ......................................... 522 c') Alcance de la vinculacin del juez civil a la sentencia penal. ............. 530

    B) Resolucin de la materia prejudicial en va no devolutiva. ................................... 558 II. INSTRUMENTOS REPRESIVOS DE SOLUCIN FRENTE A LA

    EXISTENCIA DE SENTENCIAS CONTRADICTORIAS. ............................................. 571 1. La revisin de sentencias firmes. .................................................................................... 575 2. Otros medios represivos para el tratamiento de la prejudicialidad. ................................ 589

    CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 594 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................ 599

  • ABREVIATURAS art. artculo AA.VV. Varios autores c. (s) Considerando (s) CC Cdigo Civil CE Constitucin Espaola Cfr. Confrontar CGPJ Consejo General del Poder Judicial Coord. Coordinador COT Cdigo Orgnico de Tribunales CP Cdigo Penal CPC Cdigo de Procedimiento Civil CPP Cdigo de Procedimiento Penal CPR Constitucin Poltica de la Repblica CS Corte Suprema Dir. (s) Director (es) DL Decreto Ley DFL Decreto con Fuerza de Ley Ed. Editorial FJ Fundamento Jurdico LECiv Ley de Enjuiciamiento Civil LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal LJCA Ley de la Jurisdiccin Contencioso-Administrativa LOPJ Ley Orgnica del Poder Judicial LOTC Ley Orgnica del Tribunal Constitucional TRLPL Texto Refundido de la Ley de Procedimiento

    Laboral NCPP Nuevo Cdigo Procesal Penal Ob. cit. Obra citada PNCPC Proyecto de ley de Nuevo Cdigo Procesal Civil Riv. Dir. Proc. Rivista di Diritto Processuale Riv. Dir. Proc. Civ. Rivista di Diritto Processuale Civile Riv. Trim. Dir. Proc. Civ. Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile RDJ Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de

    los Tribunales RDP Revista de Derecho Procesal RJ Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi SAP Sentencia de la Audiencia Provincial Sec. Seccin SCAP Sentencia de la Corte de Apelaciones SCS Sentencia de la Corte Suprema STC Sentencia del Tribunal Constitucional STS Sentencia del Tribunal Supremo TC Tribunal Constitucional TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea TJUE Tribunal de Justicia de la Unin Europea TS Tribunal Supremo

  • INTRODUCCIN

    Desde antao la doctrina procesal ha puesto en evidencia la relevancia as como las dificultades que importa el estudio de la prejudicialidad, reconociendo en ella un fenmeno complejo que cruza todo el espectro del proceso, enlazndose con instituciones esenciales de esta rama del derecho como son la jurisdiccin y la competencia, el objeto del proceso y la cosa juzgada.

    Como fenmeno de carcter procesal, abundando en conceptos y clasificaciones diversas a fin de diferenciarla de otros institutos procesales afines, tradicionalmente los autores han abordado la problemtica de la prejudicialidad desde una doble perspectiva o enfoque.

    Por un lado, partiendo del principio de unidad de jurisdiccin, se ha entendido que la prejudicialidad tiene su origen en el sistema de reparto de competencias que establece el legislador en aras de la especializacin de los rganos jurisdiccionales, situacin o realidad orgnica que trae como consecuencia un aumento de las interferencias en la actividad de los rganos judiciales en el conocimiento de los diversos asuntos1.

    Siguiendo lo anterior, desde un punto de vista orgnico, la prejudicialidad ha sido entendida en general como un problema de distribucin del trabajo enjuiciador2 entre los diversos rganos jurisdiccionales, constituyendo un mecanismo clave del sistema de comunicacin3 y coordinacin4 de la actividad de los rganos judiciales que,

    1 Y es que no deja de ser cierto, como pone de manifiesto la doctrina, que un sistema judicial en el que no existiese ms que un tipo de rgano jurisdiccional que reuniera todas las competencias independientemente de su naturaleza, carecera de sentido preguntarse si el rgano puede resolver las diversas cuestiones que se controviertan en el contexto de un determinado proceso, siendo innecesaria su remisin a rgano alguno. Cfr. DE LA OLIVA SANTOS, ANDRS, Derecho Procesal Penal (con ARAGONESES MARTNEZ, SARA; HINOJOSA SEGOVIA, RAFAEL; MUERZA ESPARZA, JULIO Y TOM GARCA, JOS ANTONIO), Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramn Areces, 2004, p. 248.

    2 Cfr. DE LA OLIVA SANTOS, ANDRS, Derecho Procesal Penal (con AA.VV), Ob. cit., p. 248.

    3 Cfr. LAHERA FORTEZA, JESS, Las contradicciones entre sentencias de ordenes jurisdiccionales distintos, Civitas. Revista Espaola de Derecho del Trabajo, N 82, 1997, p. 301.

    4 Cfr. CHIOVENDA, GIUSEPPE, Principios de Derecho Procesal Civil, trad. de J. Casais y Santal, t. I, Madrid, Reus, 2000, pp. 481 y 485 a 487. Para este autor, siendo un principio fundamental que rige las relaciones entre los diversos rganos jurisdiccionales el que la misma voluntad concreta de ley slo puede ser objeto de una sola actuacin jurisdiccional, aunque los diferentes rganos, regularmente, se encuentran entre s en una relacin de separacin, su actividad puede hacer necesaria su coordinacin, en especial cuando los pleitos confiados presenten algn nexo o relacin entre s.

  • 2

    bajo la premisa del principio de unidad de jurisdiccin y de separacin o independencia judicial, estn llamados a resolver los diversos asuntos5.

    Ms all de esta consideracin orgnica, sin embargo, para la doctrina procesal mayoritaria la problemtica de la prejudicialidad se ubica y debe ser abordada necesariamente en el contexto de la configuracin e integracin del objeto del proceso y las diversas decisiones incidentales que tienen lugar durante el mismo6.

    5 Desde esta perspectiva orgnica, partiendo de la regulacin que la LECiv 2000 da a la prejudicialidad en el Ttulo III, relativo a la jurisdiccin y la competencia, cabe destacar la existencia de una corriente doctrinaria para la cual la naturaleza propia de la prejudicialidad debe asentarse en el doble presupuesto de la jurisdiccin y de la competencia, siendo explicable slo desde las reglas que determinan la competencia, engarzadas en el principio del juez natural, de manera tal que el mecanismo propio para hacerlas valer es la declinatoria de competencia.

    Se trata, con todo, de un sector minoritario de la doctrina espaola que no ha sido secundado mayormente por la jurisprudencia. En esta lnea, cfr. BONET NAVARRO, NGEL, Sentencia de 29 de julio de 1999 en Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, N 52, 2000, pp. 147 y ss. En la misma lnea cfr. RODRGUEZ RAMOS, LUIS, Cuestin prejudicial devolutiva, conflicto de competencia y derecho al juez predeterminado por la ley, en Actualidad Jurdica Aranzadi, N 258, 1997, pp. 4 y 5.

    6 En Espaa, siguiendo esta lnea, cfr. por todos SENS MOTILLA, CARMEN, Las cuestiones prejudiciales en el sistema procesal espaol, Madrid, McGraw-Hill, 1996; GIMENO SENDRA, VICENTE, Derecho Procesal Penal, Madrid, Colex, 2004, pp. 193 y ss.; DE LA OLIVA SANTOS, ANDRS y DIEZ-PICAZO JIMNEZ, IGNACIO, Derecho Procesal Civil. El proceso de declaracin, Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramn Areces, 2000, p. 542 y ss.; CORTS DOMNGUEZ, VALENTN, Derecho Procesal Civil. Parte general (con MORENO CATENA, VCTOR), Valencia, Tirant lo Blanch, 2004, pp. 147 y 148; REYNAL QUEROL, NRIA, La prejudicialidad en el proceso civil, Barcelona, Bosch, 2006.

    Dentro de este sector, destacan asimismo, aquellos autores que poniendo nfasis en la prejudicialidad como fenmeno suspensivo del proceso, enfoca su estudio desde el punto de vista del enjuiciamiento y las crisis procesales. En esta lnea doctrinaria cfr. PREZ GORDO, ALFONSO, La prejudicialidad penal y constitucional en el proceso civil, Barcelona, Bosch, 1982, pp. 26 y ss.; FENECH NAVARRO, MIGUEL, Derecho Procesal Penal, t. I, Barcelona, Bosch, 1960, pp. 455 y ss. y en Estudio sistemtico de las llamadas cuestiones prejudiciales, Revista Jurdica de Catalua, ao XLIII, v. XLIV, mayo/junio 1945, pp. 3 y ss.; ORTELLS RAMOS, MANUEL, Derecho Procesal Civil (con MASCARELL NAVARRO, MARA JOS; CMARA RUIZ, JUAN; JUAN SNCHEZ, RICARDO; BONET NAVARRO, JOS; CUCARELLA GALIANA, LUIS A.; BELLIDO PENADS, RAFAEL y MARTN PASTOR, JOS), Navarra, Aranzadi, 2009, p. 633 y ss.; ARMENTA DEU, TERESA, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Madrid-Barcelona, Marcial Pons-Ediciones Jurdicas y Sociales, 2004, pp. 249 y ss.; DE LA OLIVA SANTOS, ANDRS Y DIEZ-PICAZO JIMNEZ, IGNACIO, Derecho Procesal Civil, ob. cit., pp. 541 y ss. Para este ltimo autor, el tratamiento de la prejudicialidad en esta sede no pretende su explicacin simplemente por los efectos que puede producir en el proceso, sino que obedece ms bien a una finalidad pedaggica y de sistemtica en su estudio, en tanto se considera oportuno su consideracin no slo en la sede de la materia o institucin jurdico- procesal correspondiente, como sera con relacin al objeto procesal, segn la mayora de estos autores, sino tambin en su dimensin ms procedimental que permita el examen conjunto de todos aquellos casos que pueden producir una alteracin del curso ordinario del proceso (p. 542).

    En Italia, partiendo de la distincin entre punto, cuestin y causa prejudicial elaborada por MENESTRINA, siguen esta lnea MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, Milano, Giuffr, 1963, pp. 100 y ss.; CHIOVENDA, GIUSEPPE, Principios de Derecho Procesal Civil, t. II, trad. de J. Casais y Santal, Madrid, Reus, 2000, pp. 727 y 741; CARNELLUTTI,

  • 3

    Desde esta perspectiva, la prejudicialidad se presenta como un particular fenmeno de mtodo enjuiciador7 y de fijacin de los hechos en el proceso, en tanto supone la incorporacin y exige la apreciacin de materias o relaciones provenientes de las diversas ramas del ordenamiento y que resultan determinantes al momento de decidir sobre la peticin de tutela jurdica solicitada por las partes.

    Con base en lo anterior, tradicionalmente el estudio de la prejudicialidad ha sido abordado como un fenmeno inserto dentro de la labor o proceso de razonamiento lgico que debe realizar el juez cuando, para arribar a la decisin sobre el asunto de fondo, se suscita o plantea una cuestin o un antecedente lgico-jurdico que requiere ser resuelto o tenido en cuenta, en forma previa a la decisin del asunto de fondo, planteando cuestiones fundamentales en el mbito de la identificacin, delimitacin y lmites del objeto del proceso.

    Fuera de lo anterior, sin embargo, y ya salindonos del plano procesal, durante el curso de la investigacin fue posible constatar la importancia que los autores han puesto en un segundo y fundamental aspecto de la prejudicialidad, aunque no siempre ha sido considerado y desarrollado por la doctrina procesal en toda su dimensin.

    Al efecto, se ha entendido que no es una razn exclusivamente procesal la que asiste a la aparicin de esta compleja problemtica sino, esencialmente, la naturaleza sustantiva que subyace tras la materia prejudicial que resulta controvertida en el contexto de un proceso, constituyendo claro reflejo de la interrelacin que existe entre las diversas materias, instituciones, relaciones o

    FRANCESCO, In tema di accertamento incidentale, en Riv. Dir. Proc., II, 1943, pp. 17-22; DENTI, VITTORIO, Questioni pregiudiziali, en Novissimo Digesto italiano, XIV, Torino, Editrice Torinese, 1967, pp. 676 y ss.; MENCHINI, SERGIO, I limiti oggettivi del giudicato civile, Milano, 1987, pp. 87 y ss.; MONTESANO, LUIGI, Questioni e cause pregiudiziali nella cognizione ordinaria del Codice di Procedura Civile, en Riv. Dir. Proc., XLIII, fasc. 2, 1988, pp. 299-343; SATTA, SALVATORE, Accertamenti incidentali e principi generali del diritto, en Foro It., I, 1947, pp. 29 y ss.; tambin en Nuove riflessioni in tema di accertamenti incidentali, en Foro It., I, 1948, pp. 64 y ss.; en Accertamento incidentale en Enciclopedia del Diritto, 1958, t. I, pp. 243 y ss. y en Manual de Derecho Procesal Civil, v. I, trad. de S. Sents Melendo y F. De la Ra, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1971, pp. 45-47; PROTO PISANI, ANDREA, Note problematiche e no sui limiti oggettivi del giudicato, en Foro It., I, 1987, pp. 446 y ss., y en Lezioni di Diritto processuale civile, Napoli, Casa Editrice Dott. Eugenio Jovene, 1999, pp. 353-393; TARUFFO, MICHELE, Collateral estoppel e giudicato sulle questioni, II, en Riv. Dir. Proc., v. XXVII, 1972, pp. 272; RECCHIONI, STEFANO, Pregiudizialit processuale e dipendenza sostanziale nella cognizione ordinaria, CEDAM, 1999, pp. 117 y ss. y ZUCCONI GALLI FONSECA, ELENA, Pregiudizialit e rinvio (Contributo allo studio dei limiti soggettivi dellaccertamento), Bologna, 2006.

    7 Cfr. DE LA OLIVA SANTOS, ANDRS, ob. cit., p. 248.

  • 4

    situaciones jurdicas provenientes de las diversas ramas en que se divide el ordenamiento jurdico8.

    Desde esta perspectiva, la prejudicialidad constituye, por decirlo de un modo, un fenmeno extra-procesal, de naturaleza material o sustantiva, que viene dado por la realidad de la existencia de vnculos o nexos jurdicos entre las diversas materias, derechos, situaciones y relaciones jurdicas regladas por el derecho sustantivo y que encuentra su explicacin en la propia estructura de las normas materiales, las que al regular determinadas consecuencias jurdicas toman como presupuesto de hecho a su vez, la existencia o inexistencia de otras relaciones o consecuencias jurdicas.

    Conforme a ello, la prejudicialidad constituye en esencia un vnculo de dependencia, subordinacin o condicionamiento entre materias sustantivas, que cobra relevancia procesal cuando dichas materias o asuntos resultan controvertidos en el marco de un determinado proceso, generando en el plano procesal importantes consecuencias.

    Esta consideracin de la naturaleza esencialmente material del nexo de prejudicialidad ha llevado a la doctrina a entender, en definitiva, que la prejudicialidad no se resuelve ni constituye slo una relacin procesal de antecedencia lgico-cronolgica o de pasos lgicos que debe realizar el juez en forma previa para arribar a la sentencia sobre el fondo y su dinmica en el proceso, sino que viene dada por los vnculos jurdicos que el propio derecho sustantivo establece entre las diversas materias o relaciones jurdicas, lo cual exige su decisin en forma coherente9.

    8 Como ya sealaba SENS, sin riesgo de caer en exageraciones puede afirmarse que las cuestiones prejudiciales son un prisma a travs del cual revierte el Derecho procesal todo, adems de evidenciar sobremanera la intensa e inescindible relacin que mantiene con el Derecho sustantivo o material (). Grfica y sin duda, exacerbadamente, podra decirse que el tema de la prejudicialidad es procesal en la forma y sustantivo en esencia.

    En su opinin, la razn de ser ltima de las cuestiones prejudiciales no es procesal sino sustantiva; hunde sus races en una determinada modalidad del proceso normativo, segn el cual, el legislador al regular determinadas instituciones o relaciones jurdicas se vale de conceptos, e incluso de otras tantas relaciones jurdicas, forjados en otros sectores del Ordenamiento. As pues, las cuestiones prejudiciales reflejan la interrelacin de elementos provenientes de diversas ramas del Ordenamiento jurdico, las cuales, a su vez, estn en la en la base de la especializacin de los Juzgados y Tribunales que integran la organizacin jurisdiccional del Estado. Cfr. SENS MOTILLA, CARMEN, Las cuestiones prejudiciales en el sistema procesal espaol, ob. cit., p. XIX y 2.

    9 Cfr. por todos ALLORIO, ENRICO, La cosa giudicata rispetto ai terzi, Milano, Giuffr, 1992, pp. 70 y ss.; RECCHIONI, STEFANO, Pregiudizialit processuale e dipendenza sostanziale nella cognizione ordinaria, ob. cit., p. 118 y ss. y ZUCCONI GALLI FONSECA, ELENA, Pregiudizialit e rinvio, ob. cit., pp. 1-44 y 101-154.

  • 5

    A nuestro modo de ver, esta consideracin sustantiva del vnculo de dependencia entre materias constituye el elemento central y crucial al momento de definir la prejudicialidad as como de entender el fundamento y finalidad que subyace tras ella como fenmeno procesal.

    Partiendo de esta doble naturaleza, sustantiva y procesal, que subyace tras este instituto, en nuestro concepto la prejudicialidad constituye un fenmeno general y sistmico, una especie de un punto de interseccin a travs del cual el Derecho sustantivo y procesal se conectan, relacionan y vinculan y cuya aparicin en el plano procesal responde, en ltimo trmino, a la necesidad de coherencia de la labor enjuiciadora de los rganos jurisdiccionales que bajo la premisa de la unidad de jurisdiccin y de independencia judicial, estn llamados a resolver los asuntos, siempre complejos, sometidos a su conocimiento.

    En el contexto del proceso, la presencia de un vnculo o nexo de prejudicialidad o dependencia entre materias sustantivas conlleva un imperativo ineludible impuesto por la propia naturaleza jurdico-material que supone el nexo de prejudicialidad como es la necesidad de que las sentencias que se dicten en procesos prejudicialmente conexos respondan a un criterio de coherencia, evitando el pronunciamiento de resoluciones contradictorias.

    Con dicha finalidad, el ordenamiento procesal debe arbitrar los medios o mecanismos procesales adecuados en orden a preservar la coherencia de las decisiones judiciales, conjugando los diversos intereses y valores en juego como son la necesidad de celeridad de los procesos, el derecho de defensa de las partes, la independencia judicial, etc.

    De este modo, puede decirse, sin temor a incurrir en una exageracin, que la eficacia y coherencia del sistema sustantivo y procesal en su conjunto depender, en mayor o menor medida, de la forma cmo cada ordenamiento jurdico resuelva y conjugue, a travs de este instituto, las finalidades antes sealadas, dando cumplida respuesta a la exigencia de que los conflictos no slo sean resueltos con celeridad, evitando constantes y sucesivas suspensiones, sino tambin de forma definitiva, armnica y coherente, en conformidad a los principios que informan los diversos procedimientos.

    Partiendo de esta base, y sin apartarnos de la concepcin que tradicionalmente la doctrina procesal ha sostenido sobre este instituto, nuestro inters en las pginas siguientes es abordar el estudio de la prejudicialidad y sus diversas connotaciones en el proceso civil declarativo, pero desde una perspectiva diferente, esto es, como instrumento para la coherencia de las

  • 6

    resoluciones judiciales que se pronuncien o resuelvan sobre materias prejudicialmente conexas.

    Desde un punto de vista metodolgico, hemos optado por un estudio y anlisis de derecho comparado de esta materia entre los ordenamientos espaol y chileno, en tanto se trata de nuestro pas de origen, sealando desde ya, con todo, que el eje central de nuestro trabajo est enfocado esencialmente en el estudio del sistema chileno, tomando como punto de partida el desarrollo legislativo, doctrinario y jurisprudencial que esta materia ha tenido en el ordenamiento espaol, complementado en algunos aspectos con el estudio de la doctrina italiana. De all que es posible que muchos aspectos de la prejudicialidad en el Derecho espaol no sean abordados ni desarrollados en forma exhaustiva, sino slo a los efectos de tener en cuenta la situacin general vigente y los problemas que se presentan en dicho pas para luego contrastarlos con lo que ocurre en el Derecho chileno.

    Se trata por tanto, de un examen del sistema chileno tomando como referencia el espaol, el cual ha resultado sin duda esencial a los efectos de poder abordar y sistematizar el estudio de un tema prcticamente desconocido y escasamente regulado en el Derecho chileno y que ha sido objeto de exigua atencin y desarrollo tanto a nivel doctrinario como de la jurisprudencia.

    Sobre el punto, cabe destacar que la eleccin de este estudio comparado es lo que precisamente ha influido en nuestra inquietud en el examen de esta problemtica en el contexto del proceso civil y no del proceso penal.

    Ello, por cuanto tras la profunda reforma al proceso penal realizada en el ordenamiento chileno en el ao 2000 con la entrada en vigencia del Nuevo Cdigo Procesal penal, en estos momentos se encuentra en tramitacin legislativa ante el Congreso Nacional chileno un proyecto de ley con el que se pretende establecer un Nuevo Cdigo Procesal Civil, proyecto que se encuentra ya en segundo trmite legislativo ante el Senado de la Repblica.

    De all que el examen de la experiencia espaola en este contexto reviste gran inters como punto de partida y obligada referencia a los efectos de elaborar una slida propuesta de reforma al escaso, y a veces confuso, rgimen de prejudicialidad vigente en Chile, en tanto, con la vigencia de la LECiv 2000, se trata de un mbito que ha sido objeto de importantes innovaciones y en el que se contempla, prcticamente por primera vez, una regulacin sistemtica y tendencialmente completa de la prejudicialidad en el proceso civil.

    Dicho lo anterior, y a efectos de una adecuada delimitacin de lo que constituye el objeto de nuestra investigacin, sealar en primer lugar que

  • 7

    abordamos el estudio de la prejudicialidad en dichos ordenamientos pero slo en el contexto del proceso civil declarativo.

    Dejamos fuera, por tanto, el estudio e incidencia de esta problemtica en el proceso de ejecucin. La razn de la exclusin de este tema se debe, principalmente, a la necesidad de evitar una excesiva y an mayor extensin de este trabajo, pero sin tomar posicin respecto a la conocida discusin doctrinaria relativa a la posibilidad de que en este mbito puedan presentarse verdaderamente o no problemas de prejudicialidad10.

    Del mismo modo, y si bien nos referiremos en general a las cuestiones prejudiciales de cualquier naturaleza que puedan suscitarse dentro del contexto de un proceso civil, excluimos del objeto de la investigacin la denominada cuestin prejudicial de carcter constitucional as como la de Derecho comunitario existente en el derecho espaol. La razn de esta exclusin, sin embargo, obedece a un motivo diferente y radica, segn justificaremos oportunamente, en que ellas no participan de la naturaleza de la prejudicialidad.

    Delimitado el objeto de este trabajo en la forma antes sealada, hemos estructurado la investigacin a travs de la formulacin de tres interrogantes bsicas, que constituirn los ejes centrales a travs de los cuales desarrollaremos su contenido, a saber: cul es el estado general de la cuestin, lo que, en otros trminos, pasa por determinar qu es o qu se entiende por prejudicialidad; cules son los problemas que suscita o que hay detrs ella y, finalmente, cules son las posibles soluciones a dichos problemas.

    A modo de marco terico general que nos permita luego abordar el examen de la prejudicialidad en el Derecho positivo chileno, la Primera Parte del trabajo, dividida en cuatro captulos, est dedicada al examen y desarrollo ntegro de las dos primeras interrogantes.

    Comenzando en el Captulo Primero con unas breves consideraciones en torno al origen y evolucin del concepto de prejudicialidad, en el Captulo Segundo entramos de lleno a la revisin de lo que la doctrina espaola e italiana ha entendido tradicionalmente y entiende en la actualidad por prejudicialidad, desglosando cada uno de los elementos configuradores a partir

    10 Dentro de las posturas que niegan la existencia de prejudicialidad en este mbito, cfr. GONZLEZ SNCHEZ, JOS LUIS, Las cuestiones prejudiciales penales en el proceso civil, Madrid, La Ley, 2002, p. 220. En contra, partiendo de un concepto ms amplio de prejudicialidad, cfr. REYNAL QUEROL, NRIA, La prejudicialidad en el proceso civil, ob. cit., pp. 38-40 y 214-236.

  • 8

    de los cuales se define este instituto y el correspondiente examen del debate doctrinario que se ha dado a su respecto.

    Concluimos este captulo segundo con un apartado relativo al concepto de lo que nosotros entendemos por prejudicialidad, poniendo nfasis en su fundamento o finalidad esencial como instrumento para la coherencia de las resoluciones judiciales, y a partir del cual desarrollaremos el resto de la investigacin.

    En el Captulo Tercero se pasa breve revista a las diversas clasificaciones doctrinarias as como los modelos o sistemas de ordenacin de la prejudicialidad.

    El Captulo Cuarto, finalmente, con referencia principalmente a lo que ocurre en el Derecho espaol, se dedica al examen de la segunda interrogante consistente en determinar los principales problemas que hay detrs de la prejudicialidad, centrando nuestro estudio en los fundamentos y funciones de su rgimen en dicho ordenamiento.

    Tomando como punto de partida el doble enfoque de la prejudicialidad como fenmeno procesal anteriormente apuntado, en el apartado primero se analizan los problemas que suscita la prejudicialidad desde el punto de vista de la jurisdiccin y el sistema de atribucin de competencia, examinando sus consecuencias con relacin al mbito competencial de los diversos rdenes jurisdiccionales, los sistemas de ordenacin de la prejudicialidad y el conocimiento de la misma en funcin de su naturaleza.

    En el apartado segundo, y final, se estudian los problemas que suscita la prejudicialidad desde el punto de vista de la formacin e integracin del objeto del proceso, poniendo nfasis en la forma como la materia prejudicial pasa a integrar e influye en el objeto del proceso; la diferenciacin de esta institucin con otras afines; el fenmeno de conexin entre objetos procesales y su consideracin como mtodo de fijacin de los hechos en el proceso. Concluiremos, finalmente, con el examen de la eficacia de la resolucin de la materia prejudicial, su relacin con la cosa juzgada y la vinculacin entre sentencias dictadas por rdenes jurisdiccionales diversos.

    La Segunda Parte de este trabajo, y que constituye el objeto central de nuestra investigacin, se dedica al estudio de la prejudicialidad en el Derecho chileno a partir del examen de la tercera interrogante planteada relativa a los instrumentos de solucin a los problemas de la prejudicialidad, ya identificados en los captulos precedentes.

  • 9

    A efecto de contextualizar debidamente el estudio de esta materia en el Derecho chileno, en el Captulo Primero realizamos unas breves consideraciones en torno a la estructura y organizacin del sistema judicial vigente en Chile as como el fundamento y modelo de ordenacin de la prejudicialidad adoptado por el legislador.

    En el Captulo Segundo, se examina el rgimen de prejudicialidad vigente en el proceso civil chileno profundizando en el estudio del sistema devolutivo y no devolutivo de prejudicialidad como primer instrumento para el tratamiento y solucin de los problemas que sta genera en el contexto del proceso civil declarativo.

    As, partiendo de la distincin entre cuestiones prejudiciales devolutivas y no devolutivas, se examina en cada caso, las cuestiones prejudiciales penales y civiles en sentido amplio, que pueden suscitarse durante el curso de un proceso civil, sus requisitos y procedencia de la suspensin como instrumento para su tratamiento.

    En el Captulo Tercero y final, se revisan los dems instrumentos para dar solucin a los problemas de la prejudicialidad, comenzado por el examen de la acumulacin de pretensiones y procesos y el efecto positivo o prejudicial de la cosa juzgada como instrumentos preventivos para su tratamiento.

    Finalmente, se estudia la revisin de sentencias firmes as como otros mecanismos que, aunque no especialmente previstos, eventualmente pueden ser utilizados como instrumentos represivos o correctivos para el tratamiento de la prejudicialidad.

  • 10

    PRIMERA PARTE. EL ESTADO DE LA CUESTIN. MARCO TERICO Y PROBLEMAS QUE HAY DETRS DE LO QUE SE ENTIENDE POR PREJUDICIALIDAD.

    CAPTULO PRIMERO. CONSIDERACIONES PREVIAS EN TORNO AL ORIGEN Y EVOLUCIN DEL CONCEPTO DE PREJUDICIALIDAD.

    Ciertamente, la prejudicialidad constituye un fenmeno que no es nuevo ni atribuible exclusivamente al actual sistema jurdico vigente.

    Por el contrario, se trata de una problemtica cuyos orgenes y diversas manifestaciones se remontan ya a la poca del Derecho romano donde el tema del praeiudicium fue objeto de una especial regulacin si bien bajo el contexto de un rgimen procesal y de atribucin de competencias diferente al que rige en la actualidad reproducindose, en lo esencial, hasta nuestros das.

    En razn de lo anterior, no es una casualidad que, en su mayora, los textos doctrinarios que abordan el tema de la prejudicialidad dediquen un completo apartado al estudio de la prejudicialidad en el Derecho romano y su evolucin hasta nuestros das11.

    Sobre la materia y sin ser nuestro objetivo abordar el estudio de esta materia desde un punto de vista histrico12 slo destacar, brevemente, que si

    11 Sobre la materia cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, ob. cit., pp. 1 y ss.; MANZINI, VICENZO, Le questioni pregiudiziali di diritto civile, commerciale ed amministrativo nel processo penale, Firenze, Fratelli Cammelli, 1899, pp. 13 y ss. y RECCHIONI, STEFANO, Pregiudizialit processuale e dipendenza sostanziale nella cognizione ordinaria, ob. cit., pp. 3-55.

    Sobre el significado y evolucin del termino Praeiudicium en el Derecho romano cfr. TRIANTAPHYLLOPOULOS, JEAN, Praeiudicium, en Labeo, VIII, 1962, pp. 73-97 y 220-240; DE MARINI AVONZO, FRANCA, Praeiudicium, en Novissimo Digesto italiano, XIII, Torino, Editrice Torinese, 1966, pp. 540-543; MARRONE, MATEO, Praeiudicium, en Labeo, XXIV, 1, 1978, pp. 74-85 y tambin en Lefficacia pregiudiziale della sentenza nel processo civile romano, en Annali del Seminario Giuridico della Universit di Palermo, v. XXIV, Palermo, pp. 5 y ss. En Espaa, cfr. PREZ GORDO, ALFONSO, La prejudicialidad penal y constitucional en el proceso civil, ob. cit., pp. 15 y ss.; SENS MOTILLA, CARMEN, Las cuestiones prejudiciales en el sistema procesal espaol, ob. cit., pp. XXII y ss. y VALBUENA GONZLEZ, FLIX, Las cuestiones prejudiciales en el proceso penal, Valladolid, Lex Nova, 2004, pp. 30 y ss.

    12 Sobre la materia, nos remitimos al estudio efectuado sobre la prejudicialidad en el Derecho romano en el Trabajo de Investigacin titulado Las cuestiones prejudiciales en el proceso civil espaol realizado durante el curso de los estudios de doctorado, el cual fue defendido en la Universitt de Valencia en sesin pblica con fecha 20 de septiembre de 2006 ante un Tribunal formado por los Profesores Doctores Mara Jos Mascarell Navarro, Ricardo Juan Snchez y Alicia Armengot Vilaplana, y el cual atendida la actual extensin de la tesis doctoral no hemos incluido.

  • 11

    bien la voz praeiudicium tuvo diversos significados13 y un mbito de aplicacin mucho ms amplio y genrico que en la actualidad14, desde un punto de vista jurdico, a juicio de la doctrina, este vocablo deca relacin precisamente con la idea de conexin y vinculacin entre procesos y sentencias as como la influencia que una sentencia puede tener en un juicio futuro.

    Con base en el estudio de las fuentes romanas y su evolucin hasta la actualidad, en opinin de MENESTRINA quien tiene el mrito de haber elaborado un completo marco conceptual sobre la prejudicialidad y sobre cuya base la doctrina moderna ha delineado los perfiles actuales de esta institucin el vocablo se relaciona inicialmente con la idea de vinculacin entre procesos y sentencias que, precediendo a otros, ejercen sobre su curso o decisin una cierta influencia.

    Para este autor, dicha influencia o conexin puede tener diversos grados. Desde el ms dbil, en que no se encuentra ms que una afinidad del caso en cuestin o de una pretensin por la que la decisin de una causa puede servir, simplemente, de modelo para la decisin de otra, hasta el punto ms fuerte, en el que el resultado del proceso anterior va a influir de tal modo en el resultado del segundo, que pasa a formar parte integrante y determinante del xito de la litis.

    En el primer caso, se trata slo de una simple influencia moral de la sentencia que no vincula al juez posterior, si bien en la prctica, seala este autor, en la mayora de los casos se atiene de hecho. En consecuencia, slo el segundo supuesto corresponde al sentido estricto del trmino en estudio

    En el Captulo Primero de la Parte Primera de dicho trabajo, examinamos desde un punto de vista histrico los orgenes de la prejudicialidad en el Derecho Romano, el contexto bajo el cual se regul su rgimen y los distintos factores que influyeron en el mismo para luego estudiar la forma cmo dicha regulacin fue recepcionada por ordenamiento espaol hasta llegar al rgimen vigente en la actualidad.

    13 Atendiendo a la poca y la naturaleza de las fuentes romanas en que aparece citado este vocablo, segn seala MENESTRINA, pocas palabras tuvieron en Derecho Romano, tan gran variedad de significados como la voz praejudicium. Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, ob. cit., pp. 1 y ss.

    En lo que respecta a las fuentes no jurdicas, conforme apunta la doctrina, el trmino aparece por primera vez en las obras de Cicern, Csar y Publicio Siro, prevaleciendo en ellas el sentido de hecho o juicio precedente que, si bien no era vinculante, poda influir a la hora de dictar sentencia, pudiendo servir de presuncin o medio prueba. Cfr. TRIANTAPHYLLOPOULOS, JEAN, Praeiudicium, ob. cit. pp. 82 y ss.

    Posteriormente, ya en el tardo Derecho Romano y durante el transcurso de la Edad Media, la voz praeiudicium pas del lenguaje jurdico al comn, adquiriendo el significado de dao o perjuicio, ya sea jurdico, patrimonial o moral. Cfr. TRIANTAPHYLLOPOULOS, JEAN, ob. cit., pp. 88 y 89 y MENESTRINA, FRANCESCO, ob. cit. p. 4. En la misma lnea, cfr. PREZ GORDO, ALFONSO, Prejudicialidad penal y constitucional en el proceso civil, ob. cit., p. 22.

    14 Cfr. DE MARINI AVONZO, FRANCA, Praeiudicium, ob. cit., p. 541.

  • 12

    correspondiendo al mayor grado de influencia entre procesos y sentencias que versan sobre materias conexas15.

    Siguiendo lo anterior, para la doctrina, sobre la base de este efecto condicionado que generaba la sujecin a lo decidido en un proceso previo en virtud de su conexin lgica, en el Derecho romano el trmino evolucion pasando desde la consideracin de una decisin como prejudicial respecto de otra (est praejudicium)16, a entender que la misma hace preaeiudicium (facit

    15 Al respecto, seala este autor que () Tanto il processo quanto la sentenza che alo stesso poneva fine chiamavansi judicium; praejudicia dunque dovevano essere processi e sentenze che, precedendo altri processi, esercitavano sullandamento o sulla definizione degli stessi una certa influenza. Ma la connessione tra il processo precedente e il susseguente pu avere diversi gradi, a cominciare dal pi blando in cui non trattasi che dunaffinit di fattispecie o di pretesa per la quale la decisione duna causa pu servire semplicemente di modello a quella dunaltra, su su, fino allinnestarsi dei resultati dellanteriore processo nel materiale del secondo, s da farne parte integrante e determinatrice dellesito della lite. Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, ob. cit. p. 1.

    En Espaa, en esta lnea, segn PREZ GORDO se llama praeiudicium, por una parte, a la cuestin, que constituyendo antecedente lgico de una causa o litis y de su decisin, da lugar a una resolucin incidental. Por otro, se refiere, en general, a la influencia que una decisin judicial puede tener en una controversia futura. Cfr. PREZ GORDO, ALFONSO, Prejudicialidad penal y constitucional en el proceso civil, ob. cit., p. 15.

    16 Con ello, la doctrina se esta refiriendo en esencia a las denominadas formulae praejudiciales, actiones praejudiciales o simplemente praejiudicia del Derecho romano, frmulas provistas slo de intentio cuya finalidad era la simple constatacin acerca de la existencia de un supuesto jurdico o de hecho del que dependa la decisin de un litigio en curso o futuro. Cfr. DE SAVIGNY, M. F. C., Sistema del Derecho Romano actual, trad. del alemn por M. Ch, Guenoux y al cast. por J. Mesa y M. Poley, Madrid, 1879, t. IV, p. 51 y MURGA GENER, JOS LUIS, Derecho Romano Clsico. II. El proceso, Zaragoza, Ed. Universidad de Zaragoza, 1983, p. 182.

    En definitiva, se traba de verdaderos juicios preparatorios destinados a dilucidar un punto o cuestin especfica. En cuanto a su contenido, se distinguan principalmente dos clases. Por un lado, las denominadas cuestiones de estado tendientes a determinar si una persona es o no liberto respecto de otra (praejudicium de libetinitate o an libertus sit (G., 4, 44)); si es o no hija de otra (praejudicium an filius o de partu agnosendo (C., 8, 46, 9)) y, finalmente, las destinadas a determinar la condicin de esclavo (praejudicium an liber sit (I. 4, 6, 13)).

    Atendida la importancia que las cuestiones de estado tienen en el Derecho romano, en opinin de la doctrina, stas constituan el nico caso de prejudicialidad devolutiva en el proceso penal romano. De este modo, el juez penal deba suspender el juicio hasta que la cuestin prejudicial sea resuelta por el rgano civil competente, posibilitando as que una materia de tanto inters y complejidad sea decidida con efecto de cosa juzgada. Cfr. MANZINI, VICENZO, Le questioni pregiudiziali di diritto civile, commerciale ed amministrativo nel processo penale, ob. cit., pp. 14 y 21 y ss.

    De otro, estaban las formulas relativas a las causas pecuniarias o patrimoniales destinadas a precisar la cuanta de la dote (praejudicium quanta dos sit (G. 4, 44)) o la cuanta del objeto litigioso (praejudicium an res mayor (Paulo 5, 9, 1)) y la destinada a examinar la declaracin del acreedor acerca de la cuanta de la deuda y el nmero de avalistas que la garantizan (praejudicium sit ex lege Cicereiae (G., 3, 123)). Respecto de ste ltimo, cfr. el extenso estudio realizado por TRIANTAPHYLLOPOULOS, JEAN, Praeiudicium Legis Cicereiae, en Labeo, X, 1964, pp. 25-37 y 171-219.

    En lo que respecta a la naturaleza y eficacia de estas acciones, no existe consenso en la doctrina romanista. Para algunos autores, las actiones praejudiciales no tienen el carcter de acciones propiamente tales, sino que se trata de cuestiones meramente incidentales que carecen de

  • 13

    praeiudicium)17, vinculando a un juez de un proceso posterior en el que sea objeto de conocimiento una cuestin ya decidida en aquella sentencia18.

    En opinin de ALLORIO, por su parte, quien como veremos sent las bases de la moderna nocin sustancial de prejudicialidad, originalmente el trmino praeiudicium indicaba una exigencia lgica y un requisito cronolgico en virtud del cual era necesario que una determinada relacin o cuestin fuese decidida en forma previa antes de pronunciarse sobre otra relacin.

    De esta forma, la voz praeiudicium expresaba un orden o prioridad no modificable de juicios cuya razn de ser estaba en la necesidad de coherencia entre la decisin judicial sobre la relacin dependiente con la de la relacin prejudicial, exigencia que, a su juicio, pervive en la actualidad y se manifiesta principalmente en la necesidad de dar eficacia a la sentencia que decide la relacin prejudicial 19.

    autonoma procesal. En esta lnea, cfr. TRIANTAPHYLLOPOULOS, JEAN, Praeiudicium Legis Cicereiae, ob. cit., p. 23 y ss. y MARRONE, MATTEO, Lefficacia pregiudiziale della sentenza nel processo civile Romano, ob. cit., pp. 365 y ss. Para otra parte de la doctrina, por el contrario, gozan de autonoma e independencia respecto de la cuestin principal, gozando la sentencia que se dicte de eficacia absoluta o erga omnes. Cfr. DE MARINI AVONZO, FRANCA, Praeiudicium, ob. cit., p. 541. Mayores antecedentes de este debate en VALBUENA GONZLEZ, FLIX, Las cuestiones prejudiciales en el proceso penal, ob. cit., pp. 38 y ss.

    Con todo, para la doctrina lo cierto es que estas acciones posteriormente evolucionaron adquiriendo carcter procesal autnomo constituyendo la base de la actual demanda de declaracin incidental regulada en el Derecho italiano. Cfr. RECCHIONI, STEFANO, Pregiudizialit processuale e dipendenza sostanziale nella cognizione ordinaria, ob. cit., p. 16.

    Finalmente, la doctrina destaca que en la poca del derecho justinianeo se limit el contenido de las acciones prejudiciales quedando reducidas prcticamente a las cuestiones de estado. Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, ob. cit. p. 3.

    17 Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, ob. cit. p. 4 y SENS MOTILLA, CARMEN, Las cuestiones prejudiciales en el sistema procesal espaol, ob. cit., p. XIII.

    18 En este caso, no se trata ya, como en el caso de las actiones praejudiciales, de un juicio preparatorio en el que debe constatarse la existencia de un supuesto de hecho o punto necesario para la decisin sobre el objeto procesal, sino de procesos que tratan sobre objetos procesales independientes, pero conexos entre s, al versar sobre una misma materia o relacin jurdica. La influencia, en consecuencia, es de carcter jurdico, pasando la decisin de uno de los procesos a ser parte integrante y determinante del xito de otro ulterior que se tramita. Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, ob. cit. p. 4.

    En este sentido, segn pone de relieve la doctrina, se dice que la sentencia hace praejudicium o tiene eficacia prejudicial cuando vincula al juez de un proceso posterior en el que sea de nuevo objeto de conocimiento una cuestin decidida en aquella sentencia, equiparndose al actual efecto de cosa juzgada material. Cfr. VALBUENA GONZLEZ, FLIX, Las cuestiones prejudiciales en el proceso penal, ob. cit., pp. 44 y 45.

    19 Cfr. ALLORIO, ENRICO, La cosa giudicata rispetto ai terzi, ob. cit., pp. 75 y 76. A juicio de este autor, si bien en la actualidad tanto esta necesidad de prioridad temporal o cronolgica como de coherencia de los pronunciamientos se sienten probablemente con menor intensidad o en forma diferente que en la poca del Derecho romano, sin duda esta exigencia de coherencia sigue existiendo. Prueba de ello son las numerosas excepciones que existen al principio de conocimiento incidental de la relacin prejudicial as como la existencia de un instituto de

  • 14

    Partiendo de lo anterior, con la finalidad de hacer valer este orden o prioridad entre los procesos antes sealada y de evitar el riesgo de praeiudicium, durante la vigencia del ordo iudiciorum20, el Derecho romano contempl principalmente dos instrumentos que constituyen, sin duda, un germen de los medios procesales que en la actualidad contemplan los ordenamientos jurdicos para dar solucin a los problemas de la prejudicialidad.

    Nos referimos a la denominada exceptio praeiudicii21 y el decreto de prejudicialidad o denegatio actionis22.

    carcter general que est destinado precisamente a lograr una valoracin coherente de las dos relaciones, como son las cuestiones incidentales.

    20 Sobre las etapas y caractersticas del procedimiento civil romano, cfr. MURGA GENER, JOS LUIS, Derecho Romano Clsico, ob. cit., pp. 58 y ss.; TORRENT, ARMANDO, Manual de Derecho Privado Romano, Madrid, Edisofer, 2002, pp. 111 y ss. y SCIALOJA, VITTORIO, Procedimiento civil Romano. Ejercicio y defensa de los derechos, trad. de S. Sents Melendo y M. Ayerra Redn, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1954, pp. 160 y ss.

    21 Segn seala la doctrina, esta excepcin era admitida cuando se halla en cuestin un posible proceso principal futuro y se funda en que el actor en lugar de iniciar el proceso ms importante, inco el menor. En definitiva, se trataba de una forma de defensa del demandado de carcter material o de fondo y no de carcter procesal, a travs de la cual se pretenda forzar al actor a iniciar primeramente el juicio mayor. Cfr. VON BLOW, Oskar, La teora de las excepciones procesales y presupuestos procesales, trad. de M. A. Rosas Lichtschein, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa- Amrica, 1964, pp. 167-169.

    En definitiva, para este autor, a travs de la exceptio praeiudicii, cuya naturaleza era esencialmente material y no procesal como la doctrina vena entendiendo se regulaba la concurrencia de acciones y a travs de la denegatio actionis, la concurrencia de procesos conexos. A su juicio, esta excepcin tena, adems, aplicacin limitada slo a tres tipos determinados de asuntos judiciales: los procesos sobre herencia, los relativos a la propiedad inmobiliaria y, finalmente, a los procesos criminales, no existiendo por tanto en el derecho romano una excepcin genrica de prejudicialidad (ob. cit. pp. 168, 169 y 205 y 206).

    En contra, Cfr. ALLORIO, ENRICO, La cosa giudicata rispetto ai terzi, ob. cit., p. 75, para quien la excepcin habra tenido una aplicacin general para todo tipo de procesos y tena por objeto, tambin, regular la concurrencia de procesos conexos.

    Cualquiera sea la posicin al respecto, se comprenden dentro de este mecanismo, sea como manifestaciones particulares del mismo o como nicos supuestos de procedencia, tres tipos de excepciones.

    Por un lado, la denominada exceptio quod praejudicium hereditati non fiat (G., 4, 133; D. 44, 1, 13 (Iul. 50 dig); D., 5, 3, 25, 17 (Ulp. 25 ad. Ed); D. 10, 2, 1, 1, 1 (G. 7 ad. ed. prov.); C. 3, 31) concedida al poseedor de una herencia con el objeto hacer valer la preferencia de la accin de peticin de herencia frente a la accin reivindicatoria entablada por otro heredero respecto de un determinado bien de la masa hereditaria, forzando a iniciar la primera. Segn seala la doctrina, con esta excepcin se consigue evitar la influencia que tendra la sentencia recada en el juicio de reivindicacin respecto de la peticin de herencia posterior. Cfr. MURGA GENER, JOS LUIS, Derecho Romano Clsico, ob. cit., pp. 206 y 208.

    En segundo lugar, se contempla la denominada exceptio quod praejudicium praedio non fiat (D. 44, 1, 16 y 18 (Afric. 9) que tiene por objeto hacer valer la preferencia de la accin reivindicatoria respecto de un inmueble frente a otras acciones menores, como la de servidumbre o

  • 15

    Estos mecanismos estaban destinados esencialmente a evitar respecto de un proceso futuro, que una determinada materia fuera prejuzgada a propsito de un juicio en el que se discute una cuestin menor, as como a obtener en forma muy similar a lo que ocurre hoy en da la ordenacin o coordinacin entre procesos conexos pendientes mediante la suspensin del proceso menor en espera de la decisin del asunto principal.

    Posteriormente, durante la vigencia del procedimiento cognitorio o extra ordinem vigente durante la poca del Bajo Imperio, a juicio de la doctrina se asiste a una parcial racionalizacin del instituto de la prejudicialidad.

    Por una parte, se comienza a elaborar una completa teora de la cosa juzgada y de sus lmites, particularmente en lo relativo a los lmites subjetivos los que son considerados bajo el aspecto de la eficacia prejudicial de la sentencia, que slo causa efectos respecto de las partes, ya que allis non praejudicia23. Desde esta perspectiva, la doctrina italiana destaca la doble funcin, positiva y negativa, de la cosa juzgada existente en las fuentes romanas y el carcter esencialmente material que stas atribuan al vnculo de

    de divisin de la cosa comn, a fin de que la cuestin de propiedad sea resuelta en va principal y no prejuzgada en un proceso diverso.

    En opinin de la doctrina, el mismo principio aplicable respecto de la accin de peticin de herencia lo es en este caso. Mediante la suspensin del proceso en virtud de la exceptio prejudiciales, se impide que un decisin dictada en una cuestin secundaria, acaso sin la detencin que es de desear, implique, en virtud de la autoridad de la cosa juzgada, la decisin de una cuestin mucho ms importante. En este caso, se busca impedir que, con ocasin de la accin confesoria, la cuestin mucho ms importante de la propiedad se encuentre decidida, como simple legitimacin de la demanda, e investida de autoridad de cosa juzgada. Cfr. DE SAVIGNY, M. F. C., Sistema del Derecho Romano actual, t. V, ob. cit., pp. 274 y 275.

    Finalmente, se contempla la denominada exceptio quod in reum capitis praejudicium non fiat (C. de Inventione II, 20, 59 y 60) a travs de la cual se pretenda hacer la valer por el demandado la prioridad o preferencia del proceso penal sobre uno civil incoado en forma previa. Cfr. VON BLOW, OSKAR, La teora de las excepciones procesales y presupuestos procesales, ob. cit., pp. 173 a 180.

    22 Segn seala la doctrina, el decreto de prejudicialidad fue un mecanismo regulador del orden sucesivo de varios procesos conexos y pendientes, a cargo del pretor, y que tiene por objeto apartar el peligro de prejuzgar. La denegatio es decretada por el magistratus en la etapa in iure del procedimiento civil cuando dos procesos ntimamente conexos se hallan pendientes ante el tribunal y procede siempre en aquellos casos en que no est prevista una exceptio praeiudicii. En estos casos, el pretor o bien deniega la accin interpuesta o suspende de oficio el proceso menos importante hasta que la causa principal sea resuelta. Cfr. VON BLOW, OSKAR, ob. cit., pp. 156 y 158.

    Como es posible observar, se trata de un mecanismo muy similar a la actual suspensin del proceso por parte del tribunal que conoce de un asunto en espera que el tribunal competente ratione materiae decida la materia prejudicial.

    23 Cfr. PREZ GORDO, ALFONSO, La prejudicialidad penal y constitucional en el proceso civil, ob. cit., p. 20 y MARRONE, MATTEO, Lefficacia pregiudiziale della sentenza nel processo civile Romano, ob. cit., pp. 405 y ss.

  • 16

    prejudicialidad entre sentencias, nocin que fue tomada y desarrollada posteriormente por la doctrina alemana24.

    De otro lado, frente a la unificacin de los procedimientos y de la estructura judicial caracterstica de esta poca, el problema de las relaciones entre las diversas cuestiones prejudiciales fue perdiendo relevancia cediendo a favor del conocimiento incidental del asunto durante el curso del proceso. De esta forma, aparece un nuevo significado del praejudicium, que se caracteriza por un pronunciamiento incidental necesario y que viene dado, sin formalidad, en el curso del pleito25.

    En lo que respecta a la evolucin posterior del trmino, ya en el tardo Derecho Romano y durante el transcurso de la Edad Media la voz praeiudicium pas del lenguaje jurdico al comn, adquiriendo el significado de dao o perjuicio, ya sea jurdico, patrimonial o moral26.

    Fuera de lo anterior, segn seala la doctrina, fue durante la Edad Media, asimismo, que el trmino sufri mayores cambios quedando inserto bajo la concepcin y metodologa cannica y civilista del proceso vigentes en la poca dentro de la estructura dialctica del proceso y del razonamiento lgico del juez para arribar a la sentencia. Desde esta perspectiva, la prejudicialidad fue considerada, en la concepcin cannica, como un impedimento, bice o prohibicin para entrar al juzgamiento o examen de la cuestin principal mientras no fuera resuelta la cuestin en forma previa o bien, en la concepcin civilista, como una cuestin accesoria o incidental al juicio principal27.

    24 Cfr. RECCHIONI, STEFANO, Pregiudizialit processuale e dipendenza sostanziale nella cognizione ordinaria, ob. cit., pp. 16-19. Para este autor no pare essersi lontano dal vero, dunque, affermando che gi nella pandettistica tedesca, in relazione a quanto riscontrato nelle fonti romantiche, si parla de di pregiudizialit nel senso moderno del termine, con riferimento, cio, allinfluenza che una decisione pu avere su di unaltra in virt del nesso sostanziale di dipendenza fra le stesse. Il continuum temporale e sistematico del concetto appare innegabile.

    A su juicio, de lo anterior es posible afirmar por un lado come, in realt, lanalisi del Menestrina sia sotto pi profili decisamente parziale ed insufficiente a dar compiuto conto dellincidenza che la teoria romana della pregiudizialit, mediata naturalmente sotto pi aspetti dallelaborazione della pandettistica tedesca, ha avuto per il successivo sviluppo del fenomeno; dallaltro, pare legittimare lanalisi del tema de la pregiudizialit processuale con una visione a tutto campo, senza espungerne aprioristicamente situazioni o fattispecie sulla base di un preimpostato concetto (p.19).

    25 Cfr. PREZ GORDO, ALFONSO, La prejudicialidad penal y constitucional en el proceso civil, ob. cit., p. 21.

    26 Cfr. TRIANTAPHYLLOPOULOS, JEAN, Praeiudicium Legis Cicereiae, ob. cit., pp. 88 y 89 y MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, ob. cit. p. 4. En la misma lnea, cfr. PREZ GORDO, ALFONSO, ob. cit., p. 22.

    27 Cfr. RECCHIONI, STEFANO, ob. cit., pp. 25-29.

  • 17

    Precisamente esta nocin medieval de prejudicialidad es la que influy mayormente en el desarrollo posterior de la teora de la prejudicialidad de MENESTRINA, particularmente en lo relativo al vnculo o nexo lgico de la cuestin prejudicial con la cuestin de fondo.

    Conforme a lo expuesto, cabe destacar la relevancia e influencia que las fuentes romanas y su evolucin posterior han tenido en la configuracin y delimitacin conceptual de este instituto en la actualidad as como, finalmente, en la regulacin que los ordenamientos inspirados en el sistema europeo continental de origen latino han dado al tema de la prejudicialidad y los instrumentos de solucin a los problemas que sta suscita28.

    Desde un punto de vista terico, de este breve anlisis sobre el praeiudicium y su evolucin, slo queremos poner de relieve que la prejudicialidad as como toda la problemtica que hay detrs de ella se comenz a perfilar ya desde dicha poca sobre la base de ciertos elementos distintivos que han sido tomados y desarrollados por la doctrina cientfica para la elaboracin de una completa teora sobre la prejudicialidad.

    28 Si bien en el caso de Espaa, pasando por la recepcin del derecho romano cannico hasta la codificacin, la regulacin de la prejudicialidad fue tarda y no lleg sino hasta el siglo XIX y puede decirse que, por primera vez, con la publicacin de la Ley de Enjuiciamiento Criminal la influencia del Derecho romano es notoria en la regulacin de algunos instrumentos de solucin a la prejudicialidad como son el sistema devolutivo y la preferencia o prioridad de determinados procesos tomada del Derecho francs, o en la propia recepcin que en el derecho espaol han tenido las actiones praeiudiciales antes vistas.

    A juicio de la doctrina, la importancia de estas acciones subsiste hasta nuestros das, constituyendo el precedente y punto de partida de las acciones meramente declarativas y la accin de jactancia. Al respecto, se sostiene que es manifiesta la finalidad preventiva de tales acciones en cuanto tratan de suprimir y evitar el estado o situacin de incertidumbre, inseguridad y riesgo de los derechos y, por tales razones, han dado base para que nuestra doctrina y jurisprudencia reconozca, admitan y declaren su conveniencia efectiva, su utilidad prctica y su vigencia jurdica. Cfr. MUOZ ROJAS, TOMS, Perfiles de la prejudicialidad y de otros institutos procesales afines, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 1984, pp. 55 y 56.

    En Italia, a diferencia de MENESTRINA quien vio una tratamiento confuso y poco tcnico de la prejudicialidad en las diferentes pocas del derecho romano, para una parte de la doctrina en dicha poca y en particular en el ordenamiento romano clsico, ya estaban presente claros aspectos de la prejudicialidad que fueron luego tomados en la etapa de la codificacin, como son el orden cronolgico entre diversos procesos y la suspensin del proceso como mecanismo de coordinacin as como la nocin de accin prejudicial, origen histrico de la moderna demanda de declaracin incidental. Fuera de ello, uno de los aspectos que ha tenido mayor influencia es en el tema de la eficacia normativa o prejudicial de la sentencia que fue recogida por las fuentes romanas, pero completamente ignorada por Menestrina en su estudio. Cfr. RECCHIONI, STEFANO, ob. cit., pp. 16 y 19. En esta lnea respecto de las actiones praeiudiciales como antecedente histrico de las acciones declarativas, cfr. CHIOVENDA, GIUSSEPE, Principios de Derecho Procesal Civil, t. I, ob. cit., pp. 216 y 217.

  • 18

    En dicha elaboracin, la configuracin de este instituto ha evolucionado desde la nocin esencialmente procesal de prejudicialidad construida por MENESTRINA, como simple vinculacin lgico-jurdica entre decisiones judiciales y que dio lugar a su clsica distincin entre punto, cuestin y causa prejudicial29, a la nocin de prejudicialidad sustancial o prejudicialidad-dependencia, entendida como vnculo o nexo entre relaciones jurdicas, seguido en forma mayoritaria por la doctrina italiana en la actualidad y cuyo fundamento esencial se encuentra en la necesidad de preservar la coherencia entre pronunciamientos judiciales30.

    Partiendo de este examen, en el captulo segundo de esta parte primera pasaremos revista, con principal referencia a la doctrina italiana y espaola, a las diversas concepciones doctrinarias acerca de la prejudicialidad y los elementos o presupuestos que las distingue de otras instituciones dando cuenta, en cada caso, de los principales problemas y divergencias en los que se centra el eje de la discusin doctrinaria para luego arribar al concepto de lo que, en nuestra opinin, constituye la prejudicialidad y sobre la base del cual desarrollaremos nuestra investigacin.

    Concluido dicho anlisis, en el captulo tercero abordaremos brevemente las principales clasificaciones doctrinarias de la prejudicialidad as como los sistemas de ordenacin de la misma, para luego entrar al estudio, en el captulo cuarto, de los principales problemas que genera la prejudicialidad tanto desde el punto de vista de la organizacin y atribucin de competencia de los rganos jurisdiccionales como del objeto del proceso.

    29 Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, ob. cit., pp. 151-214, nocin procesal y clasificacin seguida principalmente por CHIOVENDA, GIUSEPPE, Principios de Derecho Procesal Civil, t. II, ob. cit., pp. 727 y ss. y 742, en su estudio del tratamiento de la prejudicialidad en el derecho italiano y en particular del denominado accertamenti incidentali regulado en el actual art. 34 del Codice di Procedura Civile.

    30 Cfr. ALLORIO, ENRICO, La cosa giudicata rispetto ai terzi, ob. cit., pp. 70 y ss. En esta lnea doctrinaria cfr.; MENCHINI, SERGIO, I limiti oggettivi del giudicato civile, ob. cit., pp. 140 y ss.; DENTI, VITTORIO, Questioni pregiudiziali, ob. cit., pp. 676 y ss.; PROTO PISANI, ANDREA, Note problematiche e no sui limiti oggettivi del giudicato, ob. cit., pp. 446 y ss., y en Lezioni di Diritto processuale civile, ob. cit., pp. 353-393; TARUFFO, MICHELE, Collateral estoppel e giudicato sulle questioni, II, ob. cit., pp. 272-300 y tambin en La motivazione della sentenza civile, Padova, 1975, pp. 272-274 y La fisionomia della sentenza in Italia, en AA.VV., Materiali per un corso di analisi della giurisprudenza, a cura di Bessone e Guatini, Padova, Cedam, 1994, pp. 243 y ss.; RECCHIONI, STEFANO, Pregiudizialit processuale e dipendenza sostanziale nella cognizione ordinaria, ob. cit., pp. 3 y ss. y ZUCCONI GALLI FONSECA, ELENA, Pregiudizialit e rinvio, ob. cit., p. 1 y ss.

  • 19

    CAPITULO SEGUNDO. QU ES O QU SE ENTIENDE POR PREJUDICIALIDAD. LA PREJUDICIALIDAD EN LA DOCTRINA CIENTFICA.

    I. CONCEPCIN TRADICIONAL DE LA PREJUDICIALIDAD Y SUS ELEMENTOS CONFIGURADORES.

    Partiendo de distintos enfoques, la doctrina cientfica ha sostenido diversas interpretaciones sobre lo que debe entenderse por cuestin prejudicial y sus elementos configuradores.

    As, en un sentido amplio, se ha entendido que reviste el carcter de prejudicial toda cuestin jurdica cuya resolucin influye o constituye un presupuesto para la decisin de la controversia principal sometida a juicio31. En sentido ms limitado, otro sector doctrinario entiende por cuestin prejudicial aquella que se funda en una relacin sustancial independiente de la que motiva el juicio y que debe ser decidida previamente por jueces de distinta jurisdiccin32.

    Para otros autores la materia prejudicial es aquella que sobreviene durante el curso del litigio y que exige un pronunciamiento distinto al que se contiene en el fallo principal influyendo sobre ste33; o aquella materia sustancial que requiriendo por mandato legal un proceso autnomo, debe ser resuelta previamente en proceso separado y con valor de cosa juzgada ante el mismo tribunal u otro distinto34.

    Finalmente, apartndose de las concepciones tradicionales sobre la materia, para otros autores es prejudicial toda controversia que se plantea dentro de un proceso que no integra la cuestin principal entendiendo por sta el petitum, siempre que tenga la entidad suficiente para constituir objeto de un proceso autnomo o independiente y ser decidida con efecto de cosa juzgada35.

    31 En este sentido Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, ob. cit., pp. 103-109; MANZINI, VICENZO, Tratado de Derecho Procesal Penal, t. I, trad. de S. Sents Melendo y M. Ayerra Redn, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1954, p. 341.

    32 Cfr. ALSINA, HUGO, Las cuestiones prejudiciales en el proceso civil, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa- Amrica, 1959, p. 66.

    33 Cfr. GUASP, JAIME, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil, v. I, Madrid, Aguilar, 1947, p. 992.

    34 Cfr. DEVIS ECHANDA, HERNANDO, De la prejudicialidad. Influencia del proceso penal en el civil y viceversa, RDP, N 4, 1963, p. 635.

    35 Cfr. REYNAL QUEROL, NRIA, La prejudicialidad en el proceso civil, ob. cit., pp. 31-72.

  • 20

    Como es posible observar, la doctrina acude a distintos criterios para conceptualizar la materia prejudicial atendiendo en algunos casos a su naturaleza y conexin con la cuestin principal o, en otros, al tribunal que debe resolver la controversia prejudicial y la eficacia de su resolucin.

    En Italia, la doctrina da cuenta, asimismo, de esta diversidad de criterios para definir lo que es o debe entenderse por prejudicialidad derivando particularmente con motivo del estudio acerca de la naturaleza y aplicacin del art. 34 del Codice de Procedura Civile diversas nociones de este instituto. As, siguiendo la distincin entre punto, cuestin y causa prejudicial, se habla de prejudicialidad procesal y sustancial o dependencia36; prejudicialidad de merito y de rito o procesal37; prejudicialidad lgica y tcnica38; prejudicialidad interna y externa39 categoras a partir de las cuales algunos autores restringen el concepto o bien consideran que todos ellos forman parte de un fenmeno de carcter ms amplio y general.

    De all que, ms all de estas concepciones doctrinarias, nuestro inters en las pginas siguientes se centrar en examinar en detalle los elementos configuradores de las cuestiones prejudiciales a travs de los cuales, a juicio de la doctrina, se perfila este instituto, para luego arribar al concepto de lo que, en nuestra opinin, constituye la prejudicialidad tanto en general como en el proceso civil en particular.

    Ciertamente ha sido la doctrina italiana a partir del estudio realizado por MENESTRINA y su examen de este instituto en el Derecho romano y su evolucin hasta la actualidad la que ha dedicado mayormente sus esfuerzos a la creacin y desarrollo de un marco terico y conceptual del fenmeno de la prejudicialidad y su distincin con otras instituciones afines, examen que ha

    36 Cfr. por todos ALLORIO, ENRICO, La cosa giudicata rispetto ai terzi, ob. cit., pp. 70 y ss.; RECCHIONI, STEFANO, Pregiudizialit processuale e dipendenza sostanziale nella cognizione ordinaria, ob. cit., p. 1 y ss. y ZUCCONI GALLI FONSECA, ELENA, Pregiudizialit e rinvio, ob. cit., pp. 1 y ss.

    37 Cfr. MONTESANO, LUIGI, Questioni e cause pregiudiziali nella cognizione ordinaria del Codice di Procedura Civile, ob. cit., pp. 299-303.

    38 Cfr. SATTA, SALVATORE, en Accertamento incidentale, ob. cit., pp. 243 y ss., y tambin en Accertamenti incidentali e principi generali del diritto, ob. cit., pp. 29 y ss.; Nuove riflessioni in tema di accertamenti incidentali, ob. cit., pp. 64 y ss.; y en Manual de Derecho Procesal Civil, v. I, ob. cit. pp. 45-47; PROTO PISANI, ANDREA, Lezioni di Diritto processuale civile, ob. cit., pp. 353-393 y MENCHINI, SERGIO, I limiti oggettivi del giudicato civile, ob. cit., pp. 85 y ss.

    39 Sobre esta distincin con relacin a la suspensin del proceso civil en Italia cfr. VOLPINO, DIEGO, Leconomia della sospensione necessaria per pregiudizialit civile tra celerit dei giudizi ed uniformit delle decisioni, en Riv. Trim. Dir. Proc. Civ., N 4, 2004, pp. 1459-1488.

  • 21

    sido secundado y desarrollado por la doctrina espaola a fin de abordar el estudio de esta institucin en el derecho espaol.

    1. Elemento cronolgico o temporal. Toda cuestin prejudicial es previa pero no toda cuestin previa es prejudicial.

    En trminos generales, siguiendo lo sealado por MENESTRINA, existe consenso prcticamente absoluto en la doctrina en aceptar el criterio temporal o cronolgico como uno de los elementos definidores de la prejudicialidad en tanto necesariamente la cuestin prejudicial debe ser resuelta con anterioridad a la cuestin principal, idea que por lo dems deriva de la propia etimologa del trmino.

    De ah que, segn MENESTRINA, nada mejor que el prefijo prae para definir la esencia de la prejudicialidad40.

    Con todo, siguiendo lo sealado por dicho autor, la doctrina es tambin coincidente advertir que no es slo el elemento cronolgico lo que define en esencia la prejudicialidad.

    Siendo evidente que todo lo prejudicial es siempre previo, gozando de prioridad temporal, tomar como punto de partida slo el elemento cronolgico conduce, sin embargo, a una extensin excesiva del campo de la prejudicialidad concepto que incluira, de este modo, todo aquello que se encuentra antes de dictar sentencia.

    En razn de lo anterior, a juicio de la doctrina, por tanto, la prejudicialidad cronolgica no basta como criterio para definir este instituto pues no resulta racional sostener que toda cuestin que deba ser resuelta durante el curso del proceso en forma previa al pronunciamiento sobre el

    40 Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, La pregiudiciale nel processo civile, ob. cit., pp. 97 y 98, quien, desde este punto de vista, la denomina como prejudicialidad cronolgica.

    En Espaa en esta lnea cfr. por todos AGUILERA DE PAZ, ENRIQUE, Tratado de las Cuestiones Prejudiciales y Previas en el procedimiento penal, Hijos de Reus, Madrid, 1904, pp. 27 y ss.; GMEZ ORBANEJA, EMILIO, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, t. I, Barcelona, Bosch, 1947, p. 136; SENS MOTILLA, CARMEN, Las cuestiones prejudiciales en el sistema procesal espaol, ob. cit., p. 3; VALBUENA GONZLEZ, FLIX, Las cuestiones prejudiciales en el proceso penal, ob. cit., p. 228; MARN PAGEO, ENCARNACIN, La prejudicialidad civil en el proceso civil declarativo, en RDP, N 1, 1989, pp. 49 y 50; DE LA OLIVA SANTOS, ANDRS Y DIEZ-PICAZO JIMNEZ, IGNACIO, Derecho Procesal Civil, ob. cit., pp. 543; GONZLEZ SNCHEZ, JOS LUIS, Las cuestiones prejudiciales penales en el proceso civil, ob. cit., p. 19 y REYNAL QUEROL, NRIA, La prejudicialidad en el proceso civil, ob. cit., pp. 44 y 45.

  • 22

    fondo reviste el carcter de prejudicial, abarcando con ello las cosas ms heterogneas41.

    De esta forma, constituyendo el elemento cronolgico un rasgo caracterstico de la prejudicialidad para la doctrina resulta, sin embargo, insuficiente a la hora de definir esta problemtica e impide diferenciarla de otros institutos afines, como ocurre con las cuestiones previas.

    2. El nexo lgico o dependencia racional con la cuestin de fondo. De la prejudicialidad procesal a la prejudicialidad prejudicialidad-dependencia o sustantiva.

    Siendo insuficiente el elemento cronolgico para definir la prejudicialidad, y a fin de restringir su concepto, la doctrina atiende a un segundo elemento o presupuesto consistente en la vinculacin lgica o dependencia racional de la materia prejudicial con la cuestin principal.

    Es mrito de MENESTRINA, nuevamente, la elaboracin de una completa teora sobre esta materia cuyo punto de partida es la distincin entre lo que debe entenderse por vinculacin lgica y jurdica.

    Con base en el estudio de las fuentes romanas y la evolucin que el trmino preaeiudicium sufri con posterioridad, antes examinada, para este autor la prejudicialidad constituye un fenmeno de carcter exclusivamente procesal que nace desvinculado del condicionamiento de carcter sustantivo que lleva envuelta la relacin jurdica objeto del proceso.

    Desde esta perspectiva, a su juicio, el estudio y elaboracin de una teora de la prejudicialidad debe realizarse necesariamente desde el punto de vista del proceso lgico que debe realizar el juez al decidir un asunto proceso cuya finalidad esencial, siguiendo la tendencia vigente en la poca, entiende referido a la subsuncin de un hecho en una norma jurdica abstracta debiendo ponerse especial atencin en las diversas formas en que este fenmeno se manifiesta en el proceso.

    A su juicio, atendiendo a la actividad mental del sujeto que enjuicia, la prejudicialidad no constituye ms que un raciocinio previo que el juez debe realizar respecto de una cuestin jurdica para poder arribar a la decisin del asunto principal. La cuestin jurdica constituye el precedente de la conclusin final y lo prejudicial el raciocinio que el juez debe realizar para llegar a ella.

    41 Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, ob. cit., pp. 97 y 98. En esta lnea, SENS MOTILLA, CARMEN, ob. cit., pp. 2 y 3; MARN PAGEO, ENCARNACIN, ob. cit., p. 50 y REYNAL QUEROL, NRIA, ob. cit., pp. 44 y 45.

  • 23

    Como cuestin jurdica o cuestin de raciocinio, lo importante es que ella debe naturalmente preceder al juicio final.

    Siguiendo lo anterior, para este autor la prejudicialidad supone la existencia de un nexo o vnculo que une dos cuestiones y que consiste en el condicionamiento lgico-cronolgico que la solucin de una cuestin produce en la decisin de otra de manera tal que su resolucin previa resulta necesaria para arribar a la decisin de esta ltima.

    La prejudicialidad lgica, de esta manera, existe cuando entre los diversos juicios existe un nexo de dependencia lgica que se eleva a una relacin de prejudicialidad denotando el grado de influencia de un juicio en la produccin de otro. Desde esta perspectiva, la dependencia lgica no constituye en s misma el fenmeno de la prejudicialidad sino que un presupuesto de la misma, y donde el orden cronolgico en la decisin del asunto no sera ms que un efecto o consecuencia de dicha dependencia.

    En resumen, desde un punto de vista lgico para este autor la prejudicialidad se encuadra dentro del razonamiento lgico o silogstico que el juez debe realizar para arribar a la decisin del asunto principal donde el componente lgico del fenmeno consiste en el condicionamiento lgico-cronolgico que la solucin de una cuestin jurdica determinada produce en la decisin final del asunto sometido al conocimiento del juez42.

    42 Cfr. MENESTRINA, FRANCESCO, dem, pp. 9 y 10 y 100-103. En este sentido, sobre la consideracin del elemento lgico en el proceso y de las cuestiones prejudiciales enmarcadas dentro del razonamiento del juez para arribar a la sentencia definitiva, cfr. CHIOVENDA, GIUSEPPE, Instituciones de Derecho procesal civil, trad. de E. Gmez Orbaneja, v. I, Madrid, Ed. Revista de Derecho Privado, 1936, pp. 420-437 y en Principios de Derecho procesal civil, t. II, ob. cit., pp. 727 y ss. Para este autor, el juez, antes de afrontar y decidir la cuestin final o principal () se encuentra frente a una a una serie ms o menos larga de puntos que son el antecedente lgico de la cuestin final (puntos prejudiciales) y que si son atacados dan lugar a cuestiones (cuestiones prejudiciales) (Instituciones, ob. cit., p. 420).

    En la misma lnea, para CALAMANDREI, PIERO, Instituciones de Derecho procesal civil, v. I, trad. de S. Sents Melendo, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1962, pp. 301-303, el camino lgico que el juez debe recorrer para poder llegar a concluir si la demanda es fundada, se puede esquematizar en un silogismo o en una serie de silogismos concatenados, en el curso de los cuales, antes de llegar a la conclusin final, deber detenerse a considerar y a resolver, como en otras tantas etapas de su razonamiento, todas las cuestiones controvertidas de hecho y de derecho, que se presentan en la construccin de las premisas. Decidir la causa quiere decir decidir si existe la accin, y por consiguiente, si el actor tiene derecho o no tiene derecho a obtener la providencia jurisdiccional pedida; pero al juicio sobre esta cuestin final no s puede llegar si antes no han sido eliminadas todas las cuestiones que constituyen el antecedente lgico de la decisin final y que se llaman cuestiones prejudiciales () porque deben ser juzgadas antes de que se pueda decidir sobre la accin (pp. 302 y 303).

    En lo que respecta el concepto lgico de prejudicialidad, para la doctrina italiana esta nocin expresa simplemente la necesidad o existencia de una prioridad lgica de una decisin respecto de otra. Cfr. ALLORIO, ENRICO, La cosa giudicata rispetto ai terzi, ob. cit., p. 70. En

  • 24

    A fin de dar el contexto general en que se enmarca la teora de MENESTRINA y que se desarrollar con ms detalle en los apartados siguientes, cabe destacar que a fin de acotar o restringir este concepto, este autor agrega un segundo requisito consistente en que la materia prejudicial debe tener la misma naturaleza sustantiva de la cuestin principal con lo cual excluye, por tanto, las cuestiones de naturaleza meramente procesal sea que dicha materia pueda o no constituir objeto autnomo de un proceso.

    As, al concepto de prejudicialidad lgica se suma el de prejudicialidad jurdica, de manera tal que ten