tesis final análisis de la gestión pública en el manejo de los recursos de la regalías del...

35
1 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PUBLICA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA REGALÍAS DEL CARBÓN EN EL MUNICIPIO DEL PASO CESAR 2001- 2007 MANUEL ANTONIO MEJÍA BAÑOS LUIS MIGUEL OROZCO CORONADO UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS PROGRAMA DE ECONOMÍA SANTA MARTA, D. T. C. H. 2009

Upload: manuel-antonio-mejia-banos

Post on 03-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El municipio del Paso Cesar ha presentando un importante incremento en los recursosprovenientes de las regalías los cuales pasaron de $1.719 millones en el 2001 a $ 4.810millones en el 2007, recibiendo entre 2001 y 2007 un total de $10.048 millonespresentando un incremento de 279.8%.Las coberturas mínimas del municipio del paso se encuentran por debajo de las coberturasmínimas departamentales, el NBI en este municipio es de 61.65% mientras el presentado anivel departamental es de 44.5%, la mortalidad infantil en el municipio es de 4.78% y3.96% departamental, un 81.8% de cobertura en acueducto a nivel municipal y un74.9% anivel departamental y 65.4% en el servicio de alcantarillado en el municipio y 65.4% en eldepartamento.

TRANSCRIPT

  • 1

    ANLISIS DE LA GESTIN PUBLICA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

    DE LA REGALAS DEL CARBN EN EL MUNICIPIO DEL PASO CESAR 2001-

    2007

    MANUEL ANTONIO MEJA BAOS

    LUIS MIGUEL OROZCO CORONADO

    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS

    PROGRAMA DE ECONOMA

    SANTA MARTA, D. T. C. H.

    2009

  • 2

    ANLISIS DE LA GESTIN PUBLICA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS

    DE LAS REGALAS DEL CARBN EN EL MUNICIPIO DEL PASO CESAR

    2001-2007

    MANUEL ANTONIO MEJA BAOS

    LUIS MIGUEL OROZCO CORONADO

    Proyecto de tesis presentado como requisito para optar el titulo de

    ECONOMISTA

    UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS

    PROGRAMA DE ECONOMA

    SANTA MARTA, D. T. C. H.

    2009

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    1. Introduccin .................................................................................................................. 8

    2. Antecedentes ............................................................................................................... 11

    3. Marco Jurdico ............................................................................................................ 14

    4.1. Geologa y Minerales. ............................................. Error! Marcador no definido.

    4.2. Poblacin ................................................................. Error! Marcador no definido.

    4.3.1. Indicadores ........................................................... Error! Marcador no definido.

    4.4. Educacin ................................................................ Error! Marcador no definido.

    4.5. Salud ........................................................................ Error! Marcador no definido.

    4.6. Servicios Pblicos: Acueducto y Alcantarillado ..... Error! Marcador no definido.

    4.7. Planificacin ............................................................ Error! Marcador no definido.

    5. Inversin de las regalas Ley 141 de 1994 y 756 de 2003 ......................................... 16

    6. Inversin en cobertura mnima ................................................................................... 19

    7. Regalas y Finanzas Pblicas municipio del Paso, 2001- 2007 .................................. 25

    8. Conclusiones ............................................................................................................... 29

    Anexos ............................................................................................................................ 30

    Bibliografa ..................................................................................................................... 34

    Webgrafia ....................................................................................................................... 35

  • 4

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Poblacin Total Urbana y Rural El Paso 1999-2007 .................... Error! Marcador no definido.

    Tabla 2Coberturas Bsicas Del Municipio El Paso (Cesar) 2001. ............. Error! Marcador no definido.

    Tabla 3.Coberturas Bsicas Del Municipio Del Paso (Cesar) .................... Error! Marcador no definido.

    Tabla 4.Ingresos y gastos del Cesar, 2001 - 2007(Millones $ 2007) ......................................................... 25

    Tabla 5. Ingresos y Gastos El Paso Cesar 2001-2007 ................................................................................ 26

    Tabla 6. Inversin de las Regalas del Carbonen el Paso Cesar 2001-2007 ............................................. 16

    Tabla 7.Inversin De Regela Anual 2001-2004 ........................................................................................ 19

    Tabla 8. Inversin De Regalas Anual 2005-2007 ...................................................................................... 20

    Tabla 9. Inversin en Proyectos Prioritarios segn Planes de Desarrollo anual2001-2007 ........................ 23

  • 5

    NDICE DE GRFICOS

    Grfica 1Inversin de la Regalas en Educacin2001-2007 .............................. Error! Marcador no definido.

    Grfica 2. Inversin en salud, construccin de hospitales 2001-2007 ............... Error! Marcador no definido.

    Grfica 3.Inversin de las Regalas en Saneamiento Bsico 2001-2007 .......................................................... 19

    Grfica 4. Evolucin de los Ingresos Tributarios, 2001-2007. ......................................................................... 27

    Grfica 5Evolucin de los Ingreso Total de la Regalas del Carbn El paso Cesar 2001-2 007. ..................... 28

    Grfica 6. Evolucin de las Regala total de del Carbn en el municipio El paso Cesar 2001- 2007 .............. 16

    Grfica 7. Inversin de las Regala Total en Cobertura Mnima, Proyectos Prioritarios y Consultora y Gasto

    de Funcionamientos 2001-2007 ....................................................................................................................... 17

    Grfica 8. Participacin de las Inversiones en Coberturas Mnimas y Proyectos Prioritarios en el Total de las

    Regalas 2001-2007 .......................................................................................................................................... 18

    Grfica 9. Inversin De La Regala en Cobertura Mnimas 2001-2007 ........................................................... 22

    Grfica 10. Inversin En Proyectos Prioritarios Segn Planes De Desarrollo Anual2001-2007...................... 23

    Grfica 11. Distribucin sectorial con recursos de las Regalas del Carbn el Paso Cesar 2001-2007 ............ 24

  • 6

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1.Infraestructura Educativa-Educacin Bsica Secundaria. ........................................................... 30

    Anexo 2. Infraestructura Educativa-nivel Preescolar y Bsica Primaria .................................................... 30

    Anexo 3. Relacin Alumno Docente .......................................................................................................... 31

    Anexo 4. Resultado de las pruebas del Icfes .............................................................................................. 31

    Anexo 5.Empresas del Rgimen Subsidiado, nmeros de afiliados 2001 .................................................. 31

    Anexo 6. Ars Vinculadas al Municipio 2007 ............................................................................................. 31

    Anexo 7. Infraestructura del Sistema Local de Salud. ............................................................................... 32

    Anexo 8. Inversin Porcentual por Sectores en Cobertura Mnima. .......................................................... 33

    Anexo 9.Inversin Total por Sectores en Cobertura Mnima.2001-2007 ................................................... 33

  • 7

    RESUMEN

    El municipio del Paso Cesar ha presentando un importante incremento en los recursos

    provenientes de las regalas los cuales pasaron de $1.719 millones en el 2001 a $ 4.810

    millones en el 2007, recibiendo entre 2001 y 2007 un total de $10.048 millones

    presentando un incremento de 279.8%.

    Las coberturas mnimas del municipio del paso se encuentran por debajo de las coberturas

    mnimas departamentales, el NBI en este municipio es de 61.65% mientras el presentado a

    nivel departamental es de 44.5%, la mortalidad infantil en el municipio es de 4.78% y

    3.96% departamental, un 81.8% de cobertura en acueducto a nivel municipal y un74.9% a

    nivel departamental y 65.4% en el servicio de alcantarillado en el municipio y 65.4% en el

    departamento.

    La gestin publica en el manejo de los recursos de regalas del carbn en el municipio del

    paso cesar no ha mostrado los resultados esperados, se podra decir que el desconociendo

    de la ley 756 de 2003 por parte de los administradores pblicos que han manejado las

    finanzas publicas municipales, han conllevado que el municipio del paso cesar presente un

    desmejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

    Palabras Claves: Regalas, Gestin Publica, Cobertura, El Paso, Proyectos

    Prioritarios.

  • 8

    1. Introduccin

    El municipio es la clula fundamental de la estructura Politica-Administrtiva del Estado,

    tiene un conjunto de competencias y, en particular, tiene bajo su responsabilidad la

    provisin de los servicios pblicos y sociales bsicos1, por lo cual la Constitucin Poltica

    de 1991, mediante los Artculos 356 y 357, le asign nuevas competencias y defini la

    asignacin de los recursos; estos artculos fueron reglamentados por la Ley 60 de 1993, la

    cual dispuso que para los aos 1994, 1995 y 1996 la proporcin de el Situado Fiscal2 en los

    ingresos corriente de la no debera ser inferior al 23%, 23.5% y el 24.5%, respectivamente

    mientras se dara una participacin anual de los municipios en los ingresos corrientes de la

    nacin que se incrementara ao por ao partiendo de 14% en el1993 hasta alcanzar 22% en

    2002.

    Posteriormente, por presiones fiscales, se reform el sistema de transferencias de los

    recursos a travs del Acto Legislativo 01 de 2001, reglamentado por la Ley 715 del 2001,

    mediante la cual se modific el Sistema de transferencias previsto en los artculos 356 y

    357 de la Constitucin Poltica, crea el Sistema general de Participacin y reglamenta que

    los recursos del SGP3, partiran de una base desde el 2001 de diez mil novecientos sesenta y

    dos (10.962) billones de pesos, los cuales crecieron, durante el periodo de transicin, en un

    porcentaje igual a la tasa de inflacin causada, ms un crecimiento adicional que aument

    en forma escalonada de la siguiente manera: para los aos 2002, 2003, 2004 y 2005 el

    incremento fue de 2%; para los aos 2006, 2007 y 2008 el incremento fue de 2.5%.

    En este sentido, la ltima reforma al sistema de transferencias fue a travs del Acto

    Legislativo 04 de 2007, el cual ratifico y postergo el Sistema General de Participacin

    como mecanismos de transferencias de los recursos de la Nacin a los entes territoriales,

    los cuales se destinaran a financiar los servicios a su cargo, dndole prioridad a los

    servicios de salud, educacin preescolar, primaria, secundaria y media, servicios pblicos

    domiciliarios de agua potable y saneamiento bsico, garantizando la prestacin y la

    ampliacin de las coberturas en los Municipios.

    Otras formas de financiar los proyectos de inversin municipal son los recursos

    provenientes de las Regalas por concepto de explotacin de recursos naturales no

    renovables. Segn el Artculo 360 de la Constitucin Poltica de Colombia como la

    1 La Ley 715 de 2001. estableci como proyectos prioritarios los sectores de educacin, salud, agua potable, saneamiento bsico y vivienda 2El porcentaje de los ingresos corrientes de la nacin que cedido a los departamentos, el Distrito capital y los Distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, para la atencin directa, o a travs de los municipios, de los servicios que se le asignen. 3 Recursos que la Nacin transfiere, a las entidades territoriales departamentos, distritos y municipios, para la financiacin de los servicios a su cargo, en salud, educacin y los definidos en el Articulo 76 de la Ley 715 de 2001.

  • 9

    contraprestacin econmica que recibe el Estado sin perjuicio de cualquier otra

    compensacin que se pacte por la explotacin de un recurso natural no renovable, limitada

    en el tiempo por el agotamiento de su fuente, este derecho se extendi a los puertos

    fluviales y martimos por donde transite dichos recursos o sus derivados.

    La Ley 141 de 1994 desarroll el Artculo 360 en lo concerniente a los recursos de

    regalas; cre el Fondo Nacional de Regalas y la Comisin Nacional de Regalas,

    estableci el derecho del Estado a percibir regalas por la explotacin de recursos naturales

    no renovables y determin la destinacin de dichos recursos por parte de los entes

    territoriales productores y municipios beneficiarios. La Ley 141 fue modificada

    posteriormente y complementada por la Ley 756 de 2002 con la que se logr unificar el

    marco legal que regula actualmente las regalas.

    La ley 756 de 2002 introdujo variaciones en los porcentajes de la destinacin especfica de

    los recursos de regalas y compensaciones por parte de las entidades territoriales

    productoras y portuarias, en el Artculo 14 se establece que la destinacin de los recursos de

    regalas y compensaciones monetarias distribuidos a los municipios productores y a los

    municipios portuarios, tendrn la siguiente destinacin si sean cumplido con las coberturas

    minimas4: el noventa por ciento (90%) a inversin en proyectos contenidos en el plan de

    desarrollo, con prioridad en saneamiento ambiental, construccin, ampliacin de la

    estructura de servicios de salud, educacin, electricidad, agua potable, alcantarillado y

    dems servicios pblicos bsicos esenciales, el cinco por ciento (5%) para la interventora

    tcnica de los proyectos que se ejecuten con estos recursos, y el cinco por ciento (5%) para

    gastos de funcionamiento u operacin. Si no se ha logrado cumplir con las metas en

    coberturas mnimas, las entidades municipales debern destinar 75% del total de los

    recursos para alcanzar las coberturas establecidas, 15% en proyectos prioritarios contenidos

    en el plan de desarrollo municipal, 5% interventora tcnica de los proyectos que se

    ejecuten con estos recursos, y 5% para gastos de funcionamiento u operacin.

    El Decreto 1747 de 1995 tambin introdujo algunos aspectos de la sectorizacin y

    utilizacin de los recursos del Fondo Nacional de Regalas, las cuales corresponden a los

    recursos provenientes de las regalas que no sean asignadas directamente a los

    departamentos y municipios productores, sino entregadas al Fondo Nacional de Regalas

    FNR-, las regalas de est fondo son las denominadas regalas indirectas, dado que slo

    llegan a los entes territoriales para los siguientes propsitos: la promocin de la minera,

    preservacin del medio ambiente y financiacin de proyectos regionales de inversin

    definidos como prioritarios en los Planes de Desarrollo de las diferentes entidades

    territoriales.

    En Colombia se han calculado reserva carbonferas de 6.748 millones de toneladas,

    de las cuales 1.813 se encuentran en categora de reservas las reservas carbonferas Segn

  • 10

    Viloria (1998), en el Caribe colombiano las reservas se encuentran localizadas en los

    departamentos de La Guajira, el Cesar y Crdoba. Las cuencas carbonferas de mayor

    produccin son las de El Cerrejn en la Guajira (Zonas Norte, Central y Sur), en el Cesar

    (la Loma, la Jagua, el Boquern y el Descanso) y la del San Jorge, San Pedro en Crdoba.

    La explotacin de carbn en los ltimos aos en los departamentos productores de la

    Regin Caribe colombiana y particularmente el departamento del Cesar, se convirti en la

    principal actividad econmica, lo que ha generado un incremento de las regalas al ritmo

    del aumento de la explotacin del mineral. En el ao 2000 se extrajeron de las minas del

    departamento 11 millones 929 toneladas y en 2006 se extrajeron 30millones 970 mil

    toneladas, lo que constituye el 47 por ciento de la produccin colombiana de carbn.

    Pasando los ingresos por regalas de $ 10mil 444 de pesos en el 2000, a 100 mil 398

    millones de peso en el 2006. Contralora General de la Repblica (2007)

    Los principales proyectos de explotacin carbonfera en el departamento del Cesar

    son: la Drummond (en municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguan y El Paso), Carbones

    del Caribe, Consorcio Minero Unido, Carboandes y Sororia, (municipio de La Jagua de

    Ibirico).

    Dado lo anterior en la presente investigacin se analiza la gestin pblica de los

    recursos de regalas y en el municipio del Paso (Cesar), productor y por ende receptor de

    regalas. El estudio se realizar a travs del anlisis de las ejecuciones presupuestales, la

    priorizacin de los proyectos, su articulacin con el Plan de Desarrollo Municipal, el

    Esquema de Ordenamiento Territorial y el flujo de caja de los recursos de regalas. La

    investigacin se centrar en el periodo 2001 a 2007, ya que en este periodo empieza el

    proceso de explotacin del carbn por la multinacional Drummond,. El espacio temporal

    permite evaluar en forma amplia la informacin pertinente sobre la gestin pblica de las

    regalas.

    En fin, este trabajo se articula en varias secciones. La primera seccin la constituye

    esta introduccin; en la segunda se describe el lugar de investigacin, abordando aspectos

    importantes como la localizacin, la divisin poltico administrativa, generalidades del

    territorio y poblacin; en la tercera se presenta la literatura donde se estudian muchos de los

    documentos escritos hasta el momento sobre este tema en el Pas y la Regin; en la cuarta

    seccin presentan las bases normativas o regulatorias de las regalas en el Pas; la quinta

    presenta los datos concernientes a las finanzas municipales, ingresos de regalas,

    ejecuciones, indicadores, coberturas en reas estipuladas por la Ley, con base a informacin

  • 11

    de los Planes de Desarrollos, ejecuciones de gastos e ingresos otorgadas por la Alcalda

    Municipal del Paso (Cesar) e informacin del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE), el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y la Contralora

    General de la Repblica. En la sexta se hace un anlisis de los datos y por ltimo se

    concluye.

    2. Antecedentes estado del arte.

    En un pas pobre la utilizacin eficiente de los recursos pblicos es un imperativo social.

    No obstante los recursos de las regalas han terminado convirtindose en un problema de

    despilfarro, corrupcin y pocos logros sociales. Sin embargo, la literatura en el pas sobre la

    eficiencia en la utilizacin de los recursos de regalas es escasa pero viene en aumento. En

    el contexto nacional se destacan los estudios de Garca (2002),Velandia y Toro (2002), en

    el regional Viloria (2002), Meisel (2007), y Bonet (2007) que estudia el caso el

    departamento del cesar.

    Entre los principales estudios en el contexto nacional se encuentra el realizado por

    Garca (2002), en el cual analiz el contexto del Sistema General de Regalas, teniendo

    como objetivo el anlisis de la asignacin, distribucin y uso de las regalas en toda

    Colombia. El estudio permiti concluir que la distribucin y utilizacin que se le ha dado

    a las regalas en el pas ha sido ineficiente, resaltando el caso de los cuatro departamentos

    (Arauca, Casanare, Huila y Meta) que reciben ms de $50.000 millones anuales por

    concepto de regalas directas, mientras que trece departamentos no reciben un solo peso. A

    nivel municipal, la situacin es peor: Aguazul y Tauramena reciben ms de $50.000

    millones anuales, mientras que 755 municipios no reciben nada. Seal que Casanare,

    Arauca y Meta (incluyendo algunos de sus municipios) reciben ms del 55% de las

    regalas. En estos departamentos y municipios con mayores ingresos es donde existen

    mayores niveles de corrupcin y altos niveles de necesidades bsicas insatisfechas en la

    regin.

    En esta misin Restrepo, Velandia y Toro (2002), cuestionan la utilidad de las

    regalas en el desarrollo regional y buscan identificar el impacto socioeconmico de las

    regalas de hidrocarburos, en los departamentos de Arauca, Meta y Casanare. Adems,

    analizan el impacto de las regalas en las finanzas pblicas territoriales y evalan la

    eficiencia del Fondo Nacional de Regalas a travs de lo establecido por la Ley 141 de

    1994. Los autores concluyeron que a pesar del aumento de las regalas los objetivos

    propuestos por la Ley 141 de 1994 no se han cumplido en ninguno de los departamentos

  • 12

    estudiados, la gestin administrativa de la Comisin Nacional de Regalas se ha visto

    afectada por la injerencia poltica, lo que ha determinado ineficiencia en la aprobacin de

    proyectos de gran impacto socioeconmico a nivel regional.

    Los estudios sobre Regalas en la regin caribe en su mayora los a realizado el

    Centro de Estudios Regional del Banco de la Republica y la Contralora General, en esa

    materia tenemos ha; Viloria (2002), quien estudi el caso de las regalas para los

    municipios de Barrancas (Guajira) y Tol (Sucre) en el perodo de 1990-2002. Donde

    evalu el comportamiento de las regalas para determinar si estas se convirtieron en soporte

    del desarrollo econmico en estos municipios, o si por el contrario, su inadecuada

    administracin se manifest en el despilfarro y la corrupcin. Concluy que en el municipio

    de Tol, las regalas se convirtieron en una especie de tragedia o externalidad negativa.

    Caracterizado por la codicia, y los malos manejos, los que fueron metiendo a este

    municipio en un escenario de violencia entre polticos y negociantes inescrupulosos, con

    incidencia negativa en las finanzas municipales, as como en la calidad de vida de sus

    habitantes. Entre 1997 y 2000 en Tol asesinaron dos alcaldes, tres concejales y otras

    personas que directa o indirectamente tuvieron relacin con el manejo de los recursos de

    regalas y del presupuesto municipal en general.

    En el Municipio de Barrancas (Guajira), los recursos de regalas han permitido que

    la educacin sea gratuita en las diferentes escuelas, colegios pblicos, y se ofrezcan a diario

    cerca de 200 desayunos y almuerzos gratis a los estudiantes de escasos recursos. Mostrando

    una buena destinacin de los recursos recibidos por conceptos de regalas invirtindolos

    como lo estipula la ley.

    Meisel (2007). Donde demuestra que la magnitud del rezago econmico Guajiro al inicio

    de la bonanza minera era tal que incluso, si la regalas del carbn y gas, se hubieran

    invertidos en forma eficiente y sin corrupcin, este departamento habra continuado siendo

    uno de los ms pobres del pas como consecuencias de los altos ndices de desigualdades

    sociales que ha presentado en departamento a lo largo d la historia.

    El autor realiz un ejercicio consistente en llevar todos los valores recibidos en el

    perodo a un equivalente en el ao 2005, es decir, se capitalizan los flujos. Esto por cuanto

    un dlar recibido en 1984 poda haber sido invertido en el mercado y equivale, por lo tanto,

    a ms de un dlar obtenido en el 2005. Para hacer esa capitalizacin utiliz la tasa de

    rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, con un perodo de maduracin de

    un ao. Luego sum todos los valores capitalizados y obtuvo que en dlares capitalizados

    al 2005, el flujo de regalas por carbn y gas que recibi La Guajira de 1984 a 2005

    equivale a US$1.185,27 millones. Convertido a pesos y dividido por la poblacin del

    departamento en el 2005, equivale a que se le hubieran entregado a cada habitante

  • 13

    $4.413.540. Si cada persona hubiera invertido esa cifra en ese ao al 10.0%, una muy buena

    tasa, los intereses sumaran $441.354. Calculando el Ingreso Departamental Bruto (IDB)

    per cpita en $3.301.708, los intereses recibidos por las regalas equivalen a que se hubiera

    incrementado el IDB per cpita Guajiro en un escenario de cero corrupcin y cero

    ineficiencia en 13.4%, como mximo.

    Esto equivaldra a que el Ingreso Departamental Bruto (IDB) per cpita de la

    Guajira sera similar al 69,2% del promedio nacional, eso es mejor que el 55,8% del

    promedio nacional que tena en el 2000, pero no es suficiente para que dejara de ser uno de

    los departamentos ms pobres y por lo tanto, con bajos niveles de cobertura en servicios

    bsicos y escasos logros en los indicadores de calidad de vida.

    En el contexto departamental En La Contralora General realiz en el 2004 una

    audiencia pblica en Valledupar, concerniente a la evolucin de la inversin de las regalas

    recibidas, centrando la atencin en puntos especficos como: qu han sido las regalas,

    cmo se han usado, cul va ser la proyeccin o crecimiento de las regalas en el futuro, y

    cmo percibe la ciudadana en que se ha estado empleando los recursos de las regalas. La

    conclusin a la que se lleg, fue que en el departamento del Cesar y algunos de los que

    reciben regalas por la explotacin del carbn, no se han alcanzado las coberturas mnimas

    establecida por la Ley 141 de 1994. Se determin que la comunidad piensa que las regalas

    han servido para la corrupcin y despilfarro.

    Por su parte Bonet (2007), en un anlisis de las regalas y las finanzas pblicas en el

    Cesar, encontr un buen comportamiento fiscal del departamento, reflejado en el indicador

    de desempeo fiscal del Departamento Nacional de Planeacin (DNP). A pesar de eso,

    observ que se da una pronunciada dependencia de los recursos provenientes de las

    transferencias, regalas y una baja participacin de los ingresos corrientes departamentales.

    Adicionalmente, el autor realiza una estimacin de los recursos con que contar el

    gobierno departamental en los prximos 10 aos, as cmo a las inversiones que debe

    adelantar para lograr una cobertura del 100% en los sectores bsicos que establece la

    normatividad a los entes territoriales en materia de inversin pblica. De acuerdo con los

    clculos, se tendran proyectados unos ingresos totales por $ 2.241,9 millones de dlares de

    2006 para el perodo 2007 2017 y unos gastos totales para todo el mismo perodo de

    2.045,9 millones de dlares de 2006, de los cuales el 85,6% estn dirigidos a cubrir los

    costos de las atenciones bsicas en educacin, salud, saneamiento bsico y reduccin de

    mortalidad infantil. El 10,6% de los gastos totales corresponderan a las expensas de

    funcionamiento, mientras que la suma de la interventora tcnica, la operacin y puesta en

    marcha y los giros a Ingeominas y Fonpet representaran el 3,8% de los gastos totales.

  • 14

    Los resultados indican que el gobierno departamental contara en los prximos aos

    con un prspero flujo de recursos, una vez se logren coberturas plenas en los sectores

    prioritarios. Las estimaciones sealan que dichos recursos, durante todo el perodo de

    estudio, podran ascender a la suma de 376 millones de dlares de 2006. Estos fondos

    deben destinarse a la inversin econmica y social que requiere el departamento para lograr

    un mejor nivel de vida para la poblacin en el largo plazo. Sin lugar a dudas, este es el gran

    reto de poltica que enfrenta la dirigencia del departamento en los prximos aos.

    Los trabajos anteriores Servirn para referenciar el estudio con base a los

    planteamientos y resultados ya encontrados en las investigaciones mencionadas

    anteriormente y en otras no mencionadas.

    3. Marco normativo

    El desarrollo normativo actual, en materia de regalas, tiene fundamento en la

    Constitucin Poltica de 1991, en su Artculo 360 estipula que "la explotacin de un recurso

    natural no renovable causar a favor del Estado, una contraprestacin econmica a ttulo de

    regala, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensacin que se pacte". Este mismo

    artculo estableci que las entidades territoriales donde se exploten los recursos naturales no

    renovables tendrn derecho a participar de estas regalas, derecho que se extendi a los

    puertos fluviales y martimos por donde transiten dichos recursos o sus derivados. Con el

    Artculo 361, se creo el Fondo Nacional de Regalas y determina los sectores de inversin:

    promocin de la minera, preservacin del medio ambiente y proyectos regionales de

    inversin.

    La Ley 141 de 1994 desarroll lo preceptuado por la carta en lo concerniente con

    los recursos de regalas; cre el Fondo Nacional de Regalas y la Comisin Nacional de

    Regalas, regul el derecho del Estado a percibir regalas por la explotacin de recursos

    naturales no renovables y determin la destinacin de dichos recursos por parte de los entes

    territoriales productores y municipios portuarios beneficiarios. La cual fue modificada y

    complementada por la Ley 756 de 2002 con la que se logr unificar el marco legal que

    regula hoy las regalas.

    Posteriormente, la Ley 756 de 2002 modifica y complementa la Ley 141 de 1994 y

    logra estabilizar el marco legal que regula actualmente las regalas. Esta Ley introdujo

    variaciones en los porcentajes de la destinacin especfica de los recursos de regalas y

    compensaciones por parte de las entidades territoriales productoras y portuarias. Tambin

    introdujo algunos aspectos de la sectorizacin y utilizacin de los recursos del Fondo

    Nacional de Regalas.

  • 15

    Los recursos que reciben las entidades territoriales por concepto de regalas tienen

    como propsito cubrir las necesidades bsicas de la poblacin, por lo tanto, las

    asignaciones se orientan principalmente a la inversin en proyectos que permitan a ms

    colombianos tener acceso a los servicios de educacin bsica, salud, agua potable y

    alcantarillado.

    En materia de cobertura el Artculo 20 del Decreto 1747 de 1995, establece los

    niveles mnimos en servicios bsicos que deben ser alcanzados, con cargo a los recursos de

    regalas, por los departamentos y municipios. Mortalidad infantil mxima 1%, Salud de la

    poblacin pobre 100%, Educacin bsica 90%, Agua potable 70%, Alcantarillado 70%.

    En cuanto a la regulacin de las Regalas, el Articulo 620 de 1995 establece

    mecanismos de control y vigilancia de las regalas a travs de la Comisin Nacional de

    Regalas. Posteriormente el Decreto 195 de 2004 otorga las funciones de control y

    vigilancia a la correcta ejecucin de los recursos de regalas al Departamento Nacional de

    Planeacin (DNP). Y el Decreto 416 de 2007 establece causales para la suspensin

    preventiva y correctiva de giros de regalas, reforma el procedimiento administrativo

    preventivo y correctivo y establece las medidas preventivas y correctivas aplicables.

    Varias sentencias de la Corte Constitucional tambin regulan en cierto modo las

    regalas como son. La sentencia CC-722 de 1999 estipul que la Comisin Nacional de

    Regalas, en desarrollo de lo dispuesto por el artculo 361 de la Constitucin Poltica, es la

    entidad encargada de administrar el Fondo Nacional de Regalas. Los recursos se destinarn

    a las entidades territoriales en los trminos que seale la ley. En desarrollo de lo dispuesto

    por el Artculo 52 del Decreto 195 de 2004, debe entenderse en la actualidad la referencia

    de la Comisin Nacional de Regalas, al Departamento Nacional de Planeacin.

    la sentencia CC-1160 de 2000 establece que la Comisin Nacional de Regalas

    actualmente el Departamento Nacional de Planeacin, es la entidad competente para

    controlar y vigilar el uso correcto de los recursos de regalas, ordenando la suspensin y el

    levantamiento de los giros, aprobando proyectos, practicando visitas, entre otras; toda vez

    que no se est vulnerando la autonoma de las entidades territoriales, ya que son funciones

    de intervencin del Estado en la economa y se desarrollan de conformidad con la ley.

    La corte aclara a travs de la sentencia CC-938 de 2003 aclara que la funcin de

    control y vigilancia desarrollada por la Comisin Nacional de Regalas hoy Departamento

    Nacional de Planeacin, es sustancialmente diferente al control fiscal que realiza la

    Contralora General de la Repblica, ya que las competencias de la Comisin es una de las

    formas de intervencin del Estado en la economa.

  • 16

    Por ltimo la sentencia CC-781 de 2007 otorga al Departamento Nacional de

    Planeacin la facultad de suspender los de giros de regalas directas y de recursos del

    Fondo Nacional de Regalas, as como efectuar el cambio de ejecutor, siempre y cuando se

    garantice el debido proceso en dichas actuaciones

    5. Inversin de las regalas Ley 141 de 1994 y 756 de 2003

    La ley ordena que los recursos de la regalas deben ser invertidos de forma

    especificas para los municipios como mnimo el 75% de las regalas recibidas deben

    destinarse a mejorar las coberturas bsicas en salud, educacin, agua potable y

    alcantarillado

    Tabla 4. Inversin de las Regalas del Carbonen el Paso Cesar 2001-2007 REGALAS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    TOTAL 1.157.341.970 1.446.625.591 1.171.976.147 1.269.111.838

    1.058.413.299 3.110.634.019 4.014.337.950

    COB

    MIN75%

    210.665.942

    770.712.673

    764.357.810

    1.119.111.838

    966.540.718 2.539.173.925 3.347.965.700

    PROY

    PRIOR 15%

    855.766.028 585.933.591

    770.656.592

    150.000.000

    10.480.598 389.000.000 657.163.119

    INTERVN

    MAX5%

    0 15.000.000 0 0 54.296.602 161.745.160 9.000.000

    FUNCIN

    MAX 5%

    26.000.000 74.679.327 39.300.000

    0

    27.095.602 20.714.934 209.131.000

    Fuente : dane, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007.

    Grfica 3. Evolucin de las Regala total de del Carbn en el municipio El paso Cesar 2001- 2007

  • 17

    Fuentes: ejecuciones presupustales de ingresos y gastos, calculo propios

    Las regalas del carbn han venido presentando un comportamiento irregular ya

    que su pago depende del comportamiento del precio internacional del mineral y la cantidad

    producida; sin embargo, se pas de recibir como lo muestra el cuadro 4, el grafica 3 cerca

    de 1.150 millones de pesos en el 2001 a cerca de 4.014 millones de peso en el 2007,

    mostrando un crecimiento de 247% y un monto total a lo largo del periodo de $ 14.000.000

    mil millones de pesos, por lo que estos recursos deben ser un motor generador de igualdad

    social ya que su inversin se debe direccionar hacia la solucin de necesidades bsicas

    prioritarias de la poblacin ms necesita.

    Grfica 4. Inversin de las Regala Total en Cobertura Mnima, Proyectos Prioritarios y Consultora y

    Gasto de Funcionamientos 2001-2007

    Fuentes: ejecuciones presupustales de ingresos y gastos, calculo propios

    La inversin en cobertura mnima se encuentra reglamentada como un monto

    mnimo en educacin, salud, saneamiento bsico y el restante ser invertido en proyectos

    prioritarios propuestos en los planes de desarrollo municipales, en el periodo 2001-2003

    aun los establecimientos legales en utilizacin de los recursos de las regalas, la inversin

    en cobertura mnima estuvo por debajo de los limites permitidos en esa materia grafica 4,

    observndose un desconocimiento de la norma que regula las regala.

    Sin embargo, en las ejecuciones de gasto se hace referencia a la ley regulatoria de la

    inversin en regalas, no obstante, la principal inversin de regalas la concentran proyectos

    prioritarios contrario a lo establecido con fines diferentes a alcanzar las coberturas mnimas

    asignadas. En este sentido, el grafico grafico7 muestra la participacin porcentual de cada

    sector, sobre el total de la regalas. se observa que la inversin en proyectos prioritarios

    represent 74% 53% y 66 % en los aos 2001, 2002, 2003, respectivamente, cuando el

  • 18

    monto mximo permitido para ese tipo de proyectos el 15% salvo que se hayan logrados los

    niveles de cobertura mnimas4el cual no es el caso de El Paso, estas acciones son

    contradictorias ya en el Plan de Desarrollo 2001-2003 presentan los indicadores a nivel de

    educacin, salud, saneamiento bsico y mortalidad infantil como sectores prioritarios,

    evidenciando importantes desigualdades y bajas coberturas.

    Por lo que la principal propuesta de en 2001 -2003 era el trabajo en la reduccin de

    las desigualdades, enfocado en saldar deuda social de los grupos ms necesitados del

    municipio a travs de la inversin social focalizada, permitindole acceso a los servicios

    bsicos prioritarios y reducir as los altos ndices de necesidades insatisfechas, cobertura

    educativa, cobertura en salud y mortalidad infantil, pero al momento de ejecutar los

    recursos fueron desviados a otras prioridades no permitidas evidenciando una pobre gestin

    pblica en el manejo de los recursos de las regalas.

    Grfica 5. Participacin de las Inversiones en Coberturas Mnimas y Proyectos Prioritarios en el Total

    de las Regalas 2001-2007

    Fuentes: ejecuciones presupustales de ingresos y gastos, calculo de los propios

    Sin embargo, en el periodo 2004-2007, la inversin fue mejor, slo en el 2006 las

    inversin de la regalas en cobertura mnima fue inferior al 75%, de hecho en el Plan de

    Desarrollo y las ejecuciones de gasto se observa un mayor conocimiento de la norma

    regulatoria en la inversin de la regalas en este periodo.

    4 100% en educacin, 90%n en salud y79 % en saneamiento bsico

  • 19

    6. Inversin en cobertura mnima

    Las principales inversiones en cobertura mnima se realizaron prioritariamente en la

    construccin, ampliacin y dotacin de colegios y escuelas de educacin formal y no

    formal, pago de transporte escolar, y aportes al fondo municipal de educacin como

    subsidio a la educacin superior. A nivel de salud la nica inversin presentada se da

    construccin y ampliacin del hospital Hernando Quintero, Centro Materno Infantil de La

    Loma y algunos puestos de salud rurales. En saneamiento bsico se han realizado tambin

    algunas inversiones como lo muestra los cuadros 7 y 8 y grficos 5.

    Grfica 6.Inversin de las Regalas en Saneamiento Bsico 2001-2007

    Fuente: DANE, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007,calculo propios

    En el municipio no se realiza recoleccin de basuras, las basuras son eliminadas por

    los mismos habitantes generando problemas de salubridad pblica. Segn el Esquema de

    Ordenamiento Territorial en el corregimiento de La Loma, existe un botadero pero funciona

    sin ninguna clase de control, de manera antihiginica y a cielo abierto, sin embargo, en todo

    el periodo no hubo inversin al respecto y se prioriz en otros sectores.

    Tabla 5.Inversin Anual De las Regalas por sectores 2001-2004

    cobertura mnimas 75%

    2001 2002 2003

    Construccin, ampliacin,

    dotacin, de colegios y escuelas

    188.942.829 419.402.858 457.333.120

  • 20

    edu form y no form

    Construccin, ampliacin,

    dotacin, del hosp Hernando

    quintero c, materno infantil.

    21.723.113 104.000.000 87.696.003

    Pago de transporte escolar 0 29.659.815 24.328.687

    Const, amplia, dotacin, de

    redes de domiciliaria del

    alcantarillado y laguna de

    oxidacin rural y urbana

    0 29.150.000 0

    Deuda por estructura fsica 0 0 170.000.000

    PROYECTOS

    PRIORITARIOS 15%

    ley/1994

    Alumbrado publico rural y urb 175.500.000 93.355.000 249.258.647

    S.ambiental (complejo

    cenagosa, relleno sanitario)

    000000 30.000.000 111.211.703

    Construccin remodelacin del

    matadero pblico. U y R

    80.000.000 126.245.000

    Construccin, remodelacin de

    los parques R Y U

    50.000.000 10.150.000

    Construccin de pavimento,

    andenes, obras de arte y

    caminos rurales

    550.266.028 326.183.591 410.186.242

    INV CONSULTORIA5% Y

    FUNCINAMIENTO5%

    consultora 0 15.000.000 0

    funcionamiento 26.000.000 74.679.327 39.300.000

    TOTAL DE REGALAS

    ANUALES

    1.157.341.970 1.446.625.591 1.171.976.147

    Fuente: DANE, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007.

    Tabla 6. Inversin De Regalas Anual 2005-2007

    Inv Cobertura minima75% 2004 2005 2006 2007

    Construccin, ampliacin,

    dotacin, de colegios y

    escuelas edu form y no form

    180.000.000 0 0 1.048.663.659

    Pago de transporte escolar 59.111.838 0 0 17.166.666

    Dotacin de material

    educativo para los colegios

    de enseanzas formales y no

    formales R Y U

    0 0 0 98.550.000

    fondo municipal educativo 0 0 0 60.000.000

    s. bsico, constr. de

    alcantarillado de 4 vient os 0 0 10.000.000

    Pago de deuda por infra

    estructura fsica del

    alcantarillado de la Loma

    800.000.000 601.213.561 669.191.563 190.500.000

  • 21

    construccin de cometida

    domiciliaria para la

    optimizacin del

    alcantarillado del paso y la

    loma

    0 2.000.000 23.400.000 649.272.845

    Dficit deuda del acueducto

    de la loma 0

    191.413.249 621.225.729 0

    Construccin

    mantenimiento ,dotacin del

    sistema de potabilizacin del

    agua y mejora en las infra

    estructura del acueducto y

    alcantarillado del municipio

    0 0 500.405.101 1.238.912.500

    Estudio de diseo del

    alcantarillado de potrerillo 0 1.000.000 10.000.000 0

    salud Construccin,

    ampliacin, dotacin, del

    hosp Hernando quintero c,

    materno infantil

    0 6.552.000 10.000.000 4.400.000

    Inversin en proyecto

    prioritarios 15%

    ley/2002

    0 0 0 0

    Alumbrado publico rural y

    urbano 50.000.000 428.000 344.000.000 506.867.604

    S.ambiental (complejo

    cenagosa, relleno sanitario) 100.000.000 3.500.000 35.000.000 30.000.000

    Interventorias 0 54.296.602 161.745.160 9.000.000

    funcionamiento 0 27.095.381 20.714.934 209.131

    REGALO TOTAL POR

    AO

    1.269.111.838

    1.058.413.299 3.110.634.019 4.014.337.950

    Fuente: Dane, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007.

    Las inversiones en materia de coberturas mnimas a lo largo del periodo son muy

    irregulares grafico8, slo en la construccin, ampliacin, y dotacin de colegios se presenta

    un importante crecimiento; la construccin y ampliacin de acueducto y alcantarillado de

    la zona de la cabecera municipal ha tenido un importante crecimiento a lo largo del periodo,

    lo que se ha visto reflejado en el paulatino aumento en cobertura del servicio en el

    municipio5; sin embargo, la cobertura general se encuentra hoy muy por debajo de las

    cobertura propuesta para alcanzar las metas asignadas para poder desviar los recursos a

    otros sectores de inters.

    5 Las cobertura aumentaron en materia de educacin se paso de 68 a 83.6 en los 7 aos analizados, en

    materias de acueducto la cobertura tambin aument de a xxpero su calidad no es la apropiada, en materia de

    si es mas critica la situacin la cobertura es muy baja y no muestra sea de aumento.

  • 22

    Grfica 7. Inversin De La Regala en Cobertura Mnimas 2001-2007

    Fuente: DANE, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007, diseo propios

    La irregularidad en la asignacin de los recursos de la regalas se debe al poco

    inters presentado por los admistradores pblicos para darle continuidad a los proyectos de

    las administraciones anteriores, encaminados a alcanzar los objetivos asignados, de ah que

    proyectos como el manejo de desechos slidos presenta cero cobertura a nivel municipal y

    adems no se estima como prioritario.

    En contraste, la utilizacin de las regalas en materia de proyectos prioritarios

    presenta graves irregularidades en su asignacin ya que se prioriza de manera irresponsable

    en proyectos de poco impacto, que limita la inversin en proyecto de verdadero impacto en

    materia de cobertura mnima. En este sentido las inversiones se concentraron en la

    construccin y ampliacin de alumbrado pblico, pavimento de calles y andenes,

    reconstruccin de las obras de arte, construccin y reparacin de parques, matadero pblico

    y slo una pequea cantidad en saneamiento ambiental 2001-2003. Los recursos invertidos

    en la ejecucin de estos proyectos ascendieron a 3.418 millones de pesos en todo el periodo

    analizado convirtindose en el 25% del ingreso total de las regala, siendo esta una

    inversin superior a la permitida por la Ley en esta materia6. El grafica8 y el cuadro9

    muestran la distribucin sectorial en proyectos prioritarios donde la mayor inversin se

    concentra en alumbrado pblico con el 48% del total de la inversin, mientras otros 43% se

    invirtieron en pavimentacin, construccin y reconstruccin de andenes, y solo el 0.1% se

    invirti en saneamiento ambiental, entonces es la falta de claridad al momento de priorizar

    la programas de choque o luchas contra la desigualdad social lo que lleva a la mala

    utilizacin de las regalas y no reflejarse esto en mayor bienestar.

    6 Ley 756 de 2002, inversin mxima en proyectos prioritarios cuando no se han alcanzado las coberturas

    mnimas exigida 15% y en alcanzar cobertura mnima 75% como mnimo.

  • 23

    .

    Grfica 8. Inversin En Proyectos Prioritarios Segn Planes De Desarrollo Anual2001-2007

    Fuente: DANE, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007, clculos propios.

    Tabla 7. Inversin en Proyectos Prioritarios segn Planes de Desarrollo anual2001-

    2007

    Fuente : DANE, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-207.

    Inversin total en p

    prioritarios

    3.400.000 100%

    Alumbrad Publico 1.419.409.251 48%

    Sanea Bsico 309711,703 0%

    Matadero 206.245.000 7%

    Parques 60.150.000 2%

    Pavimento, andenes obras

    de arte

    1.286.635.861 43%

  • 24

    Grfica9. Distribucin sectorial con recursos de las Regalas del Carbn el Paso Cesar 2001-2007

    Fuente: DANE, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007, clculos propios

    En trminos generales la distribucin sectorial de las regalas no se ha realizado de

    forma adecuada grafico 10, segn lo establecido por la Ley 756 de 2002; sin embargo, los

    recursos utilizados en la financiacin de proyectos de inversin en sectores bsicos, salud,

    educacin, saneamiento bsico ha ido en aumento pero no se han logrado los avances

    esperados en las metas estipuladas para los municipios receptores de regalas directas; no

    obstante, se han dado avances importantes en el aumento de la cobertura en educacin, se

    pas de un 68% en 2001 a un 79% en 2007.

    En cuanto a cobertura en salud la informacin no es clara y poca y la que se maneja

    por parte de la Secretaria de Salud no permite establecer la cobertura en esa materia, lo cual

    se refleja en los Planes de Desarrollo 2001-2003 y 2004 -2007, lo que si es claro es que las

    inversiones en este sector se realizaron slo en la construccin, ampliacin y dotacin de el

    Hospital Hernando Quintero de El Paso, la Clnica Materno Infantil de La Loma y algunos

    centros de salud rulares, con una inversin aproximada de 293 millones de pesos en el

    periodo estudiado, mientras que la inversin en coberturas mnimas fue de $860 millones

    aproximadamente, es decir 34% de la inversin total en todo el periodo. En materia de

    mortalidad infantil no se encuentra un slo peso de inversin en este sector, ni siquiera se

    menciona en el 2001 y en el 20047 slo se menciona en un rengln la necesidad de

    7 Planes de desarrollo 2001-2003 y 2004-2007

  • 25

    inversin en programas de alimentacin infantil, pero desconociendo la prioridad de este

    sector, esto puede explicar el aumento en los ndices de mortalidad infantil en el municipio,

    reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, los cuales fueron

    para el 2001 de 2.50% y el 2007 de 4.48% duplicndose las muertes de menores, lo que

    perece no ser prioridad y prima le necesidad de reconstruccin de andenes , parques, obras

    de arte, matadero pblico y alumbrado pblico a los cuales se le prioriz con $3.418

    millones de pesos cuadro 7.

    7. Regalas y Finanzas Pblicas municipio del Paso, 2001- 2007

    Esta seccin realiza un anlisis de las finanzas pblicas del municipio de El Paso, en

    especial a los ingresos de regalas en el perodo 2001 2007, a partir de las ejecuciones

    presupuestales suministradas por la Alcalda Municipal y por el Departamento Nacional de

    Planeacin. Las cifras estn expresadas en pesos de 2007.

    Tabla 8.Ingresos y gastos del Cesar, 2001 - 2007(Millones $ 2007)

    CUENTAS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 INGRESOS TOTALES 9.030 13.044 10.314 8.586 9.993 13.057 15.910

    CORRIENTES 1.686 3.174 2.777 1.891 3.903 3.463 3.583

    TRIBUTARIOS 976 923 1.608 1.257 3.225 2.782 2.605

    NOTRIBUTARIOS 1.384 1.307 500 12 14 94 93

    TRASFERENCIAS 710 943 669 622 664 587 885

    REGALAS 1.719 1.762 1.717 1.260 438 3.145 4.810

    OTROS 1.601 650 - 13 185 - 85

    GASTOS TOTELES 7.194 11.794 11.229 11.417 10.663 14.914 19.591

    FUNCIONAMIENTOS

    1.766 697

    1.327

    1.267

    1.501

    1.453

    1.445

    INVERSION 5.354 11.021 9.808 9.926 8.926 13.046 17.634

    SERVICIO DE

    DEUDA

    27 1.155 2.338 2.660 1.791 2.642 2.042

    DEFICIT O

    SUPERAVIT

    1.836 1.250 -914 -2.821 -671 -1.856 -3.681

    Fuente.DNP

    La evolucin de los ingresos y gastos en el cuadro 4, muestra que el municipio de

    El Paso, los ingresos de regalas se han convertido en uno de los principales rubros de

    ingresos, de 2001 a 2007 se recibieron $14.048 millones de pesos constantes a 2007, siendo

    el crecimiento en ese periodo de 279.8%; sin embargo, en la mayora del periodo analizado

    se ha registrado un dficit fiscal creciente, a acepcin de los aos 2001 y 2002.

  • 26

    Tabla 9. Ingresos y Gastos El Paso Cesar 2001-2007

    INGRESOS

    TOTALES

    100 100 100 100 100 100 100

    CORRIENTES 18,6 24,3 26,9 22,0 39,0 26,5 22,

    TRIBUTARIOS 10,8 7,0 15,5 14,6 32,2 21,3 16,3 NOTRIBUTARIOS 15,3 10,0 4,8 0,1 0,1 0,7 0,5 TRASFERENCIAS 7,8 7,2 6,4 7,2 6,6 4,4 5,5 REGALIAS 19,0 13,5 16,6 5,3 4,3 24,0 30,2 OTROS 17,7 4,9 - 1,8 1,8 - 0,5

    GASTO TOTAL 1OO 100 100 100 100 100 100

    FUNCIONAMIENTO 24.5 5.90 11.8 11.9 14.07 9,74 7.37

    INVERSION 74.4 93.4 87.3 86.9 83.7 87.4 90.01

    SERVICIO DE LA

    DEUDA

    0.37 9.7 20.8 23.2 16.7 17.7 10.42

    DEFICT O

    SUPERAVIT

    25.5 10.5 -8.13 -24.7 -6.29 -12.4 -18.7

    Fuente.DNP clculo de los autores.

    El cuadro 9 muestra la composicin del ingreso donde la mayor participacin la

    tienen los ingresos corrientes, los cuales representan aproximadamente un 25% en el

    periodo estudiado, mientras los ingresos tributarios representan el 17% y las regalas 16%

    aproximadamente, del total de los ingresos del municipio, lo que muestra que no existe una

    dependencia tan marcada en ninguno de los rubros. Pero no se puede desconocer que en

    los ltimos aos los ingresos por regalas se convirtieron en el rubro principal de las

    participaciones en los ingresos municipales, debido al aumento presentado en el volumen

    de explotacin, exportacin y el precio del mineral a nivel internacional. (Contralora

    General de la Repblica, 2007) Por lo que se debe tener cuidado para no caer en

    dependencia absoluta de estos rubros ya que estos dependen del precio internacional del

    mineral y evolucionan dependiendo de la variaciones de los mercados internacionales, lo

    cual puede generar vulnerabilidad y desequilibrios fiscales en el corto y largo plazo.

  • 27

    Grfica 10. Evolucin de los Ingresos Tributarios, 2001-2007.

    Fuente: Dane, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007, clculos propios

    El grfico 10 muestra que los ingresos tributarios en los ltimos aos se han

    reducido, dado que el principal impuesto, el de industria y comercio, despus de un

    importante crecimiento en el recaudo en 2005 con cerca de 2.319 millones de presos, cay

    a 1.517 millones de pesos, eso se debe al descuido de la Administracin pblica generado

    por las expectativas de crecimiento de los recursos de regalas. Mientras otros de los

    ingresos tributarios como predial no muestra seal de crecimiento, esto se debe a que las

    autoridades no quieren asumir el recaudo del impuesto por convertirse esto en un costo

    poltico debido que los ciudadanos tienen la percepcin de recibir tantos recursos de

    regalas, entonces no deben pagar ms impuestos, lo que se convierte en un mecanismo de

    cuestionamiento generador de presin poltica que los mandatarios no quieren asumir.

  • 28

    Grfica 11. Evolucin de los Ingreso Total de la Regalas del Carbn El paso Cesar 2001-2 007.

    Fuente: DANE, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007, clculos propios.

    El grfico11 muestra la evolucin de los ingresos de regalas en la ltima dcada,

    donde se parte de unos ingresos casi nulos en el 2000 a $1.700 millones de pesos anuales

    en el periodo de 2001 a 2003, mientras en el 2004 y 2005 el ingreso se redujo de forma

    considerable en ms del 50% pero luego en 2006 y 2007 el crecimiento se triplic y pas

    de recibir cerca de $438 millones de pesos en 2004 a $ 4.810 millones de pesos constante al

    2007. Lo anterior muestra el comportamiento irregular que pueden presentar estos recursos

    ya que estn condicionados a los precios internacionales del mineral, por lo cual los

    gobiernos municipales deben tener especial cuidado en caer una dependencia absoluta de

    las regalas.

  • 29

    8. Conclusiones

    La falta de una planificacin que identifique las principales necesidades de la

    poblacin y la ineficiente formulacin de proyectos acordes con la necesidad, son la

    principal causa de la inadecuada utilizacin de los recursos, que la Ley establece en

    porcentajes precisos de inversin por sectores o prioridad y como si nada se invierten o se

    asignan desconociendo lo establecido por la Ley.

    Es el caso de la cobertura en educacin se establece en el Plan de Desarrollo como

    prioridad aumentar la cobertura e inversin en construccin, ampliacin y dotacin de los

    colegios y escuelas pblicas rurales y urbanas e inversin en transporte escolar para los

    estudiantes ms distantes y ms pobres del municipio, lo que generara mayor cobertura,

    acceso y permanencia en la escuela. Para construccin y ampliacin se invirti cerca del

    43% de los recursos destinados a mantenimiento de cobertura mnima y 1% a transporte, no

    se realiz inversin en alimentacin escolar, siendo esta una manera de aument de

    cobertura considerando que El Paso es un municipio con 62% de necesidades bsicas

    insatisfechas, lo que quiere decir que ms de la mitad de los paseros en edad escolar

    presenta dificultades, en alimentacin, recursos para movilizarse a estudiar. Entonces, si se

    quiere aumentar la cobertura adems de invertir en infraestructura fsica de escuelas y

    colegios se debe pensar en la personas que los van a usar se les debe garantizar la

    alimentacin para poder mantenerlos en las escuelas.

    Por otra parte La falta de visin de los encargados de realizar la planificacin es otra

    de las causas principales de la mala gestin en el manejo de las regalas, si los funcionarios

    pblicos se fijaran un poco en las recomendaciones y tuvieran en cuenta estudios realizados

    al respecto, como la conclusiones y propuestas planteadas por la Contralora General de la

    Repblica en la audiencia pblica ( MEMORIA 2002), donde determina unos montos

    concretos de inversin, algunos una sola vez y otros anuales, despus de hacer unos

    importantes clculos para lograr las coberturas propuestas en cada sector, la historia de las

    regalas para los paseros hoy sera otra.

    El desconocimiento de la ley fue otra de las causas del mal manejo o la mala gestin

    de los recursos de la regalas, en especial en periodo 2001-2003, donde no se respetaron los

    lmites de inversin en ciertos sectores, como fue el caso de la inversin en proyectos

    prioritarios la cual debi ser como mximo del 15% y alcanz porcentajes de hasta 74%,

    44% y 66% , en un claro desconocimiento de la ley, lo que imposibilito que a nivel general

    las inversiones las inversiones totales fueran acorde a lo reglamentado.

    En materia de regalas y finanzas pblicas es preciso tener el mayor cuidado ya que

    las regalas en los dos ltimos aos del periodo de estudio se convirti en el principal rubro

    de ingreso del municipio, mientras empezaron a caer los ingresos por impuestos de

    industria y comercio, qua era en el pasado el principal rubro de ingreso tributario.

  • 30

    Anexos

    Anexo 1.Infraestructura Educativa-Educacin Bsica Secundaria.

    INSTITUCION UBICACION RADIO DE

    ACCION NO. DE ALUMNOS

    NO. DE DOCENTES

    COLEGIO NACIONALIZADO EL PASO

    EL PASO

    NORTE, OCCIDENTE Y CENTRO DEL MUNICIPIO

    550

    20

    COLEGIO NACIONALIZADO BENITO RAMOS TRESPALACIOS

    LA LOMA

    ORIENTE, CENTRO Y SUR DEL MUNICIPIO

    895

    20

    COLEGIO OCTAVIO MENDOZA DURN

    CUATRO VIENTOS

    NORTE DEL MUNICIPIO

    644

    26

    Anexo 2. Infraestructura Educativa-nivel Preescolar y Bsica Primaria

    INSTITUCIN EDUCATIVA UBICACION RADIO DE ACCION

    NO. DE ALUMNOS

    NO. DE DOCENTES

    ESCUELA URBANA MIXTA SANTA ROSA DE LIMA

    EL PASO CABECERA MUNICIPAL

    214

    7

    ESCUELA MUNICIPAL NGEL MARTN FLOREZ

    EL PASO CABECERA MUNICIPAL

    143 6

    ESCUELA MUNICIPAL SABANITA EL PASO CABECERA MUNICIPAL

    479 14

    ESCUELA NUEVA PUEBLO REGAO PUEBLO REGAO VEREDA DE

    PUEBLO REGAO 326 11

    ESCUELA RURAL MIXTA NO. 2 LA LOMA CORREGIMIENTO

    LA LOMA 530 18

    CONCENTRACIN ESCOLAR VALENTN MANJARES

    LA LOMA CORREGIMIENTO

    LA LOMA

    654

    19

    ESCUELA NUEVA LA SABINA LA SABINA VEREDA 26 1

    ESCUELA NUEVA LA ESTACIN LA ESTACIN VEREDA 27 1

    ESCUELA NUEVA EL AMPARO EL AMPARO VEREDA 32 1

    ESCUELA NUEVA SAN NGEL SAN NGEL VEREDA 36 1

    ESCUELA NUEVA EL MANANTIAL MANANTIAL VEREDA 22 1

    ESCUELA NUEVA CASA DE ZINC CASA DE ZINC VEREDA

    ESCUELA RURAL MIXTA POTRERILLO POTRERILLO CORREGIMIENTO DE POTRERILLO

    269 7

    ESCUELA RURAL EL VALLITO EL VALLITO CORREGIMIENTO

    DE EL VALLITO 73 3

    ESCUELA NUEVA PLAN BONITO PLAN BONITO VEREDA 52 1

    ESCUELA NUEVA LOS OLIVOS

    LOS OLIVOS

    VEREDA

    27 1

    ESCUELA NUEVA EL HATILLO EL HATILLO EL HATILLO 86 2

    ESCUELA NUEVA MATA DE QUESO MATA DE QUESO MATA DE QUESO 21 1

    ESCUELA RURAL MIXTA EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN 145 6

    ESCUELA NUEVA GUAYACN 1 GUAYACN VEREDA 22 1

    ESCUELA NUEVA GUAYACN 2 GUAYACN VEREDA 16 1

    ESCUELA NUEVA REPELN REPELN VEREDA 35 1

    FUENTE: DIRECTOR DE NCLEO NO. 23

  • 31

    Anexo 3. Relacin Alumno Docente

    AO PREESCOLAR BASICA PRIMARIA SECUNDARIA Y MEDIA TOTAL

    AL

    UM

    NO

    S

    DO

    CE

    NT

    E

    S

    A/D

    AL

    UM

    NO

    S

    DO

    CE

    NT

    E

    S

    A/D

    AL

    UM

    NO

    S

    DO

    CE

    NT

    E

    S

    A/D

    AL

    UM

    NO

    S

    DO

    CE

    NT

    E

    S

    A/D

    2004 795 22 36 3071 83 36 1670 86 24 5536 171 32

    FUENTE: DIRECCION DE NCLEO NO. 23

    Anexo 4. Resultado de las pruebas del Icfes

    AO CENTRO

    EDUCATIVO JORNADA NATURALEZA TIPO CATEGORA

    AGOSTO 2003

    COLEGIO NACIONALIZADO DE BACHILLERATO EL PASO

    MAANA MIXTO OFICIAL INFERIOR

    AGOSTO 2003

    COLEGIO NACIONALIZADO BENITO RAMOS TRESPALACIOS

    MAANA MIXTO OFICIAL BAJO

    AGOSTO 2003

    COLEGIO MUNICIPAL OCTAVIO MENDOZA DURN

    MAANA MIXTO OFICIAL BAJO

    .

    Anexo 5.Empresas del Rgimen Subsidiado, nmeros de afiliados 2001

    INSTITUCIN NUMERO DE AFILIADOS

    PROSALUD 3.955

    SOLSALUD 2.500

    COMFACESAR 1.000

    TOTAL 6.955 FUENTE: DANE 1993.

    Anexo 6. Ars Vinculadas al Municipio 2007

  • 32

    INSTITUCIN N. DE AFILIADOS

    EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD EMDIS

    5.921

    SALUDVIDA 1.230

    ASOCIACIN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBD 1.000

    SOLSALUD 6.262

    TOTAL AFILIADOS 14.413 FUENTE: SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

    Anexo 7. Infraestructura del Sistema Local de Salud.

    NOMBRE

    SERVICIO PRESTADO

    TIPO DE INSTITUCIN

    RADIO DE ACCIN

    HOSP. HERNANDO QUINTERO BLANCO

    URGENCIA, ODONTOLOGA, CONSULTA EXTERNA, LAB. .CLNICO, HOSPITALIZACIN, Y PROGRAMAS ESPECIALES

    OFICIAL

    TODO EL MUNICIPIO

    CENTRO MATERNO INFANTIL LA LOMA

    URGENCIA, ODONTOLOGA, CONSULTA EXTERNA, LAB. .CLNICO, HOSPITALIZACIN, Y PROGRAMAS ESPECIALES

    OFICIAL

    CORREGIMIENTO DE LA LOMA Y LAS VEREDAS DEL HATILLO Y PLAN BONITO

    UNIDAD MEDICA MALIBAU (LA LOMA)

    URGENCIA, ODONTOLOGA, CONSULTA EXTERNA, LAB. CLNICO, PARTO Y DROGUERA

    PRIVADA CORREGIMIENTO DE LA LOMA Y LA VEREDA DEL HATILLO Y PLAN BONITO

    PUESTO DE SALUD POTRERILLO

    CONSULTA MEDICAS GENERAL OFICIAL CORREGIMIENTO DE POTRERILLO

    PUESTO DE SALUD CUATROVIENTOS

    CONSULTA MEDICAS GENERAL OFICIAL CORREGIMIENTO DE CUATROVIENTOS

    PUESTO DE SALUD EL CARMEN

    CONSULTA MEDICAS GENERAL OFICIAL CORREGIMIENTO DE EL CARMEN

    PUESTO DE SALUD EL VALLITO

    CONSULTA MEDICAS GENERAL OFICIAL CORREGIMIENTO DE EL VALLITO

    FUENTE: SECRETARIA DE SALUD MUNICIP

  • 33

    Anexo 8. Inversin Porcentual por Sectores en Cobertura Mnima.

    Fuente : dane, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007, clculos propios.

    Anexo 9.Inversin Total por Sectores en Cobertura Mnima.2001-2007 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    construccin ampliacin de laguna de oxidacin.

    0 29.150.000 0 2.000.000 23.400.000 649.272.845

    construccin y ampliacin de acueducto y alcantarillado.

    65.000.000 188.500.000 25.000.000 80.000.000 0 500.405.101 1.238.912.500

    c alcantarillado 4 viento. 1.000.000

    deuda la loma estructura fsica .

    0 0 170.000.000 800.000.000 601.213.561 669.191.563 190.500.000

    dficit acueducto loma.

    0 0 0 0 191.413.249 621.225.729 0

    Fuente : dane, Alcalda Municipal ejecuciones de gasto 2001-2007

  • 34

    Bibliografa

    Badel, M. Costo de la corrupcin en Colombia, mayo de 1999.

    Meisel Adolfo. la Guajira y el mito de las regalas redentoras, Documento de Trabajo sobre Economa Regional, N 86, Banco de la Repblica Cartagena,Febrero,2007

    Jaime Bonet. Regalas y finanzas pblicas en el Departamento del Cesar, Documento de Trabajo sobre Economa Regional, N 92, Banco de la Repblica Cartagena,

    Agosto,2007

    Barn Juan y Meisel Adolfo. La descentralizacin y las disparidades econmicas regionales en Colombia en la dcada de 1990, Documento de Trabajo sobre Economa

    Regional, N 36, Banco de la Repblica Cartagena, julio de 2003

    Constitucin Poltica Colombiana del 1991.

    Contralora general de la repblica, Memorias de la audiencia publica Prioridad de inversin de las regalas del carbn en el Cesar, 2004.

    DNP, Las regalas en Colombia, cartilla actualizada. Bogot DC, noviembre, 2007.

    Garca, M, Regalas, un problema de todos, junio de 2002.

    Hernndez, G. H. (2004), Impacto de las regalas petroleras en el departamento del Meta, Ensayo sobre Economa Regional, Banco de la Repblica, Centro Regional de Estudios Econmicos, Villavicencio.

    Ley 60 de 1993, define la distribucin del situado fiscal.

    Ley 141 de 1994. Por la cual el de nacional de regalas.

    Ley 756 de 2003, Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se establecen criterios de distribucin y se dictan otras disposiciones.

    Restrepo, A, Toro, J y Velandia, O. Para qu han servido las regalas?, Bogot, 2002.

    Snchez, F (2006), descentralizacin y progreso en el acceso de los servicios sociales de Educacin, Salud y Agua y Alcantarillado, Documento CEDE, 2006, Universidad de los Andes, Bogot.

    Viloria De la Hoz, Joaqun, Riqueza y despilfarro la paradoja de las regalas en barranca y Tol, Documentos de Trabajo sobre Economa Regional, N 26, Banco de la Repblica, Cartagena, 2002.

  • 35

    Webgrafia

    www.gobcesar.gov.co.

    www.cepal.org

    www.contraloriagen.gov.co

    www.dnp.gov

    .