tesis - jicsi iguaran -...

128
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO DE LA GIMNASIA CEREBRAL DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Trabajo de Grado presentado por: Jicsi Mariana Iguaran Duarte Maestría en Psicología Educacional Maracaibo, Junio de 2012 DERECHOS RESERVADOS

Upload: danghuong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO DE LA GIMNASIA CEREBRAL DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

Trabajo de Grado presentado por:

Jicsi Mariana Iguaran Duarte

Maestría en Psicología Educacional

Maracaibo, Junio de 2012

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  ii

EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO DE

LA GIMNASIA CEREBRAL DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Psicología Educacional.

_________________________ Jicsy Iguaran Duarte

C.I. 14.737.786

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  iii

D E D I C A T O R I A

A DIOS TODOPODEROSO, porque guió mis pasos a seguir adelante hasta llegar a la meta, sin importar los obstáculos en el camino. A MI MADRE, el ser que más amo, por sus continuas oraciones, porque siempre me extendió su mano y nunca me dejó caer, dándome ánimo hasta llegar a la meta. A MI ESPOSO, por ser mi ayuda idónea, compañero de mis desvelos, siempre conmigo extendiendo su amor, comprensión y sabiduría. A MIS HIJOS, que han sido la razón de esta carrera, aun siendo pequeños, siempre me apoyaron en todo. A MIS AMIGAS, compañeras de clase, por su compañía de principio a fin, en los buenos y malos momentos, dándome ánimo para culminar con éxito esta carrera

Jicsy Iguaran

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  iv

A G R A D E C I M I E N T O

 A LA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA, por ser el camino para mi crecimiento profesional. A MI TUTOR RAFAEL BRICEÑO, por su paciencia y esmero en la transferencia de los conocimientos. A MI PROFESOR HÉCTOR PEÑA, por su apoyo, tiempo y dedicación. A MIS AMIGAS Y AMIGOS, compañeros de postgrado, por su apoyo moral y económico cuando más lo necesité. A MI FAMILIA, hermanos y sobrinos por apoyarme enteramente en todas mis ocupaciones.

Jicsy Iguaran

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  v

Í N D I C E G E N E R A L

Pág.

DEDICATORIA ...................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. v

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. ix

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. x

RESUMEN ............................................................................................................. xi

CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema ........................................................ 1

Objetivos de la Investigacion ............................................................................... 6

Objetivo General .......................................................................................... 6

Objetivos específicos. ................................................................................... 6

Justificación de la Investigación .......................................................................... 6

Delimitación de la investigación ........................................................................... 8

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación ........................................................................ 9

Bases Teóricas de la Investigación ................................................................... 13

Programa Psicoeducativo ........................................................................... 13

Gimnasia Cerebral ..................................................................................... 14

Movimientos de la Línea Central ........................................................ 17

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  vi

Marcha Cruzada ......................................................................... 20 El 8 perezoso .............................................................................. 22 Doble Garabato ........................................................................... 26 El 8 alfabético ............................................................................. 30 El elefante ................................................................................... 33 Otros elefantes ............................................................................ 37 Giros del Cuello .......................................................................... 37 La Mecedora ............................................................................... 40 Respiración Abdominal ............................................................... 43 Marcha cruzada en el suelo ........................................................ 46 La Cobra ..................................................................................... 48 La «x» ......................................................................................... 50

Movimientos de Estiramiento ............................................................. 51

El Búho ....................................................................................... 52 Flexión de pie .............................................................................. 58 Bombeo de Pantorrilla ................................................................ 61 Balanceo de gravedad ................................................................ 64 Toma a tierra ............................................................................... 67 Movimientos Energizantes .......................................................... 70 Botones del Cerebro ................................................................... 70 Botones de tierra ......................................................................... 73 Botones de equilibrio .................................................................. 77 Consejos de enseñanza ............................................................. 77 Botones de Espacio .................................................................... 80 Bostezo de energía ..................................................................... 83 Sombrero de pensar ................................................................... 85

Sistema de Hipotesis ......................................................................................... 88

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de la Investigación ......................................................................... 91

Diseño de la Investigación ................................................................................. 92

Sujeto de Investigación...................................................................................... 94

Población .................................................................................................... 94

La Investigadora ................................................................................................ 95

Definición Operacional de las Variables ............................................................ 96

Técnica de Recolección de los datos ................................................................ 96

Propiedades Psicométricas ............................................................................... 98

Validez ........................................................................................................ 98

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  vii

Confiabilidad ............................................................................................... 99

Procedimiento de la investigación ..................................................................... 99

Plan de análisis de los datos ........................................................................... 100

Consideraciones Éticas ................................................................................... 100

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de los resultados ................................................................................ 102

CONCLUSIONES ............................................................................................... 111

LIMITACIONES ................................................................................................... 113

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 114

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 116

ANEXOS .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  viii

Í N D I C E D E C U A D R O S

Pág.

Cuadro 1 Mapa de Variables ................................................................................. 89

Cuadro 2 Distribución de la Población .................................................................. 95

Cuadro 3 Baremo de Interpretación ...................................................................... 98

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  ix

Í N D I C E D E T A B L A S

Pág.

Tabla 1 Conocimiento de la Gimnasia Cerebral en Docentes de Educacion

Primaria ANTES DE APLICAR EL PROGRAMA PSICOEDUCATIVO ............... 103

Tabla 2 Conocimiento de la Gimnasia Cerebral en Docentes de Educacion

Primaria DESPUÉS DE APLICAR EL PROGRAMA PSICOEDUCATIVO .......... 106

Tabla 3 Prueba T de Student ............................................................................. 110 DERECHOS RESERVADOS

Page 10: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  x

Í N D I C E D E A N E X O S

Pág.

ANEXO -A- CARTA DESCRIPTIVA ..................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO -B- MANUAL DEL FACILITADOR ........... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO -C- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS¡Error! Marcador no definido.

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

  xi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

EFECTOS DE UN PROGRAMA PSICOEDUCATIVO EN EL CONOCIMIENTO DE

LA GIMNASIA CEREBRAL DIRIGIDA A DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Autor: Jicsi Mariana Iguaran

Tutor: Rafael Briceño

Fecha: Junio 2012

R E S U M E N

La presente investigación tuvo como propósito determinar el efecto de un programa psicoeducativo en el conocimiento de la gimnasia cerebral dirigida a docentes de educación primaria., basándose en los aportes teóricos de Dennison (1997) para la variables gimnasia cerebral y Vidal (2002), Ferrer (2005) y Rosales (1998) para la variable Programa Psicoeducativo. La investigación es experimental con un nivel de campo, con un diseño pre-experimental. La población fue un censo porblacional, correspondiente a los 19 sujetos que conforman el personal directivo, docente y administrativo de la E.B.E. Ángel Emiro Bravo. Para la recolección de los datosse diseño una prueba de aprovechamiento, estructurado con 24 preguntas, con dos opciones de respuestas: acertadas y desacertadas; la cual fue validada por tres expertos y se le calculo la confiabilidad a través de una prueba piloto a diez sujetos con la formula Kuder Richarson la cual dio 0.89 indicando alta confiabilidad para ser aplicado. Los datos fueron procesados a traves de estadística descriptiva e inferencial, a través de las medidas de tendencias central, media y desviación estándar. Los resultados arrojaron en el pretest que la población tenia bajo nivel de conocimiento, y después de la aplicación del programa pasaron a un nivel alto, por lo cual se puede concluir que el programa psicoeducativo tuvo efectos positivos en los sujetos, se recomendó divulgar los resultados y extender el programa a los alumnos, padres y representante y la comunidad educativa en general para que se beneficien de la s bondades de la gimnasia cerebral. Palabras Clave: Programa, Gimnasia, Cerebral Email: [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

C A P I T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

En las ultimas décadas en el mundo se han desarrollado muchas acciones

para propiciar cambios desde el punto de vista personal hasta la profesional y

laboral, adaptándose a loas exigencias de la sociedad del siglo XXI. De allí que

uno de los adelantos mas importantes experimentados en la relevancia de la

neurociencia la cual abarca distintos aspectos relacionados con las áreas

educativas y psicológicas.

Para Martínez (2005) la neurociencia ilumina el proceso del pensamiento

especialmente cuando es creado abundando datos semi empírico que corren el

riesgo de ser poco explotados; si no son ubicados en su contexto especifico si no

se reacciona y organiza la estructura de estos hallazgos y el funcionamiento del

cerebro si no se hace avances de su estado actual de los datos primarios,

haciéndose a través de un proceso de teorización que los integra y les da sentido.

En este mismo orden de ideas en razón de las innovaciones basadas en la

neurociencia se plantean áreas y temas referidos al cerebro triuno, a la inteligencia

1

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

2

emocional, inteligencias múltiples; programación neurolingüística, gimnasia

cerebral, entre otros aspectos.

Al respecto Velez (2003) explica que el cerebro humano es un órgano

biológico y social encargado de todas las funciones y procesos que tienen que ver

con el pensamiento, la acción, la instrucción, la imaginación, la lúdica, la

Estructura, la emoción, la conciencia y otra infinidad de procesos donde interviene

la plasticidad cerebral, la cual le va a permitir poseer un sistema creativo y

renovador, encargado de elabora y reelaborar cosas nuevas a partes de las

experiencias que tienen los sujetos con su entorno físico-social cultural.

De igual manera expone el mismo autor que el cerebro es una caja mágica

que funciona de tal manera que permite que algunas cosas sean fáciles y otras no.

En el tienen lugar millones de procesos al mismo tiempo que se encarga de dirigir

y regular todo el funcionamiento tanto físico como emocional y mental. Algunas

veces debido a las situaciones que se viven, los miedos o las capacidades pueden

estas bloquear al propio sistema que hacen que el aprendizaje se convierta en

algo difícil o desagradable.

A cada edad corresponde aprender algo nuevo: aprender a leer, a sumar, a

estudiar, a lavarse los dientes, a montar una bicicleta, a utilizar un ordenador, a

aprender a organizar a las personas que están a su cargo, a delegar, a exponer

trabajos, hablar en publico, a decir que no, hacerse respetar, etc.

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

3

Paúl Dennison (1997) un visionario profesor de California y psicólogo

educacional reconoció la conexión mente-cuerpo y decidió utilizarla para ayudar a

personas con problemas de atención y aprendizaje. Veinte años después y gracias

al apoyo de la investigación científica surge la gimnasia cerebral como disciplina,

la cual consiste en una serie de movimientos corporales sencillos, diseñados para

activar o interconectar ambos hemisferios cerebrales logrando condiciones

optimas para realizar cualquier cosa que desee hacer y esta beneficiando

significativamente a gente de todas las edades y estilos de vida.

La gimnasia cerebral desarrollada por Dennison (1997) se intereso en hallar

formas de enchufar los cerebros de las personas que acudían a el con problemas

de comportamiento, comunicación o aprendizaje: dislexia, hiperactividad, atención,

entre otros. A principio de los ochentas intento ayudarlos con diversas rutinas de

movimientos y ejercicios tomados de oriente de la danza moderna, el atletismo y

muchas otras fuentes. Investigo la Kinesiología (ciencia que estudia el movimiento

muscular del cuerpo), el desarrollo de los niños psicología, neurología y otras

disciplinas en busca de formas para afectar positivamente al cerebro y estimularlo.

En la actualidad se enseña también a estudiantes de altos logros y sin

problemas de aprendizaje, para desempeñarse en forma más eficiente y efectiva.

Para entender como funcionan estos ejercicios se necesita conocer de forma

sencilla el funcionamiento del cerebro. Este se puede explicar desde diferentes

teorías.

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

4

En este orden de ideas Torrealba (2000) explica que el cerebro esta dividido

en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones. El reptiliano, la

parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las

funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.). El sistema

límbico, que aparece con los mamíferos y que regula las emociones, la memoria,

las relaciones sociales y sexuales.

La última parte en desarrollarse en el cerebro ha sido el neocórtex, que da la

capacidad del pensamiento tanto racional como creativo. Gracias a el se es capaz

de escribir, hablar, leer, inventar, crear y realizar aquellas actividades que

requieren destrezas.

Ahora bien como se ha mencionado la gran utilidad que tiene la gimnasia

cerebral para la vida se inicio como una forma de ayudar a la gente con

verdaderos problemas en la escuela. Al respecto, esta disciplina debe

desarrollarse en las universidades y en las diversas áreas con el fin de promover

el desarrollo personal y sobre todo capacitando a los futuros docentes,

especialistas, terapeutas sobre esta disciplina tan importante.

La presente investigación busca mediante un programa psicoeducativo

sencillo desde el punto de vista operativo, pero involucrando a diversas acciones

que propicien el desarrolló motor en donde los docentes de educación primaria

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

5

conozcan y/o refuercen uno lineamientos para ayudarse ellos y ayudar a los niños

y niñas que lo necesiten o no para desarrollar la lectura, la escritura, saber

escuchar, ser creativo, pensar, solucionar problemas y manejarse en las diferentes

situaciones.

Al respecto, Valves(2004) explica que el propósito de los programas

psicoeducativo es “ proveer algunos principios, guías y herramientas para el

desarrollo de la persona que le permita reconocer su dimensión física, intelectual,

emocional y espiritual” (p.2).

Su formación debe permitirle apoyar los diferentes modelos y diseños

pedagógicos. Por lo tanto debe tener la información y la formación en cualquiera

de las áreas, creando la conciencia de responsabilidad ante las potencialidades,

necesidades e intereses de cada uno de sus alumnos.

En la actualidad se debe enseñar sobre las bases de la gimnasia cerebral

desde la edad preescolar hasta la formación profesional para ayudar a las

personas a enfrentar retos específicos y sobre todo a los niños que presenten

algún trastorno en su aprendizaje para que puedan superar algunas limitaciones

emocionales, familiares y psicológicas, hábitos, bloqueos que los aquejan y no les

permiten avanzar académicamente. En base a lo anteriormente expuesto cabe

preguntarse ¿Cual es el efecto de un programa psicoeducativo en el conocimiento

de la gimnasia cerebral dirigida a docentes de educación primaria?

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

6

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el efecto de un programa psicoeducativo en el conocimiento de

la gimnasia cerebral dirigida a docentes de educación primaria.

Objetivos específicos.

Identificar el conocimiento de la gimnasia cerebral en docentes de educación

primaria antes de la aplicación del programa psicoeducativo.

Identificar el conocimiento de la gimnasia cerebral de los docentes de

educación primaria después de la aplicación del programa psicoeducativo.

Comparar el conocimiento de la gimnasia cerebral de los docentes de

educación primaria antes y después de la aplicación del programa psicoeducativo.

Justificación de la Investigación

Desde la perspectiva humana social, se hace imprescindible que en las

instituciones educativas del país se planifiquen programas basados en nuevos

modelos de regulación del aprendizaje, tal como la gimnasia cerebral, ya que

brinda herramientas no solo para el campo profesional sino también en el ámbito

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

7

personal de quienes son entrenados a través de quienes son entrenados a través

de ellas.

Desde el punto de vista científico, los resultados obtenidos sobre la

aplicación del programa psicoeducativo sobre los beneficios de la gimnasia

cerebral en la escuela Ángel Emiro Bravo del Municipio Maracaibo aplicado a los

docentes de aula y que a la vez pueda ser extensivo a todo el personal de la

institución incluyendo maestros especiales, personal obrero, padres y

representantes y a otras instituciones donde se le capacite en esta área.

Se aspira que los resultados obtenidos ofrezcan alternativas y aportes

teóricos, prácticos y metodológicos para el estudio del problema, por la que se

propone se realicen otras futuras investigaciones sobre el tema para aplicarlo para

docentes de cualquier área.

Desde el punto de vista social, el estudio aplicara un programa

psicoeducativo sobre el conocimiento de los beneficios de la gimnasia cerebral

dirigida a los docentes de educación primaria para que puedan aplicar los

conocimientos adquiridos a de todos los niños y niñas para ayudarlos a medir los

niveles de atención, concentración, seguimiento de instrucciones, resolución de

problemas, a pensar, recordar, mejorar la lectura y la escritura donde se tomen en

cuenta las necesidades y los intereses de cada uno y en función de ello, el

proceso de enseñanza sea de forma holística en sincronización de mente y cuerpo

al mismo tiempo desarrollado en un clima de armonía y de interacción con todo el

grupo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

8

Metodológicamente los instrumentos de información y redacción que se

generan para que la investigación sean lo mas adecuada para ser utilizada en

otras muestras de docentes de diferentes instituciones educativas, con la finalidad

de conocer el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre los beneficios

de la gimnasia cerebral a fin de incrementar sus habilidades de una manera eficaz

y sencilla y así puedan obtener óptimos resultados en el proceso de enseñanza -

aprendizaje de esta población de alumnos con trastornos o no.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación tiene un propósito

fundamental estudiar el efecto de un programa psicoeducativo sobre el

conocimiento de los beneficios de la gimnasia cerebral para docentes de

educación primaria; sustentándose en las teorías que sirvieron de apoyo a la

presente investigación, la cual ayudara a incrementar los conocimientos de los

docentes y entre otros aspectos mejorar la calidad del mismo en el aula de una

manera alegra y en armonía.

Delimitación de la investigación

Esta investigación se llevo a cabo en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,

Municipio Maracaibo en el periodo desde Junio de 2011 hasta Mayo de 2012, se

enmarca dentro del área de la psicología educacional, tomando en consideración

los aportes de Dennison (1997) creador de la gimnasia cerebral.

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

9

C A P I T U L O I I

M A R C O T E Ó R I C O

Antecedentes de la investigación

Existen estudios e investigaciones que se han realizado diferentes autores y

que guardan relación con la variable de estudio, entre ellas se encuentra la de

Borges (2006), quien realizo su tesis titulado "efecto de un programa de gimnasia

cerebral en el uso de estrategias del docente de educación inicial".

El propósito de este trabajo fue determinar los efectos de un programa de

gimnasia cerebral en el uso de estrategias del docente de educación inicia. El

estudio se fundamento en los aportes teóricos de Dennison (1997), Torrealba

(2000), Díaz y Hernández (2003), Tenutto y Colaboradores (2004), entre otros.

Para ello se llevó a cabo una investigación de tipo explicativa con diseño

cuasiexperimental.

Esta investigación se consideró la técnica de la encuesta elaborando un

cuestionario con 35 ítems con cuatro alternativas de respuestas, validado por (5)

expertos y cuya confiabilidad con cálculo de Alfa Cronbach dio 0.94. El análisis de

los datos se realizó con la diferencia de medias y la t de student. Los resultados

9

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

10

obtenidos evidenciaron que el grupo control y el grupo experimental en la pre

prueba fueron homogéneos ubicados en la categoría de poco eficiente.

Luego de administrar el programa de gimnasia cerebral se observó que el

grupo experimental obtuvo un cambio positivo y significativo, en las en las

estrategias de enseñanza, de aprendizaje y socializante, confirmándose que de

poco eficiente varió a eficiente con lo cual, se verifica la hipótesis de la

investigación que expresa que el programa de gimnasia cerebral genera cambios

positivos en el uso de las estrategias por los docentes en el nivel de educación

inicial.

Por su parte, Mosquera (2007) realizó un trabajo titulado "Pagina web 'sobre

Gimnasia Cerebral como herramienta para el Desempeño Gerencial en el Aula de

los docentes cursantes de la Maestría en Gerencia Educacional de la UPEL-IPB",

cuyo propósito fundamental fue, el diseño de una página Web sobre Gimnasia

Cerebral como herramienta para el desempeño gerencial en el aula de los

docentes cursantes de la Maestría en Gerencia Educacional de la UPEL-IPB

La Investigación, se realizó a través de la modalidad de proyecto factible,

apoyada en una investigación documental y descriptiva, donde se utilizó la página

Web como un medio para mostrar las técnicas de Gimnasia Cerebral, y la cual se

diseñó desarrollando el contenido a través de hipertextos, hipervínculos, sonidos,

imágenes, videos y animaciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

11

En su elaboración se utilizó el programa Macromedia Dream Weaver, como

editor para diseñar páginas Web, y Macromedia Flash, el cual se utilizó para

realizar las animaciones. Para determinar el nivel de conocimiento sobre Gimnasia

Cerebral se utilizó un cuestionario de opinión contentivo de dos partes: la primera

con respuestas Sí o No, y la segunda, bajo la escala tipo Likert con cinco (5)

alternativas (Totalmente en desacuerdo, En Desacuerdo, Parcialmente de

Acuerdo, De Acuerdo, Totalmente de cuerdo).

Se tomó una muestra de veinte y uno (21) docentes cursantes de la

Maestría. Finalmente la Página Web será una herramienta importante para los

docentes, debido a que a través de ella, éste podrá conocer las técnicas de

Gimnasia Cerebral a fin de obtener beneficios a nivel personal y profesional

reflejado en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

Por último, Portillo (2008), presentó la investigación "Efecto de un programa

de gimnasia cerebral en la comprensión lectora en niños de 5to grado", la

investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la gimnasia cerebral en la

comprensión lectora en niños de segunda etapa de educación básica. La

investigación fue de tipo experimental de nivel explicativo con un diseño

cuasiexperimental con grupos intactos.

La muestra estuvo conformada por alumnos: para el análisis de los datos se

utilizó !a estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

12

SPSS 10, para establecer la equivalencia inicial entre ambos grupos y sus

diferencias. Antes de aplicar el análisis inferencial se realizó una prueba de

Kolmogorov Smirnov para una muestra, dando como resultado que la distribución

de la variable respuesta no coincide con la forma de la distribución normal de

probabilidades, por lo que se utilizó las pruebas No Paramétricas U de Mann

Withney, y la prueba de Wilcoxon.

Los resultados obtenidos evidencian que hubo una diferencia altamente

significativa P<0,01 en todas las actividades, entre ambos grupos, donde el

experimental aumentó su media aritmética, quedando en el rango de Muy Alta

comprensión para todas las actividades. Por lo tanto se infiere que si se aplica el

programa de Gimnasia Cerebral los alumnos de la segunda etapa de básica

mejorarán su Comprensión.

Todos estos antecedentes que se exponen sirven de aportes teóricos para el

presente estudio, puesto que plantean aspectos importantes referidos a la

gimnasia cerebral como programa psicoeducativo para los docentes los resultados

encontrados demuestran que las técnicas, ejercicios y estrategias realizados

mediante la gimnasia cerebral se puede lograr mejorar aspectos relacionados a la

comprensión mejorando el aprendizaje de los estudiantes, por lo que se convierte

en una herramienta importante para el docente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

13

Bases Teóricas de la Investigación

Cada día que pasa la ciencia descubre más acerca del funcionamiento de la

mente y cerebro; cómo funcionan y particularmente por qué no trabajan o están

alejados de sus niveles óptimos. Los avances de las neurociencias han revelado la

fina conexión que existe entre cerebro y cuerpo y como la acumulación de tensión

y ansiedad propia de la vida moderna hacen que nuestros cerebros se apaguen o

se desconecten.

La Gimnasia Cerebral da respuestas prácticas y sencillas para equilibrar los

efectos de la tensión y alcanzar un estado óptimo, estar en forma para aprender,

pensar y concentrarse en cualquier momento y en cualquier lugar. La Gimnasia

Cerebral es una serie de movimientos corporales sencillos diseñados que activan

o interconectan ambos hemisferios del cerebro, logrando condiciones óptimas

para realizar cualquier cosa que se quiera hacer.

Programa Psicoeducativo

Vidal (2002), expresa que los programas psicoeducativos se enfocan en

lograr un cambio en la mentalidad de la población. En este sentido, el autor señala

que un cambio en los educadores podría favorecer en la promoción del uso de la

gimnasia cerebral, basadas en el fortalecimiento de sus distintas técnicas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

14

Según Ferrer (2005), los Programas Psicoeducativos tienen como proveer

unos principios guía y unas herramientas para el desarrollo de la persona,

reconociendo su dimensión física, intelectual, emocional y espiritual. Por su parte,

Rosales (1998) plantea que un Programa Psicoeducativo, se fundamenta en el

proceso instruccional, puesto que lleva implícito un cambio de conductas,

actitudes y habilidades que deben presentarse en forma coherente y organizada.

Al respecto, Pirela y Morillo (2007) consideran que la aplicación de un

Programa Psicoeducativo, es una técnica de intervención, el cual es desarrollado

a partir de una estructura organizada con objetivos previamente confirmados

donde se busca de manera general proveer de herramientas específicas que

puedan ayudar con un problema o discapacidad determinada.

Desde esta perspectiva, es importante contar con alternativas pedagógicas y

metodológicas a nivel académico, permitiendo al personal docente el manejo de

adecuado de la gimnasia cerebral. Según Arco y Fernández (2007) citado por

Amaya (2007), es necesario que todo Programa Psicoeducativo contenga los

siguientes elementos; objetivo general, objetivos específicos, temario de cada uno,

estrategias instruccionales e indicadores de evaluación.

Gimnasia Cerebral

La Gimnasia Cerebral (Brain Gym) es un sistema de actividades fáciles y

agradables, que mejoran directamente las funciones cerebrales, entre otras: la

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

15

concentración, la comprensión de lectura o la memoria. Es un método práctico y

dinámico que favorece el óptimo funcionamiento de los dos hemisferios y mejora

la conexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento.

La Gimnasia Cerebral fue desarrollada por Dennison (1997), pioneros en la

investigación cerebral y basándose en la Kinesiología Aplicada y la Psicología del

Aprendizaje. A principios de los ochenta Dennison intentó ayudarlas con diversas

rutinas de movimientos a jóvenes a través de ejercicios tomados de Oriente, de la

danza moderna, el atletismo y muchas otras fuentes. Investigó la kinesiología

(ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los

niños, psicología, neurología y otras disciplinas en busca de formas para afectar

positivamente al cerebro y estimularlo.

Con este enfoque ecléctico de ensayo y error, adaptó y simplificó una serie

de ejercicios que fueron dando crecientes resultados positivos en la gente con que

trabajaba. Finalmente llegó a los 26 movimientos clásicos que hoy se enseñan en

las instituciones educativas que realizan actividades de gimnasia cerebral. La

gimnasia cerebral, se utilizan para ayudar a lograr la comunicación entre cerebro y

cuerpo, lo cual significa eliminar estrés y tensiones de tu organismo al mover

energía bloqueada, permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo

cuerpo-mente.

Durante más de dos décadas. Dennison (1997), trabajo estrechamente en el

desarrollo y el comportamiento, comprobó la importancia de la ejercitación de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

16

vista en algunos alumnos e incorporo sus nuevos movimientos para relajar el

estrés visual y desarrollar la capacidad de los ojos para funcionar a la vez. No solo

logro incorpora la integración de los canales visuales sus trabajos dieron grandes

aportes en función al cruce de la línea central, lo que permite trabajar con ambos

hemisferios en forma simultánea.

Lo anteriormente descrito, trae beneficios a todas las actividades cerebrales

dentro de ellas el lenguaje como una de las funciones desarrolladas por nuestro

cerebro. Se interesó en hallar formas de enchufar los cerebros de las personas

que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje:

dislexia, hiperactividad, atención deficiente, etcétera.

Como ya se había mencionado, se inició como una forma de ayudar a la

gente con verdaderos problemas en la escuela. En la actualidad se enseña a

todas las personas desde cuatro a ciento cuatro años de edad, en empresas

privadas, escuelas y universidades con estudiantes excelentes. La Gimnasia

Cerebral enseña una mejor manera de manejar y superar la sensación de estar

rebasado, abrumado, estar bajo tensión, y es una perspectiva de nuevas

posibilidades en todos los aspectos de la vida y el trabajo.

Otros usan la Gimnasia Cerebral para superar limitaciones emocionales,

familiares y psicológicas, hábitos, bloqueos que los han aquejado por un largo

tiempo. Algunas personas piensan que la Gimnasia Cerebral es sólo para

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

17

personas con "problemas de aprendizaje", pero esto es un error, la Gimnasia

Cerebral es para todos.

La Gimnasia Cerebral ayuda a concentrarte, a equilibrarte, a pensar,

recordar, ser creativo, escuchar o leer. Practicándola puede realizar cualquier

actividad en la que se tenga dificultades. La Gimnasia Cerebral está probada y

logra que toda mente y todo cuerpo trabajen en armonía. Ante todas las bondades

que presenta estos ejercicios, los terapeutas con conocimientos han de ayudar a

gente a enfrentar retos específicos, como poder decir algo difícil a alguna amistad

o pariente, o mejorar la calidad de la escucha o de la vista.

La Gimnasia Cerebral está dirigida a todos los que quieren aprender nuevas

técnicas eficaces para facilitar y mejorar su capacidad de aprendizaje. Profesores,

terapeutas, psicólogos, padres, alumnos y estudiantes. El trabajo de Dennison

(1997), ofrece veintiséis (26) ejercicios de gimnasia cerebral divididos en tres

grupos según el tipo de movimiento al cual se refiera: Técnicas de movimientos de

la línea central, Técnicas en movimientos de Entrenamiento, y Técnicas de

movimientos Energizantes.

Movimientos de la Línea Central

Están enfocados a las habilidades necesarias para un fácil movimiento lateral

(izquierda! derecha) a través de la línea central del cuerpo. La línea central vertical

del mismo es la referencia necesaria para todas las habilidades laterales. El

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

18

campo central (definido por vez primera por el doctor Denninson) es la zona donde

los campos visuales izquierdo y derecho se sobreponen, siendo preciso que

ambos ojos y sus músculos recíprocos funcionen en conjunto como si fueran uno

solo.

El desarrollo de las habilidades laterales es esencial para la autonomía del

niño en su crecimiento. Es también un requisito previo para la coordinación total

del cuerpo y para un aprendizaje fácil en el entorno visual próximo. Los

movimientos de la línea central ayudan a integrar la visión binocular, el oído

binocular, y los lados izquierdo y derecho del cerebro y del cuerpo para una total

coordinación del mismo.

Muchos alumnos en el primer año de escuela llegan sin haber desarrollado

las habilidades bidimensionales de lateralidad para tareas que tienen lugar en el

entorno visual próximo. A veces el alumno está capacitado para la coordinación de

actividades deportivas y juegos (que implican una realidad tridimensional y exigen

una visión binocular sólo más allá de la distancia de la mano), y sin embargo está

desconectado para usar los dos ojos, los oídos, las manos y ambos hemisferios

cerebrales en el espacio cercano que se requiere para leer, escribir y para todo

tipo de coordinación de motricidad fina.

Otros alumnos muestran coordinación para actividades académicas que se

desarrollan en el espacio visual próximo, pero no consiguen la coordinación

integral del cuerpo necesaria para el juego. Los movimientos de la línea central

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

19

facilitan el aprendizaje de las habilidades para el desarrollo, y así mismo permiten

al educador basarse en operaciones concretas ya establecidas. Los movimientos

de la línea central ayudan a los alumnos a mejorar la coordinación lateral y

superior/inferior del cuerpo (concentración) para actividades de motricidad fina y

motricidad gruesa.

Las actividades motoras cruzadas se han venido usando para activar el

cerebro desde que hace un siglo se descubrió el concepto de lateralidad.

Autoridades como Orton, Doman, Delacato, Kephart y Barsch han utilizado con

éxito movimientos similares en sus programas de aprendizaje.

El doctor Deninson se basó en sus conocimientos de esos programas para

desarrollar el conjunto de movimientos de la línea central, trabajó estrechamente

con optometristas especialistas en desarrollo y comportamiento durante más de

veinte años. Comprobó la importancia de la ejercitación de la vista en algunos

alumnos e incorporó sus nuevos movimientos para relajar el estrés visual y

desarrollar la capacidad de los ojos para funcionar a la vez.

Algunos de los movimientos de la línea central han venido usándose desde

hace miles de años como posturas para aumentar la coordinación cembro/cuerpo.

Dentro de la investigación se toman once (11) ejercicios planteados según

Dennison (1997); dentro de los movimientos de la línea central, para aplicar en el

programa se consideran los siguientes:

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

20

Marcha Cruzada

En este ejercicio de torsión recíproca, el alumno alterna el movimiento de un

brazo y de la pierna contraria. Así se activa simultáneamente ambos hemisferios

cerebrales y se consigue el mejor calentamiento previo para toda actividad que

requiera cruzar la línea central (Véase Edu-K for Kids para información de la

importancia de este movimiento contra-lateral.)

Consejos de la enseñanza

Los ejercicios de Botones del cerebro y una ingestión de agua adecuada antes

de realizar la Marcha cruzada, ayudan a preparar el cuerpo y el cerebro de

cara a obtener una mejor respuesta.

El alumno toca con cada mano la rodilla contraria.

El brazo y la pierna contraria se mueven simultáneamente.

Variaciones

Mover los brazos arriba y abajo con fuerza, explorando todo tipo de

movimientos en distintas direcciones. Intentar tocar el pie contrario por detrás

del tronco. (Véase se Switching On para más variaciones.)

Hacer la Marcha cruzada con distintos ritmos y músicas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

21

Saltar (o botar ligeramente) entre cada Marcha cruzada (el Salto cruzado es

una buena ayuda concentración y también alivia el estrés visual

Hacer la Marcha cruzada mientras se está sentado, moviendo los bazos y las

piernas contrarios a la vez.

Utilizar pegatinas o lazos de distintos colores en la mano y el pie contrario

para los niños que necesiten este tipo de ayuda.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea central visual/kinestésica/táctil.

Movimientos del ojo de izquierda a derecha.

Mejora la visión binocular (de ambos ojos).

Aplicaciones en la enseñanza

Ortografía

Escritura

Escuchar

Lectura y comprensión

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

22

Relación postura-comportamiento

Mejora la coordinación izquierda/derecha.

Mejora la respiración y el estado físico.

Mejora la coordinación y la percepción espacial.

Mejora el oído y la visión.

En la historia de este movimiento, durante el último siglo, deslizarse y andar

a gatas han venido usándose como modeles neurológicos para llevar al máximo el

potencial de aprendizaje. Los expertos pensaban que los movimientos

contralaterales activaban los centros de discurso y el lenguaje del cerebro. Sin

embargo, el doctor Dennison descubrió que el ejercicio de la Marcha cruzada

estimulaba ambos hemisferios del cerebro, el expresivo y el receptivo, facilitando

el aprendizaje integrado. La remodelación de la lateralidad de Dennison (Véase

Eduk for kids) hace hincapié en el movimiento con todo el cerebro en vez de el

proceso "un-lado, cada-vez"

El 8 perezoso

El 8 perezoso o símbolo del infinito integra los carapos visuales derecho e

izquierdo, facilitando al lector cruzar la línea central sin interrupción. El 8 se dibuja

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

23

tumbado e incluye un punto fijo en el medio y dos zonas distintas a izquierda y

derecha, unidas por una línea continua.

Consejos de enseñanza

El alumno alinea su cuerpo con un punto medio situado al nivel de los ojos.

Éste será el punto medio del 8.

El alumno elije una postura cómoda para dibujar el 8 perezoso, ajustando la

anchura y la altura a sus necesidades. (El 8 perezoso se experimenta mejor

cuando se hace lo suficientemente grande como para abarcar todo el campo

visual y ambos brazos en su máxima extensión.)

El alumno puede empezar el dibujo con su mano izquierda primero para

activar inmediatamente el hemisferio derecho.

Empieza en la línea central y se mueve en sentido contrario a las agujas del

reloj: arriba, por encima y alrededor. Luego, desde la cintura se mueve en el

sentido de las agujas del reloj: arriba, sobre, alrededor y vuelta hacia el punto

central del principio.

Se recomienda repetirlo tres veces o tantas como guste el alumno.

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

24

Variaciones

Implicar el proceso auditivo diciendo: «Arriba, hacia la izquierda y alrededor.

Cruza la mitad y arriba. Alrededor, abajo y volver al centro».

Enseñar «la izquierda y la derecha» remitiéndose al campo visual izquierdo

del círculo y posteriormente al derecho.

Implicar el tacto cogiendo la mano del alumno y moviéndola alrededor,

apoyándola sobre el papel o la pizarra.

El alumno puede hacer el movimiento con los ojos cerrados para sentir el 8

perezoso.

Mientras los ojos siguen el 8 perezoso, observar los movimientos de la

cabeza. La cabeza se mueve lentamente y el cuello permanece relajado.

Emitir un zumbido (<<uuhmm .. .») al hacer el 8 perezoso para aumentar la

relajación.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea central visual.

Visión binocular (ambos ojos a la vez).

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

25

Integración de los hemisferios izquierdo y derecho.

Aumentar la visión periférica.

Mejorar la movilidad ocular (especialmente para el seguimiento de los objetos

en movimiento).

Aplicaciones en la enseñanza

Los mecanismos de lectura (movimiento de izquierda a derecha a través de la

página).

Descodificar y codificar el lenguaje escrito.

Comprensión de la lectura (memoria asociativa a largo plazo).

Relajación del músculo ocular durante la lectura.

Reconocimiento y discriminación de los símbolos.

Relación postura-comportamiento

Relajación de ojos, cuello y hombros durante la concentración.

Mejora la percepción de profundidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

26

Mejora la concentración, el equilibrio y la coordinación.

En la historia del movimiento de este ejercicio, reviste de que el trazado del 8

perezoso se ha venido usando en la educación especial y en la ejercitación de la

percepción, para ayudar a los alumnos con graves problemas de aprendizaje que

les impiden cruzar la línea central. Esta actividad parece ayudar a la eliminación

de trastornos y alteraciones en la lectura y la escritura.

Dennison adaptó el 8 perezoso como parte de su trabajo para ejercitar la

visión en 1974, como preparación para el Doble garabato y los ejercicios

bilaterales con dibujos. Sus alumnos experimentaron de inmediato una mejora en

su capacidad para discriminar símbolos y distinguir su lado izquierdo del derecho.

Doble Garabato

El Doble garabato es una actividad de dibujo bilateral que se hace en la línea

central para establecer una dirección y una orientación en el espacio relacionado

con el cuerpo. El alumno con sentido de la discriminación izquierda y derecha se

siente localizado en el centro e interpreta el movimiento hacia, fuera de, arriba y

abajo, en lugar de memorizar figuras cuando dibuja y escribe.

El Doble garabato es la mejor experiencia para los músculos mayores de los

brazos y los hombros. Sitúese detrás del alumno y guíe sus brazos y sus manos a

través de unos simples movimientos. Enseñe al alumno a remitirse en su línea

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

27

central física para tener una diferencia direccional. Diga: «fuera, arriba, dentro y

abajo» mientras ayuda al alumno a dibujar cuadrados con ambas manos a la vez.

Suelte al alumno cuando ambas manos sean capaces de moverse a la vez,

reflejándose una en la otra fácilmente.

Consejos de enseñanza

Comience dejando garabatear al alumno libremente con ambas manos a la

vez (como pintando con los dedos).

Haga hincapié en el proceso, no en el dibujo en sí. Evite emitir juicios, ya sean

positivos o negativos.

Estimule los movimientos de cabeza y ojos. Evite la tensión y la rigidez.

Ayúdese con ejemplos de figuras de Doble garabato que otros hayan hecho

con anterioridad.

Estimule la innovación y la experimentación.

Considere el Doble garabato con figuras reales como una meta posible, no

como una necesidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

28

Variaciones

Pásalo a un papel de tamaño más reducido y póngalo sobre la mesa o el

suelo.

Ofrezca distintos materiales para realizar el Doble garabato (ej: tizas, pinturas,

rotuladores, ceras, etc.)

Haga el Doble garabato en el aire como una actividad de grupo.

Realice el Doble garabato tocando los pulgares con el resto de los dedos

(libera la tensión de los dedos índice y pulgar).

Haga el Doble garabato usando los hombros, codos, muñecas, rodillas, pies,

etc. Para diseñar dibujos imaginarios (relaja tensiones).

Activa el cerebro para:

Coordinación mano-ojo en diferentes campos visuales.

Cruzar la línea central kinestésica.

Percepción especial, discriminación visual y codificación símbololo figura.

Se mantienen activos

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

29

Aplicaciones en la enseñanza:

Seguir directrices.

Codificación y descodificación de símbolos escritos.

Escritura.

Ortografía.

Matemáticas.

Relación entre postura-comportamiento

Conciencia de la izquierda y la derecha.

Visión periférica.

Conciencia y coordinación del cuerpo.

Habilidades para los deportes y el movimiento.

La historia de este movimiento radica, en el dibujo bilateral fue dado a

conocer al doctor Dennison por el doctor Gettman, autor de Cómo mejorar la

inteligencia de su hijo. El doctor Gettman, un opto metrista que se especializó en

el desarrollo de la vista, descubrió que cuando los niños hacen movimientos

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

30

bilaterales su sistema visual se torna más flexible y hábil. Al mejorar su vista, sus

resultados académicos reflejan una mejoría paralela. Dennison utilizó estos

ejercicios en sus centros de aprendizaje, alentando la creatividad, el juego y la

innovación.

El 8 alfabético

El 8 alfabético es la forma del 8 perezoso adaptada para escribir letras

minúsculas desde la «a» hasta la «t», que proceden del alfabeto árabe (desde la

letra «u» hasta la «z» provienen del alfabeto romano). Esta actividad integra los

movimientos con los que se forman esas letras, facilitando al sujeto que escribe el

cruce de la línea central sin confundirse. Cada letra se sobrepone claramente a

uno u otro lado. Se acaba cada letra y se comienza la siguiente con un trazo hacia

abajo.

Consejos de enseñanza

El estudiante debe estar perfectamente integrado en el 8 perezoso para los

ojos antes de empezar esta actividad.

Este movimiento debe hacerse primero en grande, en la pizarra o en el aire,

para activar los músculos mayores de los brazos, los hombros y los

pectorales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

31

Observe que las letras en el campo visual izquierdo empiezan sobre la línea

central en la curva y se mueven alrededor, arriba y abajo.

Observe que las letras en el campo visual derecho empiezan sobre la línea

central en el trazo hacia abajo y se mueven abajo, arriba y alrededor.

Ayude a los alumnos a descubrir las similitudes estructurales de las letras (ej:

reconocer la «r» en la «m» y en la «n»).

Variaciones

Hacer el 8 alfabético en parejas, doblando' las rodillas y moviéndose el ritmo

de cada letra.

El 8 alfabético puede hacerse en la mesa sobre un papel cuando se ha

experimentado ya suficiente práctica e integración de los músculos mayores.

Involucre la integración auditiva/visual/kinestésica/táctil diciendo en cada letra

«alrededor, arriba y abajo» o «abajo, arriba y alrededor».

Trace las letras sobre arena u otras superficies para sentir el movimiento.

Haga el movimiento con los ojos cerrados.

Escriba las letras de palabras deletreadas en la forma del 8 Alfabético.

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

32

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea central kinestésica/táctil para la escritura bihemisférica en el

campo central.

La integración izquierda y derecha.

La mejora de la conciencia periférica.

La coordinación mano/ojo.

El reconocimiento y la discriminación de los símbolos.

Aplicaciones en la enseñanza

Capacidades de motricidad fina.

Caligrafía.

Escritura cursiva.

Ortografía.

Escritura creativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

33

Relación postura-comportamiento

Relajación de los ojos, el cuello, los hombros y las muñecas mientras se

escribe.

Mejora de la concentración mientras se escribe.

Aumento de las habilidades relacionadas con la coordinación mano/ojo.

La historia del movimiento, del 8 perezoso se ha venido usando durante años

educación especial y en el aprendizaje de la percepción, para ayudar a los

alumnos con graves dislexias y disgrafías. El doctor Dennison aprendió la figura

del 8 para la escritura en 1974, dentro de uno de los programas que llevaba a

cabo en su centro de aprendizaje en California. Inmediatamente se dio cuenta del

valor de este sistema, y lo adoptó para su programa de ejercitación de la vista. La

remodelación del 8 alfabético del alfabeto es una aportación original del doctor

Dennison al ejercicio del 8 perezoso.

El elefante

El Elefante integra el cerebro para que pueda oír con ambos oídos. Este

movimiento relaja la tensión muscular en el cuello, relacionada con la percepción

sonora. En el movimiento del Elefante, el torso, la cabeza, y la mano y el brazo

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

34

apuntando, funcionan como una sola unidad. Esta unidad se mueve alrededor de

un lejano e imaginario 8 perezoso, enfocando los ojos más allá de las manos.

Consejos de enseñanza

Indique al alumno donde pintar el 8 antes de comenzar. Relacione el centro y

los lados del 8 con algún objeto de alrededor (ej: la línea central de la pizarra).

El alumno se sitúa en el centro de la línea central del 8 perezoso.

Recuerde al estudiante que permanezca con las rodillas cómodamente

flexionadas.

Examine y compruebe la capacidad del alumno para girar la cabeza antes y

después del ejercicio.

Proyecte el 8 sobre un plano lateral en la distancia (no se requiere ninguna

torsión del cuerpo).

La cabeza está sobre el hombro (si se sujeta un papel entre la cabeza y el

hombro se facilita la realización de este movimiento).

Los dos ojos están abiertos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

35

El alumno apunta con su mano, mirando al infinito más allá de la misma (la

mano deberá estar desenfocada si ambos ojos están procesando la

información correctamente).

Variaciones

El alumno puede hacer el Elefante mientras está sentado.

El alumno puede apuntar con su brazo hacia el lado izquierdo o derecho,

hacia arriba o hacia la esquina.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea auditiva (habilidad para la atención auditiva, reconocimiento,

percepción, discriminación y memoria).

Oír la propia voz en alto.

Memoria a corto y largo plazo.

Discurso silencioso; capacidad de pensar.

Integración de la visión y la escucha con el movimiento de todo el cuerpo.

Capacidad de los ojos para funcionar al unísono.

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

36

Movimientos sacádicos del ojo dentro de su órbita (mover los ojos de un punto

a otro punto).

Aplicaciones en la enseñanza

Comprensión auditiva.

Habla.

Ortografía (descodificación: unir las sílabas para formar palabras, o juntar

palabras para construir pensamientos completos).

Matemáticas.

Extensión digital.

Relación postura-comportamiento

Capacidad para girar la cabeza de izquierda a derecha y viceversa.

Visión binocular.

Relajación del cuello mientras «enfocamos ».

Sentido del equilibrio (activa el mecanismo auditivo y vestibular).

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

37

Coordinación de la parte superior e inferior del cuerpo.

Otros elefantes

Los elefantes se mueven con gracia y equilibrio. Un elefante adulto de la

especie india puede pesar más de 4.500 kg, aunque cada centímetro cuadrado de

su pie soporta sólo 10 kg de su peso. (En comparación, una mujer que pese 60 kg

experimenta hasta dos kilos en cada centímetro cuadrado de sus zapatos de tacón

alto). Las orejas del elefante del este de África suponen un tercio de la superficie

total de su cuerpo. Es posible que su capacidad a auditiva haya influido en su

considerablemente desarrollada inteligencia.

Giros del Cuello

Los Giros del cuello relajan el cuello y liberan los bloqueos resultantes de la

incapacidad para cruzar la línea central. Cuando se hacen antes de leer y escribir,

mejoran el rendimiento integral. Gire la cabeza sólo hacia adelante. No se

recomiendan las rotaciones completas.

Consejos de enseñanza

El alumno gira su cabeza despacio y deliberadamente, recordando respirar.

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

38

En el giro hacia delante la barbilla no debe sobrepasar ninguna de las

clavículas.

Descubra los puntos tirantes y tensos y mantenga la cabeza en esa posición

hasta que el cuello se relaje.

Relaje los hombros girando la cabeza con los hombros hacia arriba y repítalo

con los hombros hacia abajo.

Imagine la cabeza estirándose hacia afuera del cuerpo en dejar de dejarla

caer.

Haga los giros del cuello con los ojos cerrados y con los ojos abiertos.

Estire siempre la cabeza proteger el huso atlas.

Variaciones

Empiece con los ojos cerrados. Haga unas cuantas respiraciones completas y

profundas.

Imagine que su cabeza es una esbelta escultura que descansa en perfecto

equilibrio sobre un pedestal. Mueva su cabeza y déjala encontrar por si misma

el punto de equilibrio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

39

Deje que su barbilla explore el espacio que la rodea con pequeños círculos,

ochos perezosos y pequeños giros de un lado a otro. Continúe moviéndose en

círculos y ochos cada vez mayores.

Finalice imaginando una agradable cascada bajo su cuello.

Activa el cerebro para:

Habilidad para leer y escribir en el campo central.

Concentración.

Enraizamiento.

Relajación del sistema nervioso central.

Aplicaciones en la enseñanza

Lectura en voz alta.

Lectura silenciosa; aptitudes para el estudio.

Discurso y lenguaje.

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

40

Relación postura-comportamiento

Mejora la respiración.

Aumenta la relajación.

Historia del ejercicio radica que los giros del cuello se han venido usando

desde hace miles de años para aliviar el cansancio mental. El doctor Paul E.

Dennison descubrió que los alumnos que no podían cruzar la línea central cuando

leían, eran inmediatamente capaces de hacerlo después de una sesión de Giros

de cuello.

La Mecedora

La mecedora el sacro al masajear el grupo muscular de los glúteos y el

tendón de la corva, estimulando los reflejos en las caderas, agarrotados por el

excesivo tiempo que permanecemos sentados (ej: ante la mesa o en el coche).

Cuando se activa el sacro, el cerebro, situado al otro extremo del sistema

nervioso, resulta así mismo activado. La circulación del líquido cefalorraquídeo a

través de la columna vertebral se estimula y el sistema trabaja más eficazmente.

Consejos de enseñanza

El alumno debe hacer la Mecedora sobre una superficie acolchada de madera,

nuca de cemento o sobre asfalto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

41

Enseñe a alumno a utilizar sus manos o antebrazos como punto de apoyo.

Anime al alumno a relajar primero una cadera y después la otra base de

balanceos en pequeños círculos.

Variaciones

En una silla: el alumno se sujeta a los brazos de sillón, que le servirán como

punto de apoyo al levantar los pies.

Los alumnos podrían trabajar en parejas: uno sujeta las rodillas y la espalda

del otro, moviendo el cuerpo en pequeños círculos para masajear la zona de

la cadera.

Activa el cerebro para:

Habilidad para trabajar en el campo central; concentración.

Aptitudes para el estudio.

Destreza de la visión izquierda y derecha.

Coordinación mano-ojo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

42

Relación postura – comportamiento

Argumento de la concentración y enfoque; postura del cuerpo más hacia

delante.

Facilidad para sentarse correctamente en una silla.

Estabilización de la pelvis (relaja el balanceo hacia atrás y libera la rotación de

la cadera).

Posturas menos tensas y sobre enfocadas.

Desbloquea las rodillas.

Caderas, hombros y ojos más nivelados.

Respiración más profunda; más resonancia de la voz.

Mejora la coordinación de todo el cuerpo.

Mejora el nivel de energía (alivia el cansancio mental).

La historia del movimiento, consiste en la relación entre el sacro y el occipital

se ha investigado desde hace muchos años por osteópatas y médicos

quiroprácticos (especialmente la técnica sacra occipital, conocida como TSO, en

Ingles SOT). El doctor Dennison descubrió que los estudiantes que eran

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

43

incapaces de concentrarse y comprender lo que estaban leyendo, a menudo lo

conseguían después de una sesión de Mecedora.

Respiración Abdominal

La Respiración abdominal al alumno a respirar, en un lugar de retener la

respiración durante una actividad mental o un esfuerzo físico. La respiración

deberá abrir la cavidad torácica de delante hacia atrás, de izquierda a derecha y

de arriba abajo, incluido el abdomen. Cuando la respiración es poco profunda y

solo levanta la caja torácica, el oxígeno llega al cerebro en pequeñas dosis. Al

respirar con naturalidad, oxigenamos más y facilitamos la actividad cerebral.

Consejos de Enseñanza

El alumno limpia los pulmones con una larga exhalación, en pequeños

soplidos (puede imaginar que está soplando sobre una pluma en el aire para

que no caiga).

La mano descansa sobre el bajo abdomen, subiendo con la inhalación y

bajando con la exhalación.

Inhale mientras cuenta hasta 3, mantenga la respiración mientras cuenta 3, y

exhale mientras cuenta hasta3. Repita. Si le resulta fácil, hágalo contando

hasta 4 o incluso hasta 5.

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

44

La respiración debe ser automática. La música puede ayudarle a respirar a su

ritmo, evitando tener que contar.

Recuerde exhalar durante un esfuerzo (ej: levantando peso, dando patadas o

empujando).

Variaciones

Túmbese boca con un libre sobre el ombligo. El abdomen debería levantarlo

durante la inhalación y bajarlo con la exhalación

Camina y haga Respiración abdominal simultáneamente.

Pinte un 8 imaginario sobre cualquier pleno. Inhale mientras dibuja un lado y

exhale mientras dibuja el otro. Muévase lentamente con el 8. Dirija el 8 en

movimiento hacia zonas en tensión, o alrededor de los puntos de enfoque de

cualquier otro movimiento de Brain Gym.

Activa el cerebro para:

Habilidad para cruzar central.

Concentración

Enraizamiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

45

Relajación del sistema nervioso central

Ritmos craneales.

Relación postura-comportamiento

Mejora la modulación y la expresión.

Eleva el nivel de energía.

Respiración con el diafragma.

Aumenta la duración de la atención.

En la historia del movimiento, la respiración es una habilidad automática e

inconsciente que se ajusta a las necesidades de la tarea a realizar. A veces la

gente aprende incorrectamente a contener la respiración como parte del reflejo de

alerta y huida de los tendones. Los intentos conscientes para controlar la

respiración solo provocan confusión en a la misma.

Dennison ha enseñado la Respiración abdominal a sus alumnos de lectura

después conseguir reflejar el reflejo de alerta y huida de los tendones, con

excelentes resultados. La respiración trabajosa y bloqueada se vuelve natural y

espontánea, llevando más oxígeno a la sangre y al cerebro en aquellas

actividades que requieren cruzar la línea central.

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

46

Marcha cruzada en el suelo

La Marcha cruzada en el suelo es un conjunto de ejercicios de suelo que

refuerzan los abdominales, relajan el final de la columna vertebral y activan la

integración de ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo. El resultado es un

mejor sentido de organización en la zona de la línea central y de los músculos

centrales del cuerpo.

Consejos de enseñanza

El alumno hace el ejercicio mientras está apoyado en su espalda. Las rodillas

y la cabeza están levantadas, y las manos sujetan la cabeza por detrás.

El cuello está relajado; la respiración es rítmica.

El alumno toca con el codo la rodilla opuesta y alterna este movimiento como

si pedaleara en una bicicleta.

El alumno puede imaginar una «x» entre sus caderas y sus hombros, tomando

conciencia de sus abdominales.

Desarrolla la creatividad

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

47

Variaciones

El alumno se tumba con los brazos bajo su cabeza y las piernas extendidas.

Levanta una rodilla y la toca con la mano contraria, imitando la Marcha

cruzada. Esto reforzará los músculos abdominales del alumno que no sea

capaz de hacer el ejercicio como describimos arriba.

Activa el cerebro para:

Integración izquierda-derecha.

Concentración y enraizamiento.

Tomar conciencia de los músculos centrales.

Aplicaciones en la enseñanza

Lectura (descodificación y codificación).

Habilidades para escuchar.

Matemáticas (cálculo).

Mecanismos de ortografía y escritura.

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

48

Relación entre actitud y conducta

Refuerzo de los músculos abdominales.

Relación de la espina lumbar (final de la columna vertebral).

Capacidad para mover por separado y los músculos del estómago.

En la historia del ejercicio consiste en los movimientos tradicionales para

sentarse pueden fomentar un mal uso de los músculos de la espalda y de las

piernas, provocando contención de la respiración, tensión de los músculos de la

espalda y expansión de los muslos. Generalmente la gente hace mal los ejercicios

de suelo o simplemente no los realiza.

El doctor Paul E. Dennison descubrió que la Marcha cruzada en el suelo era

un método seguro y correcto para reforzar y educar los músculos abdominales

para que trabajen educadamente. Cuando enseñaba este ejercicio, sus alumnos

conseguían coordinar mejor los dos lados del cuerpo y del cerebro, y comprobó

que su respiración se hacía más fácil y espontánea.

La Cobra

El alumno se sienta cómodamente en una silla con la cabeza apoyada en un

pupitre o en una mesa. Sitúa sus manos sobre el pupitre frente a sus hombros,

con los dedos apuntando ligeramente hacia dentro. Al tiempo que inhala nota su

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

49

respiración fluyendo hacia la línea central, como una fuente de energía,

levantando primero la frente, después el cuello y, finalmente, la parte superior de

la espalda. El diafragma y el pecho están abiertos y los hombros relajados. Esta

relajación es tan importante como la elevación. El aluno apoya su cabeza en el

pecho, entonces baja la frente hasta que descanse sobre el pupitre.

Consejos de enseñanza

Separe los hombros y relájelos hacia abajo.

Repita el ejercicio tres veces y notará cómo cada vez resulta más fácil.

Recuerde respirar hacia la base de la columna.

Experimente su respiración, más que sus músculos, como fuente de su fuerza.

Aplicaciones en la enseñanza

Habilidad de la visión binocular y el trabajo en equipo de ambos ojos.

Comprensión auditiva.

Potencialidades del discurso y el lenguaje.

Coordinación mano-ojo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

50

Relación postura-comportamiento

Mejora las posturas.

Mejora la concentración y la atención.

Aumento del tono de voz y de la respiración.

En la historia del movimiento, son distintos tipos de Cobras se han venido

usando desde hace miles de años para mantener la columna flexible, elástica y

relajada. Cuando el cuerpo consigue una gama amplia de movimientos, la mente

está más disponible para explorar otras posibilidades. En 1974, Dennison empezó

a usar variaciones de la Cobra en sus centros de aprendizaje para modificar las

posturas estresadas al sentarse en el pupitre, al trabajar con el ordenador o viendo

televisión. Estas actividades acentúan la convergencia y el enfoque hacia delante

sin dejar que se activen los músculos opuestos.

La «x»

La «x» es un símbolo positivo de Brain Gym y kinesiología educativa. La «x»

simboliza el cruce de la línea central. En teoría, el hemisferio izquierdo mueve la

parte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho mueve la izquierda. Este

ejercicio enseña al cerebro a trabajar en conjunto, preparando los dos lados para

los procesos receptivo y expresivo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

51

Los alumnos deben acordarse de responder a las situaciones de la forma

más óptima, con todo el cerebro, pensando en una «x». Dondequiera que sea

apropiado, se pueden poner signos de «x» para reclamar la atención visual del

alumno. La «x» también recuerda al 8 perezoso, ya que activa ambos hemisferios

para el movimiento y la relajación del cuerpo, y activa ambos ojos para la visión

binocular. Cuando más ejercite la Marcha cruzada y los distintos ejercicios de

Brian Gym, la «x» será más efectiva y automática.

Movimientos de Estiramiento

Las actividades de estiramiento de gimnasia cerebral han demostrado ser

eficaces cuando se usan para relajar los reflejos relacionados con discapacidades

en el lenguaje, la lectura, la escritura, el oído y el habla son percibidas por algunos

jóvenes como amenazas directas a su supervivencia. Estas capacidades

comunicativas deben asumirse con un sentido de la aventura, curiosidad y de

riesgo, antes que con miedo.

Estos resultados plateados por Dennison, P. y Dennison, G. (1997), dan

buen indicio a la investigación, acerca de los resultados que se pueden obtener un

buen manejo del programa dirigido a los sujetos de estudio. En la investigación se

plantea dos de los ejercicios de estiramiento dentro del progre, con el fin de

sustentar desde la praxis la necesidad de lograr la relajación con miras a obtener

resultados en la articulación del lenguaje gracias a estas prácticas psicoeducativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

52

El Búho

El Búho es un ejercicio específico de Brain Gym para relajar el estrés

producido en los hombros por la lectura y la coordinación mano-ojo. Los

estiramientos de cuello y de los músculos de los hombros devuelven el

movimiento y la circulación de la sangre u la energía hacia el cerebro para mejorar

el enfoque, la atención y las habilidades de la memoria.

Consejos de enseñanza

El alumno mueve su cabeza suavemente a través del campo central

manteniendo el nivel de su barbilla.

La cabeza se mueve cada vez más lejos hacia las posiciones auditivas de la

izquierda y la derecha con cada relajación.

Apretando el hombro se facilita la relajación de los músculos del cuello que

pueden ser reactivos a las habilidades auditivas (oído, habla o pensamiento).

Por último, la cabeza se ladea hacia delante durante la exhalación, relajando

los músculos posteriores del cuello.

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

53

Variaciones

Parpadee ligeramente, dejando que la vista se mueva de un lado a otro del

horizonte.

Añada una o dos respiraciones completas a cada una de las posiciones de

extensión (cabeza a la izquierda, a la derecha, barbilla abajo), relajándose

completamente en cada fase.

Acentúe la escucha del oído izquierdo (cabeza a la izquierda), con el oído

derecho (cabeza a la derecha) y con ambos oídos a la vez (barbilla abajo).

Emita un sonido, como el «uuuh» de un búho, durante la exhalación.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea central auditiva (incluyendo la atención auditiva, el

reconocimiento, la percepción, la discriminación y la memoria).

Escucharse en voz alta.

Memoria a corto y largo plazo.

Lenguaje silencioso; capacida(; de pensar.

Movimiento sacádico de los ojos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

54

Integración de la vista y el oído con el movimiento de todo el cuerpo.

Aplicaciones en la enseñanza

Comprensión auditiva.

Lenguaje.

Ortografía (codificación y descodificación).

Cálculo matemático.

Expansión digital.

Relación entre actitud y conducta

Capacidad para girar la cabeza de izquierda a derecha.

Fuerza y equilibrio de los músculos del cuello posteriores y frontales.

Relajación del cuello al enfocar.

Movimiento sacád¡co de los ojos (relaja la vista fija y la vista desviada).

Centrado de la cabeza (alivia la inclinación de la cabeza o la necesidad de

inclinarse sobre los codos).

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

55

Equilibra los músculos posteriores y frontales del cuello (alivia posturas

forzadas).

La historia del movimiento del I Búho es una autoayuda para relajar el

músculo del trapecio superior, inventado por el doctor Dennison, para mejorar la

tensión que se experimenta cuando se realizan actividades dentro del entorno

próximo, como leer, escribir, realizar cálculos matemáticos y trabajos con

ordenadores. Al igual que el Elefante, este movimiento reeduca la propiocepción

de los músculos del cuello y de la espalda relacionados con las actividades

auditivas. Cuando se restablece esta propiocepción, se incrementa la capacidad

para escuchar, para pensar y para acceder a la memoria.

Activación del brazo

La activación del brazo es una actividad isométrica de autoayuda que estira

los músculos pectorales superiores y de los hombros. El control muscular en las

actividades de motricidad fina y gruesa proviene de esa zona. La tensión y el

agarrotamiento de los músculos en esta área impiden las actividades musculares

relacionadas con la escritura y el control de las herramientas.

Consejos de enseñanza

El alumno siente sus brazos mientras cuelgas sueltos de los lados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

56

El alumno activa u brazo como se muestra en el dibujo; compara la extensión

de ambos, así como su relajación y flexibilidad. Luego activa el otro brazo.

El ejercicio se hace en cuatro posiciones; hacia fuera de la cabeza, hacia

delante, hacia atrás y hacia la oreja.

El alumno busca la mejor postura para activar más cómodamente,

manteniendo la cabeza libre y centrada.

El alumno nota la activación de su brazo como si éste empezara en la caja

torácica.

El alumno espira durante la activación, manteniendo la respiración hasta

contar 8 o más en cada dirección.

El alumno puede notar que se incrementa la relajación de todo el cuerpo, la

fuerza y la vitalidad mientras la tensión del brazo va cediendo.

Para completar el movimiento, el alumno gira o sacude sus hombros y

experimentan la relajación.

Variaciones

Haga más de una respiración completa en cada posición del movimiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

57

Estírese lo más posible para abrir el diafragma.

El ejercicio puede hacerse sentado, de pie o tumbado, con una relajación

distinta en cada posición.

La activación del brazo puede hacerse en distintas posiciones (ej.: el brazo

estirado hacia arriba, apoyado en la cadera, por detrás de la cintura, etc.)

Activa el cerebro para:

La integración del cerebro posterior y anterior (ayuda a relajar posturas

rígidas.

Expresión oral y lenguaje.

Uso abierto del diafragma: mejora de la respiración.

Coordinación ojo-mano y manejo de herramientas.

Aplicaciones en la enseñanza

Caligrafía; escritura cursiva.

Ortografía.

Escrito creativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

58

Relaciones postura-comportamiento

Aumenta la duración de la concentración para trabajos escritos.

Aumenta la concentración y el enfoque.

Mejora la respiración y relaja la actitud. Incrementa la habilidad para expresar

ideas.

Aumenta la energía en las manos y los dedos (relaja el agarrotamiento de los

dedos al escribir).

La historia del movimiento es la activación del brazo conecta las capacidades

expresivas, de escritura y manipulaciones de los centros creativos del cerebro,

relajando la zona del pecho, del corazón y del sistema límbico. El doctor Paul E.

Dennison descubrió que la corrección de la capacidad básica para la escritura es

fundamental para liberar las potencialidades creativas de la misma. Los primeros

bloqueos en la expresión continúan inhibiendo a la gente a lo largo de su vida, a

no ser que relajan su musculatura y su fisiología.

Flexión de pie

Al igual que el Bombeo de pantorrilla, el ejercicio de Flexión de pie es un

movimiento del proceso reeducativo para restablecer la extensión natural de los

tendones de los pies y de la parte inferior de las piernas. Los tendones se

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

59

contraen para proteger al individuo cuando percibe un peligro. Esto está

provocado por un reflejo de alerta y huida del cerebro, que actúa sobre los

tendones. Manteniendo extendidos los tendones de la zona posterior de la pierna,

a la vez que manipulamos y estimulamos el pie, se relaja el reflejo de alerta y

huida.

Consejos de enseñanza

El alumno, sentado, pone la yema de sus dedos en el principio y el final del

músculo de la pantorrilla. Se imagina que los tendones y los músculos que van

desde atrás de la rodilla hasta el tobillo parecen rollos de arcilla. Puede buscar

los puntos tensos al principio y al final de esas bandas, y sujetarlos

suavemente hasta que "se ablanden y se fundan".

Mientras sujeta esos puntos, el alumno va apuntado con su pie,

reflexionándolo lenta y metódicamente, arriba y abajo, hasta que va

relajándose. El mismo movimiento debe repetirse con el otro pie.

Variaciones

Busque otros tensos o blandos a lo largo del músculo de la pantorrilla y

sujételos mientras apuntas y flexiona su pie.

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

60

Sujete los puntos a lo largo de la parte frontal de la rodilla y del tobillo mientras

apunta y flexiona el pie, relajando los músculos de la tibia y del peroné a lo

largo del hueso de la espinilla.

Activa el cerebro para:

Integración de las partes anterior y posterior del cerebro.

Expresión oral y habilidades para el lenguaje.

Aplicaciones en la enseñanza

Comprensión auditiva; comprensión de la lectura.

Habilidades para la escritura creativa.

Habilidades para seguimiento y culminación de tareas.

Relaciones postura-comportamiento

Postura incorporada y relajada.

Rodillas desbloqueadas.

Mejora del comportamiento social.

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

61

Prolongación de la atención.

Aumenta la capacidad de comunicación y respuesta.

La historia del movimiento, mientras trabajamos con niños con dificultades de

lenguaje, el doctor Paul E. Dennison descubrió la relación entre los tendones de la

pantorrilla y el aprendizaje del habla y del lenguaje. En muchos casos, los niños

hiperactivos que no hablaban fueron capaces de prestar atención, aprender y

desarrollar el lenguaje después e relajar los músculos de la pantorrilla.

Bombeo de Pantorrilla

El bombeo de pantorrilla, al igual que la Flexión de pie, es un movimiento del

proceso de los tendones de los pies y de la parte inferior de las piernas. Los

tendones se contraen para proteger al individuo cuando percibe un peligro. Esto

está provocado por un reflejo del cerebro para retirarse y escapar de la amenaza

(reflejo de alerta y huida de los tendones). Si se extiende el tendón de detrás de la

pierna mientras se presiona el talón hacia abajo, se consigue relajar este reflejo.

Consejos de enseñanzas

El alumno se sitúa de pie frente a una pared o al respaldo de una silla.

Apoyándose con sus manos, coloca una pierna hacia atrás y se inclina hacia

delante, flexionando la rodilla de la pierna avanzada.

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

62

En la posición inicial, el talón de la pierna de atrás está levantado del suelo y

el peso se sitúa en la pierna delantera. En la segunda posición, el peso se va

pasando a la pierna posterior, mientras se va apretando el talón contra el

suelo.

Espire mientras aprieta el talón contra el suelo. Repítalo tres veces.

La pierna estirada y la espalda están en el mismo plano.

Variaciones

Estire aún más los tendones, bajando el talón sobre el borde de un escalón o

bloque.

Estire los músculos de la parte superior de la pierna, enderezando la pierna

delantera mientras lleva el peso a la perna trasera.

Actividades

Estire aún más los tendones, bajando el talón sobre el bode de un escalón o

bloque.

Estire los músculos de la parte superior de las piernas, enderezando la pierna

delantera mientras lleva el peso a la pierna trasera.

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

63

Activa el cerebro para:

Integración del cerebro anterior y posterior.

Expresión oral y habilidades para el lenguaje.

Aplicaciones en la enseñanza

Comprensión auditiva

Comprensión de la lectura

Habilidad para la escritura creativa

Habilidad para el seguimiento y la finalización de tareas.

Relaciones postura-comportamiento

Mejora del comportamiento social.

Prolongación de la atención.

Capacidad de comunicación y respuesta

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

64

La historia del movimiento, radica en que el doctor Dennison descubrió el

Bombeo de pantorrilla mientras trabajaba con adolescentes y adultos que no

podían expresarse verbalmente, ni escribir respuestas lógicas con sus propias

palabras sobre asuntos cotidianos. Dennison observó que todas estas personas

bloqueaban sus rodillas, activando el reflejo de alerta y huida de los tendones y

tensando el músculo de la pantorrilla. El Bombeo de pantorrilla se desarrolló para

atraer la atención del alumno a la zona de la pantorrilla donde se origina el reflejo

de alerta y huida. En bastantes casos se consiguió modificar la personalidad,

actitud y capacidad para el lenguaje de los alumnos, en cuanto relajaban ese

reflejo por medio de este ejercicio.

Balanceo de gravedad

El Balanceo de gravedad es una actividad reeducativa de movimiento que

restablece !a integridad de la zona de los tendones, caderas y pelvis. El ejercicio

utiliza el equilibrio y la gravedad para liberar tensión en las caderas y en la pelvis,

permitiendo al alumno descubrir posturas cómodas tanto de pie como sentado. El

alumno se sienta cómodamente cruzando un pie sobre el' otro a la altura de los

tobillos, inclinándose hacia delante.

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

65

Consejos de enseñanza

El alumno se inclina hacia delante, dejando que la gravedad actúe.

Experimentará cómo la parte superior del cuerpo fluye y se aleja de la base

fija de sus piernas y caderas. Inclinándose hacia delante, estira y relaja las

piernas y los músculos de la espalda.

Se inclina hacia delante dejando a los brazos deslizarse por todos los sitios a

los que puedan llegar. La espiración se corresponde con el estiramiento hacia

abajo y hacia delante. La inspiración tiene lugar cuando deja subir los brazos y

el tronco en paralelo con el suelo.

Repita tres veces; luego cambie de pierna.

Variaciones

Cuando esté preparado para ello, inicie el Balanceo de gravedad con los ojos

cerrados.

Haga el Balanceo de gravedad mientras está de pie. Cruce las piernas y

comience un balanceo suave. Estírese hacia delante y hacia abajo con las

rodillas flexionadas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

66

Activa el cerebro para:

Sentido de equilibrio y coordinación.

Auto confianza y concentración.

Aumento de atención visual (integración de las partes anterior y posterior del

cerebro).

Respiración más profunda; incremento de energía.

Aplicaciones en la enseñanza

Comprensión de la lectura.

Cálculo mental.

Pensamiento abstracto sobre contenidos.

Relación postura-comportamiento

Seguridad en uno mismo y estabilidad.

Confianza.

Autoexpresión.

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

67

Postura enraizada (integridad de las posturas de las partes alta y baja del

cuerpo).

Posturas relajadas después de pasar mucho rato sentado .

Toma a tierra

Toma a tierra es un ejercicio para relajar los músculos ilíacos. La contracción

de este grupo de músculos es la respuesta al estrés acumulado en la zona pélvica

y reduce el movimiento y la flexibilidad . Esta inhibición en las caderas bloquea el

sacro, acorta la respiración e interfiere en el movimiento craneal. El grupo de

músculos ilíacos es uno de los más importantes del cuerpo humano. Es el

conjunto de músculos estabilizador del cuerpo y que lo afirma respecto el suelo, y

su flexibilidad es esencial para el equilibrio, la coordinación total del cuerpo y el

enfoque del mismo.

Consejos de enseñanza

Los pies del alumno deben de estar ligeramente más abiertos que los

hombros.

Los pies deben formar un ángulo recto el uno con el otro. El talón de la pierna

flexionada se alinea con el empeine de la pierna estirada.

La rodilla doblada se desliza, en línea recta, hacia fuera del pie.

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

68

El trozo de la pelvis forman una escuadra mirando al frente: la cabeza, la

rodilla doblada, y el pie mirando al lado.

La pelvis se inclina hacia delante no se retuerce.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea central de la participación.

Relajación de todo el cuerpo.

Afirmar el cuerpo respecto al suelo.

Concentración.

Organización.

Conciencia espacial.

Mejora de la respiración.

Relajación de la vista.

Aplicaciones de la Enseñanza:

Compresión.

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

69

Memoria a largo plazo.

Almacenamiento de la memoria a corto plazo.

Organización para la mediación oral y el cálculo.

Concepto de una mismo: autoexpresión.

Relación postura-comportamiento

Mejora de la postura.

Mejora de la concentración y la atención.

Integración de la postura de la parte superior e inferior del cuerpo.

Coordinación de la parte inferior del cuerpo especialmente durante largos

periodos de inactividad. Nivelación de las caderas.

Posturas más enraizadas y relajadas.

En la historia del movimiento, este estiramiento suave de los músculos ilíacos

fue una modificación de Gail Dennison a un ejercicio para la postura. El Arqueo.

Gail sabía la importancia de este movimiento por su familiaridad con las técnicas

de toques para la salud e integración de la postura. La fuerza y la flexibilidad del

grupo de músculos ilíacos también se contempla en el Tai ehi y todas las artes

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

70

marciales. La toma a tierra activa sin peligro el sistema de músculos que conecta,

mueve y estabiliza la dimensión superior e inferior, izquierda/derecha y

posterior/frontal del cuerpo. Utilizando en las clases de Brain Gym desde 1984, la

toma a Tierra es una valiosa aportación a las actividades de estiramiento.

Movimientos Energizantes

En una investigación sobre la influencia de puntos estratégicos corporales

sobre el funcionamiento cerebral, el Dr. Ifor Capel del departamento de

investigaciones de la fundación Marie Curie Cáncer Memorial, en Surrey,

Inglaterra, asegura que "según sabemos, cada centro cerebral genera un impulso

con una frecuencia específica, que depende de los neurotransmisores

predominantes que segrega. En la investigación se presentan ejercicios

energizantes que guiaran el estímulo directo hacia áreas estratégicas corporales

con repercusión cerebral, que garantizaran mayor fluidez en las prácticas de

Fonoarticulación. Ejercicios como:

Botones del Cerebro

Los botones del cerebro (tejido blando situado bajo la clavícula de la derecha

e izquierda del esternón) pueden masajearse profundamente con una mano con la

otra sujetamos el ombligo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

71

Consejos de enseñanza

El alumno estimula estos puntos por el espacio 20-30 segundos o hasta que

todos los puntos tensos se relajen.

Los botones del cerebro pueden estar tensos al principio; después de unos

días o incluso una semana, la tensión cede. Entonces activarlos simplemente

sujetándolos.

El alumno puede cambiar de mano para activar ambos hemisferios cerebrales.

Variaciones

Seguir con la mirada una línea horizontal imaginaria (ej.: una línea a lo largo

del suelo o del techo)

Haga "mariposas en el techo" el alumno extiende un pincel imaginario desde

su nariz y dibuja 8 mariposas en el techo. (nota: las mariposas están en el

campo visual delantero, no directamente encima de la cabeza; esta debe

inclinarse hacia atrás pues bloquearía la posición de garganta abierta.

Activa el cerebro para:

Enviar mensajes desde el hemisferio derecho del cerebro al lado izquierdo del

cuerpo y viceversa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

72

Regula la activación de los neurotransmisores.

Posibilita una acción positiva eléctrica y química.

Aumenta el fluido de la energía electromagnética del cuerpo.

Aplicaciones de la enseñanza

Cruzar la línea central de la visión para la lectura.

Cruzar la línea central para la coordinación del cuerpo (que facilitara la marcha

cruzada).

Eliminación de trastornos.

Combinación armoniosa de las consonantes.

Mantiene la posición mientras se está leyendo.

Potencialidades afines

Escritura mecanografiado, trabajo con ordenadores, terminales de video,

televisión educativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

73

Relación postura-comportamiento

Equilibrio izquierdo derecho del cuerpo (caderas no torcidas, cabeza no

inclinada)

Aumenta el nivel de energía.

Mejora la capacidad de función conjunta de los ojos puede aliviar el estrés

visual, el bizqueo y la vista fija. I Aumenta la relajación global.

Relaja los músculos del cuello (alivia la tensión en la nuca).

En la historia del movimiento, los botones del cerebro conocen en acupuntura

como los 27 del riñón. Son los últimos puntos de acupuntura del meridiano de los

riñones. Los riñones son las bacterias del cuerpo y estos puntos ayudan a regular

la activación de los neurotransmisores en la sinapsis del cerebro. La dislexia y

demás dificultades del aprendizaje están relacionadas con la confusión resultante

de una mala interpretación en la dirección de los mensajes. Esto se conoce en

Kinesiología aplicado como bloqueo ocular. El estado de homolateralidad

confunde esta habilidad para cruzar la línea central.

Botones de tierra

Ambas manos reposan en la parte frontal de la línea central del cuerpo; una

bajo el labio inferior, la otra en el final superior del hueso púbico. (Esto se podría

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

74

modificar en caso de hacerlo en grupos). Aquí se contempla la técnica habitual

porque demuestra la intención de tomar conciencia de las líneas centrales

correspondientes a cada una de las tres dimensiones. Cualquier modificación

seguirá activando la línea central lateral.

Consejos de enseñanza

Deben presionarse los puntos durante 30 segundos o más (cuatro-seis

respiraciones completas).

El alumno debe respirar despacio y profundamente, notando la relajación.

Variaciones

Presione el ombligo en lugar del hueso púbico, SI la presencia de otras

personas lo aconseja por motivos de pudor.

Cierre la línea central, a modo de una cremallera hacia arriba, sin tocar el

cuerpo.

Mientras inspira, imagine una fuente de energía hacia el centro del cuerpo;

luego, durante la respiración deje que la fuente de energía fluya de vuelta a la

tierra.

Cambie de mano para activar ambos lados del cerebro.

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

75

Mire hacia abajo (para enraizarse).

Mire hacia abajo a un punto cercano, entonces clave la vista hacia un punto

específico en la distancia (para desarrollar las habilidades de la vista de cerca

de lejos.

Trace con los ojos un eje vertical (ej: desde el techo al suelo).

Estimule los labios superior e inferior con una mano y el ombligo con la otra

(es una variante de Botones de tierra y de espacio combinados).

Activa el cerebro para:

Habilidad para trabajar en el campo central.

Concentración.

Enraizamiento (mirar hacia abajo para ejercitar la visión cercana).

Metabolismo básico.

Adaptación de la visión.

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

76

Aplicaciones en la enseñanza

Técnicas organizadas (mover los ojos vertical y horizontalmente sin

confundirse; columnas en matemáticas y ortografía).

Habilidades para la visión espacial de cerca a lejos (ej: desde el papel o el

libro a la pizarra).

Mantener la posición en la línea mientras se está leyendo.

Leer con concentración.

Relación postura-comportamiento

Agudeza mental (alivia el cansancio mental).

Nivel de las caderas (no torcidas).

Nivel de la cabeza (no ladeada).

Cabeza arriba y hacia atrás (no agachada).

Ojos abiertos (mejora el bizqueo y la vista fija).

Enraizamiento (coordinación del cuerpo inferior).

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

77

En la historia del movimiento, los Botones de la tierra están en los puntos del

principio y el final del meridiano central de la acopuntura, directamente

relacionados con la estimulación del cerebro y el alivio del cansancio mental. Este

meridiano está asociado con el metabolismo básico. Las actividades que conllevan

un exceso de análisis, concentradas en un punto cercano (como leer o escribir), o

que requieran mirar hacia abajo, pueden inhibir la energía del meridiano central.

Botones de equilibrio

Los Botones de equilibrio proporcionan una estabilidad rápida para las tres

dimensiones: izquierda/derecha, arriba/abajo y detrás/delante. Al devolver el

equilibrio al occipital y a la zona del oído interno, se normaliza el sistema.

Consejos de enseñanza

Los Botones de equilibrio están localizados justo encima de la depresión

donde el cráneo reposa sobre el cuello (dos centímetros y medio a cada lado

de la línea central posterior) y justo detrás de la región mastoidea.

El alumno presiona el Botón de equilibrio izquierdo con el ombligo durante

unos 30 segundos. Entonces cambia de mano para presionar el Botón de

equilibrio derecho.

La barbilla debe estar metida; la cabeza, nivelada.

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

78

Usando uno o más dedos se asegura que el punto está cubierto.

Algunas personas pueden notar pulsaciones cuando se estimula el punto.

Variaciones

Haga este ejercicio de pie, sentado o tumbado.

Estimule los puntos con masajes antes de mantenerlos.

Mientras presiona los puntos, dibuje pequeños círculos con la nariz sobre

objetos lejanos, relajando la visión y los músculos del cuello.

Presione ligeramente la cabeza hacia atrás contra los dedos mientras

mantiene los puntos, aliviando la tensión del cuello y relajando la postura

sobre enfocada.

Activa el cerebro para:

Toma de decisiones, concentración y pensamiento asociativo.

Capacidad de expresión dé la visión cercana (enfoque secuencial).

Conciencia sensorial (cerebro posterior).

Conexión emocional (sistema límbico).

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

79

Relajación del movimiento craneal.

Relación postura-comportamiento

Sensación de bienestar.

Percepción del punto de vista del autor.

Ojos, orejas y cabeza mejor nivelados con los hombros.

Relajación de posturas y actitudes rígidas y sobreenfocadas.

Mejora los reflejos, incluyendo la habilidad de la Marcha cruzada.

En la historia del movimiento, cuando Richard H. Tyler, doctor en

quiropráctica, investigaba con el doctor Dennison en el centro de aprendizaje

Valley Remedial Group, demostró que los Botones de equilibrio funcionaban

relajando los niveles profundos del switching (conmutación, cambio de polaridad)

de atrás hacia delante, asociados a dolores de cabeza y estrés continuado.

Posteriormente, el doctor Dennison identificó esto como una parte del reflejo de

alerta y huida de los tendones que nos impide una plena participación expresiva o

receptiva

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

80

Botones de Espacio

En el modo tradicional, las dos manos descansan en la línea central del

cuerpo, una sobre el labio superior en la línea central frontal y la otra sobre la línea

central posterior, justo encima del coxis. Los profesores consideran que es igual

de eficaz mantener cualquier otro punto en la línea central posterior, cuando

trabajan con niños o en grupo.

Consejos de enseñanza

El alumno respira la energía a lo largo de su columna, notando la relajación.

Los puntos deben mantenerse durante 30 segundos o más (de cuatro a seis

respiraciones completas).

Cambiar de manos ayuda a activar ambos lados del cerebro.

Variaciones

El labio superior e inferior pueden ser estimulados con una mano y el coxis

con la otra (variación combinada de Botones de tierra y espacio).

Los puntos pueden también estimularse con un masaje previo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

81

Si trazamos con los ojos una línea imaginaria en un plano vertical (ej: del

suelo al techo, a la esquina) aumentaremos la flexibilidad visual.

Activa el cerebro para:

Habilidad para trabajar en el campo central.

Concentración y enraizamiento.

Relajación del sistema nervioso central.

Profundiza la percepción.

Contacto visual.

Transición de la visión cercana a la lejana.

Aplicaciones en la enseñanza

Capacidad de organización (moviendo los ojos verticalmente igual que

horizontalmente sin equivocarse, como en columnas para cálculo u ortografía).

Mantener la posición durante la lectura.

Capacidad de enfoque y concentración en las tareas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

82

Aumento de interés y motivación.

Habilidades afines

Organización y disposición para el arte, diseño, contabilidad u ordenadores.

Relación postura-comportamiento

Capacidad para volver a intentar, con intuición y conocimiento.

Capacidad para relajarse; aumento de la flexibilidad.

Nivelar las caderas, que no estén torcidas.

Nivelar la cabeza, que no se incline.

Habilidad para sentarse recta y cómodamente en una silla.

Aumento de la expansión de la atención (el enfoque alivia la conducta

hiperactiva).

En la historia del movimiento, radica en los Botones del espacio están

situados en los puntos del principio y el final del meridiano gobernador, e influyen

en el cerebro, la columna vertebral y el sistema nervioso central. Cuando se

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

83

estimulan facilitan la «refrigeración» del cerebro, al alimentarse con la sangre y el

líquido céfalorraquideo, necesarios para un relajado y óptimo funcionamiento. Los

Botones del espacio activan las líneas centrales correspondientes de las tres

dimensiones.

Bostezo de energía

Bostezar es un reflejo natural que aumenta la respiración de todo el cuerpo,

así como la energía y la circulación hacia el cerebro. Bostezar ayuda al equilibrio

de los huesos craneales y relaja la tensión de la cabeza y la mandíbula. El

Bostezo de energía permite al alumno bostezar mientras masajea la articulación

de la mandíbula para relajar los músculos.

Consejos de enseñanza

El alumno localiza la articulación de la mandíbula abriendo y cerrando la

misma, y buscando la articulación con la yema de los dedos.

Abre la mandíbula sin forzarla e intenta bostezar.

Emite un sonido de bostezo profundo y relajado mientras masajea la

articulación de la mandíbula.

Este ejercicio debe repetirse de tres a seis veces.

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

84

Variaciones

Mantener los puntos de la mandíbula. Con la boca abierta y relajada, espere a

experimentar un auténtico bostezo.

Una vez que comience el bostezo intente que sea el mejor bostezo de su vida.

Puede esconderlo con su mano, pero no lo interrumpa. Bostezar es de buena

educación en Brain Gym.

Activa el cerebro para:

Relajación de todo el cerebro.

Activación de la formación reticular (pantallas que distraen de la información

relevante).

Aplicaciones en la enseñanza

Lectura oral.

Lectura creativa.

Discursos en público, canto, música.

La historia del movimiento, más del 50% de las conexiones neurológicas del

cerebro al cuerpo pasan a través de la articulación de la mandíbula (articulación

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

85

temporal-mandibular). La relajación entre propioceptores de las mandíbulas,

caderas y pies son la clave del equilibrio de todo el cuerpo. Los músculos de la

mandíbula pueden llegar a ser los más tensos del cuerpo.

En 1981, el doctor Dennison aprendió de la doctora Janet Goodrich cómo

bostezar intencionadamente para mejorar la visión. La relajación que logró en sus

mandíbulas tuvo un efecto directo sobre su sistema visual y su vista empezó a

cambiar. Añadió el masaje de los músculos de la mandíbula y así lo ha enseñado

a sus alumnos desde entonces.

Sombrero de pensar

El ejercicio enfoca la atención en las orejas de forma positiva. El alumno usa

los pulgares e índices para estirar las orejas ligeramente hacia atrás,

desplegándolas. Comienza en la parte alta y masajea suavemente hacia abajo y

alrededor de la curva, finalizando en el lóbulo interior.

Consejos de enseñanza

El alumno mantiene su barbilla a un nivel cómodo y la cabeza levantada.

El proceso deberá repetirse como mínimo tres veces.

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

86

Variaciones

Haga el Sombrero de pensar junto con el Bostezo de energía.

Incluya sonidos (ej: sonidos de bostezo o sonidos de vocales).

Haga el movimiento mirando una lista de letras.

Activa el cerebro para:

Cruzar la línea central auditiva (incluyendo el reconocimiento auditivo, la

atención, la discriminación, la percepción y la memoria).

Escuchar el sonido de la propia voz.

Trabajar con la memoria a corto plazo.

Discurso silencioso; capacidad de pensar.

Mejora el estado mental y físico.

Activa el oído interno (y el sentido del equilibrio).

Activa el sentido del oído.

Activa la formación reticular (pantallas que distraen los sentidos relevantes).

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

87

Aplicaciones en la enseñanza

Comprensión de la escucha.

Discurso en público; canto, música.

Discurso interno y meditación verbal.

Ortografía (descodificación y codificación).

Habilidades afines

Cálculo aritmético.

Concentración para trabajar con ordenadores u otro tipo de aparatos

electrónicos.

Relación postura-comportamiento

Aumenta la respiración y energía.

Aumenta la resonancia de la voz.

Relaja la mandíbula, la lengua y los músculos faciales.

Facilita el giro izquierda/derecha de la cabeza.

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

88

Intensifica el enfoque y la atención (cuando los oídos están crónicamente

apagados, la cabeza se inclina hacia delante y la visión periférica se cierra).

La historia del movimiento en este ejercicio auricular, utilizado en Touch for

Health, Applied Kinesiology y Acupressure Systems, estimul'a más de 400 puntos

de acupuntura en las orejas. Estos puntos están relacionados con todas las

funciones del cerebro y de; cuerpo. El doctor Dennison descubrió que este

ejercicio es particularmente eficaz en la integración de los sistemas del habla y del

lenguaje.

El Sombrero de pensar estimula la formación reticular en el cerebro para

desechar sonidos irrelevantes y seleccionar los sonidos del lenguaje y otros que

tengan sentido. Con el Sombrero de pensar, las palabras y el significado del

lenguaje son más accesibles simultáneamente con los sonidos, el ritmo y la

imaginación.

Sistema de Hipótesis

Si se aplica un programa psicoeducativo entonces el conocimiento de la

gimnasia cerebral de los docentes de educación primaria se incrementara.

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

89

Cuadro 1 Mapa de Variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Programa

Psicoeducativo

Técnicas de Movimientos de la

línea central

Marca Cruzada

El 8 Perezoso

Doble Garabato

El Elefante

Giros del Cuello

La Mecedora

Respiración Abdominal

Marcha Cruzada en el suelo

La cobra

La “x” Ver

Programa

Anexo D

Técnicas de Movimientos de

Estiramiento

El Búho

Activación del Brazo

Flexión del Pie

Bombeo de Pantorrilla

Baloncesto de Gravedad

Toma a Tierra

Técnicas de Movimientos Energizantes

Botones del Cerebro

Botones de Tierra

Botones de Equilibrio

Botones de Espacio

Bostezo de Energía

Sombrero de Pensar

Fuente: Iguaran (2012)

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

90

Cuadro 1. Continuación …

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

CONOCIMIENTO DE LA

GIMNASIA CEREBRAL

Técnicas de Movimientos de la

línea central

Marca Cruzada

El 8 Perezoso

Doble Garabato

El Elefante

Giros del Cuello

La Mecedora

Respiración Abdominal

Marcha Cruzada en el suelo

La cobra

La “x”

1,2,3

4,5,6

7,8,9

10,11,12

13,14,15

16,17,18

19,20,21

22,23,24

25,26,27

28,29,30

31,32,33

Técnicas de Movimientos de

Estiramiento

El Búho

Activación del Brazo

Flexión del Pie

Bombeo de Pantorrilla

Baloncesto de Gravedad

Toma a Tierra

34,35,36

37,38,39

40,41,42

43,44,45

46,47,48

49,50,51

Técnicas de Movimientos Energizantes

Botones del Cerebro

Botones de Tierra

Botones de Equilibrio

Botones de Espacio

Bostezo de Energía

Sombrero de Pensar

52,53,54

55,56,57

58,59,60

61,62,63

64,65,66

67,68,69

Fuente: Iguaran (2012)

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

91

C A P I T U L O I I I

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

Tipo y Nivel de la Investigación

Por el objetivo planteado en la investigación la cual surgiere determinar el

efecto de un programa psicoeducativo sobre el conocimiento de la gimnasia

cerebral para docentes de educación primaria, tal como lo refiere Arias (2004), la

investigación experimental es un proceso que insiste en someter a un objeto o

grupo de individuos a determinados inducciones, estímulos o tratamientos

(variable independiente) para observar los efectos o reacciones que se producen

(variable dependiente).

En atención a esta modalidad de investigación esta dirigida a responder las

causas de los eventos y fenómenos físicos y sociales tal como suceden. En

atención a esta particularidad de investigación se manipulara su efecto a la

variable dependiente que esta orientada al conocimiento de los beneficios de la

gimnasia cerebral.

En el mismo orden de ideas la investigación experimental se ubica en el nivel

explicativo por cuanto su propósito según Hernández, Fernández y Baptista (2003)

uno aquello dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales. Se

91

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

92

centra en explicar el porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da, es

demostrar que los cambios ocasionados en la variable dependiente sean

producidos por la variable independiente.

Continuando con el mismo orden de ideas, en la investigación se pretende

explicar el efecto que produce el programa psicoeducativo (variable

independiente) en docentes de educación primaria en el conocimiento de los

beneficios de la gimnasia cerebral (variable dependiente).

De la misma manera la investigación se considera experimental de campo

según Kelinger (2000), como el estudio que se realiza dentro de un ambiente

natural, donde las variables son manipuladas por el experimento esta bajo

condiciones controladas. Este estudio se llevo a cabo en el lugar donde ocurran

los hechos, sin que la investigadora entorpezca los fenómenos observados.

Diseño de la Investigación

El diseño del presente estudio fue pre-experimental como lo confirma

Hernández, Fernández y Baptista (2003) que a un grupo se le aplica una prueba

previa al estimulo u otro tratamiento experimental; después se le administra el

tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al tratamiento. En esta

investigación al grupo poblacional se le realizo una medición previa al tratamiento,

luego se le aplico el programa (tratamiento) y finalmente se realizo una segunda

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

93

medición, para determinar si hubo cambios en la variable dependiente. Este

diseño puede diagramarse de la siguiente manera:

GU: 01 X 02

Donde:

GU: grupo único.

01: primera medición.

X: tratamiento “programa”.

02: segunda medición.

En cuanto a este diseño es de considerar que existieron factores que

atentaron contra la validez de la investigación, así lo explica Chávez (2007 ), al

hacer referencia de que se aplica una prueba antes y después del tratamiento

para determinar las diferencias que se produzcan en los puntajes de la muestra

comparado las calificaciones obtenidas en cada prueba del mismo grupo.

Durante este proceso, puede que se produzcan algunos factores de invalidez

como lo son la situación educativa actual, proceso de maduración, procedimientos

de la preprueba, instrumentos de medición, entre otros, que afecten la

investigación, sin embargo, puede ser controlados por la investigadora mediante la

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

94

información oportuna, comprensiva, comprometida y debidamente abordada para

evitar que dicho tratamiento sea llevado a cabo.

Sujeto de Investigación

Población

Según Tamayo y Tamayo (2001), dice que la población es la totalidad de un

fenómeno de estudio que incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades

de población que integran dicho fenómeno y que deben cuantificarse para un

determinado estudio integrado un conjunto N de entidades que participan de una

determinada característica y se le denomina población por construir la totalidad del

fenómeno adjunto a un estudio y la circunstancia.

La población en estudio en este caso estuvo constituida por 19 sujetos,

correspondiente al personal directivo, docente y administrativo de la E.B.E. Ángel

Emiro Bravo. De acuerdo a Arnal, Del Rincón y La Torre (2003) definen

tradicionalmente la población como el conjunto de todos los individuos (objetos,

personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar un fenómeno y estos deben

reunir las características de lo que es objeto de estudio.

Debido a que la población de estudio es finita y accesible, se procedió a

aplicar el censo poblacional, ya que se trabajo con todos los sujetos de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

95

población, quien lo define Triola, (2000) como la recolección de datos de cada

elemento de una población. Se prescinde la técnica del muestreo porque la

población es accesible al investigador.

Cuadro 2 Distribución de la Población

Personal de La E.B.E. Ángel Emiro Bravo

Total

Personal Directivo 2

Secretaria 1

Docentes 13

Coordinadora Pedagógica 1

Coordinadora de difusión cultural 1

Profesor de computación 1

Total 19

Fuente. Iguaran (2012)

La Investigadora

Para la ejecución del programa, fue responsabilidad de la investigadora

quien se desempeña como docente de aula con 7 años de servició considera

poseer todos los conocimientos, las estrategias con destrezas y habilidades para

cumplir con los objetivos propuestos en el presente estudio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

96

Definición Operacional de las Variables

V.I. Programa Psicoeducativo

Serie de actividades sistematizadas dirigidas a los docentes de educación

primaria que permiten desarrollar los postulados de la gimnasia cerebral y las

cuales serán llevadas a la práctica en 10 sesiones de 2 horas aproximadamente,

las cuales se llevaron acabo en un mes y medio con una sesión semanal de 2

horas por día, con un total de 20 horas.

V.D. Conocimiento de gimnasia cerebral

El conocimiento sobre gimnasia cerebral se define como el puntaje que se

obtiene en la prueba de aprovechamiento (Chacin, 2009), la cual esta determinada

por la dimensión Técnicas de Movimientos de la Línea Central, con once (11)

indicadores en la dimensión Técnicas de Movimiento de Estiramiento con seis (6)

indicadores y la dimensión Técnica de Movimientos Energizantes con seis (6)

indicadores, que ubicaría la gimnasia cerebral en un nivel muy alto, alto, medio

bajo y muy bajo. (Ver cuadro 3).

Técnica de Recolección de los datos

Para la obtención de los datos de la población en estudio, se diseño una

prueba de conocimiento o de aprovechamiento para medir el nivel de información

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

97

de los docentes sobre gimnasia cerebral antes y después de la aplicación del

programa. Este programa estuvo estructurado con 24 preguntas, en cada una de

ella se le presentan al sujeto encuestado 4 alternativas donde solamente una de

ellas es correcta y las tres restantes incorrectas, en cada pregunta se varia la

posición de la opción adecuada.

Para la evaluación del instrumento se le asignará al item el valor de cero (0)

cuando desacierte habiendo elegido una de las tres opciones incorrectas, o el

valor de uno (1) si acertó con la alternativa correcta. En este sentido, aunque el

instrumento posee cuatro alternativas de selección, se le cataloga como un

instrumento dicotómico ya que posee dos opciones, acertado con el valor de 1 y

desacertado con el valor de 0.

En este sentido, Lewis (2003), señala que el test de aprovechamiento es un

auxiliar del aprendizaje utilizados para entre otras cosa, medir niveles educativos,

pudiendo ser elaborados por los mismos maestros para medir el aprovechamiento

en clases, pues el uso de sus resultados pueden entre otras ventajas, aumentar la

comprensión retención y transferencia del aprendizaje.

Para efectos de la interpretación de la prueba, se diseño el siguiente baremo,

sustentado en las características de evaluación educativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

98

Cuadro 3 Baremo de Interpretación

Intervalo Categoría “Conocimiento

en Gimnasia Cerebral”

de 0,00 a 0,19 Muy bajo conocimiento

de 0,20 a 0,39 Bajo conocimiento

de 0,40 a 0,60 Medio conocimiento

de 0,61 a 0,80 Alto conocimiento

de 0,81 a 1,00 Muy alto conocimiento

Fuente : Iguarán (2012)

Propiedades Psicométricas

Validez

Una vez que se diseño el instrumento por su autor Rafael Briceño el mismo

fue sometido a los procedimientos requeridos para determinar su validez y

confiabilidad. Será entonces revisado por tres (3) expertos quienes analizaran los

ítems de acuerdo al contenido y a la pertinencia de los objetivos, dimensiones e

indicadores, examinando para hacer las correcciones pertinentes. Al respeto

Hernández, Fernández y Batista (2003) explican que la validez en el análisis

cuidadoso y critico de a totalidad de los ítems de acuerdo con el área especifica de

contenido teórico.

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

99

Confiabilidad

Con respecto a la confiabilidad se realizo aplicando una prueba piloto a diez

(10) sujetos con características similares a la muestra en estudio, pero que no

pertenecia a ella.. Una vez aplicada dicha medición se calculo la confiabilidad con

la formula Kuder Richarson, la cual dio como resultado un coeficiente de 0.89

considerándose que el instrumento es altamente confiable para su aplicación.

Procedimiento de la investigación

Para dar cumplimiento a esta fase de la investigación se realizaron las

siguientes acciones:

1- Selección de los sujetos a participar en el estudio.

2- Elaboración del instrumento de recolección de información.

3- Se entrego el instrumento a expertos para su validez y se realizo el

procedimiento para medir la confiabilidad.

4- Se realizo la preprueba a ambos grupos se procedió a la aplicación del

programa al grupo experimental.

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

100

5- Al dar por terminado el programa, se procedió a la aplicación de la

posprueba a ambos grupos, el experimental, quien recibió la intervención y al

control.

6- Se tabularon los datos obtenidos y se presentaron junto a las conclusiones

y recomendaciones.

Plan de análisis de los datos

Los resultados obtenidos, una vez finalizado las mediciones previas y

posteriores a la aplicación d programa de estrategias dirigido a los docentes, se

procedió a su tabulación estadística descriptiva e inferencial, lo cual permitió la

comprobación de los cambios o no ocurridos en la población de estudio,

presentando los resultados a través de las medidas de tendencias central, media y

desviación estándar.

Consideraciones Éticas

Para dar cumplimiento a las premisas de justicia y respeto en este trabajo se

tomaron ciertos principios éticos fundamentales planteados por Manzini (2002),

para la investigación y experimentación en seres humanos, los cuales se

mencionan a continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

101

Protección a las personas, permitiéndoles ser independientes y ofrecerles

resguardo contra el daños o abuso en el trabajo. Así mismo, el respeto a la

autonomía que exige la consideración de las decisiones que tomen los sujetos de

estudio, permitiéndoles libertad de elegir, aplicando su propio razonamiento en su

participación. También se considero el pleno consentimiento de los sujetos de

estudio, respetando ampliamente la confidencialita de ellos, así como se tomara el

principio de justicia, con la garantía ética de tratar a cada persona de acuerdo con

lo que es normalmente correcto y apropiado. Y por ultimo.

El investigador se comprometió a reducir al mínimo las equivocaciones,

previniendo que el trabajo sea asertivo para los participantes. Con los principios

éticos señalados se pretende establecer algunos parámetros que contribuyan a

que el estudio de investigación sea altamente confiable, integral y efectivo para el

logro de los objetivos planteados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

102

C A P I T U L O I V

R E S U L T A D O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

Luego de aplicar el pretest y el postest en los docentes de Educación Básica

seleccionados para este estudio, se presenta en este capitulo el resultado

obtenido luego de realizar el proceso de recolección de la información pertinente

para conocer acerca del efecto de un programa psicoeducativo en el

conocimiento de la gimnasia cerebral dirigida a docentes de educación primaria,

tomando en cuenta la media y la desviación estándar alcanzada en cada

indicador, para interpretar sus comportamientos y los de la variable dependiente.

Luego del análisis, se plantea la discusión de los resultados en cuanto a confrontar

éstos con los expertos que sustentaron la variable estudiada, además de

compararlos con los de los antecedentes de la investigación.

Análisis de los resultados

Con el propósito de obtener respuesta Al primer objetivo específico de la

investigación, el cual fue Identificar el conocimiento de la gimnasia cerebral en

docentes de educación primaria antes de la aplicación del programa

psicoeducativo, en la tabla 1 se presentan los resultados, detectando el

comportamiento que el grupo poseen durante el pretest.

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

103

Tabla 1 Conocimiento de la Gimnasia Cerebral en Docentes de Educación Primaria

ANTES DE APLICAR EL PROGRAMA PSICOEDUCATIVO

PRETEST PROMEDIODesviación Estándar

NIVEL DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO DE LA GIMNASIA CEREBRAL

0,34 0,23 BAJO

MOVIMIENTOS DE LA LÍNEA CENTRAL 0,30 0,22 BAJO

Marca Cruzada 0,36 0,22 Bajo

El 8 Perezoso 0,24 0,14 Bajo

Doble Garabato 0,12 0,20 Muy Bajo

El Elefante 0,25 0,00 Bajo

Giros del Cuello 0,35 0,11 Bajo

La Mecedora 0,43 0,36 Medio

Respiración Abdominal 0,27 0,34 Bajo

Marcha Cruzada en el suelo 0,35 0,19 Bajo

La cobra 0,25 0,35 Bajo

La “x” 0,34 0,25 Bajo

MOVIMIENTOS DE ESTIRAMIENTO 0,35 0,16 BAJO

El Búho 0,34 0,14 Bajo

Activación del Brazo 0,43 0,02 Medio

Flexión del Pie 0,54 0,08 Medio

Bombeo de Pantorrilla 0,14 0,14 Muy Bajo

Baloncesto de Gravedad 0,38 0,30 Bajo

Toma a Tierra 0,29 0,26 Bajo

MOVIMIENTOS ENERGIZANTES 0,39 0,32 BAJO

Botones del Cerebro 0,47 0,84 Medio

Botones de Tierra 0,51 0,03 Medio

Botones de Equilibrio 0,25 0,31 Bajo

Botones de Espacio 0,34 0,19 Bajo

Bostezo de Energía 0,21 0,43 Bajo

Sombrero de Pensar 0,59 0,12 Medio

Fuente: Iguaran (2012)

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

104

En la Tabla 1, se puede apreciar como la población en estudio conformada

por el Personal directivo, docente y administrativo de la E.B.E. Ángel Emiro Bravo,

antes de la aplicación del programa psicoeducativo tenia bajo nivel de

conocimiento de la gimnasia cerebral, situación que desfavorece no solamente a

la población en estudio, sino a toda la comunidad educativo asociada, ya que se

esta desaprovechando las bondades que ofrece esta técnica, la cual ayuda a

concentrarte, a equilibrarte, a pensar, recordar, ser creativo, escuchar o leer.

De esta forma los directivos, docentes, alumnos y hasta los padres y

representantes, al practicarla pueden realizar cualquier actividad en la que se

tenga dificultades. La Gimnasia Cerebral está probada y logra que toda mente y

todo cuerpo trabajen en armonía. Ante todas las bondades que presenta estos

ejercicios, los terapeutas con conocimientos han de ayudar a gente a enfrentar

retos específicos, como poder decir algo difícil a alguna amistad o pariente, o

mejorar la calidad de la escucha o de la vista.

La Gimnasia Cerebral enseña una mejor manera de manejar y superar la

sensación de estar rebasado, abrumado, estar bajo tensión, y es una perspectiva

de nuevas posibilidades en todos los aspectos de la vida y el trabajo.

La Gimnasia Cerebral fue desarrollada por Dennison (1997), pioneros en la

investigación cerebral y basándose en la Kinesiología Aplicada y la Psicología del

Aprendizaje. A principios de los ochenta Dennison intentó ayudarlas con diversas

rutinas de movimientos a jóvenes a través de ejercicios tomados de Oriente, de la

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

105

danza moderna, el atletismo y muchas otras fuentes. Investigó la kinesiología

(ciencia que estudia el movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los

niños, psicología, neurología y otras disciplinas en busca de formas para afectar

positivamente al cerebro y estimularlo

El trabajo de Dennison (1997), ofrece veintiséis (26) ejercicios de gimnasia

cerebral divididos en estos tres grupos de tipo de movimiento, al visualizar l la

tabla 1, se puede apreciar como las tres grupos de técnicas de movimientos como

son: de la línea central, de Movimientos de Estiramiento y de Movimientos

Energizantes, todos se ubicaron en la categoría de bajo nivel de conocimiento.

Con respecto a los indicadores correspondientes a cada uno de los 26

ejercicios propuestos por Dennison (1997), se puede apreciar como la población

posee un bajo conocimiento en casi todos los ejercicios, a excepción de los que

estuvieron en peor situación quedando en la categoría de muy bajo conocimiento,

los cuales fueron el Doble Garabato y el Bombeo de Pantorrilla, y el otro grupo de

ejercicios mas favorecidos, que quedo en la categoría medio nivel de

conocimiento, que estuvo conformado por La Mecedora, Activación del Brazo,

Flexión del Pie, Botones del Cerebro, Botones de Tierra y Sombrero de Pensar.

Continuando con el segundo objetivo específico, el cual fue Identificar el

conocimiento de la gimnasia cerebral de los docentes de educación primaria

después de la aplicación del programa psicoeducativo., se presenta la Tabla 2.

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

106

Tabla 2 Conocimiento de la Gimnasia Cerebral en Docentes de Educación Primaria

DESPUÉS DE APLICAR EL PROGRAMA PSICOEDUCATIVO

POSTEST PROMEDIODesviación Estándar

NIVEL DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO DE LA GIMNASIA CEREBRAL

0,71 0,16 ALTO

MOVIMIENTOS DE LA LÍNEA CENTRAL 0,62 0,18 ALTO

Marca Cruzada 0,64 0,47 Alto

El 8 Perezoso 0,52 0,08 Medio

Doble Garabato 0,69 0,20 Alto

El Elefante 0,51 0,25 Medio

Giros del Cuello 0,64 0,04 Alto

La Mecedora 0,72 0,26 Alto

Respiración Abdominal 0,52 0,14 Medio

Marcha Cruzada en el suelo 0,48 0,09 Medio

La cobra 0,64 0,19 Alto

La “x” 0,84 0,07 Muy Alto

MOVIMIENTOS DE ESTIRAMIENTO 0,76 0,15 ALTO

El Búho 0,58 0,04 Medio

Activación del Brazo 0,94 0,07 Muy Alto

Flexión del Pie 0,75 0,50 Alto

Bombeo de Pantorrilla 0,67 0,07 Alto

Baloncesto de Gravedad 0,79 0,17 Alto

Toma a Tierra 0,81 0,07 Muy Alto

MOVIMIENTOS ENERGIZANTES 0,81 0,12 MUY ALTO

Botones del Cerebro 0,69 0,09 Alto

Botones de Tierra 0,85 0,17 Muy Alto

Botones de Equilibrio 0,84 0,05 Muy Alto

Botones de Espacio 0,92 0,15 Muy Alto

Bostezo de Energía 0,72 0,17 Alto

Sombrero de Pensar 0,86 0,12 Muy Alto

Fuente: Iguaran (2012)

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

107

Como se puede apreciar en los resultados, después de la aplicación del

programa psicoeducativo, se evidencia una mejoría importante en los docentes de

educación primaria objeto de estudio, en lo que respecta a su nivel de

conocimiento de la gimnasia cerebral, la cual paso de un nivel bajo antes de la

aplicación, a un nivel alto.

Esto representa una situación altamente favorable para la población, ya que

al tener conocimientos sobre la gimnasia cerebral, estarán en capacidad de

realizar actividades fáciles y agradables, que mejoran directamente las funciones

cerebrales, entre otras cosas mejorará la concentración de los alumnos y la

comprensión de lectura o la memoria, ya que es un método práctico y dinámico

que favorece el óptimo funcionamiento de los dos hemisferios y mejora la

conexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento

La Gimnasia Cerebral está dirigida a todos los que quieren aprender nuevas

técnicas eficaces para facilitar y mejorar su capacidad de aprendizaje. Profesores,

terapeutas, psicólogos, padres, alumnos y estudiantes. Dennison (1997), trabajo

estrechamente en el desarrollo y el comportamiento, comprobó la importancia de

la ejercitación de la vista en algunos alumnos e incorporo sus nuevos movimientos

para relajar el estrés visual y desarrollar la capacidad de los ojos para funcionar a

la vez.

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

108

La gimnasia cerebral no solo logro incorpora la integración de los canales

visuales sus trabajos dieron grandes aportes en función al cruce de la línea

central, lo que permite trabajar con ambos hemisferios en forma simultánea, lo

cual trae beneficios a todas las actividades cerebrales dentro de ellas el lenguaje

como una de las funciones desarrolladas por nuestro cerebro.

Para darle cumplimiento al tercer de los objetivos específicos, en el cual se

busca comparar el conocimiento de la gimnasia cerebral de los docentes de

educación primaria antes y después de la aplicación del programa psicoeducativo,

se tiene que al revisar los resultados, antes de la aplicación del programa, los

docente de educación primaria en estudio, tenían un nivel bajo de conocimiento de

la gimnasia cerebral, posteriormente, después de aplicado el programa

psicoeducativo, aumentaron sus promedios, los cuales indica que ahora poseen

alto nivel de conocimiento.

Así mismo, al revisar cada una de sus dimensiones e indicadores, se

evidencia que el programa tuvo repercusiones positivas en cada uno de los tipos

de movimiento, en donde los movimientos central y estiramiento pasaron a la

categoría de alto nivel de conocimiento, y los movimientos energizantes llegaron al

muy alto nivel de conocimiento, lo cual es totalmente beneficioso para los sujetos

participantes del programa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 120: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

109

De acuerdo a las evidencias, se puede afirmar que efectivamente hubo

mejorías en el nivel de conocimiento de la gimnasia cerebral en los docentes de

educación primaria en estudio, luego de haber participado en el programa

psicoeducativo, Estos resultados presenta similitud con la investigación realizada

por Borges (2006), Cuyo título fue "efecto de un programa de gimnasia cerebral en

el uso de estrategias del docente de educación inicial", ya que encontró que Luego

de administrar el programa de gimnasia cerebral se observó que el grupo

experimental obtuvo un cambio positivo y significativo.

Así mismo, los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con los

encontrados por Portillo (2008), quién presentó la investigación "Efecto de un

programa de gimnasia cerebral en la comprensión lectora en niños de 5to grado" y

sus resultados evidencian que el grupo experimental después de haber recibido el

programa, aumentó nivel de comprensión lectora.

DERECHOS RESERVADOS

Page 121: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

110

Tabla 3 Prueba T de Student

Diferencias de medias

t df Sig.

(2-tailed)Media

Desviación

Estándar

Std. Error

Media

95% Confidence

Interval of the

Difference

Mínimo Máximo

Pretest

Postest

0,34

0,71

0,23

0,16 0,59 0,28 0,898 0,21 20 ,017

Fuente: Iguaran (2012)

En la tabla 3, se puede apreciar por medio del calculo de la prueba t de

student, que el nivel de significancia refleja un valor de 0,017 el cual es menor que

el nivel de significación aceptado, el cual es de 0,05, lo cual indica que se confirma

la hipótesis de la investigación la cual enunciaba que SI se aplica un programa

psicoeducativo entonces el conocimiento de la gimnasia cerebral de los docentes

de educación primaria se incrementara.

DERECHOS RESERVADOS

Page 122: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

111

C O N C L U S I O N E S

El proceso de investigación permitió obtener resultados que proporcionaron

la información necesaria para darle respuesta a los objetivos del estudio, por ello,

se enuncian las siguientes conclusiones:

Al Identificar el conocimiento de la gimnasia cerebral en docentes de

educación primaria antes de la aplicación del programa psicoeducativo, estos

docentes presentaban un bajo nivel de conocimiento de la gimnasia cerebral, lo

cual representa una debilidad es estos individuos, ya que al no contar con este

conocimiento, no podrán aprovechar las bondades de una herramienta tan eficaz

para colaborar a la efectividad y calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al Identificar el conocimiento de la gimnasia cerebral en docentes de

educación primaria después de la aplicación del programa psicoeducativo, se

pudo apreciar como los docentes en estudio incrementaron sus conocimientos

relacionados con la gimnasia cerebral, los cuales pasaron a un alto nivel de

conocimiento. Así mismo al revisar cada una de las dimensiones e indicadores, se

pudo comprobar que efectivamente todos sin excepción se incrementaron.

Al comparar el conocimiento de la gimnasia cerebral en docentes de

educación primaria antes y después de la aplicación del programa psicoeducativo,

DERECHOS RESERVADOS

Page 123: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

112

se pudo verificar que efectivamente el programa psicoeducativo tuvo efectos

positivos en la población en estudio, llevándolos de un nivel bajo, a un nivel alto de

conocimientos de la gimnasia cerebral. Así mismo se verificó a través de la prueba

t de student, que el nivel de significancia fue aceptado, lo cual permitió confirmar el

cumplimiento de la hipótesis de la investigación, la cual consiste en que si se

aplica un programa psicoeducativo entonces el conocimiento de la gimnasia

cerebral de los docentes de educación primaria se incrementara.

DERECHOS RESERVADOS

Page 124: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

113

L I M I T A C I O N E S

La única limitación que se considera en este estudio, es referida al

diseño preexperimental utilizado, porque no se contó con un grupo control que

permitiera verificar la efectividad del programa psicoeducativo en el nivel de

conocimiento de la gimnasia cerebral en docentes de educación primaria, por ello,

es preciso establecer que éstos resultados no deben generalizarse en otras

poblaciones, por cuanto cada grupo de personas actúa y modifica su conducta

tomando en cuenta muchos factores, entre los cuales se encuentra este

tratamiento, pero no se pueden obviar situaciones diversas que se presentan en

las instituciones educativas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 125: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

114

R E C O M E N D A C I O N E S

Los resultados y conclusiones obtenidas en el desarrollo del presente

estudio, fueron satisfactorias por cuanto se determina que el Programa

psicoeducativo genera cambios en el conocimiento de la gimnasia cerebral dirigida

a docentes de educación primaria, sin embargo, con la finalidad de mejorar el

proceso educativo se plantean algunas sugerencias:

Monitorear y dar asesoramiento en gimnasia cerebral a los docentes que

participaron en la investigación, para mantener en los niveles adecuados la

aplicación de los ejercicios de gimnasia cerebral en el quehacer educativo dentro

de las aulas de clases.

Realizar talleres en otras instituciones educativas, para divulgar los

beneficios de la gimnasia cerebral a los docentes a fin que se benefiencien de las

bondades que ofrece esta herramienta.

Invitar a los padres y representantes, las comunidades aledañas a la

institución y a la comunidad educativa en general, a recibir jornadas prácticas de

las técnicas necesarias para realizar los ejercicios que conforman la gimnasia

cerebral, a fin que el estudiante pueda reforzar en casa, las técnicas ejercitadas en

la escuela, sacándole provecho para reforzar las actividades a realizar en casa

DERECHOS RESERVADOS

Page 126: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

115

como la realización de las tareas, el repaso de los contenidos vistos en clase,

entre otros.

Divulgar los resultados obtenidos en la presente investigación en las

autoridades educativas a nivel de los municipios escolares, con el fin de crear

conciencia de los beneficios que puede aportar la gimnasia cerebral en cualquier

proceso de aprendizaje, con la finalidad de despertar su interés hacia la

herramienta y coadyuvar a u uso masificado en el sistema educativo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 127: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

116

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

Arias, F. (2004) El proyecto de investigación. 5 Edición. Editorial Episteme.

Borges (2006) "Efecto de un programa de gimnasia cerebral en el uso de estrategias del docente de educación inicial". La Universidad del Zulia.

Chávez, N. (2007) Introducción a la investigación educativa. México. Editorial Prentire Mall.

Carreon, P. (2007) Estudio exploratorio sobre la relación del rendimiento escolar y el desarrollo de los estilos intelectuales del alumno de la educación primaria. Tesis de maestría no publicada. Universidad Católica de Chile.

Chadwich, C. (1979) Teorías del Aprendizaje E.E.U.U, Editorial Westminster.

De la Cruz, M. (2006) Desarrollo de Habilidades Cognitivas y Sociales. España. Editorial T.E.A.

Denninson (1997) Aprendizaje con todo el cerebro. Brain Gym España. Editorial Robin Book.

Gilbert, I. (2005) Motivar para aprender en el aula, las siete claves de la motivación escolar. Editorial Paidos. México.

Hernández, Fernandez y Batista (2003) Metodología de la investigación. Editorial Mc. Graw Mill.

Ibarra, L. (2007) Aprende mejor con la gimnasia cerebral. México. Editorial Garnik.

Kelinger, F. (2000) Investigación de comportamiento. Editorial Mc. Graw Mill. 3° Edición. México.

Leonore, M. (2005) Gimnasia Cerebral. España. Edaf8.

Lieury, A. (2007) Motivación y éxito escolar. Editorial Kambe. Buenos Aires.

DERECHOS RESERVADOS

Page 128: TESIS - JICSI IGUARAN - 200.35.84.131200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9218-12-05528.pdfrepÚblica bolivariana de venezuela universidad rafael urdaneta vicerrrectorado acadÉmico

 

 

117

Manzini (2002) Investigación y experimentación en seres humanos. Editorial Mc. Graw Mill. México.

Martinez, J. (2005) Neurociencias y educación. Editorial Limusa. Mexico.

Mosquera (2007) "Pagina web 'sobre Gimnasia Cerebral como herramienta para el Desempeño Gerencial en el Aula de los docentes cursantes de la Maestría en Gerencia Educacional de la UPEL-IPB". Universisas politécnica experimental Libertador.

Ortega, J. (2007) Bajo Rendimiento Escolar. Valencia. Editorial S.I. cyam.

Tamayo y Tamayo (2001) El proceso de investigación científica. Editorial Limusa. México.

Torrealba, C. (2000) Gimnasia Cerebral en la Educación. Caracas Venezuela. Editorial Excelencia.

Troconis, P. (2009) Efectos de un programa de Gimnasia Cerebral en la lectura de los niños con dificultades de aprendizaje. Tesis de maestría no publicada. Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela.

Valdez (2004). Programa psicoeducativo. Editorial Magisterio. Bogotá

Vargas, P. (2009) Gimnasia Cerebral. Colombia. Editorial Plenitud.

Velez (2003). Trabajar con todo el Cerebro. Editorial Excelencia. Venezuela

DERECHOS RESERVADOS