tesis jose toyo

167

Click here to load reader

Upload: mariangelrodriguezc

Post on 03-Feb-2016

269 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Tesis Jose Alberto Toyo

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Jose Toyo

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURIA

MENCION: AUDITORIA

SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO BASADO EN INDICADORES

PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE LA DIRECCION DE RECURSOS

HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

TUTOR: AUTOR:

MSC. Juan Leal Melo Licdo. José Toyo

CI: 10.478.665

Santa Ana de Coro, Diciembre 2009

Page 2: Tesis Jose Toyo

2

DEDICATORIA

Page 3: Tesis Jose Toyo

3

AGRADECIMIENTO

Page 4: Tesis Jose Toyo

4

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS

INDICE DE GRAFICOS

INDICE DE ILUSTRACIONES

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 3

Objetivos 9

General 9

Específicos 10

Justificación e Importancia 10

Alcance y Delimitación 12

II MARCO TEORICO

Antecedentes 14

Bases teóricas 18

Sistema de Variable 69

Definición de Términos Básicos 73

III MARCO METODOLOGICO

Tipo y Diseño de investigación 76

Población y Muestra 77

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 78

Validez 79

Técnica de Análisis de Resultados 79

Procedimiento de la investigación 80

IV PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Resultados 82

V LA PROPUESTA

Presentación de la propuesta 128

Fundamentación de la propuesta 128

Objetivos de la propuesta 131

Page 5: Tesis Jose Toyo

5

Estructura de la propuesta 131

CONCLUSIONES 145

RECOMENDACIONES 147

BIBLIOGRÁFIA 148

ANEXOS 151

Page 6: Tesis Jose Toyo

6

INDICE DE CUADROS

Cuadros Pág.

Estructura de Indicadores de efecto e impacto 58

Parámetros para la Definición de Criterios sobre Indicadores de Gestión de

II Nivel

60

Operacionalización de las variables 70

Conocimiento de la Misión. 82

Misión acorde con la visión de la Institución 83

Objetivos claramente definidos 84

Programa planificado 85

Plan de recursos humanos 86

Metas en el Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de

Recursos Humanos

87

Procedimientos definidos 88

Medición de resultados 89

Evaluación de las características del puesto de trabajo 90

Revisión de los recursos humanos 91

Vacantes o trasferencias 92

Parámetros definidos 93

Pruebas de habilidades psicomotrices 94

Exámenes a los candidatos 95

Entrevistas a los candidatos 96

Normas y procedimientos 97

Código de Ética 98

Page 7: Tesis Jose Toyo

7

Normas y Procedimientos 99

Funciones 100

Estrategias 101

Vinculación del Plan y Presupuesto 102

Métodos de verificación 103

Indicadores 104

Sistema Automatizado 105

Sistema de información 106

Comunicación 107

Supervisión 108

Matriz de Análisis 109

Page 8: Tesis Jose Toyo

8

INDICE DE GRAFICOS

Gráficos Pág.

Misión 82

Visión 83

Objetivos 84

Planificación 85

Plan 86

Metas 87

Procedimientos 88

Resultados 89

Evaluación 90

Recursos Humanos Internos 91

Ascensos 92

Parámetros 93

Habilidad 94

Examen 95

Entrevistas 96

Normas y Procedimientos 97

Código de Ética 98

Normas y Procedimientos 99

Funciones 100

Page 9: Tesis Jose Toyo

9

Estrategias 101

Vinculación del Plan y Presupuesto 102

Métodos de Verificación 103

Indicadores 104

Sistema Automatizado 105

Sistema de Información 106

Comunicación 107

Supervisión 108

Page 10: Tesis Jose Toyo

10

INDICE DE ILUSTRACIONES

Figuras Pág.

Estructura de las organizaciones Abiertas 21

Especialidades de la administración y recursos involucrados 23

Estructura de la Administración de Recursos Humanos Fuente 24

Pasos del proceso de planeación de Recursos Humanos 25

Información sobre los puestos a base del proceso de selección 32

Estructura Básica del Sistema de Gestión 130

Page 11: Tesis Jose Toyo

11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURIA

MENCION: AUDITORIA

SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO BASADO EN INDICADORES

PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE LA DIRECCION DE RECURSOS

HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

Autor: José Toyo

Tutor: Juan Leal Melo

RESUMEN

El presente trabajo de grado tuvo como objetivo general diseñar un sistema de control

y seguimiento basado en indicadores para evaluar la gestión del Departamento de

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón, debido a las deficiencias

encontradas, tales como la existencia de un débil sentido de planificación y control de

gestión, notándose que prevalece por encima del seguimiento y la evaluación

sistemática, la improvisación y las experiencias basadas en las pericias de los

empleados de la dependencia. El tipo de investigación consistió en un proyecto

factible con un diseño de campo no experimental, cuya metodología se basó en la

aplicación de un cuestionario estructurado de 27 preguntas con respuestas

dicotómicas con las opciones (SI NO) y la aplicación de la técnica de grupo nominal

para generar las áreas criticas del control interno evaluado. La unidad de análisis

objeto de estudio estuvo constituida por 6 empleados administrativos del

departamento en estudio. Entre las conclusiones más relevantes se tiene que en

relación al diagnóstico de la situación administrativa actual del Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos, en la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón, se tiene que desde el

punto de vista de planificación los aspectos referentes a la misión, visión, objetivos y

procedimientos se encuentran debidamente documentados y articulados en dichos

departamento. Sólo existen debilidades en lo referentes al establecimiento de las

metas de la organización.

Palabras Claves: Planificación, Indicadores, Reclutamiento, Selección

Page 12: Tesis Jose Toyo

12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA

MENCION: AUDITORÍA

SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO BASADO EN INDICADORES

PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE LA DIRECCION DE RECURSOS

HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

Trabajo de Grado para optar al titulo de

ESPECIALISTA EN CONTADURIA

MENCION AUDITORIA

Santa Ana de Coro, Diciembre 2009

Page 13: Tesis Jose Toyo

13

INTRODUCCIÓN

El proceso de captación, conservación, aprendizaje y motivación de los miembros

de una organización se denomina administración de recursos humanos, y representa

un sistema administrativo que tiene por objeto obtener, aplicar, mantener, continuar y

desarrollar los recursos humanos al servicio de esta. Consiste en planear, organizar,

desarrollar, coordinar y controlar técnicas capaces de promover el desempeño

eficiente del personal, al mismo tiempo que la organización representa el medio que

permite a las personas que laboran en ella, alcanzar los objetivos individuales

relacionado directa e indirectamente con el trabajo.

La administración de recursos humanos significa conquistar y mantener personas

en la organización, que trabajen y den el máximo de si mismas, con una actitud

positiva y favorable. De allí, que se requieren instrumentos de control que permitan

medir y evaluar cada etapa de la administración de recursos humanos, especialmente

en los procesos que permiten garantizar la provisión de las personas como insumo

básico de las organizaciones, a través de métodos de reclutamiento y selección que

detecten los sujetos más idóneos para los puestos de trabajo específicos dentro de las

empresas.

De esta forma, los sistemas de control de gestión surgen como herramientas

orientadas a controlar los procesos de reclutamiento y selección en cualquier ente que

espere contar con los mejores trabajadores dentro de sus nóminas, ya que esta provee

elementos detectores de desviaciones y errores en las técnicas de reclutamiento y

selección empleadas, con lo que se asegura una retroalimentación continua de la

gestión de selección y reclutamiento de recursos humanos en una organización para

lograr el cumplimiento de su misión, lo cual optimiza las necesidades de personal y

se planea como satisfacerlas para que contribuyan la optimización organizacional.

En este contexto, el presente trabajo representa la propuesta de un sistema de

control y seguimiento para evaluar los procesos de reclutamiento y selección de

Page 14: Tesis Jose Toyo

14

Recursos Humanos de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

del Estado Falcón, con el propósito de lograr una mayor eficiencia y productividad de

tales procesos con un sistema de indicadores, su plan de acción y el establecimiento

de los centros de responsabilidad que permitan detectar datos sobre la gestión de los

procesos ya mencionados, con el fin de descubrir errores y desviaciones que se

produzcan en el curso de los referidos procesos en la institución en estudio.

En tal sentido el trabajo se estructura de la siguiente manera:

El Capítulo I, comprende la explicación de la problemática objeto de estudio, a

través de la cual se expone porqué origina o genera la investigación, se justifica su

importancia considerando los diferentes puntos de vista y los beneficiarios de la

misma. Igualmente se incluye dentro de la misma la delimitación de la investigación

en cuanto a su alcance y a su naturaleza.

El Capítulo II: Está constituido por el marco teórico, en el cual se reseña

antecedentes, fundamentos teóricos de las variables en estudio y en el capítulo III, se

describe el marco metodológico, el mismo incluye el diseño de la investigación,

población y muestra, procedimientos, técnicas e instrumentos de la recolección de

datos y validez. Seguidamente se presenta el capitulo IV, donde se describe el

análisis y la interpretación de los resultados. En el Capitulo V se presenta la

Propuesta; seguida de las conclusiones y las recomendaciones de la investigación.

Page 15: Tesis Jose Toyo

15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este Capítulo contempla el planteamiento detallado del problema, así como su

formulación; los objetivos del estudio (general y específicos); la justificación del

mismo, describiendo los beneficios que se pretenden lograr con el trabajo y

finalmente la delimitaciones temática, geográfica y temporal del proyecto.

Planteamiento del Problema

El proceso de administración de los recursos humanos según Schermerhorn

(2006), implica atraer, desarrollar y mantener una fuerza laboral talentosa y llena de

energía para apoyar la misión, los objetivos y las estrategias organizacionales. Este es

un proceso estratégico que realiza una contribución irremplazable a la preparación de

cualquier organización para desempeñarse a la altura de las expectativas. A fin de que

las estrategias organizacionales y funcionales se implementen bien, se necesitan unos

trabajadores con habilidades y entusiasmos necesarios, para lo cual se requiere todo

un conjunto de técnicas que deben llevarse a cabo por especialistas en el área de

personal y contar con los recursos necesarios para ello.

De allí, que el proceso de reclutamiento y selección de recursos humanos consista

en conseguir tales condiciones en todos los miembros de la organización, tomando en

cuenta las particularidades de cada persona y ponderando sus potencialidades para

lograr el mayor rendimiento de éstos, cuando son capacitados y formados en los

diferentes campos profesionales, por lo que se necesitan instrumentos de control que

generen la información necesaria del desarrollo de esos procesos. En este sentido, se

considera que el capital humano es la fuerza que soporta la excelencia organizacional,

por lo tanto, Schermerhorn (2006), señala que para lograrlo se considera que:

Page 16: Tesis Jose Toyo

16

Hay tres grandes responsabilidades en el proceso de administración de recursos

humanos. En primer lugar esta la responsabilidad de atraer una fuerza laboral

de calidad, a través de un proceso de planeación, reclutamiento y selección de

personal. En segundo lugar esta el desarrollo de una fuerza laboral de calidad.

Esta responsabilidad incluye: a) la Inducción del empleado.; b) Su capacitación

y desarrollo y c) La planeación y desarrollo de su trayectoria profesional en la

organización. En tercer lugar esta el mantenimiento de una fuerza laboral de

calidad. Lo cual implica administrar para conservar el personal o disminuir su

rotación, la evaluación de su desempeño así como la compensación y las

prestaciones”. (Pág. 240)

De acuerdo a ello, las organizaciones necesitan un departamento encargado de

todo lo relativo a sus recursos humanos, entendiendo que debe proporcionarle

atención a su reclutamiento y selección para captar las personas de mejores

condiciones, que contribuyan al cumplimiento de la misión de la institución. El

reclutamiento implica un proceso que varía según la organización. Consiste en un

conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente

calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Para lograr su

cometido, el reclutamiento debe atraer suficiente cantidad de candidatos para

abastecer de modo adecuado el proceso de selección. Además, consiste en realizar

actividades relacionadas con la investigación e intervención en las fuentes capaces de

proveer a la organización el número suficiente de personas para conseguir los

objetivos.

Por tal razón, Pinales y Otros (2004), señalan que…. “el reclutamiento exige una

planeación rigurosa constituida por una secuencia de tres fases: (a) Investigación

interna sobre las necesidades, (b) Investigación externa del mercado, (c) Métodos de

reclutamiento por aplicar.” (p.14). En otras palabras, en éstas fases se distinguen: las

personas que la empresa requiere, lo que el mercado de recursos humanos puede

ofrecerle y las técnicas de reclutamiento. Así, un esquema general de un proceso de

reclutamiento implicaría: planeación del personal, recepción de las solicitudes,

identificar las vacantes requeridas, obtener información del análisis del puesto,

verificar los requerimientos del puesto, aplicar el método adecuado de reclutamiento

Page 17: Tesis Jose Toyo

17

y finalmente obtener los candidatos óptimos para el proceso de selección.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se puede deducir que las organizaciones

tienen varias alternativas antes de iniciar un proceso de reclutamiento, con el fin de

solucionar inconvenientes en materia de personal. Estas alternativas se deben basar en

las circunstancias que rodean el entorno: Disponibilidad interna y externa de los

recursos humanos, las políticas de la empresa, los planes de recursos humanos, las

prácticas del reclutamiento y los requerimientos del puesto. Las prácticas van desde

los ascensos o traslados, reclasificaciones al personal, y contratación de empleados

temporales.

Por consiguiente, la organización debe desarrollar un esquema de reclutamiento

basado en un sistema de control y seguimiento de gestión referente a: Indicadores

(como instrumentos prioritarios), prácticas de reclutamiento de otras empresas, metas

previstas; políticas de promociones internas y salariales, etc. Registrar los diversos

factores externos e internos que pueden afectar el reclutamiento y analizarlos. De allí,

que la selección del personal tiene que ser más subjetiva y afinada actualmente, para

determinar los requerimientos del recurso humano, que permitan seleccionar los

mejores, evaluando la potencialidad física y mental de los solicitantes y su aptitud

para el trabajo, contando con técnicas de control que informen acerca de las

entrevistas, pruebas físicas y test aplicados al personal que se desea seleccionar.

De acuerdo con este planteamiento, se evidencia que el reclutamiento y selección

del recurso humano es una estructura básica para la caracterización de las

organizaciones, siempre y cuando se apoye en un sistema de control y seguimiento.

Sin embargo, a pesar de la importancia de ello, para viabilizar la estabilidad y

competitividad organizacional de las instituciones en atención a la calidad del

servicio que prestan, en la realidad se evidencia que muchas organizaciones no tienen

bien definido dentro de sus estructuras un sistema de control de gestión que permita

medir y evaluar el reclutamiento y selección del recurso humano, así lo demuestra un

trabajo realizado en Argentina por Hernández (2005), quien señala lo siguiente:

Page 18: Tesis Jose Toyo

18

Uno de los aspectos que presenta mayor debilidad en la administración pública

en la ciudad de Buenos Aires es el relacionado con la gestión de recursos

humanos, debido entre otros factores, a la no aplicación de herramientas de

control de ingreso y selección del personal, lo cual ha contribuido a la

proliferación de una serie de vicios que imperan en las empresas

gubernamentales, lo cual ha traído como consecuencia que muchas veces no se

ingresen las personas de mejores cualidades y credenciales, por el hecho de

seguir principios empíricos para obtener la información necesaria del proceso

de reclutamiento y selección del recurso humano. (Pág. 112)

De acuerdo a lo expresado anteriormente, se pone de manifiesto que existe la

necesidad imperante de optimizar de manera minuciosa todos los procesos que

involucran un proceso de reclutamiento y selección de recursos humanos eficiente,

siendo este uno de los motivos del presente trabajo de investigación.

En Venezuela, la mayoría de las instituciones públicas cuentan con sus manuales

de normas para ingresos, selección, capacitación, evaluación y ascenso de personal a

las mismas, donde se establecen de manera clara, sistemática y ordenada cada uno de

los pasos que deben llevarse a cabo en dichas instituciones para lograr la mayor

eficiencia posible de los recursos humanos, donde se evalúa el objeto de cada una de

estas etapas de la administración de dicho recurso, sin embargo, a pesar de ello se

observa que en muchos casos, tales documentos no se acompañan de indicadores y

además son obviados, para complacer ciertos intereses o algunas instrucciones

político partidistas.

En este contexto, un estudio realizado por Villalobos (2003), en la ciudad de

Maracaibo, Estado Zulia, señala que cuando las organizaciones carecen de efectivas

estrategias para la medición y evaluación del proceso de reclutamiento y selección del

recurso humano, fracasan en la operatividad de su gestión administrativa, por cuanto

se ven casos en los que se incurre en duplicidad de funciones, o existencia de

empleados que realmente no se requieren o por el contrario deficiencia de empleados

para hacer mas productiva a la organización; lo anterior implica una deficiencia en los

programas de reclutamiento y selección del personal, por cuanto no cuentan con una

estructura de medición definida y concebida en función de dichos procesos.

Page 19: Tesis Jose Toyo

19

Esta problemática se ve reflejada a nivel regional, en la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón, en el Departamento de

reclutamiento y selección de la Dirección de Recursos Humanos, donde evidencias

previas obtenidas para este estudio por el autor, a través de entrevistas y análisis

documental, señalan que a pesar que en la referida dependencia se cuenta con un

manual de normas y procedimientos para captar y seleccionar el personal de la

misma, para garantizar el ingreso de los aspirantes a los cargos de carrera en base a

las aptitudes, actitudes y competencias; en la realidad, se observa que no existen

medios para generar información sobre tales procedimientos en el área, es decir, no

existen indicadores asociados al reclutamiento y selección.

Por otra parte, se observa que los procedimientos son llevados a cabo sin ningún

tipo de registro relativo al control de las planillas de solicitudes que son llenadas, las

entrevistas aplicadas y cualquier otro tipo de técnica usada para el ingreso y la

selección de los recursos humanos de la universidad; en este sentido, se observa un

débil sentido de la planificación y de control de gestión, notándose que prevalece por

encima del seguimiento y la evaluación sistemática, la improvisación y las

experiencias basadas en las pericias de los empleados de la dependencia.

De allí, que de persistir en el tiempo tal situación puede conllevar a errores en el

cumplimiento de la misión del área de recursos humanos de la organización,

circunstancia que contraviene estamentos legales establecidos en la constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, así como de la Ley Orgánica de

Planificación.

Los aspectos antes señalados, demuestran que en el Departamento de

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos de la UNEFM del Estado Falcón

no se cuenta con una adecuada gerencia, orientada al control de gestión, y esto

constituye sin lugar a dudas un tema de preocupación, de reflexión y motivo de

Page 20: Tesis Jose Toyo

20

cambio, específicamente del personal de la oficina de recursos humanos, ya que se

aprecian fallas como Carencia de indicadores para controlar los siguientes aspectos:

Duplicidad de funciones,

Recargo de trabajos

No existe un verdadero sistema de reclutamiento y selección del personal

No se tienen actualizados los manuales de normas y procedimientos acordes a

cada cargo.

Igualmente, se observa que en algunas de las metas plasmadas en el Plan

Operativo Anual POA (2008) para el Departamento de Reclutamiento y Selección de

la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM la mayoría de estas no poseen

indicadores específicos que permitan medir el verdadero impacto de las mismas, lo

que trae como consecuencia que el producto generado, se desvíe de la misión del

Departamento y la visión de la institución. En atención a estos planteamientos, surge

el propósito del presente estudio, a fin de presentarles alternativas más viables para

dinamizar y operacionalizar la administración del recurso humano en torno a las

nuevas políticas gerenciales de la gestión en las organizaciones publicas.

La implicación de los lineamientos de control de gestión, para la gerencia de la

UNEFM, debe responder a una secuencia de comunicación, participación y

compromiso, y donde los nuevos roles y funciones del profesional de recursos

humanos pasen de operativos a estratégicos, a socios del negocio, a largo plazo,

proactivos y centrados en soluciones, con el fin de convertirse en factores clave del

éxito organizacional.

Formulación y Sistematización del Problema

Dentro del contexto problemático descrito y detallado anteriormente, tomando en

cuenta las circunstancias particulares del Departamento de Reclutamiento y Selección

de la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM del Estado Falcón, se formula el

problema mediante las siguientes interrogantes:

Page 21: Tesis Jose Toyo

21

_ ¿Cuáles son las necesidades que en materia de control de reclutamiento y

selección de recursos humanos, se presentan en el Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón?

_ ¿Cuáles son los procesos medulares que se llevan a cabo para el reclutamiento

y selección del personal, en el Departamento de Reclutamiento y Selección de la

Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda del Estado Falcón?

_ ¿Cuáles son las actividades críticas que se llevan a cabo para el reclutamiento

y selección del personal, en el Departamento de Reclutamiento y Selección de la

Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda del Estado Falcón?

_ ¿Qué tipo de indicadores son los adecuados para el control del proceso de

reclutamiento y selección del personal, en el Departamento de Reclutamiento y

Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un sistema de control y seguimiento basado en indicadores para evaluar la

gestión del Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos

Humanos de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado

Falcón.

Page 22: Tesis Jose Toyo

22

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación administrativa actual del Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos, en la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón.

Evaluar el Sistema de control interno del Departamento de Reclutamiento

y Selección de la Dirección de Recursos Humanos, en la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda del estado Falcón.

Diseñar perfiles de indicadores de gestión para evaluar la eficiencia y

eficacia del Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de

Recursos Humanos, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda del estado Falcón.

Justificación de la Investigación

El control de gestión se ha considerado como unas de las grandes áreas del

quehacer del sector público en relación a la nacionalización de los recursos teniendo

en cuenta que, según Brusca y Cóndor (2000), “…el control de gestión representa

una herramienta para medir la actividad de la administraciones publicas y analizar en

que medida se han alcanzado los objetivos previamente fijados” (p. 61). De allí que,

el control de gestión se convierta en un requisito clave para organizar la efectividad

en la operatividad de las organizaciones.

En tal sentido, proponer un sistema control y seguimiento de gestión para el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos

de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), reviste

gran importancia ya que representa una herramienta de gestión gerencial que

permitirá cumplir de forma efectiva su misión y visión en el tiempo, en términos de

eficiencia y eficacia para mejorar la calidad del servicio, pudiendo el mencionado

ente recibir retroalimentación de las actividades que realiza a largo plazo, para medir

Page 23: Tesis Jose Toyo

23

la gestión, corregir desviaciones y tomar las medidas del caso según lo arroje el

sistema de control de gestión.

En base a estas consideraciones, el estudio se justifica por otras razones, a saber:

(a) Desde el punto de vista teórico. Al desarrollar aspectos teóricos relacionados

con el Control Interno e Indicadores de Gestión para orientar la planeación de

Recursos Humanos como el principal elemento de operacionalización de las

organizaciones, en este caso de la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda (UNEFM). La información teórica revisada y analizada brinda una guía para

hacer seguimiento, control y evaluación de manera simultanea en todos los procesos

de forma objetiva, erradicar al pensamiento taxativo y subjetivo, promover la

tecnificación de los procesos para darle cobertura oportuna a cada una de las acciones

que se ejecutan en función de lograr mayores niveles de productividad bajo los

criterios de eficiencia y eficacia de las operaciones para cumplir con las obligaciones

asignadas.

(b) Desde el punto de vista metodológico. La investigación deberá cumplir con los

lineamientos metodológicos establecidos a nivel internacional (Diseño de Indicadores

de Gestión) para el establecimiento de un sistema de control y seguimiento de

gestión aplicado a los subsistemas de Reclutamiento y Selección, lo cual estandariza

la propuesta para que se pueda aplicar en cualquier problemática similar en diferentes

organizaciones con problemas afines.

c) Desde el punto de vista práctico: La investigación servirá para disponer de un

Sistema de Indicadores de Gestión en el área investigada que permita controlar, medir

y seguir los procesos medulares que se ejecutan en el Departamento de Reclutamiento

y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), propiciando el desarrollo de una

cultura de medición proactiva que coadyuve a la toma de decisiones de manera

anticipada para realizar los ajustes necesarios para lograr el cumplimiento de una

misión eficiente y efectiva en ésta área vital de la Universidad. Así mismo, permitirá

Page 24: Tesis Jose Toyo

24

disponer de una herramienta necesaria para coordinar y dirigir las actividades

derivadas de la filosofía de gestión del Departamento en estudio con el propósito de

alcanzar resultados planeados y establecidos en metas, programas y proyectos.

Adicionalmente, la investigación contribuirá a prestar un mejor servicio, lo cual

redundará en beneficio de los usuarios de la Dirección de Recursos Humanos de la

UNEFM, a través de su Departamento de Reclutamiento y Selección, en este caso,

todos los empleados de la Institución, además de fomentar un mejor sistema de

trabajo, constituyéndose en una mejor calidad de trabajo y un mejor clima laboral; ya

que se podrá obtener información relevante sobre su desempeño; datos confiables

sobre las actividades de los procesos medulares del área y por ende se tendrá la

oportunidad de atacar debilidades puntuales, disminuir la incertidumbre en la toma de

decisiones, mejorar la relación entre planificación y control, viabilizar la formulación

de pronósticos y proyecciones y conocer el impacto del uso de los recursos.

Alcance y Delimitación

La delimitación y alcance de la investigación se presenta desde tres (3) puntos de

vista fundamentales:

_ Delimitación Espacial: se inserta dentro del área de control de gestión aplicado a

los procesos de reclutamiento y selección de personal.

_ Delimitación Geográfica: este estudio se llevó a cabo en el Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM

del Estado Falcón, ubicada en la calle Norte de la ciudad de Santa Ana de Coro,

municipio Miranda del Estado Falcón.

_ Delimitación Temporal: el estudio comprendió la revisión de la actuación de la

administración del personal del Departamento de Reclutamiento y Selección de la

Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM del Estado Falcón y se ejecutó en

Page 25: Tesis Jose Toyo

25

un período de cuatro meses desde Agosto de 2009 hasta Noviembre del mismo

año.

En cuanto al alcance, este estudio se plantea solo hasta la fase de un sistema de

control y seguimiento de gestión para el Departamento de Reclutamiento y Selección

de la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM del Estado Falcón.

Page 26: Tesis Jose Toyo

26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En la búsqueda de experiencias realizadas en cuanto a la administración gerencial

y competitividad del recurso humano, se encontraron diversos estudios, entre los que

se destacan:

Sánchez, M. (2004). Desarrolló un: “Sistema de administración de Recursos

Humanos para Empresas del Sector de Servicios Petroleros.” El objetivo de este

trabajo de investigación fue el diseño de un sistema de administración de recursos

humanos para empresas del sector de servicios petroleros. La investigación se

clasificó como aplicada, descriptiva y de campo, con una segunda etapa documental

ambas etapas con diseño no experimental, transeccional descriptiva. La población

estuvo representada por un censo poblacional, conformada por diez (10) personas,

pertenecientes al personal gerencial y directivo de la empresa TBC- BRINADD

VENEZUELA, C.A.

El instrumento de recolección de datos utilizado fue de respuestas, construido y

estandarizado por Guerra (2001), con el cual se realizó el diagnóstico sobre la gestión

actual de los expertos de diferentes áreas y por la validez discriminante, con un nivel

de significación de 0,20; estimando su confiabilidad a través del coeficiente

Cronbach, con 0,97. Para la interpretación de los datos se empleo la estadísticas

descriptivas mediante el cálculo de frecuencias absolutas, frecuencias acumuladas,

porcentajes y las medidas de tendencia central (media, mediana y desviación

estándar). Los resultados obtenidos revelaron a la gestión actual de los recursos

humanos como mal evaluada, confirmando así la necesidad de establecer un sistema

de administración de recursos humanos, conformado por subsistemas que interactúan

Page 27: Tesis Jose Toyo

27

y se integran recíprocamente. Posteriormente se elaboró y se presentó la propuesta del

sistema ajustada a las necesidades de la empresa, compuesta por cinco subsistemas.

Los cuales comprenden procesos, normas y políticas respectivas.

Por otra parte Romero, Y. (2003). Realizó un trabajo titulado: “Administración

de Recursos Humanos y Logro de Objetivos Organizacionales en las Empresas

Aseguradas.” El presente estudio estuvo dirigido a establecer la relación entre los

procesos de administración de recursos humanos con el nivel de logros de los

objetivos organizacionales en la empresa Seguros la Seguridad, C.A. El tipo de

investigación fue descriptiva correlacional, de campo con diseño transeccional no

experimental, utilizando a la población de trabajadores de la Oficina Regional Zulia-

Falcón, la cual está configurada por 62 trabajadores, realizándose un censo

poblacional. La información fue recabada con dos cuestionarios tipo Likert, validadas

por expertos con una confiabilidad de 0,98 y 0,95 según el método de Alpha Crobach.

Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y correlacionales. Se

observó una percepción favorable de la administración de recursos humanos, lo cual

es fundamental puesto que a través de esta gestión se logra proporcionar las

capacidades humanas requeridas por una organización y desarrollar habilidades y

aptitudes del individuo.

Los objetivos organizacionales en la empresa Seguros La Seguridad, C.A.

muestran una percepción ajustada al logro de los objetivos de la organización, lo cual

se vincula al alcance de las metas especificadas para lograr un óptimo

funcionamiento. Esta tendencia favorable se mantuvo al considerar la formulación de

objetivos, a manera de asegurar su correspondencia con la misión y visión, su

clasificación y dimensiones. Se determinó que es eficiente y efectivo el logro de los

objetivos organizacionales y se estableció a través del coeficiente de correlación,

momento producto de Pearson, estimándose en 0,19 representando una relación

positiva débil entre ambas variables en la empresa Seguros La Seguridad, C.A.

Page 28: Tesis Jose Toyo

28

Igualmente Abreu, A. (2002), en su trabajo de grado “Diseño de un sistema de

Administración de Recursos Humanos para la empresas de transporte de

combustible”, se planteó como objetivo general el diseño de un sistema de

Administración de Recursos Humanos para el transporte de combustible El Soberano,

C.A. para lo cual se determinó el proceso de reclutamiento y selección, se describió el

proceso empleado para la evaluación del desempeño, se evaluó el tipo de control

aplicado y se identificaron los factores motivacionales utilizados por la empresa.

La investigación se tipificó como descriptiva, de campo y aplicada, con un diseño

no experimental transeccional descriptivo, cuya población estuvo conformada por

cuatro integrantes de la Alta Gerencia y otra integrada por los veinte empleados de la

empresa. Los datos fueron recolectados mediante dos entrevistas con 50 preguntas

sujetas a la opinión de los empleados, ambas conformadas por reactivos cerrados de

alternativa dicotómica, de varias alternativas y expertos en recursos humanos.

Los resultados obtenidos revelan que los procesos de reclutamiento y selección

son muy poco frecuentes, el control es subjetivo por no contar con normas, políticas y

procedimientos formales y los factores motivacionales identificados son la estabilidad

laboral, capacitación y adiestramiento, reconocimiento de los supervisores y los

incentivos económicos. Como recomendación se sugirió la implantación del sistema

de administración de Recursos Humanos, diseñado especialmente para Transporte de

Combustible El Soberano C.A.

De igual forma Arámbulo, Y. (2001): Su trabajo “Diseño del proceso de

selección de Recursos Humano”, está enmarcado en una investigación proyectiva

de carácter descriptivo de campo y tiene como propósito el diseño del proceso de

selección del recurso humano de la Gobernación del Estado Falcón. Los sujetos de

estudio fueron: cinco (5) coordinadores de Área, siete (7) Directores Sectoriales y

ocho (8) Jefes de Divisiones, para un total de veinte (20) sujetos. De la misma manera

se seleccionaron trescientos ochenta y cuatro (384) sujetos entre personal

administrativo (162) y personal obrero (222), de modo que la muestra estuvo

Page 29: Tesis Jose Toyo

29

constituida por cuatrocientos cuatro (404) sujetos. A la muestra en estudio se les

aplicó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento propio el cuestionario,

con preguntas cerradas de tipo Likert; a tal efecto se construyeron dos (2)

cuestionarios, uno para los directivos contentivo de doce (12) itemes con cinco (5)

alternativas de respuestas.

Estos instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos; para la

confiabilidad de los instrumentos se aplicó una prueba piloto a diez sujetos (10) con

conocimiento en gerencia y recursos humanos, aplicándose luego la formula Alpha

de Crobach resultando el cuestionario de los directivos con una confiabilidad de 0,89

y el cuestionario de los empleados y obreros con un coeficiente de confiabilidad de

0,87. Los resultados arrojados permiten inferir que en el proceso de selección del

recurso humano se valora más la parte efectiva que la gerencial, por no tener la

gobernación objeto de estudio un manual de normas y procedimientos para la

selección de dicho recurso. Una vez hecho el diagnóstico se procedió al diseño del

proceso de selección del recurso humano para la Gobernación del Estado Falcón. De

la misma manera se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones

pertinentes.

Finalmente Sánchez (2000), realizó un estudio titulado: “Estrategias

corporativas para la Gerencia del Recurso Humano en la Alcaldía del Municipio

Torres, estado Lara”, el cual tuvo como objetivo proponer estrategias corporativas

para mejorar la gerencia del recurso humano. En lo teórico se fundamentó en los

criterios de la administración del recurso humano planteados por Chiavenato (1998).

La metodología se basó en la modalidad proyecto factible bajo un diseño de campo,

en el que participaron como población veintitrés (23) sujetos que pertenecen al staff

de directivos con funciones administrativas.

Las conclusiones indican que la carencia de estrategias corporativas para la

gerencia efectiva del recurso humano esta causando desmejoras en la gestión

administrativa de la Alcaldía del Municipio Torres, al no contar con normas y

Page 30: Tesis Jose Toyo

30

procedimientos en relación a los cargos existentes y no poder tener un registro real

actualizado del personal, aunado a ello, no se realiza una evaluación frecuente del

desempeño del personal y el organigrama estructural funcional no ha sido actualizado

en los últimos 5 años. La propuesta planteada parte de un análisis situacional de las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en torno a la viabilidad de

proponer estrategias corporativas para la gerencia del recuso humano.

Se diseñaron cinco estrategias corporativas en atención a los procesos claves de la

gerencia del recurso humano (reclutamiento, selección, formación en el puesto,

actualización). Todos estos estudios sirven de base a la presente investigación por

cuanto destacan la importancia que tienen una administración efectiva en el

departamento de Recursos Humanos para garantizar la operatividad funcional de las

organizaciones.

Bases Teóricas

Tomando en cuenta que la investigación se inserta en el tema de indicadores de

gestión aplicado a una organización, en este caso el Departamento de Reclutamiento

y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM, se detalla a

continuación el marco teórico de lo general a lo particular y atendiendo a las

variables de estudio, primeramente se comienza por caracterizar a las organizaciones

como sistema sociales, por el hecho de constituirse por personas:

En este contexto, en la sociedad moderna, casi todo proceso productivo se realiza

por medio de las organizaciones. De esta manera Chiavenato (2007), considera que

el hombre pasa la mayor parte de su tiempo en ellas, de las que depende para nacer,

vivir, aprender, trabajar, ganar su salario, curar sus enfermedades, obtener todos los

productos y servicios que necesita. Desde un punto de vista mas amplio, las

organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) intencionalmente

construidas y reconstruidas para el logro de objetivos específicos.

Page 31: Tesis Jose Toyo

31

Esto significa que se constituyen de manera planeada y organizada para el logro de

objetivos determinados. A medida que se logran los objetivos y que se descubren

medios para obtenerlos a menor costo y con esfuerzo, las organizaciones se

reconstruyen, es decir, se reestructuran y se redefinen.

Dentro de esta manera, el autor, considera que las organizaciones constituyen

sistemas abiertos, y se componen de un conjunto de elementos dinámicamente

relacionados que desarrollan una actividad para lograr determinado objetivo o

propósito, por lo cual todo sistema opera sobre la materia, energía o información

obtenidas del ambiente, las cuales constituyen los insumos o entradas de recursos

necesarios para que el sistema pueda operar. Esos recursos son operados por las

diversas partes del sistema (subsistema) y transformados en salidas o resultados para

ser devueltos al ambiente. Pero además de los recursos, las organizaciones necesitan

de competencias.

Así mismo Chiavenato (2007), argumenta que en el futuro, la habilidad de gestión

crítica será identificar, cultivar y explorar las competencias esenciales que hagan

posible el crecimiento. Esto ocasiona cambios organizacionales, como la

identificación y venta de actividades marcas no esenciales, así como la aspiración de

una red de alianzas estratégicas, en la que cada socio aporta sus competencias

esenciales para la información de una oferta de mercado. Las competencias tienen

que ser identificadas, reforzadas y difundidas en la organización como base de la

estrategia, por lo que la dirección debe estar de acuerdo con ellas y actuar

congruentemente.

Características de las Organizaciones.

Según Chiavenato (2007), las características de una organización constituyen un

sistema abierto que realiza transacciones con un sistema mayor que se llama la

sociedad, donde algunos insumos se presentan en forma de personas, materiales y

dinero, otras en forma de fuerzas políticas y económicas provenientes del sistema

Page 32: Tesis Jose Toyo

32

mayor. Las salidas se presentan en forma de productos, servicios y retribuciones a sus

miembros.

De manera similar, en los subsistemas de la organización, los individuos son

sistemas abiertos. Una organización industrial es un sistema orgánico y flexible, en el

sentido de que su naturaleza cambia como resultado de los cambios en el sistema

externo que lo envuelve. Sin embargo, no es una adaptación pasiva; el sistema afecta

al sistema mayor y éste es afectado por el primero.

Por consiguiente, a juicio de Chiavenato (2007), el sistema coopera con el

ambiente, así como el individuo coopera con el sistema. Es dinámico, en el sentido de

que sufre cambios constantes como resultado de la interacción entre los subsistemas y

como resultado de la acción del sistema ambiental mayor, se trata de que una

organización industrial es un sistema socio técnico, no es un mero conjunto de

instalaciones, fuerza de trabajo, dinero, maquinarias y procesos. El sistema socio

técnico consiste en la organización de personas que aplican diversas tecnologías.

Estos significan, entre otras cosas, que las relaciones humanas no son

características opcionales de una organización, son una propiedad intrínseca. Quiere

decir entonces, que el sistema existe en virtud del comportamiento motivado de las

personas, y que las relaciones humanas, el comportamiento de éstas determina las

entradas, las transformaciones y las salidas del sistema, lo que implica que existe una

articulación muy poderosa entre los recursos humanos y el ambiente.

De allí que el resultado de lo producido por la organización se vea afectado por la

interrelación antes mencionada, es decir representa un sistema abierto, siendo este

uno de los aspectos más importantes que se debe considerar cuando se realiza

cualquier diagnóstico para conocer el curso del ente, bien sea para fines de medición

o evaluación del desempeño organizacional. En el siguiente Gráfico, describe la

organización como un sistema abierto.

Page 33: Tesis Jose Toyo

33

Figura 1. Estructura de las organizaciones Abiertas

Maquinarias y equipos Productos y servicios

Recursos Materia prima Residuos, desechos y

basura

Materiales Tecnología y proceso Investigación y

desarrollo

Energía eléctrica y combustible Compras

Recursos Personas y servicios Personas

Humanos Empleados Empleados despedidos

Capital e inversiones de terrenos Aumento de capital

Recursos Préstamos y financiamientos Facturación

Financieros Créditos y cuentas por cobrar Cuentas por pagar

Utilidades y pérdidas

Entrega a clientes

Promoción y propaganda

Pedidos de clientes Ventas

Recursos de Investigación de mercado Información al mercado

Mercadotecnia Informaciones del mercado

RESTRICCIONES AMBIENTALES

Legislación y exigencias legales

Mercado de ofertas y demandas

Coyuntura económica

Cultura y educación

Condiciones geográficas y climatologiítas

Densidad de población

Estándar de vida

Fuente: Chiavenato (2007:14)

De esta manera, las organizaciones de contar con planificación como una

herramienta gerencial que según Rodríguez (2003), permite la búsqueda de una o más

ventajas competitivas en la misma por medio de estrategias que crean las ventajas

enfocadas hacia la misión y los objetivos de ésta, tomando en cuenta el entorno y los

recursos de los cuales dispone estas,

La misión: Expresa la razón de una organización, su importancia radica en que una

vez declarada se convierte en el punto de referencia de todas las decisiones

importantes que se realizan en el día a día de la organización. Por otra parte focaliza

ORGANIZACIÓN

(Varios subsistemas,

cada uno

especializado en

procesos de

recursos/informació

n/energía

específicos)

RECURSOS/INFORMACIONES/ENERGIA PROCESO RESULTADOS

RETROALIMENTACIÒN

Page 34: Tesis Jose Toyo

34

el proceso de planificación, imprimiéndole coherencia y armonía entre sus partes, es

una referencia multidimensional que integra todas las funciones que se llevan a cabo;

sin una misión clara, la organización solo puede planificar aisladamente cada una de

sus funciones, posiblemente de una manera confusa y contradictoria, con el resto de

la organización. La declaración de una misión clara no es solo una referencia interna,

también representa una señal importante para el entorno en relación con el tipo de

organización del que se trata.

El Sistema de Administración de Recursos Humanos.

La administración según Chiavenato (2007), constituye la manera de hacer que las

cosas se hagan de la mejor forma posible, mediante los recursos disponibles a fin de

alcanzar los objetivos. La administración incluye la coordinación de recursos

humanos y materiales para lograr los objetivos. En esta concepción están

configurados cuatro elementos básicos:

1. Alcance de objetivos

2. Por medio de personas

3. A través de técnicas

4. En una organización

Prácticamente, la tarea de la administración es integrar y coordinar recursos

organizacionales – muchas veces cooperativos, otras veces en conflicto – tales como

personas, materiales, dinero, tiempo o espacio, etc., hacia los objetivos definidos, de

manera tan eficaz y eficiente como sea posible.

Los recursos organizacionales.

La organización constituye el punto de convergencia de innumerables factores de

producción, es decir, de recursos productivos que deben ser empleados con eficiencia

y eficacia. Los recursos organizacionales se pueden clasificar, de manera general en

cinco grupos:

Page 35: Tesis Jose Toyo

35

Recursos físicos y materiales; corresponde a los recursos necesarios para las

operaciones básicas de la organización, ya sean servicios especializados o

producir bienes y productos, estos productos están constituidos por el espacio

físico.

Recursos financieros; se refiere al dinero en forma de capital, flujos de caja,

prestamos, financiamientos, créditos, etc. de los que puede disponer de manera

inmediata o mediata para hacer frente a los compromisos de la organización.

comprende también el ingreso derivado de las operaciones de la organización.

Recursos humanos; son las personan que ingresan, pertenecen y participan en la

organización, sea cual sea su nivel jerárquico su tarea en la organización.

Recursos mercada lógicos; constituyen los medios por los cuales la organización

localiza, entra en contacto e influye en sus clientes y usuarios, intuyendo de esta

manera en el mercado de consumidores o clientes de los productos o servicios

que ofrece la organización, integrando todas las actividades de investigación y

análisis de mercado.

Recursos administrativos; están constituidos por todos los medios con los cuales

se planean, organizan, dirigen y controlan las actividades de la organización,

comprende todo los procesos de toma de decisiones y distribución de la

información necesaria mas allá de los esquema de coordinación e integración

utilizados por la organización.

Figura 2. Especialidades de la administración y recursos involucrados

Fuente: Chiavenato (2007:96)

Administración

General

(Recursos humanos)

Administración

De producción

(Recursos materiales)

Administración

Financiera

(Recursos financieros)

Administración

De recursos humanos

(Recursos humanos)

Administración

Mercadologia

(Recursos

mercadologicos)

Page 36: Tesis Jose Toyo

36

Sub. Sistema de Integración de recursos Humanos.

Los procesos de integración para Chiavenato (2007), se relacionan con el

suministro de personas a la organización. Son los procesos responsables de los

insumos humanos y comprenden todas las actividades relacionadas con la

investigación de mercado, reclutamiento y selección de personal, así como con su

integración a las tareas organizacionales. Los procesos de integración representan la

puerta de entrada de las personas al sistema organizacional. Se trata de abastecer a la

organización con los talentos humanos necesarios para su funcionamiento. Para

entender como funcionan los procesos de integración, se debe comprender como

funciona el ambiente en el que se inserta la organización y cómo estos procesos

localizan y buscan a las personas para introducirlas a su sistema.

Figura 3. Estructura de la Administración de Recursos Humanos

Fuente: Chiavenato (2007:129)

Planeación de Personal.

Según refiere Chiavenato (2007), los fundamentos de la planeación de recursos

humanos, se establecen mediante el análisis de puestos: el estudio ordenado para

saber con exactitud qué se hace, cuándo, dónde, cómo, por qué y por quién en los

puestos de trabajo existentes o potenciales. El análisis de puestos proporciona

información útil que se puede usar posteriormente para redactar y/o actualizar las

descripciones de puestos, las cuales son declaraciones por escrito de los deberes y

ADMINISTRACION DE

RECURSOS HUMANOS

Sistema de

Integración de

Recursos

Humanos

Subsistema

de

Organización/

Empleo de

recursos

Humanos

Sub. Sistema de

Retensión de

Recursos

Humanos

Subsistema de

Desarrollo de

recursos Humanos

Subsistema

de

Auditoria

de

Recursos

Humanos

Page 37: Tesis Jose Toyo

37

responsabilidades para cada puesto de trabajo. La información que proporciona un

análisis de puestos también se puede aplicar para crear las especificaciones de los

puestos, que son las listas de requisitos – de educación formal, experiencia laboral

previa y habilidades- que debe cumplir cualquier persona contratada para, o asignada

a, un puesto dado.

Figura 4. Pasos del proceso de planeación de Recursos Humanos

Fuente. Chiavenato (2007:151)

Reclutamiento

Implica un proceso que varia de acuerdo con la organización, en tal sentido

Chiavenato (2007), señala que en muchas organizaciones, el inicio del proceso de

reclutamiento depende de una decisión de línea. Es decir, el departamento de

reclutamiento no tiene autoridad para efectuar ninguna actividad al respecto sin que el

departamento en que se encuentra la vacante a ser ocupada haya tomado la decisión

correspondiente. El reclutamiento es una medida de staff sus medidas dependen de

una decisión de línea que se oficializan a través de una especie de orden de servicio,

generalmente denominada requisición de empleo o requisición de personal.

Paso 1: Revisión de la misión,

objetivos y estrategias de la

organización

Comparar

Ambiente legal y reglamentación gubernamental

Paso 2: Revisión de

objetivos y estrategias de

recursos humanos

Paso 5: Desarrollo e

implementación de planes

de recursos humanos

Corregir/evitar

exceso de

personal

Corregir/evitar

escasez de

personal.

Paso 3: Evaluación de

recursos humanos

Paso 4: Pronosticar

necesidades de recursos

humanos

Page 38: Tesis Jose Toyo

38

Medios de reclutamiento.

El mercado de recursos humanos presenta diversas fuentes de recursos que tienen

que ser diagnosticadas y localizadas por las empresas que después influirá sobre ellas

por medios de múltiples técnicas de reclutamiento. También se verifica que el

mercado de recursos humanos este constituido por un conjunto de candidatos, que

pueden estar ocupados o empleados o disponibles. Estos candidatos, pueden ser tanto

reales (que buscan empleo o desean cambiar de empleo) como potenciales (que no

buscan empleo), es de allí donde fluyen los dos medios de reclutamiento:

1.- Interno

2.- Externo

1.- Reclutamiento Interno:

Es cuando, al haber una determinada vacante, la organización trata de llenarla

mediante el reacomodo de sus empleados, los cuales pueden ser promovidos

(movimiento vertical) o transferido (movimiento horizontal) o transferido con

promoción (movimiento diagonal). Así, el reclutamiento interno puede implicar:

Transferencia de personal.

Promoción de personal

Transferencia con promoción de personal.

Programas de desarrollo de personal

Planes de carrera para el personal

Dicho reclutamiento, exige una intensa y continua coordinación e integración entre

el departamento de reclutamiento y los demás departamentos de la empresa, e

involucra varios sistemas y bancos de datos. Muchas organizaciones utilizan bancos

de talentos y personas capacitadas para el reclutamiento interno. Por lo tanto, este se

basa en datos e informaciones relacionadas con otros subsistemas, a saber:

Page 39: Tesis Jose Toyo

39

(a) Resultados obtenidos por el candidato interno en los exámenes de selección a

los que fue sometido al ingresar a la organización.

(b) Resultado en las evaluaciones de desempeño del candidato interno.

(c) Resultado en los programas de capacitación y entrenamiento en los que

participo el candidato interno.

(d) Análisis y descripción tanto del puesto actual del candidato interno, como del

puesto considerado, con objeto de evaluar las diferencias entre ambos y los

requisitos adicionales que puedan ser necesarios.

(e) Planes de carrera o incluso planes de movilización de personal para verificar

la trayectoria mas adecuada del ocupante del puesto considerado.

(f) Condiciones de promoción del candidato interno (si esta “listo” para ser

promovido) y el reemplazo (si ya hay un sustituto preparado para ocupar su lugar).

Para que el reclutamiento interno funcione bien, se necesita una intensa

coordinación del departamento de RH con los demás departamentos de la empresa.

Ventajas del Reclutamiento Interno.

El reclutamiento interno es un procedimiento o movilización interna de recursos

humanos; la cual tiene como ventajas principales:

Es más económico: evita gastos en anuncios de periódico u honorarios a empresas

de reclutamiento, costos de atención a candidatos, de admisión, gastos de

integración del nuevo candidato, etc.

Es mas rápido: evita las demoras frecuentes del reclutamiento externo, la espera

del día en que se publique el anuncio en el periódico, la espera a que lleguen los

candidatos, la posibilidad de que el candidato elegido tenga que trabajar en actual

empleo durante un periodo de aviso previo a su separación, la demora natural del

proceso de ingreso, entre otras demoras.

Presenta un índice mayor de validez y de seguridad: el candidato ya es conocido,

ya fue evaluado durante un tiempo y sometido a la valoración de los jefes

involucrados; la mayoría de las veces no necesita de un periodo experimental, ni

Page 40: Tesis Jose Toyo

40

de integración e inducción en la organización, ni de verificación de datos

personales al respecto. El margen de error es pequeño debido al volumen de

información que la empresa tiene respecto a los empleados.

Es una fuente poderosa de motivación para los empleados. Ya que estos

vislumbran la posibilidad de crecimiento dentro de la organización, gracias a las

oportunidades que ofrece un futura promoción. Cuando la empresa desarrolla una

política congruente de reclutamiento interno, ésta estimula en su personal la

actitud de mejoramiento constante y de auto evaluación, con objeto de aprovechar

las oportunidades o incluso de crearlas.

Aprovecha las inversiones de la empresa en la capacitación del personal; que

muchas veces tiene su utilidad cuando el empleado llega a ocupar puestos mas

elevados y complejos.

Desarrolla un saludable espíritu de competencia entre el personal; al tener en

cuenta que las oportunidades se ofrecen a los que demuestran aptitudes para

merecerlas.

2.- Reclutamiento Externo.

Funciona con candidatos que provienen de afuera. Cuando hay una vacante, la

organización trata de cubrirla con personas extrañas, es decir, con candidatos externos

atraídos mediante las técnicas de reclutamiento. Dicho reclutamiento incide sobre

candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en otras organizaciones. Las

principales técnicas de reclutamiento externo son las siguientes:

Consulta de archivos de candidatos: es la técnica en la cual existe un currículo

vital o una solicitud de empleo archivado en el departamento de reclutamiento. El

sistema para archivarlo debe ser por puesto o por área de actividad, y por orden

alfabético; lo cual depende del tipo que existan

Recomendaciones de candidatos por parte de los empleados de la empresa: La

organización que estimula a sus empleados a presentar o recomendar candidatos,

Page 41: Tesis Jose Toyo

41

utiliza un medio de los mas eficientes y de amplio espectro de cobertura, ya que

con el se llega al candidato por medio del empleado.

Carteles o anuncios en la puerta de la empresa: En este caso el medio es estático y

el candidato va a el, al tomar la iniciativa. Este sistema se utiliza para puestos de

bajo nivel

Contactos con sindicados o asociaciones de profesionales: esta técnica tiene la

ventaja de involucrar a otras instituciones en el proceso de reclutamiento; la cual

sirve como una estrategia principal.

Contactos con universidades, escuelas, asociaciones de estudiantes, instituciones

académicas y centros de vinculación empresa-escuela: esta técnica se hace con el

objeto de divulgar las oportunidades ofrecidas por la empresa. Aunque no haya

vacante por el momento, algunas empresas desarrollan este sistema

continuamente, mediante un programa institucional para intensificar la

presentación de candidatos.

Convenios con otras empresas que actúan en el mismo mercado, en términos de

cooperación mutua.

Anuncios en periódicos y revistas.

Viajes de reclutamiento en otras localidades.

Reclutamiento en línea (on line) a través de la Internet.

Estas técnicas citadas, son los métodos por medio de los cuales la organización

divulga la existencia de una oportunidad de trabajo en la fuente de recursos humanos

mas adecuada; ya que estas son canales de comunicación.

Selección de Personal.

Para Chiavenato (2007), la selección consiste en elegir al hombre adecuado para el

sitio adecuado; es decir, la selección busca entre los candidatos reclutados a los mas

adecuados para el puesto que existe en la organización, con la intención de mantener

o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la

Page 42: Tesis Jose Toyo

42

organización. De esta manera se busca solucionar dos problemas básicos: a.-

adecuación de la persona al trabajo, y b.- Eficiencia y eficacia. En consecuencia, la

selección, es un proceso de comparación entre dos variables: por un lado los

requisitos del puesto vacante y por otro, el perfil de las características de los

candidatos. La primera variable proporciona la descripción y el análisis de puestos,

mientras que la segunda se obtiene por medio de la aplicación de las técnicas de

selección.

Una vez realizada la comparación entre los requisitos que exigen el puesto y los

ofrecidos por los candidatos, puede ocurrir que varios de los candidatos tengan

requisitos aproximadamente equivalentes para ser propuestos al departamento que los

solicito para la ocupación del puesto vacante. Así mismo, como proceso de decisión,

la selección de personal admite tres modelos de comportamiento:

a.- Modelo de colocación; es cuando no se incluye la categoría de rechazo. En este

modelo hay un solo candidato y una sola vacante, que debe ocupar ese candidato.

b.- Modelo de selección; es cuando hay varios candidatos y una sola vacante a cubrir.

Se compara cada candidato con los requisitos que exige el puesto, las alternativas

son: aprobación o rechazo.

c.- Modelo de clasificación; este es un enfoque más amplio y situacional, en el que

existen varios candidatos para cada vacante y viceversa. Cada candidato se

compara con los requisitos que exige cada uno de los puestos que se pretenden

llenar. Este modelo se basa en un concepto más amplio de candidatos; es

decir, la organización no los considera para un determinado y único puesto, sino

como un candidato para la organización, que se colocara en el puesto más

adecuado con base en sus características personales; las cuales tiene dos requisitos:

Técnicas de selección: capaces de proporcionar información relacionada con

los diferentes puestos y permitir la comparación entre los candidatos en

relación con los distintos puestos.

Page 43: Tesis Jose Toyo

43

Modelos de selección; que permitan una ganancia máxima en las decisiones

sobre los candidatos o simplemente estándares cualitativos de resultados.

Bases para la selección de personal.

Como la selección de recursos humanos es un sistema de comparación y de

elección, Chiavenato (2007), señala que para tener validez necesita apoyarse en algún

estándar o criterio. Este se obtiene de los requisitos del puesto vacante, de tal manera,

que el punto de partida es obtener la información sobre el puesto, de allí que debe

considerarse lo siguiente:

Descripción de análisis de puesto: es la presentación de los aspectos intrínsecos y

extrínsecos del puesto. Cualquiera que sea el método de análisis empleado, lo

importante en la selección es la información respecto a los requisitos y las

características que debe tener la persona que lo ocupe, fin de que el proceso de

selección se concentre en estos requisitos y características.

Aplicación de la técnica de los incidentes críticos; consiste en la anotación

sistemática y prudente, hecha por el jefe inmediato, sobre las habilidades y

comportamiento que debe tener la persona que ocupe el puesto considerado. Lo

que tendrá como consecuencia un mejor o peor desempeño del trabajo. Esta

técnica identifica las habilidades tanto deseables como indeseables de los futuros

candidatos.

Requisición de personal; consiste en verificar los datos que lleno el jefe en la

requisición de personal, con la especificación de los requisitos y las características

que el candidato al puesto debe tener. cuando la organización no cuenta con un

sistema de análisis de puesto, el formulario de requisitos de personal debe contar

con campos adecuados en los que el jefe inmediato pueda especificar esos

requisitos y características.

Análisis del puesto; es cuando se trata de algún puesto nuevo, sobre el que la

organización no tiene ninguna definición, a prioridad, ni siquiera el jefe inmediato,

Page 44: Tesis Jose Toyo

44

la alternativa es verificar en la organización similares puestos equiparables, su

contenido, los requisitos y las características de quienes los desempeñan.

Hipótesis del trabajo; en el caso de que no se pueda utilizar ninguna de las

alternativas anteriores, solo queda el empleo de las hipótesis de trabajo, es decir,

una idea aproximada del contenido del puesto y de sus exigencias para quien lo

desempeñe.

Figura 5. Información sobre los puestos a base del proceso de selección

Fuente: Chiavenato (2007:174)

Control Interno

El Control Interno, según la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001), se define como un

sistema que comprende el plan de organización, las políticas, normas, así como los

métodos y procedimientos adoptados dentro de un ente u organismo, para

OBTENCION DE LA INFORMACION SOBRE EL PUESTO

ELECCION DE LAS TECNICAS PARA LA SELECCIÓN DEL OCUPANTE

Análisis De

Puestos

Técnica de

los

incidentes

críticos

Requisión

de

personal

Análisis

de puesto

en el mercado

Hipótesis

de trabajo

Requisión

de

personal

Pruebas o exámenes de

conocimiento o

capacidad

Entrevistas

Exámenes

psicometricos

Exámenes de

personalidad

Técnicas de

situación

Page 45: Tesis Jose Toyo

45

salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información

financiera y administrativa, promover la eficiencia, economía y calidad en sus

operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el

cumplimiento de su misión, objetivos y metas (Ley Orgánica de la Contraloría

General de la Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, 2001)

Procedimientos para la Evaluación del Control Interno

La evaluación de control interno, según Acevedo (2006), se inicia con la

recopilación, clasificación y análisis de información relativa al respectivo sector,

organismo, plan, programa, proyecto u operación. Esa información incluye, entre

otros aspectos: las disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias relacionadas

con el objeto evaluado; la misión y visión establecidas; objetivos y metas; estructura

organizativa; procesos productivos de bienes o servicios y procesos de apoyo a al

gestión; recursos, presupuesto, estados financieros; informes y resultados de

auditorias anteriores, estudios, evaluaciones; cualquier otra información de interés

referente al objeto de la actuación.

Los objetivos de esta primera según el autor antes referido son:

Obtener conocimiento general de la entidad o gestión donde se practica la

evaluación.

Identificar los procesos medulares, es decir, las actividades sustantivas con mayor

incidencia en los resultados de la gestión. Esta identificación facilitará y orientará

al auditor en la selección de los procesos, cuando se trate de la realización de

estudios, análisis o auditorias.

la escogencia de unidades organizativas o procesos en los cuales deberá hacerse

particular énfasis en el análisis, lo cual permite programar detalladamente la

siguiente fase y la constitución definitiva del equipo de trabajo multidisciplinario,

que practicará la evaluación.

Page 46: Tesis Jose Toyo

46

Para cumplir esos objetivos, en esta etapa del trabajo deben programarse las

actividades a desarrollar, indicando:

Las metas especificas a lograr

Los responsables de realizarlas

Los respectivos lapsos de ejecución.

En esta etapa señala Acevedo (2006), que debe evaluarse la organización en base a

sus procesos medulares y áreas críticas, entendiendo los primeros como el conjunto

de procedimientos sistémicos que permiten el cumplimiento de la misión

organizacional y que, sin ellos, no se puede ejecutar dicha misión, en muchas

ocasiones consumen el mayor tiempo y recursos. Ahora bien, en cuanto a las áreas

críticas son las actividades de esos procesos medulares vitales para el desarrollo de

los mismos.

En consecuencia, se puede decir que los procesos medulares y las áreas críticas

están articulados de manera sistémica en las organizaciones y para su evaluación se

debe disponer de información actualizada de ellos y deberá solicitarse a la

organización evaluada, o utilizarse fuentes y medios alternos para su consecución,

tales como encuestas, trabajos académicos de investigación, entrevistas con el

personal, expertos y personas relacionados directamente con los mismos.

Según Kell y Boynton (2001), el control interno representa los métodos y

procedimientos que se aplican en una organización para prevenir el fraude, tanto la

malversación de activos como los informes financieros fraudulentos. Otros admiten

su importancia en la prevención del fraude, pero creen que contribuye además a

garantizar el control de la manufactura y de otros procesos. Las diferencias de

interpretación también aparecen en las publicaciones especializadas que publica el

American Institute of Certified Public Accountants, el Institute of Internal Auditors,

Inc, y la Research Fundación del Financial Executives Institute. Fue apenas a

Page 47: Tesis Jose Toyo

47

principios de la década de 1990 cuando varias organizaciones profesionales se

unieron para lograr el consenso sobre la naturaleza del control interno y su alcance.

El control interno a juicio del autor anterior, se define como un proceso realizado

por el consejo de administración, los directivos y otro personal, cuyo fin es ofrecer

una seguridad razonable de la consecución de objetivos en las siguientes categorías:

Confiabilidad de los informes financieros

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Lo antes expuesto resalta que el control interno es un proceso, medio para alcanzar

un fin o un fin en si mismo. Lo realizan individuos, no solo los manuales de políticas,

los documentos y los formularios. Al introducir el concepto de seguridad razonable.

Esto admite que el control interno no puede garantizar de modo absoluto que los

objetivos corporativos siempre se alcanzarán. Una seguridad razonable reconoce que

el costo para una organización no debería ser mayor que los beneficios que espera

obtener.

Adicionalmente, se tiene que el control interno se orienta a la consecución de los

objetivos en los informes financieros, las operaciones y el cumplimiento de leyes y

reglamentos. Incluye los métodos con que los altos directivos delegan autoridad y

asignan la responsabilidad de funciones como venta, compra, contabilidad y

producción. El control interno incluye además el programa para reparar, comprobar y

distribuir a varios niveles ejecutivos los informes y análisis que les permiten

mantener el control sobre las actividades y funciones que se realizan en una gran

corporación.

Las técnicas de presupuestacion, las normas de producción, los laboratorios de

inspección, los estudios de tiempos y movimientos y los programas de capacitación

requieren ingenieros y muchos otros profesionales ajenos a las actividades contables

y financieras. Pese a ello, todo esto forma parte del control interno.

Page 48: Tesis Jose Toyo

48

Aunque éste tiene una definición muy amplia, no todos los controles son

importantes en una auditoria de los estados financieros. En general, los que son

importantes se refieren a la contabilidad de los estados financieros, es decir los que

influyen en la preparación de la información financiera para informes externos. Sin

embargo, otros controles pueden ser importantes si afectan a la confiabilidad de los

datos con que los auditores realizan los procedimientos de auditoria. Por ejemplo,

pueden ser importantes los controles aplicables a otro tipo de información

(estadísticas de producción) que usan al efectuar los procedimientos analíticos.

El control interno según lo expresado por Kell y Boynton (2001), es diferente en

cada organización, sin embargo, existen ciertas características comunes para un buen

control interno en las grandes organizaciones. Incluyen cinco componente: 1)

ambiente de control, 2) proceso de evaluación del riesgo, 3) sistema de información

aplicable a los informes financieros y a la comunicación (en lo sucesivo, sistema de

información contable), 4) actividades de control y 5) monitoreo de los controles.

Ambiente de Control

Crea el tono de la organización al influir en la conciencia de control. Puede verse

como el fundamento del resto de los componentes. Entre sus factores figuras los

siguientes: integridad y valores éticos, compromiso con la competencia, consejo de

administración o comité de auditoria filosófica y estilo operativo de los ejecutivos,

estructura organizacional, asignación de la autoridad y de responsabilidades, políticas

y practicas de recursos humanos.

Proceso de Evaluación del Riesgo

La evaluación del riesgo de acuerdo a lo apuntado por Kell y Boynton (2001),

sirve para describir el proceso con que los ejecutivos identifican y responden a los

riesgos de negocios que encara la organización y el resultado de ello. Estos últimos

incluyen lo que amenaza la consecución de los objetivos. La evaluación del riesgo se

Page 49: Tesis Jose Toyo

49

parece a la del riesgo de auditoria. Sin embargo, tiene mayor alcance pues se tienen

en cuenta las amenazas contra los objetivos en áreas como operaciones, informes

financieros, cumplimiento de las leyes y regulaciones. Consiste en identificar los

riesgos relevantes, en estimar su importancia y seleccionar luego las medidas para

enfrentarlos.

A los auditores les preocupa principalmente los riesgos relacionados con los

objetivos de obtener informes financieros confiables: los peligros al preparar los

estados financieros conforme al principio de contabilidad generalmente aceptados.

Los siguientes factores podrían indicar un mayor riesgo para el cliente en este

aspecto:

Cambios en el ambiente regulatorio u operativo de la organización

Cambios de personal

Sistemas de información nuevos o modernizados

Crecimiento rápido de la organización

Cambios de la tecnología que afectan los procesos de producción o los sistemas de

información

Nuevos modelos de negocios, productos o actividades

Reestructuraciones corporativas

Expansión o adquisición de empresas extranjeras

Adopción de nuevos principios contables o cambios en los principios de

contabilidad.

Actividades de Control

Son políticas y procedimientos que sirven para cerciorarse de que se cumplan las

directivas de los ejecutivos. Para Kell y Boynton (2001), favorecen las acciones de

control, pero sólo los siguientes tipos se relacionan generalmente con la auditoria a

los estados financieros:

Page 50: Tesis Jose Toyo

50

Evaluaciones del desempeño

Control del procesamiento de la información

División de obligaciones

Evaluación del desempeño: consisten en revisar el desempeño real comparado con

los presupuestos, los pronósticos y el desempeño de periodos anteriores; en relacionar

los conjuntos de datos entre si; en hacer evaluaciones globales del desempeño. Estas

últimas ofrecen a los ejecutivos una indicación global si el personal en varios niveles

está cumpliendo bien los objetivos de la organización. Los ejecutivos investigan las

causas de un desempeño inesperado y luego realizan oportunamente los cambios de

estrategias y de planes o introducen las medidas correctivas apropiadas.

Controles del procesamiento de información: Se efectúan actividades de control

para comprobar la veracidad, integridad y autorización de las transacciones. Las dos

categorías generales de controles del procesamiento de información incluyen

actividades generales de control, que se aplican a todos los procedimientos del

procesamiento y las actividades de control de aplicaciones, que se usan solo en una

actividad particular. Entre los ejemplos de las actividades del primer tipo se

encuentran las que ayudan a garantizar la confiabilidad de este tipo de actividades.

Para entender su naturaleza los controles de la nomina ayudan a cerciorar que: 1)

solo se procesen las operaciones autorizadas y 2) se procesen en forma integra y

correcta. Se trata de actividades que no solo afectan a la confiabilidad del

procesamiento de la nomina.

Un aspecto importante de los controles del procesamiento de información se

refiere a la autorización legítima de todos los tipos de transacciones. La autorización

puede ser general o especifica. La autorización general ocurre cuando la alta

dirección establece criterios para aceptar cierta clase de transacciones, por ejemplo,

puede determinar las listas de precios y las políticas de créditos para nuevos clientes.

El departamento de crédito autoriza las operaciones con los clientes que cumplen con

esos créditos. La autorización específica ocurre cuando las transacciones se autorizan

Page 51: Tesis Jose Toyo

51

de modo individual, por ejemplo, la alta dirección podría estudiar individualmente y

autorizar las operaciones de ventas mayores a determinada cantidad.

Un control muy común consiste en utilizar números seriales en los documentos.

Esos números permiten controlar la cantidad de los documentos emitidos. De este

modo se controlan los cheques, los boletos, las facturas de ventas, las ordenes de

compra, los certificados de acciones y muchos otros documentos de negocios. En

algunos casos en los cheques conviene indicar la secuencia usada en una inspección

semanal o mensual de los documentos. En otros casos, como sucede con los boletos

de admisión numerados serial mente, puede lograrse el control indicando el ultimo

numero que se emita cada día; así se calcula el valor total de los que se emitieron

durante el día. En los sistemas computarizados de contabilidad, la computadora

asigna números a las transacciones y documentos.

División de obligaciones

Un concepto fundamental del control interno consiste en que ningún departamento

ni individuo debe encargarse de todos los aspectos de una transacción de principio a

fin; en medidas posibles los que efectúan estas funciones deben estar separados de

estas funciones. La finalidad es que ningún individuo tenga obligaciones

incompatibles que le permitan cometer y ocultar errores o fraudes en le cumplimiento

normal de sus tareas.

Monitoreo de los Controles

Es un proceso consistente en evaluar su calidad con el tiempo. Hay que vigilarlo

parta determinar si funciona como se preveía o si se requieren modificaciones. Para

monitorear pueden efectuarse actividades permanentes o evaluaciones individuales.

Entre las actividades permanentes de monitoreo se encuentran las de supervisión y

administración como la vigilancia continua de las quejas de los clientes o revisar la

Page 52: Tesis Jose Toyo

52

verosimilitud de los informes de los ejecutivos. Las evaluaciones individuales se

efectúan en forma no sistemática, por ejemplo, mediante auditorias periódicas por

parte de los auditores internos.

La función de la auditoria interna: esta funciones es un aspecto importante del

sistema de monitoreo. Los auditores internos investigan y evalúan el control, asi

como la eficiencia con que varias unidades de la organización están desempeñando

sus funciones; después comunican los resultados y los hallazgos a la alta dirección.

Como representantes de ella, les interesa determinar si las sucursales o departamentos

conocen bien su misión; si cuentan con suficiente personal; si mantienen los registros

en forma adecuada; si cuentan con buenas medidas idóneas, inventario y de otros

activos; si cooperan armoniosamente con otros departamentos. Además, muchos

departamentos de auditoria interna realizan actividades de consultoría interna.

Procesos Administrativos

Primeramente se debe definir lo que significa proceso, el cual Chiavenato (2007),

es un conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. Desde el

punto de vista administrativo comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo

conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y

las técnicas de esta disciplina, correctamente. En su concepción más sencilla y

según los autores antes señalados, se pueden definir los procesos administrativos

como la administración en acción, o también como: el conjunto de fases o etapas

sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se

interrelacionan y forman un proceso integral.

En este contexto Chiavenato (2007), establecen una serie de concepciones que le

dan sentido a la fase de planeación en una organización, para que esta puede llevar su

rumbo de manera segura, por lo tanto determina los siguientes elementos:

La misión Expresa la razón de una organización, su importancia radica en que una

vez declarada se convierte en el punto de referencia de todas las decisiones

Page 53: Tesis Jose Toyo

53

importantes que se realizan en el día a día de la organización. Por otra parte

focaliza el proceso de planificación, imprimiéndole coherencia y armonía entre

sus partes, es una referencia multidimensional que integra todas las funciones que

se llevan a cabo; sin una misión clara, la organización solo puede planificar

aisladamente cada una de sus funciones, posiblemente de una manera confusa y

contradictoria, con el resto de la organización. La declaración de una misión clara

no es solo una referencia interna, también representa una señal importante para el

entorno en relación con el tipo de organización del que se trata.

La visión Expresa lo que la organización quiere ser en el futuro, su importancia

radica en el hecho de que resulta de la liberación y canalización de las energías

emocionales de quienes la crean. Una visión que parte de los sueños, inquietudes y

esperanzas de los participantes, comprometerá a cada uno de ellos lo mejor de si

mismos y servirá de fuente de inspiración para quienes tengan que ver con ella.

Los objetivos Permiten guiar la acción de la empresa u organización en

concordancia con las estrategias de la institución, es lo que se desea lograr en un

periodo analizado y da en lo deseable un sentido de dirección a largo plazo. Por

otra parte, son los medios que permiten movilizar los recursos de la organización

para garantizar su permanencia y desarrollo en el futuro.

Políticas: son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos

generales que hay que observar en la toma de decisiones, acerca de problemas que

se repiten una y otra vez dentro de una organización.

Programas: son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades

especificas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo

requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos

involucrados en su consecución.

Procedimientos: estos establecen el orden cronológico y la secuencia de

actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo.

Page 54: Tesis Jose Toyo

54

Organización

Para Münch y García (2006), Contempla elementos básicos para la organización y

la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la

determinación de jerarquía, disposición, correlación y agrupación de actividades, con

el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social. Su importancia es

de carácter continuo, es un medio a través del cual se establece la mejor manera de

lograr los objetivos, suministra los métodos para que se puedan desempeñar las

actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo. para dividir el trabajo es

necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: jerarquización,

departamentalización y descripción de funciones.

Dirección o Ejecución.

Para Münch y García (2006), la dirección comprende la influencia interpersonal

del administrador, a través de la cual logra que sus subordinados obtengan lo

objetivos de la organización, mediante la supervisión, la comunicación y la

motivación. La dirección es trascendental porque pone en marcha todos los

lineamientos establecidos durante la planeación y la organización, a través de ella se

logran formas de conducta mas deseables en los miembros de la organización, es

determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.

Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de

organización y en eficacia de los sistemas de control; a través de ella se establece la

comunicación necesaria para que la organización funcione.

La Dirección a juicio de Münch y García (2006), contempla los siguientes

elementos:

Toma de Decisiones: es la elección de un curso de acción entre varias

alternativas. La responsabilidad mas importante del administrador es la toma de

Page 55: Tesis Jose Toyo

55

decisiones, lo cual es “el motor de los negocios”, siendo este la adecuada

selección de alternativas para el éxito de cualquier organización.

Integración: esta comprende la función a través de la cual el administrador elige y

se allega, a los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones

previamente establecidas para ejecutar los planes; mediante la integración la

organización obtiene el personal idóneo para el mejor desempeño de las

actividades de la misma.

Existen ciertas reglas de administración, necesarias para lograr una integración

efectiva:

a) Comunicación: es el proceso a través del cual se trasmite y recibe información

en un grupo social. La comunicación en una organización comprende múltiples

integraciones que abarcan desde las conversaciones telefónicas informales hasta los

sistemas de información mas complicados. Es casi imposible que una organización

marche de manera armoniosa y eficiente, sino cuenta con un proceso de

comunicación respetuoso, efectivo y claro entre superiores y subordinados o entre

cualquier miembro del grupo de trabajo. De allí cualquier mínima falla en esta red de

comunicación implica la desvirtuación de la información.

b) Supervisión: se refiere a la vigilancia y guía que se establece sobre los

subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente, se aplica

por lo general a los niveles jerárquicos inferiores, aunque todo administrador, en

mayor o menor grado, lleva a cabo esta función; por eso, de acuerdo con el personal,

se considera la supervisión, el liderazgo y los objetivos gerenciales, como sinónimos

aunque, referidos a diversos niveles jerárquicos. La supervisión es de gran

importancia para la organización, ya que mediante esta se le imprime la dinámica

necesaria a los recursos humanos para que logren los objetivos.

Por consiguiente, en esta función confluyen todas las etapas de dirección

anteriormente descritas, y su importancia radica en que de una supervisión efectiva

Page 56: Tesis Jose Toyo

56

dependerán: la productividad del personal para lograr los objetivos, la observancia de

la comunicación, la relación entre el jefe y subordinado, la corrección de errores, la

observancia de motivación y del marco formal de la disciplina. Por ello, Münch y

García (2006), establecen que el liderazgo esta ligado con la motivación y, de acuerdo

con los diversos estilos de liderazgo que existan en la organización, variara el grado

de eficiencia y productividad dentro de la misma.

Control

Se puede definir según Chiavenato Much y García (2006), como el proceso de

vigilar actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y

corrigiendo cualquier desviación significativa. Todos los gerentes deben participar en

la función de control, aun cuando sus unidades estén desempeñándose como se

proyectó. Los gerentes no pueden saber en realidad si sus unidades funcionan como

es debido hasta haber evaluado qué actividades se han realizado y haber comparado el

desempeño real con la norma deseada. Un sistema de control efectivo asegura que las

actividades se terminen de manera que conduzcan a la consecución de las metas de la

organización. El criterio que determina la efectividad de un sistema de control es qué

tan bien facilita el logro de las metas. Mientras más ayude a los gerentes a alcanzar

las metas de su organización, mejor será el sistema de control.

De acuerdo a los autores antes referidos, el gerente debe estar seguro que los actos

de los miembros de la organización la conduzcan hacia las metas establecidas. Esta es

la función de control y consta de tres elementos primordiales:

1. Establecer las normas de desempeño.

2. Medir los resultados presentes del desempeño y compararlos con las normas de

desempeño.

3. Tomar medidas correctivas cuando no se cumpla con las normas.

Visión sistémica de los Procesos Medulares

Page 57: Tesis Jose Toyo

57

Los datos e información recopilados acerca de los procesos medulares, se deben

analizar con una visión sistémica de la organización o de la gestión a evaluar, para

facilitar la visualización de dos grandes tipos de procesos según Serna, H. (2003):

_ Los que conducen directamente a la generación de los bienes o servicios que

constituyen el objeto principal de la organización o misión evaluada (procesos

medulares).

_ Los procesos de apoyo, es decir, los que le dan soporte a la gestión productiva y

que se llevan adelante para la materialización de su misión.

Una vez identificados los procesos esenciales o medulares, establecidos los

lineamientos y determinada la disposición de recursos para realizar la evaluación, se

podrá decidir si su alcance finalmente se extenderá a toda la organización o se

circunscribirá a determinado plan, programa, actividad, proyecto u operación;

definiéndose, en general, los objetivos y las estrategias de la actuación.

De esta forma Serna, H. (2003), señala que los productos de esta primera fase son:

_ Acopio de información general acerca de la organización y sus procesos

fundamentales. Con los datos e información obtenidos puede formarse o

actualizarse, para apoyar las futuras intervenciones.

_ Obtención de visión sistemática de la organización o gestión evaluada.

_ Delimitación de los procesos o unidades organizativas que serán objeto de

detenido análisis.

_ Datos y demás elementos para programar el trabajo de la siguiente fase.

_ Informe parcial con los resultados del análisis.

Determinación de Áreas Críticas.

Identificados los procesos medulares de la organización, plan, programa,

actividad, proyecto u operación, y establecido el alcance de la evaluación, señala

Page 58: Tesis Jose Toyo

58

Serna, H. (2003), que se pasa a la etapa siguiente, dirigida a lograr los objetivos

siguientes:

_ Determinar la capacidad de revisión, autocontrol y rectificación de la gestión y de

la incidencia de esa capacidad en el cumplimiento de la misión y en el logro de

objetivos y metas.

_ Identificar y jerarquizar las áreas que se consideren como criticas en su

desempeño.

_ Identificar variables e indicadores existentes o necesarios para controlar y evaluar

el sistema de control interno.

Es así, como a partir de los datos e información recabada y analizada que se

manejen acerca de la organización y de la experiencia e intuición de los evaluadores,

se procede a la selección de las áreas y sub.-áreas a evaluar. Para ello es necesario

que el equipo evaluador previamente identifique en la organización evaluada las

dependencias y procesos, que por analogía funcional, se correspondan con las áreas

detallas en el entre titulo (Componentes estructurales y Funcionales de los Sistemas

de Control Interno).

Refiere el autor anterior, que todas las áreas y sub.-áreas identificadas en esta

metodología tienen importancia relativa en el desempeño organizativo, y por tal razón

podrían ser analizadas en su totalidad. Sin embargo, según el alcance que se le haya

asignado a la intervención y los resultados de los análisis obtenidos en la primera fase

de la evaluación, esta puede circunscribirse a determinadas áreas y sub.-áreas, siendo

recomendable en este caso que la selección recaiga en las que tengan mayor

vinculación o incidencia en el logro de los objetivos y metas, o con los procesos

sustantivos o medulares de la organización, plan, programa, proyecto, actividad,

unidad o proceso evaluado.

Una vez seleccionadas las áreas y sub.-áreas, el análisis subsiguiente se dirigirá a

determinar cuáles de estas son las posibles áreas críticas. Para facilitar el proceso, el

evaluador debe jerarquizarlas directamente, lo cual puede realizar basándose en los

Page 59: Tesis Jose Toyo

59

resultados del análisis y en su experiencia. Sin embargo, es aconsejable destacar

aquellas áreas cuya incidencia se considera decisiva en el cumplimiento de la misión

institucional, lo cual contribuye a darle una mayor objetividad a la jerarquización.

Indicadores de Gestión

Para Acevedo (2006), representan instrumentos de medición de las variables

asociadas a las metas. Al igual que estas últimas, pueden ser cualitativos o

cuantitativos. En este último caso pueden ser expresados en términos de “Logrado”,

“No Logrado” o sobre la ase de alguna escala cualitativa. Los indicadores de gestión

por su parte, se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el

desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser

comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre

la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el casoiii. Son un

subconjunto de los indicadores, porque sus mediciones están relacionadas con el

modo en que los servicio o productos son generados por la institución. El valor del

indicador es el resultado de la medición del indicador y constituye un valor de

comparación, referido a su meta asociada.

Por otra parte, para la medición y evaluación de la gestión es imprescindible la

creación de un sistema de medición sobre el comportamiento de los rasgos y variables

(entradas, insumos, procesos, productos, efecto e impacto) que caracterizan a

cualquier gestión pública o privada; lo cual permitirá maximizar el alcance de las

metas y objetivos en forma coherente con la misión y visión de la institución,

optimizando el uso de los recursos disponibles. (Acevedo, 2006).

De la misma forma, con el uso del sistema de indicadores de gestión se podrá

visualizar, con claridad y precisión, las variables que distorsionan el resultado

esperado, y así implementar los cambios necesarios en el proceso para inducir los

resultados a valores deseados. También deberá permitir, un seguimiento oportuno al

comportamiento de las diferentes variables que afectan directa e indirectamente al

Page 60: Tesis Jose Toyo

60

proceso y sus resultados permitiendo, sobre la marcha, efectuar cambios estratégicos

en las mismas, en lugar de simplemente esperar para contemplar resultados de

actuaciones pasadas e inmutables.

Es así, como, Serna, H. (2003), expresa, que todas las actividades pueden medirse

con parámetros que enfocados a la toma de decisiones, los indicadores son señales

para monitorear la gestión, así se asegura que las actividades vayan en el sentido

correcto y permiten evaluar los resultados de una gestión frente a sus objetivos, metas

y responsabilidades. Estas señales son conocidas como indicadores de gestión, y las

define como la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un

proceso, de la organización o de una de sus partes, cuya magnitud, al ser comparada

con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se

toman acciones correctivas o preventivas según el caso.

En consecuencia, el indicador de gestión facilita el control y el auto control, y por

consiguiente, la toma de decisiones, en la medida en que sea posible relacionarlos con

cantidad, calidad, costos, oportunidad y productividad. Por otra parte, Beltrán, J.

(2003), apunta que un indicador como la relación entre las variables cuantitativas

y/o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambios

generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstos

e influencia esperadas. En consecuencia, los indicadores de gestión, son índices

expresados numéricamente o en forma de concepto, sobre el grado de eficiencia o

eficacia de las operaciones de la entidad, una dependencia o un área.

El indicador compara dos cifras o datos. Con base en su interpretación se puede

calificar una acción y orientar análisis más detallados en los aspectos en los que se

presume desviaciones. Pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas,

otras. Son factores para establecer el logro y el cumplimiento de la misión, objetivos

y metas de un determinado proceso.

Por su parte, Rodríguez, R. (2005), señala que los indicadores de gestión pueden

ser el resultado de los objetivos estratégicos de una organización partiendo de su

Page 61: Tesis Jose Toyo

61

misión. Igualmente, resultan de la necesidad de asegurar la integración entre los

resultados operacionales y estratégicos de la empresa. Además, deben reflejar la

estrategia corporativa a todos los empleados de la organización. Dicha estrategia no

es más que el plan o camino a seguir para lograr la misión.

De allí, que el indicador de gestión, es un instrumento de medición de las

variables asociadas a las metas. Al igual que estas últimas, pueden ser cualitativos o

cuantitativos. En este último caso pueden ser expresados en términos de logrado, no

Logrado o sobre la base de alguna escala cualitativa. El principal objetivo, es poder

evaluar el desempeño del área mediante parámetros establecidos en relación con las

metas, así mismo observar la tendencia en un lapso de tiempo durante un proceso de

evaluación.

Metodología para la Generación de Indicadores de gestión

De acuerdo a la metodología diseñada por Acevedo (2005), la cual ha sido

aceptada por la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, parte

de la premisa existen dos subsistemas de indicadores, uno el subsistema de gestión,

que contempla los elementos de entrada, insumos, proceso y producto. El otro

subsistema es el denominado de resultados, que contempla los elementos

consecuencia, es decir, los efectos e impactos alcanzados, medidos en términos de

satisfacción individual y colectiva respectivamente. Ambos subsistemas, son

contextualizados en tres categorías: la física, la económica y la cronológica, tal.

Según el autor anterior, los indicadores representan el termómetro del sistema de

control de gestión, y permiten identificar las decisiones operativas y estratégicas de la

organización, de esta manera se puede inferir que, todo aquello que pueda ser fuente

de decisiones operativas y estratégicas, deberá ser medido mediante estos. Las

decisiones operativas ofrecen soluciones de inmediato y están relacionadas con la

administración de recursos y el corto plazo. Por su parte, las decisiones estratégicas

Page 62: Tesis Jose Toyo

62

están relacionadas con el largo plazo y el cumplimiento de la Misión y Visión de la

organización.

De esta forma y según Acevedo (2005), los indicadores de gestión están

conformados por variables, las cuales representan la mínima desagregación de las

partes que interactúan en un sistema o proceso. El análisis prospectivo de un proceso

requiere su separación y evaluación individualizada de cada una de las partes que lo

conforman, observando su comportamiento, aislado del entorno, y poder planificar y

producir tendencias en los resultados.

Indicadores de Gestión de Primer Nivel

Para la generación de estos indicadores Acevedo (2005), señala que el primer es la

denominación de variables, también llamados indicadores de gestión de primer nivel.

Estos están conformados por una única variable de la que se expresa su magnitud.

Para la denominación de variables es necesario identificar los datos que pueden

aportar información relevante en la evaluación de los procesos, con los cuales se

crearán posteriormente otros indicadores de mayor complejidad para evaluar la

gestión.

La estructura básica del indicador estará representada por cuatro elementos: el

indicador de numeral o cantidad (E1); preposición “de” (E2); sustantivo en plural en

el que se indica la categoría de la variable que se quiere medir, es decir, física,

económica o cronológica (E3), un verbo irregular (terminados en ado, edo, ido, ato,

eto, ito) indicando la acción ejecutada (E4). La estructura ampliada de los

indicadores, además de los elementos antes señalados, agrega tres elementos

adicionales descritos por los complementos circunstanciales de tiempo, lugar y modo.

Los indicadores de gestión también pueden clasificarse dependiendo de la

característica de la acción que quiere evaluarse. Así podemos construir tres tipos de

indicadores: regulares, disfuncionales e ilícitos. Los primeros sirven para medir las

acciones regulares, es decir, aquellas que representan el deber ser o el estatus quo, lo

Page 63: Tesis Jose Toyo

63

esperado y planificado. Los disfuncionales sirven para medir las actividades

contrarias al deber ser, también llamadas disfunciones y que están representadas por

resultados inesperados o no planificados, lo cual representa un nivel de

incumplimiento y, por lo tanto, es generadora de improductividad.

La denominación de variables no sólo debe formularse para construir indicadores

que permitan medir situaciones regulares utilizando indicadores de primer o segundo

nivel. También deben utilizarse para describir, evaluar y controlar situaciones críticas

de uno o más elementos del modelo. El manejo de estos indicadores podría explicar la

relación causa-efecto de la disfunción, facilitando su corrección oportuna e, inclusive,

evitando su persistencia.

Obviar la descripción de situaciones disfuncionales, aleja a la gerencia del

aprovechamiento máximo de las mayores oportunidades de mejora. Debe

considerarse que el desaprovechamiento de todas las oportunidades resulta en

ineficiencia, del mismo modo que cuando existen desperdicios en exceso y sin

control. El indicador de tipo ilícito, sirve para medir el incumplimiento de normas,

leyes y reglamentos, internos y externos que rigen el proceso de gestión.

Por su parte, la estructura de los indicadores disfuncionales difiere un poco de la

estructura antes mostrada. Cuando se diseñan indicadores disfuncionales, el elemento

número cuatro (E4) pasa a ser un verbo regular que describe una acción crítica o,

también pueden utilizarse las palabras “...con...” o “...sin...”, describiendo la acción

irregular. El resto de los elementos del indicador señalados en la figura anterior, se

mantienen iguales. Para garantizar el entendimiento del modelo, es necesario abordar

los conceptos de indicadores económicos, cronológicos y físicos los cuales

representan las categorías de variables utilizadas para evaluar el desempeño gerencial.

Estas categorías serán utilizadas para medir cada fase del proceso antes identificado

(Entrada, Insumo, Proceso, Producto, Efecto e Impacto)

Page 64: Tesis Jose Toyo

64

Tipo de Indicadores

Según Acevedo (2005), existen diferentes tipos de indicadores, de acuerdo a su

aplicación, como se detalla a continuación:

Indicador económico: expresa unidades monetarias correspondientes a gastos,

costos, inversiones, utilidades, ganancias, pérdidas, etc. Representa la base del

sistema tradicionalmente utilizado para evaluar gestión en el sector privado,

considerando que regularmente se mide la gestión en un período por el máximo valor

de retorno obtenido. Un ejemplo de indicador económico, de acuerdo con el modelo

presentado puede expresarse de la siguiente manera:

Total de Bolívares/Presupuesto comprometidos para contratación de personal:

Indicador Cronológico: describe la magnitud temporal utilizada en un proceso,

actividad o tarea. La categoría temporal representa una de las debilidades y amenazas

de los sistemas de control de gestión en las organizaciones del sector público puesto

que, por una parte, en ellas normalmente no se miden tiempos y, por la otra, el menor

tiempo de respuesta o atención al usuario, no está bien definida en su misión y visión.

En el mejor de los casos, esto se traduce en alcanzar metas (eficacia) sin optimizar

el recurso tiempo (sin eficiencia), situación muy común en las entidades públicas y

que representa una de las principales causas de insatisfacción de los clientes y

usuarios de este importante sector, ya que adolecen de una cultura gerencial orientada

a la administración eficiente del tiempo y a la satisfacción de las necesidades de sus

usuarios en tiempo oportuno. Un ejemplo de indicador cronológico, de acuerdo con el

modelo que se describe puede ser expresado como sigue:

Total de Horas / hombre utilizadas en la revisión de un Expediente de

personal

Indicador físico: proporciona integridad al sistema de seguimiento, control y

evaluación. Es de uso muy común en el área funcional de producción y en los

procesos de cálculo presupuestario. Para el primer caso, su uso es de tipo correctivo,

Page 65: Tesis Jose Toyo

65

es decir, mientras en producción existe un celo por las unidades producidas, en

finanzas existe por las unidades monetarias de ingreso y gastos; por lo tanto, se debe

concebir un sistema donde las estructuras mentales de los actores contrasten su óptica

desde distintos ángulos.

El indicador físico esta representado por la descripción de los elementos tangibles,

susceptibles de ser cuantificados en unidades de acuerdo con su categoría. Representa

el complemento de las dos categorías anteriores ya que puede relacionarse con ambas,

tanto con la económica como con la cronológica. Este indicador es el de mayor

facilidad de construcción y, normalmente, es utilizado para cuantificar los productos e

insumos del proceso. Cuando se relaciona con la categoría cronológica puede

expresarse de la siguiente manera:

Total de Horas / hombre utilizadas en ...

Cuando se relaciona con la categoría económica, un indicador físico puede ser

expresado por la siguiente connotación:

Total de Bolívares-Horas / hombre gastados en ...

Una vez definidas las categorías de medición de las variables que serán aplicadas a

cada uno de los elementos del modelo (gestión: entradas, insumos, procesos,

productos; y resultados: efecto e impacto), Acevedo (2005), refiere que es oportuno

definir cada uno de estos elementos del sistema:

Entradas: describe la cantidad de requerimientos o solicitudes de productos y/o

servicios que hacen los usuarios o clientes internos o externos a la unidad de análisis

bajo estudio. Representan la fase inicial de cada proceso. Todos los procesos dan

inicio por el requerimiento de un cliente (persona o unidad, interno o externo) que lo

acciona. Normalmente los requerimientos obedecen a la necesidad de dar

cumplimiento a las metas y objetivos previamente establecidos para cada unidad. Los

indicadores diseñados para este elemento sirven para medir lo que es requerido y

Page 66: Tesis Jose Toyo

66

esperado por los usuarios y consumidores de los productos o subproductos de una

unidad.

Así mismo señala el autor anterior, que sirven para medir la demanda de bienes y

servicios a la unidad y, al mismo tiempo, identificar proporciones sobre quiénes

demandan de nuestros bienes y servicios, con qué frecuencia, en qué momentos, etc.

Normalmente la categoría cronológica no es utilizada para formular indicadores de

entrada, debido a que nunca se demanda o requiere tiempo. Apenas se requiere la

ejecución de una actividad en un tiempo determinado, lo cual es diferente.

Para la generación de indicadores de entrada es recomendable utilizar verbos

solicitar, requerir, consignar, demandar y exigir, conjugados y en el tiempo

correspondiente. Las preguntas que deben ser respondidas son, entre otras ¿Qué

requieren de nuestra unidad?, ¿Quién lo requiere? Y ¿Para cuándo lo requiere?. Un

ejemplo de un indicador físico para este elemento, podría expresarse así:

Total de contratos de personal...

Insumo: para Acevedo (2005), es el conjunto de recursos de los que dispone o

necesita la unidad de análisis para la transformación adecuada, que permita obtener

los resultados deseados. Este elemento, está representado por el conjunto de recursos

diversos que dispone la organización para el proceso de transformación fiable, con el

objetivo de satisfacer los requerimientos de los clientes y usuarios, tanto internos

como externos. Para la construcción de indicadores relativos a este elemento del

modelo deben considerarse, para ser medidos, aspectos como condiciones de

adquisición, cantidad, calidad, oportunidad y costo de los recursos, identificando las

mejores condiciones que pueden obtenerse para cada uno.

Las anteriores variables, señala Acevedo (2005), no sólo deben ser medidas en lo

relativo a su característica cuantitativa, sino que deben ser analizadas sus

características cualitativas, es decir, deben monitorearse todo tipo de incumplimientos

o disfunciones que reduzcan la posibilidad de aprovechamiento óptimo de los

Page 67: Tesis Jose Toyo

67

diferentes insumos. También deben ser objeto de análisis el cumplimiento de las

especificaciones derivadas de las exigencias de los clientes internos y externos. La

premisa será obtener y utilizar los insumos que permitan cumplir con las

especificaciones requeridas por los usuarios del producto o servicio, para su entera

satisfacción, con la necesaria incidencia positiva en la productividad de la unidad bajo

análisis.

Dado que los insumos están caracterizados por la susceptibilidad de ser

consumidos, los verbos que se recomiendan utilizar para la formulación de

indicadores para este elemento, son los que describan utilización, uso, agotamiento,

consumo, empleo y gasto de recursos. No puede perderse de perspectiva, la necesaria

relación de los insumos con la condición cronológica, ya que esta relación es la que

permite identificar los niveles de subutilización de recursos en pro de su

optimización.

Es imperativo que se mida la agilidad administrativa, ya que ésta potencia la

agilidad gerencial, es decir, el proceso de toma de decisiones. Algunas de las

preguntas básicas que deben responderse para diseñar los indicadores de insumo son:

¿Qué hacemos con los recursos disponibles?, ¿Qué necesitamos para dar respuesta a

los requerimientos?, ¿Cómo usamos o consumimos los recursos?, ¿Qué relación

guardan los productos finales con los recursos utilizados?.

Como ejemplo de un indicador de insumo podemos citar los siguientes:

Total de Horas-Hombre requeridas en....

Total de Bolívares presupuestados en...

Proceso: para Acevedo (2005), Son las actividades, tareas y esfuerzos (o conjunto

de ellos) que son realizados en la unidad de análisis en el proceso de transformación

de insumos para la obtención de los productos o servicios deseados. Se refiere a

las actividades de transformación que son ejecutadas sobre los insumos disponibles,

Page 68: Tesis Jose Toyo

68

con la intención de satisfacer las expectativas y requerimientos de los usuarios. El

objetivo fundamental de establecer indicadores para este elemento es la optimización

de uso de los recursos.

De igual manera, refiere el autor anterior, que se define como el esfuerzo que

consiste en convertir insumos diversos en la expresión deseada de la unidad de

análisis considerada. Se puede describir como una serie de pasos lógicos, racionales,

de bajo costo, eficiente, que asegure la calidad y cantidad del producto. Concebir el

término calidad para un proceso determinado está orientado a reducir devoluciones,

reproceso y desechos mediante los métodos y técnicas seleccionadas.

Un proceso puede ser eficiente o ineficiente, en cuyo caso un conjunto de

indicadores deben mostrar su nivel. Para ser productivo es necesario poseer capacidad

gerencial orientada al aprovechamiento de las capacidades de las personas, máquinas,

sistemas y espacios; situación que deriva en la necesidad de hacer seguimiento,

control y evaluación de la gestión.

Existen procesos multidireccionales, burocráticos y confusos que describen flujos

incoherentes hasta alcanzar el producto; otros procesos se caracterizan por ser

unidireccionales, simples y efectivos. Para formular indicadores sobre este elemento,

el primer paso es redactar las principales fases del proceso que se quiere evaluar

utilizando, para cada una, el verbo en infinitivo que mejor describa la acción

ejecutada. Es importante identificar con precisión la última fase del proceso antes de

la consecución del producto. Para cada fase importante identificada, deberán

formularse los indicadores físicos, cronológicos y económicos correspondientes.

Producto: según refiere Acevedo (2005), es el resultado del proceso y está

representado por los bienes y servicios generados de la conversión y transformación

de los insumos o recursos disponibles. Describe los resultados o fase final de un

proceso que se caracteriza por la conjugación de insumos y que representa la

satisfacción del requerimiento o demanda (entrada) que dio inicio al proceso. Por este

término se entiende el elemento que se genera como el resultado de utilizar los

insumos mediante un óptimo proceso de trabajo. Puede tratarse de un producto, más

Page 69: Tesis Jose Toyo

69

de un producto o una variedad de ellos. En este caso los verbos recomendados para

formular indicadores de producto son producidos, prestados, obtenidos, generados,

etc. Las preguntas claves son: ¿Qué producimos?, ¿Qué demandan de nuestra

unidad?, ¿Dónde termina el proceso?

Efecto: Acevedo (2005), lo define como el nivel de repercusión en los usuarios,

clientes o consumidores directos, en el corto plazo. Constituye aquel nivel de

repercusión en los usuarios o beneficiarios directos, en el corto plazo, originado a

partir de los productos resultantes. El producto habrá contribuido a la productividad

cuando haya generado modificaciones significativas al requerimiento de la

organización. Un indicador de efecto debe responder a las interrogantes siguientes:

¿Qué incidencia tiene el producto en la necesidad directa del usuario o beneficiario

que lo requiere?, ¿Qué incidencia tiene la cantidad del producto en la necesidad

directa del usuario o beneficiario? No es muy común describir comportamientos de

gestión con base a efectos, sin embargo existe una necesidad de hacerlo para observar

resultados comparativos mas allá del aspecto interno de la organización.

Impacto: para Acevedo (2005), se trata del nivel de repercusión final a largo plazo

de los servicios que presta o bienes que produce la organización en el entorno social

en el que se desenvuelve. Constituye el propósito final de la organización ya que

caracteriza a la misión y visión de la entidad o unidad de análisis. Un indicador de

este tipo refleja el grado de repercusión en el largo plazo del producto o servicio en la

población (conjunto de personas) que se pretende alcanzar.

Según Acevedo (2005), para generar indicadores de efecto e impacto es necesario

identificar cuáles son las principales repercusiones que tienen nuestros productos en

el entorno institucional, interno y externo; a partir de ellas, deben producirse ideas en

frases cortas que ilustren la incidencia del producto. Posteriormente deben

identificarse en una matriz (ver tabla 1) el plazo esperado para cada idea en corto,

mediano y largo plazo y, por último, se formulan indicadores para cada idea. Los

Page 70: Tesis Jose Toyo

70

indicadores para las ideas en el corto y mediano plazo serán considerados de Efecto y,

los de largo plazo serán considerados de Impacto.

Cuadro 1. Estructura de Indicadores de efecto e impacto.

Efecto Impacto

Idea. Incidencia Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Indicador

1 X Total de……

2 X Total de…….

3

4 X Número de….

Fuente: Acevedo (2005:34)

Diccionario de indicadores

Según Acevedo (2005), existen algunos aspectos que deberán describirse y

aclararse para garantizar la utilidad de los indicadores. Ningún elemento considerado

importante por la organización en el cálculo y diseño del indicador, debe ser

dispensado en la página correspondiente del diccionario, pues esta información

servirá para dar a conocer la visión de la alta gerencia y lo que se espera en el

proceso de gestión. Algunos aspectos que pueden incorporarse al diccionario, no

limitativos, se describen a continuación de acuerdo al criterio del autor antes

señalado:

Nombre del indicador o denominación de variable: En este punto debe indicarse el

nombre completo del indicador, de acuerdo a la estructura básica y ampliada señalada

en el material de apoyo. Pueden hacerse representaciones gráficas (dibujos, diseños,

fotografías) que ayuden a visualizar el objetivo del indicador;

Page 71: Tesis Jose Toyo

71

Definición y descripción: En este punto deben hacerse referencias de los que

pretende expresar el indicador, de la forma más explicita posible. Deben describirse

en forma precisa el significado de los términos utilizados en la estructura del

indicador. También debe incorporarse en este punto cualquier otra información que

pueda ayudar a comprender el espíritu del indicador tales como: los valores ideales,

valores estándares de comparación, período de aplicación o medición, indicadores

con los que deberá ser contrastado o confrontado debido a la relación existente entre

ambos.

Elemento del modelo: Puede hacerse referencia a cuál elemento del modelo de

diseño de indicadores está siendo controlado con el indicador, utilizando un campo

para identificar si es entrada, insumo, proceso, producto, efecto o impacto. Esto ayuda

a no desviar la concentración de las variables que corresponde controlar;

Posibles y factibles estrategias para reorientar el comportamiento del indicador:

Deben describirse las acciones o decisiones que deben realizarse en cuanto a las

desviaciones más comunes que pueden ocurrir en el indicador. Pueden colocarse

apenas como alternativas en los modelos de decisión, indicando los efectos de

aumentar los valores del numerador o denominador del indicador y cómo hacerlo.

Descripción matemática del indicador: La fórmula que operacionaliza las

variables bajo medición debe ser colocada, indicando además la forma de lectura de

los resultados, es decir, si éstos deben leerse y presentarse en términos

proporcionales, de porcentajes o de valores absolutos.

Indicadores de gestión de II Nivel

Para Rodríguez (2000), el diseño de los indicadores de gestión se hace a partir de

las variables de mayor jerarquía, mediante preguntas formuladas a cada uno de los

criterios de jerarquización seleccionados. Las respuestas a esas interrogantes

quedarán expresadas en los indicadores del sistema de seguimiento, control y

Page 72: Tesis Jose Toyo

72

evaluación de la gestión, dando siempre preferencia en la selección a las variables de

mayor jerarquía.

En torno a ello, sugiere el autor, un número de indicadores claves, elaborados a

partir de variables debidamente jerarquizadas, arrojará información exacta respecto a

las áreas de mayor relevancia sobre las cuales se desea hacer seguimiento, control y

evaluación de gestión. Por ello, no se requiere un número significativo de indicadores

para conocer el desempeño de una Unidad, sino que es suficiente con disponer de

información precisa, completa y oportuna, aportada por un número reducido de

indicadores claves, aplicados en las áreas críticas de la Unidad, con lo cual se evita la

sobre abundancia de datos, a la vez que se logra la concentración de esfuerzos en la

evaluación de las áreas críticas.

Todo esto lleva una capacidad de respuesta que permita aplicar correctivos

oportunos cuando se requieran, a partir de un monitoreo bien concebido, además del

consecuente ahorro de recursos humanos, materiales y de tiempo. Respecto a las

preguntas para la formulación de los indicadores de gestión, éstas deben enunciarse

de modo tal que su respuesta se pueda expresar en términos cuantificables, es decir

que permitan su representación mediante un número.

A continuación se definen los parámetros para la confección de indicadores de II

nivel en función a los productos definidos en cada unidad o área de trabajo, este

diseño se realiza de acuerdo a los criterios de eficiencia, eficacia y economía de

Rodríguez (2000):

Cuadro 2. Parámetros para la Definición de Criterios sobre Indicadores de Gestión

de II Nivel

CRITERIO

GENERAL PARÁMETRO

CONDICION ESPECIFICA DE CADA

CRITERIO

ECONOMÍA Economía en la

Generación de los

Productos

Que los productos se elaboren al menor costo.

Page 73: Tesis Jose Toyo

73

EFICIENCIA

Eficiencia en el

Desempeño de los

RR.HH

Que el Recurso Humano esté Capacitados para el

desempeño de sus funciones.

Eficiencia en la

Selección de los

Insumos

Que los presupuestos para la Adquisición de bienes

y servicios, se ajusten a las metas físicas reales y

sean de Calidad:

Eficiencia en la

Utilización de Activos

Que estén garantizada la

Disponibilidad de los

Activos para cumplir con la

Elaboración de los productos y sean los apropiados

para desarrollar los procesos:

Eficiencia en el uso del

tiempo

Que los productos se terminen oportunamente, es

decir que se use el tiempo exacto

EFICAC

IA

Eficacia en el

Cumplimiento de los

Programas

Que los productos generados sean los requeridos o

planificados y se ajusten a las necesidades de los

clientes.

Fuente: Guevara (2000:38)

Elaboración de perfiles de indicadores

Para el mencionado autor el perfil de un indicador es el conjunto de elementos

característicos que facilitan la descripción y clasificación de un indicador, como

apoyo a la tarea de seguimiento, control y evaluación de una gestión. Esta definición,

de cada uno de los indicadores que integran el sistema, tiene importancia en tanto que

permite conocer la dimensión exacta de los indicadores, su ámbito y oportunidad de

aplicación, las fuentes de localización de la información para la operatividad, ente

otros datos de importancia. En síntesis, mediante la definición del perfil de los

indicadores se logra una mejor administración del sistema.

Page 74: Tesis Jose Toyo

74

De igual forma Rodríguez (2000), menciona que la elaboración de Perfiles de

Indicadores comprende la definición de los aspectos siguientes:

Número correlativo y código del indicador: representa la identificación del

indicador según la posición que se le ha asignado dentro del sistema. Para ello es

necesario definir criterios de numeración y codificación, tales como la jerarquía

concedida al indicador (bien por votación simple, mediante su jerarquización según el

método u otro) y/o según su ubicación dentro del modelo de “caja negra” (entrada –

insumo – proceso – producto – efecto – impacto).

Título del Indicador: representa la identificación del indicador según el nombre

que se le asigna cuando se procede a su formulación.

Criterio de evaluación: Es determinar que se está evaluando con la formula

matemática, de acuerdo a los parámetros de eficiencia, eficacia y economía.

Fórmula del Indicador: expresión de cálculo del indicador, que se obtiene al

momento de su elaboración. Según Acevedo (2005) el punto de partida para la

generación de indicadores de segundo nivel es la combinación de categorías de las

variables, es decir los indicadores de I Nivel definidos anteriormente. La relación de

los indicadores de I Nivel va a depender de los objetivos de medición y de la

verificación que se desee realizar. De acuerdo a nuestra experiencia profesional para

medir eficiencia, eficacia y economía, recomendamos relacionar indicadores de I

Nivel de la misma categoría de variable, es decir físicas con físicas, cronológicas con

cronológicas y económicas con económicas, de esta manera el análisis e

interpretación del indicador es más efectiva. Sin embargo va a depender de lo que se

quiere medir y como se quiere medir.

Para realizar la fórmula matemática es muy importante definir la característica del

indicador, es decir si es regular, disfuncional o ilícito. Si se está realizando la

medición desde el punto de vista regular el numerador deber ser la acción ejecutada y

el denominador la acción presupuesta, planificada o requerida; si la medición se está

Page 75: Tesis Jose Toyo

75

efectuando desde el punto de vista disfuncional el numerador deber ser la acción no

ejecutada y el denominador la acción presupuesta, planificada o requerida; y si la

medición se está efectuando desde el punto de vista ilícito el numerador deber ser la

acción ejecutada ilegalmente y el denominador la acción ejecutada.

Categoría de las variables del indicador: consiste en especificar la naturaleza de

las variables que componen al indicador, es decir, si son de tipo cronológica, física o

económica.

Objetivo del indicador: consiste en la descripción con palabras de la relación

numerador denominador en atención a las metas, planes o programas de la Unidad de

Análisis, involucradas en el aspecto específico que se intenta medir.

Tipo de indicador según el modelo de “caja negra”: se refiere a la identificación

del indicador según su condición respecto al modelo “entrada – insumo – proceso –

producto – efecto – impacto” , es decir, conocer a cual componente de este modelo

corresponde el indicador como instrumento de medición. (¿Qué medimos?)

Tendencia del indicador según “deber ser”: de a cuerdo al “estándar” o al “rango

de desempeño” que corresponda al indicador, éste debe reflejar una tendencia

positiva representada en un valor ideal. Es necesario estar atento al criterio de

medición, las categorías de las variables de los indicadores de I Nivel y con el criterio

de evaluación.

Si se está analizando la eficacia desde el punto de vista regular y las categorías de

las variables son físicas, la tendencia del indicador deber ser igual a uno o el cien por

ciento; si es desde el punto de vista disfuncional la tendencia tiene que ser igual a

cero. Si se está analizando la eficiencia desde el punto de vista regular y las

categorías de las variables son cronológicas o económicas, la tendencia del indicador

deber ser igual o menor a uno o igual o menor al cien por ciento; si es desde el punto

de vista disfuncional la tendencia tiene que ser igual a cero.

Page 76: Tesis Jose Toyo

76

Si se está analizando la económica desde el punto de vista regular y las categorías

de las variables son económicas, la tendencia del indicador deber ser igual o menor a

uno o igual o menor al cien por ciento; si es desde el punto de vista disfuncional la

tendencia tiene que ser igual a cero. Es importante resaltar que existen casos que

puede cambiar la tendencia del indicador en función al área o función que se esté

evaluando.

Concepción y diseño de los rangos de desempeño que permiten conocer

situaciones críticas o no a través del indicador: según Rodríguez (2000), una de las

ventajas del sistema de indicadores, es que permite diseñar “alarmas o alertas”, a

partir de las cuales tomar las decisiones que correspondan. Para ello es, necesario

establecer los “rangos de desempeño” de la unidad de análisis, es decir la calificación

de las diversas situaciones que puedan presentarse en el curso de la gestión. Estos

rangos pueden hacerse mediante cualquier método que se considere procedente. Se

requiere de la participación de todos los involucrados en el diseño y los usuarios

potenciales del sistema. También es conveniente ubicar y manejar toda la

información relativa a estándares que puedan existir en el área objeto de la

evaluación.

El rango a juicio del autor antes mencionado, se construye en función a la

tendencia del indicador, debido a que el objetivo de un indicador es evaluar las

tendencias negativas, cuando la tendencia es igual a uno o al cien por ciento, el rango

debe construirse por debajo de esa tendencia puesto que indicará la desviación

correspondiente; cuando la tendencia es menor o igual a uno o al cien por ciento, el

rango debe construirse por encima de esa tendencia puesto que indicará la desviación

correspondiente; y cuando la tendencia es igual a cero, no se debe establecer ningún

rango porque la disfuncionalidad o lo ilícito no debe existir en las organizaciones.

Nivel de desagregación del indicador: se refiere en la aplicación del indicador,

respecto a la muestra objeto de evaluación, incluyendo las especificaciones que

definan esa muestra, tales como: categorías de clasificación (por ejemplo: sexo,

Page 77: Tesis Jose Toyo

77

profesión, condición actual, etc.), valores excluyentes e incluyentes (por ejemplo

todos los menores de…, etc.)

Repercusión de un indicador respecto a otros: las variaciones de tendencia de un

indicador podrían reflejarse en el comportamiento de otros indicadores, por tanto, es

conveniente identificar aquellos indicadores relacionados en tal sentido, a fin de

manejar apropiadamente tales relaciones al momento de ubicar causas y efectos, así

como, a los fines de la formulación de las estrategias para reorientar el desempeño

positivo del indicador o reforzar su comportamiento.

Comparación con otros indicadores

Al comparar indicadores cercanos unos a otros bien por su jerarquía, por su

categoría (eficacia, eficiencia, economía), o por su tipo según el modelo de “caja

negra”, se amplia la información que aportan mediante el reconocimiento de este tipo

de relaciones cualitativas, de modo que la información arrojada por cada conjunto de

indicadores relacionados de esta manera, aportará una mejor visión del elemento que

se quiere medir que la que cada indicador aislado podría reflejar.

Unidad Administrativa donde se localizan los datos: es importante precisar la(s)

dependencia(s) donde deben ubicarse los datos requeridos por el sistema de

indicadores, señalando con precisión los puntos de localización.

Fuente de información de los datos: una vez conocida la ubicación de la

información, es también importante señalar las fuentes donde se registra esa

información (reportes, boletines, expedientes, programas, presupuestos, etc.)

Periodicidad de uso del indicador: debe programarse la oportunidad de lectura de

cada indicador, considerando para ello tanto la pertinencia propia del indicador, así

como su sistema de relaciones con otros indicadores.

Page 78: Tesis Jose Toyo

78

Usuarios potenciales del indicador: deben señalarse los responsables de cada

actividad relativa al funcionamiento del sistema, así como los autorizados para su

lectura e interpretación. Es muy importante que la información que arroje el sistema,

llegue de manera oportuna y completa a quienes deban tomar las decisiones

correspondientes, por lo que deben aparecer identificados en su rol de usuarios

principales del sistema.

Bases Legales

Dentro del contexto legal, tomado como referencia para la elaboración del

presente trabajo de investigación, se puede señalar la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela del año 1999, en su artículo 141, donde se señala que

“…….la Administración Pública se fundamenta en los principios de honestidad,

participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y

responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno de la

Ley y al Derecho”, de allí que todas las organizaciones públicas de la nación se vean

en la necesidad de diseñar instrumentos de control de gestión orientados al

cumplimiento de su misión de la manera más idónea, lo cual reafirma la pertinencia

del anterior articulo con el estudio, de allí que sirva de soporte legal al mismo.

Por consiguiente, la propuesta de un sistema de control de gestión para los

procesos de reclutamiento y selección de Recursos Humanos en la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda; por lo cual el presente trabajo de

investigación se fundamenta en tal normativa legal constitucional, tomando en cuenta

que los referidos indicadores coadyuvan la eficiencia y eficacia de la institución en

materia de recursos humanos, lo que incide en la eficiencia organizacional de la casa

de estudio superior.

Igualmente, en el Artículo 87 de la carta Magna se establece:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado

garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda

persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia

Page 79: Tesis Jose Toyo

79

digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del

Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el

ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no

dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que

las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores

y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo

adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el

control y la promoción de estas condiciones.

De acuerdo a ello, la presente propuesta dirigida a sistema de control de

gestión para los procesos de reclutamiento y selección de recursos humanos de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón, se

enmarca dentro del contexto del artículo antes referido, tomando en cuenta que la

investigación aborda aspectos referentes a la selección de los recursos humanos y

Por otra parte, en la Ley Orgánica de la Contraloría y del Sistema Nacional de

Control Fiscal (2001), en el artículo 37 señala que:

Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas

dictadas por la Contraloría General de la República, las normas, Manuales de

Procedimientos, Indicadores de Gestión, Índice de Rendimiento y demás

instrumentos o métodos específicos para el funcionamiento del sistema de

Control Interno.

En atención a esta normativa, la Presente propuesta, permitirá el establecimiento

de indicadores de gestión y un plan de acción para el control de los proceso de

reclutamiento y selección de recursos humanos en la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda; por consiguiente el referido artículo guarda

pertinencia como base legal del estudio.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos en el artículo

32 de la misma señala que…” La administración racionalizará sus sistemas y

métodos de trabajo y vigilará su cumplimiento. A tales fines adoptará medidas y

procedimientos más idóneos.” Por lo tanto, la investigación se oriente en el sentido de

una propuesta, basado en un sistema de control de gestión de recursos humanos

Page 80: Tesis Jose Toyo

80

(reclutamiento y selección) para mejorar tal proceso en el área de estudio.

Así mismo en el Acta Convenio entre la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda y el Sindicato de Empleados Administrativos y Técnicos de la

Universidad, se establece en la Cláusula Nº 64 – relativa a Provisión De Personal lo

siguiente: “La Universidad se compromete a través de la dirección de personal a

revisar anualmente el reglamento de selección e ingresos de personal administrativo,

para lo cual se activara una comisión con la participación de dos (2) representantes

del sindicato”.

Por otra parte la Ley Orgánica del Trabajo de la República Bolivariana de

Venezuela en el Artículo 25 señala que:

El Estado se esforzará por crear y favorecer condiciones propicias para elevar

en todo lo posible el nivel de empleo. Las empresas, explotaciones o

establecimientos que en proporción a su capital generen mayor número de

oportunidades estables y bien remuneradas de trabajo serán objeto de

protección especial por parte de los organismos crediticios del sector público y

se tendrán en consideración en las políticas fiscales, económicas y

administrativas del Estado.

En este caso también se observa, la existencia de circunstancias afines con la

investigación, si se toma en cuenta que el objetivo del estudio persigue crear las

mejores condiciones posibles de trabajo a los empleados de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda, con la puesta en práctica de un sistema de

control de gestión para mejorar la eficiencia de los procesos de reclutamiento y

selección de la Institución.

De igual forma en La Cláusula Nº 65 Movimiento de Personal por Ascenso y

Promoción, se establece: “Los cargos dejados vacantes por promoción, ascensos,

jubilación, pensión, retiro o muerte de algún empleado de la misma dependencia

teniendo estos caracteres prioritarios de otras dependencias tomando en cuenta los

elementos siguientes”:

Page 81: Tesis Jose Toyo

81

a. Nivel de cargo de mayor clasificación.

b. Aptitud para el desempeño del cargo de acuerdo a los requisitos mínimos

exigidos. En caso de que la naturaleza de las tareas a desempeñar sean de diferente

rama, la oficina de personal deberá practicar un examen de aptitud para el

desempeño de dicho cargo.

c. Haber realizado el adiestramiento correspondiente para desempeñar las

nuevas funciones.

Con los argumentos legales anteriormente señalados, la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda sustenta de manera jurídica la pertinencia legal

que tiene el proceso de reclutamiento y selección en la gestión de la Institución; por

consiguiente tales argumentos guardan pertinencia como bases legales de la presente

investigación.

Sistema de Variables.

Las variables según Sabino (2004), representan los elementos, factores o términos

que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan

distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan. En tal sentido,

para este estudio se identificaron las variables de acuerdo con lo objetivos

establecidos y luego se Operacionalizaron, considerando las dimensiones que

abarcan y sus indicadores. En el siguiente cuadro se presenta la operacionalización de

las variables.

Page 82: Tesis Jose Toyo

82

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSION I NDICADORES ITEM

Diagnosticar la

situación

administrativa

actual del

Departamento de

reclutamiento y

selección de la

Dirección de

Recursos

Humanos, en la

Universidad

Nacional

Experimental

Francisco de

Miranda del

Estado Falcón.

Situación

administrativa

actual del

Departamento de

reclutamiento y

selección de la

Dirección de

recursos humanos

Planificación

Organización

Dirección

Control

- Misión

- Objetivos

- Programas

- Planes

- Metas

- Procedimientos

- Evaluación de las

características del

puesto de trabajo

- Vacantes y

transferencias

- Parámetros para

asignar vacantes o

transferencias

- Aplicación de

pruebas de

habilidades

psicomotrices

- Realización de

exámenes médicos

- Realización de

entrevistas

- Normas y

Procedimientos de

selección

- Sistemas de

información

- Sistema de

comunicación

formal

- Medición de

resultados.

- Revisión de

recursos humanos

internos

1-2

3

4

5

6

7

9

11

12

13

14

15

16

25

26

8

10

Cuadro 3. Operacionalización de las variables.

Page 83: Tesis Jose Toyo

83

Evaluar el

sistema control

interno del

Departamento de

reclutamiento y

selección de la

Dirección de

recursos humanos,

en la Universidad

Nacional

Experimental

Francisco de

Miranda del Estado

Falcón.

Sistema de

control interno del

Departamento de

reclutamiento y

selección de la

Dirección de

Recursos Humanos

Ambiente de control

Evaluación de

riesgos

Actividades de

control

Información y

comunicación

Supervisión

- Código de ética

- Manual de normas

y procedimientos

- Manual de

funciones

- Diseño de

estrategias

- Vinculación del

presupuesto con el

plan operativo

- Métodos de

verificación

- Indicadores de

gestión

- Sistemas

automatizados

- Sistemas de

información

- Sistemas de

comunicación formal

- Supervisión

periódica

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Page 84: Tesis Jose Toyo

84

Fuente: Toyo (2009)

Diseñar perfiles

de indicadores de

gestión para evaluar

la eficiencia y

eficacia del

Departamento de

Reclutamiento y

Selección de la

Dirección de

recursos humanos,

en la Universidad

Nacional

Experimental

Francisco de

Miranda del Estado

Falcón.

Perfiles de

indicadores de

gestión

Economía

Eficiencia

Eficacia

- Economía en la

Generación de los

Productos

- Eficiencia en el

Desempeño de los

RR.HH.

- Eficiencia en la

Selección de los

Insumos.

- Eficiencia en la

utilización de activos

- Eficiencia en el Uso

del tiempo.

- Eficacia en el

cumplimiento de los

programas

Sistema de

control y

seguimiento

basado en

indicadores para

evaluar la gestión

del departamento

de reclutamiento y

selección de la

dirección de

recursos humanos

de la universidad

nacional

experimental

francisco de

miranda

Page 85: Tesis Jose Toyo

85

Definición de Términos Básicos.

Actividad critica: Actividades que inciden de manera directa y determinante en

los procesos sustantivos de la organización, actividad sector o unidad, los cuales

deben ser controlados para asegurarse el logro de los objetivos y metas planteadas.

(Acevedo, 2005)

Control: compara lo ejecutado con lo programado, con el fin de realizar ajustes

que conlleven a la organización a los objetivos planeados. (Acevedo, 2005)

Control de gestión: Actividad gerencial que se desarrolla dentro de las

organizaciones, dirigida a asegurar el cumplimiento de: La misión, objetivos, planes,

programas y metas, Las disposiciones normativas que regulan su desempeño. Una

gestión eficaz y ajustada a parámetros de calidad, mediante medidores o indicadores.

(Acevedo, 2005)

Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta de los recursos o cumplimiento de las

actividades con dos aceptaciones: la primera, como la relación entre la cantidad de

recursos utilizados y la cantidad de recursos que se había planeado utilizar y la

segunda como el grado en que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos

en productos. (Acevedo, 2005)

Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, del producto o servicio prestado.

No basta con producir 100%, sino que es necesario que el mismo sea adecuado; es

decir; aquel que logrará realmente satisfacer el cliente o impactar en el mercado.

(Acevedo, 2005)

Cultura Organizacional: es el repertorio de conductas, la manera de proceder y

actuar una organización en concordancia con los objetivos y metas. (Acevedo, 2005)

Desempeño: es cumplir con lo acordado, de allí que en las organizaciones, el

desempeño es la traducción tangible (real) de los compromisos laborales, a los fines

de cumplir con las metas. (Schermerhom, 2006)

Page 86: Tesis Jose Toyo

86

Estrategias: propiamente son un conjunto amplio de orientaciones y programas

con un horizonte de mediano plazo, representa como ya se indicó, la razón de ser de

la empresa (misión), los objetivos (visión) y sus planes de acción. (Schermerhom,

2006)

Estructura: es el conjunto de relaciones formales de trabajo, que remiten a una

función, rol o responsabilidad de las personas dentro de la empresa, habla del grado

de división del trabajo que hay en la organización. (Acevedo 2005)

Indicador: Es la expresión cuantitativa del comportamiento o desempeño de una

empresa o departamento, cuya magnitud al ser comparadas con algún nivel de

referencia, podrá estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones

correctivas o preventivas según el caso. (Acevedo 2005).

Metas: Es el resultado específico, esperado en el corto, mediano o largo plazo y

que responde al progreso deseado hacia un objetivo. Se expresa en el cuánto y

cuándo. (Schermerhom, 2006)

Misión: es definición de la empresa en el momento presente. Es la razón de ser

como organización. Contiene la identificación de sus competencias (producto,

mercado y alcance geográfico). (Chiavenato, 2007)

Objetivos: Son las guías que le dan direccionalidad a la empresa, describen el

futuro deseado, de allí que tengan una relación estrecha con la visión de la

organización. (Chiavenato, 2007)

Organización: sistemas abiertos, y se componen de un conjunto de elementos

dinámicamente relacionados que desarrollan una actividad para lograr determinado

objetivo o propósito, por lo cual todo sistema opera sobre la materia, energía o

información obtenidas del ambiente, las cuales constituyen los insumos o entradas de

recursos necesarios para que el sistema pueda operar. (Chiavenato, 2007)

Page 87: Tesis Jose Toyo

87

Procesos: es la secuencia de actividades diseñadas y ejecutadas de forma

coordinada para lograr producir según lo previsto. Los procesos son la manera, el

cómo, la organización concibe sus relaciones de trabajo productivo. Es el trayecto

que ocurre entre el ingreso de los insumos y la salida de productos o servicios.

(Schermerhom, 2006)

Reclutamiento: Es el proceso mediante el cual una organización garantiza la

provisión de recursos humanos o mano de obra, para suplir las vacantes planeadas o

imprevistas. ( Schermerhorn, 2006)

Selección: Consiste en elegir al hombre adecuado para el sitio adecuado; es decir,

la selección busca entre los candidatos reclutados a los mas adecuados para el puesto

que existe en la organización. (Chiavenato, 2007)

Servicio: Acción y efectos de servir, ser útil, manera como se atiende o

desempeña una función. El servicio es un producto -intangible, que no se ve o toca-y

un proceso organizacional que acompaña todas las actividades de la empresa.

(Acevedo, 2005)

Sistema: Conjunto de principios coordinados para formar un todo científico o un

cuerpo de doctrina. Combinación de varias partes reunidas para conseguir cierto

resultado o formar un conjunto. Procedimiento destinado a producir un resultado.

Manera de estar dispuesto. (Schermerhom, 2006)

Visión: es la ubicación de la empresa en escenarios futuros. Es la imagen clara del

estado deseado, que logra motivar a los miembros de la organización a convertirlo en

realidad. (Schermerhom, 2006)

Page 88: Tesis Jose Toyo

88

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Diseño de la Investigación.

En atención al estudio, así como el planteamiento del problema y los objetivos de

la investigación dirigido a proponer un sistema control y seguimiento de gestión para

el Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos

de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón

(Caso: Departamento de Reclutamiento y Selección), fundamentándose en una

investigación de campo de carácter descriptivo.

Tomando en cuenta que la investigación requiere el diseño de instrumentos para

recabar la información en el área donde surge el problema, el trabajo se orientó a un

estudio de campo, el cual según apunta Balestrini (2006), “permiten indagar la

información en el mismo sitio donde ocurre el problema” (p.133). De allí que en el

trabajo se hizo un diagnóstico de las necesidades que en materia de control de

recursos humanos se presentan en la referida Dirección, considerando directamente

los datos en esta institución, objeto de estudio.

También se considera un estudio descriptivo, dado que los datos se presentan tal

cual como ocurren en la realidad. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista

(2003), la investigación descriptiva es una investigación relacionada con la

presentación de la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza

actual, composición o proceso de fenómenos tal cual como ocurren en la realidad. En

tal sentido, para este estudio se realizó una descripción de la acción gerencial que se

desarrolla en materia de control de recursos humanos en el departamento antes

mencionado.

Page 89: Tesis Jose Toyo

89

En relación al tipo de investigación establecido, se consideró para esta

investigación un diseño no experimental transeccional descriptivo, el cual, según

Hernández, Fernández y Baptista (2003), refiere a aquellos estudios no

experimentales dirigidos a describir un fenómeno analizando su estructura y

explorando las asociaciones relativamente estables de las características que los

definen, donde el investigador no manipula las variables sino que las describe tal cual

como ocurren en la realidad.

Población y Muestras – Unidad de Análisis

Según Sabino (2004), se considera a la población, como “la totalidad del

fenómeno a estudiar en donde las unidades de la misma poseen una característica

común” (p.145). La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o

representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se

refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Dada esta definición,

puede redefinirse población como el conjunto de unidades de análisis.

Muestra: es un subconjunto de unidades de análisis de una población dada, destinado

a suministrar información sobre la población. Para que este subconjunto de unidades de

análisis sea de utilidad estadística, deben reunirse ciertos requisitos en la selección de los

elementos. En esta investigación, la unidad de análisis estuvo constituida por dos

grupos: Un primer grupo correspondiente a los procesos en estudio, como son

reclutamiento y el proceso de selección. Por otra parte, se requiere estudiar tales

procesos y la información será aportada en gran medida por los empleados del

Departamento de Reclutamiento y Selección, a saber: seis (06) empleados

administrativos del área gerencial, de apoyo y de análisis de la referida dependencia.

Page 90: Tesis Jose Toyo

90

Técnica e Instrumento de recolección de Datos

En la recolección de información se utilizaron las siguientes técnicas: la

observación, la encuesta, la entrevista y Técnica de Grupo Nominal. Para Sabino

(2004), la encuesta consiste en la estructuración de un conjunto de preguntas

mediante la aplicación de un instrumento, para obtener información sobre las

variables en estudio. De allí, que tal técnica permitirá recabar datos sobre el problema

estudiado, en atención a los objetivos planteados en el estudio, con el fin de darle

solución a las interrogantes del trabajo.

Por su parte, la observación consiste según Arias (2006), en captar mediante la

vista en forma sistemática cualquier hecho que se produzca en la realidad o en la

sociedad mediante unos objetivos de observación prefijados. En este estudio, se

realizarán observaciones para los análisis documentales, y para captar los

procedimientos en el Departamento de Reclutamiento y Selección, a fin de evidenciar

la gestión gerencial que realizan en materia de control de recursos humanos. En

cuanto a la parte documental, permitirá captar los planteamientos esenciales y

necesarios de los textos, a través de la lectura o consulta general de los mismos, para

las bases teóricas, además de la revisión de tesis de grado para los antecedentes del

estudio.

Con respecto a la observación directa, esta técnica permitió el registro sistemático,

valido y confiable de conductas o comportamientos que se manifiestan. Recopilando

todos los aspectos importantes del proceso que se esta estudiando, así como también

cualquier detalle que se considere importante asentar. Esta observación se llevó a

cabo en el Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos

Humanos de la UNEFM, realizando en forma inmediata las anotaciones, que

proporcionen los resultados adecuados. El uso de esta técnica fue ventajosa, porque

se pudo obtener datos homogéneos, los datos fueron ordenados sistemáticamente de

acuerdo al criterio que aplique el investigador.

Page 91: Tesis Jose Toyo

91

De igual forma, el cuestionario, Arias (2006), lo define como “la modalidad de

encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

contentivo de una serie de preguntas” (p. 74). De allí, que la aplicación del mismo

aportó datos importantes sobre el problema de la investigación. De igual forma,

refiere el citado autor, que la entrevista “se basa en un dialogo o conversación cara a

cara entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente

determinado” (p.73). Se aplicaron como instrumentos de la investigación y en

atención a las técnicas anteriormente referidas los siguientes: una libreta de notas para

registrar lo observado, un cuestionario estructurado con 27 preguntas dicotómicas,

una guía de entrevista donde se registran las preguntas sobre la conversación en la

misma y, una tormenta de ideas como instrumento de discusión para buscar causas

de problemas o soluciones a algunas interrogantes en la investigación mediante la

Técnica de Grupo Nominal.

Validez.

La validez, según Arias (2006), es definida como, la eficacia con que un

instrumento mide la comprensión del contenido y las variables de la investigación,

libre de distorsiones sistemáticas de construcción o contenido. En tal sentido, el

instrumento se sometió a la validación de contenido a través de la técnica juicio de

expertos, solicitando el criterio de tres especialistas, uno en el área de Recursos

Humanos, uno en Planificación o Gerencia y uno en Metodología de la investigación.

Los aspectos a evaluados en este proceso de validación, serán: a) Relación con los

objetivos específicos; b) Contenidos; c) Claridad y d) Congruencia. Una vez

analizado, el instrumento para medir las variables indicadas, se realizaron las

correcciones pertinentes al cuestionario, para su aplicación. (ver anexo b).

Técnicas de Análisis de los Resultados

Para el procesamiento de la información a recolectar, se procedió según el método

de Análisis de estadísticas descriptivas, el cual consiste en describir los datos y

Page 92: Tesis Jose Toyo

92

posteriormente realizar un análisis para relacionar las variables. El método de

aplicación de este instrumento de recolección de información fue el siguiente:

Se realizó la distribución de la frecuencia o puntuaciones, consistentes en

ordenar las puntuaciones en sus respectivas categorías. Para ello se hicieron

las tablas resumen donde se ubicaran todas y cada una de las preguntas que

contiene el cuestionario a aplicar.

Cálculo de las frecuencias relativas o porcentaje,

Procedimiento de la Investigación.

Esta investigación se desarrollará sobre cinco (5) fases de ejecución que se

detallan a continuación:

1. Levantamiento de información.

Se realizó el diseño de un cuestionario con búsqueda de información con preguntas

dicotómicas. Una vez elaborados los formatos del cuestionario se aplicarán a la

unidad de análisis en estudio para conocer la situación actual de los procesos de

control de recursos humanos. Para el análisis de las fuentes documentales, se

utilizaron las técnicas de: observación documental, presentación resumida, resumen y

análisis crítico, planteadas por Balestrini (2006), a partir del análisis de las fuentes

documentales, mediante una lectura general de los textos, se hizo la búsqueda y

observación de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de

interés para esta investigación.

En el procedimiento, se expuso en detalle los métodos y técnicas empleadas para

obtención de la información. Además se revisó el material existente en la

dependencia con relación a las políticas, normas y procedimientos que pautan la

actividad del manejo del control de recursos humanos en el Departamento de

Reclutamiento y Selección de la UNEFM. Para Balestrini (2006), las técnicas de

análisis documental consisten en la selección y recopilación de la información por

Page 93: Tesis Jose Toyo

93

medio de la lectura y crítica de documentos bibliográficos, de biblioteca, de

hemerotecas centros de documentación o fuentes, pueden ser libros, revistas, folletos,

enciclopedias, directorios, actas, informes, entre otros.

2. Análisis y evaluación de la información.

Se aplicó el método deductivo para plantear el problema y organizar el marco

teórico de la investigación, partiendo de aspectos generales para abordar los de

carácter específico posteriormente. Para Arias (2006), la deducción corresponde al

razonamiento que va de lo general a lo particular o especifico. Se aplicó el

instrumento de recolección de datos con base al sistema de variables. También se

ejecutarán las acciones investigativas correspondientes al trabajo de campo entre las

cuales se destacan las siguientes:

1.- Se efectuó la solicitud de autorización para efectuar la investigación en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la UNEFM, con su respectiva

administración del cuestionario.

2.- Luego de obtener la aprobación por la organización en estudio, se aplicó el

instrumento de medición en la misma.

3.- Se realizó la tabulación de los datos provenientes de la aplicación de los

instrumentos que miden los objetivos propuestos en la investigación.

4.- Trabajo en grupo para generar los indicadores mediante la técnica de Tormenta de

ideas.

5.- Se diseñó la propuesta en atención a los resultados del diagnóstico

Elaboración de conclusiones y recomendaciones teniendo en cuenta los objetivos

logrados y la propuesta planteada.

Page 94: Tesis Jose Toyo

94

CAPÍTULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Diagnóstico de la situación administrativa actual y evaluación del sistema de

control interno del Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección

de Recursos Humanos, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda del Estado Falcón.

Una vez aplicado el cuestionario a la unidad de análisis objeto de estudio, a

continuación se presentan los resultados mediante tablas y gráficos con su análisis de

acuerdo a la teoría descrita en las bases teóricas.

Cuadro 1. Conocimiento de la Misión.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 1. Misión.

100

00

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nº 1 referido al ítem. ¿Conoce usted la Misión del Departamento de

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos? Se puede observar que el 100% de

los entrevistados manifestaron conocer la Misión del Departamento de Reclutamiento

Page 95: Tesis Jose Toyo

95

y Selección de la Dirección de Recursos Humanos. Esto es considerado una fortaleza

para la institución ya que permite servir de base a la orientación de los objetivos de la

misma; es por ello que Rodríguez (2002) expresa que en toda filosofía de gestión la

misión refleja la razón de una organización. Su importancia radica en que una vez

declarada se convierte en el punto de referencia de todas las decisiones importantes

que se realizan en el día a día de la organización; por otra parte, focaliza el proceso de

planificación, imprimiéndole coherencia y armonía entre sus partes. Es una referencia

multidimensional que integra todas las funciones que se llevan a cabo; sin una misión

clara, la organización sólo puede planificar aisladamente cada una de sus funciones,

posiblemente de una manera confusa y contradictoria, con el resto de la organización.

Cuadro 2. Misión acorde con la visión de la Institución

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 2. Visión.

100

00

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El presente gráfico muestra de manera muy clara el ítem ¿La Misión del

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos

está acorde con la visión de la Institución?, reconociendo que el 100% manifestó

estar en total acuerdo con este ítem, es por ello que Rodríguez (2002), refiere que la

Page 96: Tesis Jose Toyo

96

declaración de una misión clara no es solo una referencia interna, también representa

una señal importante para el entorno en relación con el tipo de organización del que

se trata, de hecho permite buscar ventajas competitivas en la misma por medio de

estrategias que enfocadas hacia dicha misión y los objetivos de ésta, tomando en

cuenta el entorno y los recursos de los cuales dispones.

Cuadro 3. Objetivos claramente definidos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 3. Objetivos.

100

00

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009)

Respecto al presente gráfico es preciso reconocer que en su ítem sobre si ¿El

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos

cuenta con objetivos claramente definidos?, se puede decir que la totalidad de los

entrevistados consideran que este departamento cuenta con objetivos verdaderamente

claros y los mismos se encuentran definidos, lo cual constituye una fortaleza por

demás importante y que estos configuran el sentido inicial de la institución.

Respecto a lo anterior, Rodríguez (2002) refiere que los objetivos: Permiten guiar

la acción de la empresa u organización en concordancia con las estrategias de la

Page 97: Tesis Jose Toyo

97

institución, es lo que se desea lograr en un periodo analizado y da en lo deseable un

sentido de dirección a largo plazo. Por otra parte, son los medios que permiten

movilizar los recursos de la organización para garantizar su permanencia y desarrollo

en el futuro. Estos se ejecutan junto con las estrategias y a través de éstas se

establecen los criterios que orientan y darán discrecionalidad a la toma de decisiones.

Son guías o especificaciones para la toma de decisiones en la organización, definen

orientaciones para la gestión de la gerencia que ayudan a encauzar las decisiones para

la ejecución de las acciones dentro de una determinada directriz.

Cuadro 4. Programa planificado

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 4. Planificación.

100

00

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

Respecto al gráfico Nº 4 que indica el ítem sobre si ¿El proceso de reclutamiento y

selección es realizado mediante un programa planificado?, se tiene que la totalidad

de los entrevistados manifestó que la institución posee una planificación de este

proceso de reclutamiento y selección que para Chiavenato (2007) el reclutamiento es

una medida de staff y sus medidas dependen de una decisión de línea que se

oficializan a través de una especie de orden de servicio, generalmente denominada

Page 98: Tesis Jose Toyo

98

requisición de empleo o requisición de personal en tanto que la selección consiste en

elegir al hombre adecuado para el sitio adecuado; es decir, la selección busca entre

los candidatos reclutados a los más adecuados para el puesto que existe en la

organización, con la intención de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño

del personal, así como la eficacia de la organización.

Cuadro 5. Plan de recursos humanos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 4 66,7

No 2 33,3

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 5. Plan.

0,0

33,3

66,7

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

Con respecto al gráfico Nº 5, ¿Existe algún plan de recursos humanos en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos?,

el 66.7% de los entrevistados manifestaron que si existe un plan de recursos humanos

en el Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos

Humanos, mientras que el 33.3% refieren que no. Esto contrapone una idea por

demás interesante que invita a la reflexión, por cuanto sugiere una revisión de los

planes que posee este departamento que parecieran no tenerlos claros el personal.

Page 99: Tesis Jose Toyo

99

Respecto a lo anterior, Arias (2006), refiere que los planes que posea el

departamento de reclutamiento y selección en cuanto al recurso humano favorecerá la

captación de los sujetos para ocupar un cargo dentro de la organización.

Cuadro 6. Metas en el Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección

de Recursos Humanos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 33,3

No 4 66,7

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 6. Metas.

0,0

66,7

33,3

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

Sobre el gráfico Nº 6 respecto al ítem si ¿Se establecen Metas en el Departamento

de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos?, se conoció que

el 66.7% manifestó que no existen metas en dicho departamento, mientras que el

33.3% respondió de manera positiva. Estos datos dan a conocer que evidentemente

existe una contradicción en los cuadros anteriores sobre todo el referido a la

planificación, ya que como es sabido en toda planificación hay metas operativas que

se traducen en el logro de los objetivos de la institución y que son de gran

importancia, tal y como lo refiere Schermerhom, (2006) una meta es el resultado

específico, esperado en el corto, mediano o largo plazo y que responde al progreso

deseado hacia un objetivo. Se expresa en el cuánto y cuándo. Esta situación afecta la

eficacia y eficiencia de la gestión del Departamento, ya que imposibilita la medición

Page 100: Tesis Jose Toyo

100

o el seguimiento de las actividades que se realizan en la organización de forma

cuantitativa.

Cuadro 7. Procedimientos definidos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 7. Procedimientos.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

Con relación al gráfico Nº 7 sobre si ¿Existen procedimientos definidos para

llevar a cabo el proceso de reclutamiento y selección de recursos humanos?, se

conoció que el 100% de los entrevistados manifestó que si existen procedimientos

definidos que permiten llevar a cabo el proceso de reclutamiento y selección, esto

parece contradecir de manera muy interesante lo planteado en cuadros anteriores que

refieren la existencia de un plan pero sin metas dentro del departamento.

Al respecto Arias (2006), refiere que los procedimientos en el Departamento de

Reclutamiento y Selección, permiten evidenciar la gestión gerencial que realizan en

materia de control de recursos humanos.

Page 101: Tesis Jose Toyo

101

Cuadro 8. Medición de resultados.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 1 16,7

No 5 83,3

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 8. Resultados.

0,0

83,3

16,7

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

Con respecto al gráfico Nº 8 sobre si ¿Se miden los resultados obtenidos en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos?

Se pudo conocer que el 83.35 manifestó que no se miden los resultados mientras que

un 16.7% se refirió de manera afirmativa, con esto se deduce una interesante

reflexión que responde a cuadros anteriores sobre la ausencia de metas en el

departamento pero la existencia de procedimientos de reclutamiento y selección ello

permite medir el logro de los objetivos.

Sobre lo anterior Serna, H. (2003), expresa que todas las actividades pueden

medirse con parámetros que enfocados a la toma de decisiones, los indicadores son

señales para monitorear la gestión, así se asegura que las actividades vayan en el

sentido correcto y permiten evaluar los resultados de una gestión frente a sus

objetivos, metas y responsabilidades.

Page 102: Tesis Jose Toyo

102

Con el resultado de este ítem, al igual que el referente a metas, se corrobora la

grave debilidad de este Departamento de Reclutamiento y Selección, en el sentido

que existe un bajo nivel de medición o control, con lo cual se comparan los resultados

obtenidos con un estándar, en consecuencia no se puede determinar la eficacia del

ente investigado, hasta que no se establezcan dichos instrumentos.

Cuadro 9. Evaluación de las características del puesto de trabajo.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 33,3

No 4 66,7

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 9. Evaluación.

0,0

66,7

33,3

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nº 9 sobre el ítem si en el departamento ¿Se evalúan las características

del puesto de trabajo existente o potenciales para definir la calidad y cantidad de los

recursos humanos necesarios en la institución?, se puede conocer que el 66.7%

manifestó que no se evalúan las características de trabajo existente que permita

definir la calidad y cantidad de los recursos humanos para la institución, que con ello

se garantiza la elección del recurso más idóneo.

Con relación a lo expresado anteriormente, Chiavenato (2007) refiere que los

fundamentos de la planeación de recursos humanos, se establecen mediante el análisis

de puestos: el estudio ordenado para saber con exactitud qué se hace, cuándo, dónde,

Page 103: Tesis Jose Toyo

103

cómo, por qué y por quién en los puestos de trabajo existentes o potenciales. De esta

forma, se puede inferir que dicho resultado propicia la inexactitud en la escogencia de

candidatos con el perfil adecuado.

Cuadro 10. Revisión de los recursos humanos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 10. Recursos Humanos Internos.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

En cuanto al gráfico Nº 10 sobre si en el departamento ¿Se revisan los recursos

humanos internos antes de iniciar el proceso de reclutamiento externo en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos?,

se conoció que si se revisan los recursos humanos internos antes de comenzar el

proceso de reclutamiento y selección externo, con ello se puede denotar la valoración

del personal que posee la institución, haciendo énfasis en sus potencialidades.

Sobre esto, Arámbulo, Y. (2001), en su trabajo de grado refiere que los resultados

arrojados en sus estudios permiten corroborar que en el proceso de selección del

recurso humano se valora más la parte efectiva que la gerencial para la selección de

dicho recurso, con ello se hace entender la valoración de la capacidad laboral que

posee el personal interno.

Page 104: Tesis Jose Toyo

104

Cuadro 11. Vacantes o trasferencias.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 11. Ascensos.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nº 11 está referido al ítem sobre si ¿Se cubren las vacantes o

trasferencias con ascensos de personal?, con ello se explica que el 100% de los

entrevistados manifestaron que si se cubren estas vacantes con trasferencias o

ascensos del personal.

Sobre lo anterior, en el acta convenio del personal administrativo y técnico de la

UNEFM, específicamente en la Cláusula Nº 65 referido al Movimiento de Personal

por Ascenso y Promoción, se establece que “Los cargos dejados vacantes por

promoción, ascensos, jubilación, pensión, retiro o muerte de algún empleado de la

misma dependencia teniendo estos caracteres prioritarios de otras dependencias

tomando en cuenta los elementos siguientes”: nivel de cargo de mayor clasificación,

aptitud para el desempeño del cargo de acuerdo a los requisitos mínimos exigidos. En

caso de que la naturaleza de las tareas a desempeñar sea de diferente rama, la oficina

de personal deberá practicar un examen de aptitud para el desempeño de dicho cargo.

Page 105: Tesis Jose Toyo

105

Y finalmente haber realizado el adiestramiento correspondiente para desempeñar

las nuevas funciones.

Cuadro 12. . Parámetros definidos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 12. Parámetros.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

Con respecto al gráfico Nº 12 se tiene que el ítem sobre si ¿Existen parámetros

definidos para asignar las vacantes o transferencias de recursos humanos en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos?,

el 100% de los entrevistados refirieron que si existen parámetros definidos para las

vacantes. Con ello se puede denotar que verdaderamente existe una planificación al

momento de seleccionar un personal, con ello se contraponen las ideas planteadas en

algunos cuadros anteriores de la falta de metas y planificación específicos para este

procedimiento.

A este respecto, Serna, H. (2003), refiere que todas las actividades pueden medirse

con parámetros enfocados a la toma de decisiones, los indicadores son señales para

monitorear la gestión, con ello se pretende dar respuesta al estudio de las vacantes o

transferencias de recursos humanos.

Page 106: Tesis Jose Toyo

106

Cuadro 13. Pruebas de habilidades psicomotrices.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 13. Habilidad.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nº 13 referido a si en el departamento ¿Se aplican pruebas de

habilidades psicomotrices a los candidatos en el Departamento de Reclutamiento y

Selección de la Dirección de Recursos Humanos?, se tiene que el 100% de los

entrevistados refirió que existen dichas pruebas de habilidades psicomotrices para la

evaluación del recurso humano.

Para explicar mejor lo anterior, Pinales y Otros (2004), refieren que la selección

del personal tiene que ser más subjetiva y afinada actualmente, para determinar los

requerimientos del recurso humano, que permitan seleccionar los mejores, evaluando

la potencialidad física y mental de los solicitantes y su aptitud para el trabajo,

contando con técnicas de control que informen acerca de las entrevistas, pruebas

físicas y test aplicados al personal que se desea seleccionar.

Page 107: Tesis Jose Toyo

107

Cuadro 14. Exámenes a los candidatos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 14. Examen.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

Con relación al gráfico Nº 14 sobre el ítem si en el departamento ¿Se realizan

exámenes a los candidatos en el Departamento de Reclutamiento y Selección de la

Dirección de Recursos Humanos?, se tiene que el 100% manifestó que si existen

dichos exámenes y los mismos se aplican a los candidatos que desean ingresar a la

institución.

Respecto a lo anterior, en el acta convenio del personal administrativo y técnico de

la UNEFM, específicamente en la Cláusula Nº 65 Movimiento de Personal por

Ascenso y Promoción, se establece, que la aptitud para el desempeño del cargo de

acuerdo a los requisitos mínimos exigidos. En caso de que la naturaleza de las tareas

a desempeñar sea de diferente rama, la oficina de personal deberá practicar un

examen de aptitud para el desempeño de dicho cargo.

Page 108: Tesis Jose Toyo

108

Cuadro 15. Entrevistas a los candidatos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 15. Entrevistas.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nº 15 sobre si en el departamento ¿Se realizan entrevistas a los

candidatos que optan para un puesto de trabajo en el Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos?, se conoció que el

100% manifestó que de manera muy necesaria se hacen dichas entrevistas a los

candidatos ya que la misma constituye uno de los pasos del proceso de reclutamiento

y selección que lleva a cabo dicho departamento.

Con relación a este aspecto, Pinales y Otros (2004), refieren que evaluando la

potencialidad física y mental de los solicitantes y su aptitud para el trabajo, contando

con técnicas de control que informen acerca de las entrevistas, pruebas físicas y test

aplicados al personal que se desea seleccionar se puede lograr una buena elección del

personal a ingresar y del mismo modo dicha entrevista es producto de la objetividad

del entrevistador.

Page 109: Tesis Jose Toyo

109

Cuadro 16. Normas y procedimientos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 16. Normas y Procedimientos.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nº 16 sobre si en el departamento ¿Se toma en cuenta para el ingreso

de personal, las normas y procedimientos establecidos en los manuales de cargos del

departamento de reclutamiento y selección?, se tiene que el 100% de los

entrevistados afirma de manera contundente que se toman en cuenta para el ingreso

de personal, las normas y procedimientos planteados en el manual de cargos del

departamento. Con ello se evidencia el seguimiento de los parámetros de selección de

personal que ya fue reseñado en gráficos anteriores y son necesarios abordarlos en

este nivel de la exposición de análisis.

Al respecto, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y del

Sistema Nacional de Control Fiscal (2001), en el artículo 37 señala que, cada entidad

del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas dictadas por la

Contraloría General de la República, las normas, Manuales de Procedimientos,

Indicadores de Gestión, Índices de Rendimiento y demás instrumentos o métodos

Page 110: Tesis Jose Toyo

110

específicos para el funcionamiento del sistema de Control Interno. Ello constituye

una fortaleza para la institución en cuanto a su organización interna.

Cuadro 17. Código de Ética

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0,0

No 6 100,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 17. Código de Ética.

0,0

100,0

0,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El Gráfico Nº 17 sobre ¿El Departamento de Reclutamiento y selección cuenta

con un código de ética?, se observa que el 100% de los encuestados manifestaron

que no existe, lo cual es negativo para la organización, ya que la existencia de un

código de ética es primordial para la empresa, esto ayudará a la función y a la

integración social, que es clave dentro de una organización, función esta cónsona

con los nuevos paradigmas y los principios del humanismo como lo dice Beltrán

(1999) quien afirma que con una buena integración de recursos humanos, depende el

éxito o el fracaso de la gestión pública y el patrón de ética y conducta es la forma de

regular a la misma .

Con este resultado, se puede inferir que en este Departamento no se tiene

referencias sobre los aspectos éticos que deben seguir los empleados, lo que propicia

una anarquía en el uso de los recursos y medios de una organización, es decir no se

Page 111: Tesis Jose Toyo

111

estima cuáles situaciones deben ser las aceptadas y cuales no, afectando la

efectividad de la gestión en función del impacto dentro de la plantilla de empleados.

Cuadro 18. Normas y Procedimientos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 18. Normas y Procedimientos.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 18, acerca de si en ¿El Departamento de Reclutamiento y

selección se tiene un Manual de Normas y procedimientos? Dicho gráfico muestra

que el 100 % de los encuestados alegan que en el ente se tiene un manual, situación

que permite inferir que en el Departamento reclutamiento y selección se llevan a cabo

inducciones y evaluaciones apegadas al deber ser, ya que los manuales de normas y

procedimientos coadyuvan el proceso de medición de desempeño laboral,

comparando los resultados del trabajo diario con lo estándar y llevando a cabo

acciones correctivas cuando sea necesario. Mediante estos documentos los directivos

mantienen las actividades controladas y enmarcadas de manera normada.

Page 112: Tesis Jose Toyo

112

Cuadro 19. Funciones

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 19. Funciones.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 19, acerca de si en ¿El Departamento de Reclutamiento y

selección se tienen descritas las funciones de los empleados en un Manual? Dicho

gráfico muestra que el 100 % de los encuestados alegan que en el Departamento de

Reclutamiento y Selección las funciones están descritas en un manual, o lo que es

igual, existe un Manual de funciones, con lo cual se infiere que los empelados de esta

dependencia tienen pleno conocimiento de las acciones y actividades que deben

desarrollar, siendo este otro de los aspectos que fortalecen el ambiente de control de

dicho departamento.

Page 113: Tesis Jose Toyo

113

Cuadro 20. Estrategias

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0,0

No 0 0,0

No sabe 6 100,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 20. Estrategias.

0,0

100,0

0,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 20, acerca de si en ¿El Departamento de Reclutamiento y

selección se diseñan estrategias para llevar a cabo la gestión? se puede notar que el

100 % coincide en alegar que no se diseñan estrategias en el ente, lo cual es síntoma

de carencia de una planificación estratégica y que además dificulta la eficiencia y

eficacia de la trayectoria de la gestión de este Departamento, pues no se planifica a

largo plazo, sino que se ejecutan las actividades de forma imprevista o atendiendo el

día a día. Esta circunstancia evidencia una debilidad desde el punto de vista gerencial.

En relación a la no existencia de estrategias, se puede inferir que el nivel de

medición o control que se puede desarrollar en el Departamento de Reclutamiento y

Selección, como se detectó en ítems anteriores se dificulta u obstaculiza el

seguimiento de su trayectoria, al no permitir tomar medidas anticipadas a los hechos,

sino por el contrario sólo se pueden acometer acciones correctivas, lo cual afecta la

eficiencia y eficacia de esta organización.

Page 114: Tesis Jose Toyo

114

Cuadro 21. Vinculación del Plan y Presupuesto

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 21. Vinculación del Plan y Presupuesto.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 21, relativo a si ¿El Presupuesto del Departamento de

Reclutamiento y selección está vinculado con el plan operativo? se observa que el

100 % coincide en alegar existe vinculación con el presupuesto y el plan, lo cual

permite inferir que en esta dependencia existe una articulación de los gastos y su

planificación en el tiempo; en otras palabras, todos los proyectos que involucran

costos son proyectados mediante metas, que pueden ser medidas.

Page 115: Tesis Jose Toyo

115

Cuadro 22. Métodos de verificación

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 22. Métodos de Verificación.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 22. acerca de si ¿Existen Métodos de verificación en el

Departamento de Reclutamiento y selección? se observa que el 100% de los

encuestados manifestó que en dicho Departamento existen tales métodos de

verificación, con lo cual se infiere que en esta dependencia se pueden identificar y

registrar todas las transacciones de manera confiable, además de poderse describir

oportunamente las transacciones con detalle para poder clasificarlas e incluirlas en los

informes financieros.

Page 116: Tesis Jose Toyo

116

Cuadro 23. Indicadores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0,0

No 6 100,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 23.Indicadores.

0,0

100,0

0,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro.23. Acerca de si ¿Existen Indicadores para medir la gestión del

Departamento de Reclutamiento y selección? se observa que el 100 % de los

encuestados manifestó que no existen indicadores para el seguimiento o medición de

la gestión, lo cual denota que en esta organización las decisiones se toman de forma

correctiva y no proactiva como se esgrimió en párrafos anteriores, adicionalmente, el

hecho de carecer de indicadores limita la eficacia y eficiencia en la toma de

información sobre la ejecución de los planes; lo cual puede incidir en los costos y

ahorro de tiempo de la organización.

Page 117: Tesis Jose Toyo

117

Cuadro 24. Sistema Automatizado

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 24. Sistema Automatizado.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 24, acerca de si ¿Existen Sistemas Automatizados para

desarrollar la gestión del Departamento de Reclutamiento y selección? se observa

que el 100 % de los encuestados manifestó que la gestión de este Departamento es

desarrollada de manera automatizada, lo cual pone de manifiesto que el manejo de

información responde a la adecuación y adaptación de las nuevas tecnologías

aplicadas al control interno, permitiendo un mejor proceso de planificación y

monitoreo.

Page 118: Tesis Jose Toyo

118

Cuadro 25. Sistema de información

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 25. Sistema de Información

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 25, acerca de si ¿Existen Sistemas de Información en el

Departamento de Reclutamiento y Selección? Se observa que el 100 % de los

encuestados afirman que existen dichos sistemas, con lo cual todos los ejecutivos

pueden alcanzar los objetivos de la organización, pues se facilita su desarrollo, así

como la manera en que las responsabilidades del control interno sobre los informes

financieros se comunican en ella.

Page 119: Tesis Jose Toyo

119

Cuadro 26. Comunicación Formal

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 26. Comunicación.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 26, acerca de si ¿Existe un sistema de comunicación formal en el

Departamento de Reclutamiento y Selección? se observa que el 100 % de los

encuestados afirman que existe dicho sistema de comunicación, lo cual pone de

manifiesto una fortaleza en el ente, lo cual guarda pertinencia con lo señalado por

Munch y García (2006), quienes sostienen que es casi imposible que una

organización marche de manera armoniosa y eficiente, si no cuenta con un proceso de

comunicación respetuoso. De allí cualquier mínima falla en esta red de comunicación

implica la desvirtuación de la información.

Page 120: Tesis Jose Toyo

120

Cuadro 27. Supervisión

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 6 100,0

No 0 0,0

No sabe 0 0,0

Total 6 100,0

Fuente: Toyo (2009).

Gráfico 27. Supervisión.

0,0

0,0

100,0

si no no sabe

Fuente: Toyo (2009).

El gráfico Nro. 27, acerca de si ¿Existe una supervisión periódica en el

Departamento de Reclutamiento y Selección? se observa que el 100 % de los

encuestados señalan que existe una supervisión periódica, con lo cual se cumple con

lo apuntado por Münch y García (2006), quienes refieren que la supervisión es una

guía que se establece sobre los subordinados de tal forma que las actividades se

realicen adecuadamente y dependiendo de su buena práctica, se proyecta el liderazgo

y los objetivos gerenciales, como sinónimos en diversos niveles jerárquicos.

Page 121: Tesis Jose Toyo

121

Matriz de Análisis

Objetivo Nro. 1 Diagnostico de la situación administrativa actual del Departamento de Reclutamiento y

Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM

Planificación El 100% de los entrevistados manifestó conocer la Misión del Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos

El 100% de los encuestados está de acuerdo en considerar que este departamento cuenta

con objetivos verdaderamente claros y los mismos se encuentran definidos

La totalidad de los entrevistados manifestó que el Departamento reclutamiento y

selección posee una planificación de este proceso de reclutamiento

El 66.7% de los entrevistados refirió que existe un plan de recursos humanos en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos,

mientras que el 33.3% se refirió de manera negativa

Se conoció que el 66.7% manifestó que no existen metas en dicho departamento,

mientras que el 33.3% respondió de manera positiva

El 100% de los entrevistados manifestó que si existen procedimientos definidos que

permiten llevar a cabo el proceso de reclutamiento y selección

Organización

El 66.7% manifestó que no se evalúan las características de trabajo existente que permita

definir la calidad y cantidad de los recursos humanos para la institución, que con ello se

garantiza la elección del recurso más idóneo.

El 100% de los entrevistados refirieron que si existen parámetros definidos para las

vacantes.

Se tiene que el 100% de los entrevistados refirió que si existen dichas pruebas de

habilidades psicomotrices para la evaluación del recurso humano.

Se tiene que el 100% manifestó que si existen dichos exámenes y los mismos se aplican

a los candidatos que desean ingresar a la institución.

Se conoció que el 100% manifestó que de manera muy necesaria se hacen dichas

entrevistas a los candidatos ya que la misma constituye uno de los pasos del proceso de

reclutamiento y selección que lleva a cabo dicho departamento

Se tiene que el 100% de los entrevistados afirma de manera contundente que si se toma

Page 122: Tesis Jose Toyo

122

en cuenta para el ingreso de personal, las normas y procedimientos planteados en el

manual del departamento

Dirección El 100% de los encuestados manifestó que si existen sistemas de Comunicación e

Información que facilitan el control de la dependencia y una acertada toma de decisiones

Control El 100% de los encuestados manifestó que se revisan los recursos humanos internos

antes de comenzar el proceso de reclutamiento y selección externo, con ello se puede

denotar la valoración del personal que posee la institución, haciendo énfasis en sus

potencialidades. Igualmente el 83,35% de los encuestados manifestó que no se miden los

resultados, lo cual corrobora que existe un bajo nivel de medición o control

Fuente: Toyo (2009)

Page 123: Tesis Jose Toyo

123

Evaluación del Sistema de Control Interno del Departamento de Reclutamiento

y Selección de la Dirección de Recursos humanos

Para realizar esta parte del estudio se llevó a cabo una sesión de trabajo con los

miembros de dicho departamento, a fin de evaluar los aspectos concernientes al

marco filosófico de la organización, tales como la misión, los objetivos y los

procedimientos. Para ello, se tomó en cuenta el resultado del diagnóstico realizado en

el objetivo anterior y en función de ello se diseñaron los procesos medulares. De este

modo, se llevó a cabo un trabajo grupal, mediante una tormenta de ideas coordinada

por el investigador, registrando los datos en una libreta de notas, resultando

finalmente los siguientes:

Del resultado del diagnóstico se tiene lo siguiente:

La misión del Departamento es conocida por la totalidad de los miembros del

ente y además está estructurada acorde con la visión de la organización.

Existen objetivos claramente definidos en el Departamento de Reclutamiento

y Selección estudiado.

La Gestión del Departamento de Reclutamiento y Selección se lleva a cabo

mediante un programa planificado.

En el Departamento de Reclutamiento y Selección no se establecen metas para

desarrollar la gestión.

Se determinó que no se miden los resultados de la Gestión en el Departamento

de Reclutamiento y Selección, a pesar de que existen procedimientos

definidos.

No se evalúan las características del puesto de trabajo para garantizar la

calidad de los recursos humanos, sin embargo existen parámetros definidos y

se aplican pruebas psicomotrices, entrevistas y exámenes físicos a los

candidatos.

Del resultado de la evaluación del sistema de control interno tomando en

cuenta los cinco componentes del informe COSO, se derivo lo siguiente:

Page 124: Tesis Jose Toyo

124

Ambiente de control:

Inexistencia de un código de ética que ayude a la integración de los recursos

humanos.

El departamento de reclutamiento y selección cuenta con un manual de normas

y procedimientos, lo cual le permite medir el desempeño laboral comparando lo

realizado con lo establecido en el respectivo manual

Existencia de un manual de funciones en el departamento de reclutamiento y

selección, lo cual nos indica que los empleados tienen pleno conocimiento de lo

que deben realizar.

Evaluación de riesgos:

El departamento de reclutamiento y selección no diseña estrategias, lo cual es

síntoma de carencias en su planificación estratégica.

Existe vinculación entre el presupuesto asignado al departamento y su plan

operativo.

El departamento posee métodos de verificación, lo cual permite identificar y

registrar las transacciones de manera confiable.

Actividades de Control:

Inexistencia de indicadores que permitan el seguimiento o medición de

la gestión.

La gestión del Departamento es desarrollada a través de un sistema

automatizado, el cual permite realizar un mejor proceso de planificación y

monitoreo.

Información y Comunicación:

El departamento de reclutamiento y selección cuenta con sistemas de

comunicación e información que permite su fluidez dentro de la dependencia, lo

cual ayuda a tener una acertada toma de decisiones.

Supervisión:

Existencia de una supervisión periódica, lo cual garantiza que las actividades se

realicen adecuadamente

Page 125: Tesis Jose Toyo

125

De todo ello, se desprenden los siguientes procedimientos, los cuales se ejecutan

actualmente y permiten que se cumpla la misión del Departamento.

PROCEDIMIENTO:

RECLUTAMIENTO

DE RECURSOS HUMANOS

RESPONSABILIDAD ACCION

DEPARTAMENTO SOLICITANTE

DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

DE RECURSOS HUMANOS

1. PREPARA LA SOLICITUD DE RECURSO

HUMANO Y LA ENVIA AL

DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO Y

SELECCIÓN.

2. RECIBE EL OFICIO DE SOLICITUD DE

RECURSOS HUMANOS

3. SE PROCEDE A REVISAR SI EXISTE

DISPONIBILIDAD EN EL REGISTRO DE

ASIGNACION DE CARGOS ( RAC)

4. SI HAY DISPONIBILIDAD EN EL RAC SE

PROCEDE A RECLUTAR DE ACUERDO AL

REGISTRO DE ELEGIBLES QUE EXISTA

EN EL DEPARTAMENTO

5. DE NO EXISTIR DISPONIBILIDAD EN EL

RAC SE LE SUMINISTRA A LA

DEPENDENCIA SOLICITANTE UN

RECURSO INTERNO DE LA INSTITUCION

DE AQUELLOS FUNCIONARIOS QUE

HAYAN SOLICITADO TRASLADO DE

DEPENDENCIA O ESTEN SUBUTILIZADOS

EN EL AREA DONDE PRESTEN

SERVICIOS, HASTA QUE SE PUEDA

PLANEAR LA CREACION DE UN NUEVO

CARGO PARA EL SIGUIENTE EJERCICIO

FISCAL

6. SI HAY DISPONIBILIDAD EN EL RAC

PERO NO EXISTE EN EL REGISTRO DE

ELEGIBLES EL PERFIL REQUERIDO PARA

EL CARGO SE PROCEDE A BUSCAR SU

RECLUTAMIENTO ATRAVES DE

ANUNCIOS EN PRENSA,

ORGANIZACIONES LABORALES, O

ASOCIACIONES PROFESIONALES.

7. SI EXISTE EN EL REGISTRO DE

ELEGIBLES EL RECURSO SOLICITADO SE

TOMAN UN GRUPO DE 8 A 10

EXPEDIENTES DEL PERFIL REQUERIDO,

LOS CUALES SON ANALIZADOS PARA

ESCOGER LOS 3 MEJORES QUE CUMPLAN

CON EL MANUAL DE CARGOS LOS

CUALES FORMARAN UNA TERNA PARA

LA SELECCIÓN

8. FIN DE PROCEDIMIENTO.

Page 126: Tesis Jose Toyo

126

PROCEDIMIENTO: SELECCIÓN DE

RECURSOS HUMANOS

RESPONSABILIDAD

DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

DE RECURSOS HUMANOS

ACCION:

1. LUEGO DE REALIZADO EL

PROCEDIMIENTO DE RECLUTAMIENTO

SE PROCEDE A REALIZAR ENTREVISTAS

A LA TERNA ESCOGIDA

2. SEGUIDAMENTE SE LE APLICAN

PRUEBAS DE CONOCIMIENTO A DICHA

TERNA

3. LUEGO SE LES APLICA EL BAREMO

ESTABLECIDO EN LA INSTITUCION, EL

CUAL CONTIENE LOS PUNTAJES PARA

CADA FUENTE DE SELECCIÓN

4. LUEGO BASANDOSE EN LOS PUNTAJES

OBTENIDOS SE REALIZA LA SELECCIÓN,

ATRAVES DE UNA COMISION

INTEGRADA POR EL DIRECTOR DE

RECURSOS HUMANOS, EL JEFE DEL

DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO Y

SELECCIÓN, Y EL JEFE DEL

DEPARTAMENTO SOLICITANTE.

5. LUEGO SE LEVANTA UN ACTA

JUSTIFICANDO EL RECURSO

SELECCIONADO.

6. DICHA ACTA ES ENVIADA AL CONSEJO

UNIVERSITARIO PARA SU APROBACION

7. LUEGO DE APROBADA SE REALIZA SU

CONTRATACION POR 3 MESES ( PERIODO

DE PRUEBA)

8. CULMINADO EL PERIODO DE PRUEBA SE

SOLICITA AL DEPARTAMENTO

SOLICITANTE UN INFORME DEL

RENDIMIENTO DEL PERSONAL

SELECCIONADO

9. LUEGO DE RECIBIDO EL INFORME

RESPECTIVO SE ENVIA AL CONSEJO

UNIVERSITARIO LA APROBACION DE SU

INGRESO DEFINITIVO

10. SE REALIZA EL MOVIMIENTO DE

PERSONAL PARA SER INGRESADO A LA

NOMINA

11. FIN DEL PROCEDIMIENTO

Page 127: Tesis Jose Toyo

127

PROCEDIMIENTO: ASIGNACION

DE SUPLENTE POR AUSENCIA

TEMPORAL DEL TITULAR:

RESPONSABILIDAD:

DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

DE RECURSOS HUMANOS

ACCION:

1. SE RECIBE EL REPOSO MEDICO Y LA

SOLICITUD DE SUPLENCIA POR PARTE

DEL DEPARTAMENTO SOLICITANTE.

2. LUEGO SE BUSCA EN EL REGISTRO DE

ELEGIBLES EL PERFIL DEL SUPLENTE

PARA LA NECESIDAD EVENTUAL

3. DE NO EXISTIR EN EL REGISTRO DE

ELEGIBLES EL PERFIL REQUERIDO SE

PROCEDE A BUSCAR EL SUPLENTE EN EL

REGISTRO INTERNO DEL PERSONAL QUE

LABORA EN LA INSTITUCION QUE HAYA

SOLICITADO TRASLADO DE

DEPENDENCIA, O A TRAVES DE AVISOS

DE PRENSA, ORGANIZACIONALES

LABORALES, O ASOCIACIONES

PROFESIONALES.

4. DE EXISTIR EL PERFIL REQUERIDO EN EL

REGISTRO DE ELEGIBLES SE VERIFICA

QUE EL MISMO CUMPLA CON LOS

REQUISITOS MINIMOS EXIGIDOS POR EL

MANUAL DE CARGOS OPSU

5. LUEGO SE SELECCIONA EL PERSONAL

QUE CUMPLA CON LA MAYORIA DE

REQUISITOS EXIGIDOS POR EL MANUAL

DE CARGOS OPSU, Y SE LE LLAMA PARA

REALIZARLE LA ENTREVISTA PARA

CORROBORAR SI ACEPTA LAS

CONDICIONES PARA REALIZAR LA

SUPLENCIA

6. POSTERIORMENTE SE ENVIA OFICIO A LA

DEPENDENCIA QUE SOLICITO EL

SUPLENTE, DONDE SE ESPECIFICA EL

NOMBRE DEL MISMO, Y EL PERIODO DE

LA SUPLENCIA.

7. SE LE ENVIA UN OFICIO AL RECURSO

SELECCIONADO, EL CUAL INDICA EL

LAPSO DE SUPLENCIA Y LA

DEPENDENCIA DONDE LA REALIZARA

8. LUEGO SE ENVIA EL EXPEDIENTE DEL

SUPLENTE SELECCIONADO AL

DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y

CONTROL DE RECURSOS HUMANOS

PARA SER INCLUIDO EN LA NOMINA DE

SUPLENTES

9. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 128: Tesis Jose Toyo

128

PROCEDIMIENTO: ELABORACION

DE CONTRATOS DE SERVICIOS

DEL PERSONAL QUE INGRESA A

LA INSTITUCION

RESPONSABILIDAD:

DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

DE RECURSOS HUMANOS

ACCION:

1. SE RECIBE NOTIFICACION OFICIAL DEL

CONSEJO UNIVERSITARIO DONDE SE

APRUEBA LA CONTRATACION DEL

PERSONAL SELECCIONADO

2. LUEGO ES REVISADA DICHA

RESOLUCION PARA VERIFICAR QUE

CONTENGA LOS TERMINOS DECIDIDOS

PARA SU CONTRATACION

3. LUEGO SE TRANSCRIBE DICHA

INFORMACION EN EL FORMATO

DESTINADO PARA ELABORAR

CONTRATOS, DONDE SE INCLUYEN LAS

TAREAS QUE VA A REALIZAR EL

TRABAJADOR DISTINGUIENDO LAS

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL

CONTRATANTE Y DEL CONTRATADO

4. POSTERIORMENTE EL CONTRATO ES

ENVIADO AL RECTORADO PARA LA

APROBACION DEL RECTOR

5. LUEGO SE LLAMA AL TRABAJADOR

PARA QUE FIRME DICHO CONTRATO

6. POSTERIORMENTE SE ENVIA EL

CONTRATO AL DEPARTAMENTO DE

REGISTRO Y CONTROL PARA ANEXARLO

A SU EXPEDIENTE, Y SE ENVIA UNA

COPIA DEL MISMO AL TRABAJADOR

7. FIN DEL PROCEDIMIENTO

Page 129: Tesis Jose Toyo

129

PROCEDIMIENTO:

CLASIFICACION DE CARGOS DEL

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y

OBRERO DE LA INSTITUCION

RESPONSABILIDAD:

DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

DE RECURSOS HUMANOS.

DIRECCION DE RECURSOS

HUMANOS

CONSEJO UNIVERSITARIO

DEPARTAMENTO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

DE RECURSOS HUMANOS

DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y

CONTROL DE RECURSOS

HUMANOS

ACCION:

1. SE INICIA AL VERIFICAR EL TIEMPO

LABORADO POR EL TRABAJADOR EN

CORREPONDENCIA CON SU RUTA DE

CARRERA PARA ASI DETEMINAR SI ES

VIABLE HACERLE UN ESTUDIO PARA

CLASIFICARLO, O SI ESTE HA CAMBIADO

DE TAREAS, O HA OBTENIDO ALGUN

TITULO UNIVERITARIO

2. LUEGO SE LE LEVANTA AL TRABAJADOR

EL RIC (REGISTRO DE INFORMACION DE

CARGO) DONDE EL PLASMA EN DICHO

FORMATO LAS TAREAS QUE REALIZA

ACTUALMENTE

3. POSTERIORMENTE SE REVISA SU

EXPEDIENTE PARA ANALIZAR SU

EXPERIENCIA, TAREA, ANTIGÜEDAD, Y

EDUCACION EN CONCORDANCIA CON LO

ESPECIFICADO EN EL MANUAL DE

CARGO OPSU

4. UNA VEZ REALIZADA LA REVISION Y

COMPROBACION DEL CUMPLIMIENTO

POR PARTE DEL TRABAJADOR DE LOS

REQUISITOS MINIMOS EXIGIDOS POR EL

MANUAL DE CARGOS OPSU SE ELABORA

UN INFORME TECNICO DONDE SE

PROPONE LA CLASIFICACION QUE LE

CORRESPONDE

5. DICHO INFORME ES REMITIDO A LA

DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS

PARA SU APROBACION

6. SEGUIDAMENTE ES ENVIADO AL

CONSEJO UNIVERSITARIO PARA SU

APROBACION

7. LUEGO DE RECIBIDA LA APROBACION

DEL CONSEJO UNIVERSITARIO SE

PROCEDE A LA ELABORACION DEL

MOVIMIENTO DE PERSONAL

RESPECTIVO DONDE SE ESPECIFICA

TODO LO REFERENTE AL CARGO QUE

FUE CLASIFICADO

8. SEGUIDAMENTE ES ENVIADO AL

DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y

CONTROL DE RECURSOS HUMANOS

PARA INCLUIR EN NOMINA SU NUEVO

CARGO Y SUELDO

9. FIN DEL PROCEDIMIENTO

Page 130: Tesis Jose Toyo

130

Diagramas de Flujo Correspondiente a los Procesos Medulares

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNEFM

PROCEDIMIENTO: RECLUTAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

PAG: 1

DEPARTAMENTO SOLICITANTE DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO

Inicio

Prepara la solicitud de recurso Humano y la

envía al departamento de reclutamiento y

selección

Recibe el oficio de solicitud

Procede a revisar si existe disponibilidad

en el registro de asignación de cargos

(RAC).

¿Esta Correcto

?

De ser correcto y no existir en el registro de elegibles el

perfil requerido para el cargo se procede a buscar un reclutamiento vía prensa u organizaciones laborales, o de haber en el registro de

elegibles el recurso solicitado se toma un grupo de 8 a 10 expedientes del perfil requerido los cuales

son analizados para escoger a los tres (3)

mejores que cumplan con el manual de cargos.

Se envía al Dep. Solicitante un

recurso interno de la institución de

aquellos que hayan solicitado

traslado de la dependencia,

hasta que pueda planearse la

creación de un nuevo cargo para

el siguiente

ejercicio fiscal.

Fin del Procedimie

nto

Si

No

Page 131: Tesis Jose Toyo

131

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNEFM

PROCEDIMIENTO: SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS PAG: 1/2

CONSEJO UNIVERSITARIO DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION

Inicio

¿Esta Correcto

?

Al realizar el procedimiento de reclutamiento se procede a realizar

entrevistas a la terna escogida

Se aplican pruebas de conocimientos a dichas ternas

Se aplica luego el Baremo establecido en la institución el cual contiene los

puntajes para cada fuente de selección.

Se realiza la selección basándose en los puntajes obtenidos a través de una

comisión integrada por el director de RRHH, el Jefe de Dep. de

Reclutamiento y el Jefe del Dep. Solicitante

Luego se levanta un acta justificando el recurso seleccionado

El acta es enviada al consejo universitario para su aprobación.

Se realiza la Contratación por

un periodo de tres (3) meses

Recibe y revisa la información

Se regresa la información

para su verificación

Culminado el periodo de prueba se solicita al Dep. Solicitante un

informe del rendimiento del personal seleccionado.

A

S

i

No

Page 132: Tesis Jose Toyo

132

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNEFM PROCEDIMIENTO: SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS PAG: 2/2

DEPARTAMENTO SOLICITANTE CONSEJO UNIVERSITARIO

A

Luego de recibido el informe respectivo se envía al consejo

universitario la aprobación de su ingreso definitivo

Recibe la información y realiza el movimiento de personal para ser

ingresado a la nomina

Fin del Procedimient

o

Page 133: Tesis Jose Toyo

133

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNEFM

PROCEDIMIENTO: ASIGNACION DE SUPLENTE POR AUSENCIA TEMPORAL DEL TITULAR:

PAG: 3

DEPARTAMENTO

SOLICITANTE DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO

Inicio

Recibe el reposo medico y la solicitud de suplencia por parte del Dep. Solicitante

Busca en el registro elegible el perfil del suplente para la necesidad eventual

¿Está

Correcto?

Se procede a buscar el perfil requerido en el registro interno del

personal que labora en la institución que haya

realizado la solicitud de traslado de dependencia, o

a través de avisos de prensa, organizaciones

laborales o asociaciones profesionales

De existir el perfil requerido en el registro de elegibles se verifica que el mismo

cumpla con los requisitos exigidos por el manual de cargos OPSU.

Se selecciona el personal que cumpla con los requisitos de la OPSU y se le llama para

su entrevista pertinente

Se Envía luego el oficio a la dependencia que realizo la solicitud, indicando nombre del mismo y el periodo de la suplencia.

Se Envía luego el oficio a la dependencia que realizo la solicitud, indicando nombre del

mismo y la suplencia a realizar.

Recibe la solicitud y la envía al Dep. de registro y control de RRHH para que este sea

incluido en la nomina de suplentes

Fin del Procedimient

o

S i

Noo

Page 134: Tesis Jose Toyo

134

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNEFM

PROCEDIMIENTO: ELABORACION DE CONTRATOS DE SERVICIOS DEL PERSONAL QUE INGRESA A LA INSTITUCION

PAG: 4

CONSEJO UNIVERSITARIO

CONTRATADO DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION

Inicio

Recibe la notificación oficial del consejo universitario, donde se

aprueba la contratación del personal

seleccionado

Revisa dicha resolución para verificar que esta contenga los términos

decididos para su resolución

Se transcribe dicha información en el formato destinado para elaborar, contratos donde se

incluyen las tareas que va a realizar el trabajador distinguiendo las obligaciones y

derechos del contratante y contratado.

¿Esta

Correcto?

Se Regresa la información

para su

verificación.

Se envía al contratado al rectorado, y firmar así el contrato Recibe la notificación

y procede a realizar la

firma del mismo.

Se envía nuevamente al Dep. de

reclutamiento y

selección

Recibe el contrato y es llevado luego al

Departamento de Registro y Control

Fin del Procedimient

o

Este procede a anexarlo a su expediente, enviando

asi una copia al la persona contratada para

el cargo

No

Si

Page 135: Tesis Jose Toyo

135

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNEFM

PROCEDIMIENTO: CLASIFICACION DE CARGOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OBRERO DE LA INSTITUCION.

PAG: 5

DEPARTAMENTO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS

CONSEJO UNIVERSITARIO

DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y DE CONTROL DE

RRHH

Verifica el tiempo laborado por el trabajador, en correspondencia con su ruta de carrera para determinar si es

viable clasificarlo, o si esta cambiando de tarea o a obtenido algún titulo

universitario

Se le levanta al trabajador el RIC (Registro de Información de Cargos, donde el plasma en dicho formato las

tareas que realiza actualmente

Luego se revisa su expediente para analizar su experiencia, tareas,

antigüedad, y educación en concordancia con lo especificado en el

manual de la OPSU.

Inicio

¿Esta Correcto

?

Se elabora el informe técnico donde se propone la clasificación que le

corresponde

Se envía luego a la dirección de RRHH

Recibe. Revisa y aprueba, luego envía al consejo

universitario

Recibe y realiza la elaboración de movimientos del

personal respectivo donde se especifica lo

referente a cargo clasificado.

Envía luego lo obtenido al Dep.

de Registro y control de RRHH

Realiza la Inclusión en la nomina de su

nuevo cargo y sueldo

Fin del Procedimiento

De no estar correcto se regresa la

información para su

verificación

No

Si

Page 136: Tesis Jose Toyo

136

Una vez realizada la evaluación del sistema de control interno tomando en cuenta

los cinco elementos del COSO, y de haberse levantado una secuencia narrativa para

construir los diagramas de flujos de los procesos medulares, se determinaron sus

áreas críticas, las cuales se describen a continuación:

Procesos Medulares Áreas Criticas

Reclutamiento de Recursos Humanos

Selección de Recursos Humanos

Asignación de Suplente por Ausencia

Temporal del Titular

Elaboración de Contratos de Servicios del

Personal

Clasificación de Cargos del personal

Administrativo y Obrero

-Revisión del registro de asignación de

Cargos

- Las pruebas de conocimientos

-Las contrataciones de Personal

-Proceso de búsqueda o revisión en el

registro de elegibles

-Revisión de las resoluciones

- Revisión de los expedientes

Page 137: Tesis Jose Toyo

137

Diseño de perfiles de indicadores de gestión para el Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos

Luego de realizada la evaluación del sistema de control interno y determinarse los

procesos medulares en la fase anterior, se determinaron un conjunto de indicadores

claves por cada uno de estos, tomando en cuenta la misión del Departamento. El

mismo grupo de trabajo que describió los procesos, procedió en este caso al diseño de

los indicadores, tomando en cuenta la metodología establecida en las bases teóricas

de la investigación, según la metodología de Acevedo (2005), cuyo procedimiento

consiste en los siguientes pasos: Para el Proceso Medular: Reclutamiento de

Recursos Humanos, la actividad crítica la representa la revisión del registro de

asignación de Cargos, porque de ello depende que se reclute o no el personal

requerido. Por ello se considera importante controlar esta actividad y se diseñó un

indicador para ello, de la siguiente manera:

Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4

… de …

Sustantivo en plural

con o sin

complemento

(Unidad de medida)

Verbo en

Participio

pasado

↑ ↑ ↑ ↑

Total De Registros

De Asignación de

Cargos

revisados

El indicador anterior es de primer nivel, y se usa para indicar el número de

registros de asignación de cargos revisados por los empleados encargados de ello en

el ente, lo cual por si solo no tendría mucho sentido, a menos que se compara con

otro departamento de otra Universidad.

Para convertir este indicador en uno de segundo nivel el grupo de trabajo se hizo la

Page 138: Tesis Jose Toyo

138

pregunta ¿Qué se quiere medir?, la respuesta dio como resultado el porcentaje de

dichos registros revisados, de acuerdo a lo previsto o planificado, lo cual resulta en

una división, cuando se divide y forma un cociente, representa un indicador de

segundo nivel como lo son:

total de registros de asignación de cargos revisados

total de registros de asignación de cargos requeridos para su revisión

total de H/H utilizadas para la revisión del registro de asignación de cargos

total de H/H requeridas para la revisión del registro de asignación de cargos

De esta manera se procedió con el resto de los procedimientos medulares y

resultaron en los siguientes: Para el Procedimiento de Selección de recursos Humanos

se tiene que las actividades críticas están representadas por las pruebas de

conocimientos y las contrataciones, de allí resultan los siguientes indicadores:

Numero de pruebas de conocimiento aplicadas

Numero de pruebas de conocimiento requeridas

total de H/H utilizadas para la realización de pruebas de conocimiento

total de H/H requeridas para la realización de pruebas de conocimiento

total de contrataciones realizadas

total de contrataciones requeridas

total de H/H utilizadas para la realización de contratos

total de H/H requeridas para la realización de contratos

De la misma forma para el procedimiento Asignación de Suplente por Ausencia

Temporal del Titular, se tiene que la actividad crítica es el proceso de búsqueda o

revisión en el registro de elegibles del perfil del suplente. Indicadores:

total de revisiones realizadas al registro de elegibles

total de revisiones requeridas al registro de elegibles

total de H/H utilizadas para la revisión del registro de elegibles

Page 139: Tesis Jose Toyo

139

total de H/H requeridas para la revisión del registro de elegibles

En cuanto al procedimiento Elaboración de Contratos de Servicios del Personal

que Ingresa a la Institución, se tiene que la actividad crítica es la revisión de la

resolución para verificar que esta contenga los términos decididos para su

contratación.

Numero de revisiones realizadas a las resoluciones

Numero de revisiones requeridas a las resoluciones

total de H/H utilizadas para la revisión de las resoluciones

total de H/H requeridas para la revisión de las resoluciones

De la misma forma en el procedimiento clasificación de cargos del personal

administrativo y obrero de la Institución, la actividad crítica la representó la revisión

de los expedientes para analizar la experiencia, tareas, antigüedad, y educación, en

concordancia con lo especificado en el manual de la OPSU.

Numero de revisiones realizadas a los expedientes

Numero de revisiones requeridas a los expedientes

total de H/H utilizadas para la revisión de expedientes

total de H/H requeridas para la revisión de expedientes

Page 140: Tesis Jose Toyo

140

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Presentación de la Propuesta

Esta propuesta está enfocada a la aplicación de un Sistema de Control y

Seguimiento basado en Indicadores para evaluar la gestión del Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda de la Ciudad de Coro, estado Falcón,

que de acuerdo a lo observado en el diagnóstico durante la investigación, mediante la

aplicación de un cuestionario estructurado, se detectó la ausencia de seguimiento y

control de los procesos internos de esta dependencia.

Así, el aplicar el sistema garantizará el seguimiento y medición de las actividades

por parte del personal de la dependencia, coadyuvando un desempeño para el logro de

los objetivos propuestos por el Departamento y la detección de posibles errores o

desviaciones que serán corregidos para así mantener un nivel de excelencia en toda la

organización. El sistema de control y seguimiento para evaluar la gestión garantizará

un monitoreo efectivo para el cumplimiento de objetivos académicos, donde se

aplicarán indicadores de gestión a través de instrumentos de medición.

Fundamentación Teórica de la Propuesta

Este modelo se fundamenta en la teoría de Diofante Acevedo (2005), cuya esencia

plantea que los sistemas de gestión son herramientas para responder al mejor

desempeño del nivel operativo y estratégico de las organizaciones, a través del

conocimiento de sus niveles de eficiencia, efectividad, productividad, eficacia y del

impacto ante diversos horizontes de temporalidad. De esta forma, tendrá capacidad

Page 141: Tesis Jose Toyo

141

para autoevaluarse crítica y objetivamente y presentar a los usuarios dichos resultados

una vez hecha la inversión de recursos presupuestarios que han sido expresados en un

determinado plan, programa o proyecto.

Igualmente se pretende que los sistemas de gestión redunden en ganancias

metodológicas que le permitan a la organización el análisis e interpretación de la

información generada producto de la medición del desempeño, siendo una

oportunidad para dar respuesta sistemática a su verificación, desarrollar procesos de

continuo mejoramiento y al cumplimiento del mandato legal en materia de evaluación

y presentación de gestión y resultados.

En consecuencia, se puede considerar a la medición no como una noción simple

que con frecuencia no es bien entendida, sino como aplicación concreta y

transformadora que tiene diversas e importantes implicaciones en las organizaciones.

El control correctamente concebido y practicado requiere del cumplimiento de los

valores básicos de quienes fungen de funcionarios públicos. Para los gerentes

públicos, se convierte en una responsabilidad que debe proporcionar contribuciones

latentes y transformadoras que beneficien a todos. A partir de este momento el

Departamento de Reclutamiento y Selección, puede establecer un sistema de gerencia

del desempeño utilizado para:

a. Establecer y comunicar dirección.

b. Monitorear el progreso hacia el cumplimiento de sus metas.

c. Invertir recursos estratégicamente en base a resultados.

Page 142: Tesis Jose Toyo

142

Sistema de

Indicadores

Instrumento de

Medición

Figura 7. Estructura Básica del Sistema de Control y Seguimiento.

Fuente: Toyo (2009)

Control y Seguimiento

Planeación

Diagnostico de la

Situación

Administrativa

Actual

Departamento de

reclutamiento y selección de

la Dirección de recursos

humanos, en la Universidad

Nacional Experimental

Francisco

Visión

Misión

Objetivos

Evaluación

Page 143: Tesis Jose Toyo

143

Objetivo de la Propuesta

Establecer un Instrumento de Medición de los Procesos Claves del Departamento

de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Estructura de la propuesta

Se estructura por medio de la metodología para establecer los indicadores de

gestión, de Acevedo (2005), cuyas fases son:

Planeación del sistema a controlar

Identificación de los procesos medulares.

Selección de las actividades a controlar (áreas criticas)

Diseño del sistema de indicadores de gestión.

Diseño de los instrumentos de medición.

Planeación del Sistema de Control de Gestión y Seguimiento

Todo sistema de control de gestión y seguimiento requiere de objetivos y

estrategias conformes con las necesidades de la organización y de sus usuarios. Para

ello, la organización debe contar con un sistema de planeación acorde a sus

necesidades e intereses, para efectos del sistema en cuestión, se asume que el enfoque

de planeación de estrategia constituye un esquema acertado para el inicio de la

presente propuesta. Para la planeación del sistema de investigación es necesario

recurrir a las siguientes fases:

Fase I: Diagnóstico

Se establece la necesidad de un sistema de seguimiento y control, donde se

determinó mediante cuestionario aplicado y el análisis de los resultados, esto a

consecuencia de la ausencia de mecanismos de control, procedimientos, indicadores

Page 144: Tesis Jose Toyo

144

entre otros, que regulen el funcionamiento del Departamento de Reclutamiento y

Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda de la Ciudad de Coro, estado Falcón, por las

características que posee de no ser totalmente autónoma. La implantación de este

sistema en el referido ente será útil para el buen desempeño de las actividades que en

el se realizan de manera eficiente y eficaz.

Fase II: Evaluación del Sistema de Control Interno

Luego de planear el sistema de Control de gestión y de identificar las áreas

criticas y las actividades sujetas a control, es necesario tener conocimiento de los

proceso claves los cuales llevaran el control eficiente de tales áreas. Además de ser

factores influyentes para el éxito del objetivo a alcanzar, de acuerdo a lo establecido

los procesos claves para el Departamento de Reclutamiento y Selección de Recursos

Humanos.

Fase III: Preparación del Personal para el Manejo del Sistema de Control de

Gestión y Seguimiento.

En esta fase de la propuesta deben ser adiestrados y preparados el personal del

Departamento estudiado que se encargará del manejo y control del Sistema

propuesto, con el propósito de establecer los valores referenciales; así como las

fuentes de información de los datos para alimentar los indicadores.

Page 145: Tesis Jose Toyo

145

Perfil del Indicador NRO. 1

Título Revisiones del registro de asignación de cargos realizadas

Criterio Código RRAC-1 Tipo Proceso

Eficiencia de la

revisión del registro

de asignación de

cargos

X= total de registros de asignación de cargos revisados

total de registros de asignación de cargos requeridos para su revisión

Categoría

De Variable Física Tendencia Hacia Uno

Pertinencia

Permite determinar en que proporción se esta cumpliendo oportunamente con

el proceso de revisión del registro de asignación de cargos en el departamento

de reclutamiento y selección de la UNEFM.

Rango de

desempeño

De 0.85 a 1,00 se considera una gestión eficiente

De 0.75 a 0.85 se considera una gestión buena

De 0.60 a 0.75 se considera una gestión regular

De 0.50 a 0.60 se considera una gestión poco eficiente

Menos de 0.50 se considera una gestión ineficiente

Causa

de

Variación

Planificación: Incumplimiento de la programación para la revisión del registro

de asignación de cargos.

Burocráticas: Proceso de revisión del registro de asignación de cargos muy

lenta Gerenciales: No se toman las decisiones oportunamente.

Correctivos

Planificación: Cumplir estrictamente con el cronograma establecido.

Burocráticas: Agilizar los procesos.

Gerenciales: Tomar decisiones oportunas

Nivel

De

Desagregación

Se puede desagregar a nivel de todo el Departamento de Reclutamiento y

Selección

Comprobación con

otros Indicadores

Se compara con el indicador de eficiencia en el uso del tiempo para la revisión

del registro de asignación de cargos.

Ubicación Física

de los Datos

-Plan operativo del Departamento.

-Informes Trimestrales

-Informe de gestión

Fuente de

información de los

datos

Dirección de Recursos Humanos

Departamento de Reclutamiento y Selección

Prioridad

de uso

Diariamente

Usuarios

Potenciales Personal del Departamento de Reclutamiento y Selección.

Page 146: Tesis Jose Toyo

146

Perfil del Indicador Nro. 2

Título: Tiempo Invertido en la revisión del registro de asignación de cargos

Criterio Código TIRAC-2 Tipo Proceso

Eficiencia en el uso

del tiempo para la

revisión del registro

de asignación de

cargos

X= total de H/H utilizadas para la revisión del registro de asignación de cargos

total de H/H requeridas para la revisión del registro de

asignación de cargos

Categoría de la

Variable

Físico-

Cronológic

a

Tendencia

Menor o igual a uno

Pertinencia

Permite determinar que cantidad de tiempo es utilizada para la revisión del

registro de asignación de cargos en el departamento de reclutamiento y

selección.

Rango de

desempeño

1,00 Eficiente

Entre 1,01 a 1,15 Bueno

Entre 1,16 a 1,25 Regular

Entre 1,26 a 1,30 Poco eficiente

Mas de 1,30 Ineficiente

Causas

de

Variación

Planificación: No se cumple con la programación del tiempo

Burocráticas: Exceso de tiempo utilizado en la revisión del registro de

asignación de cargos.

Gerenciales: No se Gerencia de acuerdo al tiempo invertido.

Correctivos

Planificación: Cumplir con la programación establecida.

Burocráticos: Utilizar los tiempos justos.

Gerenciales: Invertir el tiempo necesario.

Nivel De

Desagregación

Para todas las Direcciones y Departamentos involucrados.

• Dirección de Recursos Humanos

• Departamento de Reclutamiento y Selección

Comprobación con

otros Indicadores

Se compara con el indicador de eficacia en la revisión del registro de

asignación de cargos.

Ubicación Física

de los datos • Departamento de Reclutamiento y Selección

Fuente de

información de los

datos

• Hojas de remisión de documentos del archivo del Departamento de

Reclutamiento y Selección.

Prioridad de uso Diariamente

Usuarios

Potenciales

• Departamento de Reclutamiento y Selección.

• Dirección de Recursos Humanos

Page 147: Tesis Jose Toyo

147

Perfil del Indicador NRO. 3

Título Pruebas de Conocimientos

Criterio Código PC-1 Tipo Proceso

Eficiencia de la

aplicación de

pruebas de

conocimiento

X= Numero de pruebas de conocimiento aplicadas

Numero de pruebas de conocimiento requeridas

Categoría

De Variable

Física

Tendencia

Hacia Uno

Pertinencia

Permite determinar en que proporción se esta cumpliendo oportunamente con la

realización de las pruebas de conocimiento que se aplican a los aspirantes en la

UNEFM para su selección.

Rango de

desempeño

De 0.85 a 1,00 se considera una gestión eficiente

De 0.75 a 0.85 se considera una gestión buena

De 0.60 a 0.75 se considera una gestión regular

De 0.50 a 0.60 se considera una gestión poco eficiente

Menos de 0.50 se considera una gestión ineficiente

Causa

de

Variación

Planificación: Incumplimiento de la programación para la aplicación de pruebas de

conocimiento.

Burocráticas: Proceso de aplicación de pruebas de conocimiento muy lento.

Gerenciales: No se toman las decisiones oportunamente.

Correctivos

Planificación: Cumplir estrictamente con el cronograma establecido.

Burocráticas: Agilizar los procesos.

Gerenciales: Tomar decisiones oportunas

Nivel

De

Desagregación

Se puede desagregar a nivel de todo el Departamento de Reclutamiento y Selección

Comprobación

con otros

Indicadores

Se compara con el indicador de eficiencia en el uso del tiempo para la realización de

pruebas de conocimiento

Ubicación

Física de los

datos

-Plan operativo del Departamento.

-Informes Trimestrales

-Informe de gestión

Fuente de

información de

los datos

Dirección de Recursos Humanos

Departamento de Reclutamiento y Selección

Prioridad

de uso Diariamente

Usuarios

Potenciales

Personal del Departamento de Reclutamiento y Selección.

Page 148: Tesis Jose Toyo

148

Perfil del Indicador NRO. 4

Título: Tiempo Invertido en la realización de pruebas de

conocimientos

Criterio Código TIPC-2 Tipo Proceso

Eficiencia en el uso

del tiempo para la

realización de pruebas

de conocimiento

X= total de H/H utilizadas para la realización de pruebas de

conocimiento

total de H/H requeridas para la realización de pruebas de

conocimiento

Categoría de la

Variable

Físico-

Cronoló

gica

Tendencia

Menor o igual a uno

Pertinencia Permite determinar que cantidad de tiempo es utilizada para la

realización de pruebas de conocimiento que se aplican a los

aspirantes en la UNEFM para su selección.

Rango de desempeño 1,00 Eficiente

Entre 1,01 a 1,15 Bueno

Entre 1,16 a 1,25 Regular

Entre 1,26 a 1,30 Poco eficiente

Mas de 1,30 Ineficiente

Causas

de

Variación

Planificación: No se cumple con la programación del tiempo

Burocráticas: Exceso de tiempo utilizado en la realización de

las pruebas de conocimiento.

Gerenciales: No se Gerencia de acuerdo al tiempo invertido.

Correctivos

Planificación: Cumplir con la programación establecida.

Burocráticos: Utilizar los tiempos justos.

Gerenciales: Invertir el tiempo necesario.

Nivel

De

Desagregación

Para todas las Direcciones y Departamentos involucrados.

• Dirección de Recursos Humanos

• Departamento de Reclutamiento y Selección

Comprobación con

otros Indicadores

Se compara con el indicador de eficacia de la aplicación de

pruebas de conocimiento.

Ubicación Física

de los datos • Departamento de Reclutamiento y Selección

Fuente de información

de los datos • Hojas de remisión de documentos del archivo del

Departamento de Reclutamiento y Selección.

Prioridad

de uso

Diariamente

Usuarios

Potenciales • Departamento de Reclutamiento y Selección.

• Dirección de Recursos Humanos

Page 149: Tesis Jose Toyo

149

Perfil del Indicador NRO. 5

Título Contrataciones Realizadas

Criterio Código CR-1 Tipo Producto

Eficacia en las

contrataciones de

recursos humanos

realizadas

X= total de contrataciones realizadas

total de contrataciones requeridas

Categoría

De Variable

Física

Tendencia

Hacia Uno

Pertinencia Permite determinar en que proporción se esta cumpliendo

oportunamente con el proceso de realización de contrataciones

de recursos humanos en el departamento de reclutamiento y

selección de la UNEFM.

Rango de

desempeño

De 0.85 a 1,00 se considera una gestión eficaz

De 0.75 a 0.85 se considera una gestión buena

De 0.60 a 0.75 se considera una gestión regular

De 0.50 a 0.60 se considera una gestión poco eficaz

Menos de 0.50 se considera una gestión ineficaz

Causa

de

Variación

Planificación: Incumplimiento de la programación para la

realización de contrataciones de recursos humanos.

Burocráticas: Proceso de realización de contratos muy lento

Gerenciales: No se toman las decisiones oportunamente.

Correctivos

Planificación: Cumplir estrictamente con el cronograma

establecido.

Burocráticas: Agilizar los procesos.

Gerenciales: Tomar decisiones oportunas

Nivel De

Desagregación

Se puede desagregar a nivel de todo el Departamento de

Reclutamiento y Selección

Comprobación con

otros Indicadores

Se compara con el indicador de eficiencia en el uso del tiempo

para la realización de contrataciones de recursos humanos.

Ubicación Física

de los Datos

-Plan operativo del Departamento.

-Informes Trimestrales

-Informe de gestión

Fuente de

información de los

datos

Dirección de Recursos Humanos

Departamento de Reclutamiento y Selección

Prioridad

de uso

Diariamente

Usuarios

Potenciales • Personal del Departamento de Reclutamiento y

Selección.

Page 150: Tesis Jose Toyo

150

Perfil del Indicador NRO. 6

Título: Tiempo Invertido en la realización de contrataciones de recursos

humanos

Criterio Código TICR-2 Tipo Proceso

Eficiencia en el

uso del tiempo

para la realización

de contrataciones

de recursos

humanos

X= total de H/H utilizadas para la realización de contratos

total de H/H requeridas para la realización de contratos

Categoría de la

Variable

Físico-

Cronológica

Tendencia

Menor o igual a uno

Pertinencia Permite determinar que cantidad de tiempo es utilizada para la

realización de contratos de recursos humanos en el departamento de

reclutamiento y selección de la UNEFM.

Rango de

desempeño

1,00 Eficiente

Entre 1,01 a 1,15 Bueno

Entre 1,16 a 1,25 Regular

Entre 1,26 a 1,30 Poco eficiente

Mas de 1,30 Ineficiente

Causas

de

Variación

Planificación: No se cumple con la programación del tiempo

Burocráticas: Exceso de tiempo utilizado en la realización de contratos

de recursos humanos.

Gerenciales: No se Gerencia de acuerdo al tiempo invertido.

Correctivos

Planificación: Cumplir con la programación establecida.

Burocráticos: Utilizar los tiempos justos.

Gerenciales: Invertir el tiempo necesario.

Nivel

De

Desagregación

Para todas las Direcciones y Departamentos involucrados.

• Dirección de Recursos Humanos

• Departamento de Reclutamiento y Selección

Comprobación

con otros

Indicadores

Se compara con el indicador de eficacia en las contrataciones de

recursos humanos realizadas.

Ubicación Física

de los datos • Departamento de Reclutamiento y Selección

Fuente de

información de

los datos

• Hojas de remisión de documentos del archivo del Departamento

de Reclutamiento y Selección.

Prioridad

de uso

Diariamente

Usuarios

Potenciales • Departamento de Reclutamiento y Selección.

• Dirección de Recursos Humanos

Page 151: Tesis Jose Toyo

151

Perfil del Indicador NRO. 7

Título Revisiones Realizadas al registro de elegibles

Criterio Código RRRE-1 Tipo Proceso

Eficiencia en la

revisión realizada

al registro de

elegibles

X= total de revisiones realizadas al registro de elegibles

total de revisiones requeridas al registro de elegibles

Categoría

De Variable

Física

Tendencia

Hacia Uno

Pertinencia Permite determinar en que proporción se esta cumpliendo

oportunamente con el proceso de realización de revisiones al

registro de elegibles en el departamento de reclutamiento y

selección de la UNEFM.

Rango de

desempeño

De 0.85 a 1,00 se considera una gestión eficiente

De 0.75 a 0.85 se considera una gestión buena

De 0.60 a 0.75 se considera una gestión regular

De 0.50 a 0.60 se considera una gestión poco eficiente

Menos de 0.50 se considera una gestión ineficiente

Causa

de

Variación

Planificación: Incumplimiento de la programación para la

realización de revisiones del registro de elegibles.

Burocráticas: Proceso de revisión del registro de elegibles muy

lento

Gerenciales: No se toman las decisiones oportunamente.

Correctivos

Planificación: Cumplir estrictamente con el cronograma

establecido.

Burocráticas: Agilizar los procesos.

Gerenciales: Tomar decisiones oportunas

Nivel De

Desagregación

Se puede desagregar a nivel de todo el Departamento de

Reclutamiento y Selección

Comprobación con

otros Indicadores

Se compara con el indicador de eficiencia en el uso del tiempo

para la revisión del registro de elegibles.

Ubicación Física

de los Datos

-Plan operativo del Departamento.

-Informes Trimestrales

-Informe de gestión

Fuente de

información de los

datos

Dirección de Recursos Humanos

Departamento de Reclutamiento y Selección

Prioridad de uso Diariamente

Usuarios

Potenciales • Personal del Departamento de Reclutamiento y Selección.

Page 152: Tesis Jose Toyo

152

Perfil del Indicador NRO. 8

Título: Tiempo Invertido en la revisión del registro de elegibles

Criterio Código TIRRE-2 Tipo Proceso

Eficiencia en el uso

del tiempo para la

revisión del registro

de elegibles

X= total de H/H utilizadas para la revisión del registro de

elegibles

total de H/H requeridas para la revisión del registro de elegibles

Categoría de la

Variable

Físico-

Cronológi

ca

Tendencia

Menor o igual a uno

Pertinencia Permite determinar que cantidad de tiempo es utilizada en la

revisión del registro de elegibles para la asignación de suplentes

por ausencia temporal en el departamento de reclutamiento y

selección de la UNEFM.

Rango de

desempeño

1,00 Eficiente

Entre 1,01 a 1,15 Bueno

Entre 1,16 a 1,25 Regular

Entre 1,26 a 1,30 Poco eficiente

Mas de 1,30 Ineficiente

Causas

de

Variación

Planificación: No se cumple con la programación del tiempo

Burocráticas: Exceso de tiempo utilizado en la revisión del registro

de elegibles.

Gerenciales: No se Gerencia de acuerdo al tiempo invertido.

Correctivos

Planificación: Cumplir con la programación establecida.

Burocráticos: Utilizar los tiempos justos.

Gerenciales: Invertir el tiempo necesario.

Nivel

De

Desagregación

Para todas las Direcciones y Departamentos involucrados.

• Dirección de Recursos Humanos

• Departamento de Reclutamiento y Selección

Comprobación con

otros Indicadores

Se compara con el indicador de eficacia en la revisión realizada al

registro de elegibles.

Ubicación Física

de los datos • Departamento de Reclutamiento y Selección

Fuente de

información de los

datos

• Hojas de remisión de documentos del archivo del

Departamento de Reclutamiento y Selección.

Prioridad de uso Diariamente

Usuarios

Potenciales • Departamento de Reclutamiento y Selección.

• Dirección de Recursos Humanos

Page 153: Tesis Jose Toyo

153

Perfil del Indicador NRO. 9

Título Revisiones Realizadas a las resoluciones para ingreso de

recursos humanos

Criterio Código RRRI-1 Tipo Proceso

Eficiencia en la revisión

realizada a las

resoluciones para ingreso

de recursos humanos

X= Numero de revisiones realizadas a las resoluciones

Numero de revisiones requeridas a las resoluciones

Categoría

De Variable

Física

Tendencia

Hacia Uno

Pertinencia Permite determinar en que proporción se esta cumpliendo

oportunamente con el proceso de realización de revisiones a

las resoluciones para el ingreso de recursos humanos en el

departamento de reclutamiento y selección de la UNEFM.

Rango de desempeño De 0.85 a 1,00 se considera una gestión eficiente

De 0.75 a 0.85 se considera una gestión buena

De 0.60 a 0.75 se considera una gestión regular

De 0.50 a 0.60 se considera una gestión poco eficiente

Menos de 0.50 se considera una gestión ineficiente

Causa

de

Variación

Planificación: Incumplimiento de la programación para la

realización de revisiones de las resoluciones para el ingreso

de recursos humanos.

Burocráticas: Proceso de revisión del resoluciones muy lento

Gerenciales: No se toman las decisiones oportunamente.

Correctivos

Planificación: Cumplir estrictamente con el cronograma

establecido.

Burocráticas: Agilizar los procesos.

Gerenciales: Tomar decisiones oportunas

Nivel de

Desagregación

Se puede desagregar a nivel de todo el Departamento de

Reclutamiento y Selección

Comprobación con otros

Indicadores

Se compara con el indicador de eficiencia en el uso del

tiempo para la revisión de las resoluciones para el ingreso de

recursos humanos.

Ubicación Física

de los

datos

-Plan operativo del Departamento.

-Informes Trimestrales

-Informe de gestión

Fuente de información de

los datos

Dirección de Recursos Humanos

Departamento de Reclutamiento y Selección

Prioridad de uso Diariamente

Usuarios

Potenciales • Personal del Departamento de Reclutamiento y

Selección.

Page 154: Tesis Jose Toyo

154

Perfil del Indicador NRO. 10

Título: Tiempo Invertido en la revisión de las resoluciones para

ingreso de recursos humanos

Criterio Código TIRRI-2 Tipo Proceso

Eficiencia en el uso del

tiempo para la revisión

de las resoluciones

realizadas para el

ingreso de recursos

humanos

X= total de H/H utilizadas para la revisión de las resoluciones

total de H/H requeridas para la revisión de las resoluciones

Categoría de la Variable Físico-Cronológica Tendencia Menor o igual a uno

Pertinencia Permite determinar que cantidad de tiempo es utilizada en la

revisión de las resoluciones para el ingreso de los recursos

humanos en el departamento de reclutamiento y selección de la

UNEFM.

Rango de desempeño 1,00 Eficiente

Entre 1,01 a 1,15 Bueno

Entre 1,16 a 1,25 Regular

Entre 1,26 a 1,30 Poco eficiente

Mas de 1,30 Ineficiente

Causas de

Variación

Planificación: No se cumple con la programación del tiempo

Burocráticas: Exceso de tiempo utilizado en la revisión de las

resoluciones para el ingreso de recursos humanos.

Gerenciales: No se Gerencia de acuerdo al tiempo invertido.

Correctivos

Planificación: Cumplir con la programación establecida.

Burocráticos: Utilizar los tiempos justos.

Gerenciales: Invertir el tiempo necesario.

Nivel de

Desagregación

Para todas las Direcciones y Departamentos involucrados.

• Dirección de Recursos Humanos

• Departamento de Reclutamiento y Selección

Comprobación con otros

Indicadores

Se compara con el indicador de eficacia en la revisión realizada

a las resoluciones para ingreso de recursos humanos.

Ubicación Física

de los datos • Departamento de Reclutamiento y Selección

Fuente de información

de los datos • Hojas de remisión de documentos del archivo del

Departamento de Reclutamiento y Selección.

Prioridad

de uso

Diariamente

Usuarios

Potenciales • Departamento de Reclutamiento y Selección.

• Dirección de Recursos Humanos

Page 155: Tesis Jose Toyo

155

Perfil del Indicador NRO. 11

Título Revisiones Realizadas a los expedientes del personal

administrativo y obrero

Criterio Código RRE-1 Tipo Proceso

Eficiencia en la

revisión realizada a Los

expedientes del

personal administrativo

y obrero

X= Numero de revisiones realizadas a los expedientes

Numero de revisiones requeridas a los expedientes

Categoría

de Variable

Física Tendencia Hacia Uno

Pertinencia Permite determinar en que proporción se esta cumpliendo

oportunamente con el proceso de revisiones a los expedientes del

personal administrativo y obrero para la realización de

clasificaciones de cargo en el departamento de reclutamiento y

selección de la UNEFM.

Rango de desempeño De 0.85 a 1,00 se considera una gestión eficiente

De 0.75 a 0.85 se considera una gestión buena

De 0.60 a 0.75 se considera una gestión regular

De 0.50 a 0.60 se considera una gestión poco eficiente

Menos de 0.50 se considera una gestión ineficiente

Causa

de

Variación

Planificación: Incumplimiento de la programación para las

revisiones de los expedientes del personal administrativo y obrero

para la realización de clasificaciones de cargo.

Burocráticas: Proceso de revisión de expedientes muy lento

Gerenciales: No se toman las decisiones oportunamente.

Correctivos

Planificación: Cumplir estrictamente con el cronograma

establecido.

Burocráticas: Agilizar los procesos.

Gerenciales: Tomar decisiones oportunas

Nivel de

Desagregación

Se puede desagregar a nivel de todo el Departamento de

Reclutamiento y Selección

Comprobación con

otros Indicadores

Se compara con el indicador de eficiencia en el uso del tiempo para

la revisión realizada a los expedientes del personal administrativo y

obrero.

Ubicación Física

de los datos

-Plan operativo del Departamento.

-Informes Trimestrales

-Informe de gestión

Fuente de información

de los datos

Dirección de Recursos Humanos

Departamento de Reclutamiento y Selección

Prioridad de uso Semestralmente

Usuarios Potenciales • Personal del Departamento de Reclutamiento y Selección.

Page 156: Tesis Jose Toyo

156

Perfil del Indicador NRO. 12

Título: Tiempo Invertido en la revisión de los expedientes del personal

administrativo y obrero

Criterio Código TIRE-2 Tipo Proceso

Eficiencia en el uso del

tiempo para la revisión

realizada a los

expedientes del personal

administrativo y obrero

X= total de H/H utilizadas para la revisión de expedientes

total de H/H requeridas para la revisión de expedientes

Categoría de la Variable Físico-Cronológica Tendencia Menor o igual a uno

Pertinencia Permite determinar que cantidad de tiempo es utilizada en la

revisión de los expedientes del personal administrativo y

obrero para la realización de clasificaciones de cargo en el

departamento de reclutamiento y selección de la UNEFM.

Rango de desempeño 1,00 Eficiente

Entre 1,01 a 1,15 Bueno

Entre 1,16 a 1,25 Regular

Entre 1,26 a 1,30 Poco eficiente

Mas de 1,30 Ineficiente

Causas

de

Variación

Planificación: No se cumple con la programación del tiempo

Burocráticas: Exceso de tiempo utilizado en la revisión de los

expedientes del personal administrativo y obrero para la

realización de clasificaciones de cargo

Gerenciales: No se Gerencia de acuerdo al tiempo invertido.

Correctivos

Planificación: Cumplir con la programación establecida.

Burocráticos: Utilizar los tiempos justos.

Gerenciales: Invertir el tiempo necesario.

Nivel

De

Desagregación

Para todas las Direcciones y Departamentos involucrados.

• Dirección de Recursos Humanos

• Departamento de Reclutamiento y Selección

Comprobación con otros

Indicadores

Se compara con el indicador de eficacia en la revisión realizada

a los expedientes del personal administrativo y obrero.

Ubicación Física

de los datos • Departamento de Reclutamiento y Selección

Fuente de información de

los datos • Hojas de remisión de documentos del archivo del

Departamento de Reclutamiento y Selección.

Prioridad de uso Semestralmente

Usuarios

Potenciales • Departamento de Reclutamiento y Selección.

• Dirección de Recursos Humanos

Page 157: Tesis Jose Toyo

157

CONCLUSIONES

1.- Al realizar el diagnóstico de la situación administrativa actual del Departamento

de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón, se tiene

que, desde el punto de vista de planificación, los aspectos referentes a la misión,

visión, objetivos y procedimientos se encuentran debidamente documentados y

articulados en dichos departamento. Sólo existen debilidades en lo referente al

establecimiento de las metas de la organización. En cuanto a los aspectos de

organización, se tiene que se cuenta con Manuales Internos, donde se detallan los

aspectos referentes a la organización y a los procedimientos que se desarrollan en el

área sobre las normas y procedimientos de reclutamiento y selección de recursos

humanos. Adicionalmente se constató que se desarrollan las pruebas y entrevistas

necesarias para la selección del personal que ingresa a la universidad. Así mismo, se

verificó que en cuanto a la fase de control, la dependencia estudiada padecía

debilidades en el establecimiento de indicadores para medir el desempeño del

Departamento de Reclutamiento y Selección, lo que originó la presente propuesta.

2.- Acerca de la evaluación del sistema de control interno del Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón, se obtuvo que

existen medios de verificación física, un sistema automatizado para el desarrollo de la

gestión, medios físicos para el cotejo de las evidencias del ente; la estructura

organizacional se encuentra bien definida y acorde con el departamento, mientras que

se verificó que no existe un código de ética, ni se establecen estrategias en la

organización, lo cual limita la orientación del departamento a mediano plazo.

Por otra parte, se determinaron los siguientes procesos medulares: reclutamiento

de recursos humanos, selección de recursos humanos, asignación de suplente por

Page 158: Tesis Jose Toyo

158

ausencia temporal del titular, elaboración de contratos de servicios del personal que

ingresa a la institución y clasificación de cargos del personal administrativo y obrero.

3.- Para el diseño de los perfiles de indicadores de gestión para el Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón, se tomaron en

cuenta los siguientes aspectos: Título del indicador, criterio del indicador, categoría

de la variable, pertinencia, rango de desempeño, causa de la variación, correctivos,

nivel de desagregación, comprobación con otros indicadores, ubicación física de los

datos, fuente de información de los datos, prioridad de uso y usuarios potenciales. En

función de ello, se definieron o diseñaron un total de doce indicadores, a los cuales

se les diseñó su perfil o tarjeta de identificación y definición; además, la tipología de

los mismos corresponde con indicadores de eficiencia y eficacia que se aplican para

medir la gestión del Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de

Recursos Humanos de la UNEFM.

Page 159: Tesis Jose Toyo

159

RECOMENDACIONES

Se recomienda que las máximas autoridades del Departamento de

Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda lleven a cabo

mesas de trabajo para hacer una revisión de los procesos del área, con el

propósito de disminuir las debilidades detectadas en la investigación.

La propuesta debe ser considerada, analizada y evaluada por la máxima

autoridad del Departamento para su viabilidad y elevación al Consejo

Universitario de la UNEFM.

Validar el presente sistema de Control y Seguimiento propuesto a fin de

efectuar su inmediata aplicación en el Departamento de Reclutamiento y

Selección de la Dirección de Recursos Humanos de la UNEFM.

Instar a las máximas autoridades de esta casa de estudio a realizar el

seguimiento al sistema propuesto, lo que permitirá elaborar un registro

automatizado de los procesos llevados a cabo por el Departamento en estudio.

Se recomienda la preparación y capacitación de un equipo de personas del

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos

Humanos de la UNEFM para la aplicación de la presente propuesta.

Efectuar análisis de los resultados obtenidos al aplicar el referido sistema para

así poder introducir los correctivos necesarios; esto propiciará su aplicación

en el resto de los Departamentos de la UNEFM. Es por ello que podemos ver

como este sistema propuesto representa un eslabón fundamental en el proceso

de búsqueda de la calidad y de mayores niveles de productividad en las

Universidades.

Page 160: Tesis Jose Toyo

160

BIBLIOGRAFIA

- Artículos en Publicación Periódica

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Artículos 141 y

87. Caracas

Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y del Sistema Nacional

de Control Fiscal. 2001. Artículo 37. Caracas

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. 2001. Artículo 32. Caracas.

Acta Convenio entre la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda y el Sindicato de Empleados Administrativos y Técnicos de la

UNEFM. 2000. Cláusulas Nº 64 y Nº 65. Falcón

Ley Orgánica del Trabajo de la República Bolivariana de Venezuela. 1997.

Artículo 25.Caracas.

- Libros:

Acevedo, D. (2005). Metodología del Control de Gestión: Del Indicador a la

Toma de Decisiones. Dibrant Publicidad de Venezuela. Caracas.

Acevedo, D. (2006). Generación de Indicadores de Gestión y Resultados. Alfa

Omega Estudio Creativo C.A. Caracas Venezuela.

Arias, F. (2006). El Proceso e Investigación. México: Trillas

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas

BL. Consultores Asociados.

Beltrán, J. (1999). Indicadores de Gestión. 3R. Editores.

Beltrán, J. (2003). La Auditoria Interna: Clave del mejoramiento financiero y

operativo. Estados Unidos: Modern Bussiness Reports.

Brusca y Condor. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera. Un

enfoque internacional. Editorial Ariel Economía. Barcelona, 2000.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Colombia:

Editorial McGraw Hill.

Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la Investigación.

México McGraw Hill.

Page 161: Tesis Jose Toyo

161

Kell y Boynton. (2001). Auditoria de Control. México: Trillas

Münch y García. (2006). Clima Organización. (3rea ed). McGraWHill.

Rodríguez, Rafael. (2000). Metodología para el Diseño de Indicadores.

México: Trillas

Rodríguez, R. (2002). Metodología para el Diseño de Indicadores. México:

Trillas

Rodríguez, R. (2003). Planificación y Auditoria. México. Editorial Limusa,

S.A.

Sabino, C. (2004). El Proceso de Investigación. Caracas. El Cid Editor.

Serna, H. (2003). Planeación y Gestión Estratégicas. Editorial Global.

Colombia.

Shermerhorn, J. (2006). Administración. México. Editorial Limusa, S.A.

- Revistas:

Rodríguez, R. (2005). Diagnostico Organizacional. Revista Jard. Bot.Nac. Univ.

Habana, 2005.

- Folletos:

Guevara Iván (2000): Metodología para la Generación de Indicadores de

Gestión. Convenio UCLA – LUZ. Zulia. pp. 22 - 47

- Tesis o Trabajos de Grado:

Abreu, A. (2002). Diseño de un sistema de Administración de Recursos

Humanos para la empresas de transporte de combustible. Tesis de grado no

publicada.

Arámbulo, Y. (2001). Diseño del proceso de selección de Recursos Humano.

Trabajo de Grado no publicado para optar al titulo de Magíster en Recursos

Humanos. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Estado Zulia.

Hernández, M. (2005). Estrategias Gerenciales para la Formación de equipos de

alto desempeño en organizaciones públicas. Trabajo de grado. Universidad de

Yacambú.

Romero, Y. (2003). Administración de Recursos Humanos y Logro de

Objetivos Organizacionales en las Empresas Aseguradas. Trabajo de Grado no

publicado para optar al titulo de Magíster en Recursos Humanos. Universidad

Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Estado Zulia.

Page 162: Tesis Jose Toyo

162

Sánchez, M. (2000) Estrategias Corporativas para la Gerencia del Recurso

Humano en la Alcaldía del Municipio Torres, estado Lara. Trabajo de Grado.

Universidad de Yacambú.

Sánchez, M. (2004) Sistema de Administración de Recursos Humanos para

Empresas del Sector de Servicios Petroleros. Trabajo de grado. Universidad de

Yacambú.

Villalobos, N. (2003). Propuesta para la Creación del Departamento de

Recursos Humanos para la Constructora CORFINCA C.A. Trabajo de Grado.

Universidad del Zulia.

- Referencias de Fuentes electrónicas:

Pinales y Otros (2004). Documento en línea. www.google.com

Page 163: Tesis Jose Toyo

163

ANEXOS

Page 164: Tesis Jose Toyo

164

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

CONVENIO UCLA – LUZ

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN CONTADURÍA MENCIÓN: AUDITORÍA

CUESTIONARIO

Estimado amigo, el siguiente cuestionario, esta destinado a recabar

información que servirá de soporte a la investigación que se realiza en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de la Dirección de Recursos Humanos

de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda del Estado Falcón

cuyo título es SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO BASADO EN

INDICADORES PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE LA DIRECCION DE

RECURSOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN. El

propósito de este cuestionario es diagnosticar la situación administrativa actual del

Departamento.

Su respuesta es de carácter confidencial, por lo que se garantiza la mayor

discreción con la información que se suministres. Agradecemos se sirva contestar

cada una de las preguntas con la mayor sinceridad posible.

¡Gracias por su atención!

Lcdo. José Toyo

Page 165: Tesis Jose Toyo

165

Instrucciones:

Lea cuidadosamente y en cada uno de los siguientes interrogantes

marque con una “X” la casilla que corresponda, según su opinión, tomando en cuenta

las siguientes opciones de respuesta:

PREGUNTAS

Alternativas de respuestas

SÍ NO NO

SABE

1. ¿Conoce Usted la Misión del Departamento de

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos?

2. ¿La Misión del Departamento de Reclutamiento y

Selección de Recursos Humanos esta acorde con la

Visión de la Institución?

3. ¿El Departamento de Reclutamiento y Selección de

Recursos Humanos cuenta con objetivos claramente

definidos?

4. ¿El proceso de reclutamiento y selección es realizado

mediante un programa planificado?

5. ¿Existe algún plan de recursos humanos en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de

Recursos Humanos?

6. ¿Se establecen Metas en el Departamento de

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos?

7. ¿Existen procedimientos definidos para llevara a cabo el

proceso de Reclutamiento y Selección de Recursos

Humanos?

8. ¿Se miden los resultados obtenidos en el Departamento

de Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos?

9. ¿Se evalúan las características del puesto de trabajo

existente o potenciales para definir la calidad y cantidad

de los recursos humanos necesarios en la institución?

10. ¿Se revisan los recursos humanos internos antes de

iniciar el proceso de reclutamiento externo en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de

Recursos Humanos?

11. ¿Se cubren las vacantes o transferencias con ascensos de

personal?

12. ¿Existen parámetros definidos para asignar las vacantes

o transferencias de Recursos Humanos en el

Departamento de Reclutamiento y Selección de

Recursos Humanos?

Page 166: Tesis Jose Toyo

166

13. ¿Se aplican pruebas de habilidades psicomotrices a los

candidatos en el Departamento de Reclutamiento y

Selección de Recursos Humanos?

14. ¿Se realizan entrevistas a los candidatos que optan para

un puesto de trabajo en el Departamento de

Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos?

15. ¿Se toma en cuenta para el ingreso de personal, las

normas y procedimientos establecidos en los manuales

de cargo del Departamento de Reclutamiento y

Selección de Recursos Humanos?

16. ¿El Departamento de Reclutamiento y selección cuenta

con un código de ética?

17. ¿El Departamento de Reclutamiento y selección cuenta

con un Manual de Normas y procedimientos?

18. ¿El Departamento de Reclutamiento y selección tiene

descritas las funciones de los empleados en un Manual?

19. ¿En el Departamento de Reclutamiento y selección se

diseñan estrategias para llevar a cabo la gestión?

20. ¿El Presupuesto del Departamento de Reclutamiento y

selección está vinculado con el plan operativo?

21. ¿Existen Métodos de verificación en el Departamento

de Reclutamiento y selección?

22. ¿Existen Indicadores para medir la gestión del

Departamento de Reclutamiento y selección?

23. ¿Existen Sistemas Automatizados para desarrollar la

gestión del Departamento de Reclutamiento y

selección?

24. ¿Existen Sistemas de Información en el Departamento

de Reclutamiento y selección?

25. ¿Existe un sistema de comunicación formal en el

Departamento de Reclutamiento y Selección?

26. ¿Existe una supervisión periódica en el Departamento

de Reclutamiento y Selección?

Page 167: Tesis Jose Toyo

167