tesis: la influencia del movimiento …132.248.9.195/pmig2016/0222087/0222087.pdftitle tesis: la...

224
UNIVERSIDAD PANAMERICANA 37 ESCUELA DE PEDAGOGIA - / lncorPorad• • I• Univertidad n•cion•I Aut6nom• de ffidxico LA INFLUENCIA DEL MOVIMIEllTI ESTUDIANTIL DE MEXICO 19&8, EN LA PHSONALIDAI DEL ADULTO ACTUAL TESIS PIDFESIONAL QUE PRESENTA: CLAUDIA ELENA DIAZ LOZANO PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGIA Director de Te1is1 Ora. Ana Teresa L6pez de llergo Villa96mez MEXICO, O. F. IPP9

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 308/~3 UNIVERSIDAD PANAMERICANA 37 -------~

    ESCUELA DE PEDAGOGIA - /

    lncorPorad• • I• Univertidad n•cion•I Aut6nom•

    de ffidxico

    LA INFLUENCIA DEL MOVIMIEllTI ESTUDIANTIL DE MEXICO 19&8, EN LA PHSONALIDAI

    DEL ADULTO ACTUAL

    TESIS PIDFESIONAL QUE PRESENTA:

    CLAUDIA ELENA DIAZ LOZANO

    PARA OBTENER EL TITULO DE:

    LICENCIADO EN PEDAGOGIA

    Director de Te1is1

    Ora. Ana Teresa L6pez de llergo Villa96mez

    MEXICO, O. F. IPP9

  • UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis

    Digitales Restricciones de uso

    DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA

    SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

    Todo el material contenido en esta tesis está

    protegido por la Ley Federal del Derecho de

    Autor (LFDA) de los Estados Unidos

    Mexicanos (México).

    El uso de imágenes, fragmentos de videos, y

    demás material que sea objeto de protección

    de los derechos de autor, será exclusivamente

    para fines educativos e informativos y deberá

    citar la fuente donde la obtuvo mencionando el

    autor o autores. Cualquier uso distinto como el

    lucro, reproducción, edición o modificación,

    será perseguido y sancionado por el respectivo

    titular de los Derechos de Autor.

  • IIDICI

    CAPITULO I COICEPTO DE PERSOIA

    I.1 Crecimiento, Desarrollo Maduración

    I.1.1 Periodos de Crecimiento Desarrollo

    1.2

    I.2.1

    I,2.2

    I.3

    I.4

    1.s I.6.

    I. 7

    I. 7.1

    I. 7.'2

    ¿Que es la Madurez?

    Tipos de Madurez

    Las Fases en la BGsqueda de lo HadurOz

    Perfil de lo' Adolescenci8.>, . . . . .

    Caracter!SttéaS -d~" i"i(~AdOft!sC'eñcf.a ,"

    Carac·t~~¡·~·-ci~~~ ·d~ la :.AdOicSC·encta' Fi.nol "~- _:,'.;_·;~~~ ., -, -. • L 't --

    • -A~Í>_e~-;~::·:sF~i~i :en·~- ia ~-:~1id8.

  • II.2.2 Deeerrollo Inte1rel

    II, 2, 3 El DeHrrollo de le Pe nona Hueana

    II.2.4 El Bien Co•6n de la Sociedad

    U.3

    II.4

    Culture

    Lo Social

    II.4.1 Movieientoa Sociales. La Vida Social

    II.4.2 A•enazas al Orden Social

    II.4,J Relaci6n: Peraona-Cultura

    CAPITULO III ¿QUE ES UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL?

    ÚI.l Rae10• B6eicoa de loa Movimientos Eatu--

    diantilea,

    III .1.1 El Deaarrollo Desis.ual y la Univeraidad-

    de las Ideas.

    III.1.2 LQu6 ea una Generaci6n?

    III.1.2 Laa Etapa• de loa Movimiento• Eatudiant~

    lea.

    III.1.4 La Brecha Generacio~al

    III.2

    III,J

    III.4

    El México de Fin.alea de_ loa Seae.ntaa ·

    TlatelolCo

    M6xicÓ: ·Éi Mo~i~~eri'~~ E~t~di~ntil de 1968 -~,;

    III.4.2 Sinópeis, dei' .. mes'de ..iuúo,a .noviembre de-

    .. · 1968~·

    III.4.3 Relato dc.H&•ico .~68

    76

    77

    81

    82

    85

    87

    92

    99

    103

    '·105

    109

    112

    114

    116

    122

    123

    124

    137

    '148

    149

  • CAPITULO Ir llPLUllCIA DBL NOf IKI!ITO !STUDIAITIL

    DIL '68 11 BL ADULTO ACTUAL

    IV.l Juatificaci6n

    IV.2 Estrategia de In•esti1ación J Creaci6n-

    del Instru•ento

    IV.9 Población de la In•estiaación

    IV.3.1 Muestra Representati•a

    IV.4 Aplicaci6n de CuestionarioPiloto a la-

    Hueatra J Preaentaci6n del mismo

    IV.5 Obtenci6n de Reaultados del Pilotaje

    IV.6 Consideración de Nuevas Variables en la-

    For•ulac16n del Cuestionario Final

    IV.7 Obtención de Nue•aa Pre1untas que Hagan

    Referencia a Nuevas Variables

    IV.8 Cuestionario Final

    IV.9 Obtenci6n de Resultados en la Aplicaci6n-

    del Cuestionario a la Población

    IV.10 Conclusiones

    IV, 11 Implicaciones Pedag6isi.cas

    IV,12 Biblioarafta

    158

    160

    161

    162

    164

    168

    185

    ·.187

    188

    190

    201

    206

    210

    214

  • IITIODUCCIOI

    Por e•oa misterios de nuestra historia, haJ temas que paaan de-larso pOr m6a relevante• que aean con el censo de 1990 nos enteramos de ·que habia m61 de 6 m1llone1 de infante• y adolescentes (de 6 a 14 aiios) no aaiatJ.B'la la escuela, que poco m6a de 11 millones - mayo--

    res de· 15 afto·s no tenlan siquiera terminada la primaria, que m4a de-

    15 millones.de personas no les llegaba el agua entubada (ya no diga-mos .pot.able), que:·10 m-illones no tenían electricidad en su casa y --

    que cerca de 20 millones no usaban excusados, claro est4 que no ten~

    mos uno ~l~r~ :~ond~encia nacional de ~uestras_carencias • . ·· .. -.~-·- i"'

    Con un~ >~-i 't~;~·~1·6·~S:-~sl·::.-~o: se Pú~d~ ~;:~,C-~haz·a:r.~ -~:~:-; ·estÍJd io -,:. ref le~-

    :::::::::t'liít!~til:íf iit!ifüEifü~;¡¡¡~¡¡¡trli~';:·if:~~i:E· fa minar· los_ ra ~g~B ... -q-ue_: mAB · faVo~r~~en: ~.;::·:. ~:~ 1 ·,:_;1~::·.\-;:· .:~;~ ·e·.,,- :-~~··;)·;:: ·.: .·

    -·~-.; · L>:-:_ :"; ;.r -~· t·'..:.:·~i}"-\.'.\)~·>/_:~~\) ;¡·-:::._:. -~~ni'·· E1-- ~ci!1~·1·ó_~t·o~-"d~-:-!_6a_·--~~r.~~e- ~-o-~t~~r.--.· aé·t~~1~·e~te·.: i;:.: ~-~-,l~eri·¡~~~;¡~

    ª mi m?dO --~e' p-~~ª~-~/ :·:·~é. r~-f l~_~i~~a·r~.-~_~b·r~_-\f,;·.~-~: ~-~ .. ~-~a··:'.:~.ido·:, \~~:S?y/(>Ue~_e_· -ser la· Soc·i-~dod _- m~xic~na··: . De', h~~h'd-,< ~á ~: -~1iti' ·de' cS-to~::)có6~~nos · e tf.

    e~~1 ¡·d~e::.·¡t~i·:n:o·¡:d:;efüj?:~:~¡füi¡¡:¡¡~~~I;il~~iJ1~i1[~~1J~;¡~~(iilli; -~~~,ª~~.r~º, :'.~:~.~~:~.~~-~:~~r,~):~~~~/¡~'.··/{ ,:: ;.,-. -.. >_

  • ta•·•A• o ••no• pluraliataa 1 modernos.

    En e•ta perapectiva 1 conaiderando loa propios problemas aueci-

    tadoa por alc•nzer una Patria, democr6tica y libre de violencia, la-

    preaunta no ea ai fue o no deseable el movi•iento, sino que influen-cia tiene actualmente, ai ae puede o no conaiderar parte-aguas de la

    política aexicana donde ea tmpreecindible proponer en el terreno de-

    la educaci6n, decisivo para la formaci6n de las propias identidades,

    una reconaideraci6n critica de lo que fue y sigue siendo el Movimten

    to Estudiantil de 1968.

    Nuestro movimiento como todos, se ha constituido a partir .de.---

    ciertas formas de contar, entender y orientar la histori~-de~ pala y nuestra sociedad.

    El movimiento estudiantil

    ,~ ; -.,.·,::;:.;,,.: -

    apare~e como ·.'·e1 >pr~d~-~t·o·: J~ ':~Jii·~ -· -· ~ ria irreversible encabezada· por h6roea,·n~·:'c~ñ~cid~~.j:;~~"i~íi~'n't~:~·~ como-:-el reaul tado de agravios e Ímpoai~'t~~;ea'.~ d-~ :1~~· ~d·~;_:,.~;;~ 1Ú~~·?a·ob~·e· ~lOs -de abaJ!l • ;;:_ .-:. ::'.;\{?~·1~~:;)_'.:·' · · < "-.-·i>

  • 3

    da 1 eerwicioe principalmente a la ma1orla de loe pobre• y habr6 qua preaunt•r•• 11 eato que eetamoa viviendo merece una reflex16n, eato• ho•bree que actuan en pro de la aociedad meaicana vivi6 en 1u adole~ cencia y eatA influenciado por un •ovimiento que en el ano '68 no -pretendla otra cola que mejorar el empleo, loa tn1r•101, la aeaurt--dad 1ocial y otra• Areaa crltica1 de la aociedad adulta, de e1a aens ract6n que cada dla era m61 pobre, m6a utilizada, meno• conciente ,_ aprovechar el momento, el afto '68 para pasar a otro nivel en laa re-laciones gobierno-gobernados.

    Aal pues y ain duda ~ste movimiento estuvo obaeaionado por loa-derechoa y prosperidad efectivos de todos loa mexicanos.

    Un nutrido grupo de estudiantes e intelectuales ae lanzan con -1ndignaci6n a t'ratar de modificar la vida aocial, moviendo la concien-cia popular y actualmente, esoa jovenes influenciado• por el ms vimiento actuan y viven en nueetra sociedad, son padree de familia,-profe•ioni•tae y lo que se trata este_ trabajo es investigar que sucede -

    hoy en d!a con la Genereci6n del '68.

    A fin de cuentas, todos somos·herederoa de un pasado·conflicti

    vo y ambivalente, todos ~ .. ~m~_a"rt~m·º.~·}.~·--~·co_n~ecu~nci~a de lucha_a, ;de..;; cisiones e institucion~_~.:q·:~-~}-~~:~:t.{1~_-ru,~~n ~1 Hé_Xico·de' hoy; y iodoa-deberiamos de preocuparnos·.·;·po·~·~~~·sf.;QO~mes rez.agos, desigualdad~a· e".'" injusticias. Preocupad·o~.;:·~n~·~ri~-~-a·::º·n;,·~\Por· la situaci6n y el destino de nueatro Mbico.>. k Ef ·r> c;;

    H~y muc~a-~'~ .. o'~~i:.:·~:~.~~·'.,~--~ia·~~.r y 1 ·.-~8riaa historias por escribir e.!!, torno al _'·6a,·:-q~~;_-~_&·~··u·~·~.:·.~a~Ca_~~.~ne~~cional y una fecha mito16gtca--real e im~·Bi!la;~-i·~·.:-~~~·~~~;~~~zº:::_'(cte~:l~ vida •oderna de H6xtco. Pero ae -adelanta-_pOco_: Bri't~Qéló.-'e-n";~fáyor: o _en contra y trayendo al '68 al de-

    ::;• r:,:f;:t~;:,~Sf~'i:frr::e 1: · :::~~-ª~~:~:: :e:::;: ::r ·:,:·::d:.:~ flo .P•~~·,:_.¡~·"in~~·~:~g·e:~~·ia hiat6rica que un e•tlmulo pare 111 ~antpula-

  • ci6n polftica,

    De este modo y con el 6nico objetivo de conocer algunas de-las influencias que trascendieron al Movimiento Estudiantil de -1968 es la personalidad del adulto actual se estudiaran como te-•as de esta tesis a la persona humana, al concepto de Sociedad y al movimiento estudiantil.

    En el capitulo 1, hago referencia a la persona humana par--tiendo de una definici6n filos6flca, aludiendo a las capacidades de la persona como su dignidad y a sus necesidades tanto de cuer po como de esp!rltu; en este mismo cap!tulo me refiero al adole~ cente, a sus caracteristicas generales, al aspecto social y act! tudinal. a la rebeld!a ••• entre otrós.

    nal

    _.",· ;r·· 'el fi-

    or r.gen a·. u~: ~óvi ~i ~n.t~.-:-~ue· :·,~·~·:.en. ,-c~-~~-·r_~·'.:,de:_·~-~~,Jgob i~rn·~-'.; _1 ~-~-4~az .. " de detener lá'.dl v'.1 sifi~,'d~l ;P~~s\1. ª• P_.~~-r~~~. 'r;/;is\.=,!Qü~'za ; .. (' '• ·

    ~ : ::·:: .. ' - - . ·,_ ·_,,' · - , ·.;,; :·, ::_/):~~,··~e·~- :. _;f~, )':- .· -; • ·eri el Cap!tulo -Ú-' hagÓ-referencia 'al concepto- de Sociedad, -

    iniciando cori las ca~ •• ~ que le darÍ or!gerÍ tér~inando- ~~.;:,ia ~eJaci6n de la'pers~na con '1a cultura.' Mo;/imie~t~s :s·ó~iaie~; ame-

    ->:': .. ,

  • naza al orden social entre otros temas conforman el segundo cap! tulo donde el objetivo es profundizar en la dinámica de la soci~ dad, qu6 factores la conforman y asf poder estudiar en la Socie-dad de los '60 al Movimiento Estudiantil del '68.

    Por Gltlmo dentro de la parte te6rica de esta tesis funda--mento la i•portancia del Movimiento del '68 estudiando y anali--zando sus causas y consecuencias inmediatas, cual fue su desarr2 tlo y que dej6 en lo que a cducaci6n se refiere. De esta forma-Y tratando temas como el de México de finales de los sesentas, -Tlatelolco y Sln6psls de los acontecimientos previos; durante y después al movimiento estudiantil de '68 da término al tercer c~ p!tulo.

    Dentro .de la parte prktlca, .el cap!tu1ci.·;\',fJ.J infiu~nci~del movimiento e~tud~.ant!Í de Hé~léo' '68 •. en' la~·educác'ión del ·-adulto actual, dóndea

    0

    uxiltand~s~ del cu~'st0

    loriíi;·1ci';'to!énl~a 'don-

    ::n: ! 1 !: ;;u !~;u~:!~~:.~i: · ~: ~i::·:~!!~~~:=~~!~ff ":ii!°' df ~~!f~t~ ·. quedaron grabadas· en ~1 adulto. actual, en'el ·'Joveó·'de 'finales de los ses~ntas,' en el jo.ven. delMovtmi~nto;

  • C A P I T U L O I

  • l. CONCEPTO DE PERSONA

    oul •• la p•r•ona humana ?

    La pera6na hu•ana es un ser que posee cuerpo r alma racional

    lo que la diferencia delos demls aeres, posee ciertas neceaid~

    dea tanto materiales como morales: es un ser libre lo que

    fundamenta su inteligencia y su voluntad.

    " Es un ser que por tener no solo insJintos, sin6otambién

    entendimiento J libertad es capaz de -~~nt~r necesidades mora-les tanto en relaci6n asu-cuerpo.como· respecto a su esplritu-J por ello, tiene Jambi~n deredho:·a·~~~i~~acer esta doble cla-se de necesidad. La: ca~oQ-O-~!~~;•,-~'~·:d}·~·~id'~'d ::' d_e la persona humana-lleva consigo misma e.St'e d.1ir·ed".iúi'~-q'Ue. e's .. correlatiYo de.aque---llas necesidad~S Y. "ób~i&·a'~:i~-~~~-~~)'.~:,,(,.1.'j'~,i;.:-·:·· ,

    s~:1:;::::~a:~',::~~~2~1:.~~'j:::~;1~;::~:.:~z~~~;~~:;/-~ii:·: ... · :~::~:1:: ~~p::::i:~~-;:Ióttt~:~;~·.;~:m.:~rf n~:Ió:J~~}tz2e ·., =-=-esist"ir... >·· '·.::.:.-.,::1,. , ...... :·:··"·;'.·:· ·.,_.,, 1 •• ·.¡.>-·

    .~ªa i ~:." :: rd S~:J~ ;~;~:·~{\ :t~~;: e~~~::~ ~;füu;'~:,~~i~ r:;: ~=-~.:-:.·' en·. este_. pla __ n~ ,-:~o :".~ay/:~ i~,~.~nc_~·ó·~·.:.(:~~-·· eP"an~~~~··~··.-~~s· .. ; l_~ ·~·~!'.~~na~

    ~~~~::11:~~1¡~¡;1~:¡ ¡i1i:1l~lif :~lli~~l~f lf ;¡~Ef !füf !:1?~~ tarm~ .··?ést~·- h~~e· :q'u~·::~·~~ .. ·-,~~~·~·e~·¡-d~.d~~;·.:a;~~e'~}~i~~--·~·;~;~ bim.b1é·n·-. nec~aid~d~S . .'m~.-'~a.··_"t"e;:~~-· '·'· ·~\~ .. :· .. , {·;·;:< '- : ,, ·,; · · ;,< · · ::"~· ·: :; ··~

    . _·:'. ~':"

  • 7

    En el caeo de la peraona hu•ana, la necesidad •aterial •• al' •1• •o t1aapo una neceaidad aoral, por el hecho de que posee la libertad J el antaal por tanto 1e queda en el plano de la• neceaidadea f!ai--

    cae.

    Debemos to•ar en cuenta que en todo acto huaano, por el hecho de que interviene la inteligencia J la voluntad; la libertad, inter-viene la moral, pero ea necesario que cualquier necesidad que aufra-la persona posea un car,cter de deber u oblisaci6n. El animal no --cumple ningún deber al satisfacer sus necesidades ya que sólo obra -de manera instintiva y por ello es moralmente neutro, amoral. "Los-

    aeres que no tienen libertad no cumplen ni tampoco dejan de cumplir-

    ningún deber, sólo hay deberes para los seres libres". (2)

    Cada persona tiene necesidad de satisfacer sus ~eceai~.ª~·!ª ~~ t,g, doa loa 6mbitos de la vida humana. estas nece•idadea••e·.van:preaen-~·-tando a lo lar10 de la vida y el crecimiento adecuado p~~~tt~~:·a~t·i~~.:·' facer dichas nece1idade1. e,,·,·,.,'• . :. ' ~.~);~·

    Por eataa razones, lo que hace al hombre ·21~r~ peraona·Y 'ii~.·á~_'mple aniaal ea la libertad y su capacidad de ~efleai6~ ...... :.

    Cuando nos referimos al concepto de hombre, estamos. diferencf.a·n-dolo de un animal por el hecho de ser racional, el hombre es un ser-racional.

    Cuando se elude a la per•ona humana hacemos hincapié en que •u al-ma es racional; persona humana: ser •uatancial compuesto de cuerpo y el•• racional por lo tinto al hombre 1e le puede llamar persona por-el hecho de tener al•a racional.

    (2) ~·p. 23

  • 8

    La libertad entendida como autodetarainaci6n al bien no eaiote -ain al antandiatanto J la yoluntad, el objeto propio, al que ae dir1 1• o tienda al antondi•ianto o intaliaencia e• la verdad J el objeto propio d• la voluntad •• el bien, en la peraona •e encuentran a•baa-capac1dad•• por lo tanto po••• libertad, de ••te modo el hombre no -act~a de ••n•ra 1nat1nt1•• o por la fuerza de un impulao y act6a comproaetténdoae a obrar con deber.

    El entendimiento y la voluntad, ambas facultades de la persona -son el fundaaento de su libertad.

    "Hace falta tener entendimiento para poder obrar con libertad, -la libertad ea la que nos da la catesor!a de personas". (3)

    A diferencia del animal, el hombre sufre de necesidades espiri--tualea, posee el deber de actuar, el animal no posee entendimiento 1 carece de libertad, J sólo satisface aua exigencia• f!aicaa de modo-material.

    Otra cueati6n que ae debe tomar en cuenta por su importancia es-la dignidad de la persona humana que ae refiere a la auperioridad --del hombre aobre loa seres que carecen de razón. ea un rango o-cate-gorla que por el hecho de poaeer libertad y entendimiento sdlo lo --tienen las personas.

    ·.,·

    La categorla o dignidad de toda per-e~ná "hüiil8na':·~9- -comPi'etamente. independiente a la •ituaci6n en que:·-uno·· p'~~;!"'a··:_tii'i·l~-r~e :·y·~de:·1aa··:.cualidade• que posea por lo tanto la.~is~i~ad;~~~~:~i~n o~~oi~gico, es de la persona por el hecho de ser, de"eXiStt"r •.

    (3) illll.!·. p. 13.

  • 9

    L• p•l•bra dianidad ae puede tomar en doa aentidoa. El priaero-•• el que la ••rorfa de lo• seres expreaamoa con ella un aentt•iento que lleva a coaportarae rectamente,es decir a actuar con •eriedad, -en ••t• aenttdo la dignidad no se puede atribuir a toda• la• per•o--n••• etno únicamente a loa que en la pr6ctica actuan recta•ente.

    En ••gundo caso, y el que noa interesa, e•t6 en eaa categorla de toda persona hu~ana, ea una superioridad a·la de cualquier ser irra-cional, en este sentido la dignidad ea independiente a cualquier ac-

    to humano y su fundamento radien en el hecho de estar provisto de tn teligencia y voluntad por lo tanto del ejercicio de la libertad.

    "En la última roz6n o. fundamento radical de la categorf a de per-sona humana, no en el hombre-mismo,- ~or~üe.~1 ·no intervino.en el he-cho ~atural dtt estar provt'~t·,~::·~.e·=:~'ñ'tt!ti·g~-ri~ia .y:·Y·oluntad~ ~ucho menos los seres inferiores a ~1 •. ·. s~--~º·;~·~.n-:·.-.~e.~: ~:~Up8~i~-~- ~-, ~.~d_o ·--.h~.mb._re, capaz de infundir raz6n y libert~-d~·~ii'._:'~~~~·t;~:_._~~·~~~,t~_":/~-!le_;_:~~.r _superior ea tambi~n el mi•mo aer -~-º~-·P.~~-·e~.\~~~~~~8"~:~,~-~-~:~~;"~~~~-~al-:~-(~_~r-q~~ :na~~º ·pue-de dar lo que no .tie~e) r· '~¡-9·:;~0-·fái~P1'~-~ii~-t'.~~ h~~~~~:;;~ ~·i~o: divina". ('4)

    -/·:; :---· ~,,_~;".\:i· ·

    ·.::-~~ . .- :·."'\•" _;;:,-' .. ¡ .;_-,,- ·;,_::;;;:_, \~~-- >,__'.;::_·:. ·:;,_¡-:,..· .. :·:·;

    ::::::1i1:'@¡¡¡¡¡m¡¡i~f ¡~¡¡IB~;i¡t·~i*:~f ;i:~:~:~:¡::~;~:~ independie~teme~te :·d~ ."~tr~·:~'u·J~'~~, ·.-.y:-'·~~;~.~ ~b~'~i ~t'B -iñ~Omunicabilidad ,-las tmper f.ecci~n"ea :··.,~·e. _ _'éncO~'t'~B~6r1~:-e·~ .;·6~t';.~~:'~:· en ~-~uella ·Persona , se-de ben al modo ·.1m~~-rf t!Ctc( d~'~,~~· -,~9a'1'!"~-.-~i'6~'.~·-; ....

    - - - -~ ,-·- ;!. "'

    (4) ibidem., p·. 18

  • 10

    En au po•tura real teta, fundamentada ttn Ari•tótele• y Santo Tom6•

    de Aquino, la ftloaofla cl,•ica define al aer humano como una "•u•--tancia individual da naturaleza racional" (Boecio) compueato de matL rta 1 forma, eaanc1a 1 acto da aar, potencia y acto.

    La 1nteli9encta 1 voluntad par•ltir' a cada peraona conocer la -dianid•d de ou naturaleza '1 la. poeibilidadH de realizec16n o actu.n. c16n como un aer individual para luego encaminar sus enerslaaf!aicas y eapiritualea a desarrollar y engrandecer sus propias cualidades y virtudes.

    Al expre•ar el modo de ser mAs perfecto, se hace referencia al -aeñorto del hombre sobre el mundo, porque todos loa seres de la nat~ raleza eet6n al servicio, son manejados o uaados en beneficio del --hombre.

    "El mismo ser que ha creado al humano, ha creado loa medios con-venientes para su vida y ne~esidades, 1e ha dado entendimiento y li-bertad hacidndOle as{ persona 1 a puesto a su diapoaici6n los medios materiales que esta."claae de persona necesita para hacer un compues-to de esp!rttu ·Y. materia· que tiene que enfrentarse con necesidades -materiales". ( S)

    ic6m~ al~~n~a'~i:~~~mbre su perfeccionamiento, por medio de,qu~ -de~·arrolla. ~u~·: ~aPa~.~·~!ldt;s? y ~· aqui d6nde la educaci6n 8lc8nza··.áu·:.. valor r~al .c:~.a.n·d.~/á~ -~~·on~.i~e .~~mo: el cuidado y perfec!=ion~aiien~o·::d~_., las tende~ci11:~_.·~ 1sP~~'t~~eaS." p~~a aflorar y fortBlecer. la'~.'ca.raS, ter:l.átic&s p.;·r·ac;~ai~~\".' . , · las cualidades e.spirit~ales "que.:-~ac,enque un hombré:-aeíi ·io ~'Que. ~s j no otro.

  • 11

    La educaci6n personaliza, la personalizaci6n compromete J -ennoblece porque con ella el hombre pasa de ser uno mAs a ser al-suien 6nico que deber6 desarrollar aua propias posibilidades.

    Cu1ndo aludimo• a la educaci6n, refiriendonoa a la ~ lo funda•entaremos neceaariamente en elementos o capacidades rea-lea de loa hombres o sea en individuos concretos en una realtdad-aubsiatente en tal naturaleza. Pero si en educaci6n nos referi--

    moa al hombre, nos referimos o la naturaleza humana en un plano -

    universal, por lo tanto el sujeto real de la educaci6n es un Ser sin-

    ·gular que realiza la naturaleza humano, un individuo con sus cualida--

    des, deficiencias y posibilidades singulares. Por lo. tanto el ca.m.

    po propio de la educaci6n es la persona y ~sta-en cuañto que· nec~ sita de la educaci6n pa.ra. perr-ecC .. 10~"~;~-9,~~' 1.'L~·~t-~isteza· dC·:.una·. ~.!. tuaci6n imperfecta se ··~_b.i-~.,;~")~. -~-~-P~-~~·~z~ :.de_.:~~·a··~~~~líd~d .-.~eJo_~~' ~--

    :::.:: ::·:::.::::;:1;¡¡¡~,·~:!iAf g~i:.;¡¡;¡i::~~\~f:: '.':'"'' La educ~c.i6_n.>.d.~~-~- .: _d. e'··. -~·º~.1. 1.zls"r~e·:.~o~ .. -.. ~ni~.~~ ;··.c.~-~, º~:~,~~-'~·;~d·-~d:_~

    :::: r::~·~ª:::e,t~:i:,,·~.~~;:~:~f ?~:;{}hi';Ii~}~ ~!~;,~~.%~ª~\6¡[.·7;mf Y.~· .... -. ' .

    ~¡¡~¡¡~jif 11lf t~itt~tllt!~t1ttf illtl!l!11lf ;11J¡~;i~1~;~; tanto ·en. ~-Uá ·:~ap~c1d~-~f.!s: inte11&1~~es c-~~·.~'·>v~1-1·t·1~a~·· .. ·,:

  • 12

    Ea aaf como hemos estudiado que la peraona ea un aer --auatancial de cuerpo 1 alma racional, que 1u naturaleza ea perfecta-

    ' que la• imperfeccionea que 1e distinguen en la realidad no ae en--cuentran dentro del concepto de peraona aino en una realidad concre-ta y ain9ular, en 6ata peraona •.

    Partiendo entonces de dicho concepto desde el punto de vista an-tropo16gico, conozcamos ahora a la persona desde el punto de vista -

    prActico, eatudiaremosentonces el conocimiento que nos brinda la Psi cologla General.

    La persona humana, es persono, desde el momento ~e su·concepci6~·· posee desde entoncL•:!i dignidad Y lleva inscr.ita· en ·s·u "naturaleza·· un-.-proceso propio de e recimi~:"~~.~:_q,~,~ .. · .~~. ·~-~-~-~~::~.h:~:~.~-~ .. : ~-~)·:~;~~-~~~:

  • 13

    1 . J c••c1•111m ······•or ro ., ''º"''''º' El tfr•ino crecimiento expre•a el progresivo aumento y avance --

    continuo del ntfto, desde el nacimiento basta la madurez.

    El 5reci1i1nto se evidencia en un au•ento de cantidad o tamaño.-de amp11aci6n de capacidad y en la modificaci6n de proporciones del-oreantsmo entero y cada' una de sus partes.

    De1arrollo este término expresa un gradual y ordenado despliegue

    de las caracterlsticas de loa eatudios sucesivos del crecimiento, --éate implica una madurez de conducta y abarca las modificaciones·cu~ litativas. Por lo tanto crecimiento expresa un. ava·n_ce :cua.rit~t~tivo-· y desarrollo se refiere más bien a una modificaci6n- cualita't.i'va···én- ...;

    sentido positivo, perfeccionando una capacidad. :¡~--~· ':·,~i_:;:·, .' ',· ·,..·.h. ·,'~e~-t~i{(~~;~,·~~á·;~·tt,:~f'/~t~~-t;o·(~-1 ·,: d ~,~~~,~~-ii'~~-:d~~: .. l&a -~a~a'~id'a-~ des fiaiC8á·:c011.o(la .'C.8P~étd8d:::me~fal ;-.>~~ · · ··>i"> ,· -

    .-.:-", .. ·: .. ';;-;> ;-~r:.' Ef 'i!at"UdiO: d·~:,: io~-.~~i:1r~;~· ·1:¡·;~-1·ri~~ án·ter1·~--~~~ -'ha·-~~'~: cO~~:.: el ·fin :'de

    . ' \, ". . :.·:--·-, :-~-· .: :.--.- : ',. ' ' . . ,_ .. ( 6) IELLY, W,A O Psi·c~logla.' de 'i~ ~d~caci6~. ·: p. 183 · ·

    ·.-_-~

  • 14

    entender lo• cambios flalcos, mentales, emocionalea, •ocialea y mor~ lea que son ewidentes en el crecimiento y desarrollo de la persona -huaana pero aerfa m6s dificil de evidenciar en la •adure&, sin embeL go ~atoa cambios deben culminar en la madure&, esto no ai3nifica que ah! termina el proceso de 11uiduraci6n, ii>or lo tanto esta es una perfecci6n

    1 el hombre tiene la capacidad de perfeccionar poaibtlidade• hasta -el t'r•ino de su vida.

    Crecimiento mental se refiere al término de disponer de un 6rga-no ejemplo: cerebro, listo y con la capacidad de captar y conocer, -d~ llevar a cabo su funci6n propia.

    :··, _,::~:;.: ' ··:.: "Al coneidera;·'·'·¡-a·~Vfa·,~:~.~-.~~,~~~~·iv~~:·~n .:~¡ 'cr~~:imient'~. r .. : des.er~~-.;.-

    ~~:a;:. e;e:: 1:4~~,~~~~~·1~'.·;·i~t~t:1~~rm~lii~~:Jr:;~~¡:J;:::~::::::o: 0

    f•::9

    i::::e~:·u::~-~~;c;!~lif~JA;;·;:~!:J:l~X~f:'.~~-i~o,:7;¡n~~a~l;,es~.~que7 exista un equilibrio ,-.. e~:~r~/a"mb~s ;·qU~',-·,v;a·;: 8v.anzn~-~o hast"a ;·que· culrninz)-: .' en la ·madurez. ~-:: _ _,:·· · ·, . _- ~:{ -·r :~ ·;· -. Dentro· étéi·:. é·r~ci~·1éR éo' y'.\f'es;i~·¡,J.'i~

  • 15

    Co•o la peraona •• por naturaleza un ••r 1ocial e1 nece1ar10 que aa l• raconoaca coao aedio de un arupo aocial, de una co•unidad, da-una aoctadad r qua aauaa reaponaableaente 1u participeci6n, dentro -de loa 1rupoa aocialaa de 101 qua for•• parta.

    La faatlta proporciona a la peraona un aedto aabtente que influ-1• en el de1arrollo aoctal J en el daaarrollo de activtdadea y valorea-.· La faailia como tnatituci6n, formadora y tran1mtaora de conocimien--toa habilidades, de1treza1, valorea ••• ea la principal reaponaable -de la aducac16n de é1te, y de una formaci6n de conciencia social.

    El crecimiento y deaarrollo emocional ae refiere a la aanera de-expreaar 1entimtentoa y emociones de una persona, eataa reacciones -van aiendo mAa compleja• según su crecimiento y desarrollo. Loa cam bioa e•ocionalea se ven manifeatadoa en la personalidad, en el car6s ter de una persona y van desde las reacciones afectivas b6aicas y --aencilla1 caracterlaticaa de la inf ancta haata llegar a la adoleace~ eta y aal haa~a la senectud que van determinando las actitudes del -individuo hacia lo que va v·iviendo.

    El crecimiento y desarrollo moral reflejan la progreaiva expan--ai6n de laa facultades intelectuales y volitivas que proporcionan --una capacidad progreaiva para co•prender y aplicar normas correcta•-ª la direcci6n de la conducta. El crecimiento y desarrollo moral se refiere en sentido amplio a la capacidad volitiva e intelectual de -apegar loa actoa propios hacia la perfecci6n.

    Se ha estudiado haata eate momento del crecimiento y deaarrollo en el campo, flaico, mental, emocional y moral pero no olvide•o• que 6ato ha sido una breve explicaci6n con objeto de que ae entiendan loa cambio• a loa que ae enfrenta la persona en la adoleacencia au--perior y como influyen en su adultez, por lo tanto; ea evidente-que el creci•iento y deeerrollo tienen luaar en todo• loa terrenoS,-pero laa fa•e• e•t'n intimemente relacionada• pues la persone crece-

  • 16

    y ae de11rrolla en conjunto.

    Principio• de Deearrollo 1 Crecimiento ae1Gn V.A. lell1.

    "l. El proceao de desarrollo 1 creci•iento ea continuo, gradual-

    ' ordenado.

    2. Todo• loa aapectoa del mismo eatAn relacionados mutuamente.

    3. Dicho proceso eat6 incluido por la herencia y el medioambie.!!.

    te.

    4. En el ritmo de crecimiento ·se dan diferencias individuales y lae diversas partea y eatructuras, del cuerpo : pare~e.n · ¡Jo~eer tam_b.i~nau ritmo de creci•iento propio.

    S. El crecimiento desarrollo pueden ade-l~nt·a.rse, ~: r~t'rasarse • . ; ... ··.: ' 6. El creci•iento y desarrollo, su ritmo e~- ·~,·~:.·:,,·~ .. ~d~.'.e·~· los.-

    primeros afto8 de la vida.

    7. Generalmente, las ni~as culminan el proceso d~· ma~urac~~~:~•'• rapida•ente que los niftoa". (8)

    I.J. l, PERIODOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    La tendencia normal de una persona es crecer f.isi~~~.Y-ment'almen-··· te equilibrada e ir desarrollando sus capacidades'_-~e8~~-aZ:.mC~·te;

    Al llesar a l~ madurez el crecimiento ~e detiene;·_p~ro:e1 deaa-~

    rrollo ea continuo desde el crecimiento ha&ta·i·a.-~~erte.·.

    ( 8 ) .!1!.!.!!.!!J! •• p. 187-188

  • 17

    Se ha diYidido el proce•o de crecimiento y desarrollo con el ob-jeto de eatudiarloa, eatoa periodo• abarcan vario• afto•~ durante ca-da uno de loa periodo• ae han eetablecido liattea cronol61icoa para-a•t obtener un conoc1•1•nto claro r definido del aieeo.

    Al llever • cabo ••ta d1viai6n ea conveniente eaplear coao punto d• referencia la edad o 6poca •edia en la que •e haya obaervado que-tienen lugar ciertos hechos del proceso de desarrollo y crecimiento.

    Existen varios autores que han dividido el proceao de crecimien-to J de1arrollo, la divisi6n empleada aqul consta de siete periodos, en loa prieeroa cinco ea donde cesa el creciaiento y el quinto perlg do, al que hace•oa ~referencia lo hemos dividido en tres aubperiodoa-con el objeto de profundizar en la edad cronol6gica deseada.

    PERIODOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    l. INFANCIA - 2 primeros aftos de la vida. 2. PRIMERA NIÑEZ - 3-S aftos de la vida, 3, NIÑEZ MEDIA - 6-10 aftos (edad eacuela primaria). 4, PREADOLESCENCIA - 9-10 aftoa (haeta la pubertad). 5. ADOLESCENCIA - 13-21 aftoa (juventud).

    5.1 ADOLESCENCIA INICIAL 5.2 ADOLESCENCIA MEDIA 5.3 ADOLESCENCIA SUPERIOR

    6, ADULTEZ. 7. SENECTUD. (cronologla según W.A. Kelly)

    Ea propio de eate cap!tulo'explicar la etapa de Adoleaeencia au-perlor 1 al ser eete el . ~ pÍt,rlodo al que ae refiere el te-

    11• de la te•t•.

    Gerardo Caetillo ha hecho La aubdivtei6n de la adolescencia en 3

  • etapas.

    A) ADOLESCENCIA FINAL 8) ADOLESCENCIA MEDIA C) ADOLESCENCIA INICIAL

    18

    17-21 14-16'

    11-14

    año a•

    a ti o a

    ánoS (subdivisi6n sea6n G~ ra~do ·c~'sti~l~~

    Ea el objetivo de este apartado el""·dar.: a._¿~~~~~ .. ~. ci~.e ·'..f:'.~.'· ~a. ad~:-·-: lescencia y profundizar en una Subdi.vis.16~ d~·~.·1~ mi~~a~'..·*A.) :A

    0

    DÓLES--

    CENCIA FINAL y que en el siguierí·t·~.·~.~~f..~~,~·~.~:,'~~>~(~.i~·~·:¡··~·ra~ñ::t~:m~~. q~e~.':. han sido precisamente j6venes o ª-~~1~·~·~.~.~.~~·~.· . .'~~.~:~~:i~· .:·:·.:~. ':,,.o,'·.;·~·~-:.!'.'

    ~j};¡¡~~¡¡~~i~¡¡¡¡f ;~iiÍ~:¡f ¡i¡¡¡¡~~¡¡~¡:~¡!l~fü:i¡:¡:,:: mten::·· ;~:¡::0h:,~ii1::}l::ic:::rd~J:t:~~.:~~=f~.~~:z~·~~~::do ·:~t:::::~ se le llBm~>.m~d.·u·re'Z·~, f~·~·~·li ~'-_

    . . ·- ,·_., ' Al t~rmino,madurez_se le:p~e~en'afiadir.a~jeti~~s como:· madurez -

  • 19

    ffaica, intelectual, afecti~a y •octal; por lo tanto Ja madurez fi•J. ca e• aquella a la que •• ha llegado: donde termina el crecimiento, -

    que ea en el periodo de la juventud o adoleacencia final.

    1..2. QUI U U 111111/HZ

    La ••durez ea el reaultado del proceao de mejora o perfecciona--atento intelectual de laa distintas facultadea del hombre. De un --proceao que no se limita al periodo de la adolescencia, atno que, --por el contrario, dura toda la vida y entoncea cabeenunctarlaaadurez fiatca, intelectual, afectiva y social •

    .!!!.sl.Y.r.!!.- la superaci6n interior de af mismo.

    E•te eafuerzo de auperaci6n peraonal permite sanar en madurez, -co•o la orientaci6n de la propia vida según el sentido de eu existen cta.

    Se puede entender también a la madurez como el resultado de des-cubrir 1 desarrollar valorea, loa valores aon especificaciones del -bien, eeto es, el ser en cuanto lo sentimos y queremos de•de el pun-to de vista de perfecci6n; loa valores aon laa tendencias impulsoras que perfeccionan e incitan al hombre a una constante auperaci6n de -sus limites~

    Si la mejora de la persona conai•te en un hacer crecer, toda edu-caci6n ea educaci6n de valorea cab~ diatinsuir entre valorea en fun-ci6n de loa cuales el aer humano ae define como persona y loa valorea en funci6n de loa cuales el aer humano ae realiza.

    Entre lo• primeros eat6n por ejemplo: la individualidad o sinau-laridad, inti•idad, fidelidad, autonomfa. La individualidad ea una-cualidad o valor de "ser yo mis•o" que se contrapone a la colectivi-zaci6n pero no a lo social, no es aislamiento o simple independenci~

  • 20

    La intimidad ea el espacio interior que yo coneigo con el objeto de encontrarme conmigo mismo, y que permite encontrarme y equi•ale a "darme cuenta de 111 •ingularidad o individualidad".

    La fidelidad e• una consruencia perseverante con laa·propia• idea• 1 convtccionea J creencias.

    La autonomfa es el valor que hace que _la·- persona ·a~"t'u·~-:-~:~r ella-·. · mi ama, que sea el principio de s_u~ __ ;-P ~ripÍo!(-act:~-~ ~·.'.:~-~-~~p;·~,~-~~·1:·~:~- :·,~-~;'u~~--~ efectivo de la libertad, la_ ca.p~c .. íd~d: ~-~ ·_~uto~-0-~e-~~~-~-r~_.e/,".; ~L~a;:~.6-xt~S expresi6n de autonomía es ~a c~Pa~1idad.:':·~.:e:: ·~:~-bi~~~º-'-~~~ (~~,~-~--~~~~··>:~a· ·-capacidad de ser de ,si ~f~-~o·'~: .. : ia'/Pose~i6rl' .. 'y· .. :'ú'~·~:;e·f-.;C_t.!~.*:·~-d~,·,,18· ·li-bertad". ( 9) '· :; :\ ',·)~~Y~¡j~,c

    a la L:e~:::::·~~e d :: : ~::: :,:: t::c;:s~::.~á·~~~~i:ttI:i fü~f~J·~if za~:::: pio del mundo y encontrar~.~·~. ª-~~_ú,~~sej-_~nt~'.t"" d~·c::~~·;.-~r·a~

    1

    -de~~i'~i~8'::"y comprometida •. llegando a· ser. ( un·o -: ~ism~ >\Efú:é· ·~-~~~~p'~~\-~~·~~·-¡¡;~~,·~~;·C~rno la capacidad de actuar con ~ri t-~ri-~' .. P;~·~j~-~ f · ·r~~·~p·o·ñ·~~biii·d~d~j,;r~o-- ·

    ::1 u::s:~::::a~~:a:n .:::::~~b~:-~; fr:~1:;¡,:}::·~~::~:iml~-~f :ª~::·:=. adolescente en un adulto, q.uC_ l~cho·::_~O~tr~~\i~a·::-pr~b~l~émáa;:que aabe. -actuar con responsabtl id ad_. :qu~ '_·d~~'i·d~\··~·;·5·~~::i~fó~cT~01~ ·: ~~-n" io·i d~·ift6s-

    · • • ·I· • ;:.:· ;.•'

    • ·>_ :; .-· ." ; . ~ :~ -:

    ";;}< ··-~.:. de manera satisfactorio.

    I. 2.1. TIPOS DE HA DUREZ: HENTAL •. EH~o.c1iJNÁL;: socIÁL .•

    MADUREZ HENTAL.- Independencia y objetividad en el jukio, ca.pa-cidad para adaptarae a nucva's ~1tUa'C'1ones.

    f99) GARCIA HOZ, V!ctor. Educaci6n personalizada. p.27

  • 21

    MADUREZ EMOCIONAL.- Coao expreai6n de aadurez eaocional eat6 el •utocontrol de la• e•octonea, coaa que no aucede haata deapufa de le adoleacencia, el afrontar proble•a• con aerenidad, la aceptaci6n de-fracaaoa, el responder •oderada•ente ante cualquier aituaci6n, el deaerrollo de la capacidad de dar 1 recibir.

    MADUREZ SOCIAL.- Coao aanifeatoci6n da ••durez oocial encontra-mos, la tolerancia con laa peraonaa, la capacidad de responder ante-loa dem4a de los propios actoa, la dispoaici6n en la colaboración de tareas colectivas etc.

    Eatos tres aapectoa quedan ref lejadoa en eata definict6n de mad~ rez: b en juicio o prudencia con el que la persona ae gobierna, aai-puea la •adurez es el reaultado de ejercitar la libertad entendida -coao deearrollo de poaibilidadea J auperaci6n de limitaciones perso-nales 1 ae va madurando en la medida en que ae adquiere un grado de-ltbertad aceptable que le permite en cada actuaci6n ser responsable de sus actoa •·

    r.2.2. LAS FASES EN LA BUSOUEDA DE LA MADUREZ

    Entre un adoleacente de doce anos y otro de veintiuno exiate el~ ramente una considerable distancia, y ea as! como se deben entonce•-· de considerar distintas fases o etapas dependiendo de la edad.

    Aal distinguiremos tres f aaea o etapas o momento• de maduraCi~ndel adolescente. (Gerardo CHtiÜo)

    1) Pubertad o Adolescencia inicial, que va de los ~~ce a·loa tr~ ce uftos en la Jjiujer y de loa doce a loa catorce en el hombre

    2) Adolescencia media que va da loa· catorce a loa dieaciseia aftoa.

    3) Adoleacencia superior o final de loa dieaciaets a loa veto.ti-,

  • do• aftas e• la mujer 1 de2fos dieaciaiete a loa Yeintiuno en

    los ho•brea.

    De•pula de haber diYidido las fase• o etapa• de aaduraci6n -en la adole•cecia pasaremos a una eaplicac16n breye de laa do• pri•eraa 1 profundizaremos en la Gltiaa fase Ja que el joyen o adolescente final o superioa el protaaoniata de los hechos del Movimiento Estudiantil de México 1968.

  • 23

    I,3, PERFIL DE LA ADOLESCENCIA

    Concepto de Adoleecencia

    Se puede decir en t'rmino• general•• que la adoleecencta ea defini-da de1de do1 punto• d1 Yi1tar

    El primero ea el b1ol6stco, que no• haca ver que la adoleacen-cta nece•artamente e• un periodo cr!tico, porque haJ tanto• caabtoa fiaio16sicoa que producen ~n deaaju1te.

    La aegunda poatura ea la culturaltata. Eata dice que lo ante-rior no ea cierto, que la adoleacencia no tiene porque producir cr! •1• puea loa cambios aon normales. Ea la aociedad la culpable por-que prolonga demaaiado una aituaci6n ambigua, puea teniendo caract~ rlaticaa de a4ulto no loa dejan actuar como talea.

    Eataa.corrtentea ae van hacia loa extremos 1 ae cierran a la -po1ibilldad opue1ta.

    Aal puea retomaremoa el concepto que aaneja Gerardo Caatillo -Ja que ea •eno• extremi•ta que lo• otro•.

    El autor afirma que la adoleacencia •• un periodo de crectmien to especial que hace posible el paso de la infancia a la edad adul-ta,

    Ade•6• la adoleacencia no ea algo que •• de •o•entaneamente --atno que ea un proceao lento critico.

    Gerardo Ca1ttllo divide au eatudto d• la adoleacencia en tres-

    etapa1.

    a) Pub•rt•d

    b) Adole•c•ncla m•di•

  • 24

    e) Adoleacencla •uperior (13)

    I.4, CARACTERJSTICAS GENERALES DE LA ADOLESCENCIA,

    Procedere•o• 1hora a tener un panorama general de lo que a ado-leac•nc 11 ae refiere.

    "No es posible fijar de una manera exacta y definitiva la dura-c.i6n de la adolescencia. Hay factores de herencia. sexo, clase social

    medio econ6mico, incluso ambiente natural~ que hacen variar el moaen to de iniciaci6n 1 té:rmino de esa edad ••• no debe olvidarse que. el -

    proceso de crecimi!nto femenino es más rápido que el m~acul~~o"~(l4)

    .a,l) ADOLESCENCIA INICIAL O PUBERTAD.

    Eate periodo •e localiza aproximadamente entfe.~··1~;»~

  • 25

    t•. aolo e indefenao ente ellaa.

    En cuanto al ••pecto congnoacitivo ha1 un deaarrollo en el pen-•••iento abatracto y aparece la aiateaat1zaci6n de laa id•••·

    El ra910 •'• •iantficati•o ea el naciaiento de la intimidad.

    "En aleuno1 adoleacentea, la criata bio16sica repercute de for-•• •A• fuerte de lo normal en a vida mental". (16)

    Hay un deaequilibrio emocional que provoca una hiperaenaibili--dad J conaecuentemente una hlperirritabilidad.

    Socialmente el púber ae interesa por la pertene~cia a grupos, -ya aea de eatudio o aolo de camaradería.

    8.1) ADOLESCENCIA HEDJA.

    ·. :··. Aparece deapulta de loa quince aftoa. El crecimiento contih6a ,.'."'- ·

    perO no ea tan apresurado co•o en la faae anterior.

    En eata etapa el cuerpo va tomando proporcione• de un cuerpo --adulto, al mismo tiempo va en aumento la capacidad de reflexi6n, por lo que el adolescente empieza a darse cuenta que el es diferente a -los de•A• y busca ansiosamente su yo.

    En eat"a etapa aparece la ruptura definitiva con li;t infancia J -•• buecan nuevaa pauta• o f ormaa de comportamiento J a•l al irse de~ cubriendo profundiza en al miamo y ea 6ate el punto de partida en el-deacubri•tento del mundo que le rodea.

    (16¡ Ji.!!:... CASTILLO, Gerardo. Lo• adoleacentee aua problema•. p. 66

  • 26 Aparece la neceaidad de la amietad J el primer - amor, la bÚ1qu,!

    da de loe verdadero• amisos comienza y foraa pandillas con muchachos y muchacha• preferidas.

    C.I ADOLESCENCIA FINAL O SUPERIOR.

    La adoleacencia superior corresponde a aquellos •uchachoa que -por la ednd en la que ae encuentran conviene profundizar en esta· in-

    veatisac16n, y que en su mayoria se encontraron en movimientos .~Bt.!!, _

    diantiles como el de '68 en México, es por ello. que lo est~dierem':>.ª y. ~a t_g meremos más en cuenta en ésta tésis. .··r·:,· ...

    Esto es un resumen de las etapas. ante.riO-~-~-!i, /a·~·~} -'~-~~--i·l;~ en- eL.-adoleacente una conciencia de r cspo'na~bilidBd ~.:~·n\·~:ei'á~-i6h~ .. · c'o~·>e ¡·-, f·u-

    ::r:~.::t:~::B;:; 9:: jor d ispos ic 16n ;~~·~}dci~i;;f :h:~~.:~ if: ;'pf ~;i'ao

    ::::~i:i¡: :~:~;;:;::fültr~1~i11~~;~11fü[~:1tmm¡:1~l~:1:::; ~. :. ··- -.. ~~;:)'.-~·-. :,:-t~::_,,. ~~~~;:.:,;_\}~::,:·:·,;>~~;~:.·: /~&~~·;:~:~,~:, ·.; ,: -~·:_

    -."·.-

  • 26 Aparece la necesidad de la amistad y el primer - amor, la bÚaqu~

    da de lo• •erdaderoa amigos comienza y forma pandillas con muchachea y muchacha• preferidas.

    C,l ADOLESCENCIA FINAL O SUPERIOR,

    La adolescencia superior corresponde a aquello• auchachoa que -por la edad en la que se encuentran conviene profundizar en eata in-veetigaci6n, y que en su mayorlo se encontraron en movimientos e&t.!! dtanttles como el de '68 en México, es por ello, que lo estudiaremos y la t.Q.

    meremos más en cuenta en ésta téais. . .

    Esto ea un resumen de los etapas ante~i;;r~'~, ;~~uL;~~~~~ e~ el· -. adolescente una conciencia de resp_o~n~~b~ii~~~:(:~'~c: ;ei~~'16~ ~-Con. el f~-turo, eatA· ea una mejor disposici~~ P~r~;-;~~,~~-f..~~~.-.. ~,?~-i~~~aa·:·:~ro'~·¡·~a-.y._ ~ ya puede integrarse. ·; ;~,->.:"

    1 ;< . ->'.·. ~.·:,,:.-.· ~ ... -.~;_. .. :."· ··

    nal. :~.::: :::~ª p:;d::~:ª h:y ~::u:~::,~s11:~;::~ffü:~:{#.iJr!Y-::·;c~::~ .. afirmac16n de aquel yo que se hab{~,,-~~~~-~ºJ'.~~,s_c~b_r.i_~~~-º-·· ::; ~s_t~ __ ;auto-:·

    afirmación e• positiva, conoce. ""7f~~i~ª·tf!p1;1;.~.~;r~:~::~t1~:_ªdu: Ftaica11ente la maduraci6n llega ~·a.¿s~, plenitUd ,-~hay. un,-_ aumento -

    de fuerza y destreza, actúa por un·~:1·d~·a1·,·h·~~;c~eb-id"~/~d~;.~ f·Or~a'c.oncreta, especifica y singular. :~·:. :.~_:,;: .. > /'.,:·,:·

    ·~'.:

  • 27 e• la ¡poca •tsma de adoptar posturas personales". (

    Surae un •afor interla por loa J6•enes 4el mismo sexo, unido a una capacidad de salir de af mismo e ir al encuentro del otro, una •a1or relaci6n con loa demla, ae abre al trato con loa que le rodean.

    (17) apud; ibidem; p,91.

  • 28

    t-¡2.'S. ll&DUllZ 11 L) APOLISCUCU PI!At O SUPllIOI,

    A) HADURACION FISICA

    B) HADURACION MENTAL

    C) HADURACION AFECTIVA

    D) HADURACION SOCIAL

    A) HADUIACIOI .f:I!lli:

    Llega en ~•te periodo a su plenitud con un considerable aumento-de fuerza y deetreza.

    E• en eata faae donde culmina el creciaiento y deaarrollO, exis-te ya maduraci6n flaica ae ha alcanzado la estatura que ae tend~6 )-loa raaso• y caracterlaticaa flaicaa habran cesado.

    B)llADUIACIOI !!!!!I!!.1

    En eata época no surgen ya capacidadea nuevas laa aptitude8 int~ lectualea han quedado ya definidas en la fase anterior.

    Cabe ain embargo una mayor profundizaci6n en el pensamiento ydet paso de la reflext6n sobre el paso de las ideas y valores, se activa razonando y teniendo encuenta el compro•iao y la responsabilidad en-au vida. Llega a au ••durez la capacidad de alteais en e1te ca10 de conoctaiento• transmitidos o aprendido•, el deseo de formarse su pr2 pia opini6n J juicio •obre los valores de la existencia en·la época-ai1•a de adoptar po1tura1 personales.

    Autodominio en el propio pen1aaiento, ea un rasgo observable en-e1ta faae, 1 librado ya de una fuerte caraa afectiva.

  • 29

    C) NADu&ACIOI 6PICTIVA1

    H•ror inter'• por lo• jÓvene• del otro aeao, unido a la capaci--dad de aalir de af mismo e ir al encuentro J relaci6n con loa de•'•· •• abre al trato con loa dem••· E•ta atracc16n por el aeao opueato-aunque 1• eaiatla, eataba poco evolucionada, aaf inatintoa y aentt--atento• que en edades anteriore• aunque exist1an

    tan hasta esta faae.

    D) NADUIACIOI SOCIAL;

    ae experi•en--

    En el aspecto fisico surse la necesidad de .Pº.º~~--.. ~:. pr~Í!ha "

  • 30

    El hecho de que en la adolescencia superior se den alsunoa raago• que denotan madurez no debe llevarnos a concluir que el joven adolei cente ea ya un aer permanentemente maduro, la madurez ea un objetivo para toda la vida.

    Sin duda una posibilidad de maduraci6n importantlsima en esta fpoca es el deseo ya citado ·de formar la propia opini6n y juicio so-

    bre loa valorea de la existencia.

    La calidad 'de· la éduc:'a.ción se ·resume en la formac¡6n' ~e hombr~!Í- · i1 brea . con · crite~'1'!ª propios :P~rq ue .. ·~n iü·i-ct~r ··:.1!! r~al¡d·~d-: r _ ·d~c id i.r io-.. que se .·debe haCer; .. co~·. iniciativ·a _f .·en~ s~.: ~-áS~':~-~~CÚfi.-car>~1~ ~Undc;:·q·~·e_'.~ .

    .. lea rodea~·; .:::·_·; 0 .·:·;~:- :.~- ••• (·, ¿ .. ,;·º-

  • 31 I.5. CARACTERISTICAS

    _ C&l&CTllISTIC&S BIOLOGIC&S 11 LA ADOLISCllCIA Fil&L O SUPllIOI

    la la aerorla de loa j6wene• se ha co•pletado la maduraci6n anat5miwa•fi•iol6atca; de aqul entre otraa cosas frene el aumento de eatatura 1obre todo en la• mujerea, elloa continGan su creci-miento fls1co hasta loa Yeinte ª'ºª maa o menos.

    Por lo seneral las caracterlsytcas seauales primarias J secun-darias preaentan un crecimiento y desarrollo maduro.

    - C&l&CTllISTIC&S PSICDLOGIC&S

    Deaarrollo del pensamien~o, por lo eeneral, laa aptitudes ment!,. lea han quedado definidas en la fase anterior, sin embarao, a partir de ahora, se obsesiona a una mayor profundiaaci6n J

    aesuridad del pensamiewnto.

    Se tncre•enta su capacidad de anlliais 1 s!nteais si bien son mas objetivos y realistas continGan aGn condicion8dos por prejuicios y opciones personales.

    Se incrementa su capacidad de ref leai6n

    Se Ya eatableciendo las ba11ea para la formaci6n de un criterio-

    " Le pubertad es fundamentalmente une crisis de tipo biol611~co que repercutla en el desarrollo mental" ( Sin embarao, se van estableciendo laa baaea para la to•maci6n de-

    ) CASTILLO, Gerardo. ~.p.66

  • 32

    un criterio propio.

    IDENTIDAD DEL YO

    Tienen mayor capacidad para reconocer •u• potencialidad y limi-

    tecionea; si bien existe el rieago muy común de que •• llegue a tn--

    fravalorar debido a eu todav1a pereiatente inestabilidad, a la falta de experiencias, etc. o bien, que se sobre valore

    las mismas capacidades que acompañan a esta etapa. .- dadu

    'No se ~ncuentran ahora tan cerrados en su "yo" como en la rela-ci6n de su yo con el mundo.

    - ISTADOS AFECTIVOS

    Se obaerva una mayor. ~-~p~~.·i:d~d:~.~~,>-.~~·~:0:~~~·1n.10 en au penaamie!!. to al no estar tan. Pért~:rb·&do~··::af_~;~~~.V8in~~~_'~.e ~' _. -·

    · ~x:~:;: ::e 8 ~e r:~::!v;~:::frI:~:%.iB~:::::::le::c~::80~~t::o:: afectivos. ".-··.·~.1~:::·'< «· '-

  • 33

    -ASPICTOS ACTITUDIIALES

    Co11portamtento1

    Exi•te re una conciencia de reeponaabilidad.

    Se cueationan ante compromi•oa vitales. •1 bien apenas comte~ za a esclarecer1e la idea reapecto de al mismos en la perspes· tiva de loa aftas venideros.

    Se vuelven m6.a generosos, son alegres y su conducta. es·"~ás, B.!.>·· rena. ·:: .: .·-·.·, -. :-

    Suelen presentar crisis de valores; en ocas·i'.~~·1·-;:·.:~·~_l~: ~~i:~~ ~:~;~\ ._f /?P'~~;:r ~·º·:.:::~~.~:~.~~.·~·~~. '~ nt e :i::: b :~':::z;;~~~jf :r fa!f ñ,m;~t; :;:::-:E~'~:~~.;ff io~~~ :.~• pi~~de en . ::ó1:~e :::::~ fr~m:•~i ?i~~~~~t·~t~i:·:;l:d:~;·.::~ ~A~:~iE::~· t ie!l

    . - '" - .. :.;-,'.:·:"· ·-;-·,;;_-

  • 34

    -CAIACTllISTICAS SOCIALES

    Preaenta mayor facilidad y disponibilidad para rel.acionerse -con su entorno.

    Tienen mayor capacidad de extrovers16n.

    Tienden a ser mAs corteses en el medi0- ~0~:¡~1·i:·:·:~~r.~ gar siguen dejando. salir su descontrol::~doi~S·~~nt·e·.-·,

    •; '.: .... ,:.' '

    en.su ha-·

    Existe un intéres más profundo por_',-j\~~·~~~~:.:·d~i~'..~~··~-~~ .sexo. '.''.i-

  • 35

    I.6. ASPECTO SOCIAL EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE.

    En la e1f1ra bio•p1ico-1ocial lo 6nico que noa falta por tratar e1 el 1epecto social del adole1cente que no ea menos importante que-

    101 otro• doa.

    Lo• cimiento• de la 1ociabili&act6n 1e construyen en la infan--cta; se espera que el adolescente levante sobre tales cimientos las-pautaa de comportamiento y las actitudes que le van a permitir ingr~

    sar al mundo de loa adultos.

    Como ya lo hemos mencionado, las relaciones sociales del ·adole.!.'

    cente son en extremo importantes y por lo tanto trascendentales· para su vida adulta, por lo que el joven debe encontrarse.a.~! m~~m~··en~-aua relacionea. interperaonalea. "Loa .P• t rones· ~e ·l~ :- p~~.~o~~a'i.td.·~;i', d.-~-· un adolescente en crecimiento dependen, en· u~.B m.ed.i~a :~/~: -·-:

    ::::::=::::r:;¡;;~:'j¡~~::~i:lfü~:;:f :·~l!:H~~!¡¡f~;;~¿:!i::~ tes. y l~a· rel~c:ion~-·-~ami'ato~~~-.·.y,)1et~·ro~'~x~alea·:en · .. ;i_a·~·-.a :_c~'~fo~.~-~r· ~

    (18) GESSELL, Arnold;

  • 36

    una per•onaltdad madura.

    Tl&ISICIOI 11 LO SOCIAL

    La tran•ict6n aoctal en el adolescente abarca tarea• talea como la neceaidad del euchacho de eatablecer nuevaa 1 m6a ••durae relaci.!!_ nea con otro• adoleacentes de ambos sexos; debe tambi6n desear J al-canzar un comportamiento socialmente responsable; debe tambi'n desa-rrollar las habilidades y conceptos intelectuales necesarios para d~

    sempe~arse como ciudadano y lograr una mayor autonom!a por medio de-

    la independencia emocional respecto de sus padres y de otros adulto&

    La transici6n ~ la cual nos estamos refiriendo, resulta ~uy di-

    ficil para el adolescente porque todos los compor~ami.e~tt;>s_ ª°.~.-~ª~~s

    aprendidoa en la infancia ya no se .adaptan a las relaciones:-'SOciUles

    que han que establece~:: ahora. Aparecen. en ·este. ~~~en·~· .. ~:-:51·~·.ª.-'.·có-ilt~-9.:.._ dicci6n en el joven qu~ :Pº·r·.una Pa'rte, siente. grah.dea\·'cfe&~~s :.de r'el.!'! e tonarse y hacer amia~s .~j:;:·; p~r· ~~·t.ró; .:e.o br.~'sa·1~:.r~·n.:;_ él~-;ei~; C~á.Portam-ie.!!.

    ¡¡~;;:~=:fü¡¡¡~~~¡~~1}~f 11i~1f l~i~¡{íi~\!:~~~¡!l!f f ~~!~i::~:~~~ ·:: ". ; .. :. :_,;;,:-. ,. '

    Exi st eri s·é~i'as .:r~-~.óne~t·.:.q~·~· .. :~~St1 f fC~.n-~,:~~.~~.:·· d ~ f !.~:i~ :--.P.r~.ce~o. d_e .. -socia bt ·1 t dad .~ ~ _·" _ ~~-;~ >: ~-~~~~-~:,:~:~-.~-:~~:~~ .. tj~{~ ~t-~-~~-~'.[~~'~:~;~ ~ii ... ~;~~~.~~_:;~e~·.~~~ª-"-~._ zar la f e.lic.1d~d; --_~n ·~ ~du.~ ~-o'..es; f.~~iZ ·:a.~::~.~-~:~-~e'~ omi8~.~ ~ · .. ·-~1.: n~ ;.~.~~. ~1~:..:

    :~:::;:~::::~:::::~E:r:~~i~'.:f i~t!!~~}i;f !i~~lf f ;:.:~t;::.:::h,:Ef E~~ tadea, no ea p·opuiar, .ª~ -~~~std~-~:~-~~·~:c~·~,~'.~.: zDt~mO ·~cOmo ::un~· f i-,ac8s.ado :en-todoa los aspectos.· \\::-· . . (:

  • 37

    na, el hecho de que el patr6n de edepteci6n social establecido en la adoleacencia ee, quiz6a, el que determine el nivel de s~ciabilidadpera el reeto de le vida.

    La tranaici6n aocial implica, tanto para el adolescente como p4 ra aua educadorea (padrea 1 maeatro1) dificultades 1 tropiezoacontra loa que ae debe de luchar para loarar la adaptaci6n neceaaria. El -joven ae siente presionado 1 aolo.

    "Loa adoleacentea miamos advierten la tarea que tienen ante si, y con frecuencia se atenten incapaces de llevarla a cabo·. Como pie!!.

    san que sus progenitores no comprenden sus problema~.y que sus prof~ sores no tienen tiempo para auxiliarlos en cuestione-a 'ajenas a la ·e.!!.

    señanza, por lo gen"eral se dirigen a sus compañeros .en· procura de .CD.!!, ~ejo y ayuda". (19)

    Ea común que 6ste •ea el sentir de la mayo ria lÓ cúaÍ.~ ~i;~¡~'.·~· -los va acercando y ·les va ganando unidad y amistades- entre· ellos.

    Elizabeth Hurlock ha elaborado un cuadro que esquemati~a algu--nas de las m6a comunes dificultades que atraviesa el adolescente en-su transici6n social:

    DIFICULTADES QUE PRESENTA EL ADOLESCENTE EN LA TRANSICION DE LO SOCIAL.

    BASES DEFICIENTES:

    La preparaci6n insuftente y la identificaci6n con personas mal-adaptadas en los anos formativoa proporcionan bases deficientes sobre la• cuales no es posible construir en la adolescencia las pautas de-conducta social propias del adulto. 09) HURLOCK, Elizabeth.- Paicoloi!e de la adolescencia. p. 123.

  • 38

    FALTA DE GUIA:

    Padre• y docentes creen a menudo que el adolescente ae converti-r6 autom,ticamente en un individuo mejor eociabilizado. Con frecue~ cia, loa j6vene• a quienes "no gustan ser mandados" rechazan el con-

    ••Jo del adulto.

    FALTA DE MODELOS APTOS PARA LA IMITACION:

    Huchas vecea 1011 modelos proyectados por los medios dé comunicaci6n

    inadecuados porque sus pautas de-coRdU~ta no siempre se conforman a-las normas grupales aprobadas. La imitaci6n_de un compoftero que·go-za de popularidad significa de ord1n8rfo •"el aprendizaje de pautas de conducta que se adapten a la·s· nor~'os'~:'juv'~~tles, no -a las. adultas.

    FALTA DE oPoRTUNIDAD PARA Lo!f i:oNrÁcros>socrALEs: ·

    El adolescente que no di~-f~~~-e~ .. -~~:-,.'~c··ep~~~f6ri·~···~·~é:i·~l y. que no -tenga tiempo o dinero· por~ ~B~'t'tci'~·a~·;,~n :ia·s ·::Oci:·i.~i.da'd.es -p~~P·¡~·s··~de_su edad estar4 ·privado de o-P~i:·t·u~id~·~.e·~_·.~-~ra ·~p·reñ.-der·/¡· ·e~r. soc'ial~·

    FALTA DE MOTIVACION:-'· .. . ·: : . ·.·:··.. , . , .

    -, , '

  • 39

    NUEVAS CLASES DE GRUPOS SOCIALES:

    Como las barraa 1 otroa agupamientos sociales reem~lazan a. la·-

    "pandilla" infantil, el adolescente debe aprend~r a adapat8rse. a .~te!,

    bro• del •e•o opuesto aa! como tambi6n a compafieroa de distintos an-tecedente•, •alore• e tntereae•. (20)

    Las manifestaciones del despertar social del muchacho se Pueden dar de m6ltiplea formas y con variadas caracter!sticas, una de-las~cualea ea la rebeldia, raseo típico de la edad juvenil qu~ sur~e·-~~

    por el deaeo de ser aceptado en su n6cleo; es una crisis que se mani. fiesta por esa tendencia a imponerse que vive el adolescente.

    llBILDIA COITIA IL MUIDO, 11 OPOSICION A LO ISTABLICIDO.-,,

    Por rebeld!a se entiende insubordinarse, fultar ·a cla · obedien.cia

    debida, oponer resistencia hacia algo; pero es convÍ!ni~ñ"t·e'.di'&tinlu'i'~ la rcbeldla asi comprendida, de la obstinaci6n, l.a ;·t~"rqued~'d.;: ia·· dÍ.!. conformidad J el eap!ritu critico que surge . en .,la· ~d·o·l;~~e-~'C':i.~:;•( Ac·ei tar la autoridad de una persona· ea :compatible- ~-~n'.:;c(i·.·~cr~:J~'~·~~:·:dec-.e·1.18-.:.:-: en la opin16n sobre cualqui~_r. t~·ma~ ... aúrl···cua-~d·o ·_e'~~~)~4f~~-~e:p~~~-ia·~ se-viva de forma necia y perttnáz.·- ~':': ·.·: -.:·-::.·.·.~-:~~~-.. \:::s.··

    .. ~: ':,: ''·

    p{ .1 t~ª e :~:::: 1 ::::~rb:trn:~:·¡ :~~l:~!-:i!~~~kM::fü~:H::~o,;:''sit.' ¡,; .123; ;

  • 40

    aus progenitore~~·: (21)· ·

    El se~- humano .'eri eSta·· edad es anarquista por riatur.aleza •. ~El -anarquismo'.'~s ·e·t·.r~~~a.Zo -pllro y' Simple·~· ... eltn. distinCi6n n·i :.matiz/'de-cUalquier ·· ~~bo~d1:na~.·1~~ _::d·e·;: un ·.·~·omhr:e ::·a ~tr.~~·'X .. (22)

    :·.>>' _;. ·•· ·' .'_. .. ··, ::·· ...

    El ad·o·1'~~d~_~'i:-~?e·~·:.;rebelde' ;,·n~ ·:861~ --e-~ ·:e·1 ho8·á·r·. ·y. con ~U-~. ~~d~es_, sino en ;·todO·s--.~~~---·é:ftmp~·~Le~./i~B ~\1,.Ú~_>se· d-~-~c·;;·~~~i·v'c::-:~:,

    '. ·~.. -- ::-_·. ;;-;,:··i'.;:- ~-,_ /' :::-:- {::'~_··_,_. ( --', ~-.:.; -;--: ·:_.-En - -¿~'~ri:·i·~--;~.,:. i-~-~~~-~O;~-~~·-~:~~~-~·:: ~~ri~~are·s ·sc:.'~~~~~-:-~\en :.~n >~~'ob:le~-- ·

    :;~º~:º h :::~:: tf ~::~,:~~ff ~z~:;};tfa:,:i':~: ~1~:,::~:l~s:~m~:,ªr:::: :· ~::::: 0i:~í:1~~(i~:~tt::\~~~:::(:fi~~~~:~i~~:ii~:e;:m,~:::~p~j~:::~~t:tt•·· sus amt8ós·~.; ·;_; -,,. . .;i_..-.. -.' .•. ~;..,-:..:,-.". :-~--~~-~;Yr · .- ·::.~"- ·· · ·;;;:: ._ ·;:> ;.:---- ---:..:-:·

    -,,".,; '. ~ :··: ::-:, ;':.;-;:: .·~,~\':~~ .. fü~~~-.~:- ;,_e ,/ •• ~ • . "'~-~ :- - •. d~~i c_,g

    0

    · '1~ :~ ;-~~ '1_~,~·2:.P·r·i~·~s~,r'·~fa"r:)\t:~~:'.~ ~~ ~ ~~.-.. ~~e P~~·~e·~-~Q n la autoridÍld':'COrl \'~". q·~~ j·é;Ven··· no cOncúei-d!!·~· al" menos cn·-::·aPar·1e·n~-·. cia. "-· · " .. f{ < · .~, .. ~'~· .\?/·

    --.;(> ·.:,,

  • 41

    En cuanto al car6cter,_ee 11udiza la een1ibilided lo que hac1 -que cualquier coaa ••• •otiYo de altibajo• de humor; en un momento -pueden e•t•r euf6ricoa como al tnatante encontrarae en un eatado de-depr1ei6n total. Por tal motivo la reapueataa a loa eetlmuloa del -exterior ion tnadacuadaa. Loa •uchachoa •• vuelven caprtchoeaa, "rei pondon••" 1 deacutdado1 en al trato.

    Por 61timo loe criterios dan arandea •otiYoa para opintone1 di-vereaa entre lo• adoleacentea. Sus poatctone1 son extremas cuandoae trata de pol{tica. En relig16n ion tantas la• pregunta• que ae pla.!l tean que tnclueo, et no le son reapondidaa racional y aattafactorta-mente, llegan a alejarse definitivamente de ella. Al juzaar a las -personas son duros e intranaigentea, o por el contrario, aon inmensa, mente condescendie~tes. Este juicio, m6a que ser objetivo, va a de-

    . pender del e1tsdo de Animo del joven, o de la imagen que desee pro--yectar o incluao de la simpatla que sienta por la persona encuesti6n

    _Co•o ya ee ha mencionado, esta desobediencia aparece en loa m6! ttplea aspectos de la vida de un adolescente, pero aiempre, en cir--cunatancias normales, eata rebeldla va a afectar m6a directamente a-las relaciones familiares y m6s eapeclficamente a la eatabilidad que loa padrea se empeñaron en sanar antes de que apareciera el primer -adoleacente en la familia.

    En este momento los padres sienten que ea imposible realizar --tanta• correcciones como creen que aua hijos necesitan y deae1peran-a6n m6a cuando el efecto de laa mencionada• correcciones no aparecen nunca en el comportamiento de aua adolescentes.

    Cabe aqul recordar a loa adultoaque ea m6a f6cil inculcar loa -h6bitoa a loa niftoa deade pequeños, aunque en la adoleacencia parez-can haberlo• olvidado, que tratar de hacerlo cuando loa hijol aonm6s

    grandea.

  • 42

    La rebeldla en la adolescencia obedece a un af6n de afirmar !a-propia peraonalidad. Existe otra raz6n muJ importante para aer re--

    belde• 1 •• ••• neceetdad de demostrar ante loa demAa y aobre todo -ante ello• miamos, au propia fortaleza y que aon independientes.

    Loa padrea no logran comprender que laa actitudea de rebeld!a -en au1 hijos provienen de una b6aqueda peraonal que dificulta tamb16n la convivencia familiar. A continuaci6n expondremos alsunae de las-reaccionea de loa padres:

    Hay que tener en cuenta, antes que nada, que para el adolescen-

    te ea dificil obedecer, "• •• Decididamente no es grato obedecer. Y -

    m&a en un adolescente que carece de uno voluntad fuerte, que se halla en una fase de afirmaci6n de su personalidad, que quiere indcpendi--zarse del adulto,.,• (23)

    Loa padres mandan demasiado .'porq~e ·no· aopo~.~~n ·,que' los. hijos. no hagan nada. Intervienen : .. en~ é~-a·a'~ ~(t~n··-.·i~.~Íg-~if_.i-~,~~~e:s·:::-en:'}~.ª !Q'_U:e .. los

    ¡~:~¡¡¡;;:;¡;~¡¡;;~¡¡¡;¡~¡;tf ~)ltf~~llilfJ~~1¡¡~¡¡¡¡¡¡~;1~ Con frecueriCi~~l~ ~~,nd~n cosas '1"necesarios ;po~~~'f1 dés.i'ó de' los'

    pad r_.¡·_ d~·,, tia~~~ .'..'YBi,er~·: s~·;-~:u,to'r1-dad. :_eUnque ae·a t·~talm~,n~~·-·in«ú f e.;·~~"'7 te el qu~~1~·~rd~ri.se.cum~1~·.o se deje. de.cumplir. Por otro lado,-.-loa a-~!uÍt~-~ -c··~n:f~·e~u·~~·d~--ma~dan sin necesidad, en campos que deberlan •':r .ie :-~·~·~J.~~~_ÍY~:: c~.m~~te'nctá de los muchachos.

    (23)-RIESGO~~'Luis. Loa padres ante la adolescencia de sus h11oa.

    p.66 •. (24) IELLY, .George A. Tu hilo

    p; 177. . el Sexo quia para Padres cat6licoa.-

  • 43

    El autorit•ri•mo •• otra r•a6n p•r• que ap•r•ac• la rebeldl•. -11 m•nd•to. por el •i•Pl• hecho de ••r ordenado •a convierte en odi~ •o aunque eea •lao raaoa•ble. A medid• que lo• hijo• ee ••n hacien-do ma1ore• no •6lo •• nec•••rio di••inuir el n4mero de 6rdene• a lea eetrictaeente indi•P••••ble•, •ino facilitar •u cumplimiento J dar -augerenciaa de un modo amable que propicie el cumplimiento de algo.

    Por 41t1mo. lo• padrea mandan incorrectamente. a veee• autorit4 ria•ente, ya repitiendo muchas vece• la orden, otra• suplicando fav~ rea. La obediencia, ni debe hacerse odio•a por el tono brusco con -el que •• da una orden, ni tenida en meno• por la debilidad con que-H pide,

    LOS &NIGOS f LAS RELACIOR!S BIT!IOSEIUAL!S.

    "Convivir, tener vida aocial, no e• ester unos cerca de otros,-atno una realidad mAs profunda e importante: que cada cual haga su -vida teniendo que contar de alguna forma con las •idea de loa dellA•~ (25)

    Al empezar a manifeetarse loa cambio• puberales en el nido. 6a-te pierde 1nter6a en au1 antisuas amiatades, durante eate periodo e• ju•tifieado que , inclusive, preaenten conductas antisociales. Al -emerger de la transf ormaci6n f{aica de la pubertad loa adolescentea-intentan crear una sociedad porticular capaz de satisfacer sus inte-reses y necesidades maduras. Loa agrupamientos sociales aon de-diver•a lndole y son mAe caracteriaticoa de la adolescencia inicial-que de la final, aunque un joven que in3reaa a un inetituto de estu-dio• profesionalee tiene oportunidades de persistir en eea clase de-•ociabilitac16n.

    (25) CADAHIA, Jeoúa. Lga derecho• de la familia en Sociedad, p. 70.

  • 44

    IIPLDllCI& 11 L& SDCIABILIZ&CIOI DE LOS DISTINTOS GRUPOS El LOS QUI IL &DOLISCllTI SI DISllYUILYE.

    "Chico• 1 chica• salen en pandilla 1 cada vez •61 •• divierten independientemente de loe padre&.

    Se multiplican lo• movimientos juveniles, 101 el,!!. blea deportivo• y culturales, las agrupaciones P.2 llticaa o confesionales, los grupos espont,neos -que ofrecen a cada uno la posibilidad de entrar -

    en contacto con loa j6venes de su misma edad. EA ~os grupos, creados espontáneamente por ellos u -orsanizadoa por las personas mayores. responden a

    unas necesidades profundas: necesidad de autonom1~,

    neceaidad ~e pertenencia gregaria, de sentirse --apoyado• por la presencia de iguales, necesidad -de seguridad, de disponer de una cierta paut~ ~egrupo que permite pensar y reaccionar segdn' u~ --

    conjunto de normas conocidas, necesid~~ tambi'n~

    de descargar colectivamente los arranques de agri(

    aividad 1 de opoaici6n". (26)

    Los diferentes arupos ejercen una infl"uencia sociabilizante ,di,!·· tinta en los adolescentes y cada v~z: so~· mi~··_i~p~·~tan~~a· y .necesarios para los·j6venes.

    CAHARADERIA: el camarada representa a,l _herman~{ ~-d~~'~\ c~n. q~_iense tienen poca• o ninguna• dificultades, con. quie~ -:·a'e'.:~~O_~.P~~·tén Ío~mismoa auatoa , aficiones y loa mismos aenttmtentos :aCt;;r~a· dltt mUndo de los adultoa o per•onas distintas a ellos.·· E~ta.·r~la·ci.6n:e•. qui--záa la m•• duradera de la adolescencia, hay un l~zo- de profundo afes_ to que une a dos o tres camaradas que pertenecen al mismo sexo.

    (26) BASTIN, Geor1e. Porgue fracasan nueatroa ht1o• en loa eatudios.

    p. 147-148.

  • 45

    El que tiene un ca•arada eatA en mayor ventaja para realizar bu~ na1 adaptacioftea 1ociale1 que el que carece de 61.

    CAMARILLA: lea camarilla• aon pequeftoa conjunto• exclusivo• que eat6n compueatoa de Yarioa arupoa de camarada•; au1 integrantes pten 1an f act6an de •anera semejante e 1ncluaive el lenauaje que utili--zan •• coe6n,palabraa Y alaboloa cuyo aianificado e1 conocido única-mente por loa miembro• de la camarilla. Lo que loa lleva a realizar todas eataa pr6cticaa comúnes ea un elevado "sentido del noa".

    Aqul ae presenta una dependencia emocional que ae manifiesta, -por una parte, en las grandes demostraciones de amiatad y reaponsab! lidad, concretamente prestando auxilio a aquellos que lo necesiten -dentro de la camarilla; por otra parte, con referencia a otros grupos

    aparece la comparaci6n y las exisenciaa exteriores que redundan en -la preferencia por el propio srupo y sus valores, incluso por aobre-loa de la familia y aus miembros.

    "La camarilla ejerce una poderosa·influenci~· sobre l~~-·~~~itu-dea, loa pensamientos y la conduct~/d~::·~~~~B :·~ie~~.~o~·~ .. -,'.~2:7. ~·/_·~~},'·pr.eci· semente 6ata la raz6n por la ·c.·ua'i :J.~~~-:;pa'd;·e·s,\~Íeb~·,¡-._:·d~e.>~on~~~'f.;'a · i~·,~a•iaoa de sua hijos y, en cierto ~·~·(l~-~·'J>. ~:~eu~~~·t.arldo ·::~a·~~:~·~·a;;_;·,~-u~Pér~!

    aar la elecci6n de amist8:d_ea~ ·_~_Al ·.~d~1e.Scent~·.-:1e.! d.~··~ª-~~.t~~-:;:·q.u/~:~~u-á·:~~_-;' dres interfieran en su vid~.' soc{8Í·~-~~b;e tod·o··.si :-·~une~- "a~~·e~--::h-~bt~O--interferido, pero si en· lÜg~r_.:ie": !·~poner amistade·s·; se ·~~·f~·bÍa·:·~n~---relaci6n amisto•~ con .. el~·-~·r.U~o.'·d~- .lo-a hijos éStoa acePtal-·6~ -.~····1n~lu~ •ive mejorarA la vida·familiar.

    BARRAS: son gr~pos formados por varias camarillas· uriidaa por:-c--

    intere1•• y valores an6lo101. Se reúnen para dedicarse aactiVidade1· e1pedfica1.

    (27) HURLOCI Elizabeth. ~ p. 128

  • 46

    GRUPOS ORGANIZADOS FORMALMENTE: oon reconocido• como muy poaiti •O• para •antener al adolesCente a cubierto de laa malas influencia& Lo• educadorea y loa dirigentes de la comunidad conceden lusare• pa-ra el deaarrollo de actividades sociales que integran a aquellos ad~ le•centee que cuentan con pocas oportunidades de aociabilizarae y P•L •iten la unidad de loa j6venea que de otro modo formarían camarillas herm6t1cao,

    PANDILLAS: la pandilla es frecuente entre los adolescentes que-carecen de adaptaci6n social en sus camarillas; encuentran en ~ata -el compafterismo y el sentimiento deseguridad e integración social que

    necesitan.

    Si bien, al p~incipÍo de 18 adolescencia es señ8t de poPU1ari-- ~ dad el tener amieos de: la·:::cla~e-· ad-eCUáda·· ~.u.nq-u_e. ~:o_ s~Br:i '.m:~c.h.~.~; · Este··-concepto de amigo adecua~·~-·-v~·f8 :d·~-P~n\i'~r~ del~ patr6n·-cultura1;·de·:·1a ·.:. comunidad. . . .- ·, · .. ~ ... ~:· ,_~; ' .. )'_;,;; c~:7:::' :>r-· < - :r::··- " -

    . ·:·r··: 7>.:·. • ;_-- ·::s'< .. '"':,,_ . · ';75'~-. 5 ....... --. ... "En eota edad un ami~ á~h': • ~!~'~ ~i~:i~~ ~:~~~~·'~u'!'\é~.;·;·;~eda'; ¿~~-~ ·

    ::::::.::::::=: ·::::m:~t1~1~m;:;:::1t 11::!~; :s:;~1::t1::i;;:m; ::e:~e::~:: .;~:~·~¡y:~H1~d~!:¿·~!~~:t~Jb~~~~:~fr:~if~:~:f~~:•:!:.J:~;f~= zac16n del adolu~~~~e': ' .. '\:. . ';'.:.· :w ,rn· . \ '

    Le reviai6n 1 ·_~.-~·~.~~~.-.>~~¡._~,'f~-~·.f~·;¡~~'~·/¡~-~1-~~r~';~tta·c·e·r :·~·~i'a~S de un -ado1e~cent.e ob~d-ece.- ª ~-do·a_: ~aZ'oñes· rP~rim~·rdi'B1me-;..t·~- t

  • 47

    B) D•••o da cor.foraar1e a laa expectativa• 1ociale•: la raz6n -da lo anterior obedece • un de1eo de •er aceptado entre el grupo con el cual d•••• ldantificar1e, eabe que debe adaptarse a aue expectati vae 1 alejara• de aqu6lloa cuya falta de aceptaci6n deriva de au inA decuac16n a lea expectativa1 aocialea.

    A•I como en la niftez exiate una muy marcada tendencia a hacer -grupoa con amigoa del miamo sexo, en la adolescencia la b6aqueda de-amigos del sexo opuesto ea considerable. Ea enteramente riormal que-

    hacia el final de la adolescencia el chico o la chica tenga m6s ami-gos del sexo opuesto que del propio, de todos modos, a loa j6venea -lea guata contar con amigos de uno u otro sexo.

  • 48

    I, 7. LA BIBIL~IA EN EL ADO!.ESCENTE ,

    La rebeldfa ea un aepecto que ae da en todoa loe adoleacentea,-en unoa •6• acentuada que en otroa, en unos hacia "dentro" de au peL aona y en otroa hacia "afuera", pero al fin y al cabo ae rebelan. Y ••to e1 aleo que molesta a loa de au alrededor.

    El individuo que no quiere "escuchar razones", que hace justa~-· mente lo contrario de lo que desean sus padres y maestros, o que se-

    limita a "vagar" por la casa sin ning6n prop6sito evidente, ~~-h~iia en un punto especial de desarrollo en su vida, en que~exisi~~,c~nf~~S toa entre sua deseos y los del grupo social. E1· ~d~te~'Ceñ·t·~,:·c{~·t·e-~-~~- · resultar aceptable e su creciente circulo soci'al, .pel-·~,.:··~~-~~'~b~~--~-q·~·e..:· cie,rt~ ~o~ducta no Ca del agrado de l:odo~. . _E~;~: ~sta·.:t~p~~:~-~).~·:.,t~~.b:~~-~·;~'."'. aum~nt•n s~a inquietudes sociales,;.! .~u-_r_s_~n~,-O~e~~a~'.;·_::~~.~~~~~~~~~i.~_~d~_d.~-~ ~ obligaciones, asi como un conflicto ~en·t~~',~.:~·~~~\d~S;iro~ ·-~é ::~i~d.~"~¿ñd~.i!, cia y su -n~cesidad de apoyo fraterno Y. pa·tern09

  • 49

    sir o de dominar". (29)

    Eeta definict6n pone como centro de referencia la obediencia, y aqul H podrla nribuir taabi6n la. rebeldld a la infancia, ea to ea -incorrecto, porque el eentido de la deaobediencia de un adoleacente-1 de un nifto eon •UJ diferentea. El nifto deaobedeca porque "no leo-aueta" lo que le mandan, el adoleacente deaobedece porque "no quiere depender de nadie", porque 61 •e atente autoauficiente, porque le ms leste que le tmponsan laa cosas, porque -adem,a- le fastidia que sus padrea siempre lo manden, 1 porque lo que le mandan va en contra de-aua principioa. El adoleacente no es d6cil, no se le convence fAci! mente de lo que tiene que hacer -aunque esto aca totalmente objetiv~ y como conaecuencia ea diflcil de orientar y de dirigir; todo lo cue~ tiona, a todo le pone un "pero''; tambi6n por el incorformiamo ante -la •ociedad, la escuela, su familia y ante 61 mismo.

    Otro enfoque de la rebeldía consiste en que es una reacci6n COA tra la dependencia respecto a una persona, una norma de conducta--o -un orden eatablecido. Ante. el dominio exagerado por parte de··~·l~:~ ..:.·_ educadores, la peraona puede manifestar tambi6n una excesiva aumisi~n o una •1atem6tica rebel16n que adopta diversas modalidad~& Ca8~~~~;i.~! dad, c6lera, irritaci6n, excitabilidad,· etc.). En cualqui~r.caao. se rompe el desarrollo normal hacia la madurez emociona~. :_(3Ó)' ·.;.

    ' : .'···.-'",. ,· . .:

    Aqu! se analiza el af6n del adolescente po'r .s~f._ . .-¡~d~p~nd'_i'e'~·t'~.-por e ato reacciona contra las normas y contra: el _:_4?~-d~ri .. ; ··¡;ie~~a que

    el adulto tiene un dominio sobre todo y que 61 no puede aer·dueño de nada, lo cual provoca un desequilibrio, y cuando la rebeldía se ext~ rioriza, puede desembocar en problemas m6a complejos como son la agr.! sividad, la ira, etc., que llevan al adolescente a perder el control

    (29) apud., CASTILLO, Gerardo, ~· p. 117 (30) .s!!.:.&. GARCIA HOZ, Vlctor, Diccionario de Pedagosfa, p. 86.

  • 50

    de •l •i•mo. Eate deseo de independencia parte de una libertad mal- . entendida: el adole•cente tiene una inquietud desordenada por ser 11 bre. no quiere eatar atado a nada, malentiende la libertadcon•irt16A dola en libertinaje. Adem6a no reconoce la autoridad de aua padrea-ni de loa dem6a adultos, pareciera que no cree en nadsdél mundo adulto.

    atente tnaegurtdad en su futuro; ae manifiestan rebelde• y ae agru--pan y•• independizan de los mayores; y una vez asociado•, act6anpor actuar, ain buscar ningún fin, únicamente porque eat6n can!adoa del-exceao de estlmulos y "drdenes" que lo sociedad les da.

    "La rebeldla ea la actitud de oposici6n violenta prescrito o s61o establecido por el uso". (31)

    tenaz a lo -

    El adolescente se opone a·_to·establecido y est~ pos~ura' es vio-

    lenta pero no .en el aenti~-~.:; ~-~/.~-~e '.p~·ªª·. ~ .' ~~~- un~. ~-no~all~. ~-s.lquica • ...

    porque se

    rrinche",

    hablarle&

    ce

    y di,

    dad fi~n~~ ª"'J{:enÍ!~ñ-~ h~ch~· d;ftll1~~ dec1r'.1' d~;·¡;iéií' ~~ta~";·. (32)

    . ~\ :1,:'·· . \'·-(31) EDICIONES RIALI', s;A.';·

    (32) OTERO. F.' Olivero~:. Lá

  • 51

    La rebeldla del adoleecente ea una reacci6n de opoaici6n a lo -eatablecido en lo• diferentes campos: en lo moral, lo social,lo f!ai co, etc. Y al rebelar••• no quiere decir que el adolescente -necea.!. riamente- rompa aua relaciones con lae personas, pueden llegar a un-acuerdo.

    En la definici6n anterior ea real que el adolescente ea rebelde, porque siente que el adulto le impide desarrollar su personalidad y-ejercer su libertad. Siente que se le engafia y por lo tanto tiende-ª rebelarse. Y como todavía no tiene una estabilidad comPleta: ni -emocional ni f!aica, no se ha logrado centrar y hay una confusi6n de· conceptos, malentiende la responsabilidad y el buen ejercicio de su-liberted,

  • 52

    z.1.1. CAUSAS r TIPOS DE RBBELDIA.

    Una vez aclarado lo que es la rebeld!a, se iZ.An._ deaC~i.biendo su• caracterfaticaa, las causas y las formas como· se:man.i~iesta, porque-hay diferente• tipo a y dif eren tea clasificacione_s ~-·y cad.~ adolescen-

    te• ae revela a su modo.

    Aludiendo al origen de la rebeldía, p~ed"én -~.~r"~·u:~h~~·· ias cau-:--saa que la producen, estas causas proyien~ri- dé u~:::8.sP.rEt¿·f:~·-·~-9ue,_se. ·da-en todos 1011 adolescentes, y Cs el .inc"onf~rnii.smo:"~: .. ·El;_::.S'1'8úient·e-' paaO.' del inconformismo es la rebeldía, as! ·pa¡.~~----~-u~~-·-.

    -"".

  • 53

    bido aucho• cambio•: de•de los medios de 'comunicación social. hasta las P.!!..

    eibilidadea de eatudtar J auperarae profesionalmente.

    El 1ncoformi11ta ea una peraona que no se ajusta al medio 1 no·, l.g· gra una adaptac16n total. La inconformidad del adolescente viene·de au inaeguridad, y del querer aatiafacer todo& aua deseos o caprichos en el momento.

    Partiendo del inconformismo, se desemboca en otras causas part~ colares de la rebeldla. Estas se pueden resumir en:

    t. La opoaici6n que encuentra el adolescente en el ambiente. El afán de independencia y el deseo de autoafirmarse.

    2. El a~~·ór·i·t·~-ri·~-~o _qu~,~~se_ ie _imponef sea cu~~ur~l·~ Social o f4 miliar.,, ";> · -._J:- -.-:·.·· ·- -· .--~>,-<

    -. ' - ·::f;'.·. /::~"-;». . _-:o-·. ~' :"-·

    4. ·El : éX~;~·~-~'fd~·:' ~·~e~-~~~-~~~,-~."~ai\:~~~~-~~-a~d~-,, ~ :··~·~:.- • ·-: '.' ·:·~:: .. . ! / :. ' • \'. '" _: -·:::- . • - ·.;

    s. El. descu-~r~¡~tCrit.0-;'. ~e;~-:-~.:-~~~dt·~iá"j u·Sto; .debtd~- a e~to el ado- · lescen te" 1le8it ~-_\p·e~·d~·r·.-'t:d·ca·1es'_· e~ :9¡/; vid~---.-·.· -

    6, L~ fÓ·l~a1 :~ ~;re'.:c\~~ y')~ ~;·~en:t~ci6n ha~ia el adole~c~nte-por parte:. de'-~Ua: "pa·d·r-~s ;:f'.:.::_:«. _ _- :_ -~ '.:~·-.;~_.,·.~---~-·.·~.» _.:.:~. '.~- .: ~ ;--~.__:: .:

  • 54

    eatablecidad por las generaciones anteriores.

    "Lo• rebeldes se oponen o desobedecen a las peraonaa investidas de autoridad o encargadas de guardar el orden, o se rehusan a confoL, marae a la• costumbres y tradiciones del grupo. Demuestran su rebe! d!a mediante el desafio franco y .el. resentimiento col6rico. Algunos ae rebelan contra exigencias irrazOriobles, pero en otros casos se prestan a cooperar; otros se alzan:.h&bitualmente contra todas las r.!!_

    glas, normas y pautas de condUcta~ .~':igeñtes .. ,. (3Z'.)

    Externamente .. el

    chazando los patro~_es' d~~:~-ri~Pc:>~-~o:~i-~_rit~·;· .f.,·~l ··,m.odo en que se rebela-se co.ncreta -~n: L ~ri·t:~~~-~-: :~·~me·~--t~.r~~-~-~::_Qeg-a_t1Voa·,·. conte_stacionc·s bruS;_ cas, 'de jade~,· :ha-C'e~: .l~;:·.~~·~~·~a·~i~ :.'a:.:-~-~~';;Q'Ue se le ·pide t '. plci-tos. sorden~

    e'..,·;_., ~··~ ;,. .o~:• ~ . .:: .;,--·

    ¡:-· ..• ::·:.::: •. ;··-.·:·\>:'"• ... -··\';·; .·.· "·:-;.:·· .-.... ,•¡ ~:_

  • 55

    •1 aiemo y otra• vece• con loa dem6s.

    Como •e aludio anteriormente, exiaten diferentes tipo de reb~ldla aqul •• conaider•rAn alguna• cateaorla•.

    Seg6n Gerardo Caetillo:

    l. Por el tiempo de madurez.

    t.1) Rebeldla regresiva; ea cuando el adolescente entra en la an-

    siedad porque siente la realidad muy pesada, entonces se repliega en 61 mismo y regresa a etapas anteriores donde los problemas que· tenia se solucionaban rApidamente por parte de loa adultos. El adolescen-te que tiene una rebeld!a regresiva no estA preparado para enfren-~ tar la realidad. "Es la rebeldla que nace del miedo a actuar y_ se -

    traduce en una actitud de encostmiento, de reclus16n.en;si ·m~s~~. Equivale a un res re a o a la vida despreocupada y exenta· de 'respon.sab.! ltdad de la infancia. Desde e ate refugio, el adole8h'e~t·e·,'ado·p-t~ :· uná poatura· de proteata muda y pasiva contra todo". ( 36):,:-En :ea ta -re bel..: dla el adolescente es tlmido. •·. · ;·.··· · '

    ··:· i'.~":.' :~_.::'-: ,~·~>;

    1.2) Rebeldla agresiva: el adolescent.e que pr~áe~Ít'a·:~·st!:t¡~~d.;:; rebeldf.a es d6bil de voluntad, y se opone. ·a·:-1'~s·.;.~~o:~:~~-~·:J~'n\,Y·1~~e·~ci&'·~ porque siente que lo hacen sufrir. No' ~-ce~~·~.:ili_-'.:~.ü.t:¿·~~-~.U~d:.'·:'.· .. ;:•:_E·~·:·---P.~ft pria del débil, de quien no pudiendo. sopoi-t-~rrt_~~·:·.~·ir,1'~-ultá_~~.·s .q~e¡ae presentan en la vida diaria int·e~·ta·i'~li.Yt~f--,~·~-~-- P~~bi'~~-~:'h~·c1·end~' sufrir a loa demh". (37) ·,

  • 56

    todo lo que no e•tA permitido, transgreden todae la• reglas, "Con--ai•te en ir contra las normas de la sociedad bien por ego!s•o J uti-

    lidad propia, bien por el simple placer de no observarla•"• (38)

    lA) Rebeld!a progresiva: este tipo de rebeldía ea po•itiva. El-adole•cente acepta la realidad que le corresponde vivir. Ea capaz -de aceptar las normaa pero las discute. Esta rebeld!a "se atente CJ! mo deber m6s que como derecho. No es propia del asustado, ni del d! bil, ni del amoral. Es, al contrario, el signo del que se atreve a-

    vivir dignamente; del que sabe soportar el peso de la realidad, pero

    no el de la injusticia; del que acepta las reglas de los hombrea pero las discute y critica para. mejo~arias''. ·(39) ·

    , ._,·,', ..

    Otra claaificaci6n, dÍÍ-e;~n-tC:~-~'. i~ ::~ri~-~~:~Ór ,. Puede ser: "/ .\'.·" -

    2. Por los di f e;~n·t~º~ .:·~~bi-~ .. ~-f·~:~·-·'d'o~d .. ~-- ;:¡~~---·~·¡· · ~do·í~'s'C.erit~~.

    2. •> --En .1.: ¡;!~~;i·~·.; ;·{: rdo1~-~~.;t~ ?~~;~t~¡p:·º§~? .. -~º ~i~•e - la -

    ~¡¡'.'.;¡;~¡¡¡i;¡f ;~¡~¡ili~i1:f~~~1f~~tfüil~fü~¡~~~¡~;¡;¡¡i~ fieren ·. __ a ~-~o:~-:ºh~r:·~ri~s ':.Y·ra : íB:_.~ve~t1nie~-.:-~\ -. ;'ES ta·::: ~cb.til.d 1a·;·.: ·prO·vo~-ª ···que:-.·· 8e

    0m·e: ena5 z~,~.---dbo_i_c. o~--~-•-~ªc. -•. ~ -s¡~t~_:ei~ _dg. 'a~~d-."_ao~~ p::··dº~·-ªr·-· ·cf'i~:~ -~/~~~i -~ ~:"::.:·p_~:a~~~.'t·~;~r·. -ª.••-•. ·;' éq us::: ~._:-dt ce .. f :l·.!:~o-~ds_?_. \.~ 8 ~-~-" -~ ~- e 8 -. -

    su ' ... c.ó_it~~d-~~; _ . .-,· .~~~CJr_te~:.·. y de.

    las ex~u~·r:n~s / t .: : _-! ' ! • 2 ._2)_._. ~z:i el ,.h_~-~~;·~. ·:a:~·~'i es . d0nde pasa· la. ~~yor par_ te_ dC, su· tiemp·o.

    ··.--(39) Idem

  • 57

    La rebaldla que •anifieata aqul ea diferente de la de le aacuela. --En el hoaar •• acent6a m6e p~eato que ee parte de la base de que el-adoleacent• rechaza a •u• padrea y no le gusta convivir con elloa. -Eata rebeldla ae manifieata en: lao queja• para participar en laa re.!!. n1onea familiares y en aaiatir a lo• planea "aolo" con la familia, -loa "•'todo• autorttarioa" de loa padrea, o bien loa abandoni1taa. -El hecho de que aua capricho• no 11an aatiaf echo1; el tener que cum-plir con ciertos deberea para con loa hermanos pequeftos -o en el ca-ao de aer el m6s pequeño- el no tener las oportunidades de los mayo-res. El adolescente. en estos casos, se queja, se mueatra peaimiat~ molesta aua hermanos, grita o simplemente ignora a toda su familia, otraa veces hace "berrinches", protesta contra todo y nada le parece

    bien.

    2.3) En la sociedad: el adolescente trata de autoafirmarse, lo que 11!1 sociedad propone, en la mayor la de loa ca a os va en ·contra de sus-

    principioa o de sus ideales, au reacci6n ea la protesta,. a través de

    laa pandillas que los miamos adole1centea forman, E1t6n en. fuert.e -deaacüerdo con el mundo de los adultos y recláman aeriament"e-el der.!, cho a elaborar su propio sistema de vida, ·L~· -·J·U.ven.tUd -~8 '. rebeide por natui-aleza; loa j6venes actuales son mAS rebetd.ea q~~ · ·Í~S· :·d~-; ~t·r~·~·.-6poca• ( rebeli6n m6a abierta expresada ~n fo~m~··_gr-UP·a1);;~ ~~--? p·o~·Ci~"e·, ~ hayan cambiado austancialmente, sino por.que ... ha .:~9~'bi.';··d~-/1~··.:;a·c·1'e'd~d·,;.'·.' en qu~ viven. (40) Esto se explica porqu-e ·c·a·d~·'. g·¿:~¡;·r~~·,_;f·6·~-;;:~·h.~~·~·d'a'!-. algunos rasgos de rebcldla de la gener"aci6n a~t~-~i~:·~ .':''No·::~·~·d;;~'os.-o! vidar "la juventud del '68" clara muestra de que· ei·_, .. j·o~-e~: ·y

  • 58

    3. Por la r1l1ci6n del adole1cente con •u• amigos

    3.1) El edoleacente lfder: ea equfl que es querido y admirado por au• a•tsoa, au palabra e• "leJ"; ae dan cuenta de que ai no lo obed.1. cen pueden perder au preatig1o y au fama. La rebeldia de eate tipo-de adole1cente ee manifiesta de una manera tranquila, provoca pocoa-problemaa aparentea, y fl directamente no ea el que protesta abieEtA mente, aino que lo hace a través de sus s6bditos, porque sabe que '10 que fl dice ae hace.

    3.2) El adolescente ignorado: pasa oculto y desapercibido frente-ª loa dem6s miembros de su grupo. Suele ser tr.anquilo y obediente.-No expresa abiertamente su rebeli6n, opta más bien por ·retr.ae,rse·'y :_

    apoyar en todo la ri;! beli~n d~ __ sus, ariii~-?~ ~ '· : ... . >? . . :-;,

    3 .3) El ad~leace~~-~ :~.p~rt_~·ni~~~ '.'./~~· :~~i~·~o:de1·0 '.'"~.ª.·¡,.~-~- ~de :.~~~:#-~>·'?~al

    ~:;~~:~~;¡.:¡¡í3;11!!1~liSf i11~1~Í:f f 11:~1;~¡¡~~'¡\¡~;~:¡;?::; Udei-. ' :l:os · pe~· 4. Por loa medios''dér·COmíin~i~~Ci6n'-:~·- :~~;~:;,{~; :::}:·: ·'.~~'.>: .;·).\1~ ~·~t-~,'_. '-?~ ·

    4.1 > Lo• -~ .. diJ~d~'.:~;~-~~1~~1:t·¿~ ~~•e'ribúyz~:~'1f~"W~X:~~i~~~ · beldia. del _ a~ol~.ª~'!~t~_·: d.~_\ -~r't;·:~-~ ~-o~_O_s·.·._~isri_~-~_'1~~·~:~~~?~.: ~.~:}r~~er:o;~:. c'~~P.2. nen un clis.6- ~-e·. t"o-d~·~t/oi~\j~~·~,n·e~~·.,_~-~~,º::.-~_a.·~~·eal-~~,·~e'.!s~~~~::· y_;·m·o_d~·' de· ve~ tir no re.fl~Jan ~ 1·a~. ño;r~~:~:~ 'ap·~-~.b;das ·; p~~~·-·f~·a: ~d ul.t~s ·• -.,-~icien_d~ -. q ~e : se trata de .diatd~iit~~·_·y··:,~t~ib'~iA~doie·a·--·]:a'·c~·ndu~t-;· t1P~1·c;~-d~ loa .in-conloriatataa. _L~~ me·d.io& .·d(-.co1Úunic11_c.i6ri._Pu~d.en···ror~~r -~

    0

    10a adole.!,

  • 59

    cent•• a qua acentúen •u re~eldfe.

    4.2) Seaundo, loa aedtoa •••iYol hacen que la vida real parezca -ineati1factoria r tedioaa. Preaentan co•o ej••plo de lo ideal a la-"bella aente", a pereonaa con un encanto eapecial r a loa rico1. Aai ae tntcta al adoleacente a proteatar contra un aobierno que gaita el dinero de loa i•pueatoa para "enviar aente • la luna" o para luchar-en una guerra, en lugar de dedicar esoa recursos para hacer que la -vida de·loa habitantes sea m6a placentera.

    4.3) Contribuyen a la rebeld1a cuando presentan 1m6genea especta-culares de las manifestaciones de protesta que protagonizan trabaja-dorea y estudiantes, y ademAs se enteran de la recompensas que reci-ben; por lo tanto ~l adolescente Ilesa a la conclusi6n de que ea el-

    .mejor •odo J el •'ª seguro de producir el cambio. Todo• loa adoleacentes eat'n expuestos a la influencia de loa -

    medio• eaaivoa, pero no todos recurren al activismo o aboaan por las reformas aunque eat~n descontentos. Huchos han aprendido que loa ii!., tentoa de reforma acaban en el rechazo o en el castigo. (41)

    Respecto a los padrea. d81. a~ole:scente, rebelde' con padréii áu'Í:O~ _ .. -ritarios, el que tiene padrea::~.ro.teccioniatas ·y e{ des~:),~ ~ .. ~~m~1e ~ _ ·ant.e i~-- Qti~· :1e''di.lil~ata de au alrededor, ante l~:- d~·p~~deh~i~ ·pa'~a con ·.loS · ~d~l-toa·~ ·::. L~a·;·ado-leacentea "quieren . reform-~~' a :i~': a·e:rite ,.· ~·odif icar :ai~:uaci~~~a:· ~-u~: -no •e adapten a la ·me.dtda -d~· ~~ª.'ideales e4n ·cuando Para Ióa.rarto '~

    (41) s.IJ:.., HURLOCI:,. Eli.zabeth., ~p. 208.

  • 60

    de~an convertirse en activistas. Los estudios de adole1centea pro--

    pensoa a la protesta los definen co~o ,critico~, curiosos, idealista~

    individualistas, agresivos, confiad~~- en si miamos, emocionalmente -independientes, liberales, toleran·t~S· y; flexibles. Se dice que car!!_ cen de autocontrol, de orden y de·~~~ist~~cia. ·Huchos son tacitur--noa; alguno• se sienten dePri"lni·d·ó-~'.¡J,'·~~·:·~~':_·i-ncapacidad de modificar -las cosas y conformar~as. a ·a~:~·: t'd~~~·~~-~-~; .·:·

    Los adolescentes s~-~_1C'1_'-_P~i~:~.:~_t.~·i:-'-.c~iltra"..-el. s~st~ma escol~r, su~ len clasificar a sus ;Pro~es~-~e-~·::·~:n,'-:,~·o.!i._,'g'r:Upos.: )os _Bt'ar~ntados. y los "otros". Creen que· ,la· .. ma-y0í?P8i-'t-C ·:.dC ~~s.us·- inaEtsti-'os· . hn-n · sfdO :pfOmeros.

    : :: t :: s ~ ~.::. •: ~ ".~.;:~~ti-t ~i:~~~;~ ~¡~:~:1:: ': r: ¡ ::: l ~:: i ;: r::_~~P:,; !.·~:::a=· jam6s . debieron ·.i_~g~~s~,r

  • 61

    profunda, eantfeetando falta de inter6s por lo• valore• eoctale•"· -(44) El adolaacanta crae que el alejamiento puede re1olver 101 pro-blaeaa inaolublea. Se fuaa porque tiene la necesidad de evadirle de

    un ••biente en el que •• atente 1nc6eodo. Huchea veces ae van atn -un •ati•o concreto, 1 1aneralment• no ptenaan en laa conaecuenciaa.

    La1 fu1aa lea realizan tneaperadamente y duran poco tiempo. "Cuando regresan -acoapaftadoa generalmente por la familia o por la -policla- no manifiestan ning6n arrepentimiento, ningún pesar, como -ai hubie1en aozado de un instante de libertad o respirado a pleno pul m6n durante alsún tiempo el aire de la independencia.

    I.7.2. CAIACTl!IISTICAS DE LA HBl!LDU

    Ea mu1 srAfico ejemplificar a 101 adolescentes rebeldes¡~; puea ae da una viai6n pr,ctica de c6mo manifiestan esa re.beldtá·.qu~·:.11.evan

    por dentro y que ya se analiz6 en el concepto, eh las cauaáa.:_y en ·la

    cla1if1coci6n. . •'" r-::~~ -~·. -

    Laa caracter!aticas del adolescente rebelde son:· :.:_."~> ,-; .·.··-·-::-.

    l. El eaplritu de critica: :"el adolescente :"c:~~fu·~~í'~ :.f&,.~1.i\n'~~·c;· ~e~PJ.. .. ritu crltico y espíritu de crfttC·a:. 'Eeta:fco~'fº~,~-16~·-:e~;-,;\',p·~·~·_:1~·~.:d~~&s.

    a vece a. vol un ta ria: e~~á. d.~.st~~Sd~ ;.' .~.·?.-~·.r~·t~r·:,::·~~-~-U~' ~:~·d~·.l:t~·~~'~'~Y~~.:~-~·u:t~-~

    ::::: :e u::·::::~id::·:/:º·!:r·~·:t;f!~,~t:~:á~fü·¿~~rb:it:~r:.~ ·.~ .. ·. perimentando frente ·~ 10.~: -~-~~-.t~~-~\~·::;·~~·~.~··:.~~~'~n'.\-~ua~~B~Se_: de ·e~t·r·ar_...:. en el "juego" irritand~ae ab.iert~m~·~·tf.ú\-~lií~·~t;ri·t~ci6n ~o h·a-~1~·m6a que a1raY1r el problema del adoleac_ente" .•, (45) .

    (44) FILLIOUD