texto modulo iv

3
¿QUIÉNES FUERON NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS? La prehistoria peruana se remonta a hace aproximadamente 12 000 años a.C., tiempo en el que los primeros pobladores subsistían con la caza y la recolección, adaptándose a la diversidad geográfica del Perú, con una tecnología aún incipiente y organizados en pequeñas bandas. Luego, en los valles interandinos, se inició el proceso de domesticación de plantas y animales, tiempos del Pre cerámico (del año 5 000 a.C. a 1 800 ó 1 500 a.C.); la práctica de una horticultura incipiente en los deltas de los valles costeños permitió al hombre aprovechar plantas como el algodón, la calabaza, el pallar y el frijol. Se consolidaron las sociedades pastoriles en la puna y las aldeas de pescadores en el litoral. A su vez, aparecieron los primeros centros ceremoniales. Durante el periodo inicial (de 1 800 ó 1 500 a 1 000 a.C.) la alfarería se adaptó y consolidó en los Andes centrales. Los hombres se dedicaron a mejorar sus tierras usando nuevas técnicas agrícolas, lo que les permitió desarrollarse y construir centros monumentales con funciones ceremoniales o administrativas, así como asentamientos humanos de mayor densidad. La sedentarización permitió diversificar las expresiones artísticas y construir centros monumentales. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS PERUANOS ¿Qué instrumentos usaron? Algo que indica el dominio sobre su medio. Los instrumentos de piedra (rapadores, cuchillos, chancadores), como los de hueso, no eran especializados en sus inicios. Hacia el año 10 000 a.C., fabricaron puntas de piedra, talladas con mucha precisión, que permitieron cazar animales. Esos instrumentos eran especializados, porque solo servían en para una determinada tarea. Por experimentación y adaptación, la punta de proyectil se aplicó en la Sierra, como lanza para cazar; en la costa, como arpones para pescar.

Upload: milagros-zulueta

Post on 22-Jan-2017

346 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

¿QUIÉNES FUERON NUESTROS PRIMEROS

ANTEPASADOS?

La prehistoria peruana se remonta a hace aproximadamente

12 000 años a.C., tiempo en el que los primeros pobladores

subsistían con la caza y la recolección, adaptándose a la

diversidad geográfica del Perú, con una tecnología aún

incipiente y organizados en pequeñas bandas.

Luego, en los valles interandinos, se inició el proceso de

domesticación de plantas y animales, tiempos del Pre cerámico (del año 5 000 a.C. a 1

800 ó 1 500 a.C.); la práctica de una horticultura incipiente en los deltas de los valles

costeños permitió al hombre aprovechar plantas como el algodón, la calabaza, el pallar

y el frijol. Se consolidaron las sociedades pastoriles en la puna y las aldeas de

pescadores en el litoral. A su vez, aparecieron los primeros centros ceremoniales.

Durante el periodo inicial (de 1 800 ó 1 500 a 1 000 a.C.) la alfarería se adaptó y

consolidó en los Andes centrales. Los hombres se dedicaron a mejorar sus tierras

usando nuevas técnicas agrícolas, lo que les permitió desarrollarse y construir centros

monumentales con funciones ceremoniales o administrativas, así como asentamientos

humanos de mayor densidad. La sedentarización permitió diversificar las expresiones

artísticas y construir centros monumentales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS PERUANOS

¿Qué instrumentos usaron?

Algo que indica el dominio sobre su medio.

Los instrumentos de piedra (rapadores,

cuchillos, chancadores), como los de

hueso, no eran especializados en sus

inicios. Hacia el año 10 000 a.C.,

fabricaron puntas de piedra, talladas con

mucha precisión, que permitieron cazar

animales. Esos instrumentos eran

especializados, porque solo servían en

para una determinada tarea. Por

experimentación y adaptación, la punta de

proyectil se aplicó en la Sierra, como

lanza para cazar; en la costa, como

arpones para pescar.

¿Qué técnicas de cacería aplicaron?

De forma semejante a los modernos cazadores

de elefantes, los cazadores de mamuts se

dividían en dos grupos; unos distraían al animal y

otros arremetían para herirle en el vientre o en

las piernas. Las puntas Clovis que han sido

ubicadas en diversos lugares de Norteamérica,

dan fe de ello.

¿Qué costumbres practicaron?

Con instrumentos especializados y los

nuevos animales aumentaron las

posibilidades de comida, aumentó la

población y se organizaron formando macro

bandas compuestas de veinte y treinta

personas que vivían juntas.

En la sierra, vivían en cuevas y, en la costa

en campamentos de abrigo hecho por ellos

mismos. Empezó a haber división de trabajo

por sexo. En cada grupo había varios

hombres, que en las épocas de caza, se dedicaban a esta actividad, mientras que las

mujeres y los niños se dedicaban a la recolección.

¿Cómo rendían culto a sus muertos?

El único ser de la naturaleza que entierra a sus

muertos es el hombre. Respetaba a sus muertos

con la idea de la trascendencia y la creencia en

otra vida relacionada con esta. Por eso, se han

encontrado restos humanos cuidadosamente

enterrados, junto a conchas, cubiertos de ceniza

y con color rojo.

¿Qué actividades desarrollaron?

Observaron y experimentaron los ciclos y

hábitos de las nuevas plantas y animales,

descubrieron algunas plantas alimenticias

medicinales y otras venenosas, de esta forma

se convirtieron en recolectores. Seguían

siendo nómades, vivían en bandas compuestas

por pocas personas que eran parientes,

dedicados a la caza que no era seleccionada,

cazaban todo lo que estaba a su alcance. Eran

predadores o parasitarios.

¿Cómo expresaban su arte?

Pintaron en las cuevas escenas de caza, conocidas como pinturas rupestres. Mostrando

qué animales cazaban y qué métodos utilizaban. Estas pinturas están ligadas a una idea

mágica religiosa en la que los cazadores pedían a los espíritus de sus víctimas que se

dejen cazar, iba unido a rituales religiosos de caza. Estas pinturas también pudieron

haber sido sellos o marca de la banda

para cuidar su lugar de guarida o cobijo y así, no sea ocupada por cualquier otro grupo.

VOCABULARIO:

Incipiente: que empieza, se inicia.

Aldeas: pueblo de poca población y dependiente políticamente de otro mayor

Nómade: persona errante, sin domicilio fijo.

Predador: consume, acaba y termina con los recursos de un lugar.

Bandas: gente agrupada en torno a un líder.

EVALUANDO NUESTROS APRENDIZAJES

Elabora un mapa mental sobre las características de los primeros peruanos

Docente Milagritos Zulueta