texto paralelo andragogia (dicactica) rudy

8
Didactica de la Educación Superior Dra. Walda Flores Luin UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CURSO: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOCENTE: Dra. Walda Flores Luin TEXTO PARALELO Andragogía (enfocada en la Educación Superior) RUDY AROLDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. CARNÉ: 200550002 GUATEMALA, 28 DE ABRIL DE 2016.

Upload: rudy

Post on 08-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Este documento contiene informacion sobre la andragogia, como sabemos la andragogia es la formacion que reciben las personas adultas que se encuentran en las aulas universitarias. La andragogia permite que aquellas personas que son de edad adulta, puedan tener acceso a la educacion.

TRANSCRIPT

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

CURSO: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DOCENTE: Dra. Walda Flores Luin

TEXTO PARALELO Andragogía (enfocada en la Educación Superior)

RUDY AROLDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ.

CARNÉ: 200550002

GUATEMALA, 28 DE ABRIL DE 2016.

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

La Andragogía

¿Qué sabemos sobre la andragogía?

Etimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre)

porcontraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño).

La andragogía se definió, en sus orígenes, como

una pedagogía invertida. Lapráctica andragógico

era pensada como el reverso de la práctica

pedagógica.Hacía referencia permanente a las

características de la pedagogía, como teoríay

práctica educativa infantil, pero para negarlas en

la andragogía como teoríay práctica educativa

con personas adultas. En relación a las

definiciones anteriores podemos resaltar que la andragogía es la ciencia encargada

en la formación integral del ser humano que ya pertenezca a la etapa de la niñez, en

otras palabras, la educación del adulto en base a una metodología y filosofía

propiamente diseñada para esa etapa de la vida.

En la práctica de la Andragogía, intervienen el andragógo facilitador y el

estudiante adulto; cada uno de ellos cumple un rol esencial durante todo el proceso

educativo.

Es necesario que el facilitador tenga en cuenta que en este proceso

andragógico los principios como horizontalidad y participación son relevantes, para

que haya una relación armoniosa dentro del grupo y con ello motivar al estudiante

para que culmine con éxito su proceso de enseñanza aprendizaje.

Demos respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué es aprender a aprender?

Podemos decir que es la facultad de proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar

el propio aprendizaje, es la habilidad de a construir su propio conocimiento a partir de

sus aprendizajes y experiencias.

La postura del docente: ayudar más a los aprendices a poder ampliar sus

habilidades de aprendizaje y estimular a los adultos a mejorar la eficacia y eficiencia

de su aprendizaje.

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

Smith (1982) Define aprender a aprender como la posesión o adquisición de

conocimientos para aprender de modo eficaz en cualquier situación de aprendizaje

en que se encuentra el aprendiz.

Tipos de aprendizaje según Gibbons (1990)

Aprendizaje natural: ocurre cuando se interactúa espontáneamente.

Aprendizaje formal: se da cuando el contenido es escogido.

Aprendizaje paralelo o personal: se va dando por medio de las experiencias.

El poder de la andragogía radica en su aplicación dinámica, no en una receta

rígida de acción. Para eso debemos tomar en cuenta algunas situaciones en la

práctica de la andragogía.

Debemos saber que el ser humano se encuentra en un constante cambio, no

sólo en los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo

que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona.

La educación de los adultos implica un tipo de intervención en la vida de los

participantes y para esto el educador debe conocer la naturaleza de sus límites y

situarla en el contexto de vida.

El facilitador debe tomar en cuenta también algunos principios fundamentales

del aprendizaje de adultos:

1. Necesidades de saber del aprendiz.

2. Su concepto personal.

3. Sus experiencias previas.

4. Su disposición para aprender.

5. Su inclinación al aprendizaje.

6. Su motivación para aprender.

1. Las metas y los propósitos del aprendizaje.

2. Las diferencias individuales y situacionales.

3. La Andragogía: principios básicos del aprendizaje deadultos.

1

2

3

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

Algo que debemos observar es el entorno=ambiente. Si comprendemos que

los entornos de aprendizaje abiertos, no son otra cosa que la vida cotidiana, en la

que podemos poner en práctica los conocimientos aprendidos y cuando se nos

presenta una situación inesperada, para la cual no tengamos respuesta o solución,

debemos investigar para aprender y poder resolverla.

Algunas veces hay que romper paradigmas…

Y ser persistentesporque…Nuestras necesidades nos vuelven creativos en la

búsqueda de las soluciones.

Las decisiones que tomemos para resolver los problemas o inconvenientes

que enfrentemos, estarán basados en conocimientos y experiencias previas…

Algo muy interesante que debemos saber es que el Aprendizaje es flexible y

se caracteriza principalmente debido que la toma de decisiones sobre el aprendizaje

depende en gran medida de el o los estudiantes.

Estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje según

Lewis y Spencer, 1986), debido que es incierto el resultado, por muy preparado o

bien diseñado que esté el curso, porque:

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

– Se ignora si se realizará o no;

– Qué aprendizaje (selección de contenido o destreza escogerá);

– Cómo (qué métodos, media, itinerario, etc., se seguirá);

– Dónde aprender (escoger el mejor lugar para obtener el aprendizaje);

– Cuándo aprender (depende mucho de la disciplina de la persona, para que

luego del comienzo, se tome el ritmo para finalmente llegar al fin);

– A quién recurrir (tutor, amigos, colegas, profesores, etc.);

– Cómo será la valoración del aprendizaje (y la naturaleza del feed-back);

– Luego qué aprendizajes vendrán posteriormente, etc.

El aprendizaje abierto no se trata de que la persona haga algo y disponga qué

y cómo hacerlo, se trata de que deba aprender a hacer las cosas de la mejor

manera posible, no somos autosuficientes, debemos actuar con buen juicio y

reflexionar sobre qué queremos para aprender a cómo resolver el conflicto que se

nos presente.

¿Verdad que es fácil si se tienen las instrucciones adecuadas?

Diseño de entornos constructivistas de aprendizaje.

1. Entorno basado en preguntas, temas, ejemplos, proyectos y problemas.

2. Entorno basado en ejemplos relacionados.

En este diseño, se refuerza la memoria del alumno y se

aumenta su la flexibilidad cognitiva.Este tipo de aprendizaje

es más utilizado en preescolares y los primeros años del

Paso 1 Diseño

Conocimiento del proceso

Paso 2

La Práctica Paso 3

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

nivel primario en el caso de nuestro país, sin embargo se utiliza a lo largo de

nuestra vida para una mejor comprensión de los conceptos.

3. Entorno basado en las fuentes de información

En este diseño, se involucran todas las fuentes

disponibles de información, las cuales permiten que se

tenga un panorama general sobre algún tema en

particular y que al final nos permite hacer un análisis

más delimitado del mismo.

La complejidad o simplicidad en el desarrollo del

tema, dependerá el grado de descripción o explicación que

este requiera, pero también hacia quién o quienes va

dirigido.

4. Entorno basado en herramientas cognitivas para la elaboración del conocimiento

Todas las herramientas que se puedan diseñar, elaborar y utilizar van

encaminadas a desarrollar diversas capacidades y habilidades

en los alumnos, las cuales le serán de utilidad en su

desempeño profesional.

5. Entorno basado en herramientas de conversación y colaboración.

Bajo este diseño, se pueden poner en práctica los anteriores,

en vista que permite socializar con otras personas

interesadas en el tema, diversos conocimientos,

experiencias, conceptos, etc. para finalmente llegar a

una puesta de acuerdo.

6. Entorno basado en apoyo social y contextual.

Podemos tener el conocimiento, sin embargo siempre es

buena una ayuda, la actualización constante, la

modernización, la exploración de nuevas metodologías,

etc.

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

CONCLUSIONES

Los principios fundamentales de la andragogía toman como eje central al alumno, se

le considera un recurso primario, para tomar decisiones razonadas en el proceso de

aprendizaje.

Esta teoría desarrolla diferentes formas para que los docentes puedan desarrollar los

contenidos de forma más dinámica, haciendo énfasis en las capacidades,

cualidades, habilidades, etc., del alumno o grupo de alumnos que atienda.

Permite desarrollar diferentes herramientas, técnicas, metodologías, etc., para el

alcance de los objetivos educacionales y el logro de las competencias requeridas de

acuerdo a los contenidos desarrollados.

Con el uso de la tecnología, ahora esta teoría es mucho más fácil de llevar a la

práctica.

– Didactica de la Educación Superior –

Dra. Walda Flores Luin

BIBLIOGRAFÍA

Adam, Felix, (s/f), “Universidad e Educación de Adultos”, en

http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/DEDEAL/acervo_digital/colección_crefal/ret

ablos%20de%20papel/RP001/tvi.htm[consultado el 2 de octubre de 2008].

Gómez Argüelles, Ángel, et al, (2003), “Enseñanza Basada en Problemas: una

alternativa educativa para desarrollar el pensamiento lógico en la Educación

Superior”, en Revista Digital UMBRAL 2000, núm. 11, enero 2003.

Grupo Zero, (1982), “Metodología: la resolución de problemas”, en Cuadernos de

Pedagogía, núm. 88, abril de 1982, año VIII, Barcelona, Editorial Laia. Malcolm, et

al., (2001), Andragogía: el aprendizaje de los adultos, México, Oxford University.

Modelo andragógico, fundamentos, Universidad del Valle de México, 2009, campos

Elíseos, num. 223, piso 6, col. Chapultepec Polanco, México D.F.