thays 2

Upload: thays-alves

Post on 12-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 thays 2

    1/55

    El clera

    Publicado por Valeryn Namuche Zavaleta

    Partes 1, 2, 3Introduccin

    Historia del cleraDe Qu Es El clera?Transmisin del cleraCadena Epidemiologa

    FisiopatologaMtodos de diagnsticoDel sntomas de clera

    Complicaciones del cleraTratamiento

    Vacuna contra el clera el

    PrevencinPara protecci alcaldeestudio

    Imagen: La bacteria del clera SEM.jpgIntroduccin

    En la Actualidad Se Puede observar que MUCHAS ENFERMEDADES existentes que los atacantesconstantemente al hombre moderno.

    Una de estas es el Enfermedades pandemia de clera que introdujo UA EN EL Per, en 1991 y que lesextendio por todos los pases de Amrica Latina, respectivamente, que Introduccin Cual la Enfermedad

    de este es potencial peligro un.La sanitaria constituye Una Educacin Para La Va prevencin eficaz hizo que Es Un mtodo factible en

    contagiarnos de dicha disease.En markerte Trabajo de el este UNA Informacin bsica y es oportuno que sea que este disease,

    incluyendo Una encuesta dirigida al empleado pblico, informar de ellos obtenidos resultados.Es Necesario y del siempre capaz de tomar precauciones Tener Informacin Una por menos bsico, ya larealizacin de las Campaas mar educativos Nacionales usarlos Masivos Medios utilizando la alternativa

    any available Una Buena Salud thorugh.1.-Historia del clera

    El clera morbus fecha Los Tiempos de la medicina humoral. Su etimologa parte de los vocablos: morbus(Amrica del), lo que significa chole y disease (del griego), que refiere a la bilis; Esto Es, enfermedad de la

    bilis. Haeser y el Celso creyeron que el clera derivaba de la bilis, que provena Trallianus Alejandro DeLos intestinos, MIENTRAS que Littr Estaban favor Kraus y do transmision por Medio del Agua de los

    arroyos (Shears, 1994).La temporales ubicacin del clera en la Historia de la Antigua es Mankind caf claro que la historiaescrita encuentran en China, India y la Grecia Clsica. Broussais (1832) seal este padecimiento si

    presentaba distinto en Tiempos y que probablemente muy, forma epidmica FUE en do La Llamada"plaga" que, si se utiliza de acuerdo Villani, si presento en Todo El Mundo en el Siglo XIV y produjo la

    muerte gran parte de su poblacion mundialEl clera, que refieren los Chinos Antiguos escritos trataba en su mayora del grupo de la ONU de agudagastrointestinal disease y en al clera morbus causado por Vibrio cholerae el-el clera causada por VibrioEl Tor el. Sin embargo, Wong-y Wu Lien-Teh aseguraron que el clera morbus S estuvo presente en la

    Antigua en El Siglo de China VII dC (Zhang, 1993).La Infeccin especfica causada por Vibrio cholerae se documenta de el en La India en el los escritos de

    Susruta, Los Cuales favorecen Creencia la la la disease Temprana existencia. Pegatina describi loInscripcin en monolito ONU Los Tiempos Alejandro el Grande en Uno de los templos en la India en

    Gujrat Occidental, que hace referencia al HACIA Verdadero ira: "Azules Los labios, enfermiza Cara la,hundidos los ojos, en, el estmago ido, los de brazos y se contrajo en s arrugados como estuvieran en el

    fuego, hijo ESTOS Los signos una disease tumba, una Cual la invoca como Maldicin ellos por parte desacerdotes, humilla y asesina del hasta un Los mas valientes "(Broussais, 1832).

  • 5/21/2018 thays 2

    2/55

    La gran letalidad del clera ha sido ampliamente documentada. Gaspar Correa, en Leyendas de la India,se refiere mortandad producida por el brote de clera de la ONU que el nitrgeno Calcuta en 1543 y de

    Me gente del pueblo llamaba moryxy, derivado Palabra Mahratta, la Cual si ENCUENTRA EN Diccionariosportugueses modernos como sinnimos sin el clera. Ademas, 1667 Knud Faber REPORTO en la muerte

    de 2.000 habitantes de Londres este disease (Howard-Jones, 1974).Numerosas descripciones del clera sucedieron ellos desde los escritos de Correa, entre ellos Ellas

    Macpherson (en 1872), que en los Anales de los registros de clera la presencia de la Enfermedad 1503-1817. Thvenot (en 1678) Fryr testificaron y la del Aparicin del clera en la costa de Surat, "Tiempo

    algun antes de 1678." En 1770, el clera endmico en Madras es disemin rea de al Travancore. Desde1772 hasta 1782, prevaleci en el distrito de Ganjam de Madras en el noreste (Shears, 1994).

    En 1853 la abalanzarse parte norte de Amrica, donde les llego a los Estados Unidos, Canad, Mxico,Colombia y las Indias Occidentales. Excepto en Espaa y Portugal, en el clera, en general, que causo

    estragos en el Europa durante el perodo 1856-1858 (Kumate et al, 1993).El clera Lleg a Indonesia en 1852 ya en el los imperios de China y en Japn 1854 De 1854 a 1862 meatacan frica presentndose en Mauricio y Reunin.; en frica del Este Lleg a Zanzbar, Mozambique,

    Madagascar, Comoras y las Islas Uganda. En 1853, 1855 y 1858 en Apareci Etiopia. Durante lapandemia de registro Tercera Amrica Central y EN algunos casos Guyanas. Europa Libero de esta

    HACIA disease 1859 (ibid.).

    Durante el perodo 1865-1870 el, en el Presento epidemia de clera en varios en islas del Oeste;Guadalupe ataca Santo Domingo, Santo Toms, Cuba y los Estados Unidos m 3 -Prepararaguacon lavandina concentrada en un balde con las siguientes proporciones: 1/2 vasito con

    lavandina para 10 litros de agua. Verifique que la lavandina concentrada sea demarcareconocida, que

    no tenga ms de cuatro (4) meses de elaboracin.4 - Enjuagar todos los artefactos con el preparado,

    Para limpiar letrinas:1 - Utilizar agua clorada preparada en el momento.2 - Limpiar con agua clorada todo el piso y otras partes de la casilla.3 - No arrojarel aguadentro del agujero de la letrina.4 - Mantener siempre tapado el agujero de la letrina para evitar el contacto con insectos.

    La letrina tiene que estar a 10 mts. de distancia, por lo menos, de su perforacin aljibe.Si tiene cmara sptica pozo ciego y se rebalsa debe ser desagotado inmediatamente para evitarcontaminar.No conecte nunca el pozo ciego a la perforacin de agua que ya no usaElementos necesarios:Lavandina concentrada de marca reconocida, que al momento de su uso no haya pasado ms de cuatro

    (4) meses de la fecha de elaboracin marcada en el envase.Detergente, balde, 2 cepillos escobillas, secador de piso, rejilla, trapo de piso. Guantes y botas degoma.Para el lavado de inodoro, mingitorio, bidet, piletas y mesadas:

    1 - Preparar agua con detergente.2 - Echar un chorro de agua con detergente en el sanitario a lavar.3 - Cepillar muy bien, (usar un cepillo para piletas y mesadas y el otro para inodoro, mingitorio y

    bidet, No mezclarlos nunca.

    4 - Enjuagar con agua sola.5 - Preparar agua con lavandina en un balde con las siguientes proporciones:

    1/2 vasito con lavandina para 1 0 litros de agua.6 - Enjuagar todos los artefactos con el preparado.

    Para el lavado de pisos:1 - Lavar con agua y detergente.2 - Secar con secador.3 - Enjuagar con agua con lavandina (en las proporciones indicadas anteriormente).4 - Secar con secador.5 -Secar con trapo de piso.

    Usar guantes y botas de goma desde el comienzo y hasta el final de las actividades.No utilizar nunca los elementos de limpieza del bao para otros ambientes.

    Lavarse muy bien las manos antes y despus de ir al bao. Cerrar bien las canillas.

    Tirar siempre al inodoro el papel higinico usado.

    http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • 5/21/2018 thays 2

    3/55

    En el bao de mujeres: tirar algodones, tampones y paales nicamente en el recipiente de residuos. Tirar siempre al inodoro letrina el papel higinico usado. Arrojar algodones y paales usados en el recipiente de los residuos. Lavarse las manos despus de ir al bao. Acompaar a los nios al bao. Controlar que losalimentosy el agua que consume durante el viaje se encuentren en

    buenestado. Avisar al conductor a la azafata en caso dediarrea vmitos,Si hay duda, consultarinmediatamente en el primer centro desaludque sea posible. Comunicar al conductor si los baos de los paradores no adecuadamente limpios yprovistos. Si es posible, asentarlo enlibrode quejas,Comente con sus compaeros de viaje las medidas de prevencin del Clera.

    EncuestaLa presenteencuestatiene comoobjetivosaber que tanto usted conoce sobre la enfermedad del clera.A continuacin por favor llene las siguientes preguntas que no le tomaran muchotiempo.Sexo: Edad:

    1)Qu es el clera?

    a) Es una enfermedad infecciosa diarreica.b) Es una enfermedad que ataca el hgado.c) Es una enfermedad contagiosa.e) No opino/ ninguna de las anteriores.2)El clera es una enfermedad causada por:a) Es causada por unvirus.

    b) Es causada por bacteria.c) Es causada por un bacilo.d) Ninguna de las anteriores.

    3)Cmo se llama el agente del clera?a) Salmonella.

    b) Vibrio cholerae.c) Bacilo de koch.

    d) Ninguna de las anteriores.4)Quin descubri el clera y en que ao?a) Luis Pasteur, en 1881.

    b) Alex Fleming, en 1921.c) Robert Koch, en 1883.

    d) Ninguna de las anteriores.5) Qu pases son los mas afectados por la enfermedad del clera?

    a) Se localiza en lachina.b) Se localiza en Centroamrica.c) Se localiza principalmente en laIndiay en ciertos pases tropicales.d) Ninguna de las anteriores.6) Cmo se trasmite el clera?

    a) Con alimentos (frutas y verduras) contaminados y no lavados.b) Con aguas no hervidas.c) A y B.

    e) N.A7) Cules son lossignosdel clera?

    a) Dolor abdominal por irritacin de la mucosa.c) Ay Bb)Diarreascon deposiciones blandas y vmitos.

    e) N.A8) Cmo prevenir el clera?

    a) comer en puestos de mala condicion de higiene

    b)controldehigienede agua y alimentos .

    c) A y B.d) Todas

    9) Cul es el tratamiento adecuado para el clera?

    http://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/diarreas/diarreas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtml
  • 5/21/2018 thays 2

    4/55

    a) Automedicarse.b) Acudir al mdico y evitar la plena deshidratacin.c) Tomar diclofenaco sdico.

    d) Ninguna de las anteriores.10) Cul es la complicacin inmediata del clera?a) deshidratacin y debilitacin del cuerpo

    b) Debilidad, calambres.c) Desnutricin.

    e) Ninguna de las anteriores.Gracias por su colaboracin!

    Encuesta(solucin)La presente encuesta tiene como objetivo saber que tanto usted conoce sobre la enfermedad del clera.

    A continuacin por favor llene las siguientes preguntas que no le tomaran mucho tiempo.Sexo: Edad:

    1)Qu es el clera? Es una enfermedad infecciosa diarreica.

    b) Es una enfermedad que ataca el hgado.c) Es una enfermedad contagiosa.

    e) No opino/ ninguna de las anteriores.2)El clera es una enfermedad causada por:a) Es causada por un virus.

    b) Es causada por bacteria.c) Es causada por un bacilo.d) Ninguna de las anteriores.

    3)Cmo se llama el agente del clera?a) Salmonella.

    b) Vibrio cholerae.c) Bacilo de koch.

    d) Ninguna de las anteriores.4)Quin descubri el clera y en que ao?a) Luis Pasteur, en 1881.

    b) Alex Fleming, en 1921. c) Robert Koch, en 1883.

    d) Ninguna de las anterior5) Qu pases son los mas afectados por la enfermedad del clera?

    a) Se localiza en la china.

    b) Se localiza en Centroamrica. c) Se localiza principalmente en la India y en ciertos pases tropicales.

    d) Ninguna de las anteriores.6) Cmo se trasmite el clera?

    a) Con alimentos (frutas y verduras) contaminados y no lavados.b) Con aguas no hervidas. c) A y B.

    e) N.A7) Cules son los signos del clera?

    a) Dolor abdominal por irritacin de la mucosa. c) Ay Bb) Diarreas con deposiciones blandas y vmitos.

    e) N.A8) Cmo prevenir el clera?

    a) comer en puestos de mala condicion de higiene b) control de higiene de agua y alimentos .

    c) A y B.d) Todas

    9) Cul es el tratamiento adecuado para el clera?

    a) Automedicarse. b) Acudir al mdico y evitar la plena deshidratacin.c) Tomar diclofenaco sdico.

  • 5/21/2018 thays 2

    5/55

    d) Ninguna de las anteriores.10) Cul es la complicacin inmediata del clera?

    deshidratacin y debilitacin del cuerpob) Debilidad, calambres.c) Desnutricin.

    e) Ninguna de las anteriores

    Gracias por su colaboracin!http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num1-2/articulo2.pdfhttp://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num3-4/articulo6.pdfCuadros estadsticos sobreel conocimientodel clera1.- Qu es el clera?

    Definicin N %

    Es una infeccin intestinal aguda 44 73

    Enfermedad que ataca al hgado 4 7

    Enfermedad contagiosa 7 12

    N.A- 5 8

    Total 60 100

    Nota: De las 60 personas encuestadas, 44 contestaron la alternativa A, la cual representa el 73 %, dando

    aconocer que nuestros encuestados si tienenconocimientode la enfermedad del clera2.-el clera es una enfermedad causada por:

    http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num1-2/articulo2.pdfhttp://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num1-2/articulo2.pdfhttp://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num3-4/articulo6.pdfhttp://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num3-4/articulo6.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num3-4/articulo6.pdfhttp://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num1-2/articulo2.pdf
  • 5/21/2018 thays 2

    6/55

    microorganismos del colera N %

    virus 11 18

    bacteria 39 65

    bacilo 10 17

    N.A- - -

    Total 60 100

    Nota: de las 60 personas encuestadas, 65% respondieron que el causante de la enfermedad del clera esuna bacteria , dando a explicar que la mayora tiene conocimiento de esta enfermedad .3.-Cmo se llama el agente del clera?

    el agente del clera es N %

    sdalmonella 2 3

    vibrio cholerae 29 48

    bacilo de kock 20 33

    N.A- 9 15

    Total 60 100

  • 5/21/2018 thays 2

    7/55

    Nota: de las 60 personas encuestadas, 18% respondieron que el vibrio cholerae es el agente que originaesta terrible enfermedad, el clera.4.- Quin descubri el clera y en que ao?

    quien descubri el clera y en que ao N %

    Luis pasteur,1881 4 7

    Alex fleming , en 1998 8 13

    Roberth koch , en 1883 17 28

    N.A- 31 52

    Total 60 100

  • 5/21/2018 thays 2

    8/55

    Nota: de las 60 personas encuestadas, 31 respondieron que ninguna de las alternativas era correctaNota: de las 60 personas encuestadas , un 52% respondieron que ninguno de los cientficos puestos enlas alternativas , sea el descubridor del clera, esto refleja , que la mayora de personas no conocelahistoriade este agente , causante de la enfermedad del clera5.-Qu pases son los mas afectados por la enfermedad del clera?

    pases afectados N %

    china 2 3Centroamrica 13 22

    india y pases tropicales 38 63

    N. A 7 12

    Total 60 100

    http://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtml
  • 5/21/2018 thays 2

    9/55

    Nota:de las 60 personas ,38 personas respondieron que los casos mas constantes de la enfermedad delclera estn en la india y en pases tropicales , lo cual equivale un 63% de nuestrogrupode encuestados.6.- Cmo se transmite el clera?

    transmisin del clera N %

    alimentos contaminados 16 27

    con aguas no hervidas 2 3

    A y C 33 55

    N. A 9 15

    Total 60 100

    http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
  • 5/21/2018 thays 2

    10/55

    Nota: de las 60 personas encuestadas un 55% respondieron que los alimentos contaminados y aguas nohervidas ,son el factor del clera7.- Cules son los signos del clera?

    SIGNOS DEL CLERA N %

    dolor abdominal - -

    A y C 37 62

    diarreas con deposiciones blandas y vmitos 17 28

    N .A 6 10

    60 100

  • 5/21/2018 thays 2

    11/55

    Nota : de las 60 personas encuestadas , el 62 % respondieron que el dolor abdominal , diarreas condeposiciones blandas y vmitos.8.-Cmo prevenir el clera?

    prevencin del clera N %

    comer en puestos de mala condicin de higiene 1 2

    control de higiene de agua y alimentos 41 68

    A y B 15 25

    Todas 3 5

    Total 60 100

  • 5/21/2018 thays 2

    12/55

    Nota:de las 60 personas encuestadas , el 68 % cree que la mejor prevencin para no contraer la

    enfermedad del clera es tener un permanente control de higiene de agua y de alimentos, esta respuestaes muy factible ya que de esa manera la mayora tiene un conocimiento bsico sobre el consumode susalimentos.9.- Cul es el tratamiento adecuado para el clera?

    tratamiento del colera N %

    automedicarse 4 7

    acudir al medico y evitar la deshidatacion 52 87

    tomar diclofinaco sodico 2 3

    N.A- 2 3

    Total 60 100

    http://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtml
  • 5/21/2018 thays 2

    13/55

    Nota :de las 60 personas encuestadas , el 87 % sabe cual seria el tratamiento adecuado en caso depresentar el colera ,acudir al medico y evitar la plena deshidratacin es fundamental.10.- Cual es la complicacin inmediata del clera ?

    tratamiento del colera N %

    deshidratacion y debilitamiento del cuerpo 51 85

    debilidad ,calambres 5 8

    desnutricion 3 5

    N.A- 1 2

    Total 60 100

  • 5/21/2018 thays 2

    14/55

    Personas encuestadas

    personas encuestadas N %

    mujeres 37 62

    hombres 23 38

    Total 60 100

  • 5/21/2018 thays 2

    15/55

  • 5/21/2018 thays 2

    16/55

    Autor:Elvis Espinoza Quichua LleniAna Nobleca

    Iris Anabell Osco MatosMarcela herreraValeryn Namuche ZavaletaPer2008

    Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos63/colera/colera3.shtml#ixzz38iWvshda

    n..

    ...6

    CAPITULO I

    Planteamiento del Problema....9

    Objetivos:

    Objetivo General...10

    Objetivos Especficos..10

    Justificacin e Importancia..11CAPITULO II

    http://www.monografias.com/trabajos63/colera/colera3.shtml#ixzz38iWvshdahttp://www.monografias.com/trabajos63/colera/colera3.shtml#ixzz38iWvshdahttp://www.monografias.com/trabajos63/colera/colera3.shtml#ixzz38iWvshdahttp://www.monografias.com/trabajos63/colera/colera3.shtml#ixzz38iWvshda
  • 5/21/2018 thays 2

    17/55

    Marco Terico:

    Antecedentes13

    Bases Tericas.16

    CAPITULO III

    Marco Metodolgico:

    Tipo de investigacin.......25

    Poblacin...26

    Muestra..26

    Tcnica de Recoleccin de Datos27

    Instrumento.28

    CAPITULO IV

    Anlisis de Recoleccin de Datos....30

    CAPITULO V

    Conclusin.37

    Recomendacin...39Bibliografa.40

    Anexos41

    INTRODUCCIN

    El clera sigue representando una amenaza mundial para la salud pblica y es un indicador

    clave de fallas en las condiciones sanitarias.

    La amplia experiencia con el clera ha demostrado que es imposible evitar su introduccin en

    un pas; sin embargo, la propagacin dentro de un pas puede contenerse mediante medidas

    de control apropiadas.En el curso de las tres ltimas dcadas, la investigacin ha contribuido sustancialmente a

    mejorar los conocimientos sobre la epidemiologa y el tratamiento clnico de la enfermedad.

    Adems del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de clera causan

    reacciones de pnico,desorganizan la estructura social y econmica y pueden dificultar el

    desarrollo de las comunidades afectadas.

    Las reacciones de pnico injustificadas de otros pases pueden dar lugar a restricciones de los

    viajes desde los pases en que se haya declarado el brote, o a limitaciones de las importaciones

    de ciertos alimentos. Aunque estas reacciones ya no estn justificadas, el clera sigue siendo

    considerado por muchos una amenaza mortal y muy contagiosa que puede propagarse atravs del comercio internacional de alimentos.

    El clera, que ante todo es un problema sanitario, se ha convertido tambin en un problema

    econmico tanto nacional como internacional. De hecho, los grandes organismos sanitarios

    internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), fue creado precisamente

    para hacer frente a los problemas sanitarios cada vez ms agudos que en gran parte estaban

    causados por el clera. Es importante destacar que:

    El clera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la muerte en

    cuestin de horas.

    En los pases en que el clera es endmico, causa menos de 5% de todos los casos de diarrea

    aguda.Ms de 90% de los casos de clera son moderados y puede ser difcil distinguirlos de otras

  • 5/21/2018 thays 2

    18/55

    enfermedades diarreicas agudas.

    Se calcula que cada ao se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de clera y entre

    100 000 y 120 000 defunciones.

    Con manejo adecuado de la deshidratacin las tasas de letalidad del clera se pueden

    reducir hasta 1%.

    Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratacin oral.

    La quimioprofilaxis en masa es ineficaz para evitar o controlar los brotes y las vacunas

    anticolricas orales se consideran un medio adicional de control, pero no deben remplazar las

    medidas convencionales mencionadas.

    Las medidas eficaces de control dependen de la prevencin, la preparacin y la respuesta.

    El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para reducir las

    repercusiones del clera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

    Para controlar eficazmente un brote epidmico de clera es fundamental aplicar un enfoque

    multisectorial y coordinado. Los sectores clave que deben intervenir son salud, abastecimiento

    de agua y saneamiento, pesca y agricultura, educacin y comunicacin e informacin y se debecontar con un comit de coordinacin de la lucha anticolrica en el que participen

    representantes de los diversos sectores, as como de las organizaciones comunales.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El clera es una infeccin intestinal aguda, grave que se caracteriza por tener evacuaciones

    diarreicas abundantes, vomito y deshidratacin.

    Se necesita de la orientacin del sector salud para la prevencin del clera, que se ha vuelto

    una pandemia, adems de instruir a la comunidad de Barrera Sur sobre las consecuencias

    producidas por dicha infeccin y as evitar brotes significativos del mismo.

    Suelen afectar ms a menudo a poblaciones que carecen de condiciones sanitarias adecuadas

    y el acceso a la salud es limitado. Cabe destacar que las personas que contraen la infeccin, lo

    hacen, a travs de alimentos y agua contaminada.

    Ahorabien, como parte del estudio dentro de la situacin de salud se requiere realizar la

    bsqueda de alternativas de solucin a la problemtica. Por lo tanto la elaboracin del plan de

    prevencin que permita a la comunidad conocer an mas sobre las causas que provocan esta

    pandemia y las consecuencias de la misma.Es importante que se tenga en cuenta que la identificacin de las necesidades de salud es una

    tarea que nos compete a todos, es por ello que se profundizar con una encuesta. Es

    imprescindible que la comunidad reconozca que no es posible la realizacin del plan de

    prevencin sin la participacin social y comunitaria, ya que ningn problema se resuelve

    solamente con la conciencia del equipo de salud, la solucin efectiva deriva por la participacin

    activa de toda la comunidad.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

  • 5/21/2018 thays 2

    19/55

    Concientizar a las personas de la comunidad de Barrera Sur de lo peligroso que puede ser la

    bacteria del clera en nuestro organismo.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Reconocer los agentes infecciosos de la enfermedad.

    Definir los posibles riesgos de contraer el clera.

    Indagar que tanto saben los habitantes de la comunidad sobre esta bacteria.

    Informar a los habitantes de la comunidad de Barrera Sur sobre las medidas preventivas

    para evitar un brote o complicacin del clera, a travs de charlas educativas y trpticos

    informativos.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Actualmente se ha observado el resurgimiento de dicha enfermedad lo que ha llevado a la

    necesidad de comprender su impacto socio-cultural en las poblaciones desarrollo como el

    nuestro.Por este motivo es necesario concienciar a la poblacin de la importancia del

    cumplimiento de las campaas sanitarias del estado para garantizarte el desarrollo socio-

    econmico de la misma y por ende de la salud del individuo como parte de la sociedad.

    El propsito de este proyecto es contribuir a la toma de conciencia del estudiante en relacin a

    los riesgos q significa vivir en un pas donde corremos el peligro de ser afectados por este virus

    debido a los mltiples agentes infecciosos.

    El conocimiento de esta enfermedad, sus ciclos, medios de transmisin y el alcance de la

    enfermedad, le permitir al estudiante tomar conciencia de la importancia de las estrategias

    sanitarias por parte del estado para garantizar la salud integrar de la poblacin

    MARCO TERICO

    ANTECEDENTES

    A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas espordicamente

    por brotes devastadores de clera. Hipcrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC)

    describieron una enfermedad que probablemente era clera, y hay muchos indicios de que en

    la antigedad, los habitantes de las llanuras del Ro Ganges conocieron una enfermedad similar

    al clera. A lo largo del siglo XIX, el clera se propag por el mundo desde su reservorio

    original en el delta del Ganges, en la India.

    Los modernos conocimientos sobre el clera, sin embargo, datan slo desde comienzos del

    siglo XIX, poca en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la

    enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenz en 1817a partir de la zona de endemicidad de Asiasudoriental, y posteriormente se propag a otras

  • 5/21/2018 thays 2

    20/55

    partes del mundo. Esa primera pandemia y las que le sucedieron cobraron un oneroso tributo,

    propagndose por todo el mundo antes de remitir.

    Seis pandemias en sucesin mataron a millones de personas en todos los continentes. La

    actual pandemia (sptima), desde 1961 comenz en el sur de Asia, en Indonesia y se propag

    rpidamente a otros pases de Asia, Europa y, finalmente lleg a frica en 1971 y a Amrica en

    1991, donde la enfermedad se propag rpidamente, causando casi 400 000 casos notificados

    y ms de 4000 defunciones en 16 pases durante ese ao.

    En 1992 apareci en Bangladesh un nuevo serogrupoderivado genticamente del biotipo El

    Tor- que caus una extensa epidemia. Denominado V. cholerae O139 Bengala, el nuevo

    serogrupo se ha detectado ya en 11 pases y tambin merece ser objeto de una estrecha

    vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la trascendencia de esa

    transformacin, no puede descartarse la posibilidad de una nueva pandemia. El Tor, por

    ejemplo, se aisl originalmente como una cepa no virulenta en 1905, y posteriormente

    adquiri virulencia suficiente para causar la actual pandemia.

    ANTECEDENTES DEL COLERA EN VENEZUELA

    El 3 de diciembre de 1991, fue diagnosticado el primer caso de clera en el pas, registrndose

    en el estado Zulia. El mismo correspondi a un caso importado, procedente de la Goajira

    colombiana. Luego de este primer evento, la enfermedad comenz su diseminacin a lo largo

    del pas, condicionada por dos importantes factores:

    Las migraciones humanas hacia la zonaepidmica y de estas a zonas libres del clera y

    El transporte de productos marinos procedentes de las zonas epidmicas. Se identificaron

    como las principales vas de diseminacin del agente causal, al agua y los alimentos.

    La investigacin condujo a sealar los siguientes modos de transmisin:

    Indirecta: por manipulacin inadecuada de los alimentos contaminados (productos marinos),

    contaminacin cruzada de alimentos procesados o para consumo crudo (vegetales). A esta va

    se le atribuy el 40% de los casos.

    Indirecta: por el consumo de agua contaminada por heces de casos o portadores. Se

    presumi que el 55% de los casos presentaron este modo de transmisin.

    Directa: por el contacto con las heces de casos y/o portadores, malos hbitos higinicos,

    eliminacin inadecuada de los desechos, etc.). Esta forma de transmisin explic el 5% de los

    casos ocurridos en el pas.

    BASES TERICAS

    EL CLERA

    El Clera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza

    por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vmitos ocasionales y, en casos no

    tratados, deshidratacin rpida, acidosis, colapso circulatorio, hipoglucemia en nios, e

    insuficiencia renal. La infeccin asintomtica es mucho ms frecuente que la aparicin del

    cuadro clnico, especialmente en caso de microorganismos del biotipo El Tor; son comunes los

    casos leves en que solo hay diarrea, particularmente en los nios.Aproximadamente el 80% de las personas que presentan sntomas son de leves a moderados;

  • 5/21/2018 thays 2

    21/55

    un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratacin grave. Sino se da tratamiento, esta

    puede ocasionar la muerte. En los casos graves no tratados, la persona puede morir en

    trmino de horas y la tasa de letalidad exceder de 50%; con tratamiento apropiado, esa tasa es

    menor de 1%. Las personas con inmunidad reducida, como los nios desnutridos y los

    enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

    AGENTE INFECCIOSO

    Vibrio cholerae serogrupo O1, que incluye dos biotipos clsico y El Torcada uno de los

    cuales abarca microorganismos de los serotipos Inaba, Ogawa y (raras veces) Hikojima. Los

    microorganismos mencionados elaboran la misma enterotoxina, de tal forma que el cuadro

    clnico es similar. En cualquier epidemia tiende a predominar un tipo particular. En la

    actualidad predomina el biotipo El Tor. Se ha identificado un nuevo serogrupo V. cholerae

    O139 que elabora la misma toxina del clera. Las cepas de V. cholerae distintas de la O1 y la

    O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.

    MODO DE TRANSMISIN

    La transmisin se realiza por la ingestin de agua o alimentos contaminados en forma directa o

    indirecta con heces o vmitos de pacientes infectados. El clera no se trasmite de persona a

    persona, aunque se ha descrito anecdticamente. La forma de transmisin es fecal-oral.

    PERODO DE INCUBACIN

    De unas horas a cinco das; por lo comn, de dos a tres das.

    PERODO DE TRANSMISIBILIDAD

    Se supone que dura mientras persiste el estado de portador de heces positivas, que suele ser

    de unos pocos das despus del restablecimiento. Sin embargo, el estado de portador puede

    persistir pormeses. Los antibiticos eficaces contra las cepas infectantes acortan el perodo de

    transmisibilidad. En los adultos se ha observado en muy raras ocasiones una infeccin crnica

    biliar que dura aos, con eliminacin intermitente de vibriones en las heces.

    FACTORES DE RIESGO

    La transmisin del clera est estrechamente ligada a una mala gestin ambiental. De manera

    caracterstica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura

    bsica, as como los campos para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los

    requisitos mnimos de agua limpia y saneamiento. Las consecuencias de un desastre pueden

    aumentar el riesgo de transmisin, si el bacilo ya est presente o es introducido. Nunca se han

    producido epidemias a partir de los cadveres. En fecha reciente se ha observado el

    resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los grupos de

    poblacin vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene.

  • 5/21/2018 thays 2

    22/55

    DESCRIPCION CLNICA

    Los casos se caracterizan por el comienzo brusco de diarrea acuosa, sin ser precedida por dolor

    abdominal importante o tenesmo rectal, habitualmente sin fiebre, que puede rpidamente ser

    voluminosa y a menudo es seguida por vmitos. En cuanto la diarrea contina, se pueden

    presentar calambres generalizados y oliguria. Esta es la expresin clnica ms grave y la que

    puede llevar a muerte.

    Aproximadamente el 5% de los pacientes infectados desarrollaran esta forma de clera grave.

    En los pacientes que acuden a los servicios de salud se describe hasta un 20% con diarrea

    acuosa y signos dedeshidratacin.

    La mayora de las infecciones por V. cholerae O: 1 son asintomticas, y la diarrea moderada

    debida a infeccin por V. cholerae O: 1 puede ser indistinguible de otras causas de

    gastroenteritis o infeccin intestinal.Aunque es infrecuente, la forma seca resulta difcil de diagnosticar, porque ha habido una

    escasa evacuacin de heces, debido a que se han acumulado los fluidos en la luz intestinal.

    PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLNICAS

    Periodo de incubacin: desde 5 horas hasta 5 das (en

    promedio 2448 horas).

    La diarrea y vmitos pueden estar acompaados de calambres musculares, incluyendo la

    localizacin abdominal.

    La fiebre est tpicamente ausente.

    La diarrea es caractersticamente acuosa.

    El 5% de los casos presenta cuadros graves, con deshidratacin y manifestaciones de

    hipovolemia. Estos casos pueden tener evolucin fatal en horas si no reciben tratamiento

    oportuno y adecuado.

    TRATAMIENTO

    El clera es una enfermedad que se trata fcilmente. Hasta el 80% de los casos puede tratarse

    satisfactoriamente mediante la pronta administracin de sales de rehidratacin oral oendovenosa de acuerdo con la evaluacin de la deshidratacin.

    A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles lquidos intravenosos;

    tambin hay que darles antibiticos apropiados para acortar la duracin de la diarrea, reducir

    el volumen de lquidos de hidratacin necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V.

    cholerae. No se recomienda la administracin masiva de antibiticos porque no surte efecto

    sobre la propagacin del clera ycontribuye a producir resistencia bacteriana.

    Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben

    establecer centros de tratamiento del clera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de

    letalidad debe ser inferior a un 1%.

    MANEJO DE CASOS:

  • 5/21/2018 thays 2

    23/55

    A nivel de las emergencias y en las consultas de choque/triaje debe organizarse la atencin de

    casos de diarrea con el objetivo principal de priorizar la atencin de los pacientes graves y

    evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos.

    Es por tanto recomendable que se establezca un plan para el manejo de casos con

    deshidratacin grave a nivel de las consultas de emergencia, que puede ser un acceso

    diferente para los pacientes con diarrea o colocando el punto de triaje lo ms prximo al

    acceso y derivar a los pacientes sospechosos a salas diferenciadas. En las salas que se realiza el

    triaje o evaluacin clnica es imprescindible que haya facilidades higinicas y agua segura, para

    garantizar la eliminacin de excretas, la higiene de manos, y la limpieza del medio ambiente.

    Durante situaciones epidmicas se recomienda el manejo de casos sospechosos de clera en

    reas de rehidratacin local (con acceso a agua segura y sales de rehidratacin oral) y se

    aconseja evitar en lo posible el transporte de los pacientes y es preferible acondicionar camas

    especiales cubiertas con lonas y con hueco que facilita la eliminacin de excretas para atender

    pacientes con clera grave.

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    Las medidas para la prevencin del clera consistenfundamentalmente en acceso a agua

    potable, saneamiento ambiental adecuado, higiene de alimentos y educacin sanitaria.

    Con las comunidades se debe insistir en los comportamientos bsicos de higiene, incluyendo la

    necesidad sistemtica del lavado con jabn de las manos, despus de defecar y antes de

    manipular alimentos o comer, as como la preparacin y la conservacin segura de los

    alimentos. Los medios apropiados, tales como la radio, la televisin o los peridicos deben

    participar en la difusin de mensajes de educacin sanitaria.El suministro de agua potable, saneamiento adecuado, y la seguridad alimentaria, son

    esenciales para prevenir la ocurrencia de clera.

    La educacin sanitaria orientada a modificar comportamientos, tiene como objetivo que las

    comunidades adopten conductas preventivas para evitar la contaminacin.

    Las medidas individuales de prevencin ms eficaces son las siguientes:

    Cocer los alimentos completamente y consumirlos an calientes.

    Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no

    se contaminen, as como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos

    sucios y otros. No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas

    expuestas.

    Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de

    tocar cualquier alimento.

    VACUNAS CONTRA EL COLERA

    La OMS nunca ha recomendado la vacuna parenteral por su escasa eficacia protectora y la alta

    frecuencia de reacciones adversas graves. En la actualidad existe una vacuna oral

    aprobadainternacionalmente y adecuada para los viajeros, pero sus existencias son limitadas.

    Esta vacuna ha demostrado ser segura y eficaz, y est disponible para los mayores de 2 aos.Se administra en 150 ml de agua salubre, en dos dosis con un intervalo de 10 a 15 das. Su

  • 5/21/2018 thays 2

    24/55

    utilizacin en campaas de vacunacin masiva es relativamente reciente. La OMS ha publicado

    recomendaciones oficiales sobre su utilizacin en emergencias complejas, destacando que:

    La vacuna oral debe utilizarse siempre como medida de salud pblica adicional, y no

    sustituye las medidas de control habituales, tales como la mejora del suministro de agua, el

    saneamiento adecuado o la educacin sanitaria. Adems, su administracin debe

    acompaarse de un reforzamiento de la vigilancia y los sistemas de alerta temprana.

    No se recomienda la administracin de la vacuna precalificada una vez que ya se haya

    declarado un brote de clera, puesto que requiere dos dosis, que el intervalo necesario para

    alcanzar la eficacia protectora es relativamente largo y que su utilizacin requiere grandes

    medios logsticos.

    MARCO METODOLGICO

    TIPO DE INVESTIGACIN

    Este proyecto es de tipo documental, es decir, est basado en informaciones obtenidas de

    bibliografas, las cuales se desarrollaron y a travs del conocimiento de las mismas, se

    plantearon estudios descriptivos.

    Adems se complement esta investigacin con la aplicacin de encuestas, lo que significa,

    que se utilizaron mtodos cuantitativos y cualitativos.

    POBLACION

    Comunidad de Barrera Sur, Campo Carabobo. Municipio Libertador, ParroquiaIndependencia.

    MUESTRA

    El proyecto est dirigido a 93 personas habitantes de la Calle Amor Patrio.

    TECNICA DE RECOPILACION DE DATOS

    Gestionar las principales referencias bibliogrficas, tales como: enciclopedias y dems

    materiales para fundamentar esta investigacin.

    Realizar las encuestas.

    Organizar toda la informacin obtenida.

    Analizar y procesar la informacin. n.....6CAPITULO I

  • 5/21/2018 thays 2

    25/55

    Planteamiento del Problema....9

    Objetivos:

    Objetivo General...10

    Objetivos Especficos..10

    Justificacin e Importancia..11

    CAPITULO II

    Marco Terico:

    Antecedentes13

    Bases Tericas.16

    CAPITULO III

    Marco Metodolgico:

    Tipo de investigacin.......25

    Poblacin...26

    Muestra..26

    Tcnica de Recoleccin de Datos27Instrumento.28

    CAPITULO IV

    Anlisis de Recoleccin de Datos....30

    CAPITULO V

    Conclusin.37

    Recomendacin...39

    Bibliografa.40

    Anexos41

    INTRODUCCIN

    El clera sigue representando una amenaza mundial para la salud pblica y es un indicador

    clave de fallas en las condiciones sanitarias.

    La amplia experiencia con el clera ha demostrado que es imposible evitar su introduccin en

    un pas; sin embargo, la propagacin dentro de un pas puede contenerse mediante medidas

    de control apropiadas.

    En el curso de las tres ltimas dcadas, la investigacin ha contribuido sustancialmente a

    mejorar los conocimientos sobre la epidemiologa y el tratamiento clnico de la enfermedad.

    Adems del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de clera causanreacciones de pnico,desorganizan la estructura social y econmica y pueden dificultar el

    desarrollo de las comunidades afectadas.

    Las reacciones de pnico injustificadas de otros pases pueden dar lugar a restricciones de los

    viajes desde los pases en que se haya declarado el brote, o a limitaciones de las importaciones

    de ciertos alimentos. Aunque estas reacciones ya no estn justificadas, el clera sigue siendo

    considerado por muchos una amenaza mortal y muy contagiosa que puede propagarse a

    travs del comercio internacional de alimentos.

    El clera, que ante todo es un problema sanitario, se ha convertido tambin en un problema

    econmico tanto nacional como internacional. De hecho, los grandes organismos sanitarios

    internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), fue creado precisamentepara hacer frente a los problemas sanitarios cada vez ms agudos que en gran parte estaban

  • 5/21/2018 thays 2

    26/55

    causados por el clera. Es importante destacar que:

    El clera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la muerte en

    cuestin de horas.

    En los pases en que el clera es endmico, causa menos de 5% de todos los casos de diarrea

    aguda.

    Ms de 90% de los casos de clera son moderados y puede ser difcil distinguirlos de otras

    enfermedades diarreicas agudas.

    Se calcula que cada ao se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de clera y entre

    100 000 y 120 000 defunciones.

    Con manejo adecuado de la deshidratacin las tasas de letalidad del clera se pueden

    reducir hasta 1%.

    Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratacin oral.

    La quimioprofilaxis en masa es ineficaz para evitar o controlar los brotes y las vacunas

    anticolricas orales se consideran un medio adicional de control, pero no deben remplazar las

    medidas convencionales mencionadas.Las medidas eficaces de control dependen de la prevencin, la preparacin y la respuesta.

    El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para reducir las

    repercusiones del clera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

    Para controlar eficazmente un brote epidmico de clera es fundamental aplicar un enfoque

    multisectorial y coordinado. Los sectores clave que deben intervenir son salud, abastecimiento

    de agua y saneamiento, pesca y agricultura, educacin y comunicacin e informacin y se debe

    contar con un comit de coordinacin de la lucha anticolrica en el que participen

    representantes de los diversos sectores, as como de las organizaciones comunales.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El clera es una infeccin intestinal aguda, grave que se caracteriza por tener evacuaciones

    diarreicas abundantes, vomito y deshidratacin.

    Se necesita de la orientacin del sector salud para la prevencin del clera, que se ha vuelto

    una pandemia, adems de instruir a la comunidad de Barrera Sur sobre las consecuencias

    producidas por dicha infeccin y as evitar brotes significativos del mismo.

    Suelen afectar ms a menudo a poblaciones que carecen de condiciones sanitarias adecuadasy el acceso a la salud es limitado. Cabe destacar que las personas que contraen la infeccin, lo

    hacen, a travs de alimentos y agua contaminada.

    Ahorabien, como parte del estudio dentro de la situacin de salud se requiere realizar la

    bsqueda de alternativas de solucin a la problemtica. Por lo tanto la elaboracin del plan de

    prevencin que permita a la comunidad conocer an mas sobre las causas que provocan esta

    pandemia y las consecuencias de la misma.

    Es importante que se tenga en cuenta que la identificacin de las necesidades de salud es una

    tarea que nos compete a todos, es por ello que se profundizar con una encuesta. Es

    imprescindible que la comunidad reconozca que no es posible la realizacin del plan de

    prevencin sin la participacin social y comunitaria, ya que ningn problema se resuelve

    solamente con la conciencia del equipo de salud, la solucin efectiva deriva por la participacin

  • 5/21/2018 thays 2

    27/55

    activa de toda la comunidad.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    Concientizar a las personas de la comunidad de Barrera Sur de lo peligroso que puede ser la

    bacteria del clera en nuestro organismo.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Reconocer los agentes infecciosos de la enfermedad.

    Definir los posibles riesgos de contraer el clera.

    Indagar que tanto saben los habitantes de la comunidad sobre esta bacteria.

    Informar a los habitantes de la comunidad de Barrera Sur sobre las medidas preventivas

    para evitar un brote o complicacin del clera, a travs de charlas educativas y trpticos

    informativos.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Actualmente se ha observado el resurgimiento de dicha enfermedad lo que ha llevado a la

    necesidad de comprender su impacto socio-cultural en las poblaciones desarrollo como el

    nuestro.Por este motivo es necesario concienciar a la poblacin de la importancia del

    cumplimiento de las campaas sanitarias del estado para garantizarte el desarrollo socio-

    econmico de la misma y por ende de la salud del individuo como parte de la sociedad.

    El propsito de este proyecto es contribuir a la toma de conciencia del estudiante en relacin a

    los riesgos q significa vivir en un pas donde corremos el peligro de ser afectados por este virus

    debido a los mltiples agentes infecciosos.

    El conocimiento de esta enfermedad, sus ciclos, medios de transmisin y el alcance de la

    enfermedad, le permitir al estudiante tomar conciencia de la importancia de las estrategias

    sanitarias por parte del estado para garantizar la salud integrar de la poblacin

    MARCO TERICO

    ANTECEDENTES

    A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas espordicamente

    por brotes devastadores de clera. Hipcrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC)

    describieron una enfermedad que probablemente era clera, y hay muchos indicios de que enla antigedad, los habitantes de las llanuras del Ro Ganges conocieron una enfermedad similar

  • 5/21/2018 thays 2

    28/55

    al clera. A lo largo del siglo XIX, el clera se propag por el mundo desde su reservorio

    original en el delta del Ganges, en la India.

    Los modernos conocimientos sobre el clera, sin embargo, datan slo desde comienzos del

    siglo XIX, poca en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la

    enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenz en 1817

    a partir de la zona de endemicidad de Asiasudoriental, y posteriormente se propag a otras

    partes del mundo. Esa primera pandemia y las que le sucedieron cobraron un oneroso tributo,

    propagndose por todo el mundo antes de remitir.

    Seis pandemias en sucesin mataron a millones de personas en todos los continentes. La

    actual pandemia (sptima), desde 1961 comenz en el sur de Asia, en Indonesia y se propag

    rpidamente a otros pases de Asia, Europa y, finalmente lleg a frica en 1971 y a Amrica en

    1991, donde la enfermedad se propag rpidamente, causando casi 400 000 casos notificados

    y ms de 4000 defunciones en 16 pases durante ese ao.

    En 1992 apareci en Bangladesh un nuevo serogrupoderivado genticamente del biotipo El

    Tor- que caus una extensa epidemia. Denominado V. cholerae O139 Bengala, el nuevoserogrupo se ha detectado ya en 11 pases y tambin merece ser objeto de una estrecha

    vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la trascendencia de esa

    transformacin, no puede descartarse la posibilidad de una nueva pandemia. El Tor, por

    ejemplo, se aisl originalmente como una cepa no virulenta en 1905, y posteriormente

    adquiri virulencia suficiente para causar la actual pandemia.

    ANTECEDENTES DEL COLERA EN VENEZUELA

    El 3 de diciembre de 1991, fue diagnosticado el primer caso de clera en el pas, registrndose

    en el estado Zulia. El mismo correspondi a un caso importado, procedente de la Goajira

    colombiana. Luego de este primer evento, la enfermedad comenz su diseminacin a lo largodel pas, condicionada por dos importantes factores:

    Las migraciones humanas hacia la zonaepidmica y de estas a zonas libres del clera y

    El transporte de productos marinos procedentes de las zonas epidmicas. Se identificaron

    como las principales vas de diseminacin del agente causal, al agua y los alimentos.

    La investigacin condujo a sealar los siguientes modos de transmisin:

    Indirecta: por manipulacin inadecuada de los alimentos contaminados (productos marinos),

    contaminacin cruzada de alimentos procesados o para consumo crudo (vegetales). A esta va

    se le atribuy el 40% de los casos.

    Indirecta: por el consumo de agua contaminada por heces de casos o portadores. Se

    presumi que el 55% de los casos presentaron este modo de transmisin.

    Directa: por el contacto con las heces de casos y/o portadores, malos hbitos higinicos,

    eliminacin inadecuada de los desechos, etc.). Esta forma de transmisin explic el 5% de los

    casos ocurridos en el pas.

    BASES TERICAS

    EL CLERA

    El Clera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza

  • 5/21/2018 thays 2

    29/55

    por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vmitos ocasionales y, en casos no

    tratados, deshidratacin rpida, acidosis, colapso circulatorio, hipoglucemia en nios, e

    insuficiencia renal. La infeccin asintomtica es mucho ms frecuente que la aparicin del

    cuadro clnico, especialmente en caso de microorganismos del biotipo El Tor; son comunes los

    casos leves en que solo hay diarrea, particularmente en los nios.

    Aproximadamente el 80% de las personas que presentan sntomas son de leves a moderados;

    un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratacin grave. Sino se da tratamiento, esta

    puede ocasionar la muerte. En los casos graves no tratados, la persona puede morir en

    trmino de horas y la tasa de letalidad exceder de 50%; con tratamiento apropiado, esa tasa es

    menor de 1%. Las personas con inmunidad reducida, como los nios desnutridos y los

    enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

    AGENTE INFECCIOSO

    Vibrio cholerae serogrupo O1, que incluye dos biotipos clsico y El Torcada uno de loscuales abarca microorganismos de los serotipos Inaba, Ogawa y (raras veces) Hikojima. Los

    microorganismos mencionados elaboran la misma enterotoxina, de tal forma que el cuadro

    clnico es similar. En cualquier epidemia tiende a predominar un tipo particular. En la

    actualidad predomina el biotipo El Tor. Se ha identificado un nuevo serogrupo V. cholerae

    O139 que elabora la misma toxina del clera. Las cepas de V. cholerae distintas de la O1 y la

    O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.

    MODO DE TRANSMISIN

    La transmisin se realiza por la ingestin de agua o alimentos contaminados en forma directa oindirecta con heces o vmitos de pacientes infectados. El clera no se trasmite de persona a

    persona, aunque se ha descrito anecdticamente. La forma de transmisin es fecal-oral.

    PERODO DE INCUBACIN

    De unas horas a cinco das; por lo comn, de dos a tres das.

    PERODO DE TRANSMISIBILIDAD

    Se supone que dura mientras persiste el estado de portador de heces positivas, que suele ser

    de unos pocos das despus del restablecimiento. Sin embargo, el estado de portador puede

    persistir pormeses. Los antibiticos eficaces contra las cepas infectantes acortan el perodo de

    transmisibilidad. En los adultos se ha observado en muy raras ocasiones una infeccin crnica

    biliar que dura aos, con eliminacin intermitente de vibriones en las heces.

    FACTORES DE RIESGO

    La transmisin del clera est estrechamente ligada a una mala gestin ambiental. De manera

    caracterstica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructurabsica, as como los campos para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los

  • 5/21/2018 thays 2

    30/55

    requisitos mnimos de agua limpia y saneamiento. Las consecuencias de un desastre pueden

    aumentar el riesgo de transmisin, si el bacilo ya est presente o es introducido. Nunca se han

    producido epidemias a partir de los cadveres. En fecha reciente se ha observado el

    resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los grupos de

    poblacin vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene.

    DESCRIPCION CLNICA

    Los casos se caracterizan por el comienzo brusco de diarrea acuosa, sin ser precedida por dolor

    abdominal importante o tenesmo rectal, habitualmente sin fiebre, que puede rpidamente ser

    voluminosa y a menudo es seguida por vmitos. En cuanto la diarrea contina, se pueden

    presentar calambres generalizados y oliguria. Esta es la expresin clnica ms grave y la que

    puede llevar a muerte.

    Aproximadamente el 5% de los pacientes infectados desarrollaran esta forma de clera grave.En los pacientes que acuden a los servicios de salud se describe hasta un 20% con diarrea

    acuosa y signos dedeshidratacin.

    La mayora de las infecciones por V. cholerae O: 1 son asintomticas, y la diarrea moderada

    debida a infeccin por V. cholerae O: 1 puede ser indistinguible de otras causas de

    gastroenteritis o infeccin intestinal.

    Aunque es infrecuente, la forma seca resulta difcil de diagnosticar, porque ha habido una

    escasa evacuacin de heces, debido a que se han acumulado los fluidos en la luz intestinal.

    PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLNICAS

    Periodo de incubacin: desde 5 horas hasta 5 das (en

    promedio 2448 horas).

    La diarrea y vmitos pueden estar acompaados de calambres musculares, incluyendo la

    localizacin abdominal.

    La fiebre est tpicamente ausente.

    La diarrea es caractersticamente acuosa.

    El 5% de los casos presenta cuadros graves, con deshidratacin y manifestaciones de

    hipovolemia. Estos casos pueden tener evolucin fatal en horas si no reciben tratamientooportuno y adecuado.

    TRATAMIENTO

    El clera es una enfermedad que se trata fcilmente. Hasta el 80% de los casos puede tratarse

    satisfactoriamente mediante la pronta administracin de sales de rehidratacin oral o

    endovenosa de acuerdo con la evaluacin de la deshidratacin.

    A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles lquidos intravenosos;

    tambin hay que darles antibiticos apropiados para acortar la duracin de la diarrea, reducir

    el volumen de lquidos de hidratacin necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V.cholerae. No se recomienda la administracin masiva de antibiticos porque no surte efecto

  • 5/21/2018 thays 2

    31/55

    sobre la propagacin del clera ycontribuye a producir resistencia bacteriana.

    Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben

    establecer centros de tratamiento del clera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de

    letalidad debe ser inferior a un 1%.

    MANEJO DE CASOS:

    A nivel de las emergencias y en las consultas de choque/triaje debe organizarse la atencin de

    casos de diarrea con el objetivo principal de priorizar la atencin de los pacientes graves y

    evitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos.

    Es por tanto recomendable que se establezca un plan para el manejo de casos con

    deshidratacin grave a nivel de las consultas de emergencia, que puede ser un acceso

    diferente para los pacientes con diarrea o colocando el punto de triaje lo ms prximo al

    acceso y derivar a los pacientes sospechosos a salas diferenciadas. En las salas que se realiza el

    triaje o evaluacin clnica es imprescindible que haya facilidades higinicas y agua segura, paragarantizar la eliminacin de excretas, la higiene de manos, y la limpieza del medio ambiente.

    Durante situaciones epidmicas se recomienda el manejo de casos sospechosos de clera en

    reas de rehidratacin local (con acceso a agua segura y sales de rehidratacin oral) y se

    aconseja evitar en lo posible el transporte de los pacientes y es preferible acondicionar camas

    especiales cubiertas con lonas y con hueco que facilita la eliminacin de excretas para atender

    pacientes con clera grave.

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    Las medidas para la prevencin del clera consistenfundamentalmente en acceso a aguapotable, saneamiento ambiental adecuado, higiene de alimentos y educacin sanitaria.

    Con las comunidades se debe insistir en los comportamientos bsicos de higiene, incluyendo la

    necesidad sistemtica del lavado con jabn de las manos, despus de defecar y antes de

    manipular alimentos o comer, as como la preparacin y la conservacin segura de los

    alimentos. Los medios apropiados, tales como la radio, la televisin o los peridicos deben

    participar en la difusin de mensajes de educacin sanitaria.

    El suministro de agua potable, saneamiento adecuado, y la seguridad alimentaria, son

    esenciales para prevenir la ocurrencia de clera.

    La educacin sanitaria orientada a modificar comportamientos, tiene como objetivo que lascomunidades adopten conductas preventivas para evitar la contaminacin.

    Las medidas individuales de prevencin ms eficaces son las siguientes:

    Cocer los alimentos completamente y consumirlos an calientes.

    Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no

    se contaminen, as como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos

    sucios y otros.

    No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas

    expuestas.

    Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de

    tocar cualquier alimento.

  • 5/21/2018 thays 2

    32/55

    VACUNAS CONTRA EL COLERA

    La OMS nunca ha recomendado la vacuna parenteral por su escasa eficacia protectora y la alta

    frecuencia de reacciones adversas graves. En la actualidad existe una vacuna oral

    aprobadainternacionalmente y adecuada para los viajeros, pero sus existencias son limitadas.

    Esta vacuna ha demostrado ser segura y eficaz, y est disponible para los mayores de 2 aos.

    Se administra en 150 ml de agua salubre, en dos dosis con un intervalo de 10 a 15 das. Su

    utilizacin en campaas de vacunacin masiva es relativamente reciente. La OMS ha publicado

    recomendaciones oficiales sobre su utilizacin en emergencias complejas, destacando que:

    La vacuna oral debe utilizarse siempre como medida de salud pblica adicional, y no

    sustituye las medidas de control habituales, tales como la mejora del suministro de agua, el

    saneamiento adecuado o la educacin sanitaria. Adems, su administracin debe

    acompaarse de un reforzamiento de la vigilancia y los sistemas de alerta temprana.

    No se recomienda la administracin de la vacuna precalificada una vez que ya se haya

    declarado un brote de clera, puesto que requiere dos dosis, que el intervalo necesario para

    alcanzar la eficacia protectora es relativamente largo y que su utilizacin requiere grandesmedios logsticos.

    MARCO METODOLGICO

    TIPO DE INVESTIGACIN

    Este proyecto es de tipo documental, es decir, est basado en informaciones obtenidas de

    bibliografas, las cuales se desarrollaron y a travs del conocimiento de las mismas, se

    plantearon estudios descriptivos.

    Adems se complement esta investigacin con la aplicacin de encuestas, lo que significa,

    que se utilizaron mtodos cuantitativos y cualitativos.

    POBLACION

    Comunidad de Barrera Sur, Campo Carabobo. Municipio Libertador, ParroquiaIndependencia.

    MUESTRA

    El proyecto est dirigido a 93 personas habitantes de la Calle Amor Patrio.

    TECNICA DE RECOPILACION DE DATOS

    Gestionar las principales referencias bibliogrficas, tales como: enciclopedias y dems

    materiales para fundamentar esta investigacin.

  • 5/21/2018 thays 2

    33/55

    Realizar las encuestas.

    Organizar toda la informacin obtenida.

    Analizar y procesar la informacin. n.....6

    CAPITULO I

    Planteamiento del Problema....9

    Objetivos:

    Objetivo General...10

    Objetivos Especficos..10

    Justificacin e Importancia..11

    CAPITULO II

    Marco Terico:

    Antecedentes13

    Bases Tericas.16CAPITULO III

    Marco Metodolgico:

    Tipo de investigacin.......25

    Poblacin...26

    Muestra..26

    Tcnica de Recoleccin de Datos27

    Instrumento.28

    CAPITULO IV

    Anlisis de Recoleccin de Datos....30

    CAPITULO V

    Conclusin.37

    Recomendacin...39

    Bibliografa.40

    Anexos41

    INTRODUCCIN

    El clera sigue representando una amenaza mundial para la salud pblica y es un indicador

    clave de fallas en las condiciones sanitarias.La amplia experiencia con el clera ha demostrado que es imposible evitar su introduccin en

    un pas; sin embargo, la propagacin dentro de un pas puede contenerse mediante medidas

    de control apropiadas.

    En el curso de las tres ltimas dcadas, la investigacin ha contribuido sustancialmente a

    mejorar los conocimientos sobre la epidemiologa y el tratamiento clnico de la enfermedad.

    Adems del sufrimiento humano que provoca la enfermedad, los brotes de clera causan

    reacciones de pnico,desorganizan la estructura social y econmica y pueden dificultar el

    desarrollo de las comunidades afectadas.

    Las reacciones de pnico injustificadas de otros pases pueden dar lugar a restricciones de los

    viajes desde los pases en que se haya declarado el brote, o a limitaciones de las importacionesde ciertos alimentos. Aunque estas reacciones ya no estn justificadas, el clera sigue siendo

  • 5/21/2018 thays 2

    34/55

    considerado por muchos una amenaza mortal y muy contagiosa que puede propagarse a

    travs del comercio internacional de alimentos.

    El clera, que ante todo es un problema sanitario, se ha convertido tambin en un problema

    econmico tanto nacional como internacional. De hecho, los grandes organismos sanitarios

    internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), fue creado precisamente

    para hacer frente a los problemas sanitarios cada vez ms agudos que en gran parte estaban

    causados por el clera. Es importante destacar que:

    El clera es una enfermedad diarreica aguda que, si no se trata, puede causar la muerte en

    cuestin de horas.

    En los pases en que el clera es endmico, causa menos de 5% de todos los casos de diarrea

    aguda.

    Ms de 90% de los casos de clera son moderados y puede ser difcil distinguirlos de otras

    enfermedades diarreicas agudas.

    Se calcula que cada ao se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de clera y entre

    100 000 y 120 000 defunciones.Con manejo adecuado de la deshidratacin las tasas de letalidad del clera se pueden

    reducir hasta 1%.

    Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratacin oral.

    La quimioprofilaxis en masa es ineficaz para evitar o controlar los brotes y las vacunas

    anticolricas orales se consideran un medio adicional de control, pero no deben remplazar las

    medidas convencionales mencionadas.

    Las medidas eficaces de control dependen de la prevencin, la preparacin y la respuesta.

    El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para reducir las

    repercusiones del clera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

    Para controlar eficazmente un brote epidmico de clera es fundamental aplicar un enfoque

    multisectorial y coordinado. Los sectores clave que deben intervenir son salud, abastecimiento

    de agua y saneamiento, pesca y agricultura, educacin y comunicacin e informacin y se debe

    contar con un comit de coordinacin de la lucha anticolrica en el que participen

    representantes de los diversos sectores, as como de las organizaciones comunales.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El clera es una infeccin intestinal aguda, grave que se caracteriza por tener evacuaciones

    diarreicas abundantes, vomito y deshidratacin.

    Se necesita de la orientacin del sector salud para la prevencin del clera, que se ha vuelto

    una pandemia, adems de instruir a la comunidad de Barrera Sur sobre las consecuencias

    producidas por dicha infeccin y as evitar brotes significativos del mismo.

    Suelen afectar ms a menudo a poblaciones que carecen de condiciones sanitarias adecuadas

    y el acceso a la salud es limitado. Cabe destacar que las personas que contraen la infeccin, lo

    hacen, a travs de alimentos y agua contaminada.

    Ahorabien, como parte del estudio dentro de la situacin de salud se requiere realizar la

    bsqueda de alternativas de solucin a la problemtica. Por lo tanto la elaboracin del plan de

    prevencin que permita a la comunidad conocer an mas sobre las causas que provocan esta

  • 5/21/2018 thays 2

    35/55

    pandemia y las consecuencias de la misma.

    Es importante que se tenga en cuenta que la identificacin de las necesidades de salud es una

    tarea que nos compete a todos, es por ello que se profundizar con una encuesta. Es

    imprescindible que la comunidad reconozca que no es posible la realizacin del plan de

    prevencin sin la participacin social y comunitaria, ya que ningn problema se resuelve

    solamente con la conciencia del equipo de salud, la solucin efectiva deriva por la participacin

    activa de toda la comunidad.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    Concientizar a las personas de la comunidad de Barrera Sur de lo peligroso que puede ser la

    bacteria del clera en nuestro organismo.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Reconocer los agentes infecciosos de la enfermedad.

    Definir los posibles riesgos de contraer el clera.

    Indagar que tanto saben los habitantes de la comunidad sobre esta bacteria.

    Informar a los habitantes de la comunidad de Barrera Sur sobre las medidas preventivas

    para evitar un brote o complicacin del clera, a travs de charlas educativas y trpticos

    informativos.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Actualmente se ha observado el resurgimiento de dicha enfermedad lo que ha llevado a la

    necesidad de comprender su impacto socio-cultural en las poblaciones desarrollo como el

    nuestro.Por este motivo es necesario concienciar a la poblacin de la importancia del

    cumplimiento de las campaas sanitarias del estado para garantizarte el desarrollo socio-

    econmico de la misma y por ende de la salud del individuo como parte de la sociedad.El propsito de este proyecto es contribuir a la toma de conciencia del estudiante en relacin a

    los riesgos q significa vivir en un pas donde corremos el peligro de ser afectados por este virus

    debido a los mltiples agentes infecciosos.

    El conocimiento de esta enfermedad, sus ciclos, medios de transmisin y el alcance de la

    enfermedad, le permitir al estudiante tomar conciencia de la importancia de las estrategias

    sanitarias por parte del estado para garantizar la salud integrar de la poblacin

    MARCO TERICO

  • 5/21/2018 thays 2

    36/55

    ANTECEDENTES

    A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas espordicamente

    por brotes devastadores de clera. Hipcrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC)

    describieron una enfermedad que probablemente era clera, y hay muchos indicios de que en

    la antigedad, los habitantes de las llanuras del Ro Ganges conocieron una enfermedad similar

    al clera. A lo largo del siglo XIX, el clera se propag por el mundo desde su reservorio

    original en el delta del Ganges, en la India.

    Los modernos conocimientos sobre el clera, sin embargo, datan slo desde comienzos del

    siglo XIX, poca en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la

    enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenz en 1817

    a partir de la zona de endemicidad de Asiasudoriental, y posteriormente se propag a otras

    partes del mundo. Esa primera pandemia y las que le sucedieron cobraron un oneroso tributo,

    propagndose por todo el mundo antes de remitir.

    Seis pandemias en sucesin mataron a millones de personas en todos los continentes. Laactual pandemia (sptima), desde 1961 comenz en el sur de Asia, en Indonesia y se propag

    rpidamente a otros pases de Asia, Europa y, finalmente lleg a frica en 1971 y a Amrica en

    1991, donde la enfermedad se propag rpidamente, causando casi 400 000 casos notificados

    y ms de 4000 defunciones en 16 pases durante ese ao.

    En 1992 apareci en Bangladesh un nuevo serogrupoderivado genticamente del biotipo El

    Tor- que caus una extensa epidemia. Denominado V. cholerae O139 Bengala, el nuevo

    serogrupo se ha detectado ya en 11 pases y tambin merece ser objeto de una estrecha

    vigilancia. Si bien los datos disponibles no permiten calibrar la trascendencia de esa

    transformacin, no puede descartarse la posibilidad de una nueva pandemia. El Tor, por

    ejemplo, se aisl originalmente como una cepa no virulenta en 1905, y posteriormenteadquiri virulencia suficiente para causar la actual pandemia.

    ANTECEDENTES DEL COLERA EN VENEZUELA

    El 3 de diciembre de 1991, fue diagnosticado el primer caso de clera en el pas, registrndose

    en el estado Zulia. El mismo correspondi a un caso importado, procedente de la Goajira

    colombiana. Luego de este primer evento, la enfermedad comenz su diseminacin a lo largo

    del pas, condicionada por dos importantes factores:

    Las migraciones humanas hacia la zonaepidmica y de estas a zonas libres del clera y

    El transporte de productos marinos procedentes de las zonas epidmicas. Se identificaron

    como las principales vas de diseminacin del agente causal, al agua y los alimentos.

    La investigacin condujo a sealar los siguientes modos de transmisin:

    Indirecta: por manipulacin inadecuada de los alimentos contaminados (productos marinos),

    contaminacin cruzada de alimentos procesados o para consumo crudo (vegetales). A esta va

    se le atribuy el 40% de los casos.

    Indirecta: por el consumo de agua contaminada por heces de casos o portadores. Se

    presumi que el 55% de los casos presentaron este modo de transmisin.

    Directa: por el contacto con las heces de casos y/o portadores, malos hbitos higinicos,

    eliminacin inadecuada de los desechos, etc.). Esta forma de transmisin explic el 5% de los

    casos ocurridos en el pas.

  • 5/21/2018 thays 2

    37/55

    BASES TERICAS

    EL CLERA

    El Clera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza

    por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vmitos ocasionales y, en casos no

    tratados, deshidratacin rpida, acidosis, colapso circulatorio, hipoglucemia en nios, e

    insuficiencia renal. La infeccin asintomtica es mucho ms frecuente que la aparicin del

    cuadro clnico, especialmente en caso de microorganismos del biotipo El Tor; son comunes los

    casos leves en que solo hay diarrea, particularmente en los nios.

    Aproximadamente el 80% de las personas que presentan sntomas son de leves a moderados;

    un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratacin grave. Sino se da tratamiento, esta

    puede ocasionar la muerte. En los casos graves no tratados, la persona puede morir en

    trmino de horas y la tasa de letalidad exceder de 50%; con tratamiento apropiado, esa tasa esmenor de 1%. Las personas con inmunidad reducida, como los nios desnutridos y los

    enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

    AGENTE INFECCIOSO

    Vibrio cholerae serogrupo O1, que incluye dos biotipos clsico y El Torcada uno de los

    cuales abarca microorganismos de los serotipos Inaba, Ogawa y (raras veces) Hikojima. Los

    microorganismos mencionados elaboran la misma enterotoxina, de tal forma que el cuadro

    clnico es similar. En cualquier epidemia tiende a predominar un tipo particular. En la

    actualidad predomina el biotipo El Tor. Se ha identificado un nuevo serogrupo V. choleraeO139 que elabora la misma toxina del clera. Las cepas de V. cholerae distintas de la O1 y la

    O139 pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias.

    MODO DE TRANSMISIN

    La transmisin se realiza por la ingestin de agua o alimentos contaminados en forma directa o

    indirecta con heces o vmitos de pacientes infectados. El clera no se trasmite de persona a

    persona, aunque se ha descrito anecdticamente. La forma de transmisin es fecal-oral.

    PERODO DE INCUBACIN

    De unas horas a cinco das; por lo comn, de dos a tres das.

    PERODO DE TRANSMISIBILIDAD

    Se supone que dura mientras persiste el estado de portador de heces positivas, que suele ser

    de unos pocos das despus del restablecimiento. Sin embargo, el estado de portador puede

    persistir pormeses. Los antibiticos eficaces contra las cepas infectantes acortan el perodo de

    transmisibilidad. En los adultos se ha observado en muy raras ocasiones una infeccin crnicabiliar que dura aos, con eliminacin intermitente de vibriones en las heces.

  • 5/21/2018 thays 2

    38/55

    FACTORES DE RIESGO

    La transmisin del clera est estrechamente ligada a una mala gestin ambiental. De manera

    caracterstica, las zonas de riesgo son las barriadas periurbanas, donde no hay infraestructura

    bsica, as como los campos para personas desplazadas o refugiadas, donde no se cumplen los

    requisitos mnimos de agua limpia y saneamiento. Las consecuencias de un desastre pueden

    aumentar el riesgo de transmisin, si el bacilo ya est presente o es introducido. Nunca se han

    producido epidemias a partir de los cadveres. En fecha reciente se ha observado el

    resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los grupos de

    poblacin vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene.

    DESCRIPCION CLNICA

    Los casos se caracterizan por el comienzo brusco de diarrea acuosa, sin ser precedida por dolorabdominal importante o tenesmo rectal, habitualmente sin fiebre, que puede rpidamente ser

    voluminosa y a menudo es seguida por vmitos. En cuanto la diarrea contina, se pueden

    presentar calambres generalizados y oliguria. Esta es la expresin clnica ms grave y la que

    puede llevar a muerte.

    Aproximadamente el 5% de los pacientes infectados desarrollaran esta forma de clera grave.

    En los pacientes que acuden a los servicios de salud se describe hasta un 20% con diarrea

    acuosa y signos dedeshidratacin.

    La mayora de las infecciones por V. cholerae O: 1 son asintomticas, y la diarrea moderadadebida a infeccin por V. cholerae O: 1 puede ser indistinguible de otras causas de

    gastroenteritis o infeccin intestinal.

    Aunque es infrecuente, la forma seca resulta difcil de diagnosticar, porque ha habido una

    escasa evacuacin de heces, debido a que se han acumulado los fluidos en la luz intestinal.

    PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLNICAS

    Periodo de incubacin: desde 5 horas hasta 5 das (en

    promedio 2448 horas).La diarrea y vmitos pueden estar acompaados de calambres musculares, incluyendo la

    localizacin abdominal.

    La fiebre est tpicamente ausente.

    La diarrea es caractersticamente acuosa.

    El 5% de los casos presenta cuadros graves, con deshidratacin y manifestaciones de

    hipovolemia. Estos casos pueden tener evolucin fatal en horas si no reciben tratamiento

    oportuno y adecuado.

    TRATAMIENTO

    El clera es una enfermedad que se trata fcilmente. Hasta el 80% de los casos puede tratarse

  • 5/21/2018 thays 2

    39/55

    satisfactoriamente mediante la pronta administracin de sales de rehidratacin oral o

    endovenosa de acuerdo con la evaluacin de la deshidratacin.

    A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles lquidos intravenosos;

    tambin hay que darles antibiticos apropiados para acortar la duracin de la diarrea, reducir

    el volumen de lquidos de hidratacin necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V.

    cholerae. No se recomienda la administracin masiva de antibiticos porque no surte efecto

    sobre la propagacin del clera ycontribuye a producir resistencia bacteriana.

    Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben

    establecer centros de tratamiento del clera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de

    letalidad debe ser inferior a un 1%.

    MANEJO DE CASOS:

    A nivel de las emergencias y en las consultas de choque/triaje debe organizarse la atencin de

    casos de diarrea con el objetivo principal de priorizar la atencin de los pacientes graves yevitar lo antes posible el contacto de enfermos sospechosos con el resto de enfermos.

    Es por tanto recomendable que se establezca un plan para el manejo de casos con

    deshidratacin grave a nivel de las consultas de emergencia, que puede ser un acceso

    diferente para los pacientes con diarrea o colocando el punto de triaje lo ms prximo al

    acceso y derivar a los pacientes sospechosos a salas diferenciadas. En las salas que se realiza el

    triaje o evaluacin clnica es imprescindible que haya facilidades higinicas y agua segura, para

    garantizar la eliminacin de excretas, la higiene de manos, y la limpieza del medio ambiente.

    Durante situaciones epidmicas se recomienda el manejo de casos sospechosos de clera en

    reas de rehidratacin local (con acceso a agua segura y sales de rehidratacin oral) y se

    aconseja evitar en lo posible el transporte de los pacientes y es preferible acondicionar camasespeciales cubiertas con lonas y con hueco que facilita la eliminacin de excretas para atender

    pacientes con clera grave.

    MEDIDAS DE PREVENCIN

    Las medidas para la prevencin del clera consistenfundamentalmente en acceso a agua

    potable, saneamiento ambiental adecuado, higiene de alimentos y educacin sanitaria.

    Con las comunidades se debe insistir en los comportamientos bsicos de higiene, incluyendo la

    necesidad sistemtica del lavado con jabn de las manos, despus de defecar y antes demanipular alimentos o comer, as como la preparacin y la conservacin segura de los

    alimentos. Los medios apropiados, tales como la radio, la televisin o los peridicos deben

    participar en la difusin de mensajes de educacin sanitaria.

    El suministro de agua potable, saneamiento adecuado, y la seguridad alimentaria, son

    esenciales para prevenir la ocurrencia de clera.

    La educacin sanitaria orientada a modificar comportamientos, tiene como objetivo que las

    comunidades adopten conductas preventivas para evitar la contaminacin.

    Las medidas individuales de prevencin ms eficaces son las siguientes:

    Cocer los alimentos completamente y consumirlos an calientes.

    Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que nose contaminen, as como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos

  • 5/21/2018 thays 2

    40/55

    sucios y otros.

    No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas

    expuestas.

    Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de

    tocar cualquier alimento.

    VACUNAS CONTRA EL COLERA

    La OMS nunca ha recomendado la vacuna parenteral por su escasa eficacia protectora y la alta

    frecuencia de reacciones adversas graves. En la actualidad existe una vacuna oral

    aprobadainternacionalmente y adecuada para los viajeros, pero sus existencias son limitadas.

    Esta vacuna ha demostrado ser segura y eficaz, y est disponible para los mayores de 2 aos.

    Se administra en 150 ml de agua salubre, en dos dosis con un intervalo de 10 a 15 das. Su

    utilizacin en campaas de vacunacin masiva es relativamente reciente. La OMS ha publicado

    recomendaciones oficiales sobre su utilizacin en emergencias complejas, destacando que:

    La vacuna oral debe utilizarse siempre como medida de salud pblica adicional, y nosustituye las medidas de control habituales, tales como la mejora del suministro de agua, el

    saneamiento adecuado o la educacin sanitaria. Adems, su administracin debe

    acompaarse de un reforzamiento de la vigilancia y los sistemas de alerta temprana.

    No se recomienda la administracin de lavacuna precalificada una vez que ya se haya

    declarado un brote de clera, puesto que requiere dos dosis, que el intervalo necesario para

    alcanzar la eficacia