tic aplicadas a las ciencias de la salud grupo b ing ... · resistencia a la insulina y pérdida de...

38
TIC Aplicadas a las Ciencias de la Salud Grupo B Ing. Andrés Humberto Olivas Velia Yisel Sáenz Najera 145048 Ana Bertha Chacón Rodríguez 143041 Mayra Angélica Galván 144289

Upload: duongkhanh

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TIC Aplicadas a las Ciencias de la Salud

Grupo B

Ing. Andrés Humberto Olivas

Velia Yisel Sáenz Najera 145048

Ana Bertha Chacón Rodríguez 143041

Mayra Angélica Galván 144289

• Era conocido desde la época de los egipcios debido a manuscritos que hacen referencia a este padecimiento.

• Un médico griego la describió como : “Una enfermedad fría y húmeda en la que la carne y los músculos se funden para convertirla en orina.” Galeno hizo referencia a la diabetes en el siglo II.

Tomas Willis hizo referencia a esta patología como : Un padecimiento de la “orina dulce”

• Sydhenham especuló que era una enfermedad sistémica de la sangre causada por una mala digestión que hacía que parte del alimento tuviera que ser excretada por medio de la orina.

• Siglo XIX: Se descubrió la diabetes era consecuencia de la obesidad, sedentarismo y una falla en las células de la glándula del páncreas.

• 1921: Se encuentra que la proteína de la insulina sirve como un tratamiento hipoglucemiante, posteriormente se descubre su estructura y método de aislamiento. Utilizada hasta la actualidad como tratamiento.

• Es una compleja y heterogénea enfermedad metabólica caracterizada por altas concentraciones de glucosa en la sangre.

• Existe el Tipo I : Asociada al deterioro de producción de insulina en la sangre

• Tipo II: Donde existe la incapacidad por parte del organismo para asimilar los nutrientes.

Características clínico epidemiológicas más

frecuentes

• Edades tardías

• Sexo femenino

• Localización en áreas urbanas

• Historia familiar de diabetes

• Obesidad

Asociación Americana de Diabetes propuso clasificar dos tipos:

Insulinodependiente : Diabetes Mellitus Tipo I No insulinodependiente: Diabetes Mellitus Tipo II

Caracterizada por: • Falla en la secreción de insulina • Daño en la célula beta del páncreas • Déficit en el aporte de carbohidratos: Cetosis

Se subdivide en … • Mediada inmunitariamente: El sistema

inmunológico destruye células beta

• Diabetes Tipo I Idiopática: No tiene etiología autoinmune , tiene asociación familiar y no es tan común.

Síntomas de la Diabetes Tipo I • Poliuria

• Polidipsia

• Astenia

• Pérdida de peso injustificada y repentina

• La diabetes tipo I puede ser la manifestación inicial de enfermedades autoinmunes que afectan a múltiples órganos endocrinos.

• Es el más frecuente

• Ocurre una resistencia insulínica asociada

• No hay acción autoinmune en célula beta

• Se cree que es provocada por un exceso de grasa que le da problemas al cuerpo para utilizar la insulina de forma correcta o que es un problema genético

• No se sabe su origen a ciencia cierta

• Es un tipo raro de diabetes • Afecta a 1 entre 300.000 a 1 entre 500.000

nacidos • La mitad de las veces es transitorio con etapas

sin síntomas y reapareciendo meses o años después.

• Según el IMSS las repercusiones de la diabetes son una de las primeras causas de muerte en el país.

• Las principales consecuencias de este padecimiento son: daño renal, retiniano y nervioso.

• Los pacientes diabéticos tienen 25 veces más posibilidades de padecer ceguera que la gente que no la padece.

• La nefropatía, principal causa de falla renal en adultos

• Pie diabético: Puede ocasionar necrobiosis y la posterior amputación de la extremidad

• La hipertensión arterial es la complicación más frecuente con un 52.2 % así como la cardiopatía coronaria con un 29%

• Mientras que la retinopatía es la complicación microgangiopática más frecuente con un 23%

• Es el acto de identificar o reconocer la existencia de esta enfermedad

• Se ve con frecuencia obstaculizado por el curso latente de la enfermedad y la similitud de sus manifestaciones con las de otros padecimientos

• Se debe educar al paciente acerca del cambio que sufrirá su estilo de vida, medicamentos y complicaciones potenciales por el descontrol metabólico.

• Debe cambiar sus hábitos incluyendo su alimentación, comenzar algún tipo de actividad física, abandonar el uso de alcohol y drogas, para evitar desagradables complicaciones

• La coexistencia de la diabetes y la hipertensión aumenta de forma dramática el riesgo de complicaciones macro y micro vasculares

• Aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares de personas entre 45 y 65 años de edad.

• El tratamiento agresivo de esa población permite reducir el exceso de muertes a causa de esto.

• Se calcular que sólo el 38% de los pacientes se realizan Benedicts diarios

• El 32.5% realiza una dieta estimada

• Mientras que el 75% no ha asistido a cursos de diabetes.

• Se ha puesto en marcha nuevas investigaciones en torno a este padecimiento

• Incluyen tipos de diabetes ya conocidas, aunque por el momento son muy pocas.

• Se ubican patologías a causa de los defectos genéticos de la función de la célula neta

• Defectos genéticos en la insulina: Insulinorresistencia tipo A

• Mutaciones en el receptor de insulina: hiperinsulinemia, hiperglicemia, acantosis nigricans, etc.

• Enfermedades pediátricas tales como lepreuchismo y el Síndrome de Rabson- Medenhall

• Diabetes lipotrófica: Caracterizada por la resistencia a la insulina y pérdida de tejido adiposo .

• Derivados de este tipo de diabetes corresponden las enfermedades del páncreas exocrino : pancreatitis infecciosa, carcinoma, fibrosis quística, hemocromatosis.

• Además endocrinopatías que provocan hiperglicemia, diabetes inducida por drogas, infecciones que destruyen células beta, enfermedad de Stiff –man y resistencia insulínica tipo B

• Se elimina la diabetes como provocada por una mala alimentación, por no haber evidencias de que sea provocada por un déficit proteico.

• No se elimina de que existan tipos de diabetes relacionadas con otros síndromes genéticos.

• La diabetes ha sido confundida con otros padecimientos como la Intolerancia a la glucosa.

• Este padecimiento es una situación intermedia entre la normalidad y la diabetes.

• El paciente presenta glicemias de 140 mg/dl y menores a 200 mg/dl en la PTGO.

• La Anormalidad de Glicemia en Ayunas corresponde a sujetos que presentan 110 a menos de 126 mg/dl.

• En contraste con la diabetes donde se presenta mas de 126 mg/dl en ayunas y más de 200 mg/dl después de consumir alimentos.

• La incorporación de este concepto es importante ya que ayuda a identificar pacientes con el riesgo de padecer diabetes.

• Ambas categorías representan estados de riesgo de diabetes y complicaciones macrovasculares.

• Esta nueva clasificación permite que pueda ser creado un intento de ordenación etiopateogénica.

• Cabe destacar que al diabetes es una de las 10 principales causas de muerte en la mayoría de los países de América.

• Es la enfermedad crónica más común en Estados Unidos ocasionando muerte prematura a causa de enfermedades cardiovasculares, renales, oftalmológicas y neurológicas.

• Rivero, Germán Sanchez. (2007). HISTORIA DE LA DIABETES. Gaceta Médica Boliviana, 30, 1

• Nelson Crespo Valdés,1 Ernesto Rosales González,2 Rebeca González Fernández,2 Nelson Crespo Mojena2 y Juan de Dios Hernández Beguiristain3. (2003). Caracterización de la diabetes mellitus. 1/05/2015, de Scielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252003000400004&script=sci_arttext

• Dra. Gloria López Stewart. (Julio 1998). Nueva clasificación y criterios diagnósticos de la diabetes mellitus. Revista médica de Chile, v.126 n.7, 55.

• Sabag R., Álvarez A., Celiz S., & Gómez A. . (2006). Complicaciones crónicas en la diabetes mellitus. abril 14, 2015, de Instituto Mexicano del Seguro Social Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/im065e.pdf

• Hayes J.. (2008). Diabetes mellitus tipo 1. abril 14, 2015, de Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría Sitio web: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752008000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

• Dr. J. Barreiro. (2005). Grupo de Diabetes Infantil de Galicia. Asociación Española de Pediatría, 5, 12.

• Jorge Otero Morales, Ana María Suárez Conejero, Luis Céspedes Lantigua y Waldo Reboredo. (2006). Diabetes mellitus. Diagnóstico positivo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 06, 12.

• Valdés, Dr. Nelson Crespo. (2003). Caracterización de la diabetes mellitus. Revista Cubana de Medicina General Integral, 03, 12