“tierra y libertad” - periódico oficial "tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo...

28
Publicación Periódica, Permiso Núm. 003 0634, características 134182816, Autorizado por SEPOMEX Cuernavaca, Mor., a 19 de diciembre de 2001 6a. época 4157 PERIODICO OFICIAL “TIERRA Y LIBERTAD” ORGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico Director: Eduardo Becerra Pérez SECCIÓN CUARTA PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE TEPALCINGO, MORELOS 2000 – 2003

Upload: buiphuc

Post on 06-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Publicación Periódica, Permiso Núm.003 0634, características 134182816,

Autorizado por SEPOMEXCuernavaca, Mor., a 19 de diciembre de 2001 6a. época 4157

PERIODICO OFICIAL“TIERRA Y LIBERTAD”

ORGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS

Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este PeriódicoDirector: Eduardo Becerra Pérez

SECCIÓN CUARTA

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLODE TEPALCINGO, MORELOS

2000 – 2003

Page 2: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 2 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

Plan Municipal de Desarrollo

Tepalcingo, Morelos

2000-2003

H. Ayuntamiento de Tepalcingo, Morelos

Septiembre de 2000

Tepalcingo

(Detrás del cerro donde hay pedernal)

Page 3: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 3SECCIÓN CUARTA

Contenido1. Presentación2. Marco Jurídico3. Diagnóstico

3.1 Antecedentes históricos3.2 Características Generales del Municipio3.3 Hidrografía3.4 Ecología y Medio Ambiente3.5 Indicadores sociodemográficos y de Población

Distribución de la PoblaciónEstado CivilMigraciónHablantes de Lengua IndígenaReligiónPoblación Económicamente ActivaIndicadores Sociodemográficos de EducaciónIndicadores del Sector SaludPoblación con DiscapacidadSituación de la Vivienda, Agua Potable y Drenaje

3.6 Diagnóstico en las Actividades Económicas3.6.1 Sector agropecuario3.6.2 Industria de la Transformación y manufacturera3.6.3 El sector servicios

4. Líneas Estratégicas de gobierno5. El Plan de Desarrollo Social y Económico

5.1. Desarrollo Económico AgropecuarioDesarrollo AgrícolaProblemáticaObjetivosEstrategiasMetasDesarrollo GanaderoProblemáticaObjetivosEstrategiasMetas

5.2. Desarrollo del Sector de la Manufactura y TransformaciónProblemáticaObjetivosEstrategiasMetas5.3 Desarrollo del Sector ServiciosProblemáticaObjetivosEstrategiasMetas

5.4. Desarrollo SocialEmpleoProgramas SocialesEducación

5.5 Desarrollo del Sector Salud5.6. Desarrollo Urbano

ViviendaAgua Potable, drenajeServicios Públicos

Page 4: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 4 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

1.- PresentaciónLa planeación es el instrumento que permite la coherencia entre las realidades, las previsiones y las políticas.

Constituye el medio y la acción para generar el concierto y la armonía entre los principales actores de la vidaeconómica y social, sin pretender eliminar los conflictos y contradicciones inherentes a la sociedad morelense.

El Plan de desarrollo es el proyecto prospectivo de una unidad de acción capaz de guiar, para materializar, eldesarrollo económico y social que se propone la presente administración del Ayuntamiento de Tepalcingo. El Plancontempla aspectos diversos que pueden ir desde la construcción de infraestructura social, pública ó productiva hastala producción de un bien o la prestación de un servicio.

El Plan de desarrollo presupone, también, la indicación de los medios necesarios para su realización y laadecuación de estos medios a los resultados que se persiguen.

El análisis, entonces, se hace no sólo desde el punto de vista económico, técnico, financiero, sino también en lasobligaciones legales que ellos comportan.

Para Tepalcingo y la sociedad morelense, la Planeación es entonces un medio que permite a los diferentes grupossociales confrontar sus preocupaciones y aspiraciones y, es el medio para fijar los objetivos necesarios para eldesarrollo, después de haber medido los esfuerzos que realiza y los necesarios para alcanzarlos.

Un gobierno que se plasme de ser auténticamente democrático debe su actuar al consenso de decisionescolectivas, resultado de nuestra pluralidad, sin la cual no es posible pensar en la modernidad ni en ningún proyecto dereforma democrática de nuestra vida institucional.

El objetivo de este modelo de participación democrática es hacer, también, más humano, eficiente, el contactoentre la ciudadanía y el gobierno. Hacer así una realidad la democracia participativa, con el respeto a las libertadesindividuales y colectivas, con un gobierno honesto y eficaz, transparente en su funcionamiento y en el ejercicio delgasto público.

Una planeación democrática que entienda que este es un medio para consolidar un real nuevo federalismo, unanueva relación con el gobierno estatal, que considere una relación republicana, de respeto al municipio libre, a sustradiciones y cultura. Que sea la vía para alcanzar el desarrollo y la justicia social.

En ese aspecto, deberá encontrarse una racionalidad entre la planificación (Plan de Desarrollo) y los proyectosmismos, entendidos éstos como la unidad de enfoque elemental para alcanzar objetivos y metas determinadas.

La planificación entonces, tiene desde el punto de vista técnico para su organización y desde el punto de vistaevaluativo, expresarse claramente en los tres siguientes aspectos:

a) Hacer compatibles entre sí y con los recursos disponibles las medidas de política que permitan hacer unejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de laPlaneación

b) Lo anterior lleva a la elaboración de una programación y Programas Operativos, que permitan darleorden y lógica concreta al Plan de Desarrollo

c) La optimización y alcance de metas y objetivos, se deriva entonces en un Presupuesto de recursosacorde al Plan de Desarrollo Municipal.

Bajo estos lineamientos, con plena participación social, se plantean para el municipios de Tepalcingo losescenarios que le permitan llegar al desarrollo.

En el presente trabajo se recogen las demandas planteadas por la ciudadanía, por grupos sociales y económicos,por comunidades, así como por propuestas formuladas en el Coplade Municipal, así como una amplia participación yexpresión de nuestro Cabildo.

En ello se busca eliminar toda improvisación y darle rumbo y perspectiva a las acciones de gobierno en beneficiode la mayoría de sus habitantes.

2. Marco JurídicoDice el Artículo 13 de la Ley Orgánica Municipal que “los ayuntamientos para impulsar el desarrollo dentro de su

ámbito territorial, formularan los planes y programas Municipales de Desarrollo.Que “...la realización de los planes y la ejecución de las acciones programadas corresponde a los Ayuntamientos,

que sujetarán su actuación a las disposiciones de las constituciones federales y local, a la Ley de AsentamientosHumanos, a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, a la Ley de Planeación Estatal y demás disposicionesaplicables...”

Estas disposiciones son en correspondencia a lo marcado en nuestra Carta Magna que en el Artículo 26 estableceque “...El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que imprima solidez,dinamismo, permanente equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política ycultural de la nación...”

Para dar vigencia a las disposiciones del Artículo 115 constitucional, el artículo 14 de nuestra Ley OrgánicaMunicipal establece que:

“Los municipios contarán con los Planes Municipales como instrumentos para el desarrollo integral de lacomunidad...precisaran los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo... contendrán previsionessobre los recursos asignados a tales fines...”

El artículo 16 establece que “los Planes Municipales de Desarrollo podrán ser modificados ó suspendidos cuandocambien drásticamente, a juicio del Ayuntamiento, las condiciones de carácter económico, social, político ódemográfico en que se elaboraron...”

El artículo 17 señala que “ Los Planes Municipales y los Programas que estos establezcan serán obligatorios paratoda la administración municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a las disposiciones legalesque resulten aplicables... la obligatoriedad se extenderá a las entidades municipales...” esto es, a sus Ayudantías y asu Cabecera municipal.

En cumplimiento a lo que establece nuestra Carta Magna, en sus artículos 15, 25 y 26 fracción v, de laConstitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, en los artículos 70, 115 fracción XI y 119 fracción III; de

Page 5: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 5SECCIÓN CUARTA

la Ley de Planeación en el ámbito federal, artículo 1,3,5,7,14 y 16 fracciones XXIV, XXVI, XXVII, XXVIII, XLIII, XLIV,XLV y XLVI, así como la Ley Orgánica Municipal en sus artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 74 y 75, el H.Ayuntamiento Municipal Constitucional, cumple con su obligación de elaborar el Plan de Desarrollo Municipal deTepalcingo, Morelos, siendo éste un instrumento para lograr el desarrollo integral del municipio.

La participación plena y continua de la sociedad, es la única vía democrática para elaborar el Plan. En base a lanormatividad vigente, se instalo el COPLADE Municipal, por medio del cual se realizaron Foros Temáticos de ConsultaPopular, en donde fueron convocados representantes de los diferentes sectores sociales, así como de la población engeneral.

Los temas analizados fueron: Obra Pública, Desarrollo Urbano, Desarrollo Social, Desarrollo Agropecuario,Desarrollo Económico, Educación, Salud, Seguridad Pública, Democratización de la vida Pública.

En suma, el presente Plan pretende ser el eje en torno al cual, se sumen los esfuerzos del Gobierno y de laSociedad Civil para que, en un marco democrático se promueva un avance para acabar con los rezagos, lamarginación y la pobreza de nuestra población.

3. Diagnóstico general del MunicipioEl propósito de este apartado es básicamente el de conocer la situación y problemática actual del municipio, sus

problemas principales, carencias y potenciales de desarrollo.El realizar éste análisis permitirá al cuerpo directivo y responsable de la Presidencia Municipal, contar con un

instrumento práctico de base de datos y juicios sobre una región ó un tema en particular, que le permita orientar demanera correcta las tareas que permitan alcanzar los objetivos propuestos.

La parte descriptiva del diagnóstico conlleva paralelamente una serie de cuadros estadísticos y demográficos queresultan de vital interés en la elaboración de las estrategias del Plan Municipal.

3.1 Antecedentes históricosEscribe Arturo Warman en su obra “Y venimos a contradecir” que los Mexicas tenían dominado el territorio

morelense y que lo tenían organizado en dos provincias. La primera tenía de cabecera Cuauhnahuác (la hoyCuernavaca) y la segunda en Oaxtepec.

A esta segunda pagaba tributo Tepalcingo, que junto con los pueblos del Plan de Amilpas pagaban entre todas(más de comunidades) “un tributo consistente en ocho mil cargas de ropa, cuatro mil jícaras, 16 mil resmas de papelde amate, seis armaduras, seis rodelas de plumas, cinco mil fanegas de maíz, cinco mil de frijol, cinco mil de chia y lomismo de huautli ó amaranto...”

A la región de Tepalcingo había llegado hacia el siglo XII una tribu mixteca procedente de Lloala, hoy conocidacomo Iguala, en el estado de Guerrero, y eligió como residencia Pueblo Viejo, una zona localizada al poniente deTepalcingo.

En 1445 los Aztecas encabezados por Moctezuma I, establecieron sus señoríos en la región que hoy conocemoscomo Morelos y mediante la guerra conquistaron Tepalcingo, población que quedo bajo sus dominios. Es así que lovolvieron parte del tributario del señorío de Oaxtepec como lo describe Warman, es decir, como pueblo conquistado,nuestro pueblo pagaba tributo de guerra a los aztecas desde tiempos inmemoriables.

En abril de 1519 Hernán Cortés desembarco en las costas mexicanas. En abril de 1521 decidió personalmentecapitanear una expedición destinada a subyugar las tierras de Morelos, pues sabía que mientras la abundanteproducción del sur continuara abasteciendo la ciudad de Tenochtitlán, esta no se rendiría. Luego de cruentas batallasfue sometido Cuauhunáhuac (cuya pronunciación castellana volvería Cuernavaca) y una vez sometida, el valle enterose doblego. Cuatro meses después caería la gran Tenochtitlán. En 1529 Cortés recibiría del rey de España el título delMarques del Valle que incluía las tierras de Morelos y Tepalcingo quedaría bajo el dominio de la encomienda deOaxtepec. Puede estimarse que en esos años, desapareció la mitad de la población de Morelos.

Hacia 1525 los frailes tenían ya una fundación en Cuernavaca, desde donde emprendieron la evangelización detodas las tierras vecinas. Se construyeron conventos dominicos hacia los años de 1560 en Oaxtepec y los agustinosllegaron hacia la región (Jonacatepec y Jantetelco) hacia 1580. De esta época de la colonia data el Santuario delSeñor de Tepalcingo, imagen viva de los tiempos del virreinato en que conformó el culto al Santuario que formabaparte de la ruta hacia el oriente y que ha dado pié a la tradicional feria del tercer viernes de cuaresma, feria que enuna época fue considerada la segunda a nivel nacional.

3.2 Características Generales del MunicipioEl municipio de Tepalcingo de Hidalgo se ubica en al sur oriente geográfico del estado de Morelos y forma parte

de lo que se llama el Eje Neo volcánico que cubre la mayor parte del estado desde el norte hasta el sureste y alponiente forma parte de la Sierra Madre del Sur, en la confluencia de la llamada Sierra de Huautla.

Su superficie territorial es de 349.713 Kilómetros cuadrados. Por su extensión es el segundo en la entidad. Selocaliza al oriente a los 18 35 7 grados de latitud norte y a los 98 50 5 longitud oeste del meridiano de Greenwich y auna altura promedio de 1,152 m.s.n.m.

Su orografía esta dominada por pertenecer a lo que se llama la Subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anahuác, a la que pertenece la sierra volcánica del Ajusco y que se extiende hasta las proximidades del Popocatépetl y, cuyascaracterísticas en las partes elevadas son suelos de origen volcánico y bosques de coníferas. Comprende así, laspartes altas de la entidad desde Huitzilac hasta Axochiapan, pasando por Yautepec, Tlayacapan, Cuautla, Tetela delVolcán, Temoac, Zacualpan, Jonacatepec, Janatetelco, Axochiapan y Tepalcingo.

En esta subprovincia pueden distinguirse, por ejemplo, las sierras de laderas escarapadas del Tepozteco, formadopor una intensa erosión de material de pedacería volcánica, pero también, una unidad de particular importancia que esel gran llano con lomeríos a 1250 m.s.n.m. que se extiende desde Yautepec hasta Axochiapan y que comprendebuena parte del territorio de Tepalcingo. En el se encuentra lo que se conoce como el Valle Axochiapan – Tepalcingoen cuanto a lo que hace al manto acuífero constituido en la región con los escurrimientos de la sierra.

Page 6: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 6 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

Hacia el poniente, en las comunidades de El Sauce y El Limón, el municipio forma parte de la llamada el Cerro Fríoque tiene una altura de 1700 m.s.n.m. y que forma parte de la Sierra de Huautla concatenada a provincia de la SierraMadre del Sur, cuya geología es muy distinta y cuya vegetación es la selva baja caducifolia.

El clima del municipio de acuerdo a la clasificación de Copen es cálido subhumédo, con una temperatura media de23.6 °c y una máxima media de 34.3 °c. La temperatura mínima registrada alcanza los 4.5°c y la máxima absoluta40°c. El régimen de lluvias que se precipita se da entre los meses de junio a octubre con una precipitación promediode 942.9 mm. Los meses de mayor calor se presentan entre abril a junio y la dirección de los vientos dominantes esde norte a sur.

El municipio esta conformado por 12 localidades:1. Cabecera Municipal

Centro-PobladoBarrio de San MartínBarrio de La ConcepciónBarrio de San FranciscoBarrio de los ReyesCol. Buenos airesCol. Mariano Matamoros

2. Col Lauro Ortega3. Col. Adolfo López Mateos4. Atotonilco5. Ixtlilco El Chico6. Ixtlilco El Grande7. Huichila8. Zacapalco9. PitzotlánRegión Sierra10. El Tepehuaje11. Los Sauces12. Cruz de Jaramalla, El Limón

Infraestructura de comunicacionesLa red existente de comunicación terrestre en el municipio de Tepalcingo, esta formada por la carretera de

Amayuca-Axochiapan, la cual se encuentra en mal estado desde Amayuca al límite municipal de Jonacatepec, asícomo el tramo del límite de este municipio con el de Tepalcingo y hacia la salida a Axochiapan.

El tramo carretero Tepalcingo-Chinameca se encuentra con baches, situación que solo se superará con un bacheogeneral ó en definitiva un nuevo encarpamiento.

Desde las carreteras hay accesos pavimentados para Ixtlilco el Grande, Ixtlilco el Chico, Atotonilco, Zacapalco,Huichila, Col. Adolfo López Mateos y col. Cruz de Jaramalla.

Con caminos de terracería se cuenta con caminos que confluyen al pueblo de Huichila y que dan acceso a lascomunidades de El Limón, Los Sauces y el Tepehuaje en la zona de la Sierra de Huautla. Por estos caminos deterracería, también se tiene conexión con Zacapalco.

Hacia el oriente, Tepalcingo se encuentra bien comunicado a través de carretera asfaltada con Izúcar deMatamaros y Puebla.

La distancia de comunicación Tepalcingo hacia otras ciudades importantes es la siguiente:______________________________Destino distancia en km

______________________________Cd. de México 143Puebla 126Cuernavaca 98Cuautla 38Jonacatepec 12Izúcar de Matamaros 59

Existe además, una estación de ferrocarril llamada en un principio interoceánico, que recorre la vía de Puebla a laciudad de Cuautla pasando por el municipio en la estación “El pastor”. Actualmente la línea de ferrocarril se encuentrasuspendida.

Las condiciones de pavimentación en la cabecera municipal se encuentra aún con deficiencias pues esta seencuentra cubierta en un 60% aproximadamente y alrededor de un 40% en las comunidades. En San Miguel sedispone de calles con pavimento y otras empedradas.

Se cuenta además con una oficina de telégrafos y una de correos en la cabecera municipal, así como una antenade microondas instalada en el cerro Tepactzin. Como veremos más adelante en los datos censales, el teléfono tieneuna cobertura aproximada del 10 por ciento y cada una de las localidades cuenta con al menos una caseta telefónicay recientemente se ha iniciado el servicio de televisión por satélite.

El 95% de las comunidades disponen de servicio de energía eléctrica, fluido que es distribuido desde unasubestación instalada en la cabecera municipal que distribuye energía trifásica y monofásica hacia todas laslocalidades.

El servicio de transporte ser realiza a través de combis y colectivos. Se tiene una base de taxis en la cabecera. Lasruta foráneas a Cuautla y Axochiapan son cubiertas por autobuses y microbuses.

Page 7: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 7SECCIÓN CUARTA

Las actividades comerciales se concentran en el mercado municipal. Un extenso y tradicional tianguis regional seinstala todos los miércoles en la plaza principal de la cabecera. En este día de plaza asisten habitantes de todas laslocalidades y de municipios vecinos. Además del comercio normal de abarrotes, se cuenta con una bodega regionalde DICONSA que abastece a las tiendas rurales en la región.

3.3 HidrografíaLos recursos hidráulicos del municipio de Tepalcingo de son varios tipos y comprenden en total 35 hectáreas

ocupadas por cuerpos de agua y se clasifican de cuatro tipos:a) Aguas superficiales, como el Río Tepalcingo y algunos arroyos de caudal importante en la época de

lluvias como las Barrancas de Amayuca que proviene de deshielos del Popocatépetl, del arroyo deTexcaltepec, de la Barranca de El Zacate, Palos Altos y de En medio

b) De manantiales, entre los cuales el más importante es el Las Termas de Atotonilcoc) Las presas y Bordos construidas dentro del municipio que comprenden los cuerpos de agua más

imprtantes. La presa de La Poza con un volumen de 1.45 millones de metros cúbicos y el Bordo de PaloPrieto con 100 mil metros cúbicos de agua. Existen además el Bordo de Las Teclas, el Bordo del Arrozalen Tepalcingo, el Bordo de Ixtlico el Grande, el Bordo de Ixtlico el Chico, el Bordo de Atotonilco, el Bordodel Zacate

d) Manto acuífero subterráneo del Valle Axochiapan -Tepalcingo con un volumen estimado de 20 millonesde metros cúbicos de aguas provenientes de escurrimientos de la sierra volcánica

En las regiones montañosas del norte y sur de Morelos no existen escurrimientos superficiales por la litologíapermeable que permite grandes infiltraciones en sus suelos, que filtran el agua de las lluvias y recargan los acuíferosde la entidad. Bajo la superficie del estado de Morelos, se encuentran cuatro mantos acuíferos.

Uno es el de Cuernavaca, que se estima tiene una recarga anual de 723 millones de metros cúbicos (Mm3) deagua y se le extrae aproximadamente la mitad.

Un segundo, hacia el sur, se encuentra en la zona de Zacatepec y recibe infiltraciones del de Cuernavaca yverticales. Así, éste acuífero acumula un volumen superior a los 800 Mm3 anuales, de los que se le extraen, 345Mm3.

Un tercer manto se ubica hacia el centro de la entidad en la región Cuautla-Yautepec y tiene una recarga anualestimada por la Comisión Nacional del Agua, de 759 Mm3. De ellos se extraen por año 424 Mm3 y una parte seescurre hacia el manto de la región de Zacatepec.

El cuarto manto acuífero en Morelos es el de la región oriente y es mucho más pequeño que los anteriores y seubica en el Valle de Tepalcingo-Axochiapan. Este es el único manto ó depósito de aguas subterráneas que está ensobreexplotación.. Anualmente se recarga con 20 millones de m3 y se le quita más agua de la que se recarga, alextraerse cada año más de 50 Mm3 El río Nexapa funciona como dren del acuífero en cuestión

Hasta donde sabemos, por funcionarios de CNA y técnicos que han sido responsables del programa de agua en laentidad, no se tiene, a la fecha, un estudio profundo de este manto acuífero, que revele más sobre su estructurainterna y características. .

En la región de Tepalcingo, Jonacatepec y Axochiapan, según informes de la Comisión Nacional del Agua, hay 185aprovechamientos de agua ó pozos. De ellos, 31 son pozos públicos urbanos para distribución de agua potable, conun gasto de 4.8 Mm3 anuales; 25 son pozos de uso doméstico y su volumen es apenas de 0.02 Mm3 y 2 pozos deuso industrial cuyo consumo es apenas de 0.01 Mm3 al año. El gran consumo son 127 pozos agrícolas, no todos enoperación, que consumen 46.2 Mm3 cada ciclo.

Alrededor de los años de 1980, la entonces SARH perforó 111 pozos. Esto trajo enormes oportunidades deproducción agrícola a la zona. Así, se habilitaron 2,000 has. de riego en para los ciclos de invierno y 4,350 has. demedio riego en los cultivos de primavera-verano. Básicamente, la producción es de cebolla y pepino, productos en losque la región es primer lugar en la entidad. La mayor derrama económica de la región, la constituyen, sin duda, eltrabajo y la producción que generan estas zonas de riego.

Sin embargo, todo este potencial agrícola está en un serio peligro. Cada año, el espejo de agua de los pozos, esdecir, el nivel superior del manto, se abate, según un informe del FIRCO en 1997, de 4 a 7 metros por años.

Hace 12 ó 13 años, el agua se extraía a 40 ó 50 metros de profundidad y ahora, se bombea el agua desde 80 ó 90metros del subsuelo. Es decir, el nivel del agua, disminuyó en la década 45 a 50 metros... y por supuesto, muchospozos empiezan a ser abandonados. Por otra parte, la deforestación que se tiene en las partes altas y la erosión delos suelos, también hace que disminuya la infiltración.

3.4 Ecología y Medio AmbienteA pesar de que el deterioro del medio ambiente en la región no se ve tan alarmante como en las zonas urbanas, es

necesario hacer frente a los aspectos de la ecología pensando en detener el deterioro de los recursos naturales yprever que, estos no se degraden más y pongan en riesgo su utilización para las futuras generaciones.

Un primer recurso a proteger es el agua. En el Valle Tepalcingo-Axochiapan se tiene uno de los grandes mantosacuíferos del estado de Morelos. Una parte mínima, del orden del 3 ó 4 por ciento se emplea para uso de la poblacióncomo agua potable. Otra mínima en uso industrial y de servicios. Más del 90 por ciento de esta agua es consumida enla producción agrícola.

Desde hace aproximadamente 20 años la entonces SARH y la CNA establecieron más de 110 pozos en la zona.Esto permitió establecer cerca de 4 mil has. de riego, aspecto que permitió a los campesinos entrar en la producciónde hortalizas, de cebolla, pepino. A la larga, esta actividad se convirtió en la fuente de mayor derrama económica yfuente de empleos en la zona.

Sin embargo, la sobre explotación de los mantos esta haciendo muy difícil la producción. EL espejo de agua de lospozos se ha ido hacia abajo casi 50 metros en estos 20 años. Se inició con bombeos de 30 a 40 metros deprofundidad y ahora se realiza a más de 90 ó 100 metros. De igual suerte, decenas de pozos se han cerrado ó se hanvuelto económicamente inviable.

Para prevenir un desastre ecológico de consecuencias inimaginables, se requiere modernizar y hacer eficientes lossistemas de riego, hacerlos presurizados y con riego por goteo.

Page 8: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 8 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

También se requiere el desarrollo de planes de reforestación en el eje neo volcánico y establecer un programaespecial de conservación de suelos.

De igual suerte, se requiere un plan de construcción de ollas, bordos secundarios y pequeñas presas que permitandisminuir la carga sobre el manto acuífero y faciliten el empleo de agua para consumo y agrícola.

Otro aspecto básico, es la conservación de ríos y barrancas. El principal foco de contaminación es la permanenciade basureros al aire libre y los depósitos que se arrogan hacia las barrancas. Se requiere establecer centros de acopioregionales con los municipios aledaños de tal suerte que se disminuya el volumen de residuos sólidos (basura), através de campañas culturales con la sociedad y las escuelas para el reciclaje de plásticos, vidrio, latas y cartón. Deigual suerte, se debe promover entre los campesinos, la producción de compostas con desperdicios de basuraorgánica en la producción de abonos.

Debe también, por ley participarse con otros municipios en la construcción de un relleno sanitario que de unmanejo técnicamente adecuado a los residuos normales y se de un manejo especial a los residuos peligrosos y a losclínicos ó biológicamente infecciosos.

Por otra parte deberá avanzarse en el desarrollo de los sistemas de drenaje , pero es inexorable, tal y como loestablece la Ley de Equilibrio ecológico, que se empieza a enfrentar la necesidad de establecer el tratamiento de lasaguas negras y residuales.

De igual suerte, en conjunto con la federación y el estado, deben aplicarse programas especiales para el manejode residuos como el aceite de los talleres mecánicos.

En la zona serrana, Tepalcingo forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Huautla establecida pordecreto presidencial el pasado 15 de septiembre de 1999 y que tiene una superficie, en varios municipios, de 59, 031has.

La Sierra de Huautla es una reserva de selva baja caducifolia y se busca proteger en ella la fauna y la vida silvestreasí como sus ecosistemas.

En esta reserva participan los municipios serranos de El Tepehuaje, El Sauce y Los Limones.En particular en este último, se ha constituido una Unidad de Manejo y Aprovechamiento de la vida silvestre a

través de la cual se protege al Venado cola blanca con el objetivo de desarrollar el ecoturismo y la explotación comorancho cinegético, es decir, en la explotación controlada de la caza.

Así también, se busca la diversificación productiva en equilibrio sin afectar los ecosistemas y desarrollar el turismoalternativo.

Todo ello, con la participación de las comunidades y las autoridades ejidales, así como la asesoría técnica y legalde la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAP.

3.5 Indicadores demográficos y Población.El reciente XII Censo General de Población y Vivienda 2000 reporta que el municipio de Tepalcingo de Hidalgo

esta conformado por 24,133 habitantes. En 1990 la población era de 20,553 habitantes, cinco años después, ennoviembre de 1995 la población era de 23,329 habitantes, es decir en el lapso de 90-95 creció en 2776 habitantes.

En los siguientes cinco años, de 1995-2000 el crecimiento disminuyo a apenas 804 habitantes de forma absoluta,es decir con un crecimiento anual promedio de 0.66 por ciento anual, que contrasta con el crecimiento anual de 2.2%al final de la década de los 80’s.

Esta tasa de crecimiento se encuentra por debajo de las tasa nacional y estatal y se explica, sobre todo, por la altamigración que se tiene en el campo que es la principal actividad de la región. En el capítulo de migración, el XII Censoreporta que 1,877 habitantes de Tepalcingo han migrado en los últimos cinco años hacia otros entidades y alextranjero, en particular a Estados Unidos.

La población de Tepalcingo se distribuye en 12 localidades de distintos tamaños. 17,555 personas viven enlocalidades que se consideran urbanas (de más de 2,500 habitantes), lo que facilita los servicios y el desarrollo.10,965 habitan en la cabecera municipal y hacen el 45 por ciento del total de habitantes. Más de 3 mil personas vivenen Ixtlilco El Grande y más de 3 mil viven también en Atotonilco. Casi 5 mil perronas viven en localidades de mil a 2mil habitantes.

En el otro extremo, 281 personas viven dispersas en localidades de menos de 50 habitantes, situación que lasaleja de los servicios y el desarrollo.

Población Total de Tepalcingo Según tamaño de Localidad, Sexo y Grupos de edadTamaño de la

LocalidadPoblación Total Hombres Mujeres 0-14 años 15-64 años

Total 24,133 11,762 12,371 8,384 13,4421-49 281 145 136 109 13950-99 59 30 29 19 39

100-499 1,362 695 667 471 7661,000-1,999 4,876 2,401 2,475 1,871 2,5642,500-4,999 6,590 3,166 3,424 2,213 3,646

10,000-14,499 10,965 5,325 5,640 3,711 6,288Tamaño de las 12 localidades en la que se distribuye El Municipio de Tepalcingo

Tamaño de la Localidad (No. Habitantes) Número de localidades1-49 1750-99 1

100-499 5

1,000-1,999 3

2,500-4,999 2

10,000-14,499 1

Page 9: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 9SECCIÓN CUARTA

Las más pequeñas localidades, son desde luego, las de mayor índice de marginación. El Programa de Educación,Salud y Alimentación identifica 13 comunidades de alta y muy alta marginalidad y en el programa se encuentranincorporadas 1,147 familias.

Localidades HabitantesTepalcingo 10,734

Ixtlico El Grande 3,108

Atotonilco 3,100Huichila 1,774

Zacapalco 1,688

Ixtlilco El Chico 1,241Estadísticas del estado Civil de los habitantesLa población femenina de 12 años y más es de 8,460 mujeres, cuya condición civil es:

En Unión Libre 1,401Casada Civil y religión 1,834Casada solo por lo civil 1,213Casada solo por religión 265Viuda 598Divorciada 39Separada 320Soltera 2,785

Es de resaltarse que adolescentes de 15 a 19 hay un total de 1,193 mujeres y que de ellas, 205 ya se encuentranen unión en cualquiera de sus variantes e inclusive se reportan 2 niñas adolescentes de 12-14 años en unión libre,una de las cuales ya es madre.

MigraciónEn lo que hace a la migración, se reporta que en los últimos cinco años han migrado 1,877 del municipio, con los

siguientes destinos:Puebla 764Distrito Federal 242Guerrero 263México 240Otro país 100No especificado 755

Bajo este último concepto de “No especificado” se encuentra en realidad una gran cantidad de coterráneos, sobretodo campesinos, que han emigrado hacia los Estados Unidos.

Lengua IndígenaEl XII censo reporta encontrar un total de 122 personas hablan lengua Indígena, de las cuales resalta que 29

hablan mixteco y 48 nahuátl5 a 14 años 1715-29 años 2029-49años 50más de 50 años 35

ReligiónUn aspecto de convivencia importante en nuestras comunidades es la tolerancia y el respeto a las creencias, de

allí que resulte no despreciable el considerar la diversidad de creencias religiosas de los pobladores.En el pasado, la religión ampliamente dominante en el pueblo de México es la iglesia católica. En gran medida lo

sigue siendo, pero es necesario reconocer que las religiones se han diversificado como se muestra a continuación yque también es significativo el número de habitantes no religiosos.

En cuanto a la religión, el XII Censo reporta que de 20,781 personas mayores de 5 años, 16, 187 son católicas(77.8%), 2,039 son practicantes del evangelismo y protestantes (9.8%) Y 1,379 (6.6%) no son profesantes de religiónalguna.

Habitantes de Más 5 años 20,781Católicos 16,187Protestantes y Evangélicos 2,039Históricas 12Pentecostales 1,349Otras evangélicas 678Bíblicos No Evangélicos 891Adventistas del 7º día 591Mormones 46Testigos de Jehová 254Judaicos 10Sin religión 1,379

Población Económicamente activaLa población económicamente activa es aquella mayor de 12 años que se encuentra en situación laboral. La

población económicamente inactiva es aquella mayor de 12 años, que dada su situación familiar ó condición física nose desempeña en el mundo laboral y no se considera desempleada.

En este rango de económicamente inactiva se ubican los estudiantes, las personas dedicadas a las labores delhogar, los jubilados ó pensionados, las personas incapacitadas para trabajar ó que padecen otro tipo de discapacidad.

Page 10: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 10 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

Así en el municipio de Tepalcingo de una población de 16,685 personas mayores de 12 años, se considera ununiverso de 7,354 personas en la PEA y 9,287 como población inactiva.

De la población económicamente activa que, repetimos la conforman 7,354 personas en el municipio, 3,289trabajadores, que representan el 44% de los empleos, se dedican a las actividades agropecuarias.

Al comercio se dedican 783 personas (10.6%); en la construcción laboran 673 personas que hacen el 9.1% de lavida laboral.

Hay 86 operadores de transporte, 207 comerciantes ambulantes y a las manufacturas apenas 505 personas querepresentan el 6.8% de la planta laboral. Los trabajadores de la educación son 410 (5.5% de la PEA).

De la población ocupada, 1,961 son mujeres (27.3%), dentro de las que destacan 241 maestras, 27 profesionistasy 110 oficinistas; 5,210 son hombres (72.7%) la gran mayoría personas del campo (3,178), 169 maestros y 30profesionistas.

Población económicamente Activa mayor de 12 años según rango de edadRango de edad Población Total de + de 12 años PEA Total Ocupada Desocupada

Total 16,685 7,354 7,171 18312-14 años 1,755 236 227 915-19 años 2,450 909 882 2720-24 años 2,018 1,001 962 3925-49 años 6,879 3,809 3724 85+50 años 3,583 1,941 1,903 38

En cuanto a la participación económica según el sexo, se observa que en el rango de edad de 25 a 34 años trabajael 87.4% de los hombres en Tepalcingo y que en este mismo rango de edad alrededor del 31.6% de las mujeres, queaún es menor al 57% que alcanza este indicador en la ciudad de Cuernavaca.

Pero es significativa la mayor incorporación de la mujer joven al mercado de trabajo ya que las mujeres de más de50 años solamente tienen una participación en el mundo laboral del orden del 23%.

Población ocupada según su ocupación principalOcupación Población

OcupadaEmpleados yobreros

Jornaleros ypeones

Patrones

Trab. por sucuenta

Familiares sinpago

Total 7,171 2,099 2,236 150 1,875 552Profesionistas 57 42 15Técnicos 89 70 3 0 15Trab. de la Educación 410 394 1 3 3Trab. del Arte 27 8 1 16Funcionarios 33 29 3 1Trab. Agropecuarios 3,265 136 1,806 76 844 315Supervisores industria 10 8 1 1Artesanos y Obreros 842 326 114 47 297 36Operadores de maquinariafija

53 49 4

Ayudantes, peones 375 45 268 17 39Jefes administrativos 51 50Op. de Transporte 86 49 3 1 30 1Oficinistas 162 150 3 2 1Comerciantes 676 181 9 14 318 119Trab. Ambulantes 207 26 2 3 150 14Servicios personales 293 179 9 2 76 12Domésticos 399 287 8 84 5Vigilancia 54 52 1

Población Ocupada según sector de actividad En el municipio de TepalcingoSector de Actividad No. Trabajadores

Total 7,171Agropecuario 3,289

Minería 13Electricidad y agua 13

Construcción 673

Manufactura 505

Comercio 783Transporte 79

Servicios Educativos 492

Servicios de Salud 88Servicios de esparcimiento 83

Hoteles y restaurantes 314

Actividades de gobierno 182

Page 11: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 11SECCIÓN CUARTA

Población ocupada según su nivel de IngresosEn cuanto los ingresos la situación de marginalidad y pobreza es crítica. 3,022 personas (42.1%) no recibe

ingresos y vive del autoconsumo ó sobrevive con menos de un salario mínimo; otros 2,559 ( 35.6%)trabajadoresreciben entre 1 y 2 salarios mínimos. Es decir, más del 70 por ciento de la población vive por debajo de los niveles debienestar mínimo. En contraste, apenas 273 personas (3.8%) recibe más de 5 salarios mínimos.

Distribución del Ingreso Población Ocupada

Población Total 7,171No recibe Ingresos 1,447

Hasta 50% Salario Mínimo 514

Más de 50% hasta un S.M. 1.061

Un Salario Mínimo 0

Más de 1 hasta 2 S.M. 2,559

Más de 2 hasta 3 S.M. 556

Más de 3 hasta 5 S.M. 457

Más de 5 S.M. 273

Indicadores sociodemográficos educativosAnalfabetismoUn indicador importante del desarrollo es la condición de alfabetismo, el saber leer y escribir. La población adulta

mayor de 15 años en el municipio de Tepalcingo es de14,930 personas, de las cuales viven en condición deanalfabetismo 2,370 habitantes (15.8%) que se ubica muy por encima del promedio estatal de 9.2%.

Por otra parte, el fenómeno del analfabetismo, asociado a una vida rural dispersa y sin servicios como formadominante a mediados del siglo pasado, a cambiado notablemente con la urbanización y los servicios educativos.

Sin embargo, es de anotarse que el problema se concentra en la población adulta. Así encontramos que en losadultos mayores de 50 años, el analfabetismo alcanza un 38.5% e inclusive entre las mujeres de esta edad alcanza el46%.

La situación de analfabetismo se agrava con las 1,337 mujeres que no saben leer y escribir y que conforman el56% de la población analfabeta. En particular el fenómeno es grave entre las mujeres mayores de 35 a 50 años, aúnen capacidad productiva y con rol importante en la familia. En la mujer y el hombre joven el fenómeno es muchomenor.

Es necesario además, anotar que el analfabetismo entre las mujeres de mayor edad, es decir por ejemplo en elgrupo de edad de 40 a 50 años es casi del 50% más grande que en los hombres. Desde luego, esto se encuentraasociado a una condición de marginalidad y discriminación que sufre la mujer en las generaciones anteriores.

Ahora, en cambio, es notable señalar que en los rangos de edad de menos de 35 años esta situación sedisminuye notablemente e inclusive hay grupos quinquenales en los que el número de mujeres analfabetas es menoral de los hombres.

En contraparte, entre la población joven, de 15 a 24 años, el analfabetismo apenas alcanza el 3.3% de los jóvenes,que es un porcentaje muy similar al que se tiene en las ciudades como Cuernavaca ó la Ciudad de México, lo queindica la capacidad educativa que puede alcanzar aún un municipio con características de poco desarrollo.

Entonces, la tarea de alfabetizar se concentra en gran medida en la población adulta y en los jóvenes, como lomuestran otras estadísticas educativas, en que concluyan su educación alrededor del 30 por ciento de ellos y que otrotanto continua en la educación media superior.

Personas analfabetas mayores de 15 años en el municipio de TepalcingoGrupo de edad(años) Población Total+15 años Hombres Mujeres Población Analfabeta Hombres MujeresTotal 14,930 7,114 7,816 2,370 1,033 1,337

15-19 2,450 1,192 1,258 55 34 21

20-24 2,018 882 1,136 97 55 42

25-29 1,621 710 911 81 39 42

30-34 1,519 732 787 113 62 51

35-39 1,499 692 807 212 97 115

40-44 1,273 623 650 218 88 130

45-49 967 482 485 211 90 121

+50 3,583 1,801 1782 1,383 658 815

Asistencia Escolar en Educación BásicaLa edad de la educación básica esta comprendida entre los 5 a los 14 años de edad. En ella se comprende la

asistencia al preescolar, la educación primaria y secundaria, entendidas como educación obligatoria de acuerdo alArtículo 3º de la constitución general de la república.

Page 12: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 12 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

Resulta interesante analizar la distribución de la población por grupos de edad. De 5 años de edad encontramos625 niños en edad pre-escolar. De 6 a 14 años, que es la edad de mayor demanda de educación básica, encontramos5,226 niños y adolescentes que representan el 21.6% de los habitantes.

Jóvenes de 15 a 24 años encontramos 4,478 personas que representan el 18.5% de la población.En cuanto a asistencia escolar, de los 625 niños de 5 años en edad preescolar, asisten a la escuela 376 (60%) y

en el grupo de 6 a 14 años la población total es de 5,226 niños y jóvenes, de los cuales asisten a la escuela 4,703 ,es decir, el 89.9%. La situación se agrava al pasar los años. Por ejemplo, en el rango de edad de sólo 14 años secuenta con 608 adolescentes y solo asisten a la escuela 449 (73.8%).

Es de alarmarse encontrar indicadores que muestran el grave rezago y bajo rendimiento escolar que mantienen almunicipio con grandes retrasos. Tomemos como indicador la historia de los 2,450 jóvenes con una edad de 15 a 19años.

De ellos, 735 (30%) no habrá concluido la primaria. Y 783 jóvenes (32%) solo habrán terminado la secundaria, entanto 358 (14.6%) se quedarán con secundaria incompleta. 524 (21.4%) habrán ingresado a la preparatoria.

Situación de Asistencia Escolar en educación básica en el municipio de TepalcingoEdad Población 5 a 14 años Asiste a la Escuela No asiste a la Escuela

5 años 625 376 2096 años 579 495 74

7 años 622 586 268años 595 573 20

9 años 552 530 2010 años 572 546 25

11 años 551 527 2312 años 565 511 53

13 años 562 486 95

14 años 608 449 158Total 5,581 5079 703

Como puede observarse, un 33% de los niños no asiste a los 5 años al preescolar, situación que indefectiblementeimpactará en la formación educativa y en su carácter ante la insuficiente estimulación escolar a edad temprana yadecuada, así como su incorporación social escolar.

La inasistencia escolar entre los 7 y 10 años es pequeña, aunque no deja de ser importante que alrededor de 4 decada 100 niños en esta edad no asista al servicio escolar, en lo general por razones de falta de educación y valoresde los padres que viven en pobreza extrema y muchas de las veces porque los niños son incorporados a las tareasdel campo.

La inasistencia escolar se agrava alrededor de los 12 a los 14 años, en buena medida comprende a los niños queno concluyen su primaria ó que ya no se incorporan a la secundaria, por razones de abandono familiar, pobreza ó porestar en las labores del campo. Es de resaltarse y en cierta forma alarmante, que el 26% de los adolescentes de 14años de edad (158 de 608), es decir, 1 de cada 4 adolescentes, no asistan a la escuela en esta edad que es la naturalpara que estuvieran cursando el 2° ó 3° de secundaria.

Infraestructura y Estadística Educativa

Inmue-bles Escuelas por Turno Profe-

soresTotal deAlumnos

Nuevo Ingreso Repetidores Grupos AulasEducaciónPreescolarTotal delCiclo

13 14 29 669 669 33 30FederalTransferido

9 9 24 620 620 27 26Federal 3 4 4 36 36 4 3DIF 1 1 1 13 13 2 1ParticularEducaciónPrimariaTotal delCiclo

17 23 133 3,505 3,310 195 155 103FederalTransferido

14 20 128 3,426 3,232 194 147 98Federal 2 2 2 24 24 2 2Particular 1 1 3 55 54 1 6 3Educ.SecundariaTotal delCicloFederalTransferido

7 8 67 1,385 1,382 3 53 41ParticularSubtotalEducación

37 45 229 5,559 5,361 198 174

Page 13: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 13SECCIÓN CUARTA

Infraestructura Educativa...Nivel Educativo Inmuebles Escuelas por

TurnoProfesores Total de

AlumnosNuevoIngreso

Repetidores Grupos Aulas

Capacitación para elTrabajoEducación elementalFederal / Total

1 1 20 39 39 6 2

Educación MediaTerminal/Técnico

- - - - - - -

Educación MediaSuperior/BachilleratoTotal del Ciclo 2 3 43 726 724 2 22 16Federal 1 1 8 136 134 2 4 6Estatal 1 2 35 590 590 18 10

En la cabecera municipal se encuentran las siguientes escuelas de educación primaria:- Esc. Primaria “Miguel López de Nava”- Esc. Primaria “20 de Noviembre”- Esc. Primaria “Lázaro Cárdenas del Río”- Esc. Primaria “Niños Héroes de Chapultepec”- Esc. Primaria “5 de mayo”- Esc. Primaria. “Tepatzin”- Esc. Primaria “Tierra y Libertad”

En las comunidades se encuentran las siguientes escuelas:- Atotonilco Esc. Prim. “Juan de la Barrera” y la “18 de Marzo”- Ixtlilco EL Grande Esc. Primaria “Jaime Nuno”- El Tepehuaje Esc. Primaria “Jaime Nuno”- EL Limón Esc. Primaria “Vicente Guerrero”- Los Sauces Esc. Primaria “Bénito Juárez”- Huichila Esc. Primaria “Justo Sierrra” y “Narciso Mendoza”- Ixtlilco El Chico Esc. Primaria “Unión y Progreso”- Zacapalco Escuelas Primarias “Emiliano Zapata” y “Unidad, Trabajo y Progreso”- Col Adolfo L. Mateos Esc. Primaria “Bénito Juárez”- Col Lauro Ortega Esc. Primaria “Miguel Hidalgo”- Pitzotlán Escuela CONAFE

De las siete escuelas secundarias, dos son generales de carácter federa cinco son Telesecundarias y se encuentraen las localidades de Tepalcingo, Zacapalco,Huitchila, Ixtlilco el Grande y a nivel medio superior se encuentra laEscuela Preparatoria Federal por Cooperación “Mariano Matamoros” y el Colegio de Bachilleres plantel 07.

Asistencia en Educación Media SuperiorEdad Población 5 a 14 años Asiste a la Escuela No asiste a la Escuela

15 años 585 339 24616 años 497 226 27017 años 525 183 338

Total 1,607 748 854

La situación de los jóvenes es vital para el destino de una nación y desde luego para el desarrollo de Tepalcingo.Como se muestra en el cuadro anterior, en una edad crítica para su formación y para su destino, como lo es la

edad de los 14 a los 17 años, son más los jóvenes que dejan de asistir a la escuela que los que asisten (53%). Peroesta deserción escolar se eleva con la edad y específicamente a los 17 años, el 64% de los jóvenes ya no asiste a laescuela.

En cuanto a los estudios superiores, ante la inexistencia de centros de ese nivel, los jóvenes se desplazan haciaCuautla ó Cuernavaca para continuar sus estudios. Y tendríamos la siguiente estadística censal

Grupo de Edad Población Estudiantes en Educación Superior18 a 24 años 2,861 216Como puede observarse, apenas el 7.5% de los jóvenes de Tepalcingo llegan finalmente a la educación superior,

situación que refleja hondamente las dificultades de desarrollo y pobreza en que se encuentra el municipio, cuandoeste indicador en ciudades como Cuernavaca, aunque insuficiente, es superior al 20 por ciento.

En General el XII censo reporta que en Morelos hay un total del 105 mil 500 profesionistas, de los cuales 98,501tienen grado de licenciatura y 6,999 de maestría y doctorado.

Page 14: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 14 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

En Tepalcingo se reporta que viven 709 profesionistas, 681 de los cuales tiene licenciatura y 28 maestría ódoctorado. Los cuales se dedican a las siguientes profesiones:

Profesión Total de ProfesionistasAgropecuaria 94Salud 43Ciencias Naturales y Exactas 12Ciencias Sociales y Administrativas 73Educación y humanidades 368Ingeniería y Tecnología 42

Con estudios técnicos y comerciales en el municipio de Tepalcingo encontramos a 202 personas distribuidas delas siguiente forma, según su actividad:

Técnicos medios Total de TécnicosTécnico Agropecuario 9Técnico en Salud 44Técnico Ambiental/químico 1Técnico Industrial 31Educación artística 3Servicios de Belleza 4

Indicadores del Sector SaludApenas el 5 por ciento de la población de Tepalcingo es derechohabiente del IMSS, en el que se incluyen las

familias de trabajadores y empleados del gobierno estatal y del ayuntamiento. En cuanto a familias de empleadosfederales que reciben servicio del ISSSTE la cifra apenas cubre al 7.7% de los habitantes.

Dependencia PoblaciónTotal 24,133

Derechohabientes (todas las dependencias) 3,161IMSS 1,261

ISSSTE 1,867Defensa, Pemex ó Marina 32

Otra Institución 18

No Derechohabiente 20,214

Como puede observarse, prácticamente el 80% de la población no tiene seguridad social y es población abiertaatendida en los servicios de salud estatales.

En el municipio se cuenta con una clínica del IMSS que se localiza en la cabecera. Existe también otra del perosolo existe como consultorio genera. En ambos casos solo se atiende a derechohabientes.

Hay un centro de salud de primer nivel ubicado en la cabecera que corresponde a la Secretaría de Salud delgobierno del estado y brinda servicio a la población abierta. En la mayoría de las localidades hay unidades deasistencia médica también de la Secretaría de Salud. Comunidades como Cruz de Jaramalla y Pitzotlán carecen deasistencia médica.

El centro de salud en la cabecera municipal, es en realidad una pequeña clínica de primer nivel, donde se brindanlas atenciones básicas, pero es al igual que las unidades, insuficiente y se carece de equipo completo, por lo que nose ha podido erradicar enfermedades como el cólera y el dengue, enfermedades que también se presentan por elinsuficiente desarrollo de infraestructura de agua potable. El centro de salud debiera ser fortalecido para ser un centromédico de servico intermedio y no solo de primer nivel.

Las pequeñas unidades médicas de primer nivel son insuficientes para la demanda existente. Por esa razón lademanda sentida por la población en la construcción de un Centro Médico intermedio que permita a la poblaciónrecibir las atenciones fundamentales como servicio de maternidad y servicios médicos de mayor atención.

Al mismo tiempo, para la población de escasos recursos resulta gravoso y máximo en condiciones de unaemergencia médica el trasladarse a la clínica de segundo nivel en le municipio de Axochiapan ó Cuernavaca así comorealizar los trámites que le posibiliten asistir al hospital de especialidades ubicado en la Ciudad de Cuernavaca.

La demanda de servicio médico de segundo nivel, con médicos especializados y servicios de maternidad, serealiza a través de la Secretaría de Salud del Estado de Morelos, a través de la Unidad Hospitalaria “Dr. AngelVentura Neri” ubicada en el municipio de Axochiapan y el tercer nivel la atención infantil se obtiene a través delHospital del Niño Morelense en la Ciudad de Cuernavaca. en el Hospital.

Por el universo de población demandante, las necesidades son la ampliación de servicios de las unidades deprimer nivel, medicamentos suficientes y la necesidad de una clínica capaz de dar atención a las necesidades en laregión sed ha vuelto urgente.

Page 15: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 15SECCIÓN CUARTA

Población con discapacidadUn sector de la población olvidado y con escasos apoyos son aquellos niños y niñas, adolescentes, jóvenes,

hombres y mujeres con menores capacidades que los limitan para su desarrollo social, educativo, laboral y deintegración pleno a la vida comunitaria y hasta familiar.

Como puede observarse en el cuadro que se presenta a continuación, la población infantil que requiere apoyosespaciales es significativa. En especial es resaltarse que existan 55 niños de 0 a 14 años que requieran apoyosespeciales para su desarrollo motriz, como también 34 niños que requieren educación especial por discapacidad ólento aprendizaje ó dificultades de lenguaje.

Desde luego también es considerarse los niños y niñas, jóvenes y hombres y mujeres adultos que requierenservicio médico especializado, aparatos ortopédicos, muletas, sillas de ruedas, aparatos auriculares y de la vista. Valetambién señalar, que en el estado de Morelos no existe clínica psiquiátrica que proporciones apoyo a esta población ya sus familiares.

Este sector de la población es quizá, la de mayor abandono y olvido entre la población más pobre.Población con discapacidad en TepalcingoGrupo de dad Total Motriz Auditiva De lenguaje Visual Mental

0-4 años 14 7 3 4 1 35-14 años 58 21 6 2 10 25

15-29 años 69 27 5 4 17 2530-49 años 104 31 15 9 42 18

+ 50 años 354 142 92 4 167 7

Particularmente por las condiciones de pobreza, la atención a los menores discapacitados es muy difícil para lasfamilias. En particular, estos niños y niñas, así como los adolescentes requieren educación especial y formación parael trabajo para el desarrollo de aptitudes que les permiten integrarse y desenvolverse en la sociedad y que las familiastengan una opción para brindarles apoyo.

En especial las familias requieren apoyos económicos para salir delante con sus menores y los jóvenesdiscapacitados requieren encontrar un espacio laboral para su realización.

Situación de la Vivienda, Agua potable y drenajeLa población de Tepalcingo se distribuye en 5,165 viviendas, de las cuales 3,674 que representan el 71% tienen

piso de cemento. En cambio, 1,277 viviendas que significan el 25% de los hogares tienen piso de tierra, situación deextrema pobreza que se traduce en condiciones precarias de higiene y que incide notablemente en los problema desalud, en particular de la población infantil.

Es significativo también, apenas 2,221 habitaciones (43%) dispongan de losa de concreto; 1747 viviendas (33%)tengan losa de concreto y en la extrema pobreza, 336 familias tengan losa de cartón.

Condición de las viviendas de Tepalcingo según sus materialesCaracterísticas de las Viviendas Total de

viviendasTecho de cartón Lamina asbesto ó

metálicaTeja Losa concreto

Totales 5,165 366 1,747 796 2,221Con piso de cemento 3,674 67 1,193 569 1,837Con piso de tierra 1,277 299 534 214 223Con piso de madera 196 2 20 13 160

Por otra parte, en cuanto a los niveles de desarrollo y de necesidades de la población es necesario considerar ladisposición de agua potable y drenaje.

Así, encontramos que apenas el 66 por ciento de los habitantes (3,431 viviendas) dispone de agua potable.Además habría que anotar que casi la mitad de esas habitaciones disponen de agua de la red pero esta llega al patioó al terreno, pero no cuentan con una red de servicio en el interior del hogar.

Otra fracción importante de la población, 816 viviendas que corresponden al 15% dispone de agua entubada pormedio de acarreo ó tomada de otra vivienda.

En ese tenor, el mayor rezago la constituyen 1,115 viviendas que corresponde a la quinta parte de los habitantesque no utilizan agua potable de la red, situación agrava las condiciones de salud y de vida de sus habitantes,especialmente de los niños.

Por otra parte, es necesario señalar que no se cuenta con tratamiento de las aguas negras, situación que provocancontaminación al medio ambiente y deteriora las condiciones de salud de los habitantes.

A la red de drenaje se encuentran conectados apenas 1,956 viviendas que significan el 37% de los hogares, 630cuentan con fosa séptica y 296 desaguan directamente a la barranca.

La zona centro del municipio cuenta con un 70% de la red de drenaje, además de contar con letrinas ecológicas enalgunos barrios y colonias.

La descarga residual de Tepalcingo, Ixtlilco el Chico y San Miguel es conducida al río Tepalcingo, ocasionandoproblemas de contaminación a los suelos, daños a los cuerpos de agua y deterioro del medio ambiente.

La situación más grave se encuentra en las 2,224 familias que no disponen de drenaje y arrojan sus agua negrasen las inmediaciones del hogar, ocasionando contaminación de suelos, malos olores y generando focos de infecciónque dañan la salud de sus miembros, particularmente de los niños y niñas que, por falta de higiene y cultura juegancon la tierra contaminada.

Page 16: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 16 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

Condición de las viviendas según su disposición de agua potable y drenaje en TepalcingoDisposición de aguaPotable

Viviendas DrenajeConectadoA la red

FosaSéptica

Desagüe Barranca Desagüe a río Sin drenaje

Total 5,165 1,956 630 296 27 2,224

Disponen de aguaentubada dentro de lavivienda

3,431 1,629 431 222 20 1,118

Disponen de aguaentubada por acarreo

574 130 81 9 353

- De llave pública 242

- De otra vivienda 332

No disponen de aguaentubada

1,115 186 117 63 7 737

En cuanto a la energía eléctrica solamente 119 viviendas (2.3%) carece de energía eléctrica.Como indicadores del desarrollo reportados en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, vale rescatar

que 835 de las viviendas (16.1%) dispone de un automóvil; que 616 viviendas (11.9%) dispone de teléfono frente al37% de promedio estatal.

Importante en cuanto al fenómeno de la comunicación es anotar que de las 5,165 viviendas registradas, 4,375casas (84.7%) posee una televisión y otro tanto un radio ó grabadora. Lavadora poseen apenas 1,195 (23%) yrefrigerador 2,424 (46.9%). Computadora poseen apenas 339 viviendas (6.5%).

3.6 El diagnóstico en las actividades económicas3.6.1. El sector agropecuario.La actividad más relevante en Tepalcingo es la actividad agropecuaria. Sin embargo, desde varios años atrás, los

productores enfrentan la perdida de valor del lugar de su actividad y una disminución paulatina de sus ingresos.A ello se suman la falta de financiamientos accesibles, problemas para la comercialización de las cosechas,

situación que se ha agravado desde la apertura comercial y la firma del tratado de libre comercio, en particular en elprecio de los granos básicos.

Pero también, el campo en Tepalcingo reciente el agotamiento de los suelos por monocultivos, los elevados costosde producción, las deficiencias y altos costos en la operación los sistemas de riego, situación que además estallevando rápida y peligrosamente al abatimiento de los mantos acuíferos, situación que se puede transformar en unosaños en un desastre ecológico y económico, pues es de las tierras de riego de donde se realizan la mayor actividadeconómica de la región.

A lo anterior hay que añadir una frágil infraestructura, sin centros de acopio así como maquinaria insuficiente. Enresumidas cuentas, el campo atraviesa por la situación más difícil en muchos años.

El municipio tiene una superficie de 34,971 has. de las cuales 10,612 son de uso agrícola. Del total de las tierras,32,830 has. Son de propiedad ejidal y 2,149 son de la pequeña propiedad.

Sus actividades están orientadas al desarrollo de la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la acuacultura. Lacomercialización de todos los productos de este sector, así como el financiamiento, el apoyo técnico y matorinfraestructura que le permita modernizarse y se competitivo, son los principales retos que enfrentan los hombres ymujeres que se dedican a esta actividad.

De las 10,612 has. de labor agrícola, 3,348 has. son suelos pobres y de temporal, mientras 1,148 has. son deriego y 6,020 son mixtas, es decir, se combina el temporal y el riego de auxilio.

Las tierras están divididas en 1,999 unidades de producción.El riego es auxiliado por una infraestructura hidráulica compuesta por alrededor de 58 pozos profundos, de los

cuales solo trabajan en la actualidad 28 porm la problemática antes expuesta, así mismo se cuenta con el auxilio dealgunos bordos y el manantial de Atotonilco.

La comercialización es uno de los problemas básicos que enfrenta el sector así como los bajos precios, situaciónque se agrava por no contarse con Centros de Acopio para la distribución al mayoreo y la falta de crédito barato yoportuno para picnorar las cosechas y venderlas a mejores precios.

En particular respecto a los granos básicos la situación también es crítica, en especial para la producción de sorgoque es el cultivo más extendido en la región y es empleado para alimento de ganado. El sorgo se siembra en más de4 mil has. tan solo en el municipio de Tepalcingo.

Existe una bodega Conasupo para el almacenamiento de granos básicos y los asoleaderos pertenecientes a laUnión de Ejidos Emiliano Zapata, además de las instalaciones de la Productora Nacional de Semillas Pronase queanualmente produce semilla mejorada y realiza demostraciones de nuevos materiales a los campesinos de la región.

En cuanto a las hortalizas, la falta de planeación hace que en ocasiones, las cosechas abundantes encuentranmuy malos precios. Los cultivos más extendidos son la cebolla, el pepino y la calabacita, cultivos que utilizan muchamano de obra, pero también requieren un alto grado de inversión, situación que se agrava con los altos gastos deelectricidad del bombeo que cada año se realiza a mayores profundidades.

Page 17: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 17SECCIÓN CUARTA

Cultivos Principales

Superficie Ha.Clasificación Cultivo

Sembrada Cosechada

ProducciónTon.

Valor de laProducción $

Granos Básicos Frijol 1,007.0 1,007.0 1,488.1 14,890,800.0

Sorgo Grano 4,632.0 4,632.0 15,756.0 14,180,400.0

Maíz Grano 2,333.0 2,333.0 5,234.9 9,422,820.0

Subtotal 7,972.0 7,972.0 22,479.0 38,494,020.0

Hortalizas Calabacita 24.0 24.0 336.0 840,000.0

Cebolla 818.0 818.0 14,419.0 45,129,000.0

Tomate Rojo (Jitomate) 161.0 161.0 2,898.0 10,143,000.0

Tomate Verde 66.0 66.0 990.0 3,069,000.0

Jicama 30.0 30.0 960.0 1,152,000.0

Pepino 36.0 36.0 552.0 899,400.3

Subtotal 1,135.0 1,135.0 20,155.0 61,232,400.3

Ornamentales Nardo 11.0 11.0 181.5 653,400.0

Subtotal 11.0 11.0 181.5 653,400.0

Otros 44.0 44.0 2,668.8 970,416.0

Subtotal 44.0 44.0 2,668.8 970,416.0

Suma 9,162.0 9,162.0 45,484.3 101,350,236.3

Fuente: D.D.R., Zacatepec, Galeana, Mor.

En el pasado Tepalcingo era un municipio ganadero por excelencia, actividad que se hacía rentable por lasgrandes zonas de pastizales donde pastaba el ganado.

Estos pastizales estaban formados por gramíneas de escasa altura, como el zacate navajita y el zacateamocollado. Ahora los pastos se han ido perdiendo a causa de dos efectos:

a) La incorporación al riego de tierras antes destinadas al trabajo de temporalb) La disminución de la precipitación pluvial y la erosión de los suelos

Así, la ganadería de doble propósito ya no mantiene su carácter de actividad intensiva y se disminuye su impactoen la región.

Inventario Ganadero 1996Bovinos Caprinos Ovinos Equinos Aves ColmenasCbza. Cbza. Cbza. Cbza. Cbza.s6,151 1,982 40 3,075 322.1 175

Fuente: INEGI 1996

Nota: Las aves están expresadas en miles

Page 18: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 18 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

La inversión que por parte del estado y la federación de 1994 a 1999 es presentada a continuación como unelemento de referencia.

Inversión Anual

Programa 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total

Alianza para el Campo 4,244,859 2,667,343 2,373,490 9,285,692

Crédito a la Palabra 3,622,600 1,190,950 3,272,250 3,617,000 3,717,450 15,420,250

PET 718610 1099000 1,817,610

PROCAMPO 2,473,350 1,212,779 3,458,044 1,419,468 4,771,000 13,334,641

* Otros 652,968 652,968

Total 3,126,318 4,835,379 8,893,853 8,077,671 11,860,490 3,717,450 40,511,161

Fuente: Subdirección de Informática y Estadística \ Crédito a la Palabra \ PROCAMPO \ FIRCO

* Integran los programas: Desp. Mecaniz., Mejoras Territ., Adq. de Maquin., Bodegas FIRCO, Infraest. Agric.,Econo. Fami., Ind. Rural, Infraest. Pec. y Comerc. Arroz

NOTA: La inversión de Alianza en 1998 está con fecha de corte al 30 de junio de 1999 y Crédito a la Palabra1999, al 17 de agosto de 1999.

La acuacultura se ha establecido en distintos bordos y pequeños tanques de explotación. Desde el bordo de ElSauce en la zona serrana hasta por ejemplo el bordo de Ixtlilco El Chico, ó en represas de uso agrícola, pero no se hadesarrollado de manera plena, sobre todo por su atractivo de servicios turísticos y por el alimento barato de gran valornutricional que proporciona a los sectores de la población más desprotegida.

3.6.2 El Sector Manufacturero y de la TransformaciónLa actividad de la transformación, manufacturera y de extracción es muy limitada en el municipio.Por las características geológicas se tiene la presencia de bancos de diversos materiales, esta abundancia sugiere

la posibilidad de establecer minas de cal, yeso, piedra, arena, grava y cantera e incluso la posibilidad de procesar elmármol y el granito. En esta actividad solo trabajan 13 personas.

Sin embargo, estos recursos naturales se aprovechan en la mínima proporción a causa, en gran medida a lainsuficiente inversión, rentabilidad, pero sobre todo, también por problemas en la tenencia de la tierra, a causa de ladesorganización de los usufructuantes de los bancos de material, por la falta de financiamiento y por la falta deasesoría especializada y asistencia técnica, tanto para la formulación de proyectos como la producción.

Por lo que hace a la transformación, este se encuentra en una situación de muy poco desarrollo y solo se cuentacon 19 pequeños establecimientos que dan ocupación a alrededor de 200 personas, en actividades como tallerestextiles, artesanales.

Page 19: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 19SECCIÓN CUARTA

Al igual que el sector antes referido, se requiere el fomento a la pequeña y mediana empresa e inclusive de serfactible, establecer maquiladoras que permiten tener una mayor generación de empleos que permita enfrentar la crisisque vive el campo.

3.6.3 El Sector comercio y serviciosLa actividad comercial esta más desarrollada que la actividad de la transformación. Es quizá con la de la

construcción, donde laboran 673 personas, de las actividades más importantes. En el sector comercio sedesenvuelven 783 personas y se tienen registrados 112 establecimientos formales en las zonas urbanas, pero setiene muchos más en el comercio informal y en las plazas así como en los negocios de carácter familiar-informal.

Un aspecto importante en el comercio lo tiene el mercado local establecido en el centro de la cabecera municipal,pero también lo es el tianguis de alcance regional que se establece todos los miércoles en el centro del Tepalcincgo.

Lo es también muy importante, la Feria de Tepalcingo, feria que es conocida nacionalmente y a la que acudenartesanos y comerciantes de distintos rumbos del país y que desde luego tiene un impacto importante en el comerciolocal.

En cuanto a los servicios hay 283 personas que se dedican a los servicios personales y 314 habitantes que sedesempeñan en el sector de restaurantes y hoteles.

Por lo que hace al turismo, este se desarrolla a través del Balneario ejidal “Las Termas de Atotonilco” que cuentacon servicio de Hotel, Juegos infantiles, alberca y uno de los restaurantes de más calidad en la zona. Sus ingresosanuales rebasan los 400 mil pesos.

4. Líneas Estratégicas de gobiernoLa oportunidad de tener un buen gobierno es la correspondencia al ejercicio democrático que mediante el voto

llevó a la población a elegir a la actual administración.El Gobierno Municipal de Tepalcingo se ha propuesto establecer líneas estratégicas que estén acordes con su

origen democrático y su compromiso social con todos los habitantes, principalmente con aquellos que menos tienen.No olvidamos que en nuestras comunidades, los rezagos tienen alcances históricos y que faltan por satisfacer

muchos requerimientos primarios.Que dentro de ello se tendrán las siguientes líneas estratégicas y principios:

a) Que habrá una verdadera democracia municipal con la participación de la ciudadanía en la toma dedecisiones

b) El desarrollo Social y económico integral, que permita la incorporación de toda la población al desarrollo ylas oportunidades. En materia de trabajo, educación y salud. Que se prestará especial importancia alcampo, pero también al sector de la transformación como generador de empleos e ingresos, y se darárelevancia a los servicios, también como una fuerte palanca futura del desarrollo.

c) Que este será un gobierno honesto, que manejará con transparencia sus recursos y que rendirá cuentasde sus actos y ejercicios ante la ciudadanía y ante las instancias legales correspondientes

d) Que será un gobierno responsable con los que menos tienen, que cuidará la educación de sus niños,adolescentes y jóvenes, haciendo frente a los factores que los llevan al abandono escolar y a la norealización

e) Que tendrá especial interés en sus programas sociales, de salud, de atención a discapacitados y de noolvidar a las madres solteras, viudas ó abandonas que están al frente de sus familias ni olvidar a loshombres y mujeres de la tercera edad, que en condiciones de pobreza, muchos de ellos viven en elabandono.

f) Que se tendrá una política responsable hacia el medio ambiente y los recursos naturalesg) Que el gobierno será eficiente y no habrá abusos en el ejercicio del servicio publico ni con el erario que es

de todo el pueblo.5. El Plan de Desarrollo Social y EconómicoEn este capítulo, se desglosan los aspectos del desarrollo económico, su problemática, estrategias y objetivos,

tanto del sector primario (agropecuario) de la industria de la transformación y los servicios. Más adelante, se abordanlos aspectos sociales, educación, salud, vivienda, servicios urbanos, drenaje, agua potable, vialidades y la seguridadpública.

Se aborda aquí la el desarrollo de los sectores primario, agropecuario, el secundario, manufactura ytransformación, así como el sector servicios

5.1 Desarrollo Económico Agropecuario5.1.2 Desarrollo Agrícolaa) ProblemáticaLos productores del sector agropecuario enfrentan, desde hace varios años, y en particular desde la firma del TLCy la apertura de fronteras a los productos agrícolas, una competencia desigual en el mercado y una caída del valorde sus productos y por tanto de sus ingresos.En razón de ello, podemos afirmar que el campo vive su peor crisis de la historia, que en el se concentran los máspobres de los pobres y que, como consecuencia los jóvenes abandonan el campo desplazándose a otras zonas delpaís ó a EU, dejando sólo a sus padres ó abuelos en esas tareas. De igual suerte, también es común encontrar aladulto joven que migra al extranjero y que la mujer se quede al frente de la familia. La migración en los últimos 5años alcanza al 10 por ciento de los habitantes del municipio.El campesino se enfrenta con un alto costo de los insumos, a un deterioro de sus suelos de cultivo, tiene sistemasde riego obsoletos que no le permiten competir en precio por el alto costo de la energía eléctrico. En la producciónde granos básicos se tienen los mismos precios desde hace cinco años y los subsidios compensatorios sontotalmente insuficientes.Se tiene una basta zona de riego que en el Valle Tepalcingo-Axochiapan cubren más de 110 pozos de riego, 40 delos cuales pertenece a nuestro municipio, pero se tiene un deterioro del sistema de riego y año con año se abate el

Page 20: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 20 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

espejo de los pozos, teniéndose que extraer el agua profundidades del 80 a 90 metros cuando hace apenas 10años se extraía a 40 metros.La producción de hortalizas y caña de riego es la principal actividad y derrama en la zona, pero requieremodernizarse y todo un programa de salvación del acuífero que evite un desastre ecológico, social y económico.No hay tecnologías modernas, ni infraestructura comercial. No se cuenta con la producción bajo cubierta,viverismo, hidroponía ni diversificación de cultivos que encuentren nichos de mercado locales, nacionales óinternacionales que fortalezcan la actividad.b) ObjetivosDar un lugar adecuado al campo en nuestra vida económica.Mejorar el ingreso y la calidad de vida de los productoresModernizar e innovar con sistemas tecnológicos adecuados la actividad agrícolac) EstrategiasFomentar la organización productiva de los campesinos, democrática y sin ataduras de clientelismo ycorporativismo que desvirtúe su tarea social y económicaPromocionar la planeación de las actividades productivas, considerando el comportamiento de los mercados, y enese aspecto, buscar la diversificación productiva, como las hortalizas baby’s, floricultura, hortalizas orgánicas y lafruticultura a través de huertos familiares.Modernizar la producción con tecnologías adecuadas, innovar con la producción bajo cubierta, hidroponía y elviverismoEstablecer una adecuada coordinación con la SDA y la SAGAR para la aplicación correcta de los programas de laAlianza para el campo, especialmente los agrícolas, el kilo por kilo, mecanización, agroindustrias.Modernizar los sistemas de riego, transformando el riego por canales a riego por compuertas y hasta de ser posibleal riego por goteo.d) MetasMejorar la situación de los bordos y represas para el almacenamiento de agua, así como generar un programamaestro de salvación del manto acuífero que conlleva mejora en el riego, conservación de suelos en los altos asícomo campaña de reforestación, así como revestimiento de los canales de riego.Construcción de caminos de saca para las cosechas, rehabilitación de caminos, puentes y vados.Establecer programas de mejoramiento de suelosCon las entidades académicas y agropecuarias, fortalecer la asistencia técnica y la capacitaciónFomentar la construcción de un centro de acopio que permita fortalecer los canales de comercialización decosechas y mejore el mercado de mayoreo de la hortalizas, legumbres y frutas, sea de manera regional enAmayuca ó en un esquema municipal.5.1.3 Desarrollo de la Ganaderíaa) ProblemáticaTepalcingo es un municipio con amplia tradición ganadera. Prácticamente la mayoría de los agricultores tiene dealguna forma, actividad ganadera. Sea como acción complementaria ó como actividad intensiva.Los primeros practican la ganadería de doble propósito, carne-leche que no es intensiva y realizan el pastoreo noestabulado.En cuanto a los productores de leche ó los engordadores, las condiciones difíciles del mercado que los llevan acompetir con importaciones de carne a bajos precios ó a bajos precios de leche de grandes empresas, tienensumido a la ganadería en una seria crisis.Crisis que se agrava por la falta de modernización, por baja calidad genética del ganado, por potreros de bajacalidad, no eléctricos ni con pastizales adecuados, falta de infraestructura de almacenamiento de agua para dar debeber a los animales así como infraestructura, corraletas, mangas de manejo, bebedores, insuficientes óinadecuados.Así mismo, hay se padece de problemas sanitarios en particular de brucela y tuberculosis en el ganado bovino.El mercado ovino, que es amplio para la entidad, no ha sido suficientemente desarrollo, particularmente con elborrego pelibüey que se adapta a la zona, en razón del desconocimiento de su manejo y de falta de asistenciatécnica y sanitaria adecuada.Proyectos exitosos en la región, particularmente en el Tepehuaje, El limón, con grupos de mujeres, muestran queesta puede ser una interesante alternativa para la región.En cuanto al ganado bovino hacen falta programas más intensos que, se pueden apoyar en el ejemplo de ranchosintegrales que han logrado productores de la zona para aprovecha sus forrajes, mejorar instalaciones y encontraropciones de comercialización de sus productos.En ese tenor hace falta el fomento a la agroindustria que fortalezca el acopio de leche y producción de derivadoslácteosb) ObjetivosDesarrollar la actividad ganadera como una opción para un sector importante de hombres del campoGenerar empleos y mejorar los ingresos de los ganaderosEstablecer programas para la ganadería de carácter intensivo, productores de leche y para los ganaderos socialesque obtienen ingresos complementarios con esta actividadDiversificar la producción, es especial con el desarrollo de la explotación del borrego pelibuey.c) EstrategiasA partir de los programa ganaderos y de mejoramiento genético de la Alianza para el campo, apoya el desarrollode ranchos ganaderos de manera integral. Estableciendo economías de escala que les permitas aprovechar sussubproductos agrícolas y sus forrajes, así como mejorar instalaciones. Fortalecer el desarrollo de las praderas,proteros y pequeños almacenamientos de agua.

Page 21: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 21SECCIÓN CUARTA

Fomentar la organización productiva-empresarial-social de los ganaderos de manera honesta, democrática sinclientelismo ó controles políticos que enajenan sus objetivos.Apoyar los programas a la ganadería no intensiva que hace parte de la economía campesina.Fomentar la ovinocultura, en particular con la asistencia técnica y financiamiento a grupos de mujeres.Fomentara la agroindustria, en especial los tanques fríos para el almacenamiento y comercialización de la leche yla producción de los derivados como el queso y los yogurt para mercados localesApoyar la actividad empresarial de ganaderos y buscar esquemas de financiamientos y crédito que haga viable suactividad.d) MetasQue los programas de la Alianza para el campo en el rubro de ganadería lleguen realmente a los productores quelo necesitanFortalecer la infraestructura productiva, en forrajes, pastizales, potreros, silos, bordos y ollas de agua, cercos ymejoramiento de instalacionesCon el éxito de los proyecto de ovinos, extenderlo a otras zonas de la región con la capacitación y apoyo a gruposde mujeres.Con los ganaderos, fomentar el establecimiento de tanques fríos y de agroindustria para regular el mercado localde la leche y para generar empleos y plusvalía con la elaboración de derivados lácteos.Apoyar la campañas sanitarias, sobre todo en lo que hace al derriengue (rabia paralítica bovina), brusela ytuberculosis, así como el adecuado control de la movilización del ganado, la actualización de los fierros y combateal abigeato.Por último de manera especial se abrirá un programa especial de fomento a la acuacultura, es especial a la

producción de la mojarra Tilapia, tanto en los bordos como en las represas, para facilitar a las familias de escasosrecursos la obtención de este producto barato ó sin costo y con alto valor nutritivo.

Se buscará su establecimiento en la explotación intensiva en estanques, dado es que puede posibilitar el desarrollodel turismo y del servicio en restaurantes especializados que tienen tanto éxito en otras regiones de la entidad. Enesta ramos se buscará el apoyo de la SDA, SEMARNAP y SAGAR.

5.2 Desarrollo del Sector de la Manufactura y Transformacióna) ProblemáticaYa hemos señalado en el diagnóstico que estas actividades están poco desarrolladas. Las extractivas requierenproyectos, dar ceteza a inversionistas ó ejidatarios que la exploten, en la tenencia de la tierra. El sector detransformación, particularmente el de textiles y artesanías no se ha desarrollado por falta de integración entre lostalleres para establecer contratos, centros de venta y promoción, así como el fomento a la capacitación yaprovechamiento de las becas que al respecto ofrece la Secretaría del Trabajo.b) ObjetivosDesarrollar los talleres, de manufacturas como las textiles y las artesanías, entre otros. Buscar el establecimientode empresas medianas de maquila que proporcionen empleoElaborar proyectos que posibilitan poner en movimiento el sector de las industria extractiva, sobre todo demateriales para la construcciónBrindar todas las facilidades e infraestructura a la empresa mediana que desee establecerse en el municipioc) EstrategiasElaborar un programa maestro con la colaboración de Canacintra, Cámara de la Industria y el Vestido, Uniones deAlfareros y Artesanos, con las dependencia del trabajo y la Secretaría Federal de Economía que nos permita teneruna ruta crítica para fortalecer esta actividad tan débil en el municipioFomentar y apoyar a los pequeños talleres existenteOrganizar una Cámara ó Asociación de las microempresas existentesBuscar la vías de financiamiento y mercado que haga posible el desarrollo de estas actividadesd) MetasImpulsar y crear nuevos talleres a las microempresas de confección de ropa, muebles, carpintería, artesanosConstruir espacios para la comercialización de sus productosFomentar el programa de becas para la capacitación de trabajadores5.3 Desarrollo del Sector Serviciosa) ProblemáticaEL sector servicios adolece de no tener un rumbo planificado. Se desenvuelve por su propia lógica, prácticamentesin la intervención del ayuntamiento.Se requiere fomentar el desarrollo de los servicios. En el caso del Turismo, el ecoturismo en la zona serrana con laexplotación cinegética del Venado Cola Blanca puede ser un detonador par la llegado, poco a poco, de turismo delas ciudades grandes de la entidad ó del interior de la república ó de la Ciudad de México. Pero se requiereestablecer hospedaje en posadas ó construcción de cabañas.Fomentar esta actividad obliga a mejorar la imagen del centro histórico de la cabecera municipal, rescatar susfachadas y hacer atractivos los espacios para el turista.De igual suerte, la insuficiente economía del balneario de Atotonilco debe ser discutido y abordado de maneraresponsable por los ejidatarios.

Page 22: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 22 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

Por lo que hace al comercio, no existe la organización entre ellos para derivar planes y servicios que propicien sudesarrollo y se desaprovecha la ubicación estratégica del municipio. En el mismo tenor encontramos el servicio derestaurantes.b) ObjetivosDesarrollar el turismo de descanso en el balneario y el ecoturismo en la zona de El Limón y el TepehuajeFortalecer la actividad comercial y de serviciosc) EstrategiaMejorar la imagen urbana de la cabecera municipal y de los accesos, así como la limpieza de los caminos hacia lascomunidadesIntegrar a los prestadores de servicios, tanto turísticos como comerciales para establecer proyectos de desarrollod) MetasFortalecer el programa de ecoturismo en la reserva de la biosfera que corresponde a las comunidades de El Saucey El Limón, mejorar la imagen del Balneario de AtotonilcoDesarrollar un programa de mejora de la imagen del centro de Tepalcingo, de sus accesos y caminosIntegrar a los prestadores de servicios5.4 Desarrollo SocialPara la presente administración resulta de vital importancia no perder que el aspecto fundamental de su servicio esdirigirlo hacia los que menos tienen, y en ese aspecto en un municipio con altos índices de marginalidad, losprogramas sociales tienen una especial relevancia.Se trata a través ellos, sino superar de manera inmediata, si disminuir los rezagos sociales e incorporar a lasoportunidades a toda la población. Por ello, son de fundamental importancia los de asistencia social, como elprogresa, las becas para los niños y los desayunos escolares, como también lo es el fomento a actividadesproductivas y la generación de empleos abordada en el capítulo anterior.5.4.1. EmpleoEn cuanto al empleo, ya se ha señalado en el apartado anterior en cuanto a las actividades por sectores. Por loque hace a los programas de empleo temporal desarrollado por el gobierno federal, en particular en la época desecas, buscaremos que sirva para el desarrollo de infraestructura productiva y en los márgenes del presente plan.5.4.2 Programas sociales.Junto a los programas federales como el Progresa, Liconsa y Diconsa y las acciones que implemente la Sedesol yel DIF estatal, se buscarán fortalecer estos programas en el municipio y se harán esfuerzos por desarrollar lospropios de acuerdos a las posibilidades del ayuntamiento y prioridades sociales.De acuerdo a lo que nos muestra el diagnóstico, se requiere programas especiales de apoyo a los niños para queno abandonen la escuela. En comunión con la Secretaría de Educación y el DIF, se buscaran apoyos especialespara disminuir la deserción escolar. Muy especialmente se apoyarán los desayunos escolares y se promoveránapoyos para aquellas familias de más escasos recursos ó para aquellos niños que son obligados a abandonar laescuela para incorporarlos a las labores del campo.Se brindarán también apoyo con trabajadoras sociales a las familias, par que a partir de la problemática específicaencontrada se puedan desarrollar proyecto como asesoría y apoyo contra la violencia intrafamiliar, apoyo a lasmadres solteras ó abandonadas en condiciones de miseria.En Tepalcingo, hay cerca de mil mujeres que son cabezas de familia, sea porque son viudas, solteras ó fueronabandonadas.Una preocupación especial son nuestros jóvenes, tanto en los aspectos educativos, que abordamos más adelante,como el proporcionales espacios deportivos, de recreo, de acceso a la cultura y el esparcimiento. Se buscará eldesarrollo de cines-clubes y círculos de lectura, de audición y conciertos y festivales donde nuestros muchachos ymuchachos encuentren su propio espacio.En cuanto a lo que hace a nuestros viejos, a las personas de la tercera edad que dieron su vida trabajando, lamayoría en el campo y viviendo en condiciones de extrema pobreza, tenemos 2,088 personas mayores de 60años, 874 de los cuales ya tiene más de 70 años y viven muchos de ellos, en condiciones precarias ó deabandono. Hacia ellos se buscará establecer un programa especial.5.4.3. EducaciónLa educación tiene un lugar especial para la actual administración. Desde el preescolar, se buscará ampliar lacobertura y se tendrá esencial atención a las causas de la deserción escolar. Se realizará acciones coordinadascon las escuelas y los padres de familia en la educación básica.Como pudo observarse en el diagnóstico, la población infantil discapacitada por razones motrices, de lenguaje ó decapacidad diferente, requiere educación y atención especializada. Se buscarán construir el espacio adecuado paraque se brinde esta educación y en la medida de las posibilidades se dará seguimiento para que los adolescentescon estas limitaciones también encuentren un espacio de atención.A las escuelas primarias se les dará satisfacción a una larga lista de necesidades de ampliación, mejoras ymantenimiento a partir de los recursos de Infraestructura Educativa del Ramo 33.Estas obras se detallan en oficio correspondiente anexo. En ellas se contemplan obras de construcción desanitarios, de cisternas, de colocación de tableros, de colados y techados, de obras de impermeabilización, de

Page 23: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 23SECCIÓN CUARTA

construcción de canchas deportivas, de colocación de puertas y ventanas, ente muchas otras obras, entreprácticamente todas las escuelas, pre-escolar, primarias, secundarias y telesecundarias.Queda el reto de la mejora de los servicios con material didáctico, computadoras, videos, laboratorios, talleres deoficios y habilidades, de música y artes. Aspectos en lo que la administración pondrá especial atención en lagestión ante las autoridades correspondientes.También, es de especial interés el lograr que a nivel de educación media superior, se avance con elestablecimiento de una escuela profesional técnica y se busquen apoyos para nuestros estudiantes que tienenque salir del municipio par lograr ingresar a estudios superiores.5.5 Desarrollo del Sector SaludA partir de las propias estadísticas que generó la propia Secretaría de Salud del gobierno del estado, se hizopatente que las causas de la mortalidad, en muchas ocasiones, es por la falta de atención médica inmediata alpaciente, por la escasez de medicamentos, así como la falta de una política de prevención y de salud pública através de la cual se disminuyan las enfermedades infecciosas.En razón a ello, se propone participar dentro del programa de “Municipio Saludable” coordinado por la Secretaríade Salud. De igual forma, se establecerá una coordinación especial con la Secretaría de Salud y el Hospital delNiño Morelense, par que el programa de “Arranque Parejo”, que consiste en dar atención, consulta y vitaminas a lamujer embarazada desde las primeras semanas de embarazo, para mejorar la salud de madre e hijo.En ese aspecto uno de los objetivos principales es que la Unidad de Primer Nivel existente en el municipio, logretransformarse en una Clínica Intermedia donde se puedan brindar mayores servicios médicos, como la atención departos y cirugías menores.De igual suerte, se requiere y demanda se mejoren los Centros de Salud de el Barrio de los Reyes, de Ixtlilco elGrande, así como la mejora en la asignación de tiempo completo de médicos y enfermeras en distintos Centros.La construcción de Centros de Salud en Zacapalco, en El Limón, en la colonia Lauro Ortega y en la López Mateos,son asignatura pendientes.Se propone fortalecer todo un programa preventivo de salud pública, que comprende la vigilancia al expendio dealimentos en la calle, recolección de basura y ampliación de la red de agua potable.Se fortalecerá a los centros de salud para la asistencia de médicos ó enfermeras así como los medicamentossuficientes. Se brindará a los pacientes de escasos recursos para que, en caso que lo requiera, sean trasladados alos hospitales más cercanos.5.6 Desarrollo Urbano5.6.1 ViviendaComo hemos visto, la situación de las condiciones de la vivienda de un número importante de habitantes esprecaria. Más de 300 viven en techos de cartón y más de 2 mil tienen pisos de tierra. En coordinación con laSedesol y de acuerdo a la disposición de recursos, se buscará establecer el mayor número posible de acciones demejora de vivienda.5.6.2 Agua Potable, drenajeLas condiciones de ambos servicios son a todas luces insatisfactorios aún. En agua potable carecen de esteservicio casi el 30 por ciento de los habitantes y en cuanto al drenaje el rezago también es muy alto.Así también, se analizarán las demandas de obras como la perforaciones de pozos, ampliación de la red de aguapotable, construcción de fosas sépticas, redes de drenaje, depósitos de agua potable, de acuerdo a los recursosdel Fondo de Participaciones Federales asignado para tal efecto al municipio, como se detalla en los anexos.En coordinación con la Comisión Estatal del Agua y el Medio Ambiente, CEAMA, así como la Comisión Nacionaldel Agua, se establecerán con el Ayuntamiento proyectos y obras específicas de manera conjunta a fin de confluirlos esfuerzos financieros en ambos temas.De igual suerte se analizara con el estado y la federación el tema del tratamiento de las aguas residuales.5.6.3 Servicios PúblicosComo parte del desarrollo urbano y comunitario, el Ayuntamiento realiza las siguientes obras, servicios yactividades de acuerdo a Bando de Policía y Buen gobierno, así como en las posibilidades materiales y financierasque permitan los fondos federales en la materia y los recursos propios.En los anexos se detallan las obras a realizar al respecto y las cuales dentro de sus obligaciones, el Ayuntamientodebe resolver aquellas necesidades tales como:

- Alumbrado público- La recolección de la basura- El mantenimiento y pavimentación de las calles- Arreglo de las vialidades- El mantenimiento de los parques y jardines- Construcción y mantenimiento de los mercados- Construcción de espacios deportivos y Culturales

Page 24: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 24 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

DE TEPALCINGO, MORELOS.

DIRECTORIO DE INTEGRANTES DE CABILDO

NOMBRE CARGO

DR. GALDINO RIOS MOLINA PRESIDENTE MUNICIPAL

PROF. PASTOR HERAZO NÁJERA SECRETARIO GENERAL

ING. ALBINO NORIEGA ANACLETO SINDICO PROCURADOR DE JUSTICIA

Y SUB-AGENTE DEL MINISTERIO

PÚBLICO MPAL.

PROFA. LUISA YOLANDA ORTEGA MARISCAL REGIDORA DE HACIENDA,

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO.

PROF. RAFAEL BARBA DÍAZ REGIDOR DE DESARROLLO URBANO,

VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS,

COLONIAS Y POBLADOS, TURISMO.

C. EUGENIO BARBA JAVA REGIDOR DE SERVICIOS PÚBLICOS

MUNICIPALES, DESARROLLO

PROTECCIÓN AMBIENTAL.

PROFR. JOSÉ JAVIER FLORES CORTÉS REGIDOR DE BIENESTAR SOCIAL,

EDUCACIÓN, CULTURA Y

RECREACIÓN, DERECHOS HUMANOS.

Page 25: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 25SECCIÓN CUARTA

NECESAIDADES PRIORITARIAS DEL MUNICIPIO DE TEPALCINGO, PARA

OBRAS DEL FONDO FEDERAL DEL EJERCICIO FISCAL 2001.

COMUNIDAD FECHA No. PROG.

NÚMERO DE OBRAS POR ORDEN DE IMPORTANCIA

NOMBRE DE LA OBRA

ZACAPALCO

TEPEHUAJE

LOS SAUCES

EL LIMÓN

HUITCHILA

COL. ADOLFO L. MATEOS

ATOTONILCO

IXTLILCO EL GRANDE

15-Ene-01

15-Ene-01

15-Ene-01

15-Ene-01

16-Ene-01

16-Ene-01

16-Ene-01

17-Ene-01

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

1

2

3

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

5

6

7

1

2

3

4

5

6

AGUA POTABLE

PAVIMENTACIÓN

AMPLIACIÓN DE RED ELECTRICA

RED DE DRENAJE PRINCIPAL

SALÓN DE USOS MULTIPLES

APOYO A LA VIVIENDA

AMPLIACIÓN DE AGUA POTABLE

AMPLIACIÓN DE RED ELECTRICA

CERCADO DEL PANTEÓN

CONDUCCIÓN DE LINEA DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN BARRANCA

CANCHA DE BASQUETBOL

AGUA POTABLE (APERTURA DE CAMINO Y BOMBA DE GASOLINA)

CONSTRUCCIÓN DE BARDA DE CONSTENSIÓN

AMPLIACIÓN DE RED ELECTRICA

CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DRENAJE

AMPLIACIÓN DE LA RED DE DRENAJE

CONSTRUCCIÓN DE BORDO

ENCARPETAMIENTO DE CARRETERA, TRAMO HUITCHILA-AHUATLACO

CONSTRUCCIÓN DE POZO DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIÓN DE AULA PARA TELESECUNDARIA

AMPLIACIÓN DE RED ELECTRICA

REVESTIMIENTO DE CANAL, TRAMO HUITCHILA-COL. ADOLFO L.

MATEOS.

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE PRINCIPAL

CONSTRUCCIÓN DE FOSA SEPTICA

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE MAGDALENA

DRENAJE EN LA CALLE FLORES MAGÓN

DRENAJE EN LA CALLE EMILIANO ZAPATA

DESPIEDRE DE LA CALLE MIGUEL SALINAS

TERMINACIÓN DE LA AYUDANTÍA MUNICIPAL

REHABILITACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

AMPLIACIÓN DE LA RED ELECTRICA

PAVIMENTACIÓN EN LA ENTRADA PRINCIPAL

RED DE DRENAJE GENERAL

VIVIENDA DIGNA

AMPLIACIÓN DE DRENAJE EN DIFERENTES

ENCARPETAMIENTO EN TRAMO IXTLILCO EL CHICO-IXTLILCO EL

GRANDE.

Page 26: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 26 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

IXTLILCO EL CHICO

COL. LAURO ORTEGA

COL. EMILIANO ZAPATA

COL. M. MATAMOROS

COL. LOS TULIPANES

COL. BUENOS AIRES

BARRIO DE SAN MARTÍN

BARRIO LA CONCEPCIÓN

BARRIO SAN FRANCISCO

BARRIO DE LOS REYES

17-Ene-01

22-Ene-01

18-Ene-01

18-Ene-01

20-Ene-01

23-Ene-01

18-Ene-01

19-Ene-01

21-Ene-01

24-Ene-01

7

8

9

1

2

3

4

1

2

3

4

5

6

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

1

2

3

1

2

3

REPARACIÓN EN AVENIDAS PRINCIPALES

REHABILITACIÓN DE TUBERIA DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS P/COMISARIA EJIDAL

REENCARPETAMIENTO DE TRAMO CARRETERO TEPALCINGO-

IXTLILCO EL CHICO.

AMPLIACIÓN DE RED DE AGUA POTABLE Y BOMBA DE MAYOR

POTENCIA.

AMPLIACIÓN DE LA RED ELECTRICA

RED DE DRENAJE

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD

AMPLIACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DRENAJE

CONSTRUCCIÓN DE UNA AULA EDUCATIVA

NIVELACIÓN EN LAS CALLES PRINCIPALES

CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE PEATONAL

CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DRENAJE

PAVIMENTACIÓN DE CALLES

AMPLIACIÓN DE LA CALLE PONCIANO ARRIAGA

AMPLIACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE

AMPLIACIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE

INSTALACIÓN DEL DRENAJE

AMPLIACIÓN DE LA RED DE ENERGIA ELECTRICA

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE GENERAL ANAYA

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE GENERAL

AMPLIACIÓN DE LA RED ELECTRICA

ALUMBRADO PÚBLICO EN VARIAS ÁREAS

CONSTRUCCIÓN DE DEPOSITO DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIÓN DE LA AYUDANTÍA

PAVIMENTACIÓN 2ª. ETAPA CALLE AGUSTÍN MELGAR

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE AQUILES SERDAN

CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE GENERAL

PAVIMENTACIÓN EN CALLES G. ANAYA Y REFORMA

APERTURA DE CAMINO RUMBO A PUENTE GALINDO

RELLENO DEL PUENTE PASO TENANGO

PAVIMENTACIÓN EN DIVERSAS CALLES

RED DE DRENAJE EN DIVERSAS CALLES

AMPLIACIÓN DE RED DE ENERGIA ELECTRICA

TERMINACIÓN DEL DRENAJE PRINCIPAL

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE LA TENERIA

PAVIMENTACIÓN EN

LAS CALLES VICENTE SUAREZ Y ALVARO OBREGÓN

PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE XICOTENCATL

CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENSIÓN

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE PEATONAL

Page 27: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

19 de diciembre del 2001 P E R I O D I C O O F I C I A L Página 27SECCIÓN CUARTA

NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS DIFERENTES PLANTELES EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO,PERTENECIENTES AL RAMO 33. (INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA)NOMBRE DEL PLANTEL

EDUC.TIPO LOCALIDAD NECESIDADES

CANAL DE SUEZ PRE-ESCOLAR COL. E. ZAPATATEPALCINGO

CONST. DE UNA AULA, DE UNA BODEGA,REPARAC. DE SANITARIOS, BARANDALES, YPASAMANOS, TECHUMBRE PARA LA PLAZACÍVICA, PINTURA EN GRAL.

LÁZAROCÁRDENAS

PRIMARIA TEPALCINGO TECHADO PARA LOSA, (10 AULAS)TERMINACIÓN DE LA BARDA, PINTURA EN GRAL.Y MOBILIARIO.

NIÑOS HEROES DECHAPULTEPEC

PRIMARIA TEPALCINGO 24 LAMPARAS FLUORESCENTES (2*75), 24CANALETAS (2*75), 12 BALASTRAS (2*75), 48BASES DE LAMPARAS, UN ROLLO DE ALAMBRE#16, 3 CINTAS DE AISLAR, IMPERMEABILIZACIÓNDEL TECHADO DE LA BIBLIOTECA, TECHADO DELA CANCHA DE BÁSQUET.

5 DE MAYO PRIMARIA TEPALCINGO CONST. DE SANITARIOS, CONST. DE UNACISTERNA, COLOCACIÓN DE TABLEROS, UNACANCHA DE BÁSQUET.

TIERRA YLIBERTAD

PRIMARIA TEPALCINGO CONST. DE 2 AULAS, CONST. DE SANITARIOS.

TECPATZIN PRIMARIA TEPALCINGO RECONSTRUCCIÓN DE 3 AULAS, DIRECCIÓN,BODEGA Y SANITARIOS, CONST. DEL TECHADOPARA LA CANCHA, CONTINUACIÓN DE LACONST. DEL EDIFICIO ESCOLAR.

MIGUEL LÓPEZ DENAVA

PRIMARIA TEPALCINGO CONST. DE SANITARIOS, UNA CISTERNA, 2TABLEROS ACRILICOS PARA BÁSQUET, 2CMPUTADORAS, ARREGLO DEL PASILLO DE LAENTRADA.

20 DE NOVIEMBRE PRIMARIA TEPALCINGO RESTAURACIÓN DE 3 AULAS,IMPERMEABILIZACIÓN Y PINTURA DE 6 AULAS YANEXOS, UNA COMPUTADORA, BARDA DECONTENCIÓN EN LA CANCHA DE FUTBOL, 4VENTANAS Y UNA PUERTA PARA EL SALÓN DEUSOS MULTIPLES.

PLAN DE AYALA SECUNDARIA TEPALCINGO TECHADO DE LA CANCHA PARA USOSMULTIPLES, CONST. DE UNA BODEGA,.

ATOTONILCO JARDÍN DE NIÑOS ATOTONILCO BANDA DE GUERRA, SILLAS DE PLÁSTICO PARANIÑOS, 25 LÁMINAS TRANSPARENTES DE 1.50MTS. LARGO.

18 DE MARZO PRIMARIA ATOTONILCO RECONSTRUCCIÓN DE LA BODEGA,REPARACIÓN DE VENTANAS, REMODELACIÓNDE JARDINERAS Y PISO DEL PATIO.

MANUEL NOCEDABARRIOS

SECUNDARIA ATOTONILCO RECONST. DE GALERA ESCOLAR (200 MTS. DEBANQUETA) 10 ANAQUELES, 5 ESTANQUES, 10ESCRITORIOS SECRETARIALES, MATERIALADMINISTRATIVO, DEPORTIVO. HIGIENE.

AGUSTÍN MELGAR PRIMARIA IXTLILCO ELGRANDE

UN POSTE Y UN TRANSFORMADOR, PINTURA DECOLOR VERDE Y BLANCO, LAVABOS YARREGLOS DE W.C.

JAIME NUNÓ PRIMARIA IXTLILCO ELGRANDE

RECONST. DEL TECHADO EN LA DIRECCIÓN,SANITARIOS, PINTURA DE ACEITE Y AGUA,REPARACIÓN DE VENTANAS CON PERSIANASDE VIDRIO, IMPERMEABILIZACIÓN DE 9 AULAS Y3 ANEXOS, RESTATURACIÓN DE AULAS,REPARACIÓN DE CANCHA DE BÁSQUET, 3AVIONES PARA BANDA DE GUERRA, CONST. DESANITARIOS.

FRANCISCOGONZÁLEZ BOCANEGRA

TELESECUNDARIA IXTLILCO ELGRANDE

CONST. DE 2 AULAS, 1 BODEGA, TALLER DECOMPUTO Y ELECTRICIDAD, BUTACAS,PINTURA, PIZARRONES, ZAGUAN, CONST. DE UNTANQUE, PROTECCIÓN DE PUERTAS, REVISIÓN

Page 28: “TIERRA Y LIBERTAD” - Periódico Oficial "Tierra y ... · ejercicio de pauta en el tiempo en correspondencia con los recursos previstos. Esta sería la clave de la ... permanente

Página 28 P E R I O D I C O O F I C I A L 19 de diciembre del 2001SECCIÓN CUARTA

DE INSTALACIÓN ELECTRICA.LAGO DEPATZCUARO

JARDÍN DE NIÑOS IXTLILCO ELCHICO

UN ASTA PARA BANDERA, UNA VIDEOCASSETERA, UNA MESA DE JUEGOSINFANTILES, CONST. DE AULA PARA USOSMULTIPLES, PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE DELJARDÍN DE NIÑOS.

UNIÓN YPROGRESO

PRIMARIA IXTLILCO ELCHICO

TERMINACIÓN DE SANITARIOS, COMO PINTURAPARA AULAS, PAVIMENTACIÓN DE LA PLAZACÍVICA.

MIGUEL SALINAS TELESECUNDARIA IXTLILCO ELCHICO

CONST. DE PALAPA (100 M2), BANCAS DECONCRETO, APLANADO E ILUMINACIÓN, 10CUBETAS DE PINTURA DE ACEITE, EQUIPO DECÓMPUTO.

CRISTÓBAL COLÓN JARDÍN DE NIÑOS HUITCHILA CONST. DE UNA AULA, DE UNA BODEGA,TECHADO DE PLAZA CÍVICA, UN TELEVISOR,UNA VIDEO CASSETERA.

JUSTO SIERRA PRIMARIA HUITCHILA CONST. UNA SALA DE USOS MULTIPLESCANCHA DEPORTIVA.

NARCISOMENDOZA

PRIMARIA HUITCHILA CONST. SALA DE USOS MULTIPLES,CISTERNA,PLAFONES PARA LASAULAS.

JAIME TORRESBODET

TELESECUNDARIA HUITCHILA CENTRO DE CÓMPUTO, REHABILIT. DE BAÑOS,IMPERMEAB. DE 2 AULAS, 2 COMPUTADORAS,MÁQUINA DE ESCRIBIR ELÉCTRICA, NICHOPARA GUARDAR LA BANDERA, 350 ML., 10TONELADAS DE CEMENTO, PINTURA, BALONES.

JULIO VERNE JARDÍN DE NIÑOS ZACAPALCO TECHADO DE PLAZA CÍVICA, BOMBA DE AGUA ,REPARACIÓN DE LUZ ELÉCTRICA, MATERIALPARA ENCASQUILLAR UN POZO.

EMILIANO ZAPATA PRIMARIA ZACAPALCO RECONST. DE SANITARIOS, MATERIAL PARACONST. BARDA, INSTALACIÓN DE VIDRIOS YREPARACIÓN ELÉCTRICA.

UNIDAD TRABAJOY PROGRESO

PRIMARIA ZACAPALCO CONST. DE COCINA PARA EL COMEDORESCOLAR, COLOC. DE VIDRIOS EN 6 AULAS,CAMBIO DE TECHADO DE LAS MISMAS.

IGNACIO MAYA TELESECUNDARIA ZACAPALCO CONST. DE AULA DIDÁCTICA, PAVIM. DELENTRONQUE DE LA ESCUELA, 3 ESCRITORIOS YSILLAS, UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR ELÉCTRICA.

RÍO LERMA JARDÍN DE NIÑOS LÓPEZ MATEOS UNABOMBA ELÉCTRICA PARA AGUA, CONST. DEUNA CISTERNA REPARACIÓN DE LOSSANITARIOS, UNA GRABADORA,PLANTAS PARAJARDÍN.

BENITO JUÁREZ PRIMARIA LÓPEZ MATEOS CONST. DE FOSA SÉPTICA, FLOTADORESPARALOS DEPÓSITOS DE W.C. CONST. DEMONUMENTO A LA BANDERA, REHABILITACIÓNDE COCINA.

BENITO JUÁREZ PRIMARIA LOS SAUCES MÁQUINA DE ESCRIBIR, UN MODULAR, UNEQUIPO DE SONIDO CON BOCINA, UNA BANDADE GUERRA.

REVOLUCIÓNMEXICANA

TELESECUNDARIA LOS SAUCES CONST. DE GALERA PARA USOS MULTIPLES,CANCHA DE BÁSQUET, ALUMBRADO PARA LAESCUELA, REPARACIÓN DE LA INST.ELÉCTRICA, REGULADORES PARATELEVISIONES.

VICENTEGUERRERO

PRIMARIA EL LIMÓN CONST. DE CASA PARA MAESTROS, MAT. PARACANCHA DE USOS MULTIPLES, TABLEROS DEBÁSQUETBOL, PORTERÍAS DE FUTBOL, TUBOSPARA VOLEIBOL, MODULAR, VIDEO-CASSETERAY TELEVISIÓN.

GREGORIOTORRESQUINTERO

PRIMARIA EL TEPEHUAJE MATERIAL DE ASEO Y DEPORTIVO.

MIGUEL HIDALGO PRIMARIA COLONIALAUROORTEGA

PAV. DE CANCHA DE BÁSQUETBOL, BARDA DELA ESCUELA, COLOC. DE LA TUBERÍA DEDRENAJE.