titulares: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "empresa y...

12
1 Tribuna de opinión Pasar a la banda ancha Hay que pasar de la banda estrecha a la banda ancha en temas de empresa y derechos humanos. ¿Qué quiero decir con ello? Pues que cada vez hay más temas de derechos humanos que la empresa debería abarcar. Este ámbito ya no se circunscribe como se pensaba hace diez años a que la empresa “cumpla con la ley” sino que las organizaciones deben estar atentas a lo que suceda más allá de sus paredes como, por ejemplo, en su cadena de suministro, en la gestión de la seguridad en países con contextos complejos o en las comunidades locales en las que opera en cualquier lugar del mundo. Pasar a la ancha significa también que la empresa debe aprender a relacionarse con el mundo que le rodea de forma diferente no sólo considerando a sus stakeholders tradicionales (clientes, empleados y accionistas) sino incorporando en la toma de decisiones a todos aquellos que, de alguna forma, interactúan con la empresa, ya sea de manera positiva o negativa. Para ello debe saber que el conflicto es consustancial e ineludible en todas las relaciones y que sigue allí, haciéndose más grande, cuando cerramos los ojos. Debemos aprender en la cultura empresarial que el conflicto (sin violencia) es positivo porque permite aprender, avanzar, transformarse en algo mejor, construir otro tipo de relaciones más sostenibles y vencer la resistencia al cambio que a menudo atenaza a la empresa en posiciones que, a la larga, no le favorecen. Pasar a la banda ancha significa, finalmente, no sólo ser más transparente en lo que a las políticas de RSE se refiere sino también establecer mecanismos participativos que mejoren la doble dirección de las relaciones de la empresa con sus interlocutores como se da en el contexto de las redes sociales. Queda todavía mucho recorrido en este ámbito pero hay empresas que ya empiezan a desarrollar prácticas en este sentido. Maria Prandi Instituto de Innovación Social Instituto de Innovación Social http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/ TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto España: El CERSE aprueba una serie de recomendaciones para mejorar la transparencia en las memorias de sostenibilidad. América Latina: Un empresa cooperativa de minería del oro se certifica con el sello de comercio justo en Bolivia. Derechos humanos y RSE: Se publica el ranking de las empresas con más noticias negativas en los medios a lo largo del año 2010. Derechos humanos y RSE: Dow Jones lanzará un índice que generará recursos para luchar contra el SIDA. Derechos humanos y RSE: Cisco Systems pierde inversores por su elevado riesgo en derechos humanos. Derechos humanos y RSE: Una empresa estadounidense deja de producir en Italia uno de los componentes de la inyección letal tras recibir fuertes presiones. Medio ambiente: La mayoría de empresas en el mundo cuenta con un programa de sostenibilidad. Medio ambiente: Empresas europeas piden energía 100% renovable en Europa en 2050. Últimas noticias: BANCA CÍVICA, BBVA, BEST BUY, XEROX.

Upload: others

Post on 01-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

1

Tribuna de opinión

Pasar a la banda ancha

Hay que pasar de la banda estrecha a la banda ancha en temas de empresa y derechos humanos. ¿Qué quiero decir con ello? Pues que cada vez hay más temas de derechos humanos que la empresa debería abarcar. Este ámbito ya no se circunscribe como se pensaba hace diez años a que la empresa “cumpla con la ley” sino que las organizaciones deben estar atentas a lo que suceda más allá de sus paredes como, por ejemplo, en su cadena de suministro, en la gestión de la seguridad en países con contextos complejos o en las comunidades locales en las que opera en cualquier lugar del mundo. Pasar a la ancha significa también que la empresa debe aprender a relacionarse con el mundo que le rodea de forma diferente no sólo considerando a sus stakeholders tradicionales (clientes, empleados y accionistas) sino incorporando en la toma de decisiones a todos aquellos que, de alguna forma, interactúan con la empresa, ya sea de manera positiva o negativa. Para ello debe saber que el conflicto es consustancial e ineludible en todas las relaciones y que sigue allí, haciéndose más grande, cuando cerramos los ojos. Debemos aprender en la cultura empresarial que el conflicto (sin violencia) es positivo porque permite aprender, avanzar, transformarse en algo mejor, construir otro tipo de relaciones más sostenibles y vencer la resistencia al cambio que a menudo atenaza a la empresa en posiciones que, a la larga, no le favorecen. Pasar a la banda ancha significa, finalmente, no sólo ser más transparente en lo que a las políticas de RSE se refiere sino también establecer mecanismos participativos que mejoren la doble dirección de las relaciones de la empresa con sus interlocutores como se da en el contexto de las redes sociales. Queda todavía mucho recorrido en este ámbito pero hay empresas que ya empiezan a desarrollar prácticas en este sentido.

Maria Prandi

Instituto de Innovación Social

Instituto de Innovación Social http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/

TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto q España: El CERSE aprueba una serie de recomendaciones para mejorar la transparencia en las

memorias de sostenibilidad. q América Latina: Un empresa cooperativa de minería del oro se certifica con el sello de comercio justo

en Bolivia. q Derechos humanos y RSE: Se publica el ranking de las empresas con más noticias negativas en los

medios a lo largo del año 2010. q Derechos humanos y RSE: Dow Jones lanzará un índice que generará recursos para luchar contra el

SIDA. q Derechos humanos y RSE: Cisco Systems pierde inversores por su elevado riesgo en derechos

humanos. q Derechos humanos y RSE: Una empresa estadounidense deja de producir en Italia uno de los

componentes de la inyección letal tras recibir fuertes presiones. q Medio ambiente: La mayoría de empresas en el mundo cuenta con un programa de sostenibilidad. q Medio ambiente: Empresas europeas piden energía 100% renovable en Europa en 2050. q Últimas noticias: BANCA CÍVICA, BBVA, BEST BUY, XEROX.

Page 2: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

2

RESPONSABILIDAD PENAL PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS: Entró en vigor en España el nuevo Código Penal que regula por primera vez la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Las empresas que delincan directamente o toleren la comisión de conductas delictivas serán multadas, inhabilitadas o incluso disueltas. Dentro de los delitos contra la integridad moral, se incrimina la conducta denominada acoso laboral. Además, se mejora técnicamente el ya existente delito de corrupción de funcionario público extranjero en las transacciones comerciales internacionales. El nuevo código en tiende por acoso laboral “el hostigamiento psicológico u hostil en el marco de cualquier actividad laboral o funcionarial, que humille al que lo sufre, imponiendo situaciones de grave ofensa a la dignidad”. Además, a partir de esta reforma se produce un incremento de la penalidad y de las multas y se mejora técnicamente el ya existente delito de corrupción de funcionario público extranjero en las transacciones comerciales internacionales. ComunicaRSE, 29/12/2010.

LA LENGUA COMO ELEMENTO DE LA RSE. El Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya ha publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un elemento más en la gestión de la responsabilidad social de las empresas, al tiempo que también ofrece varios ejemplos de buenas prácticas que pueden ser aplicados en contextos diversos. El documento, de treinta páginas, lleva por subtítulo "Un enfoque de responsabilidad social empresarial para aportar valores a todos los grupos de interés", que quiere ser toda una declaración de intenciones sobre el enfoque que aporta la RSE.El trasfondo de la publicación es que la lengua también forma parte de la responsabilidad social de las empresas. Así, las empresas que quieren construir una ciudadanía corporativa sensible y comprometida con su entorno deberían incorporar esta perspectiva entre los temas relevantes en la gestión de su RSE. La relación positiva con los territorios donde la empresa opera y con su cultura, lengua y personalidad se convierten en una manera de ganar ciudadanía corporativa. (RSE), ComunicaRSE, 12/01/2011.

RECOMENDACIONES SOBRE LA TRANSPARENCIA EN LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD: La Permanente del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) ha aprobado por unanimidad un documento que establece "recomendaciones" sobre la Transparencia en Memorias de Sostenibilidad. Se eleva además al Gobierno para las posibles iniciativas al respecto. En su reunión del 21 de enero de 2011 la Permanente del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) ha aprobado formalmente diversos documentos que se llevarán al Pleno para su ratificación, entre ellos el consensuado previamente en el Grupo de Trabajo 2 del CERSE, grupo de trabajo encargado de la “Transparencia, comunicación y estándares de los informes y memorias de sostenibilidad” y coordinado por Isidor Boix a propuesta de la Confederación de Comisiones Obreras. El fin último de estas recomendaciones es, por un lado, orientar a las empresas y organizaciones en el inicio del proceso de informar sobre sus actividades de RSE y, por otro, para aquéllas que ya lo han iniciado, mejorar la calidad del proceso adecuándolo a un contexto que sea comparable y le aporte fiabilidad. El CERSE está conformado por organizaciones sindicales CCOO y UGT, patronales CEOE y CEPYME, instituciones (Ministerios y CCAA) y organizaciones promotoras de RSE de España. (RSE), ComunicaRSE, 28/01/2011.

LA MITAD DE LAS EMPRESAS YA IMPLANTAN MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE CARBURANTES: El 47% de las empresas españolas está implantando medidas para reducir el consumo de carburante y optimizar los gastos de movilidad de sus empleados, tras un año en el que tanto el combustible ha aumentado sus precios en torno a un 20% y ya marcan máximos históricos, según revela El Observador del Vehículo de Empresa (CVO). El 41% de las empresas españolas contrata la

Page 3: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

3

elaboración de informes que detallen las cantidades de dióxido de carbono emitidas por sus vehículos corporativos. (MA), ComunicaRSE, 06/01/2011.

PERÚ APUESTA POR LA CAPACITACIÓN EN LA EMPRESA: El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publicaría en breve la norma que establece las reglas para que las empresas presenten su programa de capacitación laboral, y así puedan deducir como gasto hasta el 5% del monto invertido en la capacitación brindada a su trabajadores. La presentación del programa de capacitación laboral se realizará durante el mes de enero del año siguiente a su ejecución y se hará a través del portal del Ministerio. (RSE), ComunicaRSE, 06/01/2011. UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DE CHILE APOYA UNA DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO EN SAL DEL PAN: Supermercados de Chile firma un compromiso con el Ministerio de Salud y la Federación Chilena de Industriales Panaderos (FECHIPAN) para disminuir de manera progresiva la cantidad de sal en el pan.“Este acuerdo busca contribuir a la salud y a una alimentación sana de los chilenos, por lo que valoramos enormemente la instancia de colaboración con el Ministerio de Salud y FECHIPAN. Se trata de una alianza público-privada que hafuncionado en forma muy efectiva”, señaló la presidenta de la asociación que reúne a supermercados del país, Susana Carey. (RSE), ComunicaRSE, 28/01/2011.

UN JUEZ ORDENA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PRESUNTO SECUESTRO DE UN SINDICALISTA EN COLOMBIA: Varios directivos de la multinacional petrolera Ocensa serán investigados por supuestos vínculos con paramilitares y el secuestro de un sindicalista. El sindicalista Gilberto Torres fue secuestrado, torturado y obligado a irse de la región. Ahora la investigación busca establecer cuál es la responsabilidad de los directivos de la petrolera. Torres Martínez fue secuestrado en febrero de 2002 y según Carlos Torres uno de los paramilitares al servicio de Martín Llanos, los mismos funcionarios de Ocensa raptaron al sindicalista, luego lo transportaron en un coche de la multinacional y se lo entregaron a las autodefensas de Casanare. De acuerdo con la Fiscalía, Torres Martínez fue secuestrado porque era un líder sindical de Casanare que organizó varias huelgas reclamando mejoras salariales. (RSE, DH), BHRRC, 12/01/2011.

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CONDENA A MÉXICO POR ABUSOS A CAMPESINOS: La Corte Interamericana de Derechos Humanos condena al estado mexicano por violar los derechos de dos campesinos que se opusieron a explotaciones forestales "desmedidas" de la empresa Boise Cascade. En 1999, los campesinos Cabrera y Montiel se opusieron a la explotación de la empresa Boise Cascade. El 2 de mayo de 1999, fueron detenidos por el ejército mexicano sin orden judicial, torturados y estuvieron incomunicados durante cinco días. Permanecieron dos años y medio en prisión. Fueron excarcelados, según se dijo entonces, por razones humanitarias. Por fin, el pasado 20 de diciembre de 2010 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo pública la sentencia en contra del Estado mexicano por violar los derechos humanos de estos dos campesinos. (RSE, DH), BHRRC, 05/01/2011.

UNA COOPERATIVA DE MINERÍA SE CERTIFICA CON EL SELLO DE COMERCIO JUSTO: La Cooperativa Cotapata es la primera organización de mineros artesanales en certificarse con el estándar Fairtrade y Fairmined. Cooperativa Cotapata, ubicada en el territorio del Parque Nacional Cotapata a

Page 4: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

4

menos de una hora de La Paz, es la fuente de sustento a alrededor de 100 familias..La cooperativa tiene los derechos de mina y una concesión minera y también cuenta con las licencias operativas y ambientales necesarias para llevar a cabo actividades dentro de un Parque Nacional. La Cooperativa Minera Cotapata está establecida en un campamento permanente al lado de la mina y la comunidad de Chairo, aguas abajo, es el asentamiento más cercano. La Cooperativa mantiene una relación activa y respetuosa con ellos, apoyando la escuela local a través de donaciones. Con la certificación, la Cooperativa Minera Cotapata podrá realizar su relación con la comunidad y contribuir positivamente al desarrollo local. La cooperativa opera un método de procesamiento de mercurio en circuito cerrado, amalgamando concentrados (no la mena completa) y usando una retorta para recuperar el oro y mercurio. Bajo el sistema de certificación propuesto, podría venderles directamente a los importadores en Europa sin necesidad de intermediarios, asumiendo responsabilidad directa de pagar los impuestos relevantes al Estado y suministrando fondos para invertir en la mina y mejorar todas las operaciones. Ver el video en <http://www.communitymining.org/index.php/es/component/content/article/126-cooperativa-cotapata-first-fairtrade-and-fairmined-certified-mine-in-the-world-> (RN, RSE, DH), BHRRC, 19/01/2011.  

COMUNIDADES INDÍGENAS MEXICANAS EN CONTRA DE UNA MINERA: Las comunidades huicholas de Durango, Nayarit y Jalisco han mostrado su rechazo en los últimos meses contra los trabajos de explotación de plata en el Cerro del Quemado o 'Wirikuta', en San Luis Potosí, pues argumentan que afectaría la ruta sagrada que cada año recorren. Los indígenas han señalado que la explotación dañaría la naturaleza de la región, principalmente el área donde se cría el peyote y el agua de la región. Recientemente, miembros de la comunidad Huichila manifestaron su preocupación ante el Gobierno federal sobre las concesiones mineras que otorgaron a la empresa canadiense First Majestic. "Dentro del área que esta zona protegida tiene, se incluye un área en la que se permiten con ciertos reglamentos las actividades de explotación minera, nosotros nos estamos limitando exclusivamente a esta zona donde se pueden realizar las actividades mineras. No vamos a trabajar a cielo abierto, es una operación minera subterránea al 100 por ciento y vamos a trabajar con el proceso de flotación, y no con el proceso de lixiviación, que usa cianuro", aseguró el representante de la empresa. (RSE, DH), BHRRC, 19/01/2011.

AGRICULTORES COLOMBIANOS DENUNCIAN A BP POR DAÑOS MEDIOAMBIENTALES. Un grupo de 73 agricultores colombianos demanda ante un tribunal británico a la compañía trasnacional British Petroleum (BP) por negligencias y violaciones en la seguridad ambiental, causantes de daños irreparables a cultivos y al ganado durante la construcción de un oleoducto en Colombia. Las aguas contaminadas han causado la muerte de animales y perjudicados las tierras y los cultivos, afirman los denunciantes. Los abogados encargaron una investigación científica y a fondo sobre la construcción del oleoducto Ocensa por la filial de BP Exploration Company. De acuerdo con las pesquisas, la compañía no adoptó las medidas adecuadas para controlar la erosión de los suelos. (RSE, DH), BHRRC, 05/01/2011.

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PLANTEA NUEVOS RETOS A LA CONCILICACIÓN: La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que la necesidad de personas dedicadas al cuidado de ancianos en los países desarrollados será cada vez mayor. Este escenario plantea un serio desafío para aquellas empresas que desarrollen políticas de conciliación, puesto que el tiempo que las personas destinarán al cuidado de familiares será cada vez mayor. La OIT ya había advertido dos años atrás sobre las implicancias laborales del envejecimiento de la población. (RSE), ComunicaRSE, 19/01/2011.

Page 5: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

5

LA CRISIS REDUCE LOS SALARIOS A ESCALA MUNDIAL: La crisis económica ha reducido a la mitad los aumentos salariales en todo el mundo, sostuvo hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe sobre el tema.Tras analizar los datos de 115 países, la OIT indicó que el crecimiento salarial promedio pasó de 2,8% en 2007, a 1,5% en 2008, y 1,6% en 2009. (RSE), ComunicaRSE, 12/01/2011. PÓLEMICA POR LAS PRESUNTAS CERTIFICACIONES DE LA ISO 26000. A pocas semanas de su publicación y pese a los esfuerzos de la ISO por dejar en claro que no es una norma certificable, algunas organizaciones y empresas anuncian “certificaciones” que suscitan fuertes polémicas. El caso más insólito: empresas que certificaron cuando la norma era aún un borrador. Esta semana se conoció un comunicado de prensa de la empresa Air France Industries donde anuncia que la auditora Bureau Veritas la certificó en la ISO 26000. “Al recibir esta certificación, AFI se convierte en la primera organización de mantenimiento de aviación del mundo a adoptar este último estándar de ISO”, dice el parte de prensa. Algunos expertos expresaron en diversos foros en redes sociales que mensajes como este siembran confusión con respecto a la posibilidad de certificar la norma. El 30 de noviembre la ISO sorprendió con un inusual comunicado de tono enfático titulado “Es claro como el cristal. La Guía ISO 26000 sobre Responsabilidad Social no es certificable” donde volvía a reiterar el mensaje que difunde desde el inicio del proceso de generación de la norma. El objetivo del comunicado fue intentar ponerle punto final a una serie de insólitas certificaciones que comenzaron a proliferar incluso antes que la Guía fuese publicada oficialmente el 1 de noviembre del año pasado. (RSE), ComunicaRSE, 12/01/2011.

RANKING DE LAS EMRPESAS MÁS CONTROVERTIDAS: La consultora de análisis de datos sociales y ambientales de empresas RepRisk elabora cada año su “Ranking Anual de Empresas Controvertidas”, basado en un clipping de noticias de prensa negativas. Este año, sin sorpresas, lo lideran British Petroleum y Transocean, las dos principales responsables del mayor desastre ambiental de la historia. RepRisk es proveedora del índice de Sustentabilidad de Dow Jones, de Bloomberg y de diversos fondos de pensiones europeos.

Transocean encabezó la lista en 2010, según RepRisk, debido a sus medidas relativas a la explosión del pozo petrolero en aguas profundas Horizonte del que era titular. El informe de RepRisk expresa que "Transocean estaba en posesión de datos que indicaban que la mezcla de cemento para sellar el Macondo era inestable, pero no actuó en base a esta información". BP, que operaba el equipo de perforación en aguas profundas del Golfo de México fue descrita por RepRisk como "la empresa de la que más se ha hablado este año", y ocupó el segundo lugar en el informe. En 2009, BP tuvo el noveno puesto entre las empresas más controvertidas. El tercer lugar en el 2010 fue para Vedanta Resources, cuyas operaciones mineras en la India fueron muy criticadas por el incumplimiento de las normas internacionales en las áreas de los derechos de los pueblos indígenas, la biodiversidad, la contaminación, la seguridad y el soborno. En 2009, Vedanta ocupó el segundo lugar en la lista de RepRisk. Exxon Mobil fue criticada por sus operaciones en Nigeria donde su filial presuntamente trató de evitar el pago de compensación por un derrame de petróleo que se produjo en mayo de 2010, y, junto con otras empresas petroleras multinacionales, Exxon no pudo acabar con la dañina práctica de la quema de gas con el argumento de que hacerlo sería "económicamente inviable". Sobre Foxconn Electronics, RepRisk informó que a pesar de los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, "la compañía mantiene una cultura de trabajo militarista y continúa pagando salarios bajos." En su planta de Longhua, en China, se suicidaron 10 trabajadores durante el año pasado. Por la demanda en curso en el Ecuador, entre otras cuestiones, Chevron ha mantenido un lugar destacado en la prensa de este año. Además, ha sido acusada de complicidad en violaciónes de los derechos humanos en países como Myanmar y Nigeria. BG Group PLC [United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland] fue multado en febrero por el proyecto Karachaganak de campos de gas con 21 millones de dólares por daños al medio ambiente. Estos incluyen residuos excesivos, vertidos y emisiones. El consorcio aún enfrenta varias investigaciones de las autoridades de Kazajstán por evasión y fraude fiscal. En 2010, la reputación de Shell se vio empañada, una vez más, por las acusaciones de soborno y evasión de impuestos. En los EE.UU., Shell y cinco otras empresas de servicios de petróleo accedieron a pagar US $ 236,5 millones para resolver una demanda de EE.UU por soborno en el extranjero. Además,

Page 6: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

6

Shell se comprometió a pagar una multa de USD 48,2 millones para evitar una acción judicial en los EE.UU. por las acusaciones sobre que la empresa sobornó a funcionarios nigerianos. El Grupo Sinar Mas fue criticado duramente en 2010 por deforestación excesiva para dar lugar a sus plantaciones de palma aceitera en Indonesia. La compañía, junto con sus filiales, incluyendo Asia Pulp & Paper (APP), AgriResources de Oro, SMART PT y Sinar Mas Forestal, fue atacada por la destrucción de las selvas tropicales de Sumatra en Indonesia, que “contribuyen al cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción de los hábitats de especies en peligro los orangutanes y los tigres de Sumatra”, dice el informe de Rep Risk. Grandes empresas como Nestlé, Kraft, Unilever y Burger King dejaron de comprarle. Desconocida a nivel internacional, Magyar Aluminium, fue empujada al punto de mira en octubre de 2010 cuando un depósito de una de sus plantas de aluminio tuvo fugas de casi 200 millones de litros de lodos tóxicos. El accidente presuntamente mató a nueve personas por ahogamiento e hirió a más de cien. Se inundaron los pueblos de Devecser y Kolontar en el oeste de Hungría con desechos químicos y se contaminó el río Danubio y varios afluentes. (RSE), ComunicaRSE, 19/01/2011.

LA OBLIGATORIEDAD DE LOS INFORMES DE SOSTENIBILIDAD EN DINAMARCA ES VALORADA POSITIVAMENTE: Desde hace dos años rige en Dinamarca la obligación para las grandes empresas de reportar su RSE. En el transcurso de 2010 se cumplió el primer ejercicio completo en el que 1100 empresas cumplieron el requerimiento legal. El Gobierno danés publicó recientemente una investigación denominada Corporate Social Responsibility and Reporting in Denmark Impact of the legal requirement for reporting on CSR in the Danish Financial Statements Act donde recoge las primeras evaluaciones del impacto de la legislación. “El estudio revela que la exigencia legal ha tenido un efecto positivo” dicen tanto desde el Gobierno como desde las empresas. De acuerdo con la nueva ley, aproximadamente 1.100 grandes empresas en Dinamarca debieron incluir informes sobre tres dimensiones en su informe anual: “El requisito legal ha proporcionado a nuestro departamento un apalancamiento. Lo hemos utilizado para mejorar nuestra gestión. Ahora que estamos sujetos a este requisito legal, podemos aprovechar la oportunidad para empezar a trabajar de manera más sistemática, por ejemplo, al unirnos al Pacto Global, las políticas de preparación, nuestras estrategias y planes de comunicación”, sostiene uno de ejecutivos. ”Se nos ha dado una percha para colgar cosas, y la posibilidad de revisar el negocio para ver lo que estamos haciendo. Ha aumentado nuestro foco en la RSE y nos hizo hablar más de ello”, agrega otro. El requisito legal, que rige desde hace dos años, se aplica a las empresas clase C (ingresos superiores a 38,3 millones de euros), a las sociedades cotizadas y a las empresas de propiedad estatal. (RSE), ComunicaRSE, 06/01/2011.

POLÉMICA EN FRANCIA POR LA LEY DE RSE: La Ley Granelle II fijará el “Compromiso Nacional con el Medio Ambiente” en Francia. Se esperaba su promulgación para julio de 2011, pero está demorada por las reglamentaciones que debe hacer el Poder Ejecutivo. Sindicatos y ONG denunciaron los últimos días que, presionado por el lobby empresario, el Gobierno quiere dar marcha atrás con aspectos clave como la posibilidad de “vigilancia social” de la información contenida en los reportes de RSE. La Ley también dispone que los reportes sean obligatorios para empresas de más de 500 empleados, pero se quiere llevar el límite a 5 mil. (RSE), ComunicaRSE, 28/01/2011. ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE LA RSE? Se presenta una nueva investigación de la Comisión Europea y la Universidad de Viena cuyo objetivo fue conocer y describir los vínculos entre la RSE y la competitividad en los sectores químico, textil y de la construcción y sacar conclusiones para las políticas públicas y las iniciativas sectoriales de la RSE. Aunque detecta que la relación todavía no se muestra con contundencia, identifica oportunidades en lo ambiental, la transparencia y la licencia social. La investigación encuentra que cada sector tiene motivaciones distintas sobre su competitividad y que su vinculación sectorial con la RSE es “todavía una promesa”. Deja en claro que la posibilidad de vincular RSE y ventajas competitivas opera en un nivel más de empresa que sectorial. Los autores recomiendan para futuros estudios dejar de hablar de competitividad y concentrarse en el concepo de “Excelencia empresarial” por estar más cercano a los valores de la RSE. Según el paper, el sector químico muestra un gran potencial para vincular la RSE

Page 7: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

7

y la competitividad a través de la innovación, la disponibilidad de recursos, la confianza y la licencia social para operar. En el sector de la construcción los tres ejes de vinculación entre competitividad y RSE son Salud y Seguridad ocupacional, Anticorrupción y Construcción Sostenible. (RSE), ComunicaRSE, 19/01/2011.

UNA EMPRESA ESTADOUNIDENSE DEJA DE PRODUCIR UNO DE LOS COMPONENTES DE LA INYECCIÓN LETAL EN ITALIA: El origen está en una decisión empresarial, vinculada a los problemas de la farmacéutica estadounidense Hospira tiene para producir en Italia unos de los componentes del coctel utilizado en la inyección letal. Un reportaje del diario romano La Repubblica había puesto en evidencia que la firma estadounidense estaba produciendo en Italia el Pentothal, el anestésico que se utiliza en los procedimientos de la ejecución de la pena de muerte. Revelación que creó un fuerte rechazo en la opinión pública, y que forzó a la compañía a entablar un diálogo con las autoridades italianas sobre su uso. La farmacéutica explica que las autoridades italianas le exigían que se siguiera la traza del fármaco hasta el usuario final, para así prevenir que el sedativo llegara a las prisiones en EE UU y fuera administración en la inyección letal. Ante la imposibilidad de responder a esa petición, Hospira optó por renunciar a la producción del tiopental sódico por los riesgos legales. La controversia que rodeó al sedativo ya había forzado a Hospira a suspender la producción del anestésico hace dos años. El cese es ahora permanente y no solo podría obligar a dilatar las ejecuciones por inyección letal en varios estados, si no que puede forzar un cambio en el sistema que rige la pena capital, al forzar a las autoridades penitenciarias a buscar un sustituto. Hospira es la única farmacéutica que produce el tiopental sódico. Y para que se pueda sustituir el controvertido fármaco en el coctel mortal de la inyección letal, antes los tribunales y los legisladores estatales deberían dar su autorización. Se da además la circunstancia de que el Departamento de Prisiones de algunos estados se quedó sin el fármaco hace tiempo. Es el caso de Arizona, Arkansas, California, Kentucky, Tennessee y Ohio. Algunos recurrieron a una farmacéutica británica para hacerse con el tiopental. Pero Londres prohibió el pasado noviembre la exportación de anestésico para su uso en ejecuciones. Un juez de Oklahoma optó en ese momento recurrir al pentobarbital para la ejecución de dos presos. Se trata de un sedativo sustitutivo que se utiliza sobretodo en el ámbito veterinario, para la eutanasia de gatos y perros principalmente. Otros estados podrían seguir, por tanto, la misma vía. Oklahoma fue el primero en utilizar el tiopental a comienzos de los años 1970, con lo que marcó el estándar a seguir por el resto. (DH), El País, 21/01/2011.

CISCO SYSTEMS PIERDE INVERSORES POR SU ELEVADO RIESGO EN DERECHOS HUMANOS: El Fondo de Inversión Boston Common Asset Management ha decidido vender su participación de más de 20 millones de acciones en la empresa CISCO por encontrar debilidades en su política de Derechos Humanos, a la que no dudó en calificar de “engañosa”. Cisco vende la tecnología que permite censurar el uso de Internet en China. La gota que rebalsó el vaso fue una negativa votada en su última Asamblea Anual en 2010 en la que la empresa se negó a hacer más transparente su política de Recursos Humanos. Ciertos sectores de inversores éticos mostraron su preocupación por la venta de equipamiento al Ministerio de Seguridad Pública de China que está siendo utilizado para censurar el libre uso de Internet. Cisco ha declarado, desde 2006, dos veces ante las autoridades federales de Estados Unidos por su política comercial en China. Desde hace varios años un grupo de inversores viene presionando a la empresa a gestionar adecuadamente los riesgos relacionados con los derechos humanos en sus operaciones globales. "La libertad de expresión, la privacidad y seguridad personal son todos elementos críticos en Internet. Las políticas relacionadas con la represión de la libertad y la intimidad tienen un efecto paralizante sobre los usuarios y viola universalmente los derechos humanos reconocidos. Cuando se presiona para obtener detalles sobre cómo Cisco trabaja en este campo y sobre cómo gestiona estos riesgos, no brindan la información suficiente” expresó en un comunicado Dawn Wolfe, director asociado de Asuntos Ambientales, Sociales y de Gestión del Boston Common Asset Management. (RSE), ComunicaRSE, 12/01/2011. DOW JONES LANZARÁ UN ÍNDICE QUE GENERARÁ RECURSOS PARA LUCHAR CONTRA EL SIDA: La división de indicadores de la empresa financiera Dow Jones lanzará un nuevo índice que

Page 8: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

8

ayudará a generar recursos para el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Bajo el nombre Índice 50 Dow Jones Global Fund, el indicador medirá el desempeño de las compañías más grandes que apoyan la labor del Fondo Mundial y parte de las ganancias producidas por la comercialización del índice se donarán al Fondo. El director ejecutivo de esa agencia, Michel Kazatchkine, consideró que la alianza con Dow Jones incentivará a la comunidad financiera a apoyar el mejoramiento de la salud como base para el desarrollo.“Esta asociación ayudará a fortalecer el compromiso del Fondo con el sector privado y aprovechará la fuerza de los mercados financieros para salvar vidas”, apuntó Kazatchkine. La composición del nuevo índice tendrá un carácter internacional y no permitirá más de 15 compañías de un mismo país dentro de la lista de las 50 empresas que formarán el indicador. (RSE), ComunicaRSE, 12/01/2011.

LA POLÍTICA DE RETRIBUCIONES DEBERÁ SER APROBADA POR LA JUNTA DE ACCIONISTAS: Las políticas de retribuciones de las empresas norteamericanas tendrán que ser sometidas a votación en las juntas de accionistas, de acuerdo con las nuevas normas aprobadas por la Securities and Exchange Commision (SEC), el equivalente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España. La SEC adoptó esta nueva norma con el fin de adecuarse a los requerimientos de la Ley Dodd-Frank. Las compañías tendrán que someter, al menos una vez cada tres años, la políticas de retribución de sus ejecutivos para que sean aprobadas por las juntas generales de accionistas. En cualquier caso, la información y votación de los accionistas sobre la política tendrá que estar incluida en el orden del día de las juntas, pero el resultado de la misma no tendrá carácter vinculante, sino que será meramente consultivo. Además, las empresas también tendrán que facilitar información adicional sobre los llamados paracaídas de oro, las cláusulas de garantía que deben pagar las compañías a algunos de sus ejecutivos. Esta nueva norma se deberá aplicar en las juntas de accionistas que se celebren a partir del 21 de enero, excepto para aquellas compañías que tengan un capital flotante inferior a los 75 millones de dólares, que tendrán dos años para adaptarse. (RSE), COMFIA Info, 28/01/2011.

UN GRUPO DE ACCIONISTAS INSTA A FORD A HACER PÚBLICAS SUS CONTRIBUCIONES POLÍTICAS: Un grupo de accionistas de Ford Motor ha iniciado una acción pública cuyo objetivo es exigir a la empresa la presentación de un informe semestral que de cuenta de de sus políticas, procedimientos y gastos directos e indirectos en contribuciones políticas hechas con fondos de la empresa. En su última Asamblea de Accionistas el Comité Ejecutivo recomendó votar en contra de la propuesta. Según la petición de los inversores el informe deberá incluir “una rendición de cuentas mediante un informe detallado que incluya la identidad del receptor, así como la cantidad pagada a cada beneficiario con los fondos de la compañía que se utilizan para las contribuciones políticas“. Además, el informe deberá contener el nombre y rol de la persona de la empresa que participó en la toma de decisiones para que la contribución política o los gastos se hicieran efectivos. El informe se debería presentar a la junta de directores del comité de auditoría o de otro comité de supervisión pertinentes y en el sitio web de la empresa. La “Declaración de Apoyo” que distribuyen los accionistas cita la Tercera Decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que reconoció la importancia de la transparencia del gasto político para los accionistas cuando dijo que “la divulgación permite a los ciudadanos y a los accionistas reaccionar ante discurso de las personas jurídicas de una manera apropiada”. "Estas lagunas en materia de transparencia y rendición de cuentas pueden exponer a la empresa a riesgos de reputación y de negocios que podrían poner en peligro el valor para el accionista a largo plazo”, dice la declaración. Ford Motor ha contribuido por lo menos en 1.921.037 dólares con fondos de la empresa desde 2002, según datos del Instituto Nacional sobre el blanqueo de gastos en Política Estatal. (RSE), ComunicaRSE, 28/01/2011.

Page 9: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

9

LA MAYORÍA DE EMPRESAS TIENE UN PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD: De acuerdo con el reciente estudio “Sostenibilidad Corporativa 2010” que han elaborado KPMG y The Economist Intelligence Unit, el 62% de las empresas a nivel global (378 empresas grandes y medianas) cuenta con un programa de sostenibilidad, mientras que el 11% está en vías de desarrollarlo. El 38% de los encuestados no cuenta con planes para informar sobre su desempeño en sostenibilidad. La adopción de prácticas sostenibles ha estimulado la innovación en las compañías, lo cual ha conducido a nuevas líneas de productos y ha fomentado la apertura de nuevos mercados. (MA), ComunicaRSE, 06/01/2011.

LA CRISIS PROVOCA UNA REDUCCIÓN PUNTUAL DE LAS EMISIONES DE CO2: La crisis económica está provocando una reducción puntual de las emisiones de CO2 en el mundo. Sin embargo, la rebaja está siendo cinco veces menor a lo previsto por los países desarrollados si queremos limitar el calentamiento global de la tierra a 2ºC en el 2050. Esta es la principal conclusión que se desprende del Índice de Economía Baja en Carbono 2010, elaborado por PwC. El informe revela que la mayoría de los países desarrollados no han modificado significativamente sus sistemas productivos en aras a la reducción de emisiones y constata que todavía no hemos conseguido desvincular la emisión de carbono del crecimiento económico. En 2008 se estimaba que las principales economías del mundo deberían reducir sus emisiones una media del 3,5% anual para cumplir con los objetivos previstos para 2020. (MA), ComunicaRSE, 29/12/2010.

JAPÓN DIFIERE SU SISTEMA DE CUOTAS DE EMISIÓN DE CO2 PARA EMPRESAS: Japón difirió a 2013 la puesta en marcha de un sistema de cuotas de emisión de CO2 para las empresas, después de la fuerte resistencia expresada por el sector privado. Hace meses se presentó una Ley para remediar los efectos del calentamiento global, mediante un impuesto medioambiental (sobre nafta, gas y carbón) y la compra obligatoria de energías alternativas, que comenzará a regir en octubre del año próximo. El sistema, que formaba parte de los compromisos asumidos para el país en el marco del Protocolo de Kyoto, fija cuotas límite de emisión de gases para cada empresa y dispone que aquellas que excedan su compromiso puedan compensar adquiriendo derechos de emisión a otras que no los hayan utilizado. Japón ha asumido el reto de disminuir sus un 25% en 2020 frente al nivel de de base de 1990. Hace meses se presentó una Ley para remediar los efectos del calentamiento global, mediante un impuesto medioambiental (sobre nafta, gas y carbón) y la compra obligatoria de energías alternativas, que comenzará a regir en octubre del año próximo. En un comunicado del ministerio de Asuntos Exteriores, el primer ministro, Naoto Kan, anunció que iba analizar "cuidadosamente" este proyecto. (MA), ComunicaRSE, 29/12/2010.

EMPRESAS EUROPEAS PIDEN ENERGÍA 100% RENOVABLE EN 2050 EN EUROPA: Más de doscientas empresas y entidades de toda Europa, así como representantes políticos entre los que figuran una treintena de parlamentarios europeos hacen público hoy en Bruselas y en el resto de capitales de la Unión Europea un manifiesto en el que se reclama un Objetivo 100% renovable para la política energética europea en 2050. Entre los firmantes figuran entidades de muy diversa índole, asociaciones sectoriales, profesionales, académicas, sindicales y organizaciones ecologistas, mientras que las empresas actúan en diversos sectores no sólo energéticos pero entre todas ellas dan empleo a aproximadamente medio millón de trabajadores. Los firmantes piden que Europa "lidere con el ejemplo" los avances en este ámbito, ahora que la Unión Europea está analizando su propio objetivo para el futuro energético europeo a 2050 y los líderes de la Unión se preparan para encontrarse en Bruselas el 4 de febrero en la primera cumbre de alto nivel sobre energía. Las entidades y personalidades firmantes se han comprometido a promover una economía basada en la eficiencia energética y en las energías renovables para impulsar los empleos

Page 10: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

10

verdes y el desarrollo económico, lograr la independencia energética y frenar el cambio climático. Este proceso debe acompañarse además deuna "transición justa" para los trabajadores potencialmente afectados. (MA), COMFIA.Info, 28/01/2011.

ITALIA PROHÍBE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO: El Consejo de Ministros de Italia ha dispuesto la prohibición del uso de bolsas de plástico en el comercio a partir del 1º de enero de 2011. Según el grupo de presión ambientalista europeo Legambiente los italianos gastan 20.000 millones de bolsas al año -más de 330 por persona. “La medida tiende a producir resultados concretos en el ambiente y necesita la plena participación de los comerciantes, los minoristas pequeños y grandes y los ciudadanos ya que tendrán que buscar alternativas a las bolsas de plástico”, dicen desde el Ministerio de Ambiente. La asociación de minoristas Federdistribuzione alertó que el poco plazo de implementación podría causar un "caos" por la falta de detalles sobre el decreto. (MA), ComunicaRSE, 12/01/2011.

Page 11: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

11

Empresa y derechos humanos en los foros internacionales BANCA CÍVICA: Banca Cívica se ha adherido a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de las Naciones Unidas (Women’s Empowerment Principles), una iniciativa de Naciones Unidas puesta en marcha en 2010. El objetivo de esta acción es ayudar a las empresas a centrarse en los elementos clave para la promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad, garantizando la incorporación de los talentos y experiencias de las mujeres. (RSE), ComunicaRSE, 06/01/2011. BBVA: El Grupo BBVA acaba de lanzar un curso de Responsabilidad y Reputación Corporativas (RRC) accesible para todos los empleados del Grupo a través de la plataforma e-campus. El curso se enmarca dentro del plan de formación presentado recientemente por el Comité de Responsabilidad Corporativa (RC). Este comité lo preside el director de Comunicación y Marca y lo integran directivos representantes de cada una de las unidades de negocio del Grupo. (RSE), ComunicaRSE, 29/12/2010. BEST BUY: Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria de la electrónica es el de los gigantescos volúmenes de chatarra que produce en la dinámica, a veces excesiva, de la evolución constante que vuelve obsoletos artículos recién adquiridos. Con este problema en la mira, la cadena minorista de venta de electrónicas estadounidense Best Buy acaba de lanzar un programa que se denomina “BuyBackProgram” que permite a los consumidores canjear sus aparatos “antiguos” por bonos que puede utilizar para comprar los “nuevos”. De esta manera la empresa se asegura que buena parte de lo que vende regrese a su circuito de reciclaje. (MA), ComunicaRSE, 19/01/2011.

XEROX: La empresa Xerox publicó su informe de sostenibilidad 2010. Se destaca que las emisiones de CO2 descendieron un 31% de 2002 a 2009. Una mayor cantidad de equipos con certificación ENERGY STAR en el 92% de los lanzamientos de productos nuevos. La planta de toner de Nueva York con “basura cero” a través de una sociedad con la iniciativa global de reciclaje Close the Loop. La empresa anticipó que ofrecerá una nueva y única fuente de informes y mediciones clave sobre las actividades de ciudadanía global de la empresa para 2011. (MA), ComunicaRSE, 29/12/2010.

Page 12: TITULARES: lo más destacado del mes en un minuto · publicado el manual "Empresa y lengua", una guía que reflexiona en torno a los aspectos lingüísticos como un ... El 2 de mayo

12

CODIFICACIÓN AG (Agua, energía hidroeléctrica), COM (Comercio justo, sistemas de certificación, patentes), DH (Derechos humanos, derecho al desarrollo, Derecho a la salud), DL (Derechos laborales, explotación laboral infantil, sector textil), IND (Pueblos indígenas), MA (Medio ambiente), ONG (ONG, boicot, partenariado), RN (Sector energético, recursos naturales, diamantes), RSE (Responsabilidad social empresarial, buenas prácticas, corrupción), TRI (Tribunales). FUENTES CONSULTADAS Afrol News, Alertnet, Amnistía Internacional (AI), Allafrica, Asian Journal (AJ), Assam Live, BBC, China Daily, Council of Europe, Daily Dawn, ECHO, EFE, El Espectador, El País , Expressindia, Finantial Times (FT), Horn Afrik, Human Rights Education Associates (hrea.org), Human Rights Watch (HRW), International Crisis Group (ICG), Inter Press Service (IPS), IRIN, Jakarta Post, Kabar Irian News, Le Monde (LM), Manila Times, Nato.int, Nepal News, Newshaiti, Nueva Mayoría, O Globo, OSCE, Philippine Star, Prensa Libre, Reliefweb (RW), Reuters, Security Watch, Somali National Reconciliation Conference (SNRC), Tamil Net, The Assam Tribune, The Kathmandu Post, UN News (UN), UNRISD. FUENTES CONSULTADAS ESPECIALIZADAS AliaRSE, Alainet, Asian Labour News, Banco Interamericano de Desarrollo (Ética y desarrollo), Business and Human Rights Resource Center (BHRRC), Campaña Ropa Limpia, CBSR, Christian Aid, CincoDías, COMFIA.Info, Corporate Europe Observatory, CSR Europe, Covalence, Comunica RSE, Diagram , Diario Responsable, ECODES, Ethical Corporation, EurActive, Europa Press (EP), Fafo, Friends of the Earth, Fundación Acción RSE, Global Compact, Global Witness, GRI News Update, Grupo de Fundaciones, Iarse, ICFTU Online, IIPM, Instituto Ethos, International Business Leaders Forum, International Rivers Network, Labourstart, Novethic, OIT, Pacto Mundial, PNUD, Publish What You Pay, Red Puentes, Unión Europea,

GLOSARIO BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BM (Banco Mundial), CDHNU (Comisión de Derecho Humanos de Naciones Unidas), CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres), CCOO (Comisiones Obreras), Dólares (dólares de EEUU), EITI (Extractive Industry Transparency Initiative), FMI (Fondo Monetario Internacional), GRI (Global Reporting initiative), HRW (Human Rights Watch), ISR (Inversión socialmente responsable), IBFL (International Business Leaders Forum), ODM (Objetivos del Milenio), OEA (Organización de Estados Americanos), OMC (Organización Mundial del Comercio), OMS (Organización Mundial de la Salud), OIT (Organización Internacional del Trabajo), PNUMA (Programa de NU para el Medio Ambiente), RSE (Responsabilidad Social Empresarial), UE (Unión Europea). UNA PUBLICACIÓN DE: INSTITUTO DE INNOVACIÓN SOCIAL (ESADE) Av. de Pedralbes, 60-62, 08034 Barcelona Tel.: +34 932.806.162 http://www.esade.es/research/socialinnovation/about http://www.innovacionsocial.esade.edu/bedh/ Editora: Maria Prandi [email protected]

Con la colaboración de:

NOTA: Las entidades responsables de esta publicación no toman posición respecto a las noticias publicadas, ni verifican la veracidad de las mismas. El propósito del boletín es el de proveer acceso a una extensa variedad de materiales y noticias publicadas en otros medios que presentan diversos puntos de vista con relación a la temática de empresa y derechos humanos.

Patrocinado por: