título: aula de promoción ecológica móvil. nivel y Área:...

40
1 Título : Aula de Promoción Ecológica Móvil. Subtítulo : Construyendo Conciencia Ambiental en Movimiento. Nivel y Área: Educación Primaria. Ciencias Sociales Orientador: Profesor Russo, Pablo Luis - DNI 20.965.219 Escuela : EPP N° 90 “HUGO GIMENEZ AGUERO” Rio gallegos CP 9400 Tel. 2966 276808 Año : 2016

Upload: phamnhan

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Ttulo:

    Aula de Promocin Ecolgica Mvil.

    Subttulo:

    Construyendo Conciencia Ambiental en Movimiento.

    Nivel y rea:

    Educacin Primaria. Ciencias Sociales

    Orientador:

    Profesor Russo, Pablo Luis - DNI 20.965.219

    Escuela:

    EPP N 90 HUGO GIMENEZ AGUERO

    Rio gallegos CP 9400 Tel. 2966 276808

    Ao:

    2016

  • 2

    CONSTRUYENDO CONCIENCIA AMBIENTAL EN MOVIMIENTO

    NDICE

    Portada 01

    ndice 02

    Resumen 03

    Introduccin 04

    Desarrollo 05

    Materiales y Metodologa 23

    Resultados Obtenidos 34

    Conclusin 35

    36

    37

    Bibliografa Consultada 38

    Agradecimientos 39

  • 3

    RESUMEN

    A partir de la rotura de vidrios y plantas que se encontraban en el laboratorio de la

    escuela los alumnos indignados pensaban en buscar diferentes alternativas para alojar sus

    cultivos, que en su mayora estaban sembrados en botellas.

    Das previos. conversando con el profe Julio del Club de Ciencias, por el mes de

    Junio del ao 2014, sobre su intencin de hacer un invernadero, le comente la idea de

    hacerlo con botellas por un viejo proyecto que haba quedado inconcluso. Entonces el

    emergente de la desilusin de los alumnos unida a nuestra intencin dio lugar a querer

    construir en vez de destruir

    Pensamos con los alumnos estas hiptesis

    Se podr construir un espacio con las mismas condiciones de la botella cerrada? Dnde podemos proteger las plantas del vandalismo y construir conciencia ecolgica?

    La intencionalidad de esta propuesta est orientada hacia Tres ejes primordiales:

    Concientizar en el reciclado para dar respuesta a los problemas de

    acumulacin de botellas plsticas, la no clasificacin de basura, la proliferacin de

    basurales barriales etc. que vemos en nuestra ciudad, como en diferentes partes del

    pas.

    Socializar el proyecto para obtener apoyo y recursos de la comunidad

    logrando as un avance continuo y prospero.

    Construir un espacio con las caractersticas similares a las que se

    establecen dentro de una botella para obtener resultados similares a los

    experimentados, donde puedan proteger las plantas del vandalismo y promocionar

    las tcnicas de cosechado - construccin del aula aprendidos. Trasladando esta

    alternativa innovadora a otras instituciones incentivando su acopio y reutilizacin.

  • 4

    INTRODUCCIN

    Esta propuesta tiene por finalidad aprender a utilizar el reciclado como instrumento

    principal para elaborar aprendizajes y nuevas formas de comprender conceptos como los de

    los envases pet que son utilizados en los ladrillos que conformaran las paredes del aula, los

    tetrabrick que sern los scalos del techo, las cajas de cd para realizar las puertas y

    ventanas.

    Para estimular la participacin de los alumnos en la proteccin del medio ambiente y

    el mejoramiento de la calidad de viva de cada uno, el proyecto tiene como objetivo construir

    un aula de promocin ecolgica. Pero como el objetivo es ambicioso y este ao que est

    transcurriendo es particular por los das de prdidas de clases y por los costos de los

    recursos materiales, se cambi de rumbo, pero sin perder el principal. Entonces se decidi

    realizar un titiritero con los mismos materiales que se utilizar el aula mvil, tambin se

    escribi una obra de teatro con personajes muy divertidos para concientizar.

    Objetivos generales

    Concientizar a la comunidad educativa del beneficio de reciclar para evitar la

    acumulacin de residuos que produce la contaminacin ambiental a travs de la

    reutilizacin de los mismos en la construccin del aula de promocin ecolgica.

    Involucrar a la poblacin escolar en la construccin del aula de promocin ecolgica

    a travs de la participacin de la familia, club de ciencia, docentes y comunidad.

    Adecuar la infraestructura escolar para el acopio de determinadas fracciones de

    residuos (botellas, tetra-pack, y cajas de cd o dvd) para integrar estos materiales en

    la actividades de la escuela.

    Objetivos particulares

    Elaborar una agenda de trabajo que oriente las actividades del proyecto.

    Realizar charlas para invitar a la comunidad educativa a sumarse al proyecto.

    Seleccionar material para la construccin del aula .

    Distribuir roles con los participantes del proyecto.

    Seleccin de un espacio de acopio, seleccin y clasificacin de los materiales que se

    destinaran al proyecto.

    Dar a conocer sobre el uso, conservacin y cuidado de materiales de seguridad y

    herramientas.

  • 5

    Crear hbitos de reciclado y construir valores de responsabilidad, solidaridad,

    cooperativismo, sentido de pertenencia, conductas pro-sociales fundamentales para

    cumplir con las metas de este proyecto.

    Difundir diferentes etapas del proyecto en el blog, la revista escolar y la radio de la

    institucin.

    Exponer la obra de teatro en diferentes escuelas o cuando sea solicitada.

    DESARROLLO

    En principio se vio la necesidad de comprender el concepto de reciclado para

    abordar la temtica principal y acercarnos al concepto con el material adecuado y con la

    intencin de incluirnos en el proceso.

    El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos

    para prevenir el desuso de materiales potencialmente tiles, reducir el consumo de nueva

    materia prima, reducir el uso de energa, reducir la contaminacin del aire (a travs de la

    incineracin) y del agua (a travs de los vertederos) por medio de la reduccin de la

    necesidad de los sistemas de desechos convencionales, as como tambin disminuir las

    emisiones de gases de efecto invernadero en comparacin con la produccin de plsticos.

    El reciclaje es un componente clave en la reduccin de desechos contemporneos y es el

    tercer componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).

    Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plstico, telas

    y componentes electrnicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el

    sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el

    material o los productos para producir otros materiales. Tambin es posible realizar un

    salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrnseco

    o por su naturaleza peligrosa.

    Luego teniendo en cuenta nuestro elemento de reciclado principal debamos

    conocer alguna de sus propiedades

    Envase PET

    Cmo estn compuestas?

  • 6

    La gran mayora de las botellas plsticas de bebidas como aguas o gaseosas son

    de PET (Polietileno Tereftalato). El PET est hecho de petrleo crudo, gas y aire. Un kilo de

    PET est compuesto por 64% de petrleo, 23% de derivados lquidos del gas natural y 13%

    de aire.

    Es reciclable?

    S, el PET es un plstico reciclable.

    Cmo se separa para facilitar su reciclaje?

    Vaciar restos de lquido que puedan haber quedado en el interior. En lo

    posible enjuagar y secarla.

    Remover la tapita y la etiqueta de la botella: Son distintos tipos de

    plstico y se los recicla por separado. Removindolos en casa ayuds al proceso de

    reciclaje.

    Aplastar: Cuanto menos espacio ocupen, mejor! O trela a la Escuela N

    90 y le daremos utilidad.

    Cmo es el proceso industrial del reciclaje?

    Como primer paso del proceso de reciclaje, el PET es molido en forma de escamas.

    Las escamas son separadas y limpiadas de acuerdo con las especificaciones del mercado.

    El PET recuperado luego es vendido a los fabricantes quienes lo vuelven a convertir en

    productos.

    En qu se convierte mediante el reciclaje?

    Alrededor de un 75% del PET recuperado se usa para hacer fibras de alfombras,

    ropa de polar, cuerdas e hilos. La mayor parte del 25% remanente es extruido en hojas para

    termoformado, inyectado / soplado en envases para productos no alimenticios, o compuesto

    para aplicaciones de moldeo.

    En defensa del uso de envases descartables de PET, hay quienes argumentan que

    si se toma en cuenta la relacin fortaleza/peso del envase, el PET crea menos residuos

    slidos por unidad de contenidos que el vidrio o el aluminio. Pero a su vez, esta tendencia

    de buscar reducir el volumen de residuo que produce cada envase, tiene como

    consecuencia que sea ms costoso y engorroso de recuperar para el reciclaje: un volumen

    determinado tiene menos peso, y en consecuencia menos valor. De esta manera el reciclaje

    de este material se vuelve una actividad menos redituable, tanto para los recuperadores

    http://reciclario.com.ar/?indice=polietileno-tereftalato-o-pet-1http://reciclario.com.ar/?reciclable=tapitas-plasticas-de-botellas
  • 7

    como para las recicladoras, y esto contribuye a que el material no sea reciclado en la

    prctica.

    DNDE SE TIRA?

    Las botellas van al contenedor verde o a la Cooperativa de Recuperadores Urbanos

    de tu zona, si ests en la Ciudad de Buenos Aires. Tambin existen alternativas para

    entregar este residuo para apoyar alguna causa como es el caso de la Fundacin Banco de

    Bosques que trabaja para salvar bosques nativos en riesgo. Con este fin, la fundacin recibe

    botellas plsticas de agua y gaseosa (PET) las 24hs en Figueroa Alcorta y La Pampa, las

    recicla y con ese dinero continan salvando bosques que sern parte del futuro Parque

    Nacional La Fidelidad (Chaco-Formosa).

    Vimos el proceso industrial, pero nosotros describimos en la carpeta de campo el

    proceso artesanal.

    Nos pareci significativo saber la cantidad de litros que entraban en cada gaseosa

    En otra ocasin se midi el alto y ancho de la botella a solicitud de Joaqun haciendo

    ejercicios combinados l dice que as le gusta aprender - Aprovechando el entusiasmo

    calculamos cuntos ladrillos y botellas entran en un metro cuadrado.

    http://www.dondereciclo.org.ar/cooperativashttp://www.dondereciclo.org.ar/cooperativashttp://bancodebosques.org/http://bancodebosques.org/
  • 8

    Y como tarea para el hogar Si la pared va a ser de 1,30 de ancho y 2 mts de alto

    cuantas botellas y ladrillos necesitamos

    En la realidad hay que armar los acoples para llegar a formar la estructura

    Continuamos aprendiendo ahora sobre las: Tapitas

    Cmo estn compuestas?

    Estn hechas de PoliPropileno (plstico 5, PP), un tipo de plstico diferente al de las

    botellas (PET), por esto lo ideal es remover las tapitas de las botellas y juntarlas por

    separado. An si no se separan las tapitas de las botellas, todo se considera un recurso

    reciclable.

    Son reciclables?

    Las tapitas plsticas de las botellas de agua o gaseosa son 100% reciclables.

    Dnde lo tiro?

    Las tapitas van junto con los reciclables en el contenedor verde o en mano de la

    Cooperativa de Recuperadores de tu zona. A su vez, existen organizaciones que las

    recuperan para diferentes causas.

  • 9

    La Fundacin del Hospital Garrahan lleva a cabo un programa muy exitoso de

    reciclaje de tapitas con el fin de obtener recursos econmicos para apoyar el desarrollo

    integral del Hospital.

    Es el momento del: Tetra Brik:

    Es el nombre comercial del envase de cartn producido por la empresa sueca Tetra

    Pak.

    Cmo est compuesto?

    Es un envase mixto que se compone de seis capas de que evitan el contacto de los

    alimentos con el medio externo, para mantener sus propiedades.

    Estas seis capas estn compuestas por distintos materiales:

    Papel: Proviene de bosques industriales gestionados bajo el concepto de

    desarrollo sustentable. El envase est conformado por 75% de papel, garantizando su

    estabilidad y resistencia.

    Aluminio: Evita la entrada de oxgeno, luz y la prdida de aromas, y es una

    barrera contra el deterioro de los alimentos.

    Polietileno: Evita que el alimento est en contacto con el aluminio, ofrece

    adherencia y garantiza la proteccin del alimento.

    Estas capas estn dispuestas de la siguiente manera:

    Primera capa Polietileno: Protege el envase de la humedad exterior.

    Segunda capa Papel: Brinda resistencia y estabilidad

    Tercera capa Polietileno: Ofrece adherencia fijando las capas de papel y

    aluminio.

    Cuarta capa Aluminio: Evita la entrada de oxgeno, luz y prdida de aromas.

    Quinta capa Polietileno: Evita que el alimento est en contacto con el aluminio

    Sexta capa Polietileno: Garantiza por completo la proteccin del alimento.

    Es reciclable?

    S. Todos los materiales que componen este tipo de envase son 100% reciclables.

    Cmo es el proceso de reciclaje industrial?

    En Argentina existen tres mecanismos de reciclado para los envases de Tetra Pak:

    1. Cartn (75% del peso del envase): Repulpeo en papeleras. En Argentina, tres

    Papeleras reciclan envases de Tetra Pak: Papelera del Sur, Papelera Quequn y Norpapel.

    http://www.vaporlospibes.com.ar/reciclado-de-tapitashttp://reciclario.com.ar/www.papeleradelsur.com.ar/%E2%80%8Ehttp://reciclario.com.ar/papelquequen.com/%E2%80%8Ehttp://reciclario.com.ar/www.norpapel.com.ar/%E2%80%8E
  • 10

    Cmo lo hacen? La forma ms comn de reciclar envases de Tetra Pak es

    mediante la recuperacin de la fibra en plantas de reciclado de papel. En estas plantas el

    papel y cartn se introduce en un gran tanque de agua llamado hidropulper, donde se los

    hace girar. Esta accin de girar frota y separa las fibras ayudando al papel a disolverse

    fcilmente. Las fibras absorben el agua y se transforman en una gran pasta de fibra acuosa.

    Cualquier elemento que no sea papel (por ejemplo el plstico) flotar o se hundir y podr

    ser recogido, raspado o colado. Este proceso normalmente requiere de alrededor de 15 a 30

    minutos y recupera la mayor parte de la fibra. Las fibras recuperadas son luego ser

    utilizadas para fabricar papel cajas de cartn corrugado, lminas de papel reciclado, etc.

    2. Polietileno y aluminio: Extrusin y pelletizacin del polyaluminio. El aluminio y el

    polietileno recuperados del proceso de repulpeo pueden tambin reciclarse en nuestro pas

    a travs de los mtodos de extrusin y pelletizacin y convertirse en nuevos productos

    como tejas y cubiertas para techos.

    3. Envase completo: Compresin Trmica. Otra opcin para el reciclado del material

    de envase luego de su consumo es el mtodo de compresin trmica. La compresin a

    travs del calor de todos los elementos que forman parte del envase de cartn de Tetra Pak

    tiene como resultado la formacin de un resistente aglomerado que resulta til para la

    construccin de objetos e inclusive de viviendas, entre otras cosas. Los envases post

    consumo son triturados y dispersados en un molde hasta alcanzar el espesor deseado.

    Luego, son dispuestos en una prensa y calentados a una temperatura de 170C durante 20

    minutos. El calor funde el polietileno que funciona como agente aglutinante entre las fibras

    celulsicas y el aluminio, creando una matriz resistente. La matriz resultante es rpidamente

    enfriada, formando un aglomerado consistente con una superficie brillante.La forma del

    aglomerado o panel resultante puede ser modificada trmicamente, lo que incluye las

    formas curvas. El polietileno es un agente aglutinante limpio y efectivo, con lo cual no hay

    necesidad de agregar pegamento o productos qumicos.

    Cmo lo separo para facilitar su reciclaje?

    Para posibilitar el reciclaje de este material es muy importante separarlo limpio y

    seco. Lo ideal es abrir la parte superior del envase para lavar y secar su interior para que

    los restos de su contenidos no ensucien y contaminen el resto de los reciclables, y tambin

    para que no desprendan olores. Luego es recomendable aplastarlo para que ocupe el menor

    espacio posible.

    Cmo se lo puede reutilizar?

  • 11

    Hay muchas maneras de reutilizar los envases Tetra-Pack en casa. He aqu algunas

    ideas! Por ejemplo como el techo del aula ecolgica

    Cmo se puede reducir este residuo?

    Eligiendo envases familiares en vez de envases individuales ms pequeos.

    Produciendo en forma casera y a partir de ingredientes frescos sueltos los productos

    que solemos consumir envasados en tetra brik. Por ejemplo, exprimiendo jugo de

    naranjas frescas o haciendo pur de tomates casero en vez de comprarlos ya

    envasados.

    En qu puede convertirse mediante el reciclaje?

    En Argentina separando los componentes de los envases Tetra brik se puede

    obtener nuevo papel con la fraccin de papel (75%) y tejas y cubiertas para techos con la

    fraccin de aluminio y polietileno (Recypack). A su vez, mediante el triturado y posterior

    compresin trmica del envase se produce un resistente aglomerado (T-Plak) que resulta

    til para la construccin de objetos e inclusive de viviendas. Tanto las tejas como el

    aglomerado es comercializado por la empresa Ciclos.

    Dnde lo tiro?

    Junto con el resto de los reciclables en el contenedor verde o a la Cooperativa de

    Recuperadores de tu zona.

    Para contribuir con el circuito de recoleccin de envases, la empresa Tetra Pak lanz

    el sitio Ruta del Reciclado. En este sitio web, pods encontrar en un mapa el centro de

    reciclado ms cercano a tu domicilio.

    http://www.rutadelreciclado.com/index.html

    http://www.recypack.com.ar/http://www.tetrapak.com/ar/environment/recicladores/Pages/default.aspxhttp://www.ciclosmateriales.com.ar/http://www.rutadelreciclado.com/http://www.rutadelreciclado.com/index.html
  • 12

    Tomemos sus medidas por metro cuadrado y luego con ejercicios combinados

    resolvamos cuantas cajas de tetra entran en una superficie de 2 x 2. mts

    Qu es el Polipropileno?

    El polipropileno de las cajas DVD es un plstico mejorado en las ltimas dcadas

    solucionando las diversas deficiencias que presentaba en sus inicios, como la sensibilidad a

    la accin de la luz y al fro. Ello es posible mediante la adicin de catalizadores o

    estabilizantes.

    El polipropileno de las cajas DVD se obtiene a partir del propileno extrado del gas

    del petrleo. Es un material termoplstico incoloro y muy ligero. Adems, es un material

    duro, y est dotado de una buena resistencia al choque y a la traccin, tiene excelentes

    propiedades elctricas y una gran resistencia a los agentes qumicos y disolventes a

    temperatura ambiente

    Propiedades fsicas de las cajas DVD

    La densidad del polipropileno, est comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm3` Por ser

    tan baja permite la fabricacin de productos ligeros.

    Es un material ms rgido que la mayora de los termoplsticos. Una carga de 25.5

    kg/cm2 , aplicada durante 24 horas no produce deformacin apreciable a temperatura

    ambiente y resiste hasta los 70 grados.

    Posee una gran capacidad de recuperacin elstica.

    Tiene una excelente compatibilidad con el medio.

    Es un material fcil de reciclar

    Posee alta resistencia al impacto.

    Propiedades mecnicas del PP de las cajas DVD

    Puede utilizarse en calidad de material para elementos deslizantes no lubricados.

    Tiene buena resistencia superficial.

    Tiene buena resistencia qumica a la humedad y al calor sin deformarse.

    Tiene buena dureza superficial y estabilidad dimensional.

    Propiedades elctricas del PP de las cajas DVD

    La resistencia transversal es superior a 1016 O cm.

  • 13

    Por presentar buena polaridad, su factor de perdidas es bajo.

    Tiene muy buena rigidez dielctrica.

    Propiedades qumicas del PP de las cajas DVD

    Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes qumicos.

    Presenta poca absorcin de agua, por lo tanto no presenta mucha humedad.

    Tiene gran resistencia a soluciones de detergentes comerciales..

    El polipropileno como los polietilenos tiene una buena resistencia qumica pero una

    resistencia dbil a los rayos UV (salvo estabilizacin o proteccin previa).

    Pudimos realizar las ventanas del stand con las cajas de cd, pero para realizar el

    aula mvil, no encontramos pegamento que resista el movimiento y los vientos. Es por eso

    que tendremos que cambiar de elemento.

    Una vez comprendido los conceptos de reciclado y avanzados previendo que

    tenamos una importante cantidad de botellas pensamos en realizar el stand para la feria de

    ciencias con botellas y cremos conveniente introducirlos en la temtica del invernadero

    Qu es un invernadero?

    Un invernadero (o invernculo) es un lugar cerrado, esttico y accesible a pie, que se

    destina a la produccin de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta exterior

    translcida de vidrio o plstico, que permite el control de la temperatura, la humedad y otros

  • 14

    factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas. En la jardinera antigua

    espaola, el invernadero se llamaba estufa fra.

    Aprovecha el efecto producido por la radiacin solar que, al atravesar un vidrio u otro

    material traslcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiacin

    infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los

    vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento. Las emisiones del

    sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al exterior son en onda larga.

    La radiacin visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo

    puede hacer.

    El cristal o plstico usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la

    transmisin para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energa dentro del

    invernadero, que calienta el ambiente interior. Tambin sirve para evitar la prdida de calor

    por conveccin. Esto puede ser demostrado abriendo una ventana pequea cerca de la

    azotea de un invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base

    del sistema de enfriamiento automtico autoventilacin.

    En ausencia de un recubrimiento, el calor absorbido se eliminara por corrientes

    convectivas y por la emisin de radiacin infrarroja (longitud de onda inferior a la visible). La

    presencia de los cristales o plsticos impide el transporte del calor acumulado hacia el

    exterior por conveccin y obstruye la salida de una parte de la radiacin infrarroja. El efecto

    neto es la acumulacin de calor y el aumento de la temperatura del recinto. Ver invernadero

    solar (tcnica) para una discusin ms detallada sobre trabajos tcnica de invernadero solar.

    Los vidrios tienen muy poca resistencia al paso del calor por transmisin (de hecho,

    para el acristalamiento sencillo, el coeficiente de transmisin trmica se considera nulo y

    solo se tiene en cuenta la suma de las resistencias superficiales), de modo que, contra lo

    que algunos creen, al tener dos temperaturas distintas a cada lado, hay notables prdidas

    por transmisin (el vidrio tiene una transmitancia U = 6,4 W/mK, aun mayor si est en

    posicin inclinada respecto a la vertical). El resultado es que, a mayor temperatura, menor

    ser el efecto de retencin del calor, es decir que al aumentar la temperatura aumentarn

    las prdidas disminuyendo el rendimiento del sistema.

    Un ejemplo de este efecto es el aumento de temperatura que toma el interior de los

    coches cuando estn al sol. Basta una chapa metlica (los sombrajos habituales de los

    estacionamientos, sin ningn tipo de aislamiento trmico) que d sombra, impidiendo el

    paso del sol por el vidrio, para que no se caliente tanto.

    Desde la antigedad se ha aprovechado este efecto en la construccin, no slo en

    jardinera. Las ventanas de las casas en pases fros son ms grandes que las de los

    clidos, y estn situadas en los haces exteriores, para que el espesor del muro no produzca

  • 15

    sombra. Los miradores acristalados son otro medio de ayudar al calentamiento de los

    locales.

    Para realizar la estructura del stand no tenamos materiales y menos fondos as que

    tuvimos que recurrir al chatarreo y conseguimos unos perfiles para durlok (para ser ms

    precisos 5 motantes y dos soleras ) de un contenedor del centro de la ciudad a altas horas

    de la noche.

    Cmo funciona un invernadero?

    Las ventanas del invernadero son, efectivamente, transparentes a la radiacin visible

    procedente del Sol, que calienta los objetos que hay dentro, como la tierra y las propias

    plantas. Estos objetos calientan el aire que hay dentro del invernadero y la radiacin

    infrarroja emitida es absorbida por los cristales, pero la prdida trmica evitada de este

    modo es muy pequea. El aire caliente del interior del invernadero disminuye su densidad y

    trata de escapar ascendiendo, pero no puede debido a las paredes, con lo que tampoco es

    reemplazado por aire nuevo ms fro.

    La cantidad de calor que se perdera en forma de radiacin infrarroja es mucho ms

    pequea que la que se perdera cuando el aire escapase, de modo que decir que esa

    opacidad de las paredes a la radiacin infrarroja es la razn del aumento de temperatura es

    absolutamente engaoso lo que mantiene el calor dentro del invernadero es la opacidad

    de los cristales al aire, que se llevara ms calor en un minuto que la radiacin infrarroja en

    horas.

    No es difcil comprobar que lo que estoy diciendo es cierto; los cientficos, que son

    curiosos por naturaleza, han realizado diversos experimentos para verificar qu fenmeno

    es el responsable fundamental de que el calor no escape del invernadero.

    Uno muy sencillo es abrir un agujero en la ventana del invernadero, o bien en el

    techo o bien cerca del suelo, exactamente del mismo tamao. Si el agujero est cerca del

    suelo, la temperatura del interior del invernadero desciende ligeramente pero el invernadero

    funciona bastante bien: de hecho, algunos invernaderos ni siquiera estn cerrados por

    debajo, sino que son gorros que evitan que el aire caliente ascienda. Pero si el agujero

    est en el techo, la temperatura desciende muy bruscamente y el invernadero deja de ser

    til, pues se pierde calor muy rpidamente no por radiacin, sino porque todo el aire caliente

    est escapndose por esa chimenea y llevndose consigo la energa trmica.

    Otro experimento ms curioso fue realizado por R. W. Wood y publicado en el

    Philosophical Magazine britnico en 1909. Wood sospechaba que la explicacin errnea que

    he mencionado arriba era efectivamente falsa, y que el calentamiento del invernadero se

  • 16

    deba a la ausencia de conveccin, aunque muchos de sus contemporneos crean que la

    responsable era la opacidad del vidrio a la radiacin infrarroja. Para comprobarlo, construy

    dos pequeos invernaderos, uno cubierto por una ventana de vidrio (opaco a la radiacin

    infrarroja de onda larga), y otro cubierto por una ventana de sal de roca (transparente a la

    radiacin infrarroja de onda larga). De este modo, su invernadero de sal cristalina no

    presentaba en absoluto opacidad a la radiacin infrarroja procedente del interior. Las

    conclusiones de Wood fueron claras:

    Haba ahora una diferencia escasa de un grado entre las temperaturas de los dos

    recipientes. La temperatura mxima alcanzada fue de 55 C. Por lo que sabemos de la

    distribucin de energa en el espectro de radiacin emitida por un cuerpo a 55 C, est claro

    que la lmina de sal de roca puede transmitir prcticamente toda, mientras que la de vidrio

    la absorbe completamente. Esto nos muestra que la prdida de temperatura del suelo por

    radiacin es muy pequea comparada con la prdida por conveccin; en otras palabras,

    conseguimos muy poco por el hecho de que la radiacin sea bloqueada.

    Desgraciadamente, la idea de que los invernaderos funcionaban bloqueando la

    radiacin infrarroja estaba muy extendida, y el nombre del mal llamado efecto invernadero

    es la consecuencia de esto. Todava se explica muy a menudo a los escolares con

    diagramas que muestran cristales en la atmsfera y rayos infrarrojos que suben desde el

    suelo, rebotan y vuelven a caer al suelo: estoy hablando completamente en serio, y de libros

    de 2008.

    No, el efecto invernadero atmosfrico no se debe a que la radiacin infrarroja

    rebote en la atmsfera. La atmsfera recibe energa trmica de diversas maneras y

    fuentes: algunos de sus gases absorben parte de la radiacin que nos llega del Sol, y parte

    de la radiacin infrarroja que emite el suelo. Las capas altas de la troposfera tambin se

    calientan por conveccin, al ascender masas de aire caliente que han absorbido calor del

    suelo. Como consecuencia de todo esto, la atmsfera tiene una temperatura determinada

    que depende de la altitud.

    Cualquier cuerpo que est a una temperatura superior al cero absoluto emite

    radiacin (tanta ms cuanto ms caliente est), luego la atmsfera emite radiacin infrarroja

    hacia la Tierra y el espacio. Puesto que la Tierra est rodeada por la atmsfera, recibe

    continuamente energa trmica de sta, de igual modo que ella la emite. De hecho, de las

    dos fuentes de energa trmica directa ms importantes del suelo (el Sol y la atmsfera) la

    Tierra recibe bastante ms energa de la atmsfera que del Sol, aunque en ltimo trmino

    casi toda la energa que nos pasamos el uno al otro tiene su origen en la estrella.

    De modo que el efecto invernadero se debe simplemente a que, al estar rodeados

    por una masa de gas que tiene una temperatura no nula, recibimos ms radiacin de la que

  • 17

    recibiramos si esa masa de gas no estuviera ah. Pero ni la temperatura que tiene el gas se

    debe nicamente a la radiacin que absorbe procedente de la Tierra, ni la radiacin

    infrarroja del suelo rebota en ninguna parte, ni tiene nada de esto que ver con el

    funcionamiento de los invernaderos que construimos los humanos.

    De las experimentaciones realizadas en el club de ciencias con los cultivo en botellas

    cerradas sin tapa encontraron que se produca el efecto invernadero de ah la revisin de

    este concepto.

    EFECTO INVERNADERO

    Esa diferencia de propiedades de la luz visible y la luz infrarroja que mencionamos

    en el punto anterior, se aprovecha en los invernaderos. Un invernadero es un local donde

    crecen plantas protegidas del fro y las heladas del invierno, y que tiene techos hechos con

    lminas de vidrio o de plstico. La luz visible del Sol puede atravesar esas lminas y ser

    absorbida por las plantas, por el suelo del invernadero, etc., que entonces se calientan,

    aumentando su temperatura. Pero cuando un objeto se calienta, emite ondas infrarrojas

    (como ocurra con la plancha del punto anterior). Y como esas ondas infrarrojas ya no

    pueden atravesar el techo de vidrio o plstico quedan "atrapadas" y la temperatura de la

    habitacin termina siendo bastante mayor que la del aire libre.

    El mismo efecto se produce en nuestro planeta Tierra, cuando en la atmsfera se

    acumulan gases como el metano, el anhidrido carbnico, que se forma en enormes

    cantidades cuando se queman combustibles (naftas en los automviles, gasoil o fueloil en

    distintas mquinas, rboles de un bosque en los incendios forestales, etc.) y otros. Esos

  • 18

    gases se comportan como los techos de vidrio de los invernaderos: dejan pasar la luz del

    sol, de longitud de onda corta (1 y 4 en la figura), pero no dejan pasar la luz infrarroja, de

    longitud de onda larga (5 y 7 en la figura). La consecuencia es que la temperatura de

    nuestro planeta comienza a subir, como ya han comprobado los que estudian ese efecto, lo

    que traer problemas de todo tipo (aumento del nivel del mar, fuertes tormentas,

    inundaciones, etc.). Por esa razn es que los principales pases del mundo se han puesto de

    acuerdo para disminuir en lo posible la formacin de anhidrido carbnico y evitar as los

    problemas climticos en el futuro. Ese acuerdo es el llamado Protocolo de Kyoto, que

    algunos pases, aunque parezca mentira, no quieren firmar...

    Plano estimativo

    FORMAS DE IMPLEMENTACIN DEL ARMADO

    Etapa preparatoria

    Para facilitar el desarrollo de la elaboracin del aula se darn pautas de trabajo por

    roles para tener cuidado de no usarlos de cualquier manera y en cualquier momento.

    Se darn conceptos claros, simples y en general.

    Cada alumno (rol) tiene su razn de ser, un momento y un lugar

    indicados para realizarlo, de lo contrario se perdera el poder de concientizacin de

    los conceptos que tienen, siempre hay que tener en cuenta el nivel evolutivo con que

    se trabaja.

    No todos las labores se pueden realizar con todos los grupos,

    depende del grado de conocimiento del tema.

    Todas las funciones asignadas tienen un propsito.

    Tiene que ver con lo que queremos transmitir y los conceptos que

  • 19

    queremos ensear.

    Como son alumnos que se est iniciando en la construccin y

    ecologa, los conceptos sern bsicos.

    En la puesta en accin del armado:

    Se Tratara que el grupo escuche las distintas pautas.

    Se Explicara la dinmica y las reglas,

    Se mostrara el material con el que se va a trabajar el cmo, cundo y

    dnde se va a utilizar, se marcara los lmites fsicos del campo de labor, fijaran la

    duracin del mismo y determinara la cantidad de participantes y la divisin o no en

    distintos grupos.

    Antes de comenzar mencionaremos las pautas de seguridad

    necesarias.

    De ser necesario se puede hacer una prueba piloto. Una vez hecha la

    presentacin, se llevaran a cabo. Se intervendr cada vez que sea necesario para

    complementar el desarrollo del mismo, manteniendo el papel de conductor y,

    especialmente, de observador.

    La evaluacin es grupal. Cada participante expresa lo vivenciado,

    poniendo en relieve las sensaciones, los pensamientos y las dudas que se generaron

    durante el desarrollo. Es importante que sepamos conducir esta parte de la tarea, ya

    que mediante las vivencias del grupo se llegar a una conclusin final.

  • 20

    MATERIALES Y METODOLOGIA

    1) Carteles para la recoleccin de envases plsticos.

    Objetivo: promocionar con carteles la recoleccin de botellas para empezar a construir las paredes del aula. Recursos: lminas y fibrones. Desarrollo: realizarn los carteles, los pegaran en distintos sitios escolares y fuera de la misma. Resultados: fueron ptimos ya que la comunidad educativa respondi en forma inmediata a la demanda presentada. Fortaleza: buenos resultados por la cantidad recolectada y la participacin de padres, vecinos, docentes y alumnos trayendo botellas Oportunidades: de entusiasmar al resto contagindose de los resultado vistos Debilidad: nos traen de todo tipo de botellas y solo utilizamos dos medidas. Amenazas; falta de espacio para realizar las tareas, desorden generalizado por tener todo tipo de envases Medidas tomadas: reencaminamos las notas para obtener las botellas adecuadas.

    2) Distribucin de roles Objetivo: distribuir roles para mejorar las labores cotidianas Recursos: pizarrn, tizas, hojas y vaso Desarrollo: Haremos una lista con los nombres de los alumnos y pondremos en un vaso el papel cortado con el nombre de cada uno, luego lo revolveremos y con los ojos cerrados retiraremos uno a uno. Luego escribiremos los nombres que van saliendo en orden de las actividades que se encuentran escritas en el pizarrn. Resultados: se designaron los roles de recibidor, acomodador, lavador y saca etiquetas. Fortaleza: los resultados fueron emitidos en forma democrtica Oportunidades: la adecuacin de roles permite realizar la tarea en forma ordenada. Debilidad: algunos no desean que el azar sea quien le fije su labor Amenazas: A algunos no les gusta la actividad y desisten de hacerla perjudicando el ambiente de trabajo, pocos queran lavar las botellas y sacar las etiquetas Medidas tomadas: se pregunta de qu otra manera creen conveniente realizar la distribucin de roles, no obteniendo mejor forma, se continua de la misma manera invitando a sumarse cuando tengan ganas.

    3) Explicacin de qu es un envases pet? Objetivo: Reconocer el envase pet, su composicin, reciclado, en qu puedo convertirlo y donde lo tiro. Recursos: envases de gaseosa, hoja y lpiz. Desarrollo: explicaremos con esquemas en el pizarrn las diferentes preguntas que se presentan en los objetivos. Resultados: Comprendieron los conceptos sencillos, durante el proceso seguiremos insistiendo en los que no quedaron comprendidos Fortaleza: es un tema que les gusta por tratarse de algo de uso cotidiano y domstico

  • 21

    Oportunidades: sus experiencias son compartidas con su familia de acuerdo a sus comentarios Debilidad: hay conceptos que no son para su capacidad cognitiva Amenazas; falta de inters por no comprender su reutilizacin en forma practica Medidas tomadas: en las prximas clases se trabajara con el material haciendo experiencias como por ejemplo. Los envases pet pueden contener lquidos o alimentos sin que lo traspase? Cuntas botellas de 500 cm3 entran en las botellas de 1 2 y 3 lts?

    4) Medidas de seguridad

    Objetivos: evitar accidentes. Recursos: guantes, anteojos, casco y tijeras Desarrollo: colocarse el guante antes de iniciar con el procedimiento, el resto de los recursos cuando sea necesario.

    Repetir medidas de manipulacin de herramientas.

    Elegir un lugar adecuado para cortar la botella.

    Identificar la medida exacta de corte.

    Al finalizar, ordenar, acomodar y guardar las herramientas. Resultados: Comprendieron la importancia de su utilizacin pero falta lograr el hbito de utilizacin espontnea. Fortaleza: es un tema que resulta disparador de intrigas generales sobre proteccin Oportunidades: se sienten responsables cumpliendo las normas. Debilidad: falta lograr el hbito de utilizacin espontanea. Amenazas:la no utilizacin puede provocar accidentes.

    5) Utilizacin del destornillador

    Objetivo: realizar el atornillado de los fondos de las botellas. Recursos: tornillos, destornillador, trinchetas y botellas Desarrollo: Indagacin a cerca de ideas previas: con qu herramienta puedo perforarla?

    Presentacin de diferentes herramientas

    Explicacin de propiedades y caractersticas que tiene cada una.

    Seleccin de la ms apropiada para atornillar.

    Al finalizar, ordenar, acomodar y guardar las herramientas.

    Resultados: aprendieron a utilizar el destornillador y su utilidad a la hora de armar los acoples de las botellas. Fortaleza: la utilizacin de una herramienta requiere de concentracin y precisin. Oportunidades: el alumno descubre todas las aplicaciones en que se puede utilizar la herramienta y obtiene seguridad por saber emplear la misma. Debilidad: no todos los alumnos tienen la fuerza necesaria para poder realizar la actividad. Amenazas; utilizar la herramienta para otro fin.

    6) Armado de ladrillo y acoples.

  • 22

    Objetivo: armar el ladrillo. Recursos: botellas de pet 2 , tornillo, destornillador, mechero y alambre. Desarrollo:

    El profesor prende el mechero y realiza con un alambre los agujeros.

    Hacer los agujeros de la medida del tornillo en la parte posterior de la botella.

    Los alumnos que pueden Atornillan las bases (los culotes de las botellas).

    El resto estiban ordenadamente los acoples realizados.

    Al finalizar, ordenar, acomodar y guardar las herramientas. Resultados: comprendieron las etapas del proceso, verificando cada instancia y ubicndose en la que mejor se desempeaban. Fortaleza: experimenta la importancia del trabajo cooperativo. Oportunidades: de comprobar los distintos elementos que intervienen para realizar los acoples, que luego se convertirn en ladrillos. Debilidad: perdida de motivacin hacia los alumnos que tienen labores de menor participacin operativa. Amenazas; querer jugar con elementos peligrosos como el mechero.

    7) Tomamos medidas y hacemos cuentas!

    Objetivo: tomar medidas con distintos elementos y calcular la cantidad de botellas o ladrillos que necesitaramos para armar el stand. Recursos: botellas de pet 2 , pizarrn, reglas y tizas. Desarrollo:

    El profesor da la consigna dibujen un metro lineal en el pizarrn?

    Luego Cuntas botellas podemos parar en una lnea de un metro?

    Ahora Cuntos ladrillos son los que entran en una lnea de un metro?

    Y si queremos calcular: cuntos entraran en un m2 ?

    Cmo tendramos que dibujar el esquema?

    Si una de las paredes del stand mide 1 de ancho por 2 mts de alto Cuntas botellas y ladrillos necesitaramos para armar el primer panel?

    Resultados: Los resultados fueron alentadores ya que estaban interesados en confirmar las preguntas con resultados concretos comprendiendo en su mayora los conceptos y realizando clculos numricos sencillos, adems solicitaron realizar operaciones combinadas para resolver las preguntas complejas. Fortaleza: el trabajo con botellas les resulto prctico en el momento de visualizar los resultados. Oportunidades: comprender la importancia del aprendizaje ulico cuando tenemos que resolver problemas concretos. 8) Realizacin del plano Objetivo: conocer y elaborar un plano para la confeccin del aula de promocin.

  • 23

    Recursos: pizarrn, tizas, cinta mtrica, calculadora, lpiz, hoja cuadriculada y goma. Desarrollo:

    Se determinar la ubicacin y medidas del aula/invernadero.

    Se trasladara la informacin realizando en un diseo a la hoja.

    A partir de dicha informacin se determinara la medida de los paneles (paredes).

    Se tomaran las medidas del techo calculando el ngulo de cada adecuado. Se definir la ubicacin y medidas de las puertas y ventanas. Observacin: Para este trabajo se abordan diferentes metodologas, segn la complejidad del grado que participan en el proyecto, por ejemplo para quinto grado se abordan el uso de las medidas convencionales y no convencionales para la confeccin de un plano, con diferentes representaciones de los espacios. Para el sexto grado el diseo grfico de un plano para representar estructuras con medidas convencionales. En cambio para sptimo ao la elaboracin de un plano con dibujos especficos de las partes utilizando medidas, calculando ngulos, distancias, etc. 9) Socializacin de la informacin Objetivo: armar el blog que se compartir con la comunidad. Recursos: cmara de foto, celulares, computadoras, cable usb, filmadoras etc. Desarrollo:

    Desarrollo: las personas asignadas se encargaran de sacar fotos de todas las actividades propuestas.

    Organizaran la informacin por actividad en Word detallando el nombre de la actividad y el objetivo.

    Cada actividad tendr como mnimo 4 fotos que sean ntidas y que reflejen parte del proceso.

    Una vez terminada la actividad se entregaran al profesor en pendrive para que se pueda levantar en el blog www.ecoaula90.blogspot.com.ar

    10) Promocin del proyecto: Objetivo: dar a conocer los beneficios de la utilizacin del reciclado en el armado del aula. Desarrollo:

    Los alumnos asignados se encargaran de ensear las tcnicas de armado a travs de videos explicativos o charlas informativas.

    Armado de folletera para distribucin.

    Cada actividad tendr un alumno como responsable (promotor)

    Una vez terminada la actividad se evaluar la respuesta que obtuvieron con el resto de los alumnos de las instituciones visitadas.

    El grupo de alumnos a cargo de las charlas comenzar a trabajar sobre las charlas informativas que se dictaran en el aula. 11) Realizacin del techo Es el momento del: Tetra Brik

    http://www.ecoaula90.blogspot.com.ar/
  • 24

    Cmo est compuesto?, Es reciclable?, Cmo es el proceso de reciclaje industrial?, Cmo lo separo para facilitar su reciclaje?, Cmo se lo puede reutilizar?, Cmo se puede reducir este residuo?, En qu puede convertirse mediante el reciclaje?, Dnde lo tiro? Objetivo: realizar el techo. Recursos: tetra pack, sellador siliconado, maderas, serrucho, tornillos y destornillador. Desarrollo:

    Se abrirn los tetra pack y se pegaran unindolos de acuerdo a las medidas adecuadas.

    A partir de las medidas del plano se fijaran varillas de madera.

    Se clavarn las varillas a las cabreadas dispuestas en el techo.

    Se pegaran con sellador siliconado los tetra pack unidos a las varillas instaladas.

    Al finalizar, ordenar, acomodar y guardar las herramientas. Observacin: los alumnos realizaran diferentes trabajos matemticos de medidas para poder realizar la estructura segn el plano, segn el nivel de cada grado. 12) Realizacin de puertas y ventanas

    Ahora: las cajitas de cd Cmo est compuesto?, Es reciclable?, Cmo es el proceso de reciclaje industrial?, Cmo lo separo para facilitar su reciclaje?, Cmo se lo puede reutilizar?, Cmo se puede reducir este residuo?, En qu puede convertirse mediante el reciclaje?, Dnde lo tiro? Objetivo: realizar puertas y ventanas Recursos: cajas de cd, sellador siliconado y estructura metlica Desarrollo:

    Se separarn la tapa de la base (contenedor de cd negro).

    Luego se tomarn las medidas de la estructura donde ira la placa de vidrio realizada

    Se pegarn con sellador siliconado las cajas de cd unidos a la estructura.

    Al finalizar, ordenar, acomodar y guardar las herramientas. Observacin: los alumnos realizarn diferentes trabajos matemticos de medidas para poder realizar la estructura segn el plano, segn el nivel de cada grado.

    13) Seleccin de maseteros OBJETIVO: reconocer y seleccionar materiales adecuados para poder llevar adelante el sembrado RECURSOS: latas, envases de tetra pack, maseteros comunes, bolsas, recipientes de tergopor, botellas plsticas varias. DESARROLLO:

    Se presentaran a los nios diferentes tipos de recipientes donde se pondr el sustrato, la semilla y posteriormente se regara.

    Para ello debern tener en cuenta las propiedades de los materiales y sus

  • 25

    caractersticas en virtud de albergar una planta.

    14) Construccin de maseteros colgantes OBJETIVO: Construir maseteros colgantes con materia reciclado RECURSOS: Maderas, botellas de plstico, sogas, ganchos colgantes, tijeras, guantes, destornilladores. DESARROLLO:

    Se expondr a los alumnos una lmina con las instrucciones paso a paso de una masetero

    colgante son botella.

    De la misma manera se expondrn las medidas de seguridad al momento de trabajar y el adecuado uso de las herramientas

    manuales.

    15) Capilaridad OBJETIVO: Lograr que los alumnos puedan comprender el funcionamiento del modo de sembrado por capilaridad RECURSOS: bidones de agua, tijeras, trincheta, tierra negra, semillas, tela, guantes de seguridad DESARROLLO:

    Se expondrn a los nios lminas de cmo se construye paso a paso un masetero de riego

    por capilaridad, luego de la exposicin se debatir acerca de lo pro y los contra de este sistema y se pondr a prueba mediante la construccin de varios maseteros.

    16) Medidas de crecimiento OBJETIVO: lograr que los alumnos comparen el crecimiento de las plantas que estn en el laboratorio contrastando con el material bibliogrfico. RECURSOS: plantas en desarrollo, material bibliogrfico del INTA, reglas.

  • 26

    DESARROLLO: se propondr a los nios que mediante la utilizacin de reglas y metros midan el crecimiento de las platas teniendo en cuenta la fecha de sembrado para luego poder contratarlo con los cuadros que figuran en el material bibliogrfico facilitado por la gente del INTA Regado y crecimiento OBJETIVO: que los nios comprendan la cantidad de agua con la que debe ser regada con respecto a su crecimiento y su tamao RECURSOS: agua de lluvia, agua de canilla DESARROLLO: se propondr llevar a delante el regado de plantas con diferentes tipo s de agua (agua de canilla agua de lluvia) y compara los diferentes crecimientos y aspectos como color y tamao. Concepto de hidropona

    OBJETIVO: que los nios logren comprender el concepto de regar sobre agua manejando materiales sencillos como tergopor semillas aguaetc RECURSOS: planchas de tergorpor, semillas varias, agua, recipientes amplios. DESARROLLO: Sembrar utilizando esta tcnica de hidropona. Pros y contras de este tipo de riego. Investigacin y anlisis de la siembra a travs de hidropona. Fragmentacin de semillas

    OBJETIVO: Que los nios aprendan a fragmentar semillas, en este caso de habas en bolsines, los cuales luego sern entregados a la comunidad junto con otras especies fragmentadas para promover este tipo de actividades RECURSOS: semillas de habas, bolsas de naylon, rtulos auto adhesivos, guantes de ltex. DESARROLLO: con la ayuda del equipo de ingenieros del INTA se llevar adelante el fraccionamiento de semillas de habas para la confeccin de bolsines que estarn compuestas de varias especies para luego ser repartidas a la comunidad durante alguna de las actividades que realice la institucin, muestra, acto, etc. otra de las actividades es la importancia que tiene su fraccionamiento para poder realizar una mejor entrega equitativa a cada familia. Adems se trabajara sobre cada una de las especies vegetales, su forma de cultivo etc.

    17) Exposicin

    OBJETIVOS: Exponer trabajos y conocimientos logrados en el club de ciencias. RECURSOS: plantas y material producido en el laboratorio. DESARROLLO: se realizarn charlas informativas para exponer en el aula de promocin ecolgica, donde estn invitados no slo alumnos de la comunidad educativa sino todos los alumnos de otras instituciones que quieran aprender sobre la temtica.

    18) Cosecha de plantas sembradas en botella cerrada OBJETIVO: lograr que los nios comprendan de qu manera se dio el crecimiento del vegetal en las condiciones del envase vaco. RECURSOS: botella de plstico, planta, tijera, guantes de seguridad. DESARROLLO: se les propondr a los nios que abran la botella donde tiempo antes se sembr vegetales, registrando resultados de la cosecha, tiempo de crecimiento y las

  • 27

    condiciones sobre las que se desarroll la planta. Cada grupo de alumno deber registrar segn su nivel de conocimiento, este puede ser a travs de dibujos, con planillas, etc.

    19) Construccin de Puff para alumnos del aula movil OBJETIVO: reconocer y seleccionar materiales adecuados para poder llevar adelante la construccin RECURSOS: botellas plsticas de 2 1/2, cinta adhesiva ancha, trinchetas, tijeras, cartn y cinta de papel DESARROLLO:

    Se presentaran a los nios diferentes tipos de botellas. Seleccionando la adecuada

    Se realiza un corte de muestra, tomando las medidas que corresponden para su implementacin.

    Se realiza encintado de los primeros ladrillos de muestra, luego lo efectan ellos.

    Se toman las medidas de las paredes del puff para recortar los cartones

    Luego se cortan y pegan con cinta de papel

    20) Construccin de silln de docente del Aula Ecolgica OBJETIVO: reconocer y seleccionar materiales adecuados para poder llevar adelante la construccion RECURSOS: botellas plsticas de 2 1/2, cinta adhesiva ancha, trinchetas, tijeras, cartn y cinta de papel DESARROLLO:

    Se presentaran a los nios diferentes tipos de botellas. Seleccionando la adecuada

    Se realiza un corte de muestra, tomando las medidas que corresponden para su implementacin.

    Se realiza encintado de los primeros ladrillos de muestra, luego lo efectan ellos.

    Se toman las medidas de las paredes del puff para recortar los cartones

    Luego se cortan y pegan con cinta de papel

  • 28

    21) Construccin de mesa y pegado de tapitas con imagen

    OBJETIVO: reconocer y seleccionar materiales adecuados para poder llevar adelante la construccin RECURSOS: botellas plsticas de 2 1/2, cinta adhesiva ancha, trinchetas, tijeras, cartn, cinta de papel y tapitas de distintos colores DESARROLLO:

    Se presentaran a los nios diferentes tipos de botellas. Seleccionando la adecuada

    Se realiza un corte de muestra, tomando las medidas que corresponden para su implementacin.

    Se realiza encintado de los primeros ladrillos de muestra, luego lo efectan ellos.

    Se toman las medidas de las paredes de la mesa para recortar los cartones

    Luego se cortan y pegan con cinta de papel

    Realizar el dibujo sobre el cartn contorneando con tapitas la figura a realizar.

    Pegar las tapas segn los colores que corresponden al dibujo

    22) Construccin de Titiritero mvil OBJETIVO: reconocer y seleccionar materiales adecuados para poder llevar adelante la construccin

  • 29

    RECURSOS: estructura de hierro, botellas plsticas de 2 1/2, cinta adhesiva ancha, trinchetas, tijeras, tornillos autoperforantes, pintura en aerosol para la estructura, tapitas de varios colores, temperas, pinceles, guantes etc. DESARROLLO:

    Se presentaran a los nios la estructura donde se incorporaran los pilares que formaran la pared.

    Se realizaran los cortes de muestra y atornillado para, tomando las medidas que corresponden para su implementacin

    Se realiza encintado de los primeros ladrillos de muestra, luego lo efectan ellos.

    Se toman las medidas de las paredes de la mesa para recortar los cartones

    Luego se cortan y pegan con cinta de papel

    Realizar el dibujo sobre el cartn contorneando con tapitas la figura a realizar. Pegar las tapas segn los colores que corresponden al dibujo

  • 30

    Pendiente Construccin del aula ecolgica

  • 31

    RESULTADOS OBTENIDOS

    1. Plano Pedaggico: Fortaleza: los alumnos adquirieron saberes conceptuales, procedimentales, actitudinales a partir de los objetos que reciclaban y fueron poniendo a prueba sus saberes tericos y manuales en las distintas presentaciones que asistieron como:

    Hacer corazones para regalar para el da del maestro,

    puf, silln, mesa (mobiliario para el aula)

    Titiritero Oportunidad: el proyecto genera empata y permite enriquecer los saberes a partir de las preguntas emergentes que proponen los alumnos. Se establecen relaciones que permiten socializar hechos escolares, y personales producto de la familiaridad que se propician en estos espacios La creacin de productos que sern utilizados o regalados producidos por ellos, produce satisfaccin y fortalece la autoestima que a veces se pierde en el hogar o las aulas. Potencia el desarrollo de la creatividad y el ingenio transfiriendo dicho aprendizaje al hogar. Debilidades: fueron pocos los alumnos que se apropiaron de los hbitos de orden, limpieza y trabajo en equipo. Encontr resistencia por parte de los docentes al ofrecer un trabajo integrado con el proyecto desde las reas que ellos imparten. El tiempo que demanda la culminacin de los subproyectos por su complejidad interfiere en el inters y participacin de algunos estudiantes. Tiempo y recursos econmicos. Amenazas:(objetivo) la construccin del aula taller no puede ser apreciado y valorado hasta que no se construya el aula ecolgica mvil. La multiplicidad de talleres que se ofrecen propicia la permanente rotacin y falta de compromiso. El rendimientos escolar deficiente hace que los padres no los autoricen a continuar con el taller

    1. Plano Social. (Comunidad escolar)

    Fortaleza: los alumnos, padres, docentes, personal de maestranza y vecinos traen en forma continua envases de gaseosas, desde la recoleccin se visualiza inters y confianza. (la rplica)se visualiz el inters por el reciclado y su trasformacin en objetos tiles a partir de nuestra recoleccin ya que docentes de distintas reas y persona de maestranza tomaron prestados envases para realizar maceteros de diferentes formatos como por ejemplo chanchitos, escobas, adornos navideos, cuchas para perro, y una mini casa para juego de nios. El impacto visual que produjo ver la mesa, el silln y los pufes realizados con botellas mejoro el nimo de los alumnos y acrecent el sentido de pertenencia, adems de sentirse orgullosos por los halagos que reciban por parte de los docentes La intervencin y el compromiso asumido por el equipo de gestin hizo posible la consolidacin del grupo y sostiene el entusiasmo de los involucrados. Oportunidades: una vez realizada la estructura metlica sera apropiado contar con el acompaamiento del equipo de gestin, docentes, alumnos y las familias para el armado de las paredes y techo.

  • 32

    La organizacin para el armado considerando que son ocho paredes es la siguiente: 1 pared: 1 grado alumnos, docentes y padres (3 cursos). 2 pared: 2 grado alumnos, docentes y padres (3 cursos). 3 pared: 3 grado alumnos, docentes y padres (3 cursos). 4 pared: 4 grado alumnos, docentes y padres (3 cursos). 5 pared: 5 grado alumnos, docentes y padres (3 cursos). 6 pared: 6 grado alumnos, docentes y padres (3 cursos). 7 pared: 7 grado alumnos, docentes y padres (3 cursos). 8 pared y techo personal de maestranza, equipo de gestin y club de ciencias,

    Mi sugerencia es construir un espacio en forma mancomunada con el objeto de acercar a los padres a la escuela de una manera clida con un propsito noble.

    Debilidades: falta de acompaamiento de la familia y luego desde el aula a la hora de encaminar determinada conducta de buenos hbitos de reciclado Ejemplo: tirar un papel dentro de una botella en todas las aulas con el propsito de construir sillones para el mobiliario del aula. Es un hbito difcil de lograr primero conduciendo la tarea por parte de los colegas y adultos Y luego el compromiso de los alumnos en colaborar con la tarea impartida de orden y limpieza. Amenazas: la subestimacin del proyecto es el principal problema, es corriente escuchar: todos los proyectos quedan a la mitad!, para que lo vamos hacer si no vamos a conseguir los fondos!, esto es una utopa! y muchas frases ms que oprimen las ilusiones y el compromiso de los integrantes.

  • 33

    CONCLUSIN

    Luego de recopilar informacin leer y trabajar en equipos dentro del laboratorio y

    teniendo en cuenta el titulo y la hiptesis de nuestro trabajo:

    Podemos concluir que:

    En nuestra ciudad de Ro gallegos nos encontramos con un gran problema

    ambiental, el cual se da con gran agudeza en los barrios de nuestra ciudad, y los

    alrededores de nuestra institucin educativa.

    Es conocidos por todos los integrantes de la ciudad, que nuestra capital esta

    atravesada por diferentes problemticas, dentro de ellas la de la contaminacin ambiental en

    los espacios pblicos, ms especficamente la aparicin de mini- basurales a lo largo de

    todo el ejido urbano y la ya conocida rotura de bolsas de basura por animales como perros y

    gatos callejeros, donde el factor que se repite en todos casos, es el de las botellas de

    plstico vacas tiradas en la calle.

    Problemtica que se va a agudizar con el paso del tiempo y el aumento de poblacin

    en nuestra ciudad, y como pudimos exponer en el desarrollo, cada una de esta botellas

    tarda en biodegradarse entre 500 y 1000 aos.

    Es as como llegamos a la necesidad de platear una o varias soluciones a estas

    problemticas.

    Desde el rea de de nuestro club de ciencias pensamos en una salida innovadora y

    ecolgica para amortiguar la problemtica de las botellas de gaseosa vacas tiradas en la

    calle.

    Dicho sea de paso que mediante la investigacin llevada adelante tanto por alumnos

    como docentes y padres pudimos encontrarnos con datos tan alarmantes y desconocidos

    que merecan una intervencin transformadora y creativa para no solo dar un impacto

    escolar sino social.

    De la misma manera que a la par que se realizaba este trabajo se fortaleca los lazos

    institucionales de la comunidad escolar, y tanto desde lo humano como desde lo material

    logramos que nada se pierda, ms bien que se transforme, un desafo central para el equipo

    de trabajo

    Siguiendo en el anlisis del material pudimos encontrarnos con el concepto de

    materiales reutilizables o materiales con ms de un uso como por ejemplo las botellas

    PET que se encuentran como residuo en las calles. Es por ello que a partir de nuestro

    trabajo empezamos a realizar muestreos del consumo de de este material para poder

    cuantificarlo y tener un estimado del consumo promedio por familia y registrarlo, para

    proponer una reutilizacin del material con fines sustentables y de promocin y

    concientizacin del reciclado de materiales amortizando la contaminacin urbana.

  • 34

    Es de esta manera como se implementaron acciones tan bsicas como alumnos

    llevando botellas en bolsas, madres, padres y familiares juntando botellas y llevando de

    manera peridica a nuestro laboratorio.

    Comercios y locales de esparcimiento aportando botellas vacas a nuestra causa. De

    tal manera que fue un proceso gradual (el cual sigue creciendo) al cual se fue incorporando

    ms gente que se suma para ayudar par que nuestro proyecto siga creciendo y sea

    sustentable.

    Es decir, progresivamente se fue generando la idea de construir un espacio donde,

    nosotros como taller, podamos exponer nuestros conocimientos, los cuales se generan en

    nuestro laboratorio, y a parte cumplir la doble funcionalidad, o sea, por un lado un aula de

    promocin ecologa, donde los nios expongan sus conocimientos sobre construccin

    ecolgica y maneras de sembrar, regar y plantas de huerta y aromticas explayndose en

    temticas como nutricin y diversidad de vegetales, legumbres y su consumo. Llevar la obra

    de teatro a diferentes escuelas para concientizar sobre el desecho de residuos.

    As mismo luego de varios esfuerzos, anlisis y planificaciones se pudo tergiversar el

    concepto de invernadero, huerta, efecto invernadero y la casa de botellas para llevar

    adelante el aula de promocin ecolgica y prepararla para que funcione como invernadero

    ecolgico, y de esta manera poder albergar nuestros vegetales. Mientras se hace realidad el

    aula de promocin ecolgica, Tiburcio y Funeco invitan a reflexionar sobre el cuidado que se

    deben tener con los desechos.

    Dicho anlisis nos llev a trabajar con concepto tales como la temperatura dentro del

    aula (la cual se genera por el trabajo de las botellas PET) la humedad necesaria para el

    crecimiento optimo de nuestras siembrasetc.

    Se trabajo tambin sobre la fabricacin de una botella PET, Sus componentes y la

    manera en la que afectan al medio ambiente al descartarlas, tambin pudimos encontrarnos

    con datos acerca de donde se manufacturan en nuestro pas, lo nocivo para el ser humano

    al consumir agua puesta en este tipo de recipientes y las consecuencias para la salud del

    ser humano, y algunas ordenanzas de gran importancia en Europa que serian de gran

    ayuda a nuestra sociedad. Ejemplo: las botellas que contienen BPA y el significado de la

    leyenda en las cantimploras o recipientes de plstico que pueden ser reutilizados, aptos

    para rellenarlos con lquidos y el consumo del ser humano

  • 35

    De la misma manera se fueron acercando entidades, las cuales actualmente trabajan con nosotros, como el INTA aportando semillas, material bibliogrfico, asesorando a docentes y alumnos en cuanto a sembrado, regado y cosecha de los alimentos.

    Como as tambin se pudo reforzar conocimiento tales como la importancia de vitaminas, minerales, hierro y calcio, lo que hace a un mejor rendimiento del cuerpo humano.

    La importancia del impacto visual de este proyecto como generador de valores sociales y ambientales. La evolucin de sus cualidades que no solo se pueden utilizar para construccin integra de un invernadero sino como vinculo aliado de la comunidad escolar donde todos los actores sociales de esta comunidad juegan un papel importante, no solo desde la construccin terica y practica, sino desde las proyecciones futuras; teniendo como aliado el ecosistema el desarrollo huma el cuidado de infraestructura y la energa. Una de las maneras que se proponen desde este proyecto

    Por ello podemos concluir que hemos confirmado nuestra hiptesis inicial y adems

    ahondamos en conocimientos de medio ambiente, reutilizacin y uso de botellas plsticas, dimos inicio a la concientizacin en nuestra comunidad en la necesidad de reciclar para mejorar la calidad de vida de todos los actores que intervienen. Adems logramos comenzar a preparar las exposiciones que irn dentro de nuestra aula ecolgica mvil, junto a otros actores de la comunidad como en este caso el INTA y SCHOLAS, que a travs de la UTN nos ayudara y asesorara para mejorar la continuidad del proyecto.

    En resumen

    Se podr construir un espacio con las mismas condiciones de la botella cerrada?

    Se pueden construir un espacio con las mismas condiciones de las botellas cerradas porque comprobamos tanto en el stand como con el titiritero que la concentracin de calor es la misma que la de un invernadero, es econmico, de fcil construccin, una vez armada, las botellas insertadas en forma de columna, permiten formar una cmara de aire que circula por dentro de la misma atemperando las condiciones climticas y aislando, a los cultivos de las variaciones climticas, permitiendo hacer cultivos de contra estacin. Dnde podemos proteger las plantas del vandalismo y construir conciencia ecolgica? En el Aula de botellas tiene mayor resistencia que si fuese construida con polietileno ante accin del viento, golpes. Piedrazos, rayones y puntazos. Tiene la ventaja de con solo mirar la construccin del aula se puede explicar cmo colaboramos con el medio ambiente utilizando un material contaminante cuya degradacin es prcticamente nula y sobre todo lenta.

    Adems de la concientizacin que comenzamos a realizar en la escuela cuando los alumnos padres y docentes escuchan la obra de ttere que muestran los alumnos.

  • 36

    BIBLIOGRAFA

    Plastic_Bottle_Greenhouse_Instructions_2004

    Primeras jornadas latinoamericanas sobre ciudades sustentables 26 y 27 de Marzo

    1999 Rosario - Argentina.

    Entidad Tcnica Profesional Especializada en Plsticos y Medio Ambiente

    (Plastivida)

    Contaminacin de origen urbano

    http://www.ambiente.gov.ar

    Departamento de Ciencias de la Atmsfera y los Ocanos - UBA: www-

    atmo.at.fcen.uba.ar

    Acceso a la propiedad y al aprovechamiento de recursos en nuestro Pas

    Documento sobre acceso al agua de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo

    Sustentable

    http://medioambiente.gov.ar/?idarticulo=6316

    Sobre el cuidado del agua: www.agua-dulce.org

    Entidad de educacin ambiental encargada del proyecto: Guies del Port, SL

    Ecoembes (Ecoembalajes Espaa S.A.)

    http://www.napcor.com/pdf/NAPCOR_PETBasics_spanish

    http://www.napcor.com/pdf/NAPCOR_PETBasics_spanish
  • 37

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar quisiera agradecer a la ex directora de la EPP N 61 Sr. Favela, Ajis que por el ao 2007 se acerca y contacta al Seor Alfredo Santa Cruz el creador de la casa de botellas en Misiones. (Declarado de interes provincial ) y tambien a el por ensearnos las primeras tecnicas de reciclado de botellas para realizar mobiliarios y casas. Por otra parte encamino y colaboro en el proyecto para participar en el concurso Nuestro Lugar del Ministerio de Desarrollo de la Nacion donde fuimos distinguidos y ganamos 12000$ que no pudimos utilizar por no contar con continuidad laboral. Pasado unos aos presento el proyecto en la EEP N 90 y La Sra. Ex directora Blanca Gatica lo recibe con agrado y junto al personal de politicas institucionales colaboran con los primeros hierros para construir el aula, Que gracias a la cooperacion del Profesor Sebastian Romero pudimos realizar las primeras soldaduras del armazon del aula. Por otra parte los directivos de ese ao facilitaron la participacion en distintos concursos donde nos presentamos. Gracias a ello tuvimos el reconocimiento y distincion del premio de Skanska a la Educacion Medio Ambiental a Nivel Nacional de 15000 $ es asi que pudimos darle a una contructora la tarea de realizar la soldarura y armado del remolque. Es importate reconocer la tarea de los alumnos, ya que intentan que en sus ambientes familiares y en la misma escuela se logre la apropiacion de habitos de limpieza, orden y cuidado del medioambiente y colaboran Trayendo envases de gaseosas, pinturas, pinceles, y estimulando a realizar la tarea desde su casa y replicando la tarea en su ambiente familiar. Ademas, logramos armar un equipo de trabajo con directivos y docentes que no solo colaboran en las tareas cotideanas si no que se apropiaron del mensaje y transmiten sus valores a cada momento replicandolo por las instituciones donde trabajan o los sitios que frecuentan. El mismo cuenta con la colaboracion de docentes que trabajan en la escuela como Juan Manuel Valentin (maestro integrador), Julio Ojeda (club de ciencias), Cristina Trebotic (secretaria), Mabel Santana (maestra de 4) y la seo Mariana Lobos que desde otra funcion nos sigue acompaando en forma activa y solidaria. Tambien agradecer al Gremio de adosac que colaboro con los hierros para el titiritero. No puedo dejar de mensionar a la Sra directora actual de la Escuela 90, la Sra. Graciela Fermanelli, que nos acompaa enseando manualidades a los alumnos en el taller (como los corazones que regalamos en el dia del maestro), proponiendo la feria de venta de tallarines para la compra de eje y masas para el remolque y luego pasando hacer las fundas de los puff y sillon en cuerina, hasta trasladar el aula con su camioneta y el titiritero para participar en la feria de ciencias. Entre alguna de las tareas que realizo. Por otra parte el vicedirector Luis Para nos dono las cubiertas para el remolque. Tambien al INTA por colaborar con las semillas y ensear a los alumnos sobre siembra. El Seor Juan Fresno de Scholas ocurretes que nos publica en su sitio los avances del proyecto y nos mantiene conectados con la UTN que nos proveera de asesoramiento para mejorar nuestra labor. Tambien no podemos olvidarnos de los padres que desde traer botellas, pinturas, y realizar los trajes de los personajes de titeres tambien replican los trabajos de sus hijos y los acompaaron a la feria de ciencias compartiendo la experiencia y tomandola como propia

  • 38

    Tambien el profesor de ingles Marcelo Castillo que realizo la traduccion de la obra de titeres y esta preparando a los alumnos para poder realzarla.

  • 39

    Guion de tteres

    Ttulo: Granito de arena (Msica de tiburn ) TIBURCIO: Aparece en escena tira la basura y se re de su maldad PINECO: Tiburcio los chicos te estn mirando TIBURCIO: Ahhhhh!... hola PINECO: Par! vamos a saludar a los chicos y despus charlamos. TIBURCIO: Hola soy Tiburcio PINECO: El sucio jajajaja y yo soy Pineco TIBURCIO: El Eco jajaja BASURIL: Quin tiro esto en el piso? PINECO: Ese Tiburcio, siempre haciendo lo mismo, (Mira a los chicos ) Est bien tirar la basura en cualquier lado? CHICOS: Noooooooooooooooo! PINECO: Porqu no le mostramos a Basuril que nosotros si cuidamos nuestro lugar? Tiremos la basura en el tacho! TIBURCIO: (msica) Entra y tira basura PINECO: Cuntas veces te dije que tires la basura al tacho? TIBURCIO: Qu en ese mamarracho? BASURIL : (se va llorando) Me trato mal (Quedan discutiendo) RECICALVO: Qu pasa con ustedes que los escucho pelear? Si son amigos! PINECO: Pasa que Tiburcio no deja de molestar a Basuril TIBURCIO: Si ese tacho no sirve para nada! RECICALVO: La funcin de Basuril es muy importante porque gracias a su trabajo podemos tenemos este hogar, SABEN POR QUE? TIBURCIO: Que van a saber!? PINECO: Cllate Tiburcio que los chicos si saben! (Habla uno de los chicos) Gracias a las botellas que tiramos en Basuril pudimos juntarlas, reciclarlas y construir el titiritero y luego construiremos el Aula Ecolgica Mvil contribuyendo de esta manera a una ciudad ms limpia, sin minibasurales y principalmente Tiburcio..de ciudadanos solidarios. De esta manera Con nuestro granito de arena vamos a empezar.

  • 40

    OBRA DE TEATRO EN INGLES

    ECOPENGUIN: Sharky! The kids are watching you! SHARKY: Oh... Hi there! ECOPENGUIN: Wait! We first greet, and then we talk. SHARKY: Hi! My name`s SHARKY. ECOPENGUIN: ... the nasty. Ha ha ha. And my name`s ECOPENGUIN. SHARKY: ... the ECO. Ha ha ha. TRASHY: Who did this?! ECOPENGUIN: Sharky did! He always does the same. Should we throw garbage anywhere? Lets show "TRASHY" that we DO care about our space? Trash in the trash bin! I told you many times: the trash goes in the trash bin! SHARKY: What?! In that junk trash bin? TRASHY: He`s mean! ECOBALDY: What IS this?! Why are you arguing? You are friends! ECOPENGUIN: Sharky is always bothering TRASHY! SHARKY: I just told the truth... ECOBALDY: Trashy is very important. Do you know why? SHARKY: They don't... ECOPENGUIN: Shut it, Sharky! They DO know!