titulos y valores

34
PRESENTACION Damos a conocer el presente trabajo, el cual se centra en el estudio de los títulos valores En este sentido, es relevante destacar por ejemplo la importancia de la investigación relacionada con dichos componentes en el estudio a lo largo del tiempo pueden presentarse la gran y extensa información acerca de las alteraciones que presentan los títulos valores Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento de cuáles son las dificultades que presentaremos a continuación. Gracias. Los alumnos. Títulos Valores

Upload: gustavo-pilco

Post on 21-Jul-2016

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PRESENTACION

Damos a conocer el presente trabajo, el cual se centra en el estudio de los títulos valores

En este sentido, es relevante destacar por ejemplo la importancia de la investigación relacionada con dichos componentes en el estudio a lo largo del tiempo pueden presentarse la gran y extensa información acerca de las alteraciones que presentan los títulos valores Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento de cuáles son las dificultades que presentaremos a continuación.

Gracias. Los alumnos.

Títulos Valores

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, se ha realizado una exhaustiva recolección de información, relacionada con los diferentes títulos valores que han sido considerados y establecidos en la Normativa Mercantil vigente en nuestro país, para lo cual en forma general, se establece en el trabajo una gran cantidad de información del contenido de los títulos valores, iniciando con conceptos de títulos valores, aplicación de las características de los mismos, clasificación, criterios y calificaciones de diferentes autores en cuanto al endoso, diferencias de las diversas clases de endosos, clasificación de los títulos valores. Asimismo, en el presente trabajo de análisis e investigación, se establecen de forma individual, cada uno de los títulos valores, con sus formatos respectivos, forma de aplicación, requisitos, características, principios y sus formas de adquisición, no obviando también, las formas de endosos de cada uno de los títulos valores, la forma de aceptación y de protestar para cada título; cabe también mencionar que se han incorporado bibliografías relacionadas con los diversos títulos valores existentes en la actualidad. Este trabajo es considerado de suma importancia, ya que se espera sea de gran ayuda, para todos los alumnos y docentes, y otros.

2

Tabla de Contenido

PRESENTACION................................................................................................2

INTRODUCCION................................................................................................3

HISTORIA DE LOS TÍTULOS VALORES...........................................................5

¿Qué es un Título Valor?....................................................................................6

Clasificación De Los Títulos Valores...................................................................6

Que es la literalidad en un título valor.................................................................7

Legitimación para llenar el Título.........................................................................9

¿Qué es la autonomía en los títulos valores?...................................................10

En que consiste la legitimación de un título valor..............................................10

LETRA DE CAMBIO..........................................................................................11

¿Qué es la letra de cambio?.............................................................................11

¿Para qué sirve la letra de cambio?..................................................................11

Partes de la letra de cambio..............................................................................12

Formas de girar la letra de cambio....................................................................12

Clases De Letra De Cambio..............................................................................12

EL PAGARE......................................................................................................14

EL CHEQUE......................................................................................................17

Endosos Del Cheque........................................................................................18

Elementos Personales:.....................................................................................18

Tipos De Cheque.............................................................................................18

Generalidades del cheque................................................................................20

Formas De Cruzar Un Cheque:.........................................................................21

Características del Cheque...............................................................................22

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................23

CUESTIONARIO...............................................................................................24

3

HISTORIA DE LOS TÍTULOS VALORES

La historia de los títulos valores va de la mano con la historia del derecho comercial.

A raíz de la internacionalización de los mercados nace la LETRA DE CAMBIO y los PAGARÉS, con el fin de unificar las formas de comercialización entre los distintos países.

La historia de los títulos valores tiene como antecedentes tres (3) escuelas bien definidas:

• GINEBRA (LEY MERCANTIL): Todos los países que firman el convenio se comprometen a legislar para consolidar la letra de cambio y el pagaré.

• COMMON LAW: Se crea un derecho uniforme para los E.E.U.U y Gran Bretaña; totalmente opuesto a los postulados de Ginebra.

• PROYECTO DEL INTAL: Intenta unificar los postulados de las dos grandes escuelas en materia comercial y crear una legislación para los países de América Latina. Con este proyecto se busca tener una interrelación entre los países de esta parte del mundo en materia comercial unificando los títulos valores. Colombia acoge el proyecto pero legisla siguiendo la corriente filosófica que le imponían las dos grandes escuelas (Ginebra y Common law).

La ONU intervino en la discusión y trató de unificar los criterios de los títulos valores y la legislación comercial para estar acorde con la globalización, es allí donde aparecen los tratados de libre comercio. Colombia se acoge a la normativa de la ONU, pero sigue conservando su familiaridad con las otras dos escuelas del derecho mercantil. La historia remota de los títulos valores se puede ubicar desde la misma aparición del hombre, cuando aparece la solidaridad y la ayuda mutua para subsistir. La primera fuente de subsistencia que tuvo el ser humano se lo proporcionó la misma naturaleza.

La especie humana empieza a expandirse, al necesitar de territorio se trasladaron para conseguir su alimento. Mas tarde se asentaron en un solo territorio formando familia, tribus y clanes, apareciendo la Propiedad privada y las autoridades que regulaban la convivencia (caciques, consejo de ancianos, etc). Hubo asentamientos en la sabana, en la montaña, páramo, a nivel del mar, etc; es decir, en diferentes climas donde se cultivan diferentes productos. Empezó el intercambio de productos entre las diferentes familias es lo que se llamó TRUEQUE (prestación y contraprestación). Crearon una normatividad consistente en que se reunirían en un lugar y época determinada para realizar

4

dicho “negocio comercial”. Llegó una época en que algunas tribus empezaron a escasear con sus productos y por ende fallaban cuando tenían que intercambiar, lo que empezó a crear una especie de crédito, donde quien faltaba con el producto podía recibir del otro lo que necesitaba comprometiéndose a traer el doble de producto en la próxima reunión que se llevara a cabo. Cuando llegó la ocasión de que algunas tribus no Tenían cómo producir, llegaron al acuerdo que aquel que no tuviese productos para intercambiar podía llevar el producto que necesitase y a cambio se quedaba trabajando en la tierra de quien le entregó el

¿Qué es un Título Valor?

Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías.Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los demás bienes.Quien suscribe un título valor se obliga a una prestación frente al poseedor del título, o quién resulte tal, y no subordina esa obligación a ninguna aceptación, ni a ninguna contraprestación.

Clasificación De Los Títulos Valores

1. Según su derecho incorporado:

a) Títulos jurídico-obligacionales o cambiarios:

Se definen como aquellos que incorporan un derecho de crédito. Ej. Cheque, letra de cambio… etc.

b) Títulos jurídico-personales o de participación:

Estos se definen como aquellos que atribuyen a su titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada. Ej. Las acciones de una S.A.

c) Títulos jurídico-reales o de tradición:

5

Vienen definidos como aquellos que incorporan la posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías. Ej. Un resguardo de depósito en almacenes generales.

2. Según la circulación:

a) Títulos nominativos:

Se definen como aquellos que designan como titular a una persona determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor. El ejemplo más claro lo constituye el cheque nominativo. Están sometidos a un régimen de transmisión restrictivo ostentando un grado de transmisibilidad de grado mínimo. La principal restricción operativa que se impone a la transmisibilidad es la que se concreta en el deber de comunicación de la transmisión ya que para que surta efectos deben cumplirse ciertos deberes de comunicación.

Sí el título valor nominativo está emitido individualmente, la comunicación debe dirigirse al deudor, sí no, este puede negarse a pagar al nuevo acreedor. Sí por el contrario el título valor nominativo está emitido en serie, la comunicación deberá emitirse al emisor.

b) Títulos valores a la orden:

Son aquellos que designan como titular a una persona determinada pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento. Ej. Letra de cambio: aquí aparece un titular originario llamado librador si bien este puede transmitir a través del endoso a un nuevo tomador. Esto representa una transmisibilidad de grado medio.

Títulos valores al portador: Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor siempre que exista “justa causa determinante de la transferencia posesoria” (legítima al poseedor causal). Los títulos valores se transmiten a través de la mera transferencia posesoria siempre que esta obedezca a una causa lícita.

Que es la literalidad en un título valor

La literalidad significa que el tenor literal del documento es decisivo para determinar el contenido y la extensión del derecho que emerge de dicho título. Sólo puede hacerse valer lo que está mencionado en el documento, no así lo que no consta en el mismo. El alcance de este atributo puede ser precisado: “El suscriptor de un título valor quedará obligado en los términos literales del mismo, aunque el título entre en circulación contra su voluntad o después de que sobrevengan su muerte o incapacidad”.

6

El tenedor no puede pretender más de lo que figura en el documento y el deudor no puede oponerse al cumplimiento de la prestación, alegando razones que no resulten del propio documento. Los derechos no pueden ser ni ampliados ni restringidos por constancias que surjan de otros documentos. Como la literalidad es un rasgo típico de los títulos valores, cuando falta no hay título valor.

La literalidad no se presenta con iguales rasgos en todos los títulos valores. Existen algunos en los cuales los derechos del poseedor no resultan de los enunciados del título y deben completarse con los enunciados de otros documentos. Ejemplo de estos títulos son las acciones.

Condiciones para emitir un título valor en blanco

Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un título valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.

Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las autorizaciones dadas.

Los títulos valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1°) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2°) La firma de quién lo crea.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su entrega.

7

Legitimación para llenar el Título.

Está legitimado para llenar el título, quien posee el título de buena fe, pero si se trata de una persona que depende de una obligación principal en blanco, su derecho solo nace cuando este tercero haya llenado lo que le corresponde. La fecha de emisión en blanco posee la importancia de servir de indicación del momento a partir del cual se cuente el término para poder llenar el título; pero por emisión debe entenderse aquel momento en que es creada la causa negociar de la tiradito, o sea cuando se perfecciona el acto traslativo de documento y al mismo tiempo se sume la obligación cartular. Si es condicionada a otro acto se entiende emitida a la perfección de este.

El legítimo tenedor posee el derecho de llenado del título; entonces, el derecho de llenar el documento debe considerarse definitivamente adquirido por el tomador, de modo que ese derecho no desaparece por muerte o quiebra del firmante de la letra, o por la pérdida del poder de representación de quien asumió la obligación cambiaria en nombre de otra.

Término para integrar o llenar el Titulo.

En Colombia no existe un término de integración del título en blanco, como sí existe en Italia, pero; consideramos que el término es de gran importancia porque el no señalarlo contribuiría a establecer obligaciones irremediables. En cuanto al título en blanco es importante tener en cuenta lo que al respecto han dicho en nuestro medio, autores como Gustavo de Greiff, quien sostiene la tesis de que el pagaré requiere instrucciones del suscriptor para que el titulo sea llenado, debiendo probar que fue llenado de acuerdo con las instrucciones (tratándose del primer tenedor).Adhiere a la teoría subjetivista al considerar que como garantía de la seguridad jurídica, el título debe poseer instrucciones a las cuales se debe ceñir estrictamente el tenedor.

El título en blanco no es negociable sino cuando los espacios en blanco se han llenado de conformidad con las instrucciones del suscriptor, quedando para este, la carga para este, cuando el título fue llenado contrariando tales instrucciones.

A estas tesis se opone que el título en blanco no es título-valor y que la ley establece la presunción anotada en el art. 622 de código del comercio, toda vez que considera que la presunción para el tercero solo opera cuando adquiere el título después de llenado y por ello dice que al primer se le debe exigir probar que el título fue llenado de acuerdo con las instrucciones dadas por el deudor, cosa que ocurre con el tercer poseedor de buena fe, con el fin de reforzar la seguridad y certeza de los títulos valores.

Término de prescripción del título-valor en blanco.

En nuestra legislación no existe término para integrar el título en blanco, lo cual ha llevado a que en la práctica se den obligaciones irredimibles y el tenedor conserve indefinidamente el título-valor en espera de mejores condiciones de

8

su deudor, violando así el principio de prescriptibilidad de las obligaciones. Una solución posible por ser legal y viable, es que el título se someta al término de prescripción del negocio causal pues así, una vez prescrito el negocio caduca para el tenedor el derecho a llenarlo y se extingue la obligación. Sin embargo se hace necesario de parte del legislador fijar un término prudencial para integrar el título, el cual podría ser igual al de la prescripción del respectivo título valor, contando a partir de la fecha de entrega del título, y desde cuyo vencimiento se empezará a contar su prescripción

¿Qué es la autonomía en los títulos valores?

La autonomía significa que el poseedor – y cada poseedor - tiene un derecho propio, nuevo, originario y, por lo tanto, no le son oponibles las excepciones que el deudor podría invocar frente a los anteriores tenedores del título. En otras palabras, el derecho del poseedor, es autónomo, es originario, como si el documento hubiera sido creado directamente a favor de él aunque haya tenido anteriores poseedores. Cada adquirente recibe el título “ex novo” como si hubiera sido creado para él.

Este atributo se impone para fomentar la transmisibilidad del documento. Nadie aceptaría recibir un título valor si los derechos que ese título valor le concede pudieren verse de algún modo retaceados con excepciones del deudor basados en sus relaciones con tenedores anteriores.

En que consiste la legitimación de un título valor

La posesión y exhibición del documento es requisito indispensable para poder ejercitar el derecho. Lo que quiere decir que quien tenga el documento estará legitimado para ejercer el derecho, y estará legitimado aun cuando no sea el titular de tal derecho. Esto significa también que quien sea deudor de la prestación correlativa del derecho, cumplirá con efectuar el pago de tal prestación a quien le exhiba en debida forma el documento. Hay que distinguir dos variantes de legitimación: la activa y la pasiva.

Legitimación activa: Esta se atribuye al poseedor del título valor que cumple los requisitos derivados del propio título. La posesión es condición necesaria para el ejercicio del derecho incorporado pero no siempre es suficiente para el ejercicio del mismo.Legitimación pasiva: Esta legitimación corresponde a la persona que aparece designada como obligada en el propio título valor. De este modo nos encontramos en el ejemplo del cheque con que el sujeto pasivo será la entidad bancaria.

9

LETRA DE CAMBIO

¿Qué es la letra de cambio?

La letra de cambio es un documento que substituye al dinero, originalmente fue creado en la época de los fenicios, y tenía la función de substituir la mercancía usada para el trueque o substituir el dinero.

Hace alusión directa del crédito (credibilidad de la persona), y de esta forma un individuo podía adquirir artículos, materias primas, mercancías o cualquier cosa, comprometiéndose a pagar en un plazo específico o cuando le hagan un cobro.

Enfoca una confianza en una persona (física o moral) para realizar negocios; la letra de cambio pertenece a los títulos de crédito.

Hoy en día, una letra de cambio es un documento con el que se puede obligar a una persona a pagar una cierta cantidad de dinero a otra o a una tercera persona. Es uno de los documentos o títulos de crédito más utilizados en las transacciones privadas y generalmente no es susceptible de que le recaigan impuestos. El uso privado de este documento puede abarcar negocios entre particulares (personas físicas), o entre empresas (personas morales), o en trámites gubernamentales con personas físicas o morales indistintamente o entre instituciones.

¿Para qué sirve la letra de cambio?

Para pagar por medio de una tercera persona ajena al negocio, para realizar cobros económicos, para realizar pagos sin contar con efectivo. Puede tener fecha límite, aunque existen muchas variantes en este sentido. Puede endosarse para que la deuda se transfiera a otra persona.

De la letra de cambio se han derivado algunas variedades de títulos de crédito como lo son:

El pagaré

El cheque y

El billete

Que a pesar de su similitud tienen ciertas características particulares que las distinguen del resto y les dan funciones específicas e intransferibles.

10

Partes de la letra de cambio

Formas de girar la letra de cambio

A la propia orden (a la orden del girador)

Cuando un sujeto crea la letra de cambio a favor de él mismo. Una persona debe pagarla al creador de la letra.

A cargo de tercera persona.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para que la pague una persona determinada favor de otra persona. Intervienen tres sujetos: Creador de la letra, Girado (el que debe pagar la letra) y beneficiario (al que le deben pagar la letra)

A cargo del propio girador.

Cuando un sujeto crea la letra de cambio para pagarla el mismo a otra persona.

Clases De Letra De Cambio

El endoso de la Letra de Cambio: La letra puede transmitirse por endoso, y ésta fue la finalidad inicial de la Letra de Cambio. En la actualidad dejó de ser una cláusula accesoria e inseparable de la letra de cambio, en virtud de la cual

11

el acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos limitados o ilimitados. La letra puede transmitirse por endoso, y ésta fue la finalidad inicial de la Letra de Cambio. El endoso debe de ser puro y simple. Toda condición se tendrá por no puesta. Esto según la última normatividad.

a) Endoso en Blanco: Se plasma la sola firma del endosante, y cualquier tenedor podrá llenar en endoso con su nombre o el de un tercero.

b) Endoso en Propiedad: Transmite la propiedad del título de crédito.c) Endoso en Procuración o para el cobro: Confiere al endosatario las

facultades de un mandatario con representación para cobrar el título judicial o extra judicial.

d) Endoso en Garantía: Constituye un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario, además de los derechos de acreedor prendario, las facultades del endoso en procuración.

e) Valuta: Expresa el motivo por el cual el girado deberá pagar, es una cláusula innecesaria que se conserva por tradición, como reminiscencia de la época en que la letra de cambio era título concreto, documento probatorio de un contrato de cambio.

f) Letra domiciliada: Ordinariamente se señala como lugar de pago el domicilio del girado, pero puede señalarse el domicilio o residencia de un tercero, esto es lo que se conoce como letra domiciliada, cuyo pago deberá hacerse precisamente en el domicilio designado. Si el girador no ha establecido expresamente que el pago lo hará precisamente el girado, se entenderá que deberá pagar la letra el tercero cuyo domicilio ha sido designado como lugar de pago, y quien recibe el nombre de domiciliatario.

Clases de domiciliación: La domiciliación puede ser propia o impropia: Propia: cuando además del diferente domicilio hay una persona

específica (domiciliatario) diferente del girado para hacer efectivo el pago, el domiciliatario no es obligado dentro del nexo cambiario.

Impropia: cuando el domicilio de pago es diferente de el que posee el girado, pero el pago es realizado por él.

Letra Recomendada: Cualquier obligado en la letra puede indicar a una o varias personas, denominados recomendatarios, a quienes deberá exigirse la aceptación o el pago de la letra, en caso de que el girado se niegue a aceptar o a pagar, esto es lo que se conoce como letra recomendada.

Letra Documentada: Pueden insertarse en la letra las cláusulas “documentos contra aceptación”, “documentos contra pago” o las equivalentes mencionas “D/A” o “D/P”. Esto indica que la letra va acompañada de ciertos documentos, los cuales se entregan al girado, previa aceptación o pago de la letra.

12

EL PAGARE

El pagaré es un título de crédito, con determinadas formalidades, que contiene la promesa pura y simple de pagar una cantidad de dinero a una persona determinada.

Según el artículo 94 de la Ley Cambiaria y del Cheque, para que un documento sea considerado pagaré, ha de cumplir los siguientes requisitos:

a).- Ha de contener la palabra pagaré literalmente escrita en el documento, sin que sean válidas otras palabras o expresiones similares como pagará, páguese, etc.

Además, algunos juristas no aceptan la validez del efecto si la denominación “pagaré” aparece puesta en el margen o en una esquina del documento, manteniendo que debe figurar en la frase central del documento que contiene la promesa de pago.

La palabra pagaré puede escribirse en español o en cualquier idioma autonómico, pero todo el pagaré ha de estar íntegramente redactado en el mismo idioma, ya que, en caso contrario, el documento no se considerará pagaré.

b).- Debe contener la promesa de pago de una cantidad de dinero en euros o en moneda extranjera, expresada en números o en letras, sin que sea válido pagar con otros bienes que no sean dinero.

c).- Debe señalar un vencimiento, que es el momento en que será abonado el pagaré.

Aunque existen distintos tipos de vencimiento (a la vista, a un plazo desde la vista, a un plazo desde la fecha…), en la práctica, casi siempre se señalará el vencimiento del pagaré a una fecha fija, escrita en el documento con números o letras.

La fecha de vencimiento no puede ser alterada o manipulada y siempre ha de tratarse de una fecha concreta, posible y cierta. Cualquier incumplimiento de los anteriores requisitos, conlleva la nulidad del pagaré.

d).- Debe designar un lugar de pago, exigiéndose únicamente indicar la población, sin necesidad de especificar la calle y el número del lugar de pago o la cuenta bancaria donde se cargará el importe del pagaré el día de su vencimiento, aunque habitualmente estos datos figurarán en el documento porque, en la práctica, siempre se domicilia su pago en una cuenta bancaria del firmante.

Si faltase el lugar del pago, se entenderá suplido por el lugar de emisión.

13

e).- Debe designar un tomador, es decir, debe indicar el nombre de la persona o sociedad concreta a cuyo favor se emite el pagaré, legalmente denominada beneficiario, siendo nulos los pagarés emitidos al portador.

f).- Debe figurar el lugar y fecha emisión del pagaré. Si falta la fecha o el lugar de emisión, el pagaré es nulo, aunque la ausencia del lugar de emisión puede subsanarse teniendo por tal lugar el que figure junto al nombre del firmante o emisor del pagaré

g).- Debe constar la firma del emisor del pagaré, que es la persona o entidad obligada a pagarlo a su vencimiento. Por el momento, la tendencia de los Juzgados es exigir que la firma sea manuscrita y original, pese a los avances técnicos y a la necesidad de grandes empresas de emitir, en ocasiones, un gran volumen de pagarés.

Cuando el emisor del pagaré es una sociedad, la persona que lo firme en su nombre debe consignar la denominación de la entidad que representa, ya escribiéndola, ya estampando el sello o antefirma de la sociedad junto a su firma, con la finalidad de que la que quede obligada al pago sea la mercantil, ya que, de no hacerlo así, será la persona que firme quien quede obligado a pagarlo a su vencimiento con cargo a su patrimonio particular.

A diferencia de lo que ocurre con la letra, no existe un modelo oficial de pagare en papel timbrado, por lo que ha de considerarse que cualquier documento que reúna los requisitos enumerados anteriormente tendrá la consideración de pagaré.

Los anteriores son los requisitos mínimos que debe contener un documento para que pueda ser considerado “pagaré”. Si falta alguno de ellos, el documento tendrá mayor o menor valor jurídico según el caso, pero no será un “pagaré” y no gozará de las ventajas que conlleva serlo a la hora de reclamarlo por impago, transmitirlo a terceros, etc.

14

15

EL CHEQUE

Es un documento que satisface múltiples necesidades de carácter económico. Se considera “como un titulo valor que presenta un mandato de pago a favor de si mismo o de terceros” siempre y cuando el girador tenga fondos disponibles en su cuenta corriente del banco de su preferencia, el régimen jurídico del cheque presenta muchas similitudes con la de la letra de cambio. La diferencia está en que el cheque es solo una medio de pago.

Es un documento que satisface múltiples necesidades de carácter económico, es considerado como un instrumento de cobro a diferencia de la letra de cambio considerada como un instrumento de crédito.

16

Endosos Del Cheque

Es la firma puesta al dorso del cheque, mediante la cual se transfiere el dominio del documento o se entrega en cobro. Todo cheque que se deposita debe ser endosado.

Con respecto al endoso se puede hacer las siguientes consideraciones:

Endoso falsificado: La autenticidad de las firmas colocadas en los endosos de los cheques es imposible que pueda controlarse. Por esto el banco no se hace responsable en caso de endoso falsificado.

17

Re endoso: Es un nuevo endoso del documento por parte de tenedor a favor de su anterior endosante u otra persona. Hay diferentes formas de endoso:

Endoso general: si se endosa un cheque a un tercero, bastara con que se estampe al dorso la firma y el timbre de la razón social si es persona jurídica.

En estos casos, todo cheque que se deposite debe ser endosado y debe ser agregado el número de cuenta corriente a dónde va el endoso.

Endoso cheque nominativo: un cheque nominativo puede ser cobrado o depositado solo por la persona a quien se extiende

Elementos Personales:

LIBRADOR: persona que emite el cheque, dando la orden de pagoLIBRADO: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pagoTENEDOR: persona poseedora del título en cada momento y por tanto destinaria del pagoENDOSANTE: tenedor que transmite el chequeENDOSATARIO: persona a cuyo favor se realiza el endosoAVALISTA: persona que garantiza, en todo o parte del pago

Tipos De Cheque

CHEQUE AL PORTADOR:

Deben abonarse al tenedor, el cual no está determinado en el titulo valor. Cheque que puede cobrar cualquier persona que lo presente en el banco.

Existen dos tipos de cheques al portador:

1) Los que se emiten con la cláusula “al portador” en el espacio destinado para anotar el nombre del beneficiario.

2) Los que se emiten sin mencionar alguna persona como beneficiario y tampoco tienen la cláusula “al portador”.

En la práctica es difícil encontrar estos cheques, porque casi siempre el beneficiario del cheque anotara su nombre en el espacio correspondiente, o en su defecto, la cláusula “al portador.”

18

CHEQUE NOMINATIVO:

Deben abonarse a la persona concreta designada en el titulo valor, únicamente puede cobrar la persona cuyo nombre figura en él.

El cheque nominativo es el más seguro para el titular de la cuenta corriente que los anteriores, ya que sólo puede ser cobrado directamente por el beneficiario, o por un representante o apoderado facultado con un poder.

Para que sea nominativo, al cheque se le deben borrar las expresiones "al portador", y "a la orden" e indicar claramente el nombre del destinatario.

Un cheque nominativo no se puede modificar posteriormente y sólo puede ser endosado a un banco en comisión de cobranza.

CHEQUE CRUZADO:

El cheque cruzado es aquél en el que quien lo expide, o quien lo tiene en su poder, traza en su cara principal dos rayas paralelas en diagonal que atraviesan el documento en toda su extensión vertical, actualmente es muy utilizado tanto, que muchos cuenta habientes solicitan a sus bancos que los cheques de los talonarios que les entregan periódicamente, ya tengan impresas estas dos líneas.

19

Generalidades del cheque

Es importante saber que cualquier cheque puede ser cruzado.

El banco, al recibir un cheque cruzado no podrá pagarlo en efectivo, sólo puede abonar su importe en la cuenta que el beneficiario del cheque tenga en el Banco.

El cheque cruzado es de alguna manera comparable al cheque “para abono en cuenta”, a diferencia de que el cheque cruzado si es negociable, es decir, sí puede ser endosado, transmitiendo su propiedad a otra persona. La única limitación del cheque cruzado está en la forma en que se cobra.

Aunque por lo general el cheque cruzado es a la orden o nominativo (a nombre de una persona determinada) la ley no prohíbe que los cheques al portador puedan ser cruzados.

Formas De Cruzar Un Cheque:

Los cheques se pueden cruzar de dos formas:

a) Cruzado General: Cuando solamente se trazan las líneas paralelas sin determinar el banco donde se hará el cobro del cheque. Contendrá

20

dentro de las barras la mención “Banco o compañía” Los cheques se pueden cruzar de dos formas:

b) Cruzado Especial: Cuando dentro de las líneas se nota el nombre del banco elegido para tramitar o cobrar el cheque. Contendrá dentro de las barras la mención de un banco concreto.

c) Cheque para abonar en cuenta: En este tipo de cheque el librado no puede este abonar el importe en efectivo, solo puede abonar mediante ingreso en cuenta

Aquellos en los que el librador o el tenedor insertan la expresión "para abono en cuenta" y que por dicha inserción no son negociables ni pueden ser pagados en efectivo, sino que deben ser abonados en la cuenta que el librador lleve o abra en favor del beneficiario.

21

Que función tiene el cheque para abono en cuenta?

En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque.

Características del Cheque

Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda “ara abono en cuentahaya” sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será válido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable estar completamente seguro antes de realizar esta indicación.

BIBLIOGRAFIA

22

1. BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Editorial Gaceta Jurídica. Lima 2000

2. MONTOYA ALBERTI, Hernando. Nueva Ley de Títulos Valores. Gaceta Jurídica. Lima Julio 2000.

3. PÉREZ FONTANA, Sagunto. Títulos Valores. Parte Dogmática. Cultural Cuzco S.A. Lima 1990.

CUESTIONARIO

1. Uno de los siguientes documentos es un título valor:

a. Nota Crédito.

b. Letra de Cambio

c. Ruc

d. Egreso.

2. ¿Qué son los títulos valores?

Son los documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación, y de tradición o representativo de mercancías.

3. Es un título valor que se negocia en la bolsa de valores

a. Letra de cambio

b. Cheque

c. Factura Comercial

d. Pedido

e. Acciones

4. ¿Cómo se clasifican los títulos valores?

Según su derecho incorporado:

Títulos jurídico-obligacionales o cambiarios

Títulos jurídico-personales o de participación

Títulos jurídico-reales o de tradición

23

Según la circulación:

Títulos nominativos

Títulos valores a la orden

5. ¿Cuál es la diferencia entre letra de cambio y cheque?

En la letra, quien la libra, ordena el pago a una tercera persona, que es girado. Así se designa a la persona a quien se imparte la orden. Ese girado estará obligado sino cuando estampe su firma en la letra, en señal de aceptación. El beneficiario es la persona que ha de recibir el pago. El nombre del cual debe indicarse en la letra porque así lo dispone el artículo 55 apartado 4. En consecuencia, la letra no puede ser al portador

En el cheque, resulta que pueden intervenir las siguientes personas: el librador, el banco girado y el beneficiario, sin perjuicio, de la participación de endosantes (como en vales y letras)

6. ¿Cuáles son los requisitos comunes de los títulos valores?

La orden o la promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

El nombre del girado.

La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

La forma de vencimiento

7. Mencione los requisitos de los siguientes títulos: letra de cambio, pagare, cheque y factura cambiaria

REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO

Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero

El nombre del girado

La forma del vencimiento

La indicación de ser pagadero a la orden o al portador

REQUISITIOS DEL PAGARE

La promesa incondicional de pagar una suma de dinero determinada de dinero

El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago

24

La indicación de ser pagadero a la orden o al portador

La forma de vencimiento

REQUISITOS DEL CHEQUE

La promesa incondicional de pagar una suma de dinero determinada de dinero El nombre del banco librado

La indicación de ser pagadero a la orden o al portador

REQUISITOS DE LA FACTURA CAMBIARIA

La mención de ser factura cambiaría

El número de orden del título

El nombre y domicilio del contador

La denominación y características que identifique la mercancía vendida y la constancia de su entrega real y material

8. ¿Cuáles son los caracteres comunes a todos los títulos valores?

• Literalidad

• Autonomía del derecho

• Autonomía en las obligaciones

• Solidaridad

9. ¿Qué significa que el título valor sea un documento formal?

Significa que los títulos valores, para ser considerados como tales. Además de incorporar derechos y estar destinados a la circulación, deberán reunir los requisitos formales esenciales que exija la ley para cada tipo especial de título valor

10. ¿Qué sujetos intervienen en los títulos valores?

El Girador

El Girado o librado

El Aceptante

El Tenedor

25

El Endosante

En Endosatario

Los Garantes

26