toledo mágico - la pervivencia de un mito

16

Upload: juan-luis-alonso

Post on 15-Jul-2015

1.909 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Scientia Toledana, la Cueva de Hércules, Escuela de Nigromancia, cuevas, momias, Mesa de Salomón, Hechiceras y Brujas, Grial, leyendas, relatos, mitos, tradiciones... Un magnífico artículo con lo básico para conocer el Toledo Mágico.Por Luis Rodríguez Bausá y Javier Mateo Álvarez de Toledo (reproducido bajo permiso)

TRANSCRIPT

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 1/16

 

TOLEDO MAGICO:

LA PERVIVENCIA DE UN MITO

Varios Autores"

LA SCiENTIA TOLEDANA

Falraban rodavia 1,700 afios para el nacimiento de

Crisco, cuando un poderoso mago lIamado Feredo

vagaba por rodos los rincones del rnundo conocido en

busca dellugar idoneo en el que desarrollar su poder,

su magia y su sabidurla en las ants de Ia nigromancia.

Dicen, que en 1 0 mas profundo de la OSCllCa y

tenebrosa cueva que horadaba un promontorio roco-

so a la orilla de un interminable rio, fieramenre pro-

tegida pOl' una serpierue de siete cabezas, hallo e l

mago 1 0 que tanto ansiaba, ellaboratorio natural de

magia mas poderoso gue se conociera.

Sabios, magos, brujos, alquimistas y nigromantes

sc lIegaron pronto a este lugar y bautizaron aquel

rnonre como Ptolietron, dejando en su interior y para

siernpre un misterio y una fuerza que, con el paso de

siglos, culturas y religiones, no ha hecho sino en-

grandeccr la fama de Toledo como ciudad en la que

la magia, la fantasia y el poder de 10 oculro, impreg-

na sus plazas, sus genres, sus casas, su historia, su artc

e induso e l nornbre de algunas de sus caUes.

Como en tantos lugares de nuestra geograHa, la

historia de Toledo corrc paralela a Laaparicion con-

tinua de rnisrerios, milagros 0 leyendas de fonclo mas

o menos veraz, No cs que noscrros estirnernos im-

portante esa percntoria necesidad de algunos de se-

parar los hechos constarables y ciertos, lahisroria ofi-

cial, de rodo aquello que cuenran que paso en L a ciu-

dad)' que forma parte del acervo cultural y [a idio-

sincrasia de Toledo, pero incluso en plena siglo XXI,

es com pIieado separar 10 racional de 1 0 oscuro, 10 ofl-

cial de aquello que, si no magico, al menos se ha

ganado el calificativo de misterioso. A1godebio tenet

Toledo -ypara n050[('OS sigue presente- cuando a 10

largo y ancho de la Europa medieval, Lasartes magi-

cas eran conocida. con cl sobrenombre de scientia

tolcdana (ciencias toledanas).

Mucho antes, en tiempos de dorninacion rornana,

ya habia dejado escrita Estrabon la desmcdida aficion

V ista g en em l d e T oled o,

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 2/16

 

de los habirantes de esras rierras a la nigrornancla 0 la

pirornancia, yesa anccsrral rradicion, dcbio Ilcvar tam-

bien, por ejemplo, a los visigodos rnonarcas Chindas-

vinto y Recesvinto a tomar rnedidas Iegislativas por la

preocupame abundancia de magos, augures 0 adivinos.

En todo coso, no es oficio de este capf rulo la de-fensa dellado mas heterodoxo de la historin de nues-

tra ciudad ni de ninguna otra, sino el acercamienro

al lector de aqucllos lugares, relatos 0 sucesos sirnbo-

liens 0, cuan to Inenos misteriosos, que algunos cal i-

ficamos sin rubor como rnagicos,

A pesar de nuestro intenro pm adenrrarle en un

corto pew intenso recorrido por la parte mas desco-

nocida de nuestra ciudad, todo quedarri en papel lJ10-

jado si no complcta la lectura COn un obligado paSeD

por las calles toledanas dcjando a un lado los prejui-

cios y empapandosc de la magia que aun respiran sus

rincones, Quedcn pues invitados a twa autentica no-

ch e to ledana.

EL PRINCiPIO; 1A CUEVA DE HERCULES

Y LA ESCUEL\ DE NIGROMANClA

Probablemente, el escaso espacio que, por razo-

nes obvias, podernos dedicar a nuestra ciudad en esra

obra, puede hacernos caer ell 1 3 simplificacion de un

terna que lleva siglos ocupando la mente,la vida y la

plurna de cuantos sc han acercado a Toledo, a visitar-

1 0 y, sobre todo, a vivirlo,

No esni en nuestro animo simpllflcar 0 restar

importancia a sucesos y documentos, pew sin que"

rer cntrar en la inutil pclemica de si lae antes el hueuo

(J / a ga ll ina , queremos destacar en estc apartado las

dos cuestiones que, probablemcnrc, hayan contri-

buido con mas fuerza a la fama de Toledo como ciu-

dad de Ia magia y el rnistcrio.

Comerzarernos por la Cueva de Hercules, dejando

claro que, bajo estc terrnino se ba terminado engle-

bando cuanto se refiere a los intrincados laberintos que

horadan la roea madre roledana de parte a parte. Co-

mo a estos les dedicamos un apartado de esras pagi nas,centre monos pues en el mito que ha dado vida • u.na

de las mds controverridas historias de nucstra ciudad.

De alguna manera, e l relate conocido COIllO La

l eyenda de fa Cueva de Hercules (que e] lector encon-

rrara en el siguientc apartado y que ha sido contado

cieruos de veces en nuestra ciudad) reeoge muchos

de los elementos que han penni lido a Toledo ser uno

de los irnportantes enclaves de la magia en nuestra

peninsula. Por un lado relara la genesis de los subre-

rraneos toledanos que, dicho sea de paso, no tienen

aun un origen demasiado claro, pew adernas, incide

en que el misrerio de los rnismos tiene que vel' direc

tarnente con la practica de las artes magicas, doran-

do a estas, incluso, de un espacio Fisico en el que

cornenzaron a desarrollarse,

Para cornpletar su importancia, explica de uri plu-mazo.Ja razon por la que las rropas a t mando de 'Iarik

y Muza invaden la peninsula en julio del ano 711.

Una vez m a s la tradicion legendaria de la ciudad,

cumple su habitual funcion sociologica: dar solucion

a aquello que, para los roledanos de entonces, no te-

nia explicacion alguna.

No queremos dejar pasar la ocasion de sugerir al

lector dos cuestiones, Por un lado que, cuando cum-

pia COn la obligada visita a [a ciudad, no desaprove-

ehc alguna de las escasas oportunidades que sc brin-

dan para acercarse a algunos de los escasos sub terra-

neos oficialmente visirables. N adie que no hap pa·

seado en Toledo por debajo de sus calles, puede decir

que ha conocido realrnente la ciudacl. La segunda

sugerencia es la lnvi tacion a arnpliar su vision revi-

sando el impagable trabajo gue Fernando Ruiz de la

Puerra realize sobrc la Cueva de Hercules.

Pero habiarnos cornenzado diciendo que, pese a

10 irnpropio que resulra simplificar 10 que obviamen-

re es cornplicado, trarariamos de introducir al lector

en la magia toledana con dos acontecimientos, el

anteriormente mcncionado Y el que ocupar.i ahora

las siguienres lincas.

Quiza sea e I siglo XlII el qut: rnarca d despegue

de 1 3 ciudad como enclave magko mas alta incluso

del territorio peninsular, Es a partir de este momen-

[Q cuando empiczan a conocersc y difundirse cien-

ros de documenros de las m as variadas Fuentes y pro·

cedcncias que engrandecen el nombre de Toledo

dando pOl' cierta la existencia en ella de una escuela

de nigromancia que, a tenor de 10 expresado en los

docurnentos, arra]o d.esde el principio a los 1 1 1 : 1 5

imporranres y afamados alquimistas, brujos y magos

de todos los tenitorios conocidos,

Hasta entonces, las hisrorias, leyendas y tradicio-ncs que bacian rctcrcncia a la magia en Toledo, no se

articulaban mas que en torno a un espacio subrerra-

neo y rocoso de orlgen m as 0 menos mitologico,

pcro cs a partir de este memento, wando todo 10

anterior comienza a tornar senrido (si es que la rnagia

10 puede tener) vertebrando en nuestra ciudad un

sell lido de 10 magico que entreruezcla supersricion,

ciencia, curiosidad e historia y que impregna, grno:

o no, desde el mas extrafio relata hasra la mas Of1IT

doxa de las historias de Ia ciudad .

.182

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 3/16

 

Vi\RIOS A[I"I"I))<)<S ~ TOU:DO ~L\G[C(): L\ PI:;I'V1VI.!NC)A Of] eN "lITO

E ntrada de la C ueua de H ercules.

La escuela de nigrornancia surgi6 probablemenre

como alrernativa heterodoxa y disidentc a esc foco

cultural que atrajo a intelectuales y erudiros, proce-

denres de todos los rincones del mundo, y que dio

en llarnarse la Escuela de Traducrores. Verdaderos

sabios acudieron a Toledo para empaparse de los

secretes de las ciencias anriguas canalizadas desde

Crecia y Roma por sabios arabes 0 judfcs y que tan-

us y (an maravillosas traducciones de anriguos rex-

ros proporcionaron, baste citar como ejcrnplos al

monje Gundisalvo, a Gerardo de Crernona 0 a Mi-

guel Escouo como importanres references.

En todo casu, sabernos que rnuchos de estes uti-

lizaron la escuela de traductores tan solo como excu-

sa para acercarse a la ciudad y trarar de sumergirse en

d otro conocirniento, en el que excedfa can mucho

los llmites del trivium a el cuadriuium y que ansia-

ba explorar otra dimension disrinra del ser humano.

Hasta nuestra ciudad llego d conocido Iraile

Gerbecro de Aurillac, a la sazon, futuro papa Silves-

tre IIque, con la excusa de ser enviado pm los bene-

dictinos para el estudio de la lcngua arabe, dio por

rentable xu estancia en castellanas tierras instruyen-

dose en las oscuras arres de la nigrornancia y la alqui-

mia dejando tras de si historias sobre cabezas parlan-

res e invocaciones satanicas que son autenticas joyas.

Flagrame faha cometeriamos si en estas paginas

no hicieramos mendon a orros de 106 grandes de esra

oscura historia roledana, Don Enrique de Villena,

probablemenrc uno de los mas importantes nigro-

mantes de nuestra eluded que consiguio, a craves del

estudio y la experimenracion, hacerse con conoci-

rnicnros que le permirian voiverse invisible 0 viajar

demos de kilometres sin rnedio de transporte algu-

no. Encontro su final en Toledo rrarando de CI1C011-

rrar solucion, y poco falro para ella, a la eterna cues-

tion de volver a la vida despues de rnuerto,

Podnamos segw( con decenas de casos docurnen-

tados y recogidos a lo largo de la hisroria de I a ciudad

(revise quien estc interesado e I fundamental trabajo de

Ferrerio Alemparre sobre el rerna') que nos ocuparian

redo e l espacio que se nos ha concedido para hablar

de Toledo y querernos tratar de acercarle orras cuestio-

nes. Asi que, a modo de conclusion, solo nos resta res-

altar que los des rernas a los que n05 referimos en este

apartario (CUEva de Hercules y Escuela de Nigro-

mancia) SOIl, cle alglln3 rnanera, el arrnazon sobre el

que, a 10 largo de los siglos, se ha ido construyendo eso

que hernos dado en llamar el Toledo Magico.

No perdamos pues el tiernpo, y adenrremonos,

mas si cabe, en el otro Toledo.

AL ENCUENTRO DEL INFRAMUNDO:

CUEVAS Y MOML\S.

Decia Krappe que en nurnerosas culturas las cue-

vas eran considcradas como lugares que servfan de

rnorada a los dimes, pOl' eso habfa que acercarse a. ' I S O l

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 4/16

 

__ , . _~__r.~.- -

A1omit' f de la f g& 5 ia de Sa n Andres .

elias con respcro y ternor: no sabias con que, 0con

quicn podias toparte por estes lares. Si no servian de

morada permanente, al menos -anadimos nosotros-

habian sido usadas como enclaves para el nacirnien-

to de estos dioses, 1 0 que implicaba que habfa que

reverenciarlos como lugares cspeciales doude no po-

dian llcvarsc a cabo s e g L I T l que practicas rnagico-rcli-

giosas, en tanto qut otras, venian precisamcntc de-

terrninadas pOI esa circunsrancia. De esto 5abe I11U-

cho nuestra ciudad, se 1 0 asegllramos, y quienes han

tenido la d efc ren cia d e acornpatiamos en a lguna de

las visi tas que real izamos al interior de es ros anrros,

tambien pueden dar fe de ella.

Es vox populi que Toledo esd horaclado por innu-

rnerables galcrlas, subterrancos, ganas, cuevas y si-

milares, y son nurnerosos los pueblos de la provincia

que rambien disponen de hipogeos interesantes, In-

centar pasar revista a todos elias escapa de las p retcn-

siones y posibilidades de este libra y por tanto, n05-

otros rnencicnaremos solo los m as irnportantes,

Y hablar de cuevas en Toledo obliga a relerirse a

la m as fanlosa. de e l l a " a la Cueva de Hercules}' a Ia

leyenda que la susrenta.

C uenra la leyenda que e n tiempo s del R ry TubaL

llego hasta Toledo el imponentc semidios Hercules

Ogrnico quien trataba de e nc on tr ar u n Lugar donde P":

d er e ns ena r la I rlt /g ia a u n s el ec to P U P " d e d is ci pu lo s. E n

e! m on te q uI' siru e d e a sien io a la ciu dad , h alM u na c ue oa

q ue amp/ io y kbro am su s p ro pia s m an es b asta c on je rir-

le e l a Jp ec to q u e requeria para s us proposi to s, y s ab re e ll a

c on struy o un pa la cio co n f orm a de te rr e s us te nta do s ob re

cuarro inm ensos leones, que daba til Lugar u n a sp ec to

terrible, ya qu e la s paredes d el p ala cio s e e nc on tr ab an

deco radas con e sc ena s t er ri bl e! y sere)'monstruosos.

Hercules perm anecio en el interior de la gru ta d u-

r an te d cc ada s, d ej ando despuls a sus d i sc fpu lo s, J ' a d ace

guardianes, cnmo custodies del antro, yfoeron tantos W S

anos, y tantas las casas que se escuchaban sabre este lu-

g ar, q ue los pue blo s qu e se a se nta ro n so bre Toledo -in-

c lu id oslo s ro ma no s- n o o sa ro n jamds adentrarse CrI elfa

por tem or a despcrtar a los seres in/ernales que se decta

habitaban la gruta.

A t poco tiempo el pueblo llisigodo se asienta en la

ciudad y; bien po r tem or; b ien po r supersticion, decide

r espe ta r l os c u lt os antigu()s de fa urbe. P ara m antener cl

secreta inuiolado de fa cueua, todos los monarcas va n

anad ien do uno a un o, segun acceden a l t ro na , u n c er ro -

jo a la e nt ra da d el P a la ci o e nc an ta do . Ha sta que le toea

e l t ur no ( 1 / monarca Rodrigo, aque] (I t qUi' / ( 1 bistoria

bautiz6 como el eusurpador» , quien lejos de seguir tan

prudente tradicion, opto por descerraiar la puerta y ,

a com pa nad o d e u n peq uen o g rupo d efieles g uem :m s, xe

introdujo pOI' las gaieri(u en las que se biforcaba e!

antro , a la e sp em d e e nc on tra r u n fo bu fo so te so ro 0 lo s

secreta.' mdgicos que le permitieran uoluer a ohtener ill

confianza de su pueblo.

Se dice que el rey y su s a comp an ar ue s. s egU rl iban

a ua nz an do po r fa r ue lJ a, s in ti er on u n t er ro r l nd es cr ip ti -

ble q ue se a crece nto a ! llegar a una estancia decor ada con

tapices d e co lor -n egro , en cu yo ce ntro habia un cofre de

un a m ad era sin gu! o.r d esco nocid a en Ib eria . S in pen sd r-

s el o d os i cc es , R o dr ig o d es en ua in o su a cc ra , y de un eerie-

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 5/16

 

M om ias de /" I gle sia de San Andres.

YO mandoble destruyo el amuleto que cermba el coji·e.

A n.;ia so , se a ba la nz d so bre e l m ism o pLll't l, tras abrirlo,

d esc ub rir q ue en lu ga r de to pa rse c on jo ya s, o ro 0 tesoro

aiguno, t o unico que puda hallar era uri ex tr ano perga -

m ino. El rey lo d ese nro sc o c om pro ba nd o ... c om o e n fa

tela aparecian pintado s u no s guery eros de tez m orena ,

espadas (,UT1J(IS y tu rb an te e n la c ab ez a. Ju nto a e llo s u n

te xto q ue re za ba : « ma ld ito se as, o h , R e y, c ua nd o e ste lu -

g ar se a a bie rto , y ro tc e l ta lism an q ue pro te ge e ste c oji'e ,

l os a q u i p in ta d os in va d ir dn tu reino, derribardn tu tr on o

y d om in ar dn e l pa is ... »

Inmediatamente L a cueua comcnzo a temblar; el

te ch o d e la e sta nc ia s e d esm o ro no y e l re y y s u s ammpa-

n lln te s tu uie ro n e l tie mp o Ju sto d e sa lir j i,a a d e la cueua

a nte s d e q ue e l d esa stre Sf c on su ma ra . N o ha bia n pa sa -

d o mds qu e unos minutos de,de este incidente wando,

ante el asombro de c o d a s , aparecio en e l cielo un av e

g ig an te sc a q ue p orta ba e ntre HIS g fIr ra s u n e no rm e tiz on

e nc en did o q ue t l e ; o mer s ab re e L P ala cio d estru y en do lo

completamente, pero d ej an d o i nt ac ta fa cueua. Y no sow

e so , c ua nd o e l in ce nd io pro uo ca do pOl' el tizon se hubo

a pa ci gu ad o, a pa re ci » pOI ' el m ism o L uga r un a bandada

d e p dja ro s n eg ro J' q ue le va nta ro n la s cenizas d el s ue lotra s pa sa r o ola nd o a I'll! d e s ue lo p or l os r es to s in ca n de s-

c en te s. E sa s c en iz as fo ero n d ep ositd nd ose s ab re la g em e

que presenci aba e l e spect dcu lo , y tras tocar s us r opas , e sa s

m is ma s c en iz as, s e tram fo rm a bll l'l e n s an gre . A qu el lo s a

quienes la s c en iz as m ar ca ro n, m o riria n a 1p oc o, e n a qu e-

I la [ amos a ba ta ll a de G u ad al ete e n Ia q ue e l re y R o drig o

perderia L a vida y 5U reino. Corria el an a 711 .

Continuando con la parte Iegendaria de la cueva,

exisre una rradicion practicamente ininrerrurnpida

desde hace siglos que mantiene que entre los tesoros

que albergaba la caverna, se enconrraban aquellos de

los que haolaremos en paginas siguientes, entre orros

objetos ni mas ni rnenos que la Mesa de Salomon,

siendo esra la causa deflnitiva pOl' la que Tarik se

arreviera a cruzar el esrrecho, )' rnienrras sus lugarte-

n ienres se dedicaban a conquistar la Betica, esre ge-

neral musulman planta cara a l Rey Rodrigo, pues

nada descaba m as que encontrar tan preciado tesoro.

iFantasias, desatinos, mites, Horilcgios inrrahis-roricosr. Piense cada cual Io que quieta, pero las rete-

rencias de cuanto afirrnamos se amontonan en los

archives y en la mente de rnuchos a la espera de una

respuesta sarisfactoria.

Leyendas aparre, en la acrualidad pecos discuren

que en realidad e l recinro c.avernoso sea una parte

m:is del sistema de abastecimiento hidraulico de la

Toletum rornana, hiporesis esta que ya se planrears

en la decada de los setenra, y que sc ha ido viendo

confirrnada por los diferemes estudios e inrervencio-

nes arqueologicas. Se trataria en definitiva de una

gran cisterna a la que Ilegada e! agua a craves de uncomplejisimo sistema de conduccioncs y acueductos

desde Ia presa de Alcantarilla. Este deposito Terminal

estaria conecrado con otros vesrigios subrerraneos

inreresanusi rnos, como son los soranos de [a actual

Deiegacion de Hacienda, y con 1;],5arn bien ccrcanas

termas de la Plaza de Amador de los Rios. Pero

hem os de seguir y para ello habrernos de volver sobre

nuesrros pasos hasta el barrio de San Miguel, aquel

385r_:. .A>___"'~-"

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 6/16

 

que recorrimos a l hablar de 10.1 templarios, pero esra

vez; pata sumergirnos en una de l as c ue v as mas enig-

maricas de la ciudad: la cueva de San Miguel.

Este hipogeo tan especial ya fue objeto de anali-

sis hace rnuchos afios por parte de Manuel Cascanos

en cierto artfculo donde se presuponfa la posible uti-

l izacion de la cueva como cacacumbas cristianas, algo

que nunca pudo demosrrarse. La antiguedad del re-

cinro, as! como su cercania al emplazamiento del cas-

tellum romano (en la zona del actual emplazamiemo

del Alcazar) indina l a b a la n za ala posibi l idad de que

sc tratara en realidad de Ja5 prisioncs del rnisrno, con

independencia de que tuviera otros usos en eporas

posteriores,

El acceso a la cueva se realiza des de un dornicilio

particular, estando la primera de las salas a unos 5

metros por debajo del nivel de la calle. A partir de

aqul existen varias galerias, la mayor parte de las cua-les se haya cegada por escombros 0 derrumbamien-

tos. Actualmenre, se pueden visitar unos doscieutos

metros, ell sentido circular, asf como una galerfa

superior a Ia que sc accede a naves de unaIescalcras,

Varies interrogantes se 1105 plantean ante esta

cueva , Somos muchos q uie ne s c re emo s que, ta l ver;

los Templarios pudieran haber urilizado em: recinro,

lundamentalmence porque a escasos 50 metros se

u bic a la Ig lesia d e S an Miguel, y es rn uy p osib le (a un -

g lie este dato esta sin verificar) que uno de lo s rarna-

les larerales hoy cegados, perrnitiera e l acceso soterra-

do hasra el amiguo clausrro de este remplo. Es de

sobra conocido d heche de gue csta orden llevaba a

cabo al!:,'unos rituales de caracrer mas 0 mcnos sccrcro,

que no se podlan llevar a C<"lbon sus tcmplos a la vista

de cualq uicra, y POt tan to, se hada necesario la bus-

queda de recinros mas 0menos ocultos para su ejecu-

cion. L . a c ue v a de San Miguel nos resulta enormcmcn-

te interesante bajo esca perspcctiva. S igamos .

Por 5U extension, otros de los mas afamados son

los subterraneos del convenro de San Clemente.

En algunas publicaciones se a f l rma que son casi co-

m o una pequefia c iudad , ton ram iticac iones m uy lar-

gas, terrninadas en b6vedas de medic canon, y de-

bieron servir, entre otras utilidades, para que se al-

macenara la gran cantidad de productos que este

convcnto percibia como renras.

Tarnbien son descacables las mazmorras de la

Posada de la Hermandad, lugar frecuenremente con-

[undido con la s prisiones de La Inquisicion rol edana,

sobre codo a raiz de que Edga r Alan Poe las idencifi-

cara como tal en su conocido relaro EI pozo y e l p in -

dulo. La realidad es bien distinta ya gue estas maz-

rnorras con forma dc sotanos abovcdados eran senci-

Ilamente las carceles de la Santa HerrnandadVieja de

Toledo, una especie de milicia creada para defender

a los toledanos y los vecinos de su s Montes, de los

bandoleros, asaltantes y golfines. Los Reyes Caroli-

cos utilizaron esta institution para mantener la jusci-

cia y d orden, por 10 qlLe optaron por revitalizar el

edific.o que en rcalidad es un conglomerado de va-

rias casas medicvales, La ultima gran ampliacion se

produjo ell e l siglo XVII, incluycndo la reforms de"

finiriva de sus calabozos.

fntirnamente relacionado COll el mundo suhte-

minco se encuentran las momias, cadaveres que, par

una u otra circunstancia, no se han dcscornpucsto,

qucdandose csros resros convertidos en algo pareci-

do a una mala, a veces Brme y dura, a vcccs viscosa,

pem sicrnprc imponeme ante los ojos de quiencs tie-

ncn el arrojo y la Iortuna de poder conternplarlas.De las rnomias de la ciudad, el grupo mas espec-

tacular, no s610 por 5U numero sino tam bien por su

historia, 10 constituye cl pertenccienre a la cripta de

la Iglesia de S al) A n dres. T od os los indicios apLLntan

a que este grupo precede de una monda del cercano

convento de la Vida Pobre, habiendose traslarlo sus

restos ternporalmente hasra esta cripra de donde

nunca saldrian. La ausencia de humedad en este

lugal: soterrado, habria hecho qu e esos cuerpos no

terminaran de descornponerse, 0 que 10 hagan con

extrema lenritud, tcniendo como resultado las for-

111as especrra les que podernos contempla r ,

Sobre ella s se ha d icho de todo, que si procesados

de la lnquisicion, gue si vfctimas de las revueltas

comuneras, que si fallecidos violenrarnenre en los

enfren tarnientos entre las familias de los A yala y 10 5

Silva' ... la rcalidad, rozuda y perseverante, ha tcrmi-

nado por imponerse reafirmando cuanto dijimos

ames: son d producro de una monda, de los siglos

XVIII oXlX.

Orro interesanre grupo de mornias es el gue se

«aloia» en una de las criptas de la Iglesia de San

Roman, en la parte mas alta de la ciudad. De elias,

dos momias merecen scr espedalmente desracadas:

la primera pudiera ser, ni mas ni menos que el almi-

rante Cristobal Colon, eso 5 1 , si es que creemos en la

fasciname reoria de cierto sacerdote Padre Beltran

escrita en UI1 curioso libro titulado Co lo n t ole da n o.

m i st er io a c la r ad o , en donde se a.lcgura que eI descu

bridor no era otro que un ta l Cristobal Illan (linaje

importance esre entre la noblcza toledana) que cam-

bio su apellido por el de Columbus eras ingresar

como cofrade de la hermandad de Ia Paloma qu e

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 7/16

 

tenia su sede en esra Iglesia. La segunda de las rno-

mias curiosas, ya fue rescatada del olvido por Don

Julio Porres, quien tuvo cl acierro de rebaucizarla

como e l c um u ola do r, por constituirse como pionero

de la aerostatica al conseguir volar en un artelacro

similar a un globo antes que ningun otro.

Volvamos a San Clemente, cion de en 1785 se

descubrieron los cuerpos incorruptos de trece rnon-

jas que pasaron a denominarse las rrece venerables,

ral y como se recoge en el L ib ra d e r ec ib im ie nto s y

confniones. Leemos en .0 1C0l110 a prirneros del mes

de febrero de ese ario, realizando ciertas obras de 31-

banileria y carpinteria en uno de los rnuros del com,

aparecieron estes cuerpos para el asornbro de los ala-

rites y de la Comunidad de hermanas, No solo eso,

tal y como se recoge en e I mencionado libro l os cuer -

pos e xh al aban j ra g tmc ia s y a romas d e j a zm in .

L a decision final sobre que hacer con estes cuer-

po s honra a las religiosas siernprc tall preocupadas

por sus hcrrnanas, optandose por arnortajar los cuer-

pos. inrroducirlos en cajones, y rezar los correspon·

dientes responses antes de ser reintroducidas en dife-

rentes niches, donde reposarian en paz hasra su tras-

lado definitivo a la Sala Capitular del Monasrerio a

cornienzos del siglo X X .

L a c are dra l a lb erg a sus propias rnornias, a lgunas

de las cuales son de «sangre azul» como Sancho IV

de Castilla imponente personaje que sobrepasa los

dos metros de altura, y arras mucho m as plebeyas

como 1 2 de Santa Ursula en la capilla del sepulcro,

Te.rninarnos. En el Monasterio de Santo Domin-

go el Real ha cobrado nororiedad el cuerpo del In -

fame Sancho de Castilla y Sandoval, hijo del Rey Pe-

dro 1. El pequeno murio alrededor de 1370, a I" cdad

de siere IIocho anos, los cuales ademas 10$ paso rcclui-

do junto a Sl1 hermano Diego. Tiisre vida y pcor des-

[inola de este pequeno, Llegri a este monasterio pro-

cedente de Toro (Zamora) unos cuarenta afios des-

pues de su fallecimienro por pedcion de la priora dona

Teresa de Ayala, y rras la autorizacion de la Reina Ca·

talina de Lancaster, ala sazon sobrina de Sancho.

En diciembre del ario 2006 un equipo de espe-cialisras de Barcelona, de la Un iversid ad de Alcala, el

SESCAM y La Cornisaria General de Policia Cien-

tinea realiza.ron un exhausrivo esrudio morfologico,

anarornopatologico y rox:icol6gico para esclarcccr las

causa, de SLI muerte, entre OWlS razones para confir-

mar 0 dcsechar la hiporesis de que e l fa l lecimienco se

debia a cnvenenamiento. Los cstudios llevados a ca-

bo, se inclinan gue la rnuerte fue natural a causa de

un proceso infe.ccioso agudo pulrnonar,

Sor Maria Jesus (a quien agradecernos desde estas

paginas sus atenciones) nos cucnta que la mornifica-

cion, muy posiblernenre se produjera por la alusirna

fiebre que padeci6, 1 0 que rerrnino por deshidrarar e I

cucrpo del nino, permiriend.o Ia no corrupcion de

los rejidos.

LA SANTA COPA DEPOSITADA SOBRI. LA M.EM

DE S;\LOM6N POR L os CABALLEROS TEMPLARIOS.

El Toledo rernplario y S1 I relacion con dos de los

objetos de culro y de poder m as buscados en la his-

toria de la humanidad sigue desperrando pasiones

entre quienes se adentran por lo s vericueros y la s

cuestas del Toledo mas rnisteriosos y enigmaricos. Y

no es para menos, ya que pocas ciud.ades rienen cI

privilegio de aparecer como deposirarias -por algun

ticmpo- del caliz, de la ul t ima cena y de Ia mesa del

profera Salomon, objctos ambos qlle se vienen reb-

cionando en la ultima decada con los rernplarlos a

craves de una abundance y nutrida cantidad de auto-

res y volumencs.

Para disfrutar }' sentir 1 3 presencia del Temple en

Toledo Co l precise darse una vuelra por el barrio de

San Miguel e I Alto y por el irnpresionante Castillo

de San Servando. Empecemos por esre ultimo. EI

castillo, que Iuera Iortaleza arabe, se consrruyo a la

vera del rnonasrerio de San Cervantes (voz corrorn-

pida que luego daria lugar 3 0 1 nombre de Servando)

fundado por Alfonso VI y donado en 1090 a losmonjes dd Cluny, quiencs evidentemente no ten ian

n i la s m as remota idea de como d.efenderlo, par 1 0

que 10 cedieron a Alvar Faficz de Minaya', e I mismo

que camas veces carninara a la derecha del Cid.

A cornienzos del sigLo XIV Alfonso V1II entrego

e I castillo a los freires del Temp.e, entre otras cosas,

para que parriciparan en la defensa de la ciudad y del

puente de Alcantara. Cuando la orden delTemple se

exringue delinitivamcnte, ei castillo ernpieza a des-

moronarse, como si quisiera cabalgar por e I m1.s111o

destine de sus ulrimos rnoradores. .Aforrunadamen-

re, algunas decadas despues, el arzohispo Pedro Te-norio se emperio en su reccnsrruccion, y no es exa-

gerado afirmar que gracias a el, todavia hoy podemos

adrnirar uno de los m a s bel los ejernplares de Iorrale-

eras que existen en Espana, reconverrida eso si, en

albergue juvenil, para sarisfaccion de sus moradores,

quienes rienen la oporrur.idad de pernoct:.u en el

mismo lugar que 10 han hecbo emperadores C0l110

Carlos V, media docena de reyes, y algun que orro

fantasma tal y COIllO narran las leyendas de La j : t n -

3~7

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 8/16

 

V is ta g en en d d el Cassillo d e Sa n Scruando.

ta sm i de S an . S erua nd o, L a som bra d el j aq uh ; 0 EI jan-

ta sm a de l C astillo de S an S ervand o (por desgracia no

podemos adenrramos en esras cuesriones por In que

remitimos al lector interesado a Il11CSrm obra La

vuelta a T ole do e n 8 0 le ye nd as ). Fanrasmas aparte, les

recornendamos que se aeerquen a este paraje, carni-

nando, saliendo por I. ciudad por 1 0 plien" de Al-

canrara y arravesando el puente del misrno nornbre.

EI paseo y 1 3 vista una vez Ilegados hasta aqui, les ase-

guramos rnerecera la pena.

VOIVaJ11OS sobre uuestros pasos hasra eI cnrorno

del barrio de San Miguel. Sli iglesia, fue casi con

seguridad una antigun mezquira, reconvertida al cul-

to crisriano tras la toma de Toledo par Alfonso VI.

Se trara de Lilla de las anriguas parroquias larinas de

la dudad Y una de las pocas que tLlYO en su d ta un pe-quefio claustro adosado al muro de la epistola, claus-

tra que fue desrruido para construir tiernpo despues

una escudo parroquial. Este claustra sirvio de entc-

rramicnro desde e I siglo Xli , y aun ho y se pueden

observar algunas Iipidas =basta me dererioradas- dis-

puesra., pore! suelo del patio, que es todo 1 0 que

queda del espacio que debio OClLpar ese claustro.

San Miguel ha sido tradicionalrnenre considers-

da como la iglesia del Temple en Toledo. y la verdad

es que crozos y trazas no faltan para asegurarlo, pew

mucho nos ternernos que. amen de las hiporesis

plantcadas por la mayor parte de los hisroriadores de

Toledo. no existe ni lIH solo documenro que 1 0 prue-

be. Pero, insisrimos, todo "punta a la ccrreza de que

a sf r ue . Sin ir mas lejos, 3 1 cnrrar en e l rernplo nos Ha-

mad poderosarnenre la atencion d escudo del Tem-

ple situado ell una de las pechinas del crucero, cl

misrno emblerna que pod em os ver en una de las

carupanas, y a 1 3 espakia de la iglesia en una laurea-

da, Y ha y rruis. No nos perdarnos la pila bautisrnai deesra iglesia de rnanulacrura tosca, colocada sobre un

ocrogono de baldosas negras. toda una declaracion

de iutenciones en surna sobre la orden templaria, al

decir de Rafael Alarcon.

388

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 9/16

 

\',\RlOS ;\"1"0",:5 ~ TOLEDO J-UCJCU: L~,PERV1VE,\:CIA Dr: m, Mno

A e S < = < ' t S O $cien m e t r o s d e e s r a iglesia nos t o p a r n o s

de bruccs con uno de los palaceres mas interesantes

de la ciudad, la denominada como Casa de los Tem-

plarios ubicada en la Plaza del Seco, enclave actual-

mente reconverrido en un lugar de hosrelcna. Su es-

rructura inicial data de lo s siglos X l 6 XlI conscrvan-

dose de esta epoca un salon, una alcoba y I .aalgorfa

del ala occidental con su correspondienrc altarjc, Las

posreriores modificacioncs y resrauraciones hacen di-

Hcl l ver if lca r las rrazas iniciales, A 10 largo de rodo el

ediflcio se repue una interesante ornamenracion muy

rica y nurnerosas veserias, asf como vigas COil inscrip-

clones arabes que relaran, entre otras cosas. En e I ex-

terior, en dos de sus paredes podemos conrernplar

unas rnodernas cruces templarias gue los duerios del

inrnueble han qucrido colocar para resalrar la pervi-

vencia del temple, entre sus muros. II objero mas V3-

lioso que conrenia la casa era U11a alacena mudejar,descubierta par Amador de los Rios en 1845, y que

tras ser desmonrada se exporro al museo South Ken-

sigton de Londres, alacena que contcndria, doCIJ-

memos interesantes sobre la presencia de I a orden ell

la ciudad, Una lastima, pero esta documenracion se

da pOl' perdida dcfinirivamente.

Las huellas del temple continuan aun disernina-

das por la barriada y rnuy frecuenremenre enrnasca-

radas en una toponimia inquietante, como el calle-

jon del diablo, 1 3 travesia del in fierno, 1 3 calle del

locum, la desaparecida calle de las divisas, el callejon

del toro, la cuesta del pez, 0 la cuesra del espinar del

can. Dernasiadas rerniniscencias como para no ser

renidas e11 cuenra: demasiadas como para ser analiza-

das en unas pocas paginas, pOI 1 0 que voivernos a

rern itir a J lector inreresado a 1 3 bibliografia que acorn-

pana este capitulo para, saber mas.

Y en esras estarnos, f:.lscinados pOI' Ia belleza de

esta barriada, cuando caernos en la cuenra de que no

hernos dado explicacion alguna sobre csa exrraria

sirnbiosis C011 la que comenzabamos el epigrafe de

estes parrafos, vale deci I' que le debemos al lector

una explicacion de Ja conjuncion entre el Crial, 1 3

Mesa de Salomon y Toledo; alia va ...

Salomon fue el tercer Rey de Israel, elegjdo succ-

sor de su padre David y cuyo reinado rranscurre

entre 978 y 931 a.c. Su mandate, a caballo entre el

mito y la historia, pasa por ser uno de lo s rnornenros

de maximo esplcndor israeli ta, yael se debe, entre

otras muchas hazafias reseriables .. la consrruccion del

remplo de jerusalcn. cups minas servirlan 5igbs

mas tarde para albergar, y dar nombre a la orden de

los rernplarios. iQL!<~ era en realidad la mesa de Sa lo -

rnon? Mucho nos tememos que a esra pregunta na-

die pueda responder con certeza, y-aque al igual que

sucede con el g ria l, c on las T ablas de Ia Ley 0 con el

Area de la Alianza, existcn numcrosas versiones de

dificil conexion. Sin. embargo la hipotesis m as acer-

tada es la que hace referencia a cierra tradicion par la

cual el re y Salomon hizo cousrruir una mesa de oro

y piedras preciosas en Ia que inscribio, mediante una

escritura cifrada y jeroglffica, los secretes de tad" . I L L

sabiduna, incluyendo el nombre verdadero, secrete e

improriunciahle de Dios, y la s claves arquitecronicas

para consrruir e I Temple de Salomon. Para O[[OS

aurores, la mesa tenia propiedades rnagicas, Ysu ba-

samen to esraba formado por un Espejo en el que, si

se era conocedor de los rituales previos, se podia ver

cualquier parte del mundo ( lo s < j e te d imas de l Uni -

verso), De SlI herrnosura, que fascinara a cantos cro-

uistas, quedernonos can dos (datos, el d.e Alwardiq uien l le ga a f irr na r « qu e n o se ha bia uisto n un ca c osa

igual ni mill hermosa que ella", y el testimonio de

Abu al-Hakam, quien nos dice que «tenia ta nto o ro y

dij6jar com o n un ca antes s e u ie ra » .

EI cronista AlMaqqari, confirma el hallazgo de

la Mesa sobre un altar de I< J iglesia de lo s godos de

Toledo divulgando rapidamerue la noricia por todos

los confines del orbe conocido, rnienrras que orro

crouisra y ge6grafo Ibn Al-Kardabus se refiere hasta

rres veces a la Mesa afirrnando que: «cntretanto Tariq

sig ui6 su c am in o b asta Toledo y fa conquis to amen de

1 0 q ue hab ia tra s d e ella . E nco ntro en la m ds g ra nd e d e

su s i gle sia s' l a M e sa d e Salomon, hijo de D avid, sobre iii

se a fa P az ".

E s cudo t cr n pi ar io e n fa Igfm a de San iVip"d.

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 10/16

 

Repare el lector en que el lugar senalado como la

ubicacion de la Mesa, "l a m a s grand« de sus ig les ia ,r» ,

resulta trernendamcnre esclarecedor por euan to esta

es una de las pocas ocasiones en que se rnenciona un

lugar exacro CO III 0 cmplazamicnto del objero sagra-

do. I'or tal enclave podernos cnrender qLLese csra re-

firiendo a la ubicacion de la actual Caredral, que sin

tener Lamagnificencia del ternplo actual, existfa des-

de tiernpos de Recaredo (quien abjure del arrianismo

para corrvertirse al carolicisrno) erigiendo este ternplo

en tcrno al afio 587, tal y como acredira cicrta Lipida

que rodavla puede verse en la iglesia. De no SCI' e,ste

el temple refertdo, esrariarnos hablando de la Basilica

erigida tiernpo despues par Sisebuto en el ernplaza-

miento conocido como la V eg a b aj a donde en la

acrualidad se lleva a cabo L In procedimiento sistema-

tico de excavaciones para devolvcr a Toledo la ciudad

visigoth que permanecia oculra, La ultima posibili-

dad seria la basilica de San Pedro y San Pablo, que

posiblemenre se ubicara en el actual ernplazam ienro

del Conveuto de Santa F e . En cualquiera de estos

toledanos lugat-es se pierden las ulrirnas pistas; en

cualquiera de elias puede comenzar la epopeya de la

salida del tesoro visigodo.

P O I 1 0 que respecta a la Santa Copa, 1 0 prirnero

gue habria que hacer es descarrar la docena cle gria-

les que hay por e I rnundo, y que sc consideran la ver-

dadera copa con la que Jesus instiruyera eI sacrarnen-

[0 de la Eucarisria, la misma en la que =segun la

leyenda- Jose de Arimarea recogiera la sangre del

crucificado rras la crucifixion. Las pruebas cienrfficas

son irrefurables para el descarre, clicho sea, eso sf,

COil todo el respeto.

Toea pues, narrar aUllque sea de rnanera breve, e I

irinerario cle ambos objeros hasta su posible llegada a

la ciudad. 'Iras la toma del Temple por las legiones de

Tiro ell e I ano 71, un testigo presencial que cjercfa las

funciolles de cronisra oficial, Plavio Iosefo, afirmaba

que entre la gran cantidad de tesoros amasados en la

carnpafia milirar del Cesar, los mas notables eran los

que habian sido encuntrados en el Temple de [erusa-

len, y cita texrualrnente «una mesa de om que pesaba

uar io s ta ien tos '» . EI relato de Flavio Josef,) reza como

sigue en SU cronica De beLlo judaico:

Los que entrauan uenian a dar en otra parte

m as b axa , c uy a altu ra ten ia b ien sesen ta c odo s, J'

fa largura otros tantos, .y fa anchura ueinte, diui-

I n te ri or d e L a C ue ua d e S an j )1 ig ue l.

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 11/16

 

V<ARIOS AUTOR[S ~ TOLEDO jv!AGICO: L A PERVIVENCIA DE UN }'lITO

dos otra uez en cuarenta : fa primera par te r st au a

apa rtada cua renta ro ck s. y tenia tres co sas m uy

maraui llosas , y d ig na s d e se r po r to do s m uy a la ba -

d a s . Un c an de le ro , una mesa y un incensario.

A uia e n e ste c an de le ro s ie te c an de la s, q ue sig nifi-

cauan los siete planetas; en fa mesa auia puestosdoze panes. que s ign i fi cauan e I curso d e los signos

y d e to do ei an o,

Es deci r, que e I Cesar dccidio engrosar su botin

de guerra antes de destrozar el Ternplo y provocar la

conocida diaspora a costa de los objetos sagrados del

pueblo judie. En varies de lo s Evangelios Apocrifos

se narra que, el Santo Caliz "e enconrraba entre estos

objeros, ya que Jose de Arimatea, que er a en realidad

quien habfa invirado a jesus y sus oiscipulos a la cella

pascual, 10 habria deposirado .Ill como un obJero de

culto mas, no en vano et era Ull rniembrc importan-

te del Sancdnn con acceso directo al Tcrnplo,

Siguiendo con el prodigioso viajc, la Mesa y e I

Caliz habrian sido trasladados a Roma junto con los

dernas objeros de veneracion de l pueblo jud fo, Y a lli,

en la ciudad eterna se habrian cusrodiado en el rem-

plo de [upirer Capirolino (0 Cap.tolio) hasra que, en

el afio 407 Alarico [ asolara la ciudad, De ello dio

cumplida cuenta el escriror bizantino Procopio de

Cesarea en su libro V de H isto rin d e la s G ue rra s. A

.panir de aqui el camino es sencillo de trazar, Tras ins-

, talarse en Carcasona, posreriorrnenre en Barcelona , y

ernp rendcr luchas casi cons tam es con los francos y los

rnerovingios, en el afio 510, fundaron la nueva capi-

cal en.. .Toledo ,es logico que se dejaran UJl resoro

por el camino? iliene 16gica que, caso de ser asi, 110

exisra ningun docurnenro, 0 tradicion que narre la

desgracia por haber perdido ran imponenre carga-

rnento? Sinceramenre creernos que no,

De 1 0 que pasara luego con eI resoro hay much as

versiones. Lo normal, 10 sensate y 10 mas probable cs

que anre la Ilegada de Tariq. los visigodos decidieran

o bien esconder tan preciado cargamemo (yen cuyo

coso no es improbable que aun peunanezca oculto

entre las nurnerosas cuevas y subtenaneos toleda-

nos), 0 1 0 que cs 1 1 1 , \ S p robable, que decidieran tras-Iadarlo a orro Ingar m as segU[o fu"ra de nuestros

rnuros, pero insistimos, la s ultimas pistas sobre el

tesoro, mal que les pese a algunos ortodoxos recalci-

rranres, se pierden en nuestra ciudad,

Volvamos "pen<lS unos pocos p;\rrafos sobre la

c L ie sti6 n d el GriaL La primera vez qlle se menciona

en castellano eS en una []'aduccion dellibro de G a-

maliel que him cieno obispo jienrnse alii por lo s

afios 1228 a 1230, pero pOl' tierras occidcnrales la

leyenda ha renido ocho grandes relatores 0 narrado-

res, de los cuales, sin duda los mas irnporta ntes son

Geoffrey de Monmouth, q u ie n recre6 la version

celta del Rcy Arturo y los caballeros de la mesa re-

dor.da en Sll obra Historia Regum Britannic escritaentre 113 5 y 1 139. y que serviria de mode l e para

que anos mas tarde escribiera su version e I que, sin

duda, ru e e l m a s popular de los relatores: Chretien

de Tioyes, poem y trovador del que poco sabernos, y

que debio morir hacia 1182, habiendo dejado una

profusa obra Iireraria, de la que sin duda destaco

Perceval, 0 el cu ento d el g rial escrito para Phillippe

d ' A lsa ce. E I tercero de los rela to res es el gue mas nos

interesa: Wolfram Von Eschembach, autor de dos

p oc m as g ria lico s: T iturel y P ar ziv al. Y d ec irn os que

es Laobra que m as nos inreresa, porque en ella, este

monic ternplario (pues tal pareee que era) menciona

nuestra ciudad en var i as ocasiones. Segun declara-

cion del propio Wolfram, la fuenre de esre poema

habna sido un pagano Ilamado Flegetanis (nombre

persa que signi fica: jam iliariza do con la s estrellas)

quien habna escriro el rnanuscrito en arabe, Pero

entre Flegetanis y Wo.l fTam existe un tercer persona-

je, 2 1 que el poeta debia e I conocirnienro de esta his-

toria, y que segun el rnismo dice, le habia rogado que

no desvelara su nornbre. Es el roledano maestro

Kyot, a q uie n Wolfram designa como fuente verda-

dera de la Ieyenda: «Kyor e l fomo so m ae str o encontro

a rc biu ad o e n T ole do e l. te xto o rig in ario d e e sta h isto ria ,

escrito en drabe. Antes tuuo que aprender l os s ig n osm dg ico s, sin estu dia r el a rte de II I magi a n eg ra , Le ayudo

stc f o cristiana, pues si no, es ta h i sto ria s er ia aun desco-

nocida . N in gz in sa be r p ag an o n os p ue de re ue la r L a esen-

c ia d el g ria l. rtf como Sf descubri 6 s u s ec r et o. Un p rlg an o

l lam ad o F le ge ta nis a lc an zo g ra n foma p or su sa be r»

Bueno sera.recordar qlle en el Toledo de los siglos

XTl. X III y hasta bien entrado el X IV se hablaba y se

escribia en arabe, ta l ve z pOl' eso, Miguel de Cervantes

arribuye el misrno nrigen a su inrnortal obra entre car-

tapacios de la Alcana roledana.Y aun hay mas : en esos

mementos, Toledo era Ia CUIla de una buena pobla-

ci6n hebrea y musulrnana, ademds de se r eI lugardonde la asrronomia florecfa, no solo por las traduc-

ciones Ilevaclas a cabo por la Escuel« de Traduccores,

sino por una caterva de personajes relacionados con

estas ciencias que pululaban poria ciudad,

Las pisras de la presencia de ambos objetos per-

manecen alia entre los lTluros de la catedral, San

J uall de los Reyes, los restos godos n la Procesi6n del

Corpus por poner solo algunos ejemplos< Animese e I

3 9 1

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 12/16

 

ESPA:\T,~ • CASTILL\ - LA )\'IANCIIA

lector y acerquese hasta este magico enclave que es

Toledo para toparse de bruces can ellos, tan solo

hace falra saber mirar.

HECH1CERA$ Y BRUJAS TOLEDANAS

Siendo coherenres y orrodoxos (algo complicado

en e I rerna < ' l u e nos ocupa), no debieramos incluir en

este recorrido por el Toledo magico cuanras referen-

lias se hacen a 1 0 largo de I. hisroria a las hechiceras

de la ciudad. La cierro, es que la hechiceria tiene poco

que ver con la s artes magicas ral y como las enrendc-

m05 , y quiza habrfa de incluirse dentro del aparrado

de la delincucncia medieval, que usaba como anna

par;l SlIS fines la crcdulidad de los paisanos, I a charla-

r an e rf a, l a supersticion yel embaucamiento,

Pero si por algo somes rnodestamenre conocidos

los que firrnamos esta parte de la gu,a, no es precisa-

mente por nuestra orrodoxia a la hora de investigar

y de plantear nuestras conclusiones y elaborar nues-

tros planreamientos sin abandonar, quede bien claro,

el rigor que marcan los hechos hisroricos.

Todo esta inrroduccion viene al caw porque en

real idad nosorros si esti mamas necesaria Ia inclusion

E sc ud o d e fa I nq uis ic io n e n e f palaao Cardcnal

L o re n za n a , t c rc e ra ("S" d el S an to O fic io e n T o l e d o .

de la hechiceria eo esre recorrido alternative par la

ciudad, cnrendiendo que, al margen de la dudosa

veracidad de los poderes atri buidos, ,. a las roledanas

hechiceras, 1 0 cierto es que, a 1 0 largo de siglos, los

habitanres de nuestra ciudad han creido a pie junti-

llas en sus arre. y han acudido a conrrarar sus servi-

cios antes incluso que los de los galenos 0 sacerdotes

del momeuro. Queda clara pues la razon de la inclu-

sion de las mencionadas en esre capitulo,

Pocas zonas de Europa pueden presumir (si es

que ta l cosa fuera objero de presuncion) de habet

tenido a 1 0 largo del slglo XV] y , sobre r odo , del

XVII lin nucleo hechiceril tan irnportanre y docu-

rnentado como el habido en Toledo,

La presencia del Santo Oficio en nuestra ciudad

desde rnediados de 1485, pcrrnite disponer de sobre-

abundancia de datos acerca de los procesos a hechi-

ceras roledanas y nos ofrece informacion cornpleta

de sus nornbres, donde se localizaban, las suerres que

praeticaban y los clienres que a elias acudlan. En

todo caso, cabe destacar qlle la lnquisicion roledana

Fue bastante permisiva can esras mujeres, ejcreiendo

sobrc elias presion solo en rnorner.tos punruales y

con easrigos mas simbolicos que ejcmplares,

Cuando acuda el lecror a nuestra ciudad, le sugc-

rimes que rclea cste aparrado en 10 que se ha Hama-

da en Toledo e l barrio hechiceril, entre la iglesia de

San Andres y la Catcdra l , reniendo como cje a la

conocida calk del pozo amargo.

Probahlcmcnre par esa zona pracricaha sus ariesen el aiiol638 Isabe l Bau t is ta , quiza una de las mas

conocidas hcchiceras de la ciudad y experra en adivi-

1131', a craves de la suerte de las habas, el paradero de

personas desaparecidas 0 la futura fortuna de quien

pagara por SU$ augurios.

La s Claudias, madre e hija, Claudia 1:1prirnera y

Marfa Chavez la segunda, fllerOIl tam bien conocidas

hechiceras de la ciudad siendo procesadas en 1650.

Ambas se vieron involucradas en un exrrario caso de

encanrarniento para librarse por celos de una tal

Maria de Mesa, a la que hicieron enferrnar vcrticndo

unos extrasios polvos de su invencion en su pucna yhaclendola agonizar con sufrimienro hasra su rnuer-

teo Amen de problemas con el Santa Oficio, aquello

le s dio fama suficienre como para tener cl iences e l

resto de su vida,

Va lg a ra mb ie n como ejernplo e I caso de Aria de

fa Cruz , orra de las m as famosas entre las hechiceras

roledanas, Practice co n habilidad la suerre de las

habas para la busqueda de desaparecidos, para aunar

) ' ) 2

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 13/16

 

VARroS AUTORES • TOLEDO j\(AG1CO: LA PEr~V1VENCJA JlE eN ~lITO

1 9 fe s ir l d e S a n Andres .

parejas de enamorados 0 para separar matrimonies a

conveniencia de quien le pagar;t por sus sortilegios.

Se dice que era capaz de presenrir la rnuerre, provo-

car celos, conseguir ansiadas uniones sexuales 0

enconrrar dinero perdido. Fue levemente condenada

en 1635, pero aries m as tarde [UVO problemas m asserios con la Inquisici6n.

Quiz;i su caso sirva como ejernplo de 1 0 que habi-

rualmente sucedfa entre hechiceras y Santo Oficio.

La aquiescencia de la instirucion eclesiasrica coo las

crnbaucadoras roledanas esraba basada en la incredu-

[idad de los fiscales ante los hechos que se relaraban,

no dando crediro a que realmente sucediera aquello

que se contaba. Pensaban que el juzgar y condenar

esos hechos, avalaba que pudieran ser cierros,

En algunos cases, y este es uno de ellos, [a Inqui-

sicion busc6 recovecos y argucias para acabar con

hechiceras dernasiado celebres, y ese fue el caso de lamencionada Ana de la Cruz, a quien finalmenre se le

atribuyo e I dudoso Iiderazgo de un grupo que asesi-

n6 por envenenarnienro al vicario del Arzobispado y

fue condenada en 1643 a abjurar de Levi', a 100 azo-

res y a cinco alios de destierro.

Podriamos seguir asl, sacando jugo a los legajos

inquisiroriales y conrinuar relarando extrafias suer-

tes, repugnances brebajes 0 curiosas formas de sana-

cion, pero el titulo de este apartado induye algo m as

que hechiceras y no queremos defraudar alienor.

No es Toledo una ciudad que disponga en sus

anales de importantes casas de brujeria, pero los hay.

Tal y como antes explicabamos, y , probablemenre,

par no dar pabulo a 1 0 que el pueblo decia vivir, la

Inquisici6n toledana apenas juzg6 casos en los que la

oficial acusacion fuera la de bruja, pero a poeoque

uno r3sque en la enmaranada jerga jurfdico-religiosa

de la Inquisici6n y tenga claro qu e se entiende por

brujeria, encontrara mas casas de los que oficialrnen-

te se diem n.

Nosorros entendemos que aquellos en los que

exisre conracto directo con el demonic a [raves de

invocaciones 0 pactos y se aspira a enrrar en el

mundo prohibido de las almas en pena, 0 del infier-

no, la hechicena deja de existir y da paso a 10que lla-

mamos brujeria. Asi, encontramos casos que se ajus-

ran a 1 0 explicado pero que, a pesar de las evidcncias,

fueron juzgados bajo el epigrafe de hechiceria.

Valga e I ejempio de Catalina Sanchez en el siglo

XVl[, procesada par practicar invocaciones demo-

nfacas en Talavera de la Reina y Toledo. Ellegajo que

recoge su proceso relata can decenas de rescirnouios

y;;u propia confesiun como, tras trazar un circulo de

agua bendira en Ia entrada de la Iglesia de S an

Andres, invocaba al rnismfsirno diablo para que se

apareciera, habirualrnente en forma de animal, y

mantuviera con ella una exrraria conversacion acerea

de las almas de los muertos cuyos familiares habianpagado ala bruja para saber su paradero.

En junio de 1591, y ante el propio Felipe II (que,

dicho sea de paso, esruvo obscsionado hasta & L 1 . rnuer-

re con las arres magicas) Iucron juzgadas en la plaza

de Zocodover tres mujeres toledanas, Olalla Sobrino,

Juana, apodada "Ia izquierda fa uieja» y Catalina Ma-

reo. En e I auto de fe, se explico como por causa de

una absurda discusion entre la rercera de las juzgadas

y una madre primeriza, las acusadas se aparecieron

d esfig ura da s y levitando en su casa por la noche,

adormeciendo a la madre con un encanrarniento y

raprando a Sll hijo cuyo cadaver aparecio de I. formaterrible que rranscribirnos lireralrnenre: « qu eb rad as lo s

brazos y p or l os r in on es , t or ci do s l os r os tr os y a rran cada s

sus -vergilenZil f, y hechas otras muc ha s cr ue ld ad es e n i £

que era para quebrar eI comfort".

Finalmenre, y sorneridas a «cuesrion» (lease a [Or-

rnento), confesaron este y (mas crlmenes relacionados

con la casrracion, quema y asesinato de otros nirios.

39:1

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 14/16

 

Io po nim ia M dg im ; I " C alle d e la s B ru ja s.

Obviamenre, la version que nos ha lIegado, es la de

la Inquisicion, que no ha sido conocida a 1 0 largo de

la hisroria pOI" poseer la virtud de la irnparcialidad. Entodo C;lSO, los sucesos de brujas y hechiceras adornan

no solo Ia hisroria l11agica de la ciudad, sino que enri-

quecen Sus nurnerosas leyendas y nos dejan recuerdos

COIUO la existenc ia , a un hoy, de nombres de calles

como e I call ej on d el i n[ ie rn<J 0 la trauesia del d iablo que

explicaremos en el ultimo aparrado de nuestro relaro,

TOL.EDO MAClCO:

LEVENDAS, RELATOS y TRADICIONES

No queremos finalizar cste apretado recorrido

por la hisroria men os oficial de nuesrra ciudad, sinhaccr una breve pero obligatoria parada en algunas

de las miles de paginas que han ido relarando a . 1 0

largo de los siglos la vida y la muertc de L a ciudad en

forma de relaros, leyendas y rradiciones.

Muchos son los autores que sc han interesado por

nuestrns ciudad, han recorrido sus calles, han vivido

en sus casas y han gozado y sufrido a sus habirantes.

Por aqui pasaron Cervantes, Quevedo 0 el gran Lope

de Vega; Becquer, Galdos y Blasco Ibanez; 0 una

curiosa hennandad form ada, entre orros, por Alber-

ri, Bunuel 0 Lorca que hicieron de las suyas empa-

pandose de la neches roledanas,5i a csto le surnames el ernpeno personal de los

rnodescos autores que esto cscriben, de demostrar

que las leyendas y tradiciones roledanas SO n parte

irnportanre y fundarnenral de HLLeSt[Q parrirnonio

cultural e hisrorico, era, ya 1 0 deciamos, obligaroria

una rncncion a aquellos relates que rccogen parte de

13cscncia de la magia toledana entre sus line",.

Comenzando por uno de los clasicos, Gustavo

Adolfo Becquer, sugerimos al lector que dcsernpolve

SL I ejernplar de R im a, y L ey endas y que relea " La a jo r-

fa d e o ro ". Ademas de una fantiscica y tenebrosa des-

cripci6n de la vida nocrurna de la Catedral, enconrra-ra una original historia de amor, terror y aparicioncs.

Nos arrevemos a decir que pocos relaros de misrerio

recogcn tal cantidad de especrros y extranos seres que

sc aparecell de una sola vcz, Qurd tenga cornperencia

si rccordamos otra de las mas exrrarias historias, la co-

nocida en Toledo como « L a p en ite n ci a d e A c un a ", que

nos recuerda que cada Semana Santa decenas de es-

queleros desfilan por el rernplo llevando en procesion

los sanguinolemos restos del que fue Obispo de Za-

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 15/16

 

VJI.RIOS A('T()~! S ~ TOLEDO JvlAcICO; L\ rl~RV1VE;-.iCL\ lH: U7\'" ,'\lITO

mora, de apellido Acuna, que os6 inrerrurnpir el ofi-

cio de tinieblas la noche del Miercoles Santo de 1521.

Repase los parrafos de cualquiera de los rnencio-

nados relates sentado entre los bancos de Ia Capilla

del Sagrario, eI igiendo una hora de poca afluencia en

cI temple y le garanrizamos, al menos, un escalofrio,Aunque es cierro que los amorlos, ld.gieo, 0 feli-

ces, suelen Iormar la rnavoria de las trarnas argumen-

tales de las leyendas rolcdanas nuesrras horas de

archives y bibliorecas nos han perrnirido sacar a I"

luz algunas decenas de historias en las que abundan

diablos, brujas, lantasmas 0 extrafios seres.

A 10 largo de esre paseo toledano hemos mencio-

nado ya los fantasmas (de ambos sexes) que mora ron

ell el Castillo de San Servando, pero quiza no es ne-

cesario irse al otro lado del rio para encontrarlos,

Aqui, en cl centro, en las ccrcanlas de la Caredral te-

nemos algunos ejernplos de curiosas hisrorias prota-

gonizadas, incluso, por el propio Lucifer.

Es el caw de I a conocida como E I d ia bl o c on ft so r,

publicada por prirnera vez en 1920 y que el lector in-

reresado puede encontrar actualizada ell nuestro tra-

bajo La vuelta a T oledo en S O ley en das. La Ieyenda

cuenta la historia de Don Angel de Arellano, un buen

hombre cnrrisrccido POt las andanzas de SlI h.ijo por el

mal camino, Sucedi6 un [ueves Santo que, arreperui-

do despues de una discusion con su visrago, decidio

confesa.r sus pecados para encontrar consuelo.

Encon I T O , dicen, un confesionario a las puenas de la

Catedral en e I que nadie esperaba rurno para e l sacra-

mento y ali i se dirigi6 buscando e I divino perd6n. Losque esto vieron contaron en eI juicio qll.C Don Angel

abandon6 el remplo livido y coo lo s ojos vacios erna-

nando un extrano olor a pescado pod.rido y azufre,

Minutes despues fue derenido acusado de haber ase-

sinado a su hijo con su piopia espada aconsejado, eso

al menos declare cl, por el rnisrnfsimo Lucifer que, en

forma de sacerdore conlesor, Ie habia sugerido aque]

terrible homicidio como Iamejor solucion,

Si el lector prosigue su paseo rodeando la catedral

toledana, podci encontrar sin dificultad una pequcna

calleja que rnuesua aun en su placa vestigios de la (0-

ponimia rnagica de la ciudad, Nos referimos en esre

caso al ca lk j ri n de l i n fi er no, en la patte rrasera del Tea-

[[0 de Rojas y muy ccrca de otra curiosa via denorni-

nada la t rauesia c lefd iab lo . De la prirncra cuenran en

Toledo, una vez mas , una c ur io sa h is to ria que entre-

mezcla amorios, culruras brujas y la inrervencion del

maligno. La rradicion mantiene que en esa calle vivio

una de las peores brujas de 1 0 1 ciudad, Ana la dinblesa.

EJ noble Felipe Pantoja le encarg{\ un fllrro que

le permitiera climinar a Samuel, eI judio que corte]a-

ba a la bella hebrea de la que estaba enamorado y que

atendia pDf Rebeca. £1 rnaletico brcbaje, surtio rapi-

do y mortal efecro asesinando al rival del roledano,

Lstc, aprovecha.ndo el desconsuelo de la hebrea,

la fue engatusando POCO" poco no solo para que 10arnara, sino para que renunciara a la fe de sus ante-

pasados para casarse con & 1 . Cuenran las cr6nicas de

la epoca que L a . noche en que los nucvos esposos fes-

rejaban su en lace, la casa de It ! diablesa ardi6 por los

cuatro costados de rnanera inexplicable a la vez que

la joven novia celia rnuerta a los pies de Don Felipe

sin que el casorio pudiera ser consumado. jusro cas-

rigo, decian, por haber renrado al destino contratan-

do los servicios de una servidora de Satanas,

No queremos dejar este lirerario paseo sin recordar

el relaro que cicne como p rora gonista a Don Enrique

de Villella, e I m a s grande mago y nigromante de

cuantos 10 han sido en Toledo y que en las cercanias

de los [ardines del Trdnisto trabaj6 en Sl1 maravilloso

laboratorio alqufrnico. Sintiendo ya cercana su m uer-

te, encarg6 a su criado que, cuando sucediera, cortara

en pedaci tos SIl cuerpo y 10 mezclara con un a magica

pod6n de su invencion que Ie devolveria a la vida.

Una de las m u c ! . I L 1 . J placas de bomenaje a

B rcq ner en c l CiCC1M1'io de JlIS leyendas.

:39~'!,...~:'-<:,_/'"

5/13/2018 Toledo Mágico - La pervivencia de un mito - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/toledo-magico-la-pervivencia-de-un-mito 16/16

 

Por desgracia para el experirnento, la nama fuc

descubierta y un grupo de sacerdores y alguaciles

entraron en sus sotanos desrrozando c . I rnarraz en el

que se regcneraba SlI cuerpo, Cuentan que en ese

memento se aparecio el alma de Don Eur.que que

hie llevada al OlW mundo en un espantoso carro rlra-

do por cabal los de fuego mienrras el ciclo emicia

h orribles la 111ell ros,

Por no extender dernasiado nuestro [datu, deja-

mas fucra las historias cuyo religiose al'gUl1lento sc

basa en milagrosas apariciones, algums real mente

e rrafias, que hablan del Cristo de las Cuchtl iadas,

c I de la Luz, e I de las Aguas 0 e I de Ia Calavera, Dis-

culpara el lector, de nuevo, que hayamos obviado

rarnbien relatos clasicos .orno los de Zorrilla 0 e I

rnismisirno E dg ar A II:: m Poe qu situaron en Toledo

el escenario de algunas de sus rnejores p:iginas.

Por desgracia hernos de rerrninar, enos queda-

r on f u< :: ram i l y ur i rnonsrruos en form a de i onogra-

fia que sc aducfiaron de la ciudad en la lcjana Edad

Media, las casas cncanradas, los duende de 1 :1 ciu-

d ad, la rop onirnia rna gica, las reliqula s irnp osibles,

In s C risto s m i la gro so s, las virgencs negras, 1>1alqui-

V is ta d e l ('lIiiej6n de/infierno, dond e v i v ': '; l a d ia b le sa .

rnia roledana ... bueno, )' un largo etcetera. Nos

ernplazarnos hasta la proxima.

Flnalizamos aconsejando al lector 10 rnismo que

lc sugcriamos ell la primera pagina: no podrd enrcn-

del' rodo 1 0 relatado sin senti rio como propio mien-

eras sus pies se dejan llevar por nuesrras intrincadas

caliejas, nuesrras di Hcilcs cuesras y nuestros misrcrio-

50S rinconcs. Queda plies hecha la invitacion y bien-

venido sea quien quiera a nuestra ma g ic a c iu da d.

'Javier M ateo Ablarez d e Toledo I L"L<Rodr iguez BaMI

i rw{!s ti gt ldo f( !s'y au tores d( , n 1 i : : r c r u : i a suhre ' loi edo .

I.H isro rir.d or m ed iev al que p ubli 6 un articulo I1wy inu-re-sante Oil I.rcv lsra c icnti f ica ,A nun r io de E ss ud io s Me t/ le /N l le l,

tirulado f~L:1e sc ue la d e nigrornilncia de Tol cd c».

2 . L as u risro cra cia s urh nn as d e 1 0 C astilla d el 'iglo X V S~ en -

conrraban on fn:cuenda dividiJ:I. ... en bandos COn iruc-

r es es ( lI 1l "a g 6IIc os \ p ro ta g on is m s de luchas intcrmin:1hk',

para consegulr el monopolio del poder l oc al . E " ,t lg u" ""

OGlsi()I1CS eran in clu so lo s ii "" je ., n ob le s l os q ue p ar ri ci pa -

h an en csta s lucha s IItb:II1'lS. A q ul, h ay 'Iu e d csrsc ar, e nrrc

otrns, b _ rivn liJ m antenidn entre las f.·:illlilias Si lva y Ayab .

ell el rcin ad o d e E nrique rv .3. Esrc hi lulgo casrellano (1034-114) fuc uno d e los priuci-

pales cap iranes de A lfouso VI. ranro ell el iidcrazgo d · I~ .<

conquistas de los reinos que rcnia L~6n y Ccsrllla, COmo

en la rcpoblacio» de los tcrritorios que de esra rnancra se

ihan conquistaudo a los musulmancs, Su nornbrc se hizo

popular por las divcrsas mcncioucs que de cl se hncen en

c I Carunr dt Mio Cid, cp up ey" que rela ta los h ech os d el

he ro e cspa no l c.1 C id , C0lT10 am ig o , p l" 1n ci pa I , s ub st ir ur o

y «prim r» (en realid ad era sobrlno) d e esc h<'m e.

4. N .T Unidad de peso de In ,"'rigll" G,.<'cia y R O I1)" ,! lIC

variaba entre 20 y 27 quilos.

5. A bjurar d e Levi 0 lc vcbementi c ra n e xp re si on es u ri li za d a,

p or la I nqu isicion espanola para que d rca. acte ...nd o de rc -

pudiar la f e : y las buems cosrumbres se reconcillasc con la

anta Iglesia.

B IB LIO G RA FfA R EC O M EN D A D A:MATEO ALVAREZ DE TOLEDO, J . RODRI-

GUEZ BAUsA. L.; I . d ! flltelta a Toledo", ocbenta

leyendas. Toledo. DB ed.ciones, 2007

- ROOR1GU EZ IIA u s A . 1. ' lo f edo l n so l iro , Toledo,

B rem en , 2 01 J3 .

- RUJZ DE L .A I'UERTA, F .; La cueua de Herculesy el

palacio encantado de Tol ed o..M a dri d. E d iro ra N a cio -

nal, 1978.

- VARrOS; Acttls del e""greso Toledo M ag ico )' betero-

daxo.ToIEdo, Ca]a de Ahorros, 1988.