toros costitx maquetación 116e4fbca-086c-4961-bcf8-1cbd8b6... · na de las islas. su nombre deriva...

2
Museo Arqueológico Nacional Departamento de Difusión Serrano, 13. 28001 Madrid. Tel.: 915 777 912; Fax: 914 316 840 http://man.mcu.es MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Bibliografía • DELGADO, C. (1996): El toro en el Mediterráneo. Madrid. • FERNANDEZ MIRANDA, M. (1978): Secuencia cultural de la Prehistoria de Mallorca. Biblioteca Prehistórica Hispana, XV. Madrid. • GUERRERO AYUSO, V.; CALVO TRIAS, M. y GORNÉS HACHERO, S. (2006): Historia de las Baleares. Tomo 2. Mallorca y Menorca en la Edad del Hierro. El Mundo-Día de Baleares. Palma. • GUAL CERDÓ, J. Mª. (1993): Figures de bronze a la Protohistòria de Mallorca. Edi. Conselleria de Cultura, Educacio i Esports del Govern Balear. Palma. • VV.AA. (2001): El toro y el Mediterráneo. Catálogo de la Exposición. Patrocinado por Caja Duero y Centro de Cultura “Sa Nostra”, 193. Texto original: Mª Ángeles Sánchez, febrero 2009 Revisión del texto: Ángela García Blanco y Dori Fernández (Dpto. de Difusión) NIPO: 551-09-006-X Protohistoria Tesoro a tesoro: descúbrelos TOROS de Costitx

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Toros Costitx Maquetación 116e4fbca-086c-4961-bcf8-1cbd8b6... · na de las islas. Su nombre deriva del talayot, construcción turriforme carac-terística de este periodo. En concreto,

Museo Arqueológico NacionalDepartamento de DifusiónSerrano, 13. 28001 Madrid.

Tel.: 915 777 912; Fax: 914 316 840http://man.mcu.es

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Bibliografía

• DELGADO, C. (1996): El toro en el Mediterráneo. Madrid.

• FERNANDEZ MIRANDA, M. (1978): Secuencia cultural de la Prehistoria de Mallorca. Biblioteca

Prehistórica Hispana, XV. Madrid.

• GUERRERO AYUSO, V.; CALVO TRIAS, M. y GORNÉS HACHERO, S. (2006): Historia de lasBaleares. Tomo 2. Mallorca y Menorca en la Edad del Hierro. El Mundo-Día de Baleares. Palma.

• GUAL CERDÓ, J. Mª. (1993): Figures de bronze a la Protohistòria de Mallorca. Edi. Conselleria de

Cultura, Educacio i Esports del Govern Balear. Palma.

• VV.AA. (2001): El toro y el Mediterráneo. Catálogo de la Exposición. Patrocinado por Caja Duero y

Centro de Cultura “Sa Nostra”, 193.

Texto original: Mª Ángeles Sánchez, febrero 2009

Revisión del texto: Ángela García Blanco y Dori Fernández (Dpto. de Difusión)

NIPO: 551-09-006-X

Protohistoria

Tesoro a tesoro: descúbrelos

TOROSde Costitx

Page 2: Toros Costitx Maquetación 116e4fbca-086c-4961-bcf8-1cbd8b6... · na de las islas. Su nombre deriva del talayot, construcción turriforme carac-terística de este periodo. En concreto,

Estas esculturas de bronce fundido,conocidas como Toros de Costitx por ellugar en que se hallaron, evidencian elcarácter emblemático y sagrado alcanza-do desde tiempos remotos por este ani-mal, ligado a una antigua divindad queadopta su apariencia y sus poderososatributos. Además, por su valorarqueológico y su calidad técnica yartística, son uno de los mejores legadosde la protohistoria balear.

Unas esculturas de gran realismoRepresentan a dos toros adultos y unojoven, que parece ser una becerra. Suinterior es hueco y destacan por sutamaño, cuidada factura y gran realis-mo, lo que presupone un profundoconocimiento del natural. La boca, elmorro, las fosas nasales y la zona de losojos aparecen muy marcados, pero loque más llama la atención son los cuer-nos, muy desarrollados, elevados y enforma de lira. Éstos fueron fundidosaparte, encajados en resaltes de la testuzy fijados con pasadores. Las orejas, endos de los astados, también se hicieronpor separado, uniéndose a la cabezamediante remaches. Las cuencas ocula-res de uno de los toros aparecen huecas,pero en su día debieron de albergarojos de pasta vítrea.

¿Importadas o nativas? La gran periciadel metalistaSe realizaron con la técnica de la fundi-ción a la cera perdida, aunque algunosdetalles anatómicos como cejas, parpa-dos y pelaje de la testuz se trabajaron enfrío, a buril. Se trata de ejemplares úni-cos y por ahora no existen pruebas queavalen la pericia de la metalurgia localpara fabricar este tipo de piezas. Paraalgunos investigadores, por su depuradatécnica y aspecto oriental serían impor-tadas, mientras que otros, por su origi-nal estilo, las consideran de facturaisleña.

Un excelso legado de la cultura talayótica balearLos Toros de Costitx fueron hallados en elsantuario de Son Corró (Costitx,Mallorca) en 1895. Se fechan entre elsiglo IV y el II a. C, y se adcriben a lacultura talayótica balear, de la que sonun magnífico legado. Esta cultura sedesarrolla en Mallorca y Menorca entreel siglo IX a. C. y el año 123 a. C., fechaen la que se produce la conquista roma-na de las islas. Su nombre deriva deltalayot, construcción turriforme carac-terística de este periodo. En concreto,los Toros de Costitx se enmarcan en la fasefinal de esta cultura, en el postalayótico(600/500-123 a. C.), periodo quecoincide con la segunda Edad delHierro en la Península y durante el cualse intensifican los contactos con feni-cios y griegos, que desde siglos anteshabían establecido en el Mediterráneooccidental toda una red de asentamien-tos y relaciones comerciales.

Son Corró, santuario de culto a larenovación del ciclo vital Debido precisamente al hallazgo deestas tres cabezas de toro en su interior,Son Corró es uno de los más famosossantuarios talayóticos. Tiene planta rec-tangular y en su interior se hallarontambién trece monolitos verticales conposible función de betilos. El hecho deque no fueran elementos sustentantes,sumado al hallazgo de cenizas quedenotan la presencia de intensos fuegosdestinados a sacrificios, sugiere que éstey otros santuarios similares fueronrecintos a cielo abierto, algo frecuenteen las comunidades mediterráneas másantiguas. En origen, los Toros de Costitxestarían fijados a la pared con objeto dedesempeñar una función religiosa conrituales específicos. Su presencia, y lade otras figuras tauromorfas, denota laexistencia de un culto a una divinidadde carácter taurino, de función fecun-

dadora, que formó parte de las creen-cias y mitos de las antiguas culturas delPróximo Oriente y del Mediterráneo.

La unión de esta divinidad con la grandiosa–madre, principal deidad femeni-na agraria venerada durante laAntigüedad en todo el Mediterráneopermitía renovar el ciclo vital. Así pare-ce indicarlo la presencia del ave queremata un cuerno hallado en Costixt yque es símbolo de Astarté/Tanit, diosafenicio-púnica de la fertilidad. Con estaunión, las comunidades talayóticas, enlas que tuvieron un peso considerable lasactividades ganaderas, se aseguraban laconstante renovación de la vegetación, laabundancia de los campos, la fecundidaddel ganado y, por tanto, su supervivenciaen una época en la cual la dependenciadel ciclo estacional era muy fuerte.

Será en la fase final de la cultura talayó-tica cuando el culto a esta divinidad tau-rina cobre importancia, sobre todo apartir del siglo V a.C., prueba de ello esla existencia de numerosos santuarios ycentros ceremoniales. Aunque resultadifícil determinar su procedencia y lascircunstancias de su arraigo, segura-mente fueron los fenicios y griegosquienes lo transmitieron a las poblacio-nes indígenas.

El toro, animal esencial en los ritos defertilidad En la Antigüedad, entre todos los ani-males domésticos, el toro fue la princi-pal víctima sacrificial ofrecida a los dio-ses para obtener su favor. Los fielesparticipaban en el banquete sagrado y,además de acceder a un alimento pre-ciado, obtenían el beneficio de suspoderes. Su sangre era un elementovital, ya que al caer a la tierra se conver-tía en símbolo de su fecundación y, portanto, desempeñaba un papel esencialen todos estos ritos.

Sin embargo, en el santuario de SonCorró, donde se celebrarían ceremo-nias y rituales religiosos ligados a la fer-tilidad y al ciclo agrario, no se ha docu-mentado el sacrificio ritual de toros,aunque sí de otros animales domésticos.Por estudios realizados en otros santua-rios, se sabe que los animales ofrenda-dos eran muy jóvenes y, en el caso de losóvidos, serían sacrificados entre junio ynoviembre, al final del ciclo agrícola.Además del sacrificio, el ritual com-prendía el consumo y libaciones devino, de ahí la presencia de abundantesfragmentos de vasijas locales, sobre todocopas crestadas, que una vez usadas eranarrojadas al suelo. La acumulación en elpavimento de abundantes cenizas y hue-sos indica que las reses, tras ser sacrifi-cadas, eran troceadas, arrojadas al fuegosagrado y en parte destinadas al banque-te ritual.

El toro, símbolo de poder, riqueza yrango socialLa posesión de ganado vacuno en laAntigüedad, dado su gran coste, erasímbolo de riqueza y rango social. Estascircunstancias convirtieron al ganadobovino en tributo, botín de guerra ypatrón de cambio premonetal. Por otraparte, la fuerza y potencial genésico deeste animal fueron adoptados paraensalzar la figura de reyes y guerrerosque, tocados con los cuernos del animaly adoptando apelativos afines a sus vir-tudes, reforzaban su autoridad y poder.La iconografía relacionada con losbóvidos pudo estar ligada en estas socie-dades talayóticas a roles sociales propiosde grupos de adultos y ancianos, quizásdentro de un contexto ritual y litúrgico.